SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 298
Introducción
• La lenta caída del Imperio Romano, arrasa la caída de los
sistemas clásicos de la vida y del pensamiento.
• La presencia del Cristianismo transforma radicalmente
los modos de pensamiento, los nuevos conceptos, las
nuevas creencias, se integran para siempre en la vida de
Occidente.
• Desde que Poncio Pilatos es procurador en Palestina (25-
30), hasta la total dispersión del Imperio Romano en el
siglo VI, el panorama de la historia de Roma es el de una
progresiva decadencia.
Introducción
• Nuevos grupos venidos del Oriente y
del norte de Europa mellan poco a
poco la estructura de apariencia
indestructible que el Imperio
Romano presentaba a sus
contemporáneos.
• En el año 150, los godos llegan ala
costa del Mar Negro, luego sesenta
años más tarde se instalan a orillas
del Danubio. La caída de Roma se
precipita.
• Con la fundación de
Constantinopla, el Imperio Romano
empieza a dividirse por dentro hasta
que en el año 395 en dónde existen
dos imperios: Constantinopla y
Roma.
Introducción
• Roma es saqueada por vándalos en varias oportunidades.
• Después de seis siglos de grandeza; el cristianismo se
desarrolla y crece como un árbol que vigoriza sus ramas.
• A principios del siglo IV, no representa más de una
vigésima parte de la población de Roma. A fines del
mismo siglo el Senado renuncia al Paganismo.
• Las nuevas ideas modifican y cambian radicalmente los
antiguos pensamientos en cuanto al conocimiento, en
cuanto al concepto de Dios y en cuanto al sentido de la
naturaleza, de la historia y del hombre.
Introducción
• El misterio de los misterios, el verdadero escándalo para
helénicos y judíos es la revelación de Dios en la persona
humana y divina de Cristo. Las enseñanzas de los
apóstoles se centran en este misterio de la Encarnación.
• Y es esta misma revelación la que el cristiano está
dispuesto a aceptar por la fe, como guía de una vida que
adquiere su verdadero sentido si se dirige a la salvación
eterna del alma.
• La fe, creencia y convicción de las cosas que no ven, no
parece encuadrar en el marco de la antigua lógica de la
razón, que desarrollaron, siglos tras siglos, los filósofos de
Grecia.
Sentido de la historia
• Naturaleza y hombre adquieren, con el cristianismo, un
sentido histórico que no tuvieron entre los clásicos. No hay
que pensar, que los griegos y los romanos no tuvieran un
sentido de la historia.
• La novedad que presenta el cristianismo, latente en el libro
de la Biblia es de otro orden. Para los griegos, la historia se
reduce a una serie de hechos, de acontecimientos, de
luchas.
• Los historiadores de Grecia y Roma son cronistas de la
historia de sus ciudades, estados o naciones.
Sentido de la historia
• Para el cristianismo todo es historia y todo, por ser historia adquiere sentido.
Si el hombre y el mundo son creados por Dios en el tiempo y han de tener fin
en el tiempo, la historia humana, lugar donde podemos escoger entre la
salvación eterna o la eterna condena, es lo más real en esta vida.
• La historia del hombre que lucha en vida para alcanzar una vida total
después de la muerte. Para los griegos había historia. Para el cristianismo la
vida es historia.
• La filosofía de la historia es la tentativa por encontrar una ley que presida al
nacimiento, el desarrollo y el Apocalipsis de todas las cosas y de todos los
hombres y; en cada individuo, el tiempo, son el lugar privilegiado de una
elección definitiva.
Edad Media
• Por Edad Media se solía entender este largo período que va
de la caída del Imperio Romano hasta el siglo XV.
• Se encuentra una serie de constantes fijas: la centralización
de la vida toda en Dios; la creencia en que la verdadera
vida habrá de realizarse en otro mundo; la subordinación
de las actitudes vitales, artísticas e intelectuales a la
teología y al conocimiento de la divinidad.
• En sus inicios el desarrollo histórico nos conduce a una
sociedad primitiva en los primeros siglos a una compleja
estructura social, artística e intelectual a partir del siglo XI.
Edad Media
• En la Edad Media participan:
• A).- La arquitectura cristiana primitiva de Occidente y las
tradiciones constructivas romanas dejadas en Galias,
España y norte de Italia.
• B).- La intensidad expresiva de los pueblos bárbaros,
primitiva dinámica y mística con sus nuevas modalidades
ornamentales de joyería.
• C).- La arquitectura Oriental cristiana y en particular, la
bizantina.
• D).- El influjo del arte árabe a través de los Pirineos.
Edad Media
Cuando el Imperio Romano dejó de funcionar
administrativamente, dejó también de existir un
gobierno central que encargase edificios.
La construcción de edificios públicos quedó
prácticamente paralizada durante el siglo V d.
C. y no volvió a adquirir visos de normalidad
hasta alrededor del año 800, con la aparición de
Carlomagno.
Edad Media
La Iglesia occidental pudo sobrevivir a
la desintegración del Imperio Romano
gracias a que supo adoptar la
estructura jerárquica de la burocracia
de Roma.
El obispo de Roma asumió el título
imperial de Sumo Pontífice, pontifex
maximus o sacerdote principal,
afirmando gradualmente su primacía,
no sólo sobre los demás obispos, sino
incluso sobre los reyes.
Edad Media
La Edad Media, como llamarían los
humanistas renacentistas a los largos
siglos comprendidos entre la
civilización ilustrada de la antigüedad y
su propia época, se acostumbra a
dividir en tres períodos:
a).- Baja edad media (450-900).
b).- Alta edad media (900-1200).
c).- Edad media tardía (1200-1450).
Baja Edad Media
(450-900).
La caída de Roma -simbolizada por la entrada
de Atila en Roma en 432- hasta el renacimiento
carolingio de los siglos VIII y IX.
Incluye el fin del Imperio Romano y la
subsiguiente era oscurantista comprendida
entre el 500 y el 800, que termina con la subida
de Carlomagno y el Imperio Franco, en el siglo
IX.
Alta Edad Media
(900-1200).
La Alta Edad Media, se caracteriza por el
desarrollo de un sistema feudal más estable, la
reanudación paulatina de los viajes y el
comercio a través de Europa, coincidente con la
primera de las ocho cruzadas contra los
musulmanes en Oriente y la revitalización de la
edificación a gran escala, especialmente de
iglesias.
Después de una era de verdadera oscuridad,
alcanza originalidad en el siglo XI.
Edad Media Tardía
(1200-1450).
Es testigo de la aparición de las ciudades
y del desarrollo de la grácil arquitectura
gótica en edificios religiosos, educativos y
privados, pero también sufre la
devastación producida por la peste negra
(bubónica) y la agitación política de la
guerra de los cien años.
Cronología
• - Alta Edad Media: s. V - X
Plena Edad Media: s. XI - XIII
Baja Edad Media: s. XIV - XV
Rasgos definidores de
la Edad Media
• Economía: Evoluciona de una economía agropecuaria de
subsistencia a una economía con excedente, pudiendo
realizarse así actividades comerciales.
• Sociedad: Se divide en tres órdenes: la de los que oran,
los que guerrean y los que trabajan, para alimentar a las
anteriores. Posteriormente irá surgiendo una nueva clase,
en las ciudades, a partir del comercio, la burguesía.
• Política: Controlada por élite social (nobleza).
• Espiritualidad: Predominio del cristianismo como
religión. Importancia e incidencia de la iglesia como
institución en todos los parámetros de la vida humana.
Economía Política
• A la muerte del emperador Teodosio, en el año 395, el
Imperio Romano queda dividido en dos partes. La zona
Oriental para Arcadio y la zona Occidental para Honorio.
• Imperio Oriental: La capital Bizancio acabó llamándose
Constantinopla, la gran ciudad de la Edad Media, su
riqueza se basa en el comercio.
• Su forma de gobierno es el "Cesaropapismo", es decir todo
el poder terrenal y espiritual queda concentrado en las
manos de un autócrata, el emperador.
Economía Política
• Con Justiniano en el s. V se crea el famoso
Corpus Iuris Civiles, código de leyes basado en
la herencia romana.
• Culta, tradicional y ortodoxa, ve el Imperio de
Occidente bárbaro, esto precipitará el cisma.
• Arte: El arte está influido por el formalismo del
ritual eclesiástico y cortesano, esto lo hace
solemne y grave.
Evolución
• s. VII-VIII: oleada musulmana.
• s. XI: presión de los turcos.
• s. XIV: queda sólo el Imperio, la capital y
algunas tierras costeras del Mar Egeo y Mar
Negro.
• 1453: caída del Imperio Bizantino en manos de
los turcos y desaparición.
Economía Política
• Imperio Occidental: En el siglo V, es invadido por los
bárbaros. La cultura va decayendo y su único refugio será
sólo el monasterio, gracias a los monjes copistas,
conservamos manuscritos de la Antigüedad.
• El pueblo germánico más romanizado es el visigodo, que
se ubicará a ambos lados de los Pirineos, preferentemente
en la Galia.
• Económicamente cabe destacar una gran ruralización y
decadencia. La única fuente de riqueza va a ser la tierra.
Economía Política
• Políticamente a final del siglo VII,  Clodoveo
consigue formar el reino de los francos.
• Carlomagno será coronado emperador en el año
800, pero más tarde sus sucesores
fragmentarán este reino para repartírselos y
nacerán las nuevas nacionalidades, ideologías y
mentalidad que van conformando Europa.
• Bajo el Imperio Germánico de los Otones habrá
un conflicto religioso por detentar el poder entre
el emperador y el Papa.
Economía Política
• El Islam: Del siglo, VIII al XVI tiene una gran
expansión. Ocupan provincias del Imperio
Bizantino, Norte de África, Península Ibérica al
vencer a los visigodos, pero son detenidos por
los Francos en la famosa Batalla de Poitiers.
• El jefe político y religioso es el califa.
• Su cultura es muy rica, del S. XI al XIII será de
las más avanzadas del mundo, sintetizando las
culturas de las tierras conquistadas.
La Edad MediaEl mundo medieval era básicamente
espiritual, la imagen de Dios lo
preside todo y sin Dios nada tiene
sentido.
La razón de ser en la edad media, era
evitar la condenación, Dios era el
centro de la gente.
La vida era dura. No había mucha
gente que tuviera su propia tierra,
tampoco hay suficiente dinero para
sostener a todo el mundo, había
mucha pobreza. Es posible que fuera
a causa de estas cosas que la gente
buscó a Dios.
Renacimiento Carolingio
• A fines del siglo VIII, Europa estaba amenazada por los árabes
que habían invadido España y Sicilia, amenazaban a Francia y a
Italia. Guiados por una fe incontenible, los árabes se lanzaron al
ataque de Francia.
• Cerca de Poitiers, Charles Martel derrotó al ejército árabe en
una de las batallas decisivas. La victoria vino a fortalecer a la
dinastía de los reyes carolingios y a consolidar su dominio
durante el reino de Carlomagno, coronado en Roma, emperador
del Sacro Imperio Romano-Germánico.
• Fue la primera tentativa cristiana de unidad imperial y religiosa.
• Carlomagno gobernó sobre un vasto territorio que comprendía a
Francia y Alemania.
• Poco tiempo duró el nuevo imperio que se disolvió al repartirse
entre los hijos del emperador; pero fue decisivo en el desarrollo
cultural de Europa.
Renacimiento Carolingio
• Carlomagno llegó a gobernar con un alto sentido de la
unidad de su imperio y no menor sentido por las
cuestiones de la cultura. Una de sus preocupaciones
principales fue la transformación cultural de sus
súbditos.
• Fundó las principales escuelas de los primeros siglos de
la Edad Media. Creó la Escuela de Palacio, las demás
fueron escuelas adjuntas a los principales conventos y se
enfocaron a la educación de los monjes y a la educación
de los ciudadanos; también los obispados llegaron a ser
importantes centros de cultura.
Renacimiento Carolingio
• Carlomagno no encontró maestros capacitados en sus
dominio, los busco en España, en Italia y en las islas
Británicas. El reorganizado de la Escuela de Palacio fue
un monje inglés: Alcuino, educado en el monasterio de
York, donde existía la mejor biblioteca de Europa.
• Alcuino esta ligado a la escuela Palatina, en donde
formalizó la enseñanza de las siete artes liberales: el
“trivium” (gramática, retórica y dialéctica) y el
“quadrivium” (geometría, aritmética, astronomía y
música). Esta división en “letras” y “ciencias”, se mantuvo
en el curso de la Edad Media.
Renacimiento Carolingio
• Carlomagno confiaba sinceramente en rescatar algo del
espíritu y los logros intelectuales de la antigua Roma
antes de que desaparecieran del todo. Aunque leía y
escribía en latín con dificultad, puso en marcha
programas intensivos al objeto de reavivar las artes y las
letras clásicas, fundando escuelas y fomentando la
organización de grupos de eruditos y amanuenses para
copiar los manuscritos de la antigüedad.
• Los amanuenses desarrollaron una forma de caligrafía
clara y redonda que en el siglo XV, sería rescatada por los
impresores del renacimiento.
Renacimiento Carolingio
• Carlomagno viajaba de una residencia real a otra en la
zona del norte de Francia, Bélgica y noroeste de
Alemania, de que no hubiese una sola capital del imperio.
La residencia preferida por Carlomagno estuvo en
Aquisgrán (Aachen, en alemán; Aix-la-Chapelle*, en
francés) al oeste de Colonia y del Rin, una ciudad que
pasaría pronto a ser el centro cultural de Europa.
• El Renacimiento Carolingio fue un intento deliberado de
reclamar la herencia romana. Se trató de la renovación
del Antiguo Imperio Romano con un doble propósito:
extender la fe cristiana y difundir al máximo la cultura.
* Fue un asentamiento celta hasta la conquista de los romanos, que la utilizaron probablemente como lugar de retiro y cura de los
legionarios, aprovechando sus aguas termales (se han descubierto restos de termas romanas). Ellos dieron el actual nombre a la
ciudad, dedicada al dios "Granum", a quien se le atribuían cualidades curativas. Fue la ciudad donde Carlomagno instaló su
gobierno, y donde finalmente moriría, convirtiéndola en el centro cultural cristiano más importante del momento, lo que los
historiadores llaman "renacimiento de la Edad Media".
Renacimiento Carolingio
-Resumen-
• El mundo carolingio va a tener raíz latina. Se inspiró más en la
cultura romana que en la bizantina. Ante esa necesidad de
preparar intelectualmente a clérigos, monjes y personal
administrativo, la cultura sale de los monasterios para acceder y
constituir centros intelectuales en catedrales e incluso en el
palacio real de Aquisgrán*. De esta manera, se crearon escuelas
monacales, escuelas catedralicias o episcopales y una gran
escuela palatina.
• El mayor esfuerzo de este proceso cultural se centró en la
producción de libros. Las bibliotecas se enriquecieron con
numerosas copias de libros que procedían de Irlanda, Italia y
España. No sólo se copiaron libros de los grandes padres de la
iglesia, sino también de la antigüedad clásica como Cicerón,
Plinio, Tito Livio, etc.
*Allí erigió su palacio (en el solar del actual Ayuntamiento) y la Capilla Palatina, núcleo de la
actual Catedral. Entre los años 813 y 1531, 32 emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico
fueron coronados en Aquisgrán.
Renacimiento Carolingio
-Resumen-
• En el plano religioso, Carlomagno asumió un doble papel político y
religioso, lo que le llevó a convertirse en una especie de César y Papa
similar al sistema cesaropapista de Justiniano. De esta manera,
también los grandes clérigos de la época se convierten en oficiales de
la administración (ministros del estado).
• El Renacimiento Carolingio fue un intento deliberado de reclamar la
herencia romana. Se trató de la renovación del Antiguo Imperio
Romano con un doble propósito: extender la fe cristiana y difundir al
máximo la cultura.
• El Renacimiento Carolingio estuvo directamente promocionado por el
emperador Carlomagno, que potenció la cultura con el fin de
reafirmar su poder político, muy débil frente al de los grandes señores
del Imperio.
Arquitectura doméstica y los Castillos
medievales.
• Durante el Imperio Franco de Carlomagno, se
establecieron las bases del sistema feudal y la vida
solariega rural que caracterizarían al resto de la edad
media.
• El sistema de fidelidad a un gobierno central remoto y a
un solo gobernante, que había prevalecido durante el
Imperio Romano, se sustituye por el de vasallaje, un
sistema piramidal de contratos personales directos,
sólidamente jerarquizado, en el que un hombre libre o
jerarquizado, se ponía al servicio de otro más poderosos,
rey o señor, que le protegía a cambio de la prestación de
determinados servicios; el vasallo podía, a su vez, tener
otros vasallos.
Arquitectura doméstica y los
Castillos medievales.
• Los campesinos ofrecían la producción de las tierras a su
señor, o al vasallo situado y así sucesivamente hasta
llegar al último vasallo.
• Las ciudades se replegaron en sí mismas, dado que la
producción se había desplazado hacia los señoríos y villas
fortificadas del campo; esos señoríos o feudos, se
convirtieron en el foco de pequeñas aldeas rurales.
• Cesó la acuñación de monedas propia de la economía
urbana monetaria, siendo sustituida por una economía
agraria basada en el trueque.
Inicios de los Castillos.
Arquitectura doméstica y los
Castillos medievales.
• La casa solariega de estructura de madera era una modalidad.
• Otra tipología importante era la construcción residencial de la “casa-
torre” que derivaría en el Castillo. En un principio adoptó, la forma de
un montículo, natural o artificial (motte) que, con el tiempo, se
rodearía de un patio exterior cercado o amurallado (bailey).
• Esta tipología de “montículo y recinto cercado” comenzó a
desarrollarse hacia el 750, durante el reinado de Carlomagno. Sobre el
montículo se erigía una torre de madera que se servía de refugio y
residencia del señor local.
• Posteriormente, se construiría un patio cercado o palenque – un recinto
con almacenes, graneros, casas y otros edificios, todos ellos de
madera- protegido por una empalizada externa de madera.
Arquitectura doméstica y los
Castillos medievales.
• Al mejorar la economía, el recinto cercano adyacente a la torre
se rodeó de una muralla de piedra y la torre se construye en el
interior del recinto, convirtiéndose en la “torre de homenaje”,
donjon; luego se transforma en el castillo amurallado típico del
siglo XII.
• Las murallas exteriores se interrumpen con torres adosadas,
separadas a intervalos por el alcance de tiro de ballestas, que
aseguran el flanqueo y los ángulos de tiro para defender las
cortinas y evitar que los asaltantes puedan escalarlas.
FILOSOFIA MEDIEVAL
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado
su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval
centrará su interés en Dios. La filosofía medieval es fruto del pensamiento
griego y del cristiano, porque:
1. Se aprovecho ideas y teorías antiguas para la reflexión y profundización
intelectual del contenido de la fe.
2. Algunas ideas básicas cristianas impulsaron el desarrollo crítico de los
proyectos que fueron el punto de partida. En esta época la filosofía se
desarrollo en las instituciones eclesiásticas, escuelas, catedrales o palatinas,
de las que surgieron las primeras universidades.
Mapa de la difusión de la filosofía medieval
Importancia de Platón y Aristóteles en la edad media
• Platón (428-347 a.c.) y Aristóteles (384-322 a.c.) ejercieron una influencia
considerable en el desarrollo la filosofía escolástica a lo largo de la Edad
Media a pesar que estos dos personajes fueron de otra época.
• En Occidente, el imperio romano fue la continuación natural del esplendor
griego. Los romanos recogieron una pequeña parte de la cultura griega y
esto se fue trasmitiendo a través de sus generaciones. Sobre todo fuel
pensamiento de Platón el que fue inspirando e impregnando las obras de los
científicos y eruditos romanos. Será ese Platonismo, acogido por el incipiente
cristianismo. Eso los guió a salvar, recopilar y reelaborar el platonismo.
• Pero el factor mas importante que contribuirá a modular el idealismo
platónico contenido en el escolasticismo será la llegada a occidente de las
traducciones de las obras de Aristóteles.
Platón
LA INFLUENCIA QUE EJERCIERON SUS OBRAS
• Proporcionaron una base racional a la fe cristiana.
• Contribuyeron a una mayor aproximación de los hombres hacia Dios.
• Hubo un desarrollo y expansión del Cristianismo.
• Se ratifico que el conocimiento humano incluye lo sensible; pues, sin sensación no hay
ciencia.
• Los hombres “miran al cielo” les preocupa la espiritualidad, Dios, la vida sana, el
desprecio por la riqueza material.
• Hubo hegemonía de las catedrales.
• No sólo influyeron en lo filosófico sino también en la física, astronomía, ética, política,
medicina, etc; aquí tenemos algunos aportes :
• La oposición entre aritmética mística y racionalismo aristotélico, inspirados
respectivamente en Platón y Aristóteles, fue uno de los motores que impulsaron el
desarrollo matemático en la Edad Media.
• Se creo la Escolástica, movimiento intelectual que surgió de las escuelas de la iglesia,
Intentaron sintetizar la fe y la razón.
• Sus estudios han formado los estratos profundos de la ciencia y pensamiento
medieval, los ha llevado a un desarrollo espiritual, político y social.
EL CRISTIANISMO
El Cristianismo se había convertido en la religión
oficial del Imperio Romano en el siglo IV y había
empezado a extenderse entre las tribus
germánicas antes de la caída de Roma.
La división del Imperio Romano: Oriente y
Occidente, resultó también en una partición en
el seno de la Iglesia Cristiana. La parte
Occidental, centrada en Roma, se convirtió en
católica; la parte Oriental, centrada en
Constantinopla, se convirtió en ortodoxa. En el
siglo VII surgió en Arabia el Islam, una de las
grandes religiones del mundo.
El peregrinaje a los lugares santos (sobre todo
Santiago de Compostela) estimuló contactos con
otros países (Francia, Inglaterra) y, de esta
manera, intercambio cultural y comercial.
• Uno de los acontecimientos más
relevantes de la época medieval
es la organización del Papado
(gobierno de la Iglesia). En ese
período los papas lograron varios
cambios destacados, entre los que
se cuentan la independencia de
la Iglesia de la monarquía, y el
intento de los papas de
transformarse en autoridades
políticas universales, para
gobernar igual que los reyes y
emperadores.
• En la sociedad el clero
desempeñó un papel primordial
frente a la anarquía social
existente, imponiendo el principio
del orden, prestando ayuda a los
débiles y conservando los restos
de civilización.
El rol de la Iglesia
Sacerdote repartiendo comida a los mas pobres.
La iglesia y la enseñanza
• La enseñanza durante el Medioevo
se dictaba en latín y era gratuita.
Estaba exclusivamente en manos
del clero, tanto de los sacerdotes
en las parroquias como de los
monjes en las abadías.
• A finales del siglo XII surgieron las
universidades, como consecuencia
de la evolución de las principales
escuelas catedralicias. Las
primeras universidades nacidas
fueron las de París, Bolonia,
Montpellier y Salerno, centros
que desde su origen se
especializaron en una determinada
materia. París en teología, Bolonia
en derecho y las dos últimas en
medicina.
Durante la Edad Media la ausencia de
textos escritos determinó el
predominio de la enseñanza oral.
LAS CRUZADAS
• Se denominaron cruzadas a las
expediciones que emprendieron
los cristianos de Europa
occidental entre los siglos XI y
XIII para rescatar a Jerusalén y
el sepulcro de Cristo, caídos en
poder de los turcos. Se les dio el
nombre de cruzadas porque los
hombres que tomaban parte en
ellas adoptaban como señal
distintiva una cruz de tela roja
cosida a sus vestidos.
• La causa principal de las
cruzadas fue la aparición en
Oriente de un pueblo musulmán
llamado turcos seldyúcidas,
quienes luego de destruir el
imperio árabe de Bagdad atacaron
el imperio bizantino y se tomaron
el Asia Menor, dejando amenazada
Constantinopla.
Jerusalén ,ciudad santa.
“Dios así lo quiere”
• El hecho más destacado de la Edad Media lo
constituyen las cruzadas, una serie de
expediciones militares emprendidas por los
cristianos europeos que tenían como objetivo
recuperar los lugares sagrados de Tierra Santa
(Palestina), en manos de los turcos selyúcidas.
• Luego de dos siglos de luchas las cruzadas no
lograron sus objetivos, Europa se vería
notoriamente transformada a consecuencia de
ellas.
Santiago de Compostela, ciudad; ruta que seguían los
peregrinos y algunos devotos del cristianismo.
La Ciudad Medieval
• La muralla delimitaría su perímetro. Estas
murallas, estaban dotadas de torres y
puertas que se cerraban para su defensa y
en ocasiones era precedida de un foso, que
podía cruzarse por puentes ya fueran de
piedra o de madera establecidos al efecto.
• Sus calles, eran generalmente estrechas y
su trazado se adaptaba a la topografía del
terreno, lo que motivaba que fueran
irregulares. Muchas de ellas sin salida y las
cuestas eran frecuentes caminar por ellas
era una ardua y peligrosa tarea.
Salvo las vías principales que podían estar
empedradas, el resto tenían el piso de
tierra, con lo que especialmente en tiempo
de lluvias.
• Otra característica de la ciudad
medieval, era la animación de las
calles. Dado que, tanto la vida
social como la laboral se
desarrollaban prácticamente en la
calle, estas estaban pobladas de
comerciantes y vendedores
ambulantes, artesanos, gente sin
trabajo, forasteros, mendigos,
prostitutas, así como jinetes,
carretas y carruajes.
• Los olores y la suciedad de las
calles, era una norma habitual en
la ciudad medieval. La vía
pública era el lugar donde se
vaciaban los orinales, por ellas
circulaban la mayoría de las veces
a cielo abierto las cloacas, y si le
añadimos el olor despedido por los
establos y los desperdicios de los
animales de transporte y el
ganado, era insoportable hedor
que tenía que existir en algunas
calles.
Planta de la ciudad
Vida en la edad media
• La vida privada en la Alta Edad Media
estará caracterizada por el miedo al
mundo exterior y en definitiva a la
muerte. Es una etapa de angustias y
temores ante los todavía recientes
ataques bárbaros en los que la
violencia ha sido la nota más
significativa. Incluso la religión
cristiana busca en el sufrimiento el
sacrificio que permitirá al creyente
alcanzar la vida eterna.
• Pero también encontramos muestras
de amor, especialmente en la familia,
ante las continuas amenazas
procedentes del mundo exterior. Esa
inseguridad, ese miedo a la amenaza,
conducirá al feudalismo en los
últimos años de esta etapa que vamos
a conocer. La ciudad ha sido casi
definitivamente abandonada para
instalarse en el campo.
Comida
La cocina medieval, variaba de
las zonas rurales a las
urbanas. En el medio rural, la
dieta estaba basada en el
consumo de alimentos de
producción local, mientras que
en las ciudades, la variedad de
alimentos era mayor, tanto en
cuanto mayor fuera el
desarrollo de los mercados de
los núcleos urbanos.
El alimento principal en la dieta era el pan. La carne más empleada era el
cerdo, aunque también se consumía, de vaca, cabra y oveja, así como la
de aves de corral y la procedente de la caza. No obstante, las carnes
eran casi exclusivamente consumidas por las clases pudientes,
mientras que las clases populares consumían principalmente los
despojos (patas, tripas, orejas, tocino…), que eran los alimentos que
suponían el aporte cárnico a su dieta. también los huevos, que junto a los
productos lácteos (leche, queso y mantequilla), tendrían un importante
papel en la dieta.
VESTIMENTA
• Los germanos solían utilizar amplios vestidos
forrados que se ceñían ligeramente al cuerpo
gracias a fíbulas o cinturones. Una camisa de
lino hasta las rodillas sobre la que se ponía una
túnica, pantalones con polainas y botas o
zuecos, dependiendo de la condición social, sería
la indumentaria masculina .
• Mientras que las mujeres nobles llevaban sobre
la túnica una especie de bata abierta por
delante y recogida con una cadenita que permitía
caminar. Si eran campesinas se vestían sólo con
la túnica. Los días de frío se utiliza un chaleco
de piel y un manto de lana.
• Los hombres germanos solían llevar el cabello
largo y la frente, la barba y la nuca despejadas
mientras que los romanos se lo cortan sobre la
nuca. La longitud del cabello obedece a un claro
simbolismo ya que indica fuerza, bravura y
virilidad. Por eso los esclavos y los clérigos
tienen la obligación de estar tonsurados,
quedando sólo en su cabeza una corona de
cabello o una banda que va de oreja a oreja,
moda habitual entre los monjes irlandeses.
Vestuario de una dama en la
Edad Media.
Campesino medieval
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA
La caída del Imperio Romano de Occidente fue el hecho que marcó el
comienzo del Medioevo, caracterizado por el nacimiento de una serie de
reinos bárbaros en los territorios que antes pertenecían a Roma.
En esos tiempos oscuros, la vida cambió de manera notoria para los
habitantes de Europa, que se encontraron inmersos en un nuevo sistema
político: el feudal.
La Sociedad en el Feudalismo.
• La Edad Media fue una época en donde la sociedad se caracterizó por la
gran desigualdad de clases. Solamente había un grupo reducido de
personas que eran libres; el resto se encontraba sometido y no podía
abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se conoció como
servidumbre.
• Las clases sociales eran tres: la nobleza, el clero y la población
campesina. El primer grupo o nobleza lo constituía el rey, el señor y
sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por personas de origen
franco o germánico.
• El segundo grupo: el clero. Además de las funciones religiosas, tuvo un
papel trascendental en la sociedad y la cultura, debido a que sus
miembros recibían una instrucción superior que les capacitaba para
dirigir la sociedad. Un aspecto interesante de la constitución clerical del
medioevo es que, si bien a menudo se conformaba con nobles, no
excluía que humildes campesinos pudieran también ordenarse
sacerdotes.
• El tercer grupo: la población campesina, era la base de la pirámide
social. Sus integrantes dependían de algún señor, ya fuera por
nacimiento o por herencia.
El Feudalismo
• El Feudalismo se desarrolló como respuesta a
la desintegración de la autoridad central y al
caos social que surgió tras el fin del mandato
romano. Una jerarquía de hombres poderosos,
regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la
división territorial en feudos, sustituyó al
antiguo sistema romano de emperador,
senado, provincia, ciudad y pueblo.
• Este régimen era una institución antigua, y
hasta el siglo XI llegó a ser el único sistema
social reconocido en Occidente.
• Se originó en el anhelo de seguridad y se
generalizó cuando muchas personas se
sometieron a quien los podía proteger mejor. A
estos defensores se les llamó señores,
mientras que quienes se encomendaban a su
protección se les denominó vasallos. Entre
ambos se estableció una especie de contrato
que estipulaba la protección de parte del señor,
a cambio de la fidelidad y la realización de
ciertas tareas por el vasallo.
• El Feudalismo reconocía dos
valores esenciales: el
hombre y la tierra; siendo
países agrícolas, la tierra
constituía el mayor de los
bienes.
• Los propietarios, al
encomendarse a un señor,
solicitaban protección no
sólo personal sino también
de sus tierras, por lo que era
frecuente que donaran
dichos bienes, pero
conservaran su usufructo (su
explotación).
Comerciante transportando fardos de lana.
Campesinos medievales.
El Feudalismo
• Los señores eran casi tan poderosos como los
mismos reyes y en algunos casos dividían sus
extensos feudos entre nobles de menor rango.
De esa manera se originó la estructura
piramidal de la sociedad: el rey a la cabeza, los
diversos nobles y los siervos en la base.
Siervos de la Gleba.
• El debilitamiento del comercio y de las
manufactureras fue el síntoma que determinó
que la actividad agropecuaria se convirtiera en
la base de la economía europea.
• El señor feudal asignaba a sus siervos una
determinada porción de tierra (gleba) para que
les sirviese de sustento. A cambio de lo cual,
éstos debían pagar tributo y entregar un
diezmo de lo producido, además de no poder
abandonar esas tierras.
El Castillo es el símbolo de la Edad Media.
Vivir en un Castillo.
• El Castillo era la vivienda
del señor y su familia, pero
también habitaban en él los
caballeros, los hombres de
armas y los sirvientes. Si
bien era una fortaleza
preparada para defenderse
de ataques, podían pasar
años sin que éstos tuvieran
lugar. En ese caso los señores
se dedicaban a la
administración de sus
tierras, a impartir justicia, a
la práctica de la caza y a la
organización de fiestas y
justas para entretener a sus
invitados y siervos.
Tarea de los siervos.
• El Castillo requería una enorme
cantidad de sirvientes:
carpinteros y albañiles cumplían
con el mantenimiento de las
instalaciones; los cocineros, el
panadero, el bodeguero y las
lecheras elaboraban bebidas y
alimentos; el herrero y el armero
se encargaban de armas, carretas
y caballos, mientras las
lavanderas y costureras
conservaban la ropa impecable.
Labores administrativas.
• El señor contaba, en primer lugar, con su mano
derecha: el mayordomo o senescal, principal
consejero del dueño de casa y encargado de
supervisar las tareas. El escribiente calculaba
los gastos, mientras que el capellán actuaba
como educador y oficiaba las ceremonias
religiosas. Por último, el sargento de armas
entrenaba e inspeccionaba la guarnición.
Asedio y Defensa.
• Toda la estructura del Castillo
estaba ideada para dar ventajas a
los defensores.
• El éxito de la defensa estaba casi
asegurado si la guarnición tenía
una moral alta y era leal.
• También servía de
almacenamiento de provisiones.
Pero un sitio muy prolongado
podía desembocar en hambre o
en traición, los mayores peligros.
La Ciudad y el Campo.
• La vida durante la Edad Media se centraba en el
campo y era bastante dura debido al
estancamiento cultural en que se hallaba
sumergida Europa.
• Pero a partir del siglo XI, debido a algunos
adelantos en las técnicas agrarias y el
aumento del comercio, florecieron las
ciudades que, pronto, se convirtieron en
grandes urbes y modificaron el sistema feudal.
En el Campo.
• Los hombres se levantaban al amanecer y
partían a trabajar la tierra, mientras las
mujeres se ocupaban del ganado y de las
labores domésticas. Como la mayor parte de
Europa estaba cubierta de bosques y las
técnicas agropecuarias eran bastante
primitivas, se buscaban las tierras más blandas
y accesibles para cultivar. Para estos motivos la
producción era escasa y el hambre bastante
frecuente.
En la Ciudad.
• Durante la Edad Media volvieron a florecer las
casi olvidadas ciudades, modificando el sistema
feudal. Transformadas en centros mercantiles,
recibían alimentos llegados del campo a cambio
de las manufacturas que ellos producían.
• Crecieron los diversos oficios y con ellos
surgieron los gremios. El comercio con otras
ciudades favoreció el intercambio de nuevos
productos y técnicas, mejorando la calidad de
vida.
La Muerte Negra.
• Hacia el año 1348, los barcos provenientes de
Asia trajeron consigo una espantosa epidemia:
la peste bubónica o peste negra. En sólo dos
años murieron unos 18 millones de personas,
un tercio de la población de Europa. Las
consecuencias fueron devastadoras y Europa
tardaría más de un siglo en recuperarse del
impacto.
Tiempo de Caballeros.
• La figura del Caballero resulta tan representativa
como el Castillo al evocar la Edad Media. Estos
épicos guerreros, que cultivaban el heroísmo y
el honor como valores supremos, eran a la vez
los encargados de defender a su señor en caso
de que el feudo fuera atacado. Pero no sólo
dominaban las armas, muchos eran también
poetas y músicos.
Pajes y Escuderos.
• El camino para ser caballero era largo y arduo.
Para empezar, el aspirante – debía de ser de
noble cuna- tenía que desempeñarse como paje
de otro caballero y aprender las normas de
cortesía y obediencia.
• Se familiarizaba con el uso y cuidado de la
armadura. A los 14 años se transformaba en
escudero, aprendiendo el uso de la espada, el
arco, la lanza y dominar el caballo.
Pajes y Escuderos.
• La preparación física y el dominio del arte de la
guerra eran importantes para un caballero pero
también lo eran su educación y el cultivo de su
espíritu. Por ello, eran de las personas en la Edad
Media que aprendían a leer, escribir e interpretar
música.
• El gran día era considerado muy importante, luego de
permanecer toda la noche en oración, pidiendo a
Dios que los ayude a cumplir sus votos de
caballería, los aspirantes se visten con su armadura
completa y se presentaban ante su señor. Éste les
daba un beso en señal de paz y luego apoyaba su
espada en el hombro del aspirante, nombrándolo
caballero.
El Consuelo de la Fe.
• En un mundo en que la mayoría de la población
europea, la única aspiración posible en sus
vidas era la supervivencia a costa de enormes
esfuerzos y padecimientos, sólo existía un
consuelo: la religión.
• Por este motivo, Dios y sus representantes en la
Tierra – la iglesia- jugaban un papel central en
la vida diaria de las personas de la Edad Media.
La autoridad Papal.
• El Papa, como representante de Dios en la
tierra, gozaba de enorme poder y prestigio.
Pero, hasta el año 1073, los obispos eran
elegidos por los señores de los diversos feudos
lo que provocaba serios problemas dentro de la
estructura eclesiástica y menoscababa la
autoridad papal.
• Gracias a las reformas del Papa Gregorio VII,
esta elección recayó en el Sumo Pontífice,
consolidando su poder.
Tiempos de Peregrinos.
• La Edad Media fue una época de gran
religiosidad y misticismo. Una forma de
manifestar esta devoción eran las
peregrinaciones a lugares sagrados. La más
importante, eran la que se hacía a Jerusalén.
También las había a lugares más accesibles,
como Santiago de Compostela.
Monjes y Monasterios.
• En tiempos en los que la disciplina eclesiástica
era constantemente quebrada –sacerdotes
podían comprar sus parroquias e incluso había
monjes casados-, los monasterios y abadías
surgieron con renovadora fuerza en el siglo
XI como baluartes de verdadera fe cristiana.
• Allí, los monjes no sólo cumplían con sus votos,
buscando mostrar el camino a sus pares del
Alto Clero, sino que eran los encargados de
mantener vivo el legado cultural.
Orgullo del Pueblo.
• El amor de Dios se manifestó también a
través de la arquitectura, cuya máxima
expresión eran las catedrales comunales. Así,
mientras más grandes y magníficas fueran
éstas, mayor sería la fe que sus constructores
demostraban. Los pueblos y ciudades
competían a través de ellas.
El castillo medieval
Aunque el arte medieval es
predominantemente religioso
y su arquitectura se centra en
la Iglesia y el monasterio, la
arquitectura civil tiene en el
castillo su representación
principal.
La nobleza, en continuas
guerras y disputas, protege su
vivienda construyéndola a modo
de fortaleza amurallada, con
torreones y patios interiores en
los que se desarrollan las
distintas dependencias.
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
Vivienda
• La vivienda medieval, variaba
según fuera la condición
económica de sus moradores.
No era igual la vivienda de un
Conde que la de un campesino,
como tampoco era igual la
vivienda que se emplazaba en el
campo que la de una ciudad.
 
• Las viviendas de los campesinos
solían estar formadas por una
sola habitación y se
construían de madera, piedra
o adobe sus paredes y los
techos con ramas o paja. En
muchas ocasiones la vivienda
de una familia campesina era
una simple choza hecha con
ramas.
• La característica principal de estos hogares
era el no tener delimitado el espacio de la
misma, al estar constituidas por una sola
habitación la familia carecía de intimidad y
tenían que compartir hasta las tareas más
intimas. Por otro lado, además de vivienda
estas casas servían de granero, cuarto de
aperos y establo, habitando juntas las
personas y los animales.
 
• Para cocinar y calentarse contaban con un
fuego que generalmente carecía de
chimenea, por lo que el humo salía al
exterior a través del tejado. Si a esta
circunstancia añadimos que solían carecer
de ventanas o que si las tenían eran de
dimensiones muy reducidas, lo normal era
que el interior de la vivienda estuviera lleno
de humo y falto de ventilación lo que las
hacía poco recomendables desde el punto
de vista sanitario.
• Al tener los techos de paja o de madera, en
casi todos los hogares en la época de lluvias
las goteras eran frecuentes, cuando no
provocaban estas el derrumbe de los
techos. Por otro lado, su escasa resistencia
al fuego, por lo que el peligro de incendio
era una constante preocupación para sus
inquilinos.
ARTE PRERROMÁNICO
• El periodo de transformaciones en torno al año
1,000 dio lugar a un nuevo estilo
arquitectónico llamado «prerrománico», que
constituyó un puente entre el arte carolingio y
el románico.
• Sus construcciones civiles sólo se conocen a
través de la arqueología; su arquitectura
religiosa, en cambio, incluye las muestras
mejor conservadas de este periodo en el
terreno monumental.
• La Italia del siglo X, se vio marcada por
algunas innovaciones arquitectónicas que
superaron su propio patrimonio paleocristiano.
Apareció la cripta, que elevaba el nivel del
suelo en el coro. La noción de deambulatorio o
girola se introdujo en Ravena y Verona durante
la segunda mitad del siglo X.
ARTE PRERROMÁNICO
• En Francia se edificaron monumentos muy
destacados durante este periodo, como la antigua
catedral de Reims, reconstruida por Adalberón
hacia 976, o las construcciones de Roberto el
Piadoso en Orleans, relatadas a principios del siglo
XI por Helgaut, monje de Fleury.
• Se han conservado restos de monumentos
destacados de esa primera época: la iglesia abacial
de Cluny II (963-981), que inauguró la cabecera
con ábsides escalonados; su nave central con
laterales simples se prolonga con un transepto
bastante estrecho, provisto de cimborrio en el
crucero.
• Hacia los años 1000-1010 se construyó, en el
extremo occidental de la nave, un nártex formado
por un nivel inferior y un santuario alto y
enmarcado por dos torres. Esta concepción
arquitectónica resultaba innovadora y desempeñaría
un papel importante en la evolución de la
arquitectura de la segunda mitad del siglo X.
El monasterio de Cluny se diferenciaba en tres aspectos del resto de las casas de la
Orden Benedictina y sus confederadas: en su estructura organizativa, en la
prohibición de poner en alquiler tierras para su uso en el sistema feudal, y en su
ejecución de la liturgia como principal forma de trabajo.
•Fundación de Cluny (909):
•Por amor de Dios y de nuestro salvador Jesucristo hago
tradición de bienes de mi propio derecho a los Santos
Apóstoles Pedro y Pablo: a saber, la villa de Cluny con una
corte y manso dominical y una capilla consagrada a la
Virgen y a San Pedro, con todo lo que depende de ella,
pueblos, capillas, siervos de ambos sexos, viñas, campos,
prados, bosques, aguas y cursos de agua, molinos, entradas y
salidas, tierras cultivadas e Incultas sin ninguna restricción.
Todos estos bienes están situados en el condado de Macon o
en su entorno y exactamente delimitados... Dono todas estas
cosas a condición de que se construya en Cluny un
monasterio regular en honor de los apóstoles Pedro y Pablo y
que en él se congreguen monjes que vivan bajo la regla de
San Martín... Que cada dieciocho años dichos monjes
paguen a Roma diez sueldos a la tumba de los apóstoles para
mantener sus luminarias. Que tengan la protección de los
dichos apóstoles y del pontífice romano... Nos ha placido
también hacer constar en esta acta que, desde hoy, dichos
monjes no estarán sometidos al yugo de ningún poder
terrestre, ni nuestro ni de nuestros parientes, ni de la
grandeza regia. Que ningún rey secular, conde, obispo, ni el
mismo pontífice romano... invada los bienes de los
servidores de Dios, sustraiga cualquier cosa de ellos, los
disminuya, cambie ni dé en beneficio a nadie...
•(A. Bernard y Bruel, Recueil des Chartres de l'abbaye de
Cluny. París, 1876, t, I. pp. 124-128)
Ostrogodos y Lombardos
Iglesia de San
Apolinar Nuevo,
Rávena.
En un principio fue
templo arriano,
convertido en católico
por el edicto del año
561.
ARTE PRERROMÁNICO
• En Beauvais (departamento
francés de Oise), la iglesia de
Nuestra Señora de la Basse-
CEuvre constituye otra
muestra importante de la
arquitectura del siglo X.
• Su planta adopta el modelo
carolingio: la nave principal
con laterales, precedida por un
imponente pórtico, se prolonga
con tres ábsides; se halla
dividida en tramos por
soportes cuadrangulares en la
parte norte y octogonales en la
sur; el alzado, muy sencillo,
muestra altas ventanas
abiertas en el eje de las
arcadas para iluminar todas
las naves. El conjunto se
completa con un transepto con
cimborrio y una cabecera
recta. Nuestra Señora de la Basse-CEuvre
Nuestra Señora de Jumièges (1040-1067)
Sajones
La iglesia de San Lorenzo,
situada en Bradford-on-
Avon, fue construida
probablemente entre los
siglos VII y X.
Los anchos muros, los
estrechos arcos
redondeados y los
pequeños vanos son
típicos de la arquitectura
anglosajona.
ARTE PRERROMÁNICO
• En Normandía, la abadía de Nuestra Señora de
Jumièges (1040-1067), es un edificio con una nave
de 25 m. de altura con naves laterales sencillas,
dividida en cuatro tramos por pilares con medias
columnas adosadas. Presentaba un alzado de tres
plantas con grandes arcadas, tribunas y ventanales, y
estaba cubierta por una estructura de madera,
excepto las naves laterales y las tribunas, formadas
por bóvedas de arista entre arcos fajones.
• Los brazos del transepto sobresaliente estaban
divididos en dos tramos y coronados por tribunas.
Un cimborrio se elevaba sobre el crucero al oeste,
un macizo con un pórtico y dos tribunas
superpuestas se hallaba flanqueado por dos altas
torres de base firme, rematadas por dos niveles de
planta cuadrada con arquerías y otros dos
octogonales. Este remate marca una etapa esencial
en la evolución que va del macizo carolingio
occidental a la fachada armoniosa del románico
Nuestra Señora de Jumièges (1040-
1067)
Visigodos
• En la imagen podemos
contemplar el exterior de la
ermita de Santa María,
situada en la localidad de
Quintanilla de las Viñas, en
Burgos.
• Se trata de un edificio de
estilo visigodo construido
durante el siglo VIII en
piedra. El austero volumen
exterior, característico de
este periodo, presenta una
decoración en fajas con
estrellas, animales, aves y
racimos.
ARTE PRERROMÁNICO
• En la región de Champaña, la iglesia de San
Esteban de Vignory, consagrada en 1050,
anuncia la cabecera con girola de las iglesias
románicas. El edificio se compone de nave
central y naves laterales, que cubiertas con
estructura de madera conducen a un coro muy
amplio, también con naves laterales, dividido
en dos tramos por imponentes pilares que
debían servir, seguramente, para sostener un
campanario no muy elevado. La cabecera,
construida entre 1051 y 1057, presenta un
deambulatorio arcaico con tres capillas
radiales.
• Esta concepción arquitectónica parte de la
necesidad de circular en el interior de la iglesia
- alrededor de las reliquias situadas sobre el
altar mayor o ante las reliquias dispuestas en
las capillas radiales- y quedará elaborada en
plenitud durante la época románica.
Arte vikingo
Talla de madera vikinga.
En esta talla medieval,
procedente de la puerta de una
iglesia noruega, se manifiestan
las formas sinuosas del arte
vikingo, que en muchos casos
representan animales y figuras
humanas. Éste es un episodio de
la leyenda del héroe Sigfrido en la
que vemos a su enemigo, Gunter,
tocando el laúd con los pies
mientras yace moribundo en el
foso de serpientes.
ARTE PRERROMÁNICO
• Los elementos de la decoración son,
además, primicias de la escultura
monumental del románico. El alzado de
la nave presenta, en efecto, falsas
tribunas sobre las grandes arcadas, con
vanos abiertos a las naves laterales y
divididos por pequeñas columnas con
capiteles cuya decoración geométrica
anuncia los primeros procedimientos
románicos, los cuales también se reflejan
en la decoración esculpida de las
impostas situadas sobre los pilares, de
las que surgen los grandes arcos.
• Las columnas del coro, que alternan con
pilares cuadrados, se hallan coronadas
por capiteles decorados con cuadrúpedos
enfrentados o adosados, con aspecto
muy propio del románico.
Arte irlandés
Los evangelios de Lindisfarne
Los evangelios de Lindisfarne (c. 698-
721, Biblioteca Británica, Londres)
fue realizado por monjes de
Northumberland.
Vemos la primera página del
Evangelio según San Mateo en la que
la letra mayúscula está ricamente
decorada. Los iluminadores
anglosajones e irlandeses tomaron
los diseños entretejidos y decorados
con criaturas fantásticas del arte
vikingo.
Arte Español
La iglesia de San Miguel de
Lillo, en las afueras de
Oviedo, formaba parte del
conjunto palaciego del
Naranco, construido por el
rey Ramiro I.
Tan sólo se conserva una
parte del edificio original,
debido al derrumbe, en la
edad media, de la nave
oriental. En la imagen se
observan las proporciones
verticales características de
la arquitectura prerrománica
asturiana.
El palacio del Naranco, salón del trono del rey
Ramiro I, junto a la iglesia de San Miguel de Lillo,
constituye el único vestigio del denominado arte
asturiano prerrománico del periodo ramirense.
Arte Mozárabe
La iglesia de San Miguel de
Escalada está situada a pocos
kilómetros de la ciudad española
de León.
Levantada sobre un antiguo
edificio mozárabe, constituye una
armoniosa combinación de
elementos musulmanes y
cristianos de origen asturiano,
que da como resultado un
conjunto de gran refinamiento
estético. En el exterior se conserva
un hermoso pórtico con arcos y
capiteles.
ARTE PRERROMÁNICO
Las tradiciones bizantinas,
especialmente las de Ravena,
contribuyeron a la formación del
estilo arquitectónico románico.
Las características principales
de los estilos bizantino y
románico pueden verse en la
iglesia de San Vital de Ravena:
un fuerte sentido del equilibrio,
la interrelación de los diferentes
elementos y los muros gruesos
horadados con pequeñas
ventanas.
Iglesia de San Vital de Ravena
• El estilo románico fue
ideado por los monjes de
Cluny para propagar el
cristianismo. Fue por lo
tanto un arte monástico.
• Los puestos más altos de
la Iglesia eran ocupados
por nobles. Por lo tanto
este arte reflejaba su
mentalidad, así que
también fue un arte
aristocrático. Iglesia de Cluny
ARTE ROMÁNICO
• El arte románico comienza en el siglo XI, a partir de la abadía de Cluny.
Se difunde por las peregrinaciones y llega hasta el siglo XII. Es un arte
didáctico que pretende la educación religiosa del pueblo. La arquitectura
es el arte por excelencia, a la que se subordinan todas las demás.
• El templo es la obra fundamental del románico. Es el cuerpo de Cristo,
la casa de Dios, la imagen de la Jerusalén celeste.
• Los elementos sustentantes más destacados son: el muro, el pilar y la
columna. Los capiteles se decoran con relieves de los temas comunes.
• Las primeras cubiertas son de madera y planas. Luego se empleará la
bóveda, tanto de cañón como de arista. Para ello se emplearán los arcos
fajones, que se reforzaran por el exterior con contrafuertes. No faltan las
cúpulas, que se erigen sobre trompas, aunque también las hay sobre
pechinas.
ARTE ROMÁNICO
• En las iglesias de peregrinación aparece la tribuna o
triforio. Domina la planta de cruz latina. Distinguiremos:
las naves, el crucero (transepto) y el ábside, que puede
tener absidiolos. Las naves laterales se unen gracias a
una girola o deambulatorio. En la fachada del templo
aparecen dos torres gemelas que flanquean la entrada.
• Otro elemento importante es la portada, que tiene una
estructura abocinada, gracias a las arquivoltas. El
tímpano se decorará, así como las jambas y el parteluz.
HECHOS IMPORTANTES DURANTE EL ARTE ROMÁNICO
• Surge en la Europa Occidental.
• 1.- Primeros años del XI hasta las postrimerías del XII.
2.- Europa empieza a equilibrarse.
• 3.- Los pueblos bárbaros, con reinos ya estables, organizan la vida
cultural y económica de estos siglos.
• 4.- El año 1,000 se tenía como el año del fin del mundo.
• 5.- El cristianismo se expande aún más, se plantean:
•  a) Peregrinaciones.
•  b) Construcciones.
•  c) Lucha contra la herejía (musulmanes).
• 6.- Cuatro vías principales de peregrinación, veneración a reliquias y
tumbas.
• - El punto de partida de estos caminos es París.
• - Llegar a los Santos Lugares.
• - Monte de San Miguel, en Bretaña.
• - Roma (de donde viene el nombre de "Románico").
• - En Santiago de Compostela.está el Románico más puro.
• - Esto permitía reforzar la cristiandad contra los musulmanes.
•
• - A lo largo de estos caminos se desarrolla el comercio.
• - No sólo hay arquitectura religiosa: hospedajes, puentes.
• - Europa sigue siendo feudal.
• - Las fuerzas son la nobleza y el clero.
• - Los edificios más frecuentes son castillos, abadías o monasterios.
• - Sociedad:
• - Inmovilidad de clases.
• - La cabeza espiritual era el papa y la temporal, el rey.
• - Los nobles: nadie les disputaba sus bienes por tradición
inmemorial.
• - Caballeros: ganan su libertad a costa de arriesgar su vida en las
batallas.
• - Importancia de la fidelidad: el tema del sacrificio de Isaac aparece
reiteradamente.
• - El origen del Románico está en la abadía de Cluny.
• - Los monjes negros, derivación de los benedictinos.
• - Establecen unas normas cristianas y se van
extendiendo.
• - El Románico es un estilo de ostentación (mostrar el
poder) y busca la sencillez.
• - Es un estilo de defensa y funcionalidad.
• - Es una síntesis de estilos romano y bárbaro.
El Monasterio Románico.
• La sociedad de la Edad Media tiene una
estructura estamental y se considera que
cada grupo social realiza una función
para todos los demás.
• La mentalidad religiosa de la época
entiende que la vida terrenal es solamente
un tránsito para la vida eterna y el clero
es el encargado de velar por la salvación
de las almas.
• La Iglesia es la institución más valorada y
tiene una presencia constante entre los
fieles con el clero secular.
• Optan por retirarse del mundo yéndose a
vivir en Monasterios ( Regla de S. Benito
de Nursia).
Imagen del bello monasterio románico de San
Salvador de Leyre, en cuya iglesia destaca la
cripta, configurada por pilares que soportan
unos macizos capiteles y arcos de medio punto
peraltados. El monasterio fue levantado en el
siglo XI.
ARTE ROMÁNICO
• Es fruto de la combinación armónica de diversas influencias
como la romana, prerrománica, bizantina, germánica, árabe,
etc. Tradicionalmente se atribuyen una serie de características
generales al estilo románico: solidez de la construcción, gran
anchura de muros para poder resistir las fuerza y tensiones de
la estructura, uso del arco de medio punto y bóveda de medio
cañón, escasez de vanos, tendencia a la horizontalidad frente a
la verticalidad del gótico.
• Lo más atrayente de este arte es sin duda la combinación
de formas arquitectónicas de un gran equilibrio y
elegancia, dada su sencillez, sentido de la simetría y el
orden y la utilización de escultura de una extraña belleza,
muy alejada de los cánones clásicos.
ARTE ROMÁNICO
• En las mejores catedrales e iglesias, las fachadas,
tímpanos de las puertas y ventanas, capiteles de
columnas y canecillos reflejan todo un apasionante
mundo teofánico donde se combinan detallados episodios
del Antiguo y Nuevo Testamento con escenas pletóricas
de misterio donde aparecen monstruos fabulosos de
increíble imaginación que obsesivamente persuaden del
peligro del pecado y sus consecuencias.
• La distribución geográfica de este arte es muy amplia y
alcanza buena parte de Europa con una muy alta
densidad de construcciones en el norte de España,
Francia, Gran Bretaña, Alemania e Italia, alcanzando
otras regiones más septentrionales y orientales del
continente.
Evolución de la estructura de la
iglesia medieval.
• Cerramiento de la cubierta del edificio de forma abovedada
para semejarse al mundo celestial.
• Se sustituye el muro fino de la basílica paleocristiana por
uno grueso.
• Descubrimiento del arco apuntado y la bóveda de crucería,
se puede suprimir el muro por pilares, se aumenta la altura
del edificio y se pueden poner grandes ventanales con
vidrieras que inundan de luz el interior de la iglesia.
FASES DEL ROMÁNICO
Primer Románico:
• Nacido en el norte de Italia y extendido por el sur de
Francia y norte de Cataluña y Aragón. Evoluciona a
lo largo de todo el siglo XI y comienzos del XII.
• Se emplea la piedra escuadrada pero no pulida, las
cabeceras son de semitambor adornadas con
arquillos y bandas (lesenas) rítmicamente dispuestas.
Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón
y horno, las naves son más amplias y elevadas que
los edificios prerrománicos precedentes. Se emplean
el pilar y, no la columna y no hay figuración
escultórica.
Segundo Románico:
• Procedente de Francia y difundido al principio por el Camino
de Santiago, es la fase más noble del estilo, de gran belleza y
equilibrio de formas. Llega a España a finales del siglo XI y
comienzos del XII.
• Es un estilo armonioso y pleno de escultura en canecillos,
capiteles tímpanos y otras partes de la arquitectura. Su
arquitectura es sobria pero de una gracia y equilibrio no
alcanzados en otros estilos.
• Son las principales estaciones del Camino de Santiago las
primeras que van a ver levantar en este estilo puro y
consolidado las primeras iglesias y monasterios. De este
periodo datan la catedral de Jaca, la iglesia monástica de
San Martín de Frómista, la basílica de San Isidoro de León y
las primeras piedras de la catedral compostelana.
Tardo-Románico:
Es la evolución tardía del estilo en lo
arquitectónico se combinan formas románicas y
góticas. Se desarrolla a partir de mediados del
siglo XII y comienzos del XIII.
Tanto en España como en el resto de Europa,
esta última fase presenta dos variantes muy
diferentes:
A).- ROMÁNICO PRECIOSISTA.
B).- ROMÁNICO CISTERCIENSE.
ROMÁNICO DE CARACTERISTICAS
PRECIOSISTAS:
• El tardo-románico evoluciona hacia formas más recargadas y
preciosistas. El dominio de la arquitectura y escultura permite inventar
o desarrollar volúmenes nuevos. La escultura se despega del carácter
simbólico y se acerca decididamente al naturalismo.
• En Francia esta fase final del románico condujo a la construcción de
templos realmente espectaculares por su barroquismo. EL ejemplo más
estereotipado es la espectacular iglesia de Notre Dame la Grande de
Poitiers.
• En España se desarrolla de manera desigual este estilo tardío. Como
construcción emblemática es considerada la iglesia de Santo Domingo
de Soria, que contrastando con la sobriedad de esa ciudad castellana,
muestra algo de la exuberancia de algunos templos franceses de
Poitiers.
ROMÁNICO DE INFLUENCIA
CISTERCIENSE:
• Los monasterios cistercienses tuvieron un desarrollo
espectacular a lo largo y ancho de Europa durante el siglo XII y
parte del XIII. Francia fue de nuevo el foco de irradiación.
• Parte del claustro del monasterio cisterciense de Fontenay
(Francia): Se construyen a partir de la cuarta década del siglo
XII en España. El tardo-románico va introduciendo en Francia,
las monasterios de los "monjes blancos" se construyen con
arreglo a una gran sobriedad ornamental. Prácticamente las
escenas bíblicas y sobre todo el bestiario medieval es erradicado
de la escultura. La arquitectura es de gran calidad, con naves
grandes y espaciosas, empleando abundantemente las
innovaciones vanguardistas de la época, como el arco apuntado
y las bóvedas protogóticas.
ROMÁNICO MUDÉJAR
• Estilo exclusivamente español en el que se combinan formas estructurales
románicas con decoraciones musulmanas propias de los alarifes mudéjares que
iban quedando en los territorios conquistados por los cristianos a los
musulmanes.
 
• Aunque el origen de estas construcciones parece que hay que buscarlo en
constructores musulmanes de Toledo, los primeros edificios se construyen en
Tierra de Campos, en las provincias de León y Valladolid.
• Más tarde se extiende al territorio que hoy ocupan las provincias occidentales de
Castilla y León, con la mayor densidad de estas construcciones en la comarca
llamada "Tierra de Pinares" que se encuentra a caballo de Valladolid, Salamanca
, Ávila y Segovia
• Los volúmenes son básicamente los mismos que los románicos de piedra,
limitados por las diferencias de material. Se usa mucho el juego de arcos ciegos,
alfices, frisos de esquinillas o ladrillos a sardinel para adornar los muros, que
pierde -sin embargo- la figuración escultórica, tan querida por el románico
pétreo.
ARQUITECTURA ROMÁNICA
• La arquitectura románica es ante todo una arquitectura religiosa, que
como tal está definida por dos principios básicos que van a
determinar su estilo: la monumentalidad y la perdurabilidad, que
obligan a un tipo de arquitectura sólida y duradera.
• La monumentalidad, responde al interés por imitar los grandes
edificios romanos, cuya grandeza serviría también para propagar la
importancia de la iglesia. Por so sus templos tienden progresivamente
a la grandiosidad.
• La perdurabilidad es lógica en una arquitectura, cuya religión
cristiana se considera así misma una religión eterna. Por ello, sus
edificios también deben serlo, para lo que utilizan técnicas que los
hagan duraderos y no efímeros. Por ello mismo también se rechazan
el uso de la madera y de los materiales livianos. El románico
construye en piedra, e incluso en piedra sus bóvedas, elementos todos
que obligarán a una serie de particularismos técnicos definidores del
nuevo estilo.
ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA
ROMÁNICA
• Planta: Como planta más común se elige la de mayor tradición en
Europa, sobre todo en el campo religioso: la basílica, con crucero,
cabeceras de ábsides semicirculares y en ocasiones, pórticos a la
entrada. Progresivamente este modelo de planta basilical se ira
agrandando en el crucero, hasta configurar la planta de cruz latina,
característica prácticamente de toda la arquitectura medieval.
• También el fenómeno de las peregrinaciones afectará a la evolución
de las plantas, obligando a la construcción de girola o
deambulatorios, que permitieran el tránsito de los fieles, y la
multiplicación de capillas y altares que permitiera a su vez duplicar
los oficios.
• Una variante poco común serán las iglesias de planta centralizada,
normalmente circular u octogonal, influenciadas por modelos
universales como San Vital de Rávena o la Capilla de Aquisgrán, y
que en España cuentan incluso con influencias mozárabes. En la
Península podrían citarse los casos de Vera Cruz (Segovia) o Eunate
(Navarra).
• Alzados: Todo edificio románico se asienta en robustos
cimientos, estos son tan profundos que permiten la
construcción de criptas o iglesias subterráneas bajo el ábside.
• Muro: Auténtico soporte de las cubiertas en el periodo
románico. El muro es grueso y se refuerza más por medio de
contrafuertes y evitando la apertura de grandes vanos. Ello
explica una característica propia de la arquitectura románica,
el predominio del macizo sobre el vano, lo que obliga a la
animación de las paredes externas con elementos como
pilastras, molduras, arquillos ciegos, canecillos, modillones de
rollo, ajedrezados, etc.
• Con el tiempo, la aparición de tribunas en la parte alta de la
nave central, contribuye a completar el sistema de soportes. La
cubrición de estas tribunas, por medio de medias bóvedas de
cañón, permite que estas actúen como arcos que trasladan el
peso de la bóveda central hacia el exterior, anticipando así la
función de los arbotantes del gótico.
• En cuanto al sistema de soportes internos que también contribuyen a
afianzar el sistema de cubiertas, la principal novedad es la utilización
del típico pilar románico: núcleo de sección cuadrada o rectangular
en cuyos frentes se adosan columnas que recogen el peso de los
arcos denominados fajones o formeros (los primeros en sentido
transversal y los segundos en sentido longitudinal). El pilar románico
tendió a la complicación.
• Cuando emplean las columnas, estas presentan normalmente una
basa ática escasamente decorada, un fuste liso y un capitel cúbico,
corintio o historiado.
• Cubiertas: al principio se utilizaba la madera, por tradición y
facilidad de tratamiento. Pero las bóvedas de piedra se convierten en
uno de los elementos consustanciales al estilo románico.
• El tipo de bóveda más empleado es la de cañón reforzada por arcos
fajones y utilizada sobre todo en las naves centrales. En las laterales
sin embargo se suele utilizar la de arista o la de crucería.
• Cuando se emplea la cúpula, ( generalmente para cubrir el crucero ),
la solución para pasar de un espacio cuadrado a uno circular, es
construir sobre trompas o pechinas.
• Torres: La torre es un elemento importante. La torre es
campanario, símbolo del vínculo entre los hombres y Dios,
así como testimonio enhiesto del poder de la iglesia, visible
desde cualquier punto del entorno. Suele situarse
flanqueando la fachada, pero también en el centro del
crucero, en las extremidades de los brazos. Sus formas son
variadas: cuadradas, octogonales, circulares, etc.
• Fachada y Decoración: Las fachadas, tanto a los pies de
las naves, como en los extremos de los brazos del crucero,
suelen enmarcarse por las torres, y concretan los
principales programas ornamentales del edificio.
• Portadas: Sobre todo las occidentales ( de acceso a las
naves) reflejan en su estructura y disposición la propia
organización del espacio interior del templo. Sus elementos
característicos son, aparte de la decoración escultórica de la
que luego se hablará, bolas, puntas de diamante, boceles,
tacos de ajedrezado.
• Nave Central: Suele terminar formando un ábside,
(semicircular en la cabecera) donde pueden colocarse nuevas
capillas semicirculares (absidiolos).
• Crucero: Suele realzarse con una cúpula.
• Girola o Deambulatorio: Es la prolongación de las naves
laterales sobre la nave central por detrás de la capilla mayor.
• Arco de medio punto: El arco más utilizados en la arquitectura
románica es el arco de medio punto o semicircular. Por los
problemas ocasionados en la construcción, paulatinamente se
va apuntando, para dar lugar a arcos apunteados u ojivales. Los
arcos son elementos básicos para la construcción de las
bóvedas de las naves en iglesias, abadias y monasterios.
También inician las arquivoltas de los pórticos, siendo éstos
abocinados. Asimismo se utilizan para la introducción de la luz,
escasa, en el interior de los templos, por medio de estrechos
ventanales.
• Bóvedas:
• Bóveda de cañón, reforzada a veces y dividida en tramos por
arcos fajones (como soporte).
• Bóveda de arista (cruce transversal de dos bóvedas de
cañón).
• Bóveda de cuarto de esfera para los ábsides.
• Pilares Cruciformes: Son otro elemento de soporte
característico del románico, con columnas adosadas en sus
frentes, aunque también emplearon columnas de fuste liso o
estriado, con un diámetro desproporcionado con respecto a la
altura.
• Capiteles: Son el remate de pilares y columnas, están
decorados con elementos vegetales, geométricos y figurativos.
• Escasez de vanos: Éstos, abocinados, obteniéndose como
resultado interiores con poca iluminación que invitan a los
fieles al recogimiento.
• Rosetón: Comienza a aparecer en los siglo XII y XIII aunque es
más propio y característico del gótico.
• Porticos abocinados: Decorados con relieves.
• Arquivoltas de medio punto: Decoradas con motivos
geométricos:
• Punta de sierra.
• Ajedrezado (ajedrezado jaqués).
• Perlas o besantes.
• Clavos.
• Entrelazados (influencia árabe).
• COLUMNAS ADOSADAS EN LAS JAMBAS: (acodilladas)
• Dintel con Parteluz: (columna que soporta el peso del dintel en
el centro).
• Tímpano decorado ("libro de piedra": carácter narrativo de los
relieves).
• MANDORLA: (en forma de almendra que alberga la imagen de
Jesús)
• PANTOCRÁTO: (representación de Cristo como Juez Supremo).
• Tetramorfos: Los lados del Pantocrátor y simétricos, se
representan los símbolos de los cuatro evangelistas:
• Mateo: un ángel.
• Marcos: un león.
• Lucas: un toro.
• Juan: un águila.
-
CARACTERÍSTICAS DE LA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
• Su objetivo era hacer edificios poco costosos y muy
duraderos.
• - Materiales sólidos: sillar de piedra que daba la
apariencia de grandes moles.
• - Dificultades para abrir huecos y elevar el edificio.
• - Los vanos se solucionan con arcos de medio punto.
• - La mayoría son arcos de medio punto doblado.
• - En la fachada exterior se utiliza el arco.
• - A veces se usa el arco rebajado.
• Para salvar los grandes espacios se usa la bóveda de
cañón sobre arcos fajones, apoyados en contrafuertes.
• - La nave central es más ancha y más alta. Esto permite
abrir ventanas. Siendo más ancha, la luz que entra por
las ventanas, se difumina mejor.
• Soportes:
• - En el interior: pilar de base cruciforme.
• - En el exterior: columna
• - Claustros, atrio.
• - Suele ser de fuste liso -sobriedad- con capitel decorado
y muestra de carácter histórico.
• - Escenas religiosas adaptadas a la arquitectura.
• - Planta basilical con una, tres o cinco naves.
• - Tenían ábside o ábsides.
• - El edificio fundamental es el monasterio.
• -Tiene todo tipo de dependencias: caballerizas, granjas para experimentar las nuevas
técnicas.
• - Eran verdaderos centros de cultura.
• - Las iglesias de peregrinación están en las vías de peregrinación.
• - Se convertirán en el modelo de la arquitectura románica.
• - Interés cristiano en fomentar las peregrinaciones.
• - Pero la gente era pobre y no podía pagarse un hospedaje.
• - Se deja pasar la noche en la iglesia.
• - Había un vigilante en el triforio (pasillo).
• - Pero con el tiempo se quedan sin espacio. Dejan dormir en el triforio y hacen otro
pasillo, el andito (esto no es frecuente en España).
• - La cabecera suele ser plana o circular, donde había capillas con reliquias.
• - En el Románico avanzado se crea la girola o deambulatorio para que los peregrinos
pasen por detrás del altar y no molesten en Misa.
• - El deambulatorio surge de estas capillas.
• - Aparece también el cimborrio para la iluminación en el crucero.
• • Además de iglesias, se construyen:
• - Castillos.
• - Murallas (Ávila).
• - Puentes (Besalú, Gerona).
Técnica Arquitectónica
Románica
Bóvedas
 Al principio fueron en
medio punto. La ojiva
apareció en el Siglo XII.
Las bóvedas de medio
cañón tienen en el interior
arcos perpiaños de
distancia a distancia.
Las naves laterales, a
veces cubiertas por mitades
de bóvedas de medio cañón
y a veces por bóvedas por
arista.
Bóbeda de Cañón
Consecuencia del empuje de
los Muros
El empuje de las bóvedas
tienden al ahondamiento de
los muros de soporte, ante
esto:
Los muros son muy gruesos.
Hay escasez de aberturas.
Iglesias oscuras.
Hay contrafuertes exteriores.
Las columnas de las naves
son reemplazadas por pilares.
Cúpulas
 
Distribución:
 Una sola Cúpula construida
sobre el cuadrado del crucero.
 Serie de cúpulas
construidas sobre toda la
longitud de la nave.
 Pechinas: La cúpula se
apoya sobre las pechinas,
piezas abovedadas
triangulares, que distribuyen
la carga.
Pechina
Cúpula
Surgen de la necesidad de
contrarrestar los empujes.
 Están generalmente en la nave.
 Son a menudo compuestos, se
ligan al trazado de arranque de
bóveda.
Pilar
Pilares
Están generalmente en el
deambulatorio.
 Fuste no contorneado.
Columnas Capitel
Fuste
Basa
Los pilares, están
destinados a recibir
cargas grandes.
Las columnas reciben
cargas menores.
Ej: las arcadas
Columna
s
Pilares
Son de ábaco espeso y a
menudo abiselados.
Se presentan 3 variedades:
 Imitación del corintio.
 Imitación bizantina
 Tronco de cono invertido
Capiteles
Cubo
penetrand
o en una
esfera
Capitel figurado
Capiteles
Tienen una decoración que
imita motivos galorromanos y
bizantinos, se encuentra
frecuentemente la reproducción
grosera del acanto.
 Hay capiteles dobles en
anchura.
 En los follajes de los capiteles aún se encuentran
animales fantásticos (influencia oriental).
Capiteles invertidos y desplegados (Ej: grifo)
Capitel figurado
Los tímpanos de las
puertas mayores, tenían
un motivo muy difundido
referente a cristo
Puerta Mayor
Las puertas, presentan numerosas
dovelas con columnitas instaladas en
los ángulos entrantes. Encima, hay un
dintel soportado por un entrepaño
central esculpido a menudo.
Timpano
Puertas
Las ventanas están
generalmente. En medio
punto, algunas veces
treboladas y germinadas.
 Su rasgo común en
comparación al Gótico fue
que los vanos eran
pequeños.
Ventanas
Arco en relieve
Ventanas treboladas
Generalmente eran
escaleras
dispuestas en
forma de caracol y
la torrecilla que las
contiene sirve de
motivo
ornamental.
Escaleras
Sección:
Torrecilla
de escaleras
Escalera
s
en
planta
Deriva de la basílica latina, 
romana del s. IV, se diferencia
en:
 Forma de cruz latina
(coro mira al este)
 Techado abobedado
 Extensión del coro.
 Hay planos trebolados, en
cruz, con 2 ábsides e
irradiantes.
El Plano
Capilla
Palatina 
 También hay planos trebolados , en
cruz, con 2 ábsides e irradiantes.
 Extensión del coro.
Deambulatorio
Abside
 Soporta 3 naves, la nave central es
más elevada que las laterales.
 Delante se extiende un porche o
nartex.
 Debajo del santuario, está una iglesia
subterranea o cripta.
Plano Tipo
Nartex
Nave
 El campanario central se
ubica entre el coro y la nave o
en la fachada en el eje
central.
 En las iglesias colaterales
existen a veces galerías en el
primer piso triforium.
La nave central es más
elevada que las laterales.
Plano Tipo
El deambulatorio, resulta de la
prolongación de las naves
laterales alrededor del ábside.
Agregado de capillas alrededor
del santuario y los campanarios.
Deambulato
rio
Naves laterales
Parte de un templo que suele
sobresalir hacia el exterior, se
cubre mediante una bóveda y
cuya planta puede ser
semicircular o poligonal.
En él se focaliza el culto. La
presencia corpórea de Cristo.
Sus cubiertas son casi siempre
cúpulas de cuarto de punto.
En un principio en piedra,
luego adoveladas.
Ábside
Ábside
El claustro se coloca a los
costados de la iglesia.
Una variedad, es el templo
claustral (monasterio). Se
organiza en torno a un patio
central rodeado por un corredor
cubierto. Está sostenido por
arcos y columnas. Sobre los
muros del claustro se abren
todas las dependencias del
monasterio: iglesia, refectorio,
sala capitular, sacristía, cocina,
biblioteca, etc.
Claustro
Claustro de una
Catedral
Lo que más llama la
atención al exterior es:
El contrafuerte, la fachada y
el ábside.
La fachada presenta una
ornamentación geométrics
que se extiende alrededor
de las arcadas, los vanos y
sobre las dovelas.
ElevaciónElevación
Catedral de
Spira
Por influencias:
-Arte Carloringio.
Entrelazados, zigzags y
decoración geométrica.
-Arte bizantino.
Animales y monstruos.
Ornamentos: grecas,
meandros, rombos,
dientes, puntas de
diamante, cables.
La flora es convencional
evoca muy poco la
naturaleza: follajes
estrechos.
Decoración Arquitectónica
Losanj
es
Diente
s
Punta
diamante
Escaque
s
Fretes Bezant
es
Cabezas de
Clavos
Billetes
Cheurones rotos Bastone
s
Sistema Constructivo
“Románico”
Construcción arquitectónica románica
Tipología casi única reflejada en sus iglesias.
Tres fuentes: -tecnología pos-romana
-conceptos nuevos para arq. basilical.
-tecnología local.
Sistema constructivo:
Asentamientos románicos:
Edificios comunitarios, cabañas,
establos, etc.
Plazamurgátegui
Iglesias proto-románicas
Núcleo de vida comunitaria.
Grandes muros y planta
rectangular con ábside.
Las iglesias tenían columnas de
tipo romano para separar las
naves; también poseían una
cubierta de madera y sus naves
laterales con arcos a medio
punto.
Iglesia proto-románica San Pedro de Nora
Castellarde la Muella
Se da un proceso de perfeccionamiento y
complicación en dos direcciones:
•Por un lado, crecer hacia arriba por
anhelos espirituales y estéticos.
•Por otro lado, cuando aumentan los
asentamientos o la importancia del
monumento, es necesario mayor espacio
interior; por lo que hay que aumentar la
anchura de la nave incorporar otras mas.
Surgen problemas estructurales
que paradójicamente se ven
resueltos al debilitar los muros
y permitir un mayor paso de luz
al interior de la construcción.
A partir de aquí, se puede
entender que cuando se inicia el
proceso de crecimiento se
produce una variación
sustancial: el muro deja de ser
la pantalla “pesante” que se ha
descrito y pasa a ser un
elemento muy articulado, en un
proceso inverso, organizándose
en elementos constructivos
diferenciados.
Saint Benoit surLoire
Se incrementan elementos
artísticos y estéticos al muro
tanto en interior como en
exterior, entonces el
románico rústico cambia
radicalmente su lenguaje por
otro completamente mas
elaborado.
Se ensayan otras soluciones,
como las crujías, que dividen
a la bóveda interiormente.
Sería de esta clase de
bóvedas aún en prueba y no
muy definidas, que nacerían
las del gótico que son mucho
mejor elaboradas.
Fábrica
Los cimientos: Se pude encontrar todo tipo de cimientos
en todos los grados de ejecución imaginables sin que se pueda
deducir nada a partir de este dato. Lo que si ocurre es que
cada caso de cimentación queda explicado por las
circunstancias que rodean a todo el edificio.
Sobre un primitivo asentamiento
ibérico se construye un
campamento romano que da lugar
a una agrupación visigoda con una
pequeña iglesia de la que se
conservan los cimientos, que son
los que se utilizan, dos y tres
veces, hasta que se construye la
iglesia románica cuyos restos
perviven hasta hoy, mejor o peor
conservados, cuando no debajo de
otra etapa gótica.
Muros
Desaparece el uso del ladrillo en
muchos de los casos por las
dificultades de su fabricación en
tan pobres condiciones técnicas.
El material empleado fue del
mismo lugar en donde se iba a
emplear.
La piedra asumió el papel más
importante en reemplazo del
ladrillo tosco y difícil de emplear.
Se abandona el sistema de muros
homogéneos, usando piezas
talladas que rematan el conjunto.
Pueblo de Vielsa.
Bóvedas de piedra:
La innovación
constructiva más
resaltante de la
época románica.
a) piedra de laja de
poco espesor.
b) piedra tallada.
Nervios
En muy pocos casos son realmente un armazón que
rigidiza las bóvedas.
Permite más que todo dar un remate digno al
encuentro de dos bóvedas.
Escuela francesa románica.
• 1. Escuela de Normandía.
• Escuela de Normandía. Pocas bóvedas. Nada
de ambulatorios.
• Bovedilla de ventana de las naves levantada
en linterna.
• Campanario.- pirámide rectangular.
• Capiteles.- imitación bizantina.
•La expresión arquitectura normanda se utiliza para referirse al estilo
románico creado por los normandos en los diversos territorios en los
que ejercieron su dominio o su influencia entre los siglos XI y XII.
Crearon simultáneamente un gran conjunto de castillos y
fortificaciones, incluyendo las torres normandas, pero también
monasterios, abadías, iglesias o catedrales, en un modelo caracterizado
por los arcos redondos (especialmente sobre puertas y ventanas) y por
sus proporciones masivas.
2. Escuela del Norte.
• Poco importante.
• Ejemplo: San Esteban de
Beauvais.
• La escuela del Norte se
convertirá, a partir de 1140, en
la escuela gótica por
excelencia.
3. Escuela de Borgoña.
• Deambulatorio.
• Colaterales abovedados
por arista.
• Iglesias bastante bien
iluminadas.
• Ornamentación antigua.
• Gran irradiación.
• Ejemplo: San Benedicto
de Loira.
4. Escuela de Poitou.
• Interiores oscuros, naves
estrechas, campanarios
sobre planos circulares
con perfil en conos.
• Puertas mayores sin
tímpanos; gran riqueza
escultural.
• Ejemplo: Nuestra Señora
de Poitiers.
5. Escuela de Auvernia.
• Escuela original.
• Colaterales de doble piso;
materiales coloreados
(piedras negras y blancas).
• Cúpula central con torre
octogonal.
• Ejemplo: Nuestra Señora de
Puy.
6. Escuela Tolosiana.
• La Basílica de San Sernín (en francés: Saint-
Sernin), también conocida como Basílica de San
Saturnino de Tolosa, es un templo católico de la
ciudad de Toulouse ubicado en el departamento
francés del Alto Garona.
• Utiliza el ladrillo.
• Ejemplo: San Sernin de Tolosa.
7. Escuela de Provenza.
•La iglesia de San Trófimo es un
edificio románico en la ciudad de
Arlés (Francia). Se trata de uno
de los lugares calificados como
Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco, dentro del Sitio
«Monumentos romanos y
románicos de Arlés»
•Planos sin colaterales, bóvedas
de medio cañón, techo aplanado.
Campanario: torre cuadrada.
• Imitación del aparejo y de la
decoración romana.
• Ejemplo: Saint Trophime de
Arlés.
8. Escuela de Perigord.
• Imitación bizantina, cúpulas.
Planos de una sola nave sin
colaterales.
• Ejemplo: Cahors.
9. Escuela Lemosina.
•Dos campanarios.
•Ejemplo: Solignac.
• El templo debería estar abovedado, por dos razones, la primera por
dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra para evitar los
incendios que los techos de madera.
• Grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los
enormes pesos de las bóvedas
• El sistema de empujes y contrarrestos de las bóvedas se convirtió
en el principal problema de ingeniería a resolver.
• En ocasiones, la fachada o hastial occidental estaba precedida de
un nártex o antesala abovedada monumental.
• La cabecera podía tener ábsides escalonados de planta semicircular
o rectangulares o incluso tener girola con capillas radiales.
• También era frecuente la construcción de parejas de torres
campanario pareadas flanqueando la fachada o torres únicas en un
costado del templo.
• El campanario tenia muchas funciones un símbolo de unión entre
Dios y los hombres y del poder de la Iglesia.
• Piedra de sillería o sillar (bloque
de piedra labrado como un
paralelepípedo).- Las paredes
tenían dos finas capas de sillería y
en medio una masa de ripio.
• Sillarejo.- Piedra más pequeña,
de peor labrado y ajuste, realizada
con martillo devastando
directamente la piedra bruta.
• Mampuesto (piedra no labrada o
de labrado tosco) .-
Frecuentemente se usaba el
"calicanto" a base de mampostería
aglutinada con argamasa (mortero
de cal, arena y agua).
Las plantas de las iglesias fueron muy
variadas por ello citaremos las mas
importantes.
• Plantas de salón o basilicales.- Se trata
de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5
naves paralelas (espacio entre filas de
arcadas) sin transepto y normalmente
finalizadas en cabecera de ábsides
semicirculares escalonados
• Plantas de cruz latina.-A la disposición
anterior se le añadía un brazo
perpendicular saliente en planta
(transepto) con lo que el resultado era de
cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de
Cristo. (Iglesia de San Sernín)
• Planta de cruz griega.- formada por dos
naves iguales que se cruzan
perpendicularmente en el centro.
• El arco utilizado en la
arquitectura
románica es el de
medio punto
(semicircular) y de
sección rectangular.
• La columna y el pilar
son los elementos
arquitectónicos
esenciales para
recibir el peso de las
estructuras
superiores (arcos y
bóvedas).
• La bóveda es una obra de fábrica
curvada que sirve para cubrir el
espacio comprendido entre dos muros
o entre varios pilares.
• En el periodo del románico pleno la
bóveda más empleada para cubrir la
nave principal del templo es la de
medio cañón (bóveda de directriz
continua semicircular) con arcos
transversales de refuerzo o fajones,
cabalgando sobre las arquerías
inferiores. Esas enormes bóvedas
ejercían una fuerza no sólo vertical
sino transversal que tenía que ser
contrarrestada con otras naves
laterales o la presencia en el exterior
de los muros de poderosos y macizos
contrafuertes.
•Puerta Condes
2 – Enfeu de los Condes
3 – Antigua portada de la abadía
4 – Puerta Miégeville
5 – Portada occidental
6 – Emplazamiento del antiguo claustro
7 – Capilla de San Pedro
8 – Sacristía
9 – Capilla del Crucifijo
10 – Capilla de las almas del purgatorio
11 – Capilla de la Inmaculada Concepción
12 – Capilla de San Jorge
13 – Capilla del Santo Espíritu
14 – Capilla de San Marcial, San Cyr y Santa Julieta
15 – Capilla de Santa Silvia
16 – Capilla de la Virgen
17 – Capilla de San Germán
18 – Maître-Autel
19 – Pintura románica: Noli em tangere
20 – Ciclo de Resurección
21 – Pintura representando a San Agustín
22 – Restos de pinturas: la crucifixión
• Construida con planta de cruz latina. La
nave central estaba flanqueada por dos
naves laterales a sus costados, que
interiormente se prolongaban a través de los
brazos del crucero formando un
deambulatorio (sitio para pasear).
• El conjunto formado por el ábside, las
capillas y la zona del deambulatorio se
conocía como ábside de peregrinaje.
• Las naves laterales estaban cubiertas por
bóvedas de arista.
• En el exterior, la elevación de los tejados
hace destacar la nave central y el crucero.
Así se reducía el riesgo de incendio en el
núcleo central de la iglesia. Pero el motivo
más importante para esta elevación de los
tejados era el de hacerle una casa al señor
con toda la majestuosidad posible. Esta
altura de la bóveda obligaba a construir
galerías por encima de las naves laterales.
• Consta de tres naves y dos pisos, totalmente
abovedados. El piso bajo se divide en tres naves, de
tres tramos con cuatro pilares cilíndricos; la central
tiene bóveda de aristas, mientras que las colaterales
adoptan cañones construidos transversalmente. En la
planta superior se mantiene la división de tres naves
con las bóvedas de cañón ordenadas
longitudinalmente. La imponente fachada occidental,
presentaba sendas torres a los lados, la septentrional
fue sobrealzada en el siglo XII.
• Todos los paramentos exteriores muestran una
dinámica articulación de bandas lombardas.
• Se emprende una segunda campaña constructiva
(1028-1056), construyéndose cinco tramos más de las
naves y una panda del claustro, edificada en el flanco
meridional del templo. Se mantiene en esta ampliación
la idea original del pilar circular, aunque mucho más
esbelto y, todavía, se le añaden, en busca de una
mayor altura, unos pequeños pilarcillos.
• Todos los paramentos exteriores muestran
una dinámica articulación de bandas
lombardas. Se emprende una segunda
campaña constructiva (1028-1056),
construyéndose cinco tramos más de las
naves y una panda del claustro, edificada en
el flanco meridional del templo. A los nuevos
constructores les asustó abovedar unos
espacios tan elevados, por lo que sólo
dispusieron una armadura de madera. Se
mantiene en esta ampliación la idea original
del pilar circular, aunque mucho más esbelto
y, todavía, se le añaden, en busca de una
mayor altura, unos pequeños pilarcillos.
• La organización en tres
niveles de la nave central
sigue la pauta constante de
la teoría anglonormanda. La
utilización del zigzag se
generalizará a partir de este
modelo.
• Se trata del primer gran
edificio totalmente
abovedado del románico
inglés. La primera campaña
de obras se prolongaría
desde 1093 hasta 1104.
• Un segundo periodo de
construcción concluiría con
la dedicación del año 1133.
• Es un característico templo de
tres naves, con un profundo
presbiterio de igual estructura,
y un gran transepto. Lo más
significativo del edificio son
sus curiosas e imperfectas
bóvedas de ojivas. Tan sólo las
de las naves colaterales
corresponden a la
construcción original, así como
el especial cuidado con que se
aborda la articulación de los
paramentos de los muros de la
nave central, con los
consabidos tres niveles
-intercolumnio, tribuna y
orden de ventanas con ándito-.
Un desmedido afán decorativo
lleva al constructor a doblar
todos los arcos y aplicarles
una continua ornamentación
denticular.
• El templo tiene planta de tres
naves con tribuna, crucero, girola
y capillas absidales, cubriéndose
la nave central con bóveda de
cañón y las laterales con bóveda
de arista.
• Tuvo nueve torres, dos en cada
fachada y tres en el crucero. De
traza medieval, recibe adiciones
en tiempos renacentistas y
barrocos.
• .
• Consta de tres arcos de
medio punto, el central
dividido por parteluz, donde
se encuentra la figura del
propio maestro mirando al
interior del templo
• El edificio presenta una nave
central con bóveda de cañón
y naves laterales cubiertas
por bóvedas de arista. El
transepto se divide en tres
naves y se abre a una
cabecera con deambulatorio
y capillas radiales. Dos
absidiolas se sitúan
escalonadamente en ambos
brazos del crucero. Este
conjunto responde en todos
sus aspectos a las exigencias
de circulación de las iglesias
llamadas de peregrinación.
• Fachada típica en mármol
blanco y verde es adornada
por una bella arcada y tiene
un mosaico del siglo 12
sobre Cristo entre la
Madonna y San Miniato. En
el interior, el altar preserva
los huesos de San Miniato.
El presbiterio levantado es
de gran belleza con su
púlpito madera labrada.
• La obra principal del
monasterio es la portada
románica del siglo XII,
dividida en siete franjas
horizontales, donde se
representan escenas
bíblicas, históricas y
alegóricas. El interior consta
de tres naves, de las cinco
que tuvo. El claustro del
templo consta de dos pisos.
Fue iniciado en siglo XII,
quedando paralizada la
construcción hasta fines del
siglo XIV. La galería superior
quedó completada en el siglo
XVI.
ArteGótico
• Es un Arte esencialmente Francés, su arquitectura ha dado
al arte religioso la expresión mas elevada que jamás haya
logrado cualquier país.
• El arte Gótico se opone al arte románico, del que se libera
poco a poco.
• La transición ente el periodo románico y el periodo gótico
se ha efectuado hacia a segunda mitad del siglo XII.
• El desarrollo rápido del arte gótico se explica por el ideal
nuevo del misticismo de la edad Media.
El gótico fue producto del
renacimiento urbano y
comercial de la Edad Media,
con el comercio y las ciudades
el gusto se refino.
Los burgueses, ya no se
conformaron con el románico,
simple y tosco, y quisieron que
el arte fuese un verdadero
objeto de valor.
Los burgueses financiaron
un nuevo estilo de
construcciones en las
ciudades. De esta manera
nació el gótico que volvió a
crear obras artísticas
verdaderamente bellas. El
gótico fue, por lo tanto, un
estilo urbano y burgués.
1º Gran movimiento comunal que da
al pueblo francés un impulso de vida
considerable.
2º El espíritu religioso, junto con este
espíritu comunal, contribuye a la
construcción de las grandes
catedrales.
3º Emulación de los pueblos entre
ellos, orgullo de las ciudades.
4º Grandes canterías donde trabaja
con ardor una población entera.
5º Notable organización del trabajo.
El arte románico es un
arte exclusivamente
religioso (iglesia
construida por los
monjes), el arte gótico
señala por el contrario
un movimiento
pronunciado de las
sociedad laica (iglesias
construidas por
arquitectos laicos).
Gótico Temprano
• En Francia, durante la primera
mitad del siglo XII, la bóveda
de crucería apareció en cierto
número de iglesias.
• En el deambulatorio de Saint-
Denis, las finas columnas que
sustentan las bóvedas de
crucería y la ausencia de muros
divisorios entre las distintas
capillas radiales proporcionó un
nuevo sentido de espacio
continuo y fluido.
Gótico Clásico
• La fase experimental del gótico temprano se
resolvió finalmente en la catedral de Chartres la
cual sirvió de modelo para las siguientes
catedrales góticas.
• Este periodo del gótico clásico culminó en la
catedral de Reims Con sus equilibradas
proporciones, Reims representa el momento
clásico de serenidad y reposo en la evolución de
las catedrales góticas
Gótico Radiante o Rayonnnant
• De 1226 a 1270, la
arquitectura gótica entró
en una nueva fase.
• El término rayonnant
deriva de los elementos
radiales, como los de una
rueda, que conforman los
enormes rosetones
característicos de este
estilo. La altura dejó de
ser el principal objetivo, y
en su lugar se tomó la
desmaterialización del
muro.
Gótico Final o Tardío
• París había encabezado el arte y la cultura
europeas desde 1230.
• Sin embargo, tras los estragos de la peste y
el estallido de la guerra de los Cien Años a
mediados del siglo XIV, París perdió la
supremacía y se convirtió en uno más
entre los numerosos centros artísticos que
florecieron en este periodo.
Estilo Flamígero
(flamboyant)
• Se origina en la década de
1380 con la obra del
arquitecto cortesano francés
Guy de Danmartin.
• El auge de la arquitectura
flamígera se produjo entre el
final del siglo XV y el primer
tercio del siglo XVI en la obra
de Martin Chambiges y su
hijo Pierre, aparece el estilo
hispano flamenco.
El Gótico
Las denominaciones de estilo, arquitectura y arte gótico provienen de
una lamentable confusión de ideas iniciada en tiempo de los escritores
del Renacimiento, fue el escritor y tratadista Florentino Giogio
Vasari, quien al publicar su obra famosa de biografías o vidas de
pintores toscanos, hizo preceder de varios capítulos sobre las artes de
la pintura, arquitectura y escultura, cuando trata de los monumentos
de la edad media, que fueron construidos con un estilo iniciado en
Alemania, estilo que según el inventaron los godos y por lo tanto
debía llamarse gótico; según Vasari aquel estilo medieval es confuso
y desordenado.
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i
Edad media i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
diyusa
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
Ana Rey
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
cherepaja
 

La actualidad más candente (20)

LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana Imperial
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
La Reforma Y Contrareforma
La Reforma Y ContrareformaLa Reforma Y Contrareforma
La Reforma Y Contrareforma
 
Bizancio
BizancioBizancio
Bizancio
 
2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval
2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval
2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arq Carolingia
Arq CarolingiaArq Carolingia
Arq Carolingia
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
 
Reforma Y Contrareforma
Reforma Y ContrareformaReforma Y Contrareforma
Reforma Y Contrareforma
 
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
ALTA Y BAJA EDAD MEDIAALTA Y BAJA EDAD MEDIA
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
Renacimiento en italia
Renacimiento en italiaRenacimiento en italia
Renacimiento en italia
 

Destacado (9)

Juglares de la Edad Media
Juglares de la Edad MediaJuglares de la Edad Media
Juglares de la Edad Media
 
Vestimentas epoca feudal
Vestimentas   epoca feudalVestimentas   epoca feudal
Vestimentas epoca feudal
 
HISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
HISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVOHISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
HISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Religión feudal
Religión feudal Religión feudal
Religión feudal
 
cuadernillo actividades Religion 5°
cuadernillo actividades Religion 5°cuadernillo actividades Religion 5°
cuadernillo actividades Religion 5°
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
 
Asturias en la Edad Media
Asturias en la Edad MediaAsturias en la Edad Media
Asturias en la Edad Media
 
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE EREESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE
 
Tema 6. La Europa feudal
Tema 6. La Europa feudalTema 6. La Europa feudal
Tema 6. La Europa feudal
 

Similar a Edad media i

La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
Josue Reyes
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
Juan Luis
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
marriotegarcia
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2
asdasdasd12135
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
ummagumma666
 
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historiaLa EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
Loreto Bravo
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
csj
 

Similar a Edad media i (20)

La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 
Edad Media - 8os 2013
Edad Media - 8os 2013Edad Media - 8os 2013
Edad Media - 8os 2013
 
Edadmedia1parte
Edadmedia1parteEdadmedia1parte
Edadmedia1parte
 
Presentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad MediaPresentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad Media
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Presentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repasoPresentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repaso
 
EDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.pptEDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.ppt
 
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historiaLa EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
La EDAD MEDIA presentación del deptp de historia
 
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.pptEDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
 
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.pptEDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
EDAD_MEDIA_SUPER_BUENO.ppt
 
Semiotica medioval
Semiotica   medioval Semiotica   medioval
Semiotica medioval
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
prueba1
prueba1prueba1
prueba1
 

Más de Universidad Ricardo Palma

Más de Universidad Ricardo Palma (20)

La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
El Barroco
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Análisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónicoAnálisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónico
 
Principales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoPrincipales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónico
 
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
 
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIBases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
 
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
 
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitecturaTeoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitectura
 
Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
 
Paleo y bizant1
Paleo y bizant1Paleo y bizant1
Paleo y bizant1
 
Roma ii
Roma  ii Roma  ii
Roma ii
 
Grecia i
Grecia iGrecia i
Grecia i
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

Edad media i

  • 1.
  • 2.
  • 3. Introducción • La lenta caída del Imperio Romano, arrasa la caída de los sistemas clásicos de la vida y del pensamiento. • La presencia del Cristianismo transforma radicalmente los modos de pensamiento, los nuevos conceptos, las nuevas creencias, se integran para siempre en la vida de Occidente. • Desde que Poncio Pilatos es procurador en Palestina (25- 30), hasta la total dispersión del Imperio Romano en el siglo VI, el panorama de la historia de Roma es el de una progresiva decadencia.
  • 4. Introducción • Nuevos grupos venidos del Oriente y del norte de Europa mellan poco a poco la estructura de apariencia indestructible que el Imperio Romano presentaba a sus contemporáneos. • En el año 150, los godos llegan ala costa del Mar Negro, luego sesenta años más tarde se instalan a orillas del Danubio. La caída de Roma se precipita. • Con la fundación de Constantinopla, el Imperio Romano empieza a dividirse por dentro hasta que en el año 395 en dónde existen dos imperios: Constantinopla y Roma.
  • 5. Introducción • Roma es saqueada por vándalos en varias oportunidades. • Después de seis siglos de grandeza; el cristianismo se desarrolla y crece como un árbol que vigoriza sus ramas. • A principios del siglo IV, no representa más de una vigésima parte de la población de Roma. A fines del mismo siglo el Senado renuncia al Paganismo. • Las nuevas ideas modifican y cambian radicalmente los antiguos pensamientos en cuanto al conocimiento, en cuanto al concepto de Dios y en cuanto al sentido de la naturaleza, de la historia y del hombre.
  • 6. Introducción • El misterio de los misterios, el verdadero escándalo para helénicos y judíos es la revelación de Dios en la persona humana y divina de Cristo. Las enseñanzas de los apóstoles se centran en este misterio de la Encarnación. • Y es esta misma revelación la que el cristiano está dispuesto a aceptar por la fe, como guía de una vida que adquiere su verdadero sentido si se dirige a la salvación eterna del alma. • La fe, creencia y convicción de las cosas que no ven, no parece encuadrar en el marco de la antigua lógica de la razón, que desarrollaron, siglos tras siglos, los filósofos de Grecia.
  • 7. Sentido de la historia • Naturaleza y hombre adquieren, con el cristianismo, un sentido histórico que no tuvieron entre los clásicos. No hay que pensar, que los griegos y los romanos no tuvieran un sentido de la historia. • La novedad que presenta el cristianismo, latente en el libro de la Biblia es de otro orden. Para los griegos, la historia se reduce a una serie de hechos, de acontecimientos, de luchas. • Los historiadores de Grecia y Roma son cronistas de la historia de sus ciudades, estados o naciones.
  • 8. Sentido de la historia • Para el cristianismo todo es historia y todo, por ser historia adquiere sentido. Si el hombre y el mundo son creados por Dios en el tiempo y han de tener fin en el tiempo, la historia humana, lugar donde podemos escoger entre la salvación eterna o la eterna condena, es lo más real en esta vida. • La historia del hombre que lucha en vida para alcanzar una vida total después de la muerte. Para los griegos había historia. Para el cristianismo la vida es historia. • La filosofía de la historia es la tentativa por encontrar una ley que presida al nacimiento, el desarrollo y el Apocalipsis de todas las cosas y de todos los hombres y; en cada individuo, el tiempo, son el lugar privilegiado de una elección definitiva.
  • 9. Edad Media • Por Edad Media se solía entender este largo período que va de la caída del Imperio Romano hasta el siglo XV. • Se encuentra una serie de constantes fijas: la centralización de la vida toda en Dios; la creencia en que la verdadera vida habrá de realizarse en otro mundo; la subordinación de las actitudes vitales, artísticas e intelectuales a la teología y al conocimiento de la divinidad. • En sus inicios el desarrollo histórico nos conduce a una sociedad primitiva en los primeros siglos a una compleja estructura social, artística e intelectual a partir del siglo XI.
  • 10. Edad Media • En la Edad Media participan: • A).- La arquitectura cristiana primitiva de Occidente y las tradiciones constructivas romanas dejadas en Galias, España y norte de Italia. • B).- La intensidad expresiva de los pueblos bárbaros, primitiva dinámica y mística con sus nuevas modalidades ornamentales de joyería. • C).- La arquitectura Oriental cristiana y en particular, la bizantina. • D).- El influjo del arte árabe a través de los Pirineos.
  • 11. Edad Media Cuando el Imperio Romano dejó de funcionar administrativamente, dejó también de existir un gobierno central que encargase edificios. La construcción de edificios públicos quedó prácticamente paralizada durante el siglo V d. C. y no volvió a adquirir visos de normalidad hasta alrededor del año 800, con la aparición de Carlomagno.
  • 12. Edad Media La Iglesia occidental pudo sobrevivir a la desintegración del Imperio Romano gracias a que supo adoptar la estructura jerárquica de la burocracia de Roma. El obispo de Roma asumió el título imperial de Sumo Pontífice, pontifex maximus o sacerdote principal, afirmando gradualmente su primacía, no sólo sobre los demás obispos, sino incluso sobre los reyes.
  • 13. Edad Media La Edad Media, como llamarían los humanistas renacentistas a los largos siglos comprendidos entre la civilización ilustrada de la antigüedad y su propia época, se acostumbra a dividir en tres períodos: a).- Baja edad media (450-900). b).- Alta edad media (900-1200). c).- Edad media tardía (1200-1450).
  • 14. Baja Edad Media (450-900). La caída de Roma -simbolizada por la entrada de Atila en Roma en 432- hasta el renacimiento carolingio de los siglos VIII y IX. Incluye el fin del Imperio Romano y la subsiguiente era oscurantista comprendida entre el 500 y el 800, que termina con la subida de Carlomagno y el Imperio Franco, en el siglo IX.
  • 15. Alta Edad Media (900-1200). La Alta Edad Media, se caracteriza por el desarrollo de un sistema feudal más estable, la reanudación paulatina de los viajes y el comercio a través de Europa, coincidente con la primera de las ocho cruzadas contra los musulmanes en Oriente y la revitalización de la edificación a gran escala, especialmente de iglesias. Después de una era de verdadera oscuridad, alcanza originalidad en el siglo XI.
  • 16. Edad Media Tardía (1200-1450). Es testigo de la aparición de las ciudades y del desarrollo de la grácil arquitectura gótica en edificios religiosos, educativos y privados, pero también sufre la devastación producida por la peste negra (bubónica) y la agitación política de la guerra de los cien años.
  • 17. Cronología • - Alta Edad Media: s. V - X Plena Edad Media: s. XI - XIII Baja Edad Media: s. XIV - XV
  • 18. Rasgos definidores de la Edad Media • Economía: Evoluciona de una economía agropecuaria de subsistencia a una economía con excedente, pudiendo realizarse así actividades comerciales. • Sociedad: Se divide en tres órdenes: la de los que oran, los que guerrean y los que trabajan, para alimentar a las anteriores. Posteriormente irá surgiendo una nueva clase, en las ciudades, a partir del comercio, la burguesía. • Política: Controlada por élite social (nobleza). • Espiritualidad: Predominio del cristianismo como religión. Importancia e incidencia de la iglesia como institución en todos los parámetros de la vida humana.
  • 19. Economía Política • A la muerte del emperador Teodosio, en el año 395, el Imperio Romano queda dividido en dos partes. La zona Oriental para Arcadio y la zona Occidental para Honorio. • Imperio Oriental: La capital Bizancio acabó llamándose Constantinopla, la gran ciudad de la Edad Media, su riqueza se basa en el comercio. • Su forma de gobierno es el "Cesaropapismo", es decir todo el poder terrenal y espiritual queda concentrado en las manos de un autócrata, el emperador.
  • 20. Economía Política • Con Justiniano en el s. V se crea el famoso Corpus Iuris Civiles, código de leyes basado en la herencia romana. • Culta, tradicional y ortodoxa, ve el Imperio de Occidente bárbaro, esto precipitará el cisma. • Arte: El arte está influido por el formalismo del ritual eclesiástico y cortesano, esto lo hace solemne y grave.
  • 21. Evolución • s. VII-VIII: oleada musulmana. • s. XI: presión de los turcos. • s. XIV: queda sólo el Imperio, la capital y algunas tierras costeras del Mar Egeo y Mar Negro. • 1453: caída del Imperio Bizantino en manos de los turcos y desaparición.
  • 22. Economía Política • Imperio Occidental: En el siglo V, es invadido por los bárbaros. La cultura va decayendo y su único refugio será sólo el monasterio, gracias a los monjes copistas, conservamos manuscritos de la Antigüedad. • El pueblo germánico más romanizado es el visigodo, que se ubicará a ambos lados de los Pirineos, preferentemente en la Galia. • Económicamente cabe destacar una gran ruralización y decadencia. La única fuente de riqueza va a ser la tierra.
  • 23. Economía Política • Políticamente a final del siglo VII,  Clodoveo consigue formar el reino de los francos. • Carlomagno será coronado emperador en el año 800, pero más tarde sus sucesores fragmentarán este reino para repartírselos y nacerán las nuevas nacionalidades, ideologías y mentalidad que van conformando Europa. • Bajo el Imperio Germánico de los Otones habrá un conflicto religioso por detentar el poder entre el emperador y el Papa.
  • 24. Economía Política • El Islam: Del siglo, VIII al XVI tiene una gran expansión. Ocupan provincias del Imperio Bizantino, Norte de África, Península Ibérica al vencer a los visigodos, pero son detenidos por los Francos en la famosa Batalla de Poitiers. • El jefe político y religioso es el califa. • Su cultura es muy rica, del S. XI al XIII será de las más avanzadas del mundo, sintetizando las culturas de las tierras conquistadas.
  • 25. La Edad MediaEl mundo medieval era básicamente espiritual, la imagen de Dios lo preside todo y sin Dios nada tiene sentido. La razón de ser en la edad media, era evitar la condenación, Dios era el centro de la gente. La vida era dura. No había mucha gente que tuviera su propia tierra, tampoco hay suficiente dinero para sostener a todo el mundo, había mucha pobreza. Es posible que fuera a causa de estas cosas que la gente buscó a Dios.
  • 26. Renacimiento Carolingio • A fines del siglo VIII, Europa estaba amenazada por los árabes que habían invadido España y Sicilia, amenazaban a Francia y a Italia. Guiados por una fe incontenible, los árabes se lanzaron al ataque de Francia. • Cerca de Poitiers, Charles Martel derrotó al ejército árabe en una de las batallas decisivas. La victoria vino a fortalecer a la dinastía de los reyes carolingios y a consolidar su dominio durante el reino de Carlomagno, coronado en Roma, emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. • Fue la primera tentativa cristiana de unidad imperial y religiosa. • Carlomagno gobernó sobre un vasto territorio que comprendía a Francia y Alemania. • Poco tiempo duró el nuevo imperio que se disolvió al repartirse entre los hijos del emperador; pero fue decisivo en el desarrollo cultural de Europa.
  • 27. Renacimiento Carolingio • Carlomagno llegó a gobernar con un alto sentido de la unidad de su imperio y no menor sentido por las cuestiones de la cultura. Una de sus preocupaciones principales fue la transformación cultural de sus súbditos. • Fundó las principales escuelas de los primeros siglos de la Edad Media. Creó la Escuela de Palacio, las demás fueron escuelas adjuntas a los principales conventos y se enfocaron a la educación de los monjes y a la educación de los ciudadanos; también los obispados llegaron a ser importantes centros de cultura.
  • 28. Renacimiento Carolingio • Carlomagno no encontró maestros capacitados en sus dominio, los busco en España, en Italia y en las islas Británicas. El reorganizado de la Escuela de Palacio fue un monje inglés: Alcuino, educado en el monasterio de York, donde existía la mejor biblioteca de Europa. • Alcuino esta ligado a la escuela Palatina, en donde formalizó la enseñanza de las siete artes liberales: el “trivium” (gramática, retórica y dialéctica) y el “quadrivium” (geometría, aritmética, astronomía y música). Esta división en “letras” y “ciencias”, se mantuvo en el curso de la Edad Media.
  • 29. Renacimiento Carolingio • Carlomagno confiaba sinceramente en rescatar algo del espíritu y los logros intelectuales de la antigua Roma antes de que desaparecieran del todo. Aunque leía y escribía en latín con dificultad, puso en marcha programas intensivos al objeto de reavivar las artes y las letras clásicas, fundando escuelas y fomentando la organización de grupos de eruditos y amanuenses para copiar los manuscritos de la antigüedad. • Los amanuenses desarrollaron una forma de caligrafía clara y redonda que en el siglo XV, sería rescatada por los impresores del renacimiento.
  • 30. Renacimiento Carolingio • Carlomagno viajaba de una residencia real a otra en la zona del norte de Francia, Bélgica y noroeste de Alemania, de que no hubiese una sola capital del imperio. La residencia preferida por Carlomagno estuvo en Aquisgrán (Aachen, en alemán; Aix-la-Chapelle*, en francés) al oeste de Colonia y del Rin, una ciudad que pasaría pronto a ser el centro cultural de Europa. • El Renacimiento Carolingio fue un intento deliberado de reclamar la herencia romana. Se trató de la renovación del Antiguo Imperio Romano con un doble propósito: extender la fe cristiana y difundir al máximo la cultura. * Fue un asentamiento celta hasta la conquista de los romanos, que la utilizaron probablemente como lugar de retiro y cura de los legionarios, aprovechando sus aguas termales (se han descubierto restos de termas romanas). Ellos dieron el actual nombre a la ciudad, dedicada al dios "Granum", a quien se le atribuían cualidades curativas. Fue la ciudad donde Carlomagno instaló su gobierno, y donde finalmente moriría, convirtiéndola en el centro cultural cristiano más importante del momento, lo que los historiadores llaman "renacimiento de la Edad Media".
  • 31. Renacimiento Carolingio -Resumen- • El mundo carolingio va a tener raíz latina. Se inspiró más en la cultura romana que en la bizantina. Ante esa necesidad de preparar intelectualmente a clérigos, monjes y personal administrativo, la cultura sale de los monasterios para acceder y constituir centros intelectuales en catedrales e incluso en el palacio real de Aquisgrán*. De esta manera, se crearon escuelas monacales, escuelas catedralicias o episcopales y una gran escuela palatina. • El mayor esfuerzo de este proceso cultural se centró en la producción de libros. Las bibliotecas se enriquecieron con numerosas copias de libros que procedían de Irlanda, Italia y España. No sólo se copiaron libros de los grandes padres de la iglesia, sino también de la antigüedad clásica como Cicerón, Plinio, Tito Livio, etc. *Allí erigió su palacio (en el solar del actual Ayuntamiento) y la Capilla Palatina, núcleo de la actual Catedral. Entre los años 813 y 1531, 32 emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico fueron coronados en Aquisgrán.
  • 32. Renacimiento Carolingio -Resumen- • En el plano religioso, Carlomagno asumió un doble papel político y religioso, lo que le llevó a convertirse en una especie de César y Papa similar al sistema cesaropapista de Justiniano. De esta manera, también los grandes clérigos de la época se convierten en oficiales de la administración (ministros del estado). • El Renacimiento Carolingio fue un intento deliberado de reclamar la herencia romana. Se trató de la renovación del Antiguo Imperio Romano con un doble propósito: extender la fe cristiana y difundir al máximo la cultura. • El Renacimiento Carolingio estuvo directamente promocionado por el emperador Carlomagno, que potenció la cultura con el fin de reafirmar su poder político, muy débil frente al de los grandes señores del Imperio.
  • 33. Arquitectura doméstica y los Castillos medievales. • Durante el Imperio Franco de Carlomagno, se establecieron las bases del sistema feudal y la vida solariega rural que caracterizarían al resto de la edad media. • El sistema de fidelidad a un gobierno central remoto y a un solo gobernante, que había prevalecido durante el Imperio Romano, se sustituye por el de vasallaje, un sistema piramidal de contratos personales directos, sólidamente jerarquizado, en el que un hombre libre o jerarquizado, se ponía al servicio de otro más poderosos, rey o señor, que le protegía a cambio de la prestación de determinados servicios; el vasallo podía, a su vez, tener otros vasallos.
  • 34. Arquitectura doméstica y los Castillos medievales. • Los campesinos ofrecían la producción de las tierras a su señor, o al vasallo situado y así sucesivamente hasta llegar al último vasallo. • Las ciudades se replegaron en sí mismas, dado que la producción se había desplazado hacia los señoríos y villas fortificadas del campo; esos señoríos o feudos, se convirtieron en el foco de pequeñas aldeas rurales. • Cesó la acuñación de monedas propia de la economía urbana monetaria, siendo sustituida por una economía agraria basada en el trueque.
  • 35. Inicios de los Castillos.
  • 36. Arquitectura doméstica y los Castillos medievales. • La casa solariega de estructura de madera era una modalidad. • Otra tipología importante era la construcción residencial de la “casa- torre” que derivaría en el Castillo. En un principio adoptó, la forma de un montículo, natural o artificial (motte) que, con el tiempo, se rodearía de un patio exterior cercado o amurallado (bailey). • Esta tipología de “montículo y recinto cercado” comenzó a desarrollarse hacia el 750, durante el reinado de Carlomagno. Sobre el montículo se erigía una torre de madera que se servía de refugio y residencia del señor local. • Posteriormente, se construiría un patio cercado o palenque – un recinto con almacenes, graneros, casas y otros edificios, todos ellos de madera- protegido por una empalizada externa de madera.
  • 37.
  • 38. Arquitectura doméstica y los Castillos medievales. • Al mejorar la economía, el recinto cercano adyacente a la torre se rodeó de una muralla de piedra y la torre se construye en el interior del recinto, convirtiéndose en la “torre de homenaje”, donjon; luego se transforma en el castillo amurallado típico del siglo XII. • Las murallas exteriores se interrumpen con torres adosadas, separadas a intervalos por el alcance de tiro de ballestas, que aseguran el flanqueo y los ángulos de tiro para defender las cortinas y evitar que los asaltantes puedan escalarlas.
  • 40. A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía medieval es fruto del pensamiento griego y del cristiano, porque: 1. Se aprovecho ideas y teorías antiguas para la reflexión y profundización intelectual del contenido de la fe. 2. Algunas ideas básicas cristianas impulsaron el desarrollo crítico de los proyectos que fueron el punto de partida. En esta época la filosofía se desarrollo en las instituciones eclesiásticas, escuelas, catedrales o palatinas, de las que surgieron las primeras universidades.
  • 41. Mapa de la difusión de la filosofía medieval
  • 42. Importancia de Platón y Aristóteles en la edad media • Platón (428-347 a.c.) y Aristóteles (384-322 a.c.) ejercieron una influencia considerable en el desarrollo la filosofía escolástica a lo largo de la Edad Media a pesar que estos dos personajes fueron de otra época. • En Occidente, el imperio romano fue la continuación natural del esplendor griego. Los romanos recogieron una pequeña parte de la cultura griega y esto se fue trasmitiendo a través de sus generaciones. Sobre todo fuel pensamiento de Platón el que fue inspirando e impregnando las obras de los científicos y eruditos romanos. Será ese Platonismo, acogido por el incipiente cristianismo. Eso los guió a salvar, recopilar y reelaborar el platonismo. • Pero el factor mas importante que contribuirá a modular el idealismo platónico contenido en el escolasticismo será la llegada a occidente de las traducciones de las obras de Aristóteles. Platón
  • 43. LA INFLUENCIA QUE EJERCIERON SUS OBRAS • Proporcionaron una base racional a la fe cristiana. • Contribuyeron a una mayor aproximación de los hombres hacia Dios. • Hubo un desarrollo y expansión del Cristianismo. • Se ratifico que el conocimiento humano incluye lo sensible; pues, sin sensación no hay ciencia. • Los hombres “miran al cielo” les preocupa la espiritualidad, Dios, la vida sana, el desprecio por la riqueza material. • Hubo hegemonía de las catedrales. • No sólo influyeron en lo filosófico sino también en la física, astronomía, ética, política, medicina, etc; aquí tenemos algunos aportes : • La oposición entre aritmética mística y racionalismo aristotélico, inspirados respectivamente en Platón y Aristóteles, fue uno de los motores que impulsaron el desarrollo matemático en la Edad Media. • Se creo la Escolástica, movimiento intelectual que surgió de las escuelas de la iglesia, Intentaron sintetizar la fe y la razón. • Sus estudios han formado los estratos profundos de la ciencia y pensamiento medieval, los ha llevado a un desarrollo espiritual, político y social.
  • 44. EL CRISTIANISMO El Cristianismo se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV y había empezado a extenderse entre las tribus germánicas antes de la caída de Roma. La división del Imperio Romano: Oriente y Occidente, resultó también en una partición en el seno de la Iglesia Cristiana. La parte Occidental, centrada en Roma, se convirtió en católica; la parte Oriental, centrada en Constantinopla, se convirtió en ortodoxa. En el siglo VII surgió en Arabia el Islam, una de las grandes religiones del mundo. El peregrinaje a los lugares santos (sobre todo Santiago de Compostela) estimuló contactos con otros países (Francia, Inglaterra) y, de esta manera, intercambio cultural y comercial.
  • 45.
  • 46. • Uno de los acontecimientos más relevantes de la época medieval es la organización del Papado (gobierno de la Iglesia). En ese período los papas lograron varios cambios destacados, entre los que se cuentan la independencia de la Iglesia de la monarquía, y el intento de los papas de transformarse en autoridades políticas universales, para gobernar igual que los reyes y emperadores. • En la sociedad el clero desempeñó un papel primordial frente a la anarquía social existente, imponiendo el principio del orden, prestando ayuda a los débiles y conservando los restos de civilización. El rol de la Iglesia Sacerdote repartiendo comida a los mas pobres.
  • 47.
  • 48. La iglesia y la enseñanza • La enseñanza durante el Medioevo se dictaba en latín y era gratuita. Estaba exclusivamente en manos del clero, tanto de los sacerdotes en las parroquias como de los monjes en las abadías. • A finales del siglo XII surgieron las universidades, como consecuencia de la evolución de las principales escuelas catedralicias. Las primeras universidades nacidas fueron las de París, Bolonia, Montpellier y Salerno, centros que desde su origen se especializaron en una determinada materia. París en teología, Bolonia en derecho y las dos últimas en medicina. Durante la Edad Media la ausencia de textos escritos determinó el predominio de la enseñanza oral.
  • 49. LAS CRUZADAS • Se denominaron cruzadas a las expediciones que emprendieron los cristianos de Europa occidental entre los siglos XI y XIII para rescatar a Jerusalén y el sepulcro de Cristo, caídos en poder de los turcos. Se les dio el nombre de cruzadas porque los hombres que tomaban parte en ellas adoptaban como señal distintiva una cruz de tela roja cosida a sus vestidos. • La causa principal de las cruzadas fue la aparición en Oriente de un pueblo musulmán llamado turcos seldyúcidas, quienes luego de destruir el imperio árabe de Bagdad atacaron el imperio bizantino y se tomaron el Asia Menor, dejando amenazada Constantinopla. Jerusalén ,ciudad santa.
  • 50. “Dios así lo quiere” • El hecho más destacado de la Edad Media lo constituyen las cruzadas, una serie de expediciones militares emprendidas por los cristianos europeos que tenían como objetivo recuperar los lugares sagrados de Tierra Santa (Palestina), en manos de los turcos selyúcidas. • Luego de dos siglos de luchas las cruzadas no lograron sus objetivos, Europa se vería notoriamente transformada a consecuencia de ellas.
  • 51. Santiago de Compostela, ciudad; ruta que seguían los peregrinos y algunos devotos del cristianismo.
  • 52. La Ciudad Medieval • La muralla delimitaría su perímetro. Estas murallas, estaban dotadas de torres y puertas que se cerraban para su defensa y en ocasiones era precedida de un foso, que podía cruzarse por puentes ya fueran de piedra o de madera establecidos al efecto. • Sus calles, eran generalmente estrechas y su trazado se adaptaba a la topografía del terreno, lo que motivaba que fueran irregulares. Muchas de ellas sin salida y las cuestas eran frecuentes caminar por ellas era una ardua y peligrosa tarea. Salvo las vías principales que podían estar empedradas, el resto tenían el piso de tierra, con lo que especialmente en tiempo de lluvias.
  • 53. • Otra característica de la ciudad medieval, era la animación de las calles. Dado que, tanto la vida social como la laboral se desarrollaban prácticamente en la calle, estas estaban pobladas de comerciantes y vendedores ambulantes, artesanos, gente sin trabajo, forasteros, mendigos, prostitutas, así como jinetes, carretas y carruajes. • Los olores y la suciedad de las calles, era una norma habitual en la ciudad medieval. La vía pública era el lugar donde se vaciaban los orinales, por ellas circulaban la mayoría de las veces a cielo abierto las cloacas, y si le añadimos el olor despedido por los establos y los desperdicios de los animales de transporte y el ganado, era insoportable hedor que tenía que existir en algunas calles.
  • 54. Planta de la ciudad
  • 55. Vida en la edad media • La vida privada en la Alta Edad Media estará caracterizada por el miedo al mundo exterior y en definitiva a la muerte. Es una etapa de angustias y temores ante los todavía recientes ataques bárbaros en los que la violencia ha sido la nota más significativa. Incluso la religión cristiana busca en el sufrimiento el sacrificio que permitirá al creyente alcanzar la vida eterna. • Pero también encontramos muestras de amor, especialmente en la familia, ante las continuas amenazas procedentes del mundo exterior. Esa inseguridad, ese miedo a la amenaza, conducirá al feudalismo en los últimos años de esta etapa que vamos a conocer. La ciudad ha sido casi definitivamente abandonada para instalarse en el campo.
  • 56. Comida La cocina medieval, variaba de las zonas rurales a las urbanas. En el medio rural, la dieta estaba basada en el consumo de alimentos de producción local, mientras que en las ciudades, la variedad de alimentos era mayor, tanto en cuanto mayor fuera el desarrollo de los mercados de los núcleos urbanos. El alimento principal en la dieta era el pan. La carne más empleada era el cerdo, aunque también se consumía, de vaca, cabra y oveja, así como la de aves de corral y la procedente de la caza. No obstante, las carnes eran casi exclusivamente consumidas por las clases pudientes, mientras que las clases populares consumían principalmente los despojos (patas, tripas, orejas, tocino…), que eran los alimentos que suponían el aporte cárnico a su dieta. también los huevos, que junto a los productos lácteos (leche, queso y mantequilla), tendrían un importante papel en la dieta.
  • 57. VESTIMENTA • Los germanos solían utilizar amplios vestidos forrados que se ceñían ligeramente al cuerpo gracias a fíbulas o cinturones. Una camisa de lino hasta las rodillas sobre la que se ponía una túnica, pantalones con polainas y botas o zuecos, dependiendo de la condición social, sería la indumentaria masculina . • Mientras que las mujeres nobles llevaban sobre la túnica una especie de bata abierta por delante y recogida con una cadenita que permitía caminar. Si eran campesinas se vestían sólo con la túnica. Los días de frío se utiliza un chaleco de piel y un manto de lana. • Los hombres germanos solían llevar el cabello largo y la frente, la barba y la nuca despejadas mientras que los romanos se lo cortan sobre la nuca. La longitud del cabello obedece a un claro simbolismo ya que indica fuerza, bravura y virilidad. Por eso los esclavos y los clérigos tienen la obligación de estar tonsurados, quedando sólo en su cabeza una corona de cabello o una banda que va de oreja a oreja, moda habitual entre los monjes irlandeses. Vestuario de una dama en la Edad Media. Campesino medieval
  • 58. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA La caída del Imperio Romano de Occidente fue el hecho que marcó el comienzo del Medioevo, caracterizado por el nacimiento de una serie de reinos bárbaros en los territorios que antes pertenecían a Roma. En esos tiempos oscuros, la vida cambió de manera notoria para los habitantes de Europa, que se encontraron inmersos en un nuevo sistema político: el feudal.
  • 59. La Sociedad en el Feudalismo. • La Edad Media fue una época en donde la sociedad se caracterizó por la gran desigualdad de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres; el resto se encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se conoció como servidumbre. • Las clases sociales eran tres: la nobleza, el clero y la población campesina. El primer grupo o nobleza lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por personas de origen franco o germánico. • El segundo grupo: el clero. Además de las funciones religiosas, tuvo un papel trascendental en la sociedad y la cultura, debido a que sus miembros recibían una instrucción superior que les capacitaba para dirigir la sociedad. Un aspecto interesante de la constitución clerical del medioevo es que, si bien a menudo se conformaba con nobles, no excluía que humildes campesinos pudieran también ordenarse sacerdotes. • El tercer grupo: la población campesina, era la base de la pirámide social. Sus integrantes dependían de algún señor, ya fuera por nacimiento o por herencia.
  • 60.
  • 61. El Feudalismo • El Feudalismo se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano. Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo. • Este régimen era una institución antigua, y hasta el siglo XI llegó a ser el único sistema social reconocido en Occidente. • Se originó en el anhelo de seguridad y se generalizó cuando muchas personas se sometieron a quien los podía proteger mejor. A estos defensores se les llamó señores, mientras que quienes se encomendaban a su protección se les denominó vasallos. Entre ambos se estableció una especie de contrato que estipulaba la protección de parte del señor, a cambio de la fidelidad y la realización de ciertas tareas por el vasallo.
  • 62. • El Feudalismo reconocía dos valores esenciales: el hombre y la tierra; siendo países agrícolas, la tierra constituía el mayor de los bienes. • Los propietarios, al encomendarse a un señor, solicitaban protección no sólo personal sino también de sus tierras, por lo que era frecuente que donaran dichos bienes, pero conservaran su usufructo (su explotación). Comerciante transportando fardos de lana. Campesinos medievales.
  • 63. El Feudalismo • Los señores eran casi tan poderosos como los mismos reyes y en algunos casos dividían sus extensos feudos entre nobles de menor rango. De esa manera se originó la estructura piramidal de la sociedad: el rey a la cabeza, los diversos nobles y los siervos en la base.
  • 64. Siervos de la Gleba. • El debilitamiento del comercio y de las manufactureras fue el síntoma que determinó que la actividad agropecuaria se convirtiera en la base de la economía europea. • El señor feudal asignaba a sus siervos una determinada porción de tierra (gleba) para que les sirviese de sustento. A cambio de lo cual, éstos debían pagar tributo y entregar un diezmo de lo producido, además de no poder abandonar esas tierras.
  • 65. El Castillo es el símbolo de la Edad Media.
  • 66. Vivir en un Castillo. • El Castillo era la vivienda del señor y su familia, pero también habitaban en él los caballeros, los hombres de armas y los sirvientes. Si bien era una fortaleza preparada para defenderse de ataques, podían pasar años sin que éstos tuvieran lugar. En ese caso los señores se dedicaban a la administración de sus tierras, a impartir justicia, a la práctica de la caza y a la organización de fiestas y justas para entretener a sus invitados y siervos.
  • 67. Tarea de los siervos. • El Castillo requería una enorme cantidad de sirvientes: carpinteros y albañiles cumplían con el mantenimiento de las instalaciones; los cocineros, el panadero, el bodeguero y las lecheras elaboraban bebidas y alimentos; el herrero y el armero se encargaban de armas, carretas y caballos, mientras las lavanderas y costureras conservaban la ropa impecable.
  • 68. Labores administrativas. • El señor contaba, en primer lugar, con su mano derecha: el mayordomo o senescal, principal consejero del dueño de casa y encargado de supervisar las tareas. El escribiente calculaba los gastos, mientras que el capellán actuaba como educador y oficiaba las ceremonias religiosas. Por último, el sargento de armas entrenaba e inspeccionaba la guarnición.
  • 69. Asedio y Defensa. • Toda la estructura del Castillo estaba ideada para dar ventajas a los defensores. • El éxito de la defensa estaba casi asegurado si la guarnición tenía una moral alta y era leal. • También servía de almacenamiento de provisiones. Pero un sitio muy prolongado podía desembocar en hambre o en traición, los mayores peligros.
  • 70. La Ciudad y el Campo. • La vida durante la Edad Media se centraba en el campo y era bastante dura debido al estancamiento cultural en que se hallaba sumergida Europa. • Pero a partir del siglo XI, debido a algunos adelantos en las técnicas agrarias y el aumento del comercio, florecieron las ciudades que, pronto, se convirtieron en grandes urbes y modificaron el sistema feudal.
  • 71. En el Campo. • Los hombres se levantaban al amanecer y partían a trabajar la tierra, mientras las mujeres se ocupaban del ganado y de las labores domésticas. Como la mayor parte de Europa estaba cubierta de bosques y las técnicas agropecuarias eran bastante primitivas, se buscaban las tierras más blandas y accesibles para cultivar. Para estos motivos la producción era escasa y el hambre bastante frecuente.
  • 72. En la Ciudad. • Durante la Edad Media volvieron a florecer las casi olvidadas ciudades, modificando el sistema feudal. Transformadas en centros mercantiles, recibían alimentos llegados del campo a cambio de las manufacturas que ellos producían. • Crecieron los diversos oficios y con ellos surgieron los gremios. El comercio con otras ciudades favoreció el intercambio de nuevos productos y técnicas, mejorando la calidad de vida.
  • 73. La Muerte Negra. • Hacia el año 1348, los barcos provenientes de Asia trajeron consigo una espantosa epidemia: la peste bubónica o peste negra. En sólo dos años murieron unos 18 millones de personas, un tercio de la población de Europa. Las consecuencias fueron devastadoras y Europa tardaría más de un siglo en recuperarse del impacto.
  • 74. Tiempo de Caballeros. • La figura del Caballero resulta tan representativa como el Castillo al evocar la Edad Media. Estos épicos guerreros, que cultivaban el heroísmo y el honor como valores supremos, eran a la vez los encargados de defender a su señor en caso de que el feudo fuera atacado. Pero no sólo dominaban las armas, muchos eran también poetas y músicos.
  • 75. Pajes y Escuderos. • El camino para ser caballero era largo y arduo. Para empezar, el aspirante – debía de ser de noble cuna- tenía que desempeñarse como paje de otro caballero y aprender las normas de cortesía y obediencia. • Se familiarizaba con el uso y cuidado de la armadura. A los 14 años se transformaba en escudero, aprendiendo el uso de la espada, el arco, la lanza y dominar el caballo.
  • 76. Pajes y Escuderos. • La preparación física y el dominio del arte de la guerra eran importantes para un caballero pero también lo eran su educación y el cultivo de su espíritu. Por ello, eran de las personas en la Edad Media que aprendían a leer, escribir e interpretar música. • El gran día era considerado muy importante, luego de permanecer toda la noche en oración, pidiendo a Dios que los ayude a cumplir sus votos de caballería, los aspirantes se visten con su armadura completa y se presentaban ante su señor. Éste les daba un beso en señal de paz y luego apoyaba su espada en el hombro del aspirante, nombrándolo caballero.
  • 77. El Consuelo de la Fe. • En un mundo en que la mayoría de la población europea, la única aspiración posible en sus vidas era la supervivencia a costa de enormes esfuerzos y padecimientos, sólo existía un consuelo: la religión. • Por este motivo, Dios y sus representantes en la Tierra – la iglesia- jugaban un papel central en la vida diaria de las personas de la Edad Media.
  • 78. La autoridad Papal. • El Papa, como representante de Dios en la tierra, gozaba de enorme poder y prestigio. Pero, hasta el año 1073, los obispos eran elegidos por los señores de los diversos feudos lo que provocaba serios problemas dentro de la estructura eclesiástica y menoscababa la autoridad papal. • Gracias a las reformas del Papa Gregorio VII, esta elección recayó en el Sumo Pontífice, consolidando su poder.
  • 79. Tiempos de Peregrinos. • La Edad Media fue una época de gran religiosidad y misticismo. Una forma de manifestar esta devoción eran las peregrinaciones a lugares sagrados. La más importante, eran la que se hacía a Jerusalén. También las había a lugares más accesibles, como Santiago de Compostela.
  • 80. Monjes y Monasterios. • En tiempos en los que la disciplina eclesiástica era constantemente quebrada –sacerdotes podían comprar sus parroquias e incluso había monjes casados-, los monasterios y abadías surgieron con renovadora fuerza en el siglo XI como baluartes de verdadera fe cristiana. • Allí, los monjes no sólo cumplían con sus votos, buscando mostrar el camino a sus pares del Alto Clero, sino que eran los encargados de mantener vivo el legado cultural.
  • 81. Orgullo del Pueblo. • El amor de Dios se manifestó también a través de la arquitectura, cuya máxima expresión eran las catedrales comunales. Así, mientras más grandes y magníficas fueran éstas, mayor sería la fe que sus constructores demostraban. Los pueblos y ciudades competían a través de ellas.
  • 82. El castillo medieval Aunque el arte medieval es predominantemente religioso y su arquitectura se centra en la Iglesia y el monasterio, la arquitectura civil tiene en el castillo su representación principal. La nobleza, en continuas guerras y disputas, protege su vivienda construyéndola a modo de fortaleza amurallada, con torreones y patios interiores en los que se desarrollan las distintas dependencias.
  • 84. Vivienda • La vivienda medieval, variaba según fuera la condición económica de sus moradores. No era igual la vivienda de un Conde que la de un campesino, como tampoco era igual la vivienda que se emplazaba en el campo que la de una ciudad.   • Las viviendas de los campesinos solían estar formadas por una sola habitación y se construían de madera, piedra o adobe sus paredes y los techos con ramas o paja. En muchas ocasiones la vivienda de una familia campesina era una simple choza hecha con ramas.
  • 85. • La característica principal de estos hogares era el no tener delimitado el espacio de la misma, al estar constituidas por una sola habitación la familia carecía de intimidad y tenían que compartir hasta las tareas más intimas. Por otro lado, además de vivienda estas casas servían de granero, cuarto de aperos y establo, habitando juntas las personas y los animales.   • Para cocinar y calentarse contaban con un fuego que generalmente carecía de chimenea, por lo que el humo salía al exterior a través del tejado. Si a esta circunstancia añadimos que solían carecer de ventanas o que si las tenían eran de dimensiones muy reducidas, lo normal era que el interior de la vivienda estuviera lleno de humo y falto de ventilación lo que las hacía poco recomendables desde el punto de vista sanitario. • Al tener los techos de paja o de madera, en casi todos los hogares en la época de lluvias las goteras eran frecuentes, cuando no provocaban estas el derrumbe de los techos. Por otro lado, su escasa resistencia al fuego, por lo que el peligro de incendio era una constante preocupación para sus inquilinos.
  • 86. ARTE PRERROMÁNICO • El periodo de transformaciones en torno al año 1,000 dio lugar a un nuevo estilo arquitectónico llamado «prerrománico», que constituyó un puente entre el arte carolingio y el románico. • Sus construcciones civiles sólo se conocen a través de la arqueología; su arquitectura religiosa, en cambio, incluye las muestras mejor conservadas de este periodo en el terreno monumental. • La Italia del siglo X, se vio marcada por algunas innovaciones arquitectónicas que superaron su propio patrimonio paleocristiano. Apareció la cripta, que elevaba el nivel del suelo en el coro. La noción de deambulatorio o girola se introdujo en Ravena y Verona durante la segunda mitad del siglo X.
  • 87. ARTE PRERROMÁNICO • En Francia se edificaron monumentos muy destacados durante este periodo, como la antigua catedral de Reims, reconstruida por Adalberón hacia 976, o las construcciones de Roberto el Piadoso en Orleans, relatadas a principios del siglo XI por Helgaut, monje de Fleury. • Se han conservado restos de monumentos destacados de esa primera época: la iglesia abacial de Cluny II (963-981), que inauguró la cabecera con ábsides escalonados; su nave central con laterales simples se prolonga con un transepto bastante estrecho, provisto de cimborrio en el crucero. • Hacia los años 1000-1010 se construyó, en el extremo occidental de la nave, un nártex formado por un nivel inferior y un santuario alto y enmarcado por dos torres. Esta concepción arquitectónica resultaba innovadora y desempeñaría un papel importante en la evolución de la arquitectura de la segunda mitad del siglo X.
  • 88. El monasterio de Cluny se diferenciaba en tres aspectos del resto de las casas de la Orden Benedictina y sus confederadas: en su estructura organizativa, en la prohibición de poner en alquiler tierras para su uso en el sistema feudal, y en su ejecución de la liturgia como principal forma de trabajo.
  • 89. •Fundación de Cluny (909): •Por amor de Dios y de nuestro salvador Jesucristo hago tradición de bienes de mi propio derecho a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo: a saber, la villa de Cluny con una corte y manso dominical y una capilla consagrada a la Virgen y a San Pedro, con todo lo que depende de ella, pueblos, capillas, siervos de ambos sexos, viñas, campos, prados, bosques, aguas y cursos de agua, molinos, entradas y salidas, tierras cultivadas e Incultas sin ninguna restricción. Todos estos bienes están situados en el condado de Macon o en su entorno y exactamente delimitados... Dono todas estas cosas a condición de que se construya en Cluny un monasterio regular en honor de los apóstoles Pedro y Pablo y que en él se congreguen monjes que vivan bajo la regla de San Martín... Que cada dieciocho años dichos monjes paguen a Roma diez sueldos a la tumba de los apóstoles para mantener sus luminarias. Que tengan la protección de los dichos apóstoles y del pontífice romano... Nos ha placido también hacer constar en esta acta que, desde hoy, dichos monjes no estarán sometidos al yugo de ningún poder terrestre, ni nuestro ni de nuestros parientes, ni de la grandeza regia. Que ningún rey secular, conde, obispo, ni el mismo pontífice romano... invada los bienes de los servidores de Dios, sustraiga cualquier cosa de ellos, los disminuya, cambie ni dé en beneficio a nadie... •(A. Bernard y Bruel, Recueil des Chartres de l'abbaye de Cluny. París, 1876, t, I. pp. 124-128)
  • 90.
  • 91. Ostrogodos y Lombardos Iglesia de San Apolinar Nuevo, Rávena. En un principio fue templo arriano, convertido en católico por el edicto del año 561.
  • 92. ARTE PRERROMÁNICO • En Beauvais (departamento francés de Oise), la iglesia de Nuestra Señora de la Basse- CEuvre constituye otra muestra importante de la arquitectura del siglo X. • Su planta adopta el modelo carolingio: la nave principal con laterales, precedida por un imponente pórtico, se prolonga con tres ábsides; se halla dividida en tramos por soportes cuadrangulares en la parte norte y octogonales en la sur; el alzado, muy sencillo, muestra altas ventanas abiertas en el eje de las arcadas para iluminar todas las naves. El conjunto se completa con un transepto con cimborrio y una cabecera recta. Nuestra Señora de la Basse-CEuvre Nuestra Señora de Jumièges (1040-1067)
  • 93. Sajones La iglesia de San Lorenzo, situada en Bradford-on- Avon, fue construida probablemente entre los siglos VII y X. Los anchos muros, los estrechos arcos redondeados y los pequeños vanos son típicos de la arquitectura anglosajona.
  • 94. ARTE PRERROMÁNICO • En Normandía, la abadía de Nuestra Señora de Jumièges (1040-1067), es un edificio con una nave de 25 m. de altura con naves laterales sencillas, dividida en cuatro tramos por pilares con medias columnas adosadas. Presentaba un alzado de tres plantas con grandes arcadas, tribunas y ventanales, y estaba cubierta por una estructura de madera, excepto las naves laterales y las tribunas, formadas por bóvedas de arista entre arcos fajones. • Los brazos del transepto sobresaliente estaban divididos en dos tramos y coronados por tribunas. Un cimborrio se elevaba sobre el crucero al oeste, un macizo con un pórtico y dos tribunas superpuestas se hallaba flanqueado por dos altas torres de base firme, rematadas por dos niveles de planta cuadrada con arquerías y otros dos octogonales. Este remate marca una etapa esencial en la evolución que va del macizo carolingio occidental a la fachada armoniosa del románico Nuestra Señora de Jumièges (1040- 1067)
  • 95. Visigodos • En la imagen podemos contemplar el exterior de la ermita de Santa María, situada en la localidad de Quintanilla de las Viñas, en Burgos. • Se trata de un edificio de estilo visigodo construido durante el siglo VIII en piedra. El austero volumen exterior, característico de este periodo, presenta una decoración en fajas con estrellas, animales, aves y racimos.
  • 96. ARTE PRERROMÁNICO • En la región de Champaña, la iglesia de San Esteban de Vignory, consagrada en 1050, anuncia la cabecera con girola de las iglesias románicas. El edificio se compone de nave central y naves laterales, que cubiertas con estructura de madera conducen a un coro muy amplio, también con naves laterales, dividido en dos tramos por imponentes pilares que debían servir, seguramente, para sostener un campanario no muy elevado. La cabecera, construida entre 1051 y 1057, presenta un deambulatorio arcaico con tres capillas radiales. • Esta concepción arquitectónica parte de la necesidad de circular en el interior de la iglesia - alrededor de las reliquias situadas sobre el altar mayor o ante las reliquias dispuestas en las capillas radiales- y quedará elaborada en plenitud durante la época románica.
  • 97. Arte vikingo Talla de madera vikinga. En esta talla medieval, procedente de la puerta de una iglesia noruega, se manifiestan las formas sinuosas del arte vikingo, que en muchos casos representan animales y figuras humanas. Éste es un episodio de la leyenda del héroe Sigfrido en la que vemos a su enemigo, Gunter, tocando el laúd con los pies mientras yace moribundo en el foso de serpientes.
  • 98. ARTE PRERROMÁNICO • Los elementos de la decoración son, además, primicias de la escultura monumental del románico. El alzado de la nave presenta, en efecto, falsas tribunas sobre las grandes arcadas, con vanos abiertos a las naves laterales y divididos por pequeñas columnas con capiteles cuya decoración geométrica anuncia los primeros procedimientos románicos, los cuales también se reflejan en la decoración esculpida de las impostas situadas sobre los pilares, de las que surgen los grandes arcos. • Las columnas del coro, que alternan con pilares cuadrados, se hallan coronadas por capiteles decorados con cuadrúpedos enfrentados o adosados, con aspecto muy propio del románico.
  • 99. Arte irlandés Los evangelios de Lindisfarne Los evangelios de Lindisfarne (c. 698- 721, Biblioteca Británica, Londres) fue realizado por monjes de Northumberland. Vemos la primera página del Evangelio según San Mateo en la que la letra mayúscula está ricamente decorada. Los iluminadores anglosajones e irlandeses tomaron los diseños entretejidos y decorados con criaturas fantásticas del arte vikingo.
  • 100. Arte Español La iglesia de San Miguel de Lillo, en las afueras de Oviedo, formaba parte del conjunto palaciego del Naranco, construido por el rey Ramiro I. Tan sólo se conserva una parte del edificio original, debido al derrumbe, en la edad media, de la nave oriental. En la imagen se observan las proporciones verticales características de la arquitectura prerrománica asturiana.
  • 101. El palacio del Naranco, salón del trono del rey Ramiro I, junto a la iglesia de San Miguel de Lillo, constituye el único vestigio del denominado arte asturiano prerrománico del periodo ramirense.
  • 102. Arte Mozárabe La iglesia de San Miguel de Escalada está situada a pocos kilómetros de la ciudad española de León. Levantada sobre un antiguo edificio mozárabe, constituye una armoniosa combinación de elementos musulmanes y cristianos de origen asturiano, que da como resultado un conjunto de gran refinamiento estético. En el exterior se conserva un hermoso pórtico con arcos y capiteles.
  • 104. Las tradiciones bizantinas, especialmente las de Ravena, contribuyeron a la formación del estilo arquitectónico románico. Las características principales de los estilos bizantino y románico pueden verse en la iglesia de San Vital de Ravena: un fuerte sentido del equilibrio, la interrelación de los diferentes elementos y los muros gruesos horadados con pequeñas ventanas. Iglesia de San Vital de Ravena
  • 105. • El estilo románico fue ideado por los monjes de Cluny para propagar el cristianismo. Fue por lo tanto un arte monástico. • Los puestos más altos de la Iglesia eran ocupados por nobles. Por lo tanto este arte reflejaba su mentalidad, así que también fue un arte aristocrático. Iglesia de Cluny
  • 106. ARTE ROMÁNICO • El arte románico comienza en el siglo XI, a partir de la abadía de Cluny. Se difunde por las peregrinaciones y llega hasta el siglo XII. Es un arte didáctico que pretende la educación religiosa del pueblo. La arquitectura es el arte por excelencia, a la que se subordinan todas las demás. • El templo es la obra fundamental del románico. Es el cuerpo de Cristo, la casa de Dios, la imagen de la Jerusalén celeste. • Los elementos sustentantes más destacados son: el muro, el pilar y la columna. Los capiteles se decoran con relieves de los temas comunes. • Las primeras cubiertas son de madera y planas. Luego se empleará la bóveda, tanto de cañón como de arista. Para ello se emplearán los arcos fajones, que se reforzaran por el exterior con contrafuertes. No faltan las cúpulas, que se erigen sobre trompas, aunque también las hay sobre pechinas.
  • 107. ARTE ROMÁNICO • En las iglesias de peregrinación aparece la tribuna o triforio. Domina la planta de cruz latina. Distinguiremos: las naves, el crucero (transepto) y el ábside, que puede tener absidiolos. Las naves laterales se unen gracias a una girola o deambulatorio. En la fachada del templo aparecen dos torres gemelas que flanquean la entrada. • Otro elemento importante es la portada, que tiene una estructura abocinada, gracias a las arquivoltas. El tímpano se decorará, así como las jambas y el parteluz.
  • 108. HECHOS IMPORTANTES DURANTE EL ARTE ROMÁNICO • Surge en la Europa Occidental. • 1.- Primeros años del XI hasta las postrimerías del XII. 2.- Europa empieza a equilibrarse. • 3.- Los pueblos bárbaros, con reinos ya estables, organizan la vida cultural y económica de estos siglos. • 4.- El año 1,000 se tenía como el año del fin del mundo. • 5.- El cristianismo se expande aún más, se plantean: •  a) Peregrinaciones. •  b) Construcciones. •  c) Lucha contra la herejía (musulmanes). • 6.- Cuatro vías principales de peregrinación, veneración a reliquias y tumbas. • - El punto de partida de estos caminos es París. • - Llegar a los Santos Lugares. • - Monte de San Miguel, en Bretaña. • - Roma (de donde viene el nombre de "Románico"). • - En Santiago de Compostela.está el Románico más puro. • - Esto permitía reforzar la cristiandad contra los musulmanes. •
  • 109. • - A lo largo de estos caminos se desarrolla el comercio. • - No sólo hay arquitectura religiosa: hospedajes, puentes. • - Europa sigue siendo feudal. • - Las fuerzas son la nobleza y el clero. • - Los edificios más frecuentes son castillos, abadías o monasterios. • - Sociedad: • - Inmovilidad de clases. • - La cabeza espiritual era el papa y la temporal, el rey. • - Los nobles: nadie les disputaba sus bienes por tradición inmemorial. • - Caballeros: ganan su libertad a costa de arriesgar su vida en las batallas. • - Importancia de la fidelidad: el tema del sacrificio de Isaac aparece reiteradamente.
  • 110. • - El origen del Románico está en la abadía de Cluny. • - Los monjes negros, derivación de los benedictinos. • - Establecen unas normas cristianas y se van extendiendo. • - El Románico es un estilo de ostentación (mostrar el poder) y busca la sencillez. • - Es un estilo de defensa y funcionalidad. • - Es una síntesis de estilos romano y bárbaro.
  • 111. El Monasterio Románico. • La sociedad de la Edad Media tiene una estructura estamental y se considera que cada grupo social realiza una función para todos los demás. • La mentalidad religiosa de la época entiende que la vida terrenal es solamente un tránsito para la vida eterna y el clero es el encargado de velar por la salvación de las almas. • La Iglesia es la institución más valorada y tiene una presencia constante entre los fieles con el clero secular. • Optan por retirarse del mundo yéndose a vivir en Monasterios ( Regla de S. Benito de Nursia). Imagen del bello monasterio románico de San Salvador de Leyre, en cuya iglesia destaca la cripta, configurada por pilares que soportan unos macizos capiteles y arcos de medio punto peraltados. El monasterio fue levantado en el siglo XI.
  • 112. ARTE ROMÁNICO • Es fruto de la combinación armónica de diversas influencias como la romana, prerrománica, bizantina, germánica, árabe, etc. Tradicionalmente se atribuyen una serie de características generales al estilo románico: solidez de la construcción, gran anchura de muros para poder resistir las fuerza y tensiones de la estructura, uso del arco de medio punto y bóveda de medio cañón, escasez de vanos, tendencia a la horizontalidad frente a la verticalidad del gótico. • Lo más atrayente de este arte es sin duda la combinación de formas arquitectónicas de un gran equilibrio y elegancia, dada su sencillez, sentido de la simetría y el orden y la utilización de escultura de una extraña belleza, muy alejada de los cánones clásicos.
  • 113. ARTE ROMÁNICO • En las mejores catedrales e iglesias, las fachadas, tímpanos de las puertas y ventanas, capiteles de columnas y canecillos reflejan todo un apasionante mundo teofánico donde se combinan detallados episodios del Antiguo y Nuevo Testamento con escenas pletóricas de misterio donde aparecen monstruos fabulosos de increíble imaginación que obsesivamente persuaden del peligro del pecado y sus consecuencias. • La distribución geográfica de este arte es muy amplia y alcanza buena parte de Europa con una muy alta densidad de construcciones en el norte de España, Francia, Gran Bretaña, Alemania e Italia, alcanzando otras regiones más septentrionales y orientales del continente.
  • 114. Evolución de la estructura de la iglesia medieval. • Cerramiento de la cubierta del edificio de forma abovedada para semejarse al mundo celestial. • Se sustituye el muro fino de la basílica paleocristiana por uno grueso. • Descubrimiento del arco apuntado y la bóveda de crucería, se puede suprimir el muro por pilares, se aumenta la altura del edificio y se pueden poner grandes ventanales con vidrieras que inundan de luz el interior de la iglesia.
  • 115. FASES DEL ROMÁNICO Primer Románico: • Nacido en el norte de Italia y extendido por el sur de Francia y norte de Cataluña y Aragón. Evoluciona a lo largo de todo el siglo XI y comienzos del XII. • Se emplea la piedra escuadrada pero no pulida, las cabeceras son de semitambor adornadas con arquillos y bandas (lesenas) rítmicamente dispuestas. Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno, las naves son más amplias y elevadas que los edificios prerrománicos precedentes. Se emplean el pilar y, no la columna y no hay figuración escultórica.
  • 116. Segundo Románico: • Procedente de Francia y difundido al principio por el Camino de Santiago, es la fase más noble del estilo, de gran belleza y equilibrio de formas. Llega a España a finales del siglo XI y comienzos del XII. • Es un estilo armonioso y pleno de escultura en canecillos, capiteles tímpanos y otras partes de la arquitectura. Su arquitectura es sobria pero de una gracia y equilibrio no alcanzados en otros estilos. • Son las principales estaciones del Camino de Santiago las primeras que van a ver levantar en este estilo puro y consolidado las primeras iglesias y monasterios. De este periodo datan la catedral de Jaca, la iglesia monástica de San Martín de Frómista, la basílica de San Isidoro de León y las primeras piedras de la catedral compostelana.
  • 117. Tardo-Románico: Es la evolución tardía del estilo en lo arquitectónico se combinan formas románicas y góticas. Se desarrolla a partir de mediados del siglo XII y comienzos del XIII. Tanto en España como en el resto de Europa, esta última fase presenta dos variantes muy diferentes: A).- ROMÁNICO PRECIOSISTA. B).- ROMÁNICO CISTERCIENSE.
  • 118. ROMÁNICO DE CARACTERISTICAS PRECIOSISTAS: • El tardo-románico evoluciona hacia formas más recargadas y preciosistas. El dominio de la arquitectura y escultura permite inventar o desarrollar volúmenes nuevos. La escultura se despega del carácter simbólico y se acerca decididamente al naturalismo. • En Francia esta fase final del románico condujo a la construcción de templos realmente espectaculares por su barroquismo. EL ejemplo más estereotipado es la espectacular iglesia de Notre Dame la Grande de Poitiers. • En España se desarrolla de manera desigual este estilo tardío. Como construcción emblemática es considerada la iglesia de Santo Domingo de Soria, que contrastando con la sobriedad de esa ciudad castellana, muestra algo de la exuberancia de algunos templos franceses de Poitiers.
  • 119. ROMÁNICO DE INFLUENCIA CISTERCIENSE: • Los monasterios cistercienses tuvieron un desarrollo espectacular a lo largo y ancho de Europa durante el siglo XII y parte del XIII. Francia fue de nuevo el foco de irradiación. • Parte del claustro del monasterio cisterciense de Fontenay (Francia): Se construyen a partir de la cuarta década del siglo XII en España. El tardo-románico va introduciendo en Francia, las monasterios de los "monjes blancos" se construyen con arreglo a una gran sobriedad ornamental. Prácticamente las escenas bíblicas y sobre todo el bestiario medieval es erradicado de la escultura. La arquitectura es de gran calidad, con naves grandes y espaciosas, empleando abundantemente las innovaciones vanguardistas de la época, como el arco apuntado y las bóvedas protogóticas.
  • 120. ROMÁNICO MUDÉJAR • Estilo exclusivamente español en el que se combinan formas estructurales románicas con decoraciones musulmanas propias de los alarifes mudéjares que iban quedando en los territorios conquistados por los cristianos a los musulmanes.   • Aunque el origen de estas construcciones parece que hay que buscarlo en constructores musulmanes de Toledo, los primeros edificios se construyen en Tierra de Campos, en las provincias de León y Valladolid. • Más tarde se extiende al territorio que hoy ocupan las provincias occidentales de Castilla y León, con la mayor densidad de estas construcciones en la comarca llamada "Tierra de Pinares" que se encuentra a caballo de Valladolid, Salamanca , Ávila y Segovia • Los volúmenes son básicamente los mismos que los románicos de piedra, limitados por las diferencias de material. Se usa mucho el juego de arcos ciegos, alfices, frisos de esquinillas o ladrillos a sardinel para adornar los muros, que pierde -sin embargo- la figuración escultórica, tan querida por el románico pétreo.
  • 121. ARQUITECTURA ROMÁNICA • La arquitectura románica es ante todo una arquitectura religiosa, que como tal está definida por dos principios básicos que van a determinar su estilo: la monumentalidad y la perdurabilidad, que obligan a un tipo de arquitectura sólida y duradera. • La monumentalidad, responde al interés por imitar los grandes edificios romanos, cuya grandeza serviría también para propagar la importancia de la iglesia. Por so sus templos tienden progresivamente a la grandiosidad. • La perdurabilidad es lógica en una arquitectura, cuya religión cristiana se considera así misma una religión eterna. Por ello, sus edificios también deben serlo, para lo que utilizan técnicas que los hagan duraderos y no efímeros. Por ello mismo también se rechazan el uso de la madera y de los materiales livianos. El románico construye en piedra, e incluso en piedra sus bóvedas, elementos todos que obligarán a una serie de particularismos técnicos definidores del nuevo estilo.
  • 122. ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA • Planta: Como planta más común se elige la de mayor tradición en Europa, sobre todo en el campo religioso: la basílica, con crucero, cabeceras de ábsides semicirculares y en ocasiones, pórticos a la entrada. Progresivamente este modelo de planta basilical se ira agrandando en el crucero, hasta configurar la planta de cruz latina, característica prácticamente de toda la arquitectura medieval. • También el fenómeno de las peregrinaciones afectará a la evolución de las plantas, obligando a la construcción de girola o deambulatorios, que permitieran el tránsito de los fieles, y la multiplicación de capillas y altares que permitiera a su vez duplicar los oficios. • Una variante poco común serán las iglesias de planta centralizada, normalmente circular u octogonal, influenciadas por modelos universales como San Vital de Rávena o la Capilla de Aquisgrán, y que en España cuentan incluso con influencias mozárabes. En la Península podrían citarse los casos de Vera Cruz (Segovia) o Eunate (Navarra).
  • 123. • Alzados: Todo edificio románico se asienta en robustos cimientos, estos son tan profundos que permiten la construcción de criptas o iglesias subterráneas bajo el ábside. • Muro: Auténtico soporte de las cubiertas en el periodo románico. El muro es grueso y se refuerza más por medio de contrafuertes y evitando la apertura de grandes vanos. Ello explica una característica propia de la arquitectura románica, el predominio del macizo sobre el vano, lo que obliga a la animación de las paredes externas con elementos como pilastras, molduras, arquillos ciegos, canecillos, modillones de rollo, ajedrezados, etc. • Con el tiempo, la aparición de tribunas en la parte alta de la nave central, contribuye a completar el sistema de soportes. La cubrición de estas tribunas, por medio de medias bóvedas de cañón, permite que estas actúen como arcos que trasladan el peso de la bóveda central hacia el exterior, anticipando así la función de los arbotantes del gótico.
  • 124. • En cuanto al sistema de soportes internos que también contribuyen a afianzar el sistema de cubiertas, la principal novedad es la utilización del típico pilar románico: núcleo de sección cuadrada o rectangular en cuyos frentes se adosan columnas que recogen el peso de los arcos denominados fajones o formeros (los primeros en sentido transversal y los segundos en sentido longitudinal). El pilar románico tendió a la complicación. • Cuando emplean las columnas, estas presentan normalmente una basa ática escasamente decorada, un fuste liso y un capitel cúbico, corintio o historiado. • Cubiertas: al principio se utilizaba la madera, por tradición y facilidad de tratamiento. Pero las bóvedas de piedra se convierten en uno de los elementos consustanciales al estilo románico. • El tipo de bóveda más empleado es la de cañón reforzada por arcos fajones y utilizada sobre todo en las naves centrales. En las laterales sin embargo se suele utilizar la de arista o la de crucería. • Cuando se emplea la cúpula, ( generalmente para cubrir el crucero ), la solución para pasar de un espacio cuadrado a uno circular, es construir sobre trompas o pechinas.
  • 125. • Torres: La torre es un elemento importante. La torre es campanario, símbolo del vínculo entre los hombres y Dios, así como testimonio enhiesto del poder de la iglesia, visible desde cualquier punto del entorno. Suele situarse flanqueando la fachada, pero también en el centro del crucero, en las extremidades de los brazos. Sus formas son variadas: cuadradas, octogonales, circulares, etc. • Fachada y Decoración: Las fachadas, tanto a los pies de las naves, como en los extremos de los brazos del crucero, suelen enmarcarse por las torres, y concretan los principales programas ornamentales del edificio. • Portadas: Sobre todo las occidentales ( de acceso a las naves) reflejan en su estructura y disposición la propia organización del espacio interior del templo. Sus elementos característicos son, aparte de la decoración escultórica de la que luego se hablará, bolas, puntas de diamante, boceles, tacos de ajedrezado.
  • 126. • Nave Central: Suele terminar formando un ábside, (semicircular en la cabecera) donde pueden colocarse nuevas capillas semicirculares (absidiolos). • Crucero: Suele realzarse con una cúpula. • Girola o Deambulatorio: Es la prolongación de las naves laterales sobre la nave central por detrás de la capilla mayor. • Arco de medio punto: El arco más utilizados en la arquitectura románica es el arco de medio punto o semicircular. Por los problemas ocasionados en la construcción, paulatinamente se va apuntando, para dar lugar a arcos apunteados u ojivales. Los arcos son elementos básicos para la construcción de las bóvedas de las naves en iglesias, abadias y monasterios. También inician las arquivoltas de los pórticos, siendo éstos abocinados. Asimismo se utilizan para la introducción de la luz, escasa, en el interior de los templos, por medio de estrechos ventanales.
  • 127. • Bóvedas: • Bóveda de cañón, reforzada a veces y dividida en tramos por arcos fajones (como soporte). • Bóveda de arista (cruce transversal de dos bóvedas de cañón). • Bóveda de cuarto de esfera para los ábsides. • Pilares Cruciformes: Son otro elemento de soporte característico del románico, con columnas adosadas en sus frentes, aunque también emplearon columnas de fuste liso o estriado, con un diámetro desproporcionado con respecto a la altura. • Capiteles: Son el remate de pilares y columnas, están decorados con elementos vegetales, geométricos y figurativos. • Escasez de vanos: Éstos, abocinados, obteniéndose como resultado interiores con poca iluminación que invitan a los fieles al recogimiento.
  • 128. • Rosetón: Comienza a aparecer en los siglo XII y XIII aunque es más propio y característico del gótico. • Porticos abocinados: Decorados con relieves. • Arquivoltas de medio punto: Decoradas con motivos geométricos: • Punta de sierra. • Ajedrezado (ajedrezado jaqués). • Perlas o besantes. • Clavos. • Entrelazados (influencia árabe).
  • 129. • COLUMNAS ADOSADAS EN LAS JAMBAS: (acodilladas) • Dintel con Parteluz: (columna que soporta el peso del dintel en el centro). • Tímpano decorado ("libro de piedra": carácter narrativo de los relieves). • MANDORLA: (en forma de almendra que alberga la imagen de Jesús) • PANTOCRÁTO: (representación de Cristo como Juez Supremo). • Tetramorfos: Los lados del Pantocrátor y simétricos, se representan los símbolos de los cuatro evangelistas: • Mateo: un ángel. • Marcos: un león. • Lucas: un toro. • Juan: un águila. -
  • 130. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA • Su objetivo era hacer edificios poco costosos y muy duraderos. • - Materiales sólidos: sillar de piedra que daba la apariencia de grandes moles. • - Dificultades para abrir huecos y elevar el edificio. • - Los vanos se solucionan con arcos de medio punto. • - La mayoría son arcos de medio punto doblado. • - En la fachada exterior se utiliza el arco. • - A veces se usa el arco rebajado.
  • 131. • Para salvar los grandes espacios se usa la bóveda de cañón sobre arcos fajones, apoyados en contrafuertes. • - La nave central es más ancha y más alta. Esto permite abrir ventanas. Siendo más ancha, la luz que entra por las ventanas, se difumina mejor. • Soportes: • - En el interior: pilar de base cruciforme. • - En el exterior: columna • - Claustros, atrio. • - Suele ser de fuste liso -sobriedad- con capitel decorado y muestra de carácter histórico. • - Escenas religiosas adaptadas a la arquitectura. • - Planta basilical con una, tres o cinco naves. • - Tenían ábside o ábsides.
  • 132. • - El edificio fundamental es el monasterio. • -Tiene todo tipo de dependencias: caballerizas, granjas para experimentar las nuevas técnicas. • - Eran verdaderos centros de cultura. • - Las iglesias de peregrinación están en las vías de peregrinación. • - Se convertirán en el modelo de la arquitectura románica. • - Interés cristiano en fomentar las peregrinaciones. • - Pero la gente era pobre y no podía pagarse un hospedaje. • - Se deja pasar la noche en la iglesia. • - Había un vigilante en el triforio (pasillo). • - Pero con el tiempo se quedan sin espacio. Dejan dormir en el triforio y hacen otro pasillo, el andito (esto no es frecuente en España). • - La cabecera suele ser plana o circular, donde había capillas con reliquias. • - En el Románico avanzado se crea la girola o deambulatorio para que los peregrinos pasen por detrás del altar y no molesten en Misa. • - El deambulatorio surge de estas capillas. • - Aparece también el cimborrio para la iluminación en el crucero. • • Además de iglesias, se construyen: • - Castillos. • - Murallas (Ávila). • - Puentes (Besalú, Gerona).
  • 134. Bóvedas  Al principio fueron en medio punto. La ojiva apareció en el Siglo XII. Las bóvedas de medio cañón tienen en el interior arcos perpiaños de distancia a distancia. Las naves laterales, a veces cubiertas por mitades de bóvedas de medio cañón y a veces por bóvedas por arista. Bóbeda de Cañón
  • 135. Consecuencia del empuje de los Muros El empuje de las bóvedas tienden al ahondamiento de los muros de soporte, ante esto: Los muros son muy gruesos. Hay escasez de aberturas. Iglesias oscuras. Hay contrafuertes exteriores. Las columnas de las naves son reemplazadas por pilares.
  • 136. Cúpulas   Distribución:  Una sola Cúpula construida sobre el cuadrado del crucero.  Serie de cúpulas construidas sobre toda la longitud de la nave.  Pechinas: La cúpula se apoya sobre las pechinas, piezas abovedadas triangulares, que distribuyen la carga. Pechina Cúpula
  • 137. Surgen de la necesidad de contrarrestar los empujes.  Están generalmente en la nave.  Son a menudo compuestos, se ligan al trazado de arranque de bóveda. Pilar Pilares
  • 138. Están generalmente en el deambulatorio.  Fuste no contorneado. Columnas Capitel Fuste Basa Los pilares, están destinados a recibir cargas grandes. Las columnas reciben cargas menores. Ej: las arcadas Columna s Pilares
  • 139. Son de ábaco espeso y a menudo abiselados. Se presentan 3 variedades:  Imitación del corintio.  Imitación bizantina  Tronco de cono invertido Capiteles Cubo penetrand o en una esfera Capitel figurado
  • 140. Capiteles Tienen una decoración que imita motivos galorromanos y bizantinos, se encuentra frecuentemente la reproducción grosera del acanto.  Hay capiteles dobles en anchura.  En los follajes de los capiteles aún se encuentran animales fantásticos (influencia oriental). Capiteles invertidos y desplegados (Ej: grifo) Capitel figurado
  • 141. Los tímpanos de las puertas mayores, tenían un motivo muy difundido referente a cristo Puerta Mayor Las puertas, presentan numerosas dovelas con columnitas instaladas en los ángulos entrantes. Encima, hay un dintel soportado por un entrepaño central esculpido a menudo. Timpano Puertas
  • 142. Las ventanas están generalmente. En medio punto, algunas veces treboladas y germinadas.  Su rasgo común en comparación al Gótico fue que los vanos eran pequeños. Ventanas Arco en relieve Ventanas treboladas
  • 143. Generalmente eran escaleras dispuestas en forma de caracol y la torrecilla que las contiene sirve de motivo ornamental. Escaleras Sección: Torrecilla de escaleras Escalera s en planta
  • 144. Deriva de la basílica latina,  romana del s. IV, se diferencia en:  Forma de cruz latina (coro mira al este)  Techado abobedado  Extensión del coro.  Hay planos trebolados, en cruz, con 2 ábsides e irradiantes. El Plano Capilla Palatina   También hay planos trebolados , en cruz, con 2 ábsides e irradiantes.  Extensión del coro. Deambulatorio Abside
  • 145.  Soporta 3 naves, la nave central es más elevada que las laterales.  Delante se extiende un porche o nartex.  Debajo del santuario, está una iglesia subterranea o cripta. Plano Tipo Nartex Nave  El campanario central se ubica entre el coro y la nave o en la fachada en el eje central.  En las iglesias colaterales existen a veces galerías en el primer piso triforium.
  • 146. La nave central es más elevada que las laterales. Plano Tipo El deambulatorio, resulta de la prolongación de las naves laterales alrededor del ábside. Agregado de capillas alrededor del santuario y los campanarios. Deambulato rio Naves laterales
  • 147. Parte de un templo que suele sobresalir hacia el exterior, se cubre mediante una bóveda y cuya planta puede ser semicircular o poligonal. En él se focaliza el culto. La presencia corpórea de Cristo. Sus cubiertas son casi siempre cúpulas de cuarto de punto. En un principio en piedra, luego adoveladas. Ábside Ábside
  • 148. El claustro se coloca a los costados de la iglesia. Una variedad, es el templo claustral (monasterio). Se organiza en torno a un patio central rodeado por un corredor cubierto. Está sostenido por arcos y columnas. Sobre los muros del claustro se abren todas las dependencias del monasterio: iglesia, refectorio, sala capitular, sacristía, cocina, biblioteca, etc. Claustro Claustro de una Catedral
  • 149. Lo que más llama la atención al exterior es: El contrafuerte, la fachada y el ábside. La fachada presenta una ornamentación geométrics que se extiende alrededor de las arcadas, los vanos y sobre las dovelas. ElevaciónElevación Catedral de Spira
  • 150. Por influencias: -Arte Carloringio. Entrelazados, zigzags y decoración geométrica. -Arte bizantino. Animales y monstruos. Ornamentos: grecas, meandros, rombos, dientes, puntas de diamante, cables. La flora es convencional evoca muy poco la naturaleza: follajes estrechos. Decoración Arquitectónica Losanj es Diente s Punta diamante Escaque s Fretes Bezant es Cabezas de Clavos Billetes Cheurones rotos Bastone s
  • 152. Construcción arquitectónica románica Tipología casi única reflejada en sus iglesias. Tres fuentes: -tecnología pos-romana -conceptos nuevos para arq. basilical. -tecnología local. Sistema constructivo: Asentamientos románicos: Edificios comunitarios, cabañas, establos, etc. Plazamurgátegui
  • 153. Iglesias proto-románicas Núcleo de vida comunitaria. Grandes muros y planta rectangular con ábside. Las iglesias tenían columnas de tipo romano para separar las naves; también poseían una cubierta de madera y sus naves laterales con arcos a medio punto. Iglesia proto-románica San Pedro de Nora Castellarde la Muella
  • 154. Se da un proceso de perfeccionamiento y complicación en dos direcciones: •Por un lado, crecer hacia arriba por anhelos espirituales y estéticos. •Por otro lado, cuando aumentan los asentamientos o la importancia del monumento, es necesario mayor espacio interior; por lo que hay que aumentar la anchura de la nave incorporar otras mas.
  • 155. Surgen problemas estructurales que paradójicamente se ven resueltos al debilitar los muros y permitir un mayor paso de luz al interior de la construcción. A partir de aquí, se puede entender que cuando se inicia el proceso de crecimiento se produce una variación sustancial: el muro deja de ser la pantalla “pesante” que se ha descrito y pasa a ser un elemento muy articulado, en un proceso inverso, organizándose en elementos constructivos diferenciados. Saint Benoit surLoire
  • 156. Se incrementan elementos artísticos y estéticos al muro tanto en interior como en exterior, entonces el románico rústico cambia radicalmente su lenguaje por otro completamente mas elaborado. Se ensayan otras soluciones, como las crujías, que dividen a la bóveda interiormente. Sería de esta clase de bóvedas aún en prueba y no muy definidas, que nacerían las del gótico que son mucho mejor elaboradas.
  • 157. Fábrica Los cimientos: Se pude encontrar todo tipo de cimientos en todos los grados de ejecución imaginables sin que se pueda deducir nada a partir de este dato. Lo que si ocurre es que cada caso de cimentación queda explicado por las circunstancias que rodean a todo el edificio.
  • 158. Sobre un primitivo asentamiento ibérico se construye un campamento romano que da lugar a una agrupación visigoda con una pequeña iglesia de la que se conservan los cimientos, que son los que se utilizan, dos y tres veces, hasta que se construye la iglesia románica cuyos restos perviven hasta hoy, mejor o peor conservados, cuando no debajo de otra etapa gótica.
  • 159. Muros Desaparece el uso del ladrillo en muchos de los casos por las dificultades de su fabricación en tan pobres condiciones técnicas. El material empleado fue del mismo lugar en donde se iba a emplear.
  • 160. La piedra asumió el papel más importante en reemplazo del ladrillo tosco y difícil de emplear. Se abandona el sistema de muros homogéneos, usando piezas talladas que rematan el conjunto. Pueblo de Vielsa.
  • 161. Bóvedas de piedra: La innovación constructiva más resaltante de la época románica. a) piedra de laja de poco espesor. b) piedra tallada.
  • 162. Nervios En muy pocos casos son realmente un armazón que rigidiza las bóvedas. Permite más que todo dar un remate digno al encuentro de dos bóvedas.
  • 163. Escuela francesa románica. • 1. Escuela de Normandía. • Escuela de Normandía. Pocas bóvedas. Nada de ambulatorios. • Bovedilla de ventana de las naves levantada en linterna. • Campanario.- pirámide rectangular. • Capiteles.- imitación bizantina. •La expresión arquitectura normanda se utiliza para referirse al estilo románico creado por los normandos en los diversos territorios en los que ejercieron su dominio o su influencia entre los siglos XI y XII. Crearon simultáneamente un gran conjunto de castillos y fortificaciones, incluyendo las torres normandas, pero también monasterios, abadías, iglesias o catedrales, en un modelo caracterizado por los arcos redondos (especialmente sobre puertas y ventanas) y por sus proporciones masivas.
  • 164. 2. Escuela del Norte. • Poco importante. • Ejemplo: San Esteban de Beauvais. • La escuela del Norte se convertirá, a partir de 1140, en la escuela gótica por excelencia.
  • 165. 3. Escuela de Borgoña. • Deambulatorio. • Colaterales abovedados por arista. • Iglesias bastante bien iluminadas. • Ornamentación antigua. • Gran irradiación. • Ejemplo: San Benedicto de Loira.
  • 166. 4. Escuela de Poitou. • Interiores oscuros, naves estrechas, campanarios sobre planos circulares con perfil en conos. • Puertas mayores sin tímpanos; gran riqueza escultural. • Ejemplo: Nuestra Señora de Poitiers.
  • 167. 5. Escuela de Auvernia. • Escuela original. • Colaterales de doble piso; materiales coloreados (piedras negras y blancas). • Cúpula central con torre octogonal. • Ejemplo: Nuestra Señora de Puy.
  • 168. 6. Escuela Tolosiana. • La Basílica de San Sernín (en francés: Saint- Sernin), también conocida como Basílica de San Saturnino de Tolosa, es un templo católico de la ciudad de Toulouse ubicado en el departamento francés del Alto Garona. • Utiliza el ladrillo. • Ejemplo: San Sernin de Tolosa.
  • 169. 7. Escuela de Provenza. •La iglesia de San Trófimo es un edificio románico en la ciudad de Arlés (Francia). Se trata de uno de los lugares calificados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, dentro del Sitio «Monumentos romanos y románicos de Arlés» •Planos sin colaterales, bóvedas de medio cañón, techo aplanado. Campanario: torre cuadrada. • Imitación del aparejo y de la decoración romana. • Ejemplo: Saint Trophime de Arlés.
  • 170. 8. Escuela de Perigord. • Imitación bizantina, cúpulas. Planos de una sola nave sin colaterales. • Ejemplo: Cahors.
  • 171. 9. Escuela Lemosina. •Dos campanarios. •Ejemplo: Solignac.
  • 172.
  • 173. • El templo debería estar abovedado, por dos razones, la primera por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra para evitar los incendios que los techos de madera. • Grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas • El sistema de empujes y contrarrestos de las bóvedas se convirtió en el principal problema de ingeniería a resolver. • En ocasiones, la fachada o hastial occidental estaba precedida de un nártex o antesala abovedada monumental. • La cabecera podía tener ábsides escalonados de planta semicircular o rectangulares o incluso tener girola con capillas radiales. • También era frecuente la construcción de parejas de torres campanario pareadas flanqueando la fachada o torres únicas en un costado del templo. • El campanario tenia muchas funciones un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia.
  • 174. • Piedra de sillería o sillar (bloque de piedra labrado como un paralelepípedo).- Las paredes tenían dos finas capas de sillería y en medio una masa de ripio. • Sillarejo.- Piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente la piedra bruta. • Mampuesto (piedra no labrada o de labrado tosco) .- Frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua).
  • 175. Las plantas de las iglesias fueron muy variadas por ello citaremos las mas importantes. • Plantas de salón o basilicales.- Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados • Plantas de cruz latina.-A la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. (Iglesia de San Sernín) • Planta de cruz griega.- formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el centro.
  • 176. • El arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto (semicircular) y de sección rectangular. • La columna y el pilar son los elementos arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores (arcos y bóvedas).
  • 177. • La bóveda es una obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o entre varios pilares. • En el periodo del románico pleno la bóveda más empleada para cubrir la nave principal del templo es la de medio cañón (bóveda de directriz continua semicircular) con arcos transversales de refuerzo o fajones, cabalgando sobre las arquerías inferiores. Esas enormes bóvedas ejercían una fuerza no sólo vertical sino transversal que tenía que ser contrarrestada con otras naves laterales o la presencia en el exterior de los muros de poderosos y macizos contrafuertes.
  • 178. •Puerta Condes 2 – Enfeu de los Condes 3 – Antigua portada de la abadía 4 – Puerta Miégeville 5 – Portada occidental 6 – Emplazamiento del antiguo claustro 7 – Capilla de San Pedro 8 – Sacristía 9 – Capilla del Crucifijo 10 – Capilla de las almas del purgatorio 11 – Capilla de la Inmaculada Concepción 12 – Capilla de San Jorge 13 – Capilla del Santo Espíritu 14 – Capilla de San Marcial, San Cyr y Santa Julieta 15 – Capilla de Santa Silvia 16 – Capilla de la Virgen 17 – Capilla de San Germán 18 – Maître-Autel 19 – Pintura románica: Noli em tangere 20 – Ciclo de Resurección 21 – Pintura representando a San Agustín 22 – Restos de pinturas: la crucifixión
  • 179. • Construida con planta de cruz latina. La nave central estaba flanqueada por dos naves laterales a sus costados, que interiormente se prolongaban a través de los brazos del crucero formando un deambulatorio (sitio para pasear). • El conjunto formado por el ábside, las capillas y la zona del deambulatorio se conocía como ábside de peregrinaje. • Las naves laterales estaban cubiertas por bóvedas de arista. • En el exterior, la elevación de los tejados hace destacar la nave central y el crucero. Así se reducía el riesgo de incendio en el núcleo central de la iglesia. Pero el motivo más importante para esta elevación de los tejados era el de hacerle una casa al señor con toda la majestuosidad posible. Esta altura de la bóveda obligaba a construir galerías por encima de las naves laterales.
  • 180. • Consta de tres naves y dos pisos, totalmente abovedados. El piso bajo se divide en tres naves, de tres tramos con cuatro pilares cilíndricos; la central tiene bóveda de aristas, mientras que las colaterales adoptan cañones construidos transversalmente. En la planta superior se mantiene la división de tres naves con las bóvedas de cañón ordenadas longitudinalmente. La imponente fachada occidental, presentaba sendas torres a los lados, la septentrional fue sobrealzada en el siglo XII. • Todos los paramentos exteriores muestran una dinámica articulación de bandas lombardas. • Se emprende una segunda campaña constructiva (1028-1056), construyéndose cinco tramos más de las naves y una panda del claustro, edificada en el flanco meridional del templo. Se mantiene en esta ampliación la idea original del pilar circular, aunque mucho más esbelto y, todavía, se le añaden, en busca de una mayor altura, unos pequeños pilarcillos.
  • 181. • Todos los paramentos exteriores muestran una dinámica articulación de bandas lombardas. Se emprende una segunda campaña constructiva (1028-1056), construyéndose cinco tramos más de las naves y una panda del claustro, edificada en el flanco meridional del templo. A los nuevos constructores les asustó abovedar unos espacios tan elevados, por lo que sólo dispusieron una armadura de madera. Se mantiene en esta ampliación la idea original del pilar circular, aunque mucho más esbelto y, todavía, se le añaden, en busca de una mayor altura, unos pequeños pilarcillos.
  • 182. • La organización en tres niveles de la nave central sigue la pauta constante de la teoría anglonormanda. La utilización del zigzag se generalizará a partir de este modelo. • Se trata del primer gran edificio totalmente abovedado del románico inglés. La primera campaña de obras se prolongaría desde 1093 hasta 1104. • Un segundo periodo de construcción concluiría con la dedicación del año 1133.
  • 183. • Es un característico templo de tres naves, con un profundo presbiterio de igual estructura, y un gran transepto. Lo más significativo del edificio son sus curiosas e imperfectas bóvedas de ojivas. Tan sólo las de las naves colaterales corresponden a la construcción original, así como el especial cuidado con que se aborda la articulación de los paramentos de los muros de la nave central, con los consabidos tres niveles -intercolumnio, tribuna y orden de ventanas con ándito-. Un desmedido afán decorativo lleva al constructor a doblar todos los arcos y aplicarles una continua ornamentación denticular.
  • 184.
  • 185. • El templo tiene planta de tres naves con tribuna, crucero, girola y capillas absidales, cubriéndose la nave central con bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista. • Tuvo nueve torres, dos en cada fachada y tres en el crucero. De traza medieval, recibe adiciones en tiempos renacentistas y barrocos. • . • Consta de tres arcos de medio punto, el central dividido por parteluz, donde se encuentra la figura del propio maestro mirando al interior del templo
  • 186. • El edificio presenta una nave central con bóveda de cañón y naves laterales cubiertas por bóvedas de arista. El transepto se divide en tres naves y se abre a una cabecera con deambulatorio y capillas radiales. Dos absidiolas se sitúan escalonadamente en ambos brazos del crucero. Este conjunto responde en todos sus aspectos a las exigencias de circulación de las iglesias llamadas de peregrinación.
  • 187. • Fachada típica en mármol blanco y verde es adornada por una bella arcada y tiene un mosaico del siglo 12 sobre Cristo entre la Madonna y San Miniato. En el interior, el altar preserva los huesos de San Miniato. El presbiterio levantado es de gran belleza con su púlpito madera labrada.
  • 188.
  • 189. • La obra principal del monasterio es la portada románica del siglo XII, dividida en siete franjas horizontales, donde se representan escenas bíblicas, históricas y alegóricas. El interior consta de tres naves, de las cinco que tuvo. El claustro del templo consta de dos pisos. Fue iniciado en siglo XII, quedando paralizada la construcción hasta fines del siglo XIV. La galería superior quedó completada en el siglo XVI.
  • 190. ArteGótico • Es un Arte esencialmente Francés, su arquitectura ha dado al arte religioso la expresión mas elevada que jamás haya logrado cualquier país. • El arte Gótico se opone al arte románico, del que se libera poco a poco. • La transición ente el periodo románico y el periodo gótico se ha efectuado hacia a segunda mitad del siglo XII. • El desarrollo rápido del arte gótico se explica por el ideal nuevo del misticismo de la edad Media.
  • 191. El gótico fue producto del renacimiento urbano y comercial de la Edad Media, con el comercio y las ciudades el gusto se refino. Los burgueses, ya no se conformaron con el románico, simple y tosco, y quisieron que el arte fuese un verdadero objeto de valor.
  • 192. Los burgueses financiaron un nuevo estilo de construcciones en las ciudades. De esta manera nació el gótico que volvió a crear obras artísticas verdaderamente bellas. El gótico fue, por lo tanto, un estilo urbano y burgués.
  • 193. 1º Gran movimiento comunal que da al pueblo francés un impulso de vida considerable. 2º El espíritu religioso, junto con este espíritu comunal, contribuye a la construcción de las grandes catedrales. 3º Emulación de los pueblos entre ellos, orgullo de las ciudades. 4º Grandes canterías donde trabaja con ardor una población entera. 5º Notable organización del trabajo.
  • 194. El arte románico es un arte exclusivamente religioso (iglesia construida por los monjes), el arte gótico señala por el contrario un movimiento pronunciado de las sociedad laica (iglesias construidas por arquitectos laicos).
  • 195.
  • 196. Gótico Temprano • En Francia, durante la primera mitad del siglo XII, la bóveda de crucería apareció en cierto número de iglesias. • En el deambulatorio de Saint- Denis, las finas columnas que sustentan las bóvedas de crucería y la ausencia de muros divisorios entre las distintas capillas radiales proporcionó un nuevo sentido de espacio continuo y fluido.
  • 197. Gótico Clásico • La fase experimental del gótico temprano se resolvió finalmente en la catedral de Chartres la cual sirvió de modelo para las siguientes catedrales góticas. • Este periodo del gótico clásico culminó en la catedral de Reims Con sus equilibradas proporciones, Reims representa el momento clásico de serenidad y reposo en la evolución de las catedrales góticas
  • 198. Gótico Radiante o Rayonnnant • De 1226 a 1270, la arquitectura gótica entró en una nueva fase. • El término rayonnant deriva de los elementos radiales, como los de una rueda, que conforman los enormes rosetones característicos de este estilo. La altura dejó de ser el principal objetivo, y en su lugar se tomó la desmaterialización del muro.
  • 199. Gótico Final o Tardío • París había encabezado el arte y la cultura europeas desde 1230. • Sin embargo, tras los estragos de la peste y el estallido de la guerra de los Cien Años a mediados del siglo XIV, París perdió la supremacía y se convirtió en uno más entre los numerosos centros artísticos que florecieron en este periodo.
  • 200. Estilo Flamígero (flamboyant) • Se origina en la década de 1380 con la obra del arquitecto cortesano francés Guy de Danmartin. • El auge de la arquitectura flamígera se produjo entre el final del siglo XV y el primer tercio del siglo XVI en la obra de Martin Chambiges y su hijo Pierre, aparece el estilo hispano flamenco.
  • 201. El Gótico Las denominaciones de estilo, arquitectura y arte gótico provienen de una lamentable confusión de ideas iniciada en tiempo de los escritores del Renacimiento, fue el escritor y tratadista Florentino Giogio Vasari, quien al publicar su obra famosa de biografías o vidas de pintores toscanos, hizo preceder de varios capítulos sobre las artes de la pintura, arquitectura y escultura, cuando trata de los monumentos de la edad media, que fueron construidos con un estilo iniciado en Alemania, estilo que según el inventaron los godos y por lo tanto debía llamarse gótico; según Vasari aquel estilo medieval es confuso y desordenado.