Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1) (20)

Más de Edicela Flores Castro (20)

Anuncio

Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)

  1. 1. TEORIA DESCRIPCION INVENTOR/HISTOR IA CONSECUENCIAS EVIDENCIAS OTRAS TEORIAS EXTRA TEORIA COGNITIVA Los teóricos cognitivos se centran en la forma en que el niño construye su propio conocimiento del ambiente. El desarrollo se da a través de la interacción entre sus incipientes capacidades mentales y la experiencia ambiental. Piaget propuso que el niño pasa por una secuencia invariable de etapas cada una caracterizada por distintas formas de organizar y de información del mundo. -CONCEPTOS BÁSICOS: ESQUEMA:en relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada. ESTRUCTURA: JEAN PIAGET. teoría del desarrollo cognitivo 1827 Como joven estudiante en parís, Piaget se dispuso a estandarizar las pruebas que Alfred Binet había desarrollado para evaluar la inteligencia de los niños escolares franceses. A Piaget le intrigaron las respuestas incorrectas de los niños, donde encontró pistas relacionadas con sus procesos de pensamiento. Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos El método clínico de Piaget combinaba las observaciones la observación con interrogatorios flexibles. A fin de averiguar la manera en que pensaban los niños, Piaget hacia un seguimiento de sus respuestas con más preguntas y diseño tareas para comprobar sus conclusiones tentativas. De esta manera descubrió, que el niño típico de cuatro años de edad cree que las monedas o las flores son más numerosas cuando se disponen en línea que cuando se apilan o se agrupan. La teoría de Piaget se aproxima la psicología Gestalt cuando se considera que desde un principio las conductas son complejas, pero se opone cuando piaget dice que las formas complejas se van construyendo y por tanto cambian a lo largo del desarrollo. Albert Bandura: especifica varios factores cognoscitivos que influyen en el proceso de aprendizaje social. Sostiene que el niño En relación a la teoría cognitiva de Piaget, se explicó de manera sencilla y ejemplificada cual es la división del desarrollo cognitivo, cuales son los tipos de conocimientos que se desarrollan en los niños y como se puede lograr el desarrollo cognitivo de manera óptima.
  2. 2. Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. ORGANIZACIÓN: Tendencia innata a combinar e integrar esquemas disponibles en sistemas coherentes. ADAPTACION: Termino de Piaget para el ajuste a la información nueva sobre el ambiente. ASIMILACION: termino de Piaget para la incorporación de información nueva dentro de una estructura cognitiva existente. ACOMODACION: Termino de Piaget para los cambios en la estructura cognitiva en los que se incluye la información nueva. EQUILIBRIO: Termino de Piaget para la tendencia a buscar un equilibrio estable entre los elementos cognitivos PRINCIPIO: construye representacion es mentales de un mundo social. De ahí que influya tanto en el ambiente como este lo hace en el. La interacción entre niño y ambiente se refleja en el concepto de determinismo recíproco de bandura.
  3. 3. Entre la infancia y la adolescencia se presentan cambios cualitativos en el pensamiento. Los niños son iniciadores activos del desarrollo TEORIA SOCIOCULTURAL Teoría de Vygotsky sobre la manera el que los factores contextuales afectan el desarrollo del niño Destaca la participación activa de los niños con su ambiente pero a diferencia de Piaget, concibe el crecimiento cognitivo como un proceso conjunto y no de manera individual. CONCEPTOS: Zona de desarrollo próximo (ZDP): termino de Vygotsky para la diferencia entre lo que el niño puede hacer por si mismo y lo que puede hacer con ayuda. PRINCIPIO: La interacción social es esencial para el desarrollo cognitivo. Propone al lenguaje El psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky (18961934) se centró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognitivo de los niños. La teoría sociocultural de Vygotsky (1978). todo problema y circunstancia depende de la conducta de los seres humanos, lo cual puede dar una noción de como es el contexto de desarrollo del niño y poder ayudarle Que es el hombre quien crea los estímulos que determinan su respuesta y los utiliza como medio para dominar su conducta. Es el propio hombre el que determina su comportamiento con ayuda de medios artificialmente creados. Poco después de su aparición se ramifico en varias teorías alternativas. Por una parte surgieron las teorías de autores que, aunque partiendo del, discrepaban con ciertas concepciones y formaron escuelas alternativas El psicoanálisis es una teoría relacionada con la teoría de Vygotsky Da gran importancia al juego en la edad infantil, y lo es, ya que supone un gran paso en el desarrollo integral del niño tanto en las capacidades mentales como en los factores de socialización.
  4. 4. como herramienta mediadora del desarrollo. TEORIA CONDUCTISTA Es una teoría mecanicista que describe la conducta observada como respuesta predecible ante experiencia. Los conductistas perciben el ambiente como mucho más influyente. Los conductistas suponen que el aprendizaje, considerado como una serie de respuestas pasivas a los estímulos externos controla el desarrollo del niño. Los conductistas Sostienen que los cambios evolutivos del comportamiento reciben el influjo del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios de aprendizaje. B. F. SKINNER: afirma que los padres influyen JHON WATSON(padre del conductismo) Y B.F. SKINNER. A principios del siglo XX Las teorías del aprendizaje social y observacional se han usado para explicar los cambios evolutivos en la agresión, en las habilidades sociales, en la conducta relacionada con los papeles sexuales, en las actitudes, en los juicios morales y en las normas de conducta Watson condiciona a un niño, el pequeño albert, a temerle a una rata blanca haciendo un ruido fuerte cada vez que aparecía el animal. su miedo innato a los ruidos fuertes(respuesta incondicionada) se asocia a la rata (respuesta condicionada) tras varios intentos o ensayos de aprendizaje, tras varios intentos o ensayos de aprendizaje, Albert emitía la misma reacción fóbica cuando la rata aparecía sin el ruido Varios psicólogos probaron sus teorías haciendo experimentos con animales o con otras cosas que nos ayudan a dar una idea de los comportamient os de los seres humanos.
  5. 5. TEORIA PSICOANALITICA (psicosexual) en la adquisición del lenguaje por parte del hijo aplicando los principios del condicionamiento operante o instrumental. Los conductistas creen que el niño adquiere nuevas conductas mediante los procesos de observación e imitación. Los conductistas piensan que el desarrollo es un proceso gradual y continuo. PRINCIPIO: las personas responden a una acción, el ambiente controla la conducta Enfoque que considera el desarrollo humano como moldeado por fuerzas inconscientes Freud propuso que la personalidad se forma a partir de los conflictos inconscientes entre los impulsos innatos. Estos conflictos suceden dentro de una secuencia invariable de 5 etapas de desarrollo Sigmund Freud (1953, 1964,1964) La teoría de Freud surgió de su lugar en la historia y en la sociedad. No baso sus teoríasacerca del desarrollo normal en una población de niños promedios, sino en una clientela de El psicoanálisis nos puede ser de utilidad ya que mediante este estudio podemos partir para realizar un estudio profundo de cada estudiante, ya que mediante este podemos visualizar cuál será su Utiliza la observación clínica. Al hacerles a sus pacientes preguntas diseñadas para evocar recuerdos sepultados por un largo tiempo, Freud llego a la conclusión de que los orígenes de las La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erickson que fue una continuidad a la teoría psicosocial. psicosocial de Utiliza otros métodos de investigación como el:etnopsicoanál isis que se inspira en los principios del psicoanálisis para estudiar tanto los trastornos psicopatológico
  6. 6. TEORIA PSICOANALISTA (desarrollo psicosocial) psicosexual basado en la maduración en las que el placer cambia de una zona del cuerpo a otra (boca, ano, genitales). Considera que las primaras 3 etapas (primero 5 o 6 años) son esenciales para el desarrollo de la personalidad. Etapas: Etapa oral Etapa anal Etapa Fálica Etapa de latencia Etapa genital Principios: La conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes. En la teoría, el proceso social y culturalmente influido de desarrollo del yo o self. Modifico y amplio la teoría freudiana al enfatizar la influencia de la sociedad sobre la personalidad en desarrollo. La teoría del desarrollo adultos de clase comportamiento a alteraciones media, futuro emocionales principalmente provenían de las mujeres en experiencias terapia. traumáticas reprimidas de la temprana infancia. Erik Erikson (1950, 1982) Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Para Erikson, la El maestro debe ofrecer al estudiante experiencias educativas que los ayuden a resolver sus problemas, a desarrollar su autonomía y a tomar decisiones. Se le debe ofrecer Comprobó su teoría basándose en otras teorías como la de Freud. s ligados a culturas específicas como la manera en que esas diferencias culturales clasifican y organizan las enfermedades psíquicas. Fue derivada del psicoanálisis. Es parecida al Conductismo y a la Cognoscitiva Erickson plantea al individuo de acuerdo a su contexto familiar en función de un medio social asociado cultural, esto último reafirma la función social
  7. 7. psicosocial de Erikson abarca 8 etapas en el ciclo vital. Confianza básica versus desconfianza Autonomía versus vergüenza y duda Iniciativa versus culpa Industria versus inferioridad Identidad versus confusión Intimidad versus aislamiento Generatividad versus estancamiento Integridad versus desesperación PRINCIPIO: La personalidad se ve influida por la sociedad y se desarrolla a partir de una serie de crisis. GESTALT La mente configura, a través de ciertas leyes, vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas. apoyo y ayuda especial en las siguientes áreas: disciplina, autocontrol, conducta, estado emocional, problemas de identidad, solución de problemas, adaptación,acepta ción, actitudes, valores, interacción con otros, expresión oral, aprendizaje, lenguaje y otros. El desarrollo pleno en todas estas áreas ayudará a los estudiantes a lograr la autonomía y una autoestima saludable. el niño es capaz de desarrollarse conforme haya vivido las 8 etapas de la vida en su contexto y la escuela. GESTALT Esta ley permite la Los resultados de La psicología de fácil lectura de este tipo de del individuo
  8. 8. los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). PRINCIPIO: Uno de los principios fundamentales de la Percepción para los gestaltistas es la llamada ley de la Prägnanz (pregnancia o mejor traducido buena forma), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. TEORÍA DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS la Gestalt se escribe en la tradición filosófica alemana del siglo XX con la principal influencia de Immanuel Kant, Edmund husserl Se describe el rango de Bronfenbrenner procesos (1979,1986,1994) interrelacionados que y Morris,(1998) afectan al niño en su desarrollo. El desarrollo figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto. Gestalt, una de las más importantes aportaciones de esta Teoría en el ámbito educativo es el denominado como pensamiento productivo. Esta postura destaca principalmente la función del entendimiento, las reglas que rigen la acción y la comprensión del significado. El proceso de aprendizaje del individuo no comienza cuando este empieza la investigación. Son investigación de campo de lo que la persona ve. Las evidencias se generan con la relación estrecha entre los individuos, y la Se relaciona con las teorías de Gestal, cognitiva y el psicoanalisis
  9. 9. sucede por medio de procesos de interacción bidireccional regular y activa entre el niño en desarrollo y el ambiente cotidiano inmediato, proceso que se ve afectado por contextos aún más remotos en las cuales es posible que el niño ni siquiera se percate La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner nos permite entender la influencia tan grande que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto. Propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. El desarrollo psicológico responde a la influencia de una multiplicidad estrechamente relacionada con el ambiente o entorno ecológico en el que se desarrolla. Bronfenbrenner: identifico 5 sistemas contextuales etapa escolar sino observación. que es del el momento en que nace (proceso proximales) el tener afecto de los padres y de su entorno esto ayuda en el desarrollo del individuo que se está formando.
  10. 10. interconectados: Microsistemas: un entorno en que un niño interactúa con otros de manera cotidiana y personal. Mesosisitemas: para los vínculos entre 2 o más microsistemas. Exosistema, para los vínculos entre dos o más entornos, uno de los cuales no incluye al niño. Macrosistema: para los patrones culturales generales de una sociedad que influyen valores, costumbre y sistemas sociales. Cronosistema: para los efectos de tiempo sobre otro sistema de desarrollo.

×