SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
CORRIENTES FILOSÓFICAS Y SUS REPRESENTANTES.
Nota: puedes seleccionar las palabras subrayadas con control+click, son
hipervínculos.
INTRODUCCIÓN
Mientras los animales inferiores están en el mundo, el hombre trata de entenderlo;, y, sobre
la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta
enseñarse de él para hacerlo más confortable. Es por esto que a lo largo de la historia del
pensamiento humano tanto en oriente como en occidente se ha construido un camino que ha
llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y confortarse con ella.
Este camino se ha desarrollado dentro del horizonte de la autoconciencia personal, al
respecto nos dice la Carla Apostólica del Papa Juan Pablo II FIDES ET RATIO:
"El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su
unicidad, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su
propia existencia".
Este es el objeto que deseamos conseguir con la elaboración de ésta síntesis filosófica,
suscitar y despertar en los lectores el conocimiento del mundo, de la realidad y de sí
mismos; partiendo desde el origen de las primeras corrientes como el pragmatismo, el
estructuralismo, psicologismo y bilogismo entre otras.
Nos queda decir finalmente que la filosofía no está para transformar el mundo como ya lo
dijo Marx, sino para interpretarlo.
PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS
I. EL IDEALISMO
II.EL REALISMO
III.EL ESCEPTICISMO
IV.EL DOGMATISMO
V.SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO
VI. EL EMPIRISMO
VII. EL RACIONALISMO
VIII. EL CRITICISMO
IX. EL PRAGMATISMO
X.MATERIALISMO
XI. HISTORICISMO
XII. FENOMENOLOGÍA
XIII.EXISTENCIALISMO
XIV.POSITIVISMO
XV.EL ESTRUCTURALISMO
I. EL IDEALISMO
DEFINICIÓN
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para
quienes la realidad es la forma o la idea.
Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por
otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.
La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el
significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos
separarlo de su sentido antiguo.
II. EL REALISMO
DEFINICIÓN
“Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o
en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al
idealismo”[1]. El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero
considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.
Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra
cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.
III. EL ESCEPTICISMO
DEFINICIÓN
El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos
posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones
opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias
(ataraxia).”
El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición
que el sujeto no puede aprehender al objeto.
IV. EL DOGMATISMO
DEFINICIÓN
La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos
significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da por supuestas la
posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto”
Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la
misma manera: directamente en su corporeidad.”[2] Pero el conocimiento para esta
corriente no es un problema: “suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que
la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza
V. SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO
DEFINICIÓN
Subjetivismo es: “Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace
dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...] Toda
teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.”
El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad
psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad
alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la
verdad al sujeto que conoce y juzga
VI. EL EMPIRISMO
DEFINICIÓN
“El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único
rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la
experiencia”.
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la
experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los
sentidos
VII. EL RACIONALISMO
DEFINICIÓN
Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina “ratio” = razón. En
general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento
de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior
del pensar humano.
El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la
época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían
dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se
caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la
ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad
y atributos de persona.
VIII. EL CRITICISMO
DEFINICIÓN
Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la
investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de
que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad,
puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar
racionalmente la forma cómo llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos al
conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.
“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón
humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término
medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica”
IX. EL PRAGMATISMO
DEFINICIÓN
Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con
repercusión y desarrollo parcial en otros países.
El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento
teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al
éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con
los hechos.
X. MATERIALISMO
DEFINICIÓN
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se
explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios,
espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo
material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente
XI. HISTORICISMO
DEFINICIÓN
La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En
primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como
ciencia. “La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada
sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como
ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos”.
La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad,
la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la
fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a
múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos
XII. FENOMENOLOGÍA
DEFINICIÓN
Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada
por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En
la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. “La fenomenología es el
estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno.
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es
ciencia de las vivencias. “Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural,
por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma
ciencia de fenómenos.
XIII. EXISTENCIALISMO
DEFINICIÓN
Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan
“lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está afuera”; así, la
existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es.
De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda
concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo,
como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”.
El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene
sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió
después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra
Mundial.
XIV. POSITIVISMO
DEFINICIÓN
Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los
fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos
imperfectos e inadecuados
XV. EL ESTRUCTURALISMO
DEFINICIÓN
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica,
convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y
verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo
el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la
objetividad y la neutralidad científica.
Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad de las
estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en
una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás
objetos del mundo
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES DE LA
FILOSÓFICAS
EL IDEALISMO
1. Platón
2. Renato Descartes
3. Nicolás Malebranche
4. Godofredo Guillermo Leibniz
5. Emmanuel Kant
6. Juan Teófilo Fichte
7. Federico Guillermo José Schelling
8. Jorge Guillermo Federico Hegel
EL REALISMO
1. Aristóteles
2. San Anselmo de Canterbury
3. Pedro Abelardo
4. Santo Tomás de Aquino
EL ESCEPTICISMO MODERNO
1. Miguel de Montaigne
2. David Hume
3. Pedro Bayle
EL DOGMATISMO
1. Tales de Mileto
2. Anaximandro
3. Anaxímenes
4. Pitágoras
5. Heráclito
Pensamiento
6. Parménides
EL EMPIRISMO
1. Tomas Hobbes
2. John Locke
3. George Berkeley
4. David Hume
POSITIVISMO
1. Augusto Comte
2. Saint Simon
3. John Stuart Mill
EL ESTRUCTURALISMO
1. Claude Lévi Strauss
2. Michel de Foucault
3. Rolando Barthes
EL RACIONALISMO
1. Renato Descartes
2. Blas Pascal
3. Nicolás Malebranche
4. Baruc Spinoza
5. Godofredo Guillermo Leibniz
EL PRAGMATISMO
1. William James
2. Charles Sanders Pierce
3. John Dewey
MATERIALISMO
1. Carlos Marx
2. Federico Engels
3. Ludwig Feuerbach
HISTORICISMO
1. Guillermo Dilthey
2. Karl Popper
3. Johann Gotfried Herder
FENOMENOLOGÍA
1. Edmund Husserl
2. Max Scheler
EXISTENCIALISMO
1. Sören Aabye Kierkegaard
2. Martin Heidegger
3. Jean Paul Sartre
EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS
1. Blas Pascal
2. Gabriel Marcel
3. Karl Jaspers
REFRENCIAS:
Recuperado el 4 de octubre de 2008 en: http://www.monografias.com/
Autor: Juan Paulo Ramírez Sánchez.
DEMOSTRACIÓN2.- BINOMIO AL CUBO “SUMA DE DOS LONGITUDES
ELEVADAS AL CUBO”
TOMAREMOS DOS LONGITUDES, EN NUESTRO CASO LOS VALORES 1 Y 3 .
LONGITUD TOTAL 4 DEL LADO DEL CUBO.
PASAMOS LAS LÍNEAS AUXILIARES Y DETERMINAMOS LOS VOLUMENES
DE FORMA INDIVIDUAL. PARA RECONOCER ADECUADAMENTE
TOMAREMOS LAS LINEAS Y MEDIDAS IDENTIFICÁNDOLOS POR BLOQUES. EL
BLOQUE 1 Y BLOQUE 2.
FIGURA QUE MUESTRA EL PRIMER BLOQUE DE
LOS VOLÚMENES INDIVIDUALES DEL CUBO MAYOR
FIGURA QUE MUESTRA EL SEGUNDO BLOQUE DE
LOS VOLÚMENES INDIVIDUALES DEL CUBO MAYOR
SUMA DE LOS CUBOS INDIVIDUALES PARA FORMAR EL CUBO MAYOR
EN CONCLUSIÓN PARA FORMAR EL CUBO MAYOR DE LADO 4 DE LONGITUD.
ESTE SE FORMA POR 2 CUBOS Y 6 PARALELEPÍPEDOS
pensamiento sociologico
1. INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA.
GENERALIDADES. ACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA.
¿Qué es la Sociología?
Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.
Dentro de esto, se analizan las formas en que evolucionan las estructuras sociales, las
instituciones (familia, comunidad, clase, y poder) y los problemas de índole social incluyen
en la sociedad.
¿Qué se entiende por sociedad?
Sociedad, sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos
con la finalidad de construir cierto tipo de colectividad, estructura en campos definidos de
actuación en lo que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación,
comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.
En este sentido, la sociología estudia al hombre en su medio social (sociedad, cultura,
ciudad, país, clase social, etc). Sin embargo, en el campo de la investigación sociológica,
puede abarcar desde grandes y vastos conjuntos hasta reducidas unidades de observación.
Por lo tanto, la sociología estudia aquellos aspectos de la realidad social que se repiten en el
tiempo y en el espacio, o sea estudia aspectos que son comunes y típicos.
Por tanto la sociología no estudia a la sociedad como la suma de individuos, sino las
múltiples interacciones de esos individuos que son los que le confieren vida y existencia a
la sociedad.
La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus
propias decisiones, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y
expectativas de la comunidad en la que viven.
Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para
cualquier relación en una sociedad. Esto significa, que a la sociología le interesa como los
individuos se influyen entre sí, determinar cual es la naturaleza de sus relaciones, como
también determinar cuales son las instituciones que los individuos crean para subsistir y
considerar los cambios que se van generando en sus relaciones e instituciones.
¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología?
Existen otras ciencias que estudian al hombre. Pero la sociología estudia al ser humano en
su dimensión social, es decir en sus relaciones recíprocas con otros hombres y mujeres.
Como se afirmó anteriormente que la sociología se interesa por las colectividades totales y
no por aspectos parciales de la vida social, o sea, su interés se orienta hacia aquellos rasgos
que son comunes a todas las sociedades. De esta manera, estudia aquellas propiedades de la
realidad social que se repiten en el tiempo y el espacio, es decir, estudia los típico, lo
común.
Ahora bien, todas las sociedades tienen elementos que le son comunes, como por ejemplo,
en toda sociedad existe competencia, subordinación, jerarquía, diferenciación, cooperación,
antagonismos, contradicciones, solidaridad, estratificación, producción, intercambio, etc.
Relaciones reciprocas entre los hombres.
En una sociedad existe una multiplicidad de relaciones. Estas relaciones que se encuentran
en las sociedades las podemos tipificarlas de la manera siguiente:
según la duración: ocasionales de corta duración, larga duración o bien permanentes.
según el medio como se realizan: directas e indirectas.
según el objetivo o fin: económicas, políticas, religiosas, educativas, familiares. En este
tipo de relaciones entran en juego los intereses de os individuos en la satisfacción de ciertas
necesidades.
según la naturaleza de la relación: de conflicto, de cooperación de competencia, de
solidaridad.
Todo este conjunto de relaciones se manifiestan en toda sociedad en sus estructuras: social,
política, económica y culturas.
COMPONENTES DE LA SOCIEDAD QUE ESTUDIA LA SOCIOLOGIA.
estructura social: clases sociales, estratos sociales, familias, grupos, instituciones, etc.
estructura económica: producción, distribución, intercambio, consumo, propiedad, etc.
estructura política: jefes, líderes, formas de poder, partidos políticos, cambios políticos, etc.
estructura cultural: a) cultura material: artesanías, esculturas, monumentos históricos,
edificios. b) cultura espiritual: hábitos, costumbres, tradiciones, creencias, concepción del
mundo, concepción de vida y la muerte.
Con todo lo anterior, se puede decir que la sociología es una ciencia totalizadora que
estudia las estructuras de la sociedad en forma global, pero tomando en cuenta los aspectos
dinámicos de acuerdo a las interacciones del hombre.
2. CONCEPTUALIZACION. DEFINICION DE SOCIOLOGIA.
Etimológicamente la palabra sociología está formada por dos raíces: una latina “socius” que
significa amigo, compañero y una griega “logos”, estudio o tratado. Entonces la palabra
sociología da como significado el estudio de la sociedad. Este concepto etimologico ha
tenido distintas modificaciones a través de la historia. Así se ha tenido diferentes conceptos
tales como:
- ciencia que estudia los proceos sociales como fenómenos histórico-naturales. (A.D.
Marroquín)
- ciencia que estudia los procesos sociales como fenómenos sociales ligaos y concatenados
entre sí, en sus conexiones causales y recíprocs y en un proceso de movimiento historico
que se producen en una sociedad determinada. (Raúl Juárez Carr)
- ciencia de la evolución de la sociedad. (Herbert Spencer)
- ciencia que estudia lanaturaleza, el desarrollo y el comportamiento de la conducta humana
mediante el estudio del individuo en su medio social en sus relaciones recíprocas. 8Arturo
Ortega Blake)
- ciencia que estudia las diferentes formas de organización social y de las relaciones e
instituciones sociales ahí surgidas con la finalidad de elaborarlas leyes del desarrollo social
(F. A Gomez Jara)
- Ciencia que estudia las interacciones humanas y de sus condiciones y consecuencias (M.
Ginsberg)
- Ciencia general de la sociedad. (Augusto Comte)
- Ciencia positiva de los hechos sociales. (Armand Cuvillier)
- Ciencia que estudia la convivencia humana. (F. Tonnies)
- Ciencia de los fenómenos sociales. (L. Ward)
Las definiciones anteriores, hacen énfasis en que la sociología es una ciencia. Pero también
se debe aclarar que hoy en día, no existe consenso entre los científicos sociales para definir
lo que s sociología. De ahí la variedad de conceptos de esta ciencia.
¿Es la sociología una ciencia?
La sociología es la ciencia que estudia a los seres humanos en la medida en que se influyen
mutuamente, la naturaleza de esas relaciones que surgen en esa interacción, las
instituciones que forman para satisfacer sus necesidades y los procesos de cambio que
experimenta todo el aparato social. La sociedad debe verse como la totalidad y en constante
proceso de cambio y transformación.
Por tanto, la sociología es una ciencia por las razones siguientes:
tiene un objeto específico de estudio. Que es la sociedad, la cual tienen una existencia real y
concreta.
tiene un cuerpo sistematizado de conocimientos que se llama teoría.
tiene un proceso de investigación para conocer su realidad. Hace uso de supuestos, que
pueden o no comprobarse mediante la confrontación con la realidad empírica.
posee un método científico y técnicas para conocer , abordar y explicar la realidad de la
sociedad.
tiene una conciencia sobre la realidad social que estudia, la cual es vista en su totalidad (en
constante movimiento y transformación).
El problema de la sociología es que trata de describir y explicar los fenómenos sociales, es
decir, la propia vida humana y sus múltiples relaciones, ya que en ella están los propios
hombres y mujeres como actores, sus instituciones, sus comportamientos, la forma en que
producen e intercambian sus productos, las formas como ejercen el poder, las diferencias
sociales, etc.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA.
1. Es objetiva.
Se basa en la observación e interpretación de los procesos que se generan en la realidad
concreta. La sociedad es una existencia real, porque no son inventados por el sociólogo. Si
es objetiva, sus conocimientos deben ser comprobados y verificados por cualquier otro que
estudie el problema.
2. Es racional.
La sociología es un saber lógicamente elaborado en un marco de razonamientos de acuerdo
con las leyes de la razón y lógicamente elaborados.
3. Es explicativa.
No se limita a narrar o describir las realidades, sino que busca la explicación de los
procesos que se generan dentro del mundo social. Explica las causas de los fenómenos y de
esta manera conoce las leyes que dominan el desarrollo de la sociedad.
4. Es teórica.
Tiene un cuerpo sistematizado de conocimientos que le permiten universalizar e integrar las
conclusiones a que llega en el análisis de la realidad.
La teoría le sirve a la sociología para producir generalizaciones que sean aplicables a toda
sociedad.
5. Es aplicada.
La sociología no se queda con el saber teórico de la realidad que estudia, sino que a través
de su teoría se propone alternativas de solución a los distintos problemas que aqueja.
La sociología es un instrumento valioso para el cambio social.
6. Es antidogmática.
Los dogmas tienen origen religioso y significan actitudes que no son discutidas por
considerarlas verdaderas. En sociología, el conocimiento no se obtiene de revelaciones
divinas, sino mediante un proceso de investigación utilizando métodos científicos los cuales
son contrarestados con la realidad para que sus afirmaciones sean ciertas.
7. Es totalizadora.
La realidad social es un todo compuesto por partes interdependientes (que son recíprocas) y
estrechamente vinculadas entre sí, por tanto la realidad social no puede ser entendida si no
es sobre la base de su totalidad y sus conexiones recíprocas.
8. Es histórica.
La realidad social es histórica, porque está en constante proceso de transformación. El
carácter histórico de la sociología significa que los datos y hechos sociales no están dados
con anticipación, sino dándose en el tiempo y en el espacio, o sea, son cambiantes.
9. Es cualitativa.
Los procesos no pueden ser dados en cantidad o en números, sino que sus procesos sociales
son significativos y objetivos.
Lo anterior nos demuestra que la sociología es una ciencia, que reúne los requisitos que
debe llenar toda disciplina que construye conocimiento que se considera como científico.
3. FUNCION DE LA SOCIOLOGIA.
La sociología es la ciencia que se encarga de estudiar la vida grupal de los seres humanos.
La sociología es una ciencia joven y reciente, el término de sociología fue utilizado 1838
por Augusto Comte, en su obra "Filosofía positiva". La sociología es de carácter empírico
ya que se basa en la acumulación de conocimiento.La sociología tiene un campo de estudio
muy amplio entre esta podemos encontrar la Sociología Rural, Sociología Urbana,
Sociología Política entre otras.Los métodos de estudio de la sociología, los más frecuentes
son: Experimentos, Estudios de observación, muestra y estudio de clases.Entres sus
funciones: Modalidad geográfica, consiste en atribuir características que tienen las
diferentes sociedades humanas por causa de su determinación geográfica.Modalidad
política. Estas modalidades la que permite explicar la formación y desenvolvimiento de la
forma y cambios de poder político en la comunidad.Modalidad religiosa. Explica la
influencia de la religión en todos los fenómenos sociales.Modalidad económica. Esta goza
de mayor aceptación, ya que en él desenvolvimiento de las personas se basa en lo
económico.
La función de la sociología no solo consiste en descubrir las causas y los hechos sociales,
como señala Comte sino también mostrar la función de tales hechos en la vida social .esta
correspondencia entre lo hecho estudiado y las necesidades del hombre.
Métodos de estudio de la sociología
Toda investigación sociológica utiliza el método Científico, pero las técnicas específicas de
recolección y análisis de datos diferentes de un estudio sociológicos a otro.La investigación
sociológica utiliza con más frecuencias las cuatro técnicas siguientes:
Experimentos
Estudios de observación
Muestreo
Estudio de casos
Es un EXPERIMENTO, que puede ser un laboratorio todas las variables excepto una
(variables independientes), son mantenidos constantes y el sociológico registra lo que
ocurre a medida que manipula la variable independiente.EL ESTUDIO DE
OBSERVACION, define del experimento porque el sociólogo no manipula aquí una
variable, sino que observa muy de cerca lo que ocurre.Los sociólogos utilizan el
MUESTREO para reunir todos, generalmente a través de cuestionarios o entrevistas a partir
de una porción representativa de grupo de sujetos claramente identificados; y utilizan estos
datos para hacer un planteamiento generalizado acerca del grupo.Finalmente el ESTUDIO
DE CASOS es empleado por los sociólogos para dar una descripción completa y detallada
de algunos fenómenos sin limitar la recolección de los datos al interrogatorio o a la
entrevista de los sujetos.En general, el estudio de un solo caso no comprende una hipótesis
muchas veces esta técnica es válida como fuente de hipótesis o como ilustración de una
generalización.
Objeto de estudio de la sociología
La sociología es una de las ciencias sociales. su objeto primordial de estudio es la sociedad
humana y, mas concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e
instituciones sociales que los hombres forman. como cualquier otro ser vivo, el hombre
solo puede existir cuando esta inmerso en su propia especie, en y atraves de ella.
La sociología aparece como aquella rama del conocimiento cuyo objeto es la dimension
social de lo humano, el nivel de la realidad relacionada con su innata sociabilidad. su objeto
es el ser humano en su dimensión social.
Campo de estudio de la sociología
El campo de estudio de la sociología es extensos nos ponemos a analizar los distintos
aspectos que conforman una sociedad, veremos que los grupos sociales y las instituciones
ocupan un lugar primordial. Los hombres, sin embargo se encuentran divididos
jerárquicamente, es decir, dentro de una cierta estratificación, pero tienen cierta movilidad
social.
La sociología trata de explicar que ocurre cuando los hombres se reúnen formando grupos,
masa, multitudes; que sucede cuando cooperan, cuando dominan, se someten, luchan, que
cuando se persuaden, imitan, desarrollan o destruyen la cultura de unas o de otras.
IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA.
Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un esfuerzo de cuestionar lo
obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los problemas de
manera objetiva y crítica. La Sociología debe permitir a las personas pasar de las
explicaciones sensoriales inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más
profundos sobre varios fenómenos sociales tales como: la pobreza, la delincuencia, el
desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras, entre otros. Fenómenos sobre los cuales las
personas casi siempre tienen una opinión muy personal e intuitiva.
A través de la Sociología podemos conocer y comprender ideas, actitudes y enfoques
distintos a los nuestros, de igual forma nos permite reconocer la naturaleza de las fuerzas
sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás.
Estudiar la Sociología es usar la imaginación sociológica, o sea la capacidad de pensar,
distanciándonos de las rutinas familiares propias de la vida cotidiana, para poder verlas
como si fueran algo nuevo.
La Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad práctica, al
intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes que
busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero.
Investigaciones de personal, de mercados, instituciones especializadas en salud y bienestar,
requieren conocimientos que los Sociólogos pueden aportar. Cualquier proyecto urbanístico
gubernamental, no sólo al planear las obras sino también en su realización práctica,
interviene la Sociología, igualmente sucede con los programas de seguridad social, planes
agrarios, educativos, mejoramiento de las relaciones obrero patronales, proyectos de salud,
etc. y sobre todo al planear el desarrollo socioeconómico del país, es donde esta ciencia
interviene en forma decisiva.
En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas, que
por la naturaleza de su profesión, necesitan manejar o al menos poseer conocimientos de
esta ciencia, para ser aplicados en su profesión en base a la comprensión de su realidad
social.
APORTE DE LAS CORRIENTES SOCIOLOGICAS.
LOS PRECURSORES.
Charles Louis Montesquieu, (1688-1755). Criticó la sociedad de Luis XIV. Elaboró la
teoría de la division de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) que influiría en el
pensamiento liberal de la Revolución Francesa. Interesado por los problemas del poder
político y de las instituciones, escribió El Espíritu de las Leyes y las Cartas Persas. Su
aporte al pensamiento sociológico radia en dos aspectos: por un lado realizó una
clasificación de las sociedades en tipos, lo que permitió compararlas unas con otras; por
otro ladose preocupo por estudiar las leyes que se aplican tanto a la naturaleza como a las
sociedades.
Para Montesquieu, la estructura y los cambios de una sociedad están determinados por
aspectos demográficos, geográficos y sociales, son elementos fundamentales que
provocarán cambios en el resto de la sociedad.
Jean Jacques Rousseau, (1712-1778). En su teoría afirma que el progreso de la ciencia y la
cultura corrompen a la sociedad y la relación moral entre los seres humanos, haciendo que
estos abandonen dos de las ciudades originarias, como son la igualdad y la libertad, propias
de los hombres en su estado natural.
En el contrato social sostiene que el ser humano puede reorientar y mejorar las condiciones
de la vida individual y colectiva.
Agregó que para superar la corrupción moral y las injusticias, se debía establecer nuevo
orden en donde la ley trate a todos por igual y los hombres fueran igualmente libres, en
donde los hombres fuesen capaces de actuar en el interés colectivo orientado hacia el
bienestar de la sociedad. Esto es la adopción del contrato social.
Alexis de Tocqueville (1805-1859). Realizó una comparación entre la revolución continua
que afecta a la sociedad francesa en esa época, con continuos gobiernos autoritarios y
corruptos que anulan la participación de la población y el experimento de la
descentralización y autogobierno de la democracia en los Estados Unidos.
Claude-Henry Saint Simon (1760-1825). Sus ideas fueron retomadas por Comte, Durkheim
y Parsons. Sus ideas primordiales fueron: La sociedad debe ser considerada un cuerpo
organizado, un sistema en donde las deferentes partes contribuyen al funcionamiento del
conjunto. – Debe crearse una nueva ciencia, que estudie la sociedad, él le llamaba
Fisiología Social, basada en la observación de los hechos y centrada en el estudio de la
organización social. - Fue capaz de diagnosticar el nuevo futura de la sociedad,
caracterizado por el predominio de las actividades productivas y el conocimiento científico,
que sustituyera el viejo orden feudal.
CLASICOS DE LA SOCIOLOGIA.
1. AUGUSTO COMTE. EL POSITIVISMO.
Fue el creador de la palabra Sociología. Proclamó el advenimiento de la sociedad industrial
y científica así como la muerte de la sociedad teológica y militar.
A Comte se le reconoce el haber dado continuidad a la filosofía positivista esbozada por
Saint Simón. Comte eligió la palabra positivismo para señalar la realidad y tendencia
constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de su doctrina. En general se interesó
por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del
conocimiento científico , por esta vía, el control de las fuerzas naturales.
Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno, fueron más
tarde unificados por Comte en u todo bajo la concepción de una religión en la cual la
humanidad era el objeto de culto. A pesar de ello, numerosos discípulos de Comte no
aceptaron este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la
filosofía positivista original.
En el positivismo de Comte, se concibió en términos de analizar y considerar que los
hechos sociales no están separados unos de otros, sino que tienen nexos mutuos y están
enmarcados en la humanidad como integridad, concerniente al conocimiento que los seres
humanos tienen de sí mismos. De ahí que su sociología está relacionada con lo positivo, lo
real, lo útil, lo fidedigno y exacto en contraposición con lo quimérico, dudoso y negativo
destacando su separación de la metafísica y la teología.
La misión del positivismo fue la de descubrir leyes que son expresión de relaciones
permanentes y repetidas entre los fenómenos, a fin de lograr conocimientos exactos y
prever el futuro. Su principal postulado metodológico fue que lo positivo significó lo
orgánico, determinado y preciso. Comparó la estructura y cualidad de los organismos y
fenómenos de la vida correlacionadas con la época, la civilización y la humanidad; de
donde completó sus categorías para darle un carácter universal a su pensamiento.
La sociología de Comte se fue constituyendo en un sistema especializado del saber, con
proceso de formación, transformación y desarrollo de los conceptos o categorías de
distintas corrientes de pensamientos que ya circulaban en esa época: el idealismo y el
materialismo.
PRINCIPALES CONCEPTOS DEL POSITIVISMO.
ESTATICA SOCIAL. Referida a la Teoría del Orden, organización y armonía social, como
condición de existencia de las leyes del funcionamiento del sistema social.
DINAMICA SOCIAL. Son las leyes del desarrollo y modificación de los sistemas sociales.
Además la sociología se fue institucionalizando en la mediad en que analizaba la sociedad
como un “todo orgánico”, cuya estructura relacionada entre si, asegure la armonía y el
orden. Y esto solo es posible lograrlo a través de la familia, el Estado-gobierno y la religión
que son las instituciones cuyas funciones pueden lograr la integración social.
FAMILIA. La consideró como la unión moral y emocional basada en el cariño y la simpatía
mutua. Su misión es la de educar a las muevas generaciones en el espíritu del altruismo y
ayudarle a vencer el egoísmo innato. Cada familia deber ser la fuente de educación moral y
ser la base de la organización política, pues debe preparar la sociedad futura y prolongar su
vida; consideró que la mujer está por debajo del hombre en el plano intelectual y en la
fuerza de voluntad. Mientras el hombre deberá afianzar la autoridad y el poder.
DIVISION DEL TRABAJO. Expresó que la excesiva especialización descompone a la
sociedad, destruye la unidad y engendra competencia, explotación y despierta bajos
instintos.
Afirmó que al ESTADO hay que obedecerlo como un deber sagrado, pues es el órgano de
solidaridad social, el guardián del orden público que cumple funciones económicas,
políticas y morales. Y que el GOBIERNO es el poder político y exponente del espíritu
común, cuya misión social es prevenir la discrepancia radical en las ideas, la
descomposición y alteración de su unidad orgánica.
Comte arribó una concepción del mundo a través de tres etapas, por las que ha pasado la
humanidad: primero el Estadio Teológico – es como una nueva religión de la humanidad,
en el que los sacerdotes son los intelectuales científicos y su Dios es la sociedad. Luego al
Estadio Metafísico – en donde la sociedad es dirigida por filósofos o intelectuales, para
quedarse en el Estadio Positivo o el Científico – que fundamenta el nuevo orden y progreso
basado en el progreso de la industria.
2. KARL MARX. TEORIA DEL CONFLICTO. COMUNISMO.
Sus ideas contrastan con el pensamiento de Comte, evadió el término de sociología para no
relacionar sus ideas con las de Comte.
Para el estudio de la realidad social Marx propuso el método dialéctico. Desarrolló lo que el
llamó la concepción materialista de la historia, donde destaca que las principales causas del
cambio social no se encuentran en las ideas y valores de los seres humanos, sino en los
factores económicos. Es sobre la base económica, que surgen las clases y conflictos de
clase, que, según Marx constituyen el motor del desarrollo histórico.
La teoría de las clases sociales y sus conflictos es compartida por distintas corrientes
filosóficas, pero fueron Marx y Friedrich Engels, quienes, en la obra El Manifiesto
Comunista afirmaron que la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros
días es la historia de la lucha de clases. Para ellos, esta lucha de clases se da en los tras
niveles de corresponde a la estructura social; por tanto ha de haber una lucha económica,
otra ideológica y otra de carácter política.
La lucha económica se caracteriza por la resistencia de la clase obre a ser explotada,
resistencia que se manifiesta en la defensa de los intereses inmediatos de los trabajadores,
sin poner en cuestión la naturaleza del sistema.
La lucha ideológica, supone la oposición de distintas concepciones de la sociedad (como
piensan ante la realidad social). Por último, en la lucha política se manifiesta el
enfrentamiento por la apropiación del poder del Estado. Realmente, toda lucha de clases es
política, aunque su origen sea sólo reivindicativo, y gira en torno al Estado como elemento
centralizador del poder.
Estos tres tipos de lucha de clases no son independientes, sino que forman una unidad que
recibe con propiedad este nombre.
De acuerdo con la teoría del conflicto, las sociedades tienen un conflicto de valores, y no
poseen un acuerdo general sobre valores e intereses como ocurre en el funcionalismo.
La idead funcionalista establece que la gente no se pelea cuando está de acuerdo en lo
fundamental (establecido por el Estado para mantener el Status Quo). Los conflictos
ocurren cuando hay desacuerdos sobre los valores e intereses básicos. Los defensores de la
teoría del conflicto creen que cada segmento de la sociedad tiene valore e intereses
exclusivos que compiten entran en conflicto) con otros segmentos de la sociedad, porque
cada uno tiene el propósito de alcanzar sus propias metas e intereses. Conciben la vida
social como un concurso cuya arma principal es el PODER, que es la capacidad de
controlar la conducta ajena, incluso contra sus deseos.
Para el caso en nuestra sociedad vemos que ciertos grupos sociales y de acuerdo a sus
intereses, emplean su poder para satisfacer sus propios valores y cumplir sus intereses.
Como la ANEP, ABANSA, ASI, ATRAMS, OTROS.
MATERIALISMO HISTORICO.
Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relación fundamental
hombre-naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir de la primera
mediación que pone en relación al hombre con la naturaleza y al hombre con los otros
hombres: el trabajo.
La Historia es, por consiguiente, la historia de la procreación del ser genérico del hombre
por el trabajo y por las mediaciones que de éste derivan. Esto no significa que la Historia
sólo “narre” el desarrollo de las fuerzas productivas: significa solamente que esas fuerzas
productivas son los hechos históricos básicos que constituyen el fundamento de la Historia,
quedando sobrentendido que la Historia también incorpora todo lo que deriva de ellas (y
especialmente todo el proceso cultural del hombre, todas sus alienaciones y todo el
producto de las alienaciones).
Ahora bien, para que la Historia sea real y fiel hay que remontarse al primer acto que el
hombre realiza y que le hace diferente del resto de la naturaleza y de los animales: la
producción de objetos para la satisfacción de sus necesidades. Ahí comienza la Historia y
así continúa. Es verdad que la satisfacción de las primeras necesidades engendró otras, que
engendraron a su vez nuevos instrumentos y relaciones de intercambio, etc.; y es verdad
también que las relaciones sociales se enriquecen y se transforman con el modo social de
producción. Pero en la base siempre se encuentra el hombre. La historia humana no puede
hablar más que del hombre. Ahora bien, el hombre es, fundamentalmente, un complejo de
necesidades que se satisfacen mediante el trabajo productivo. Si la Historia pretende narrar
los hechos del hombre haciendo abstracción de ese hecho histórico fundamental, no puede
atribuir las causas de los actos humanos más que a ficciones o a hechos derivados.
Existe siempre interacción entre las relaciones sociales y las fuerzas productivas. Estas
determinan a aquéllas, que, a su vez, engendran necesidades y nuevos medios para
satisfacerlas. Así, un cierto nivel de las fuerzas productivas dio lugar a la relación social de
la propiedad privada, que reunió a su vez las condiciones para un nuevo progreso de los
medios de producción.
A) DETERMINISMO Y LIBERTAD.- Surge aquí una dificultad que afecta al sentido
exacto del determinismo marxista. Marx admite que la conciencia es la condición gracias a
la cual el hombre puede conocer que existe una relación entre él y la naturaleza, entre él y
los demás hombres: admite que existe una relación dialéctica entre la conciencia y el ser, y
que la conciencia es activa.
Y, sin embargo, no cesa de afirmar que el modo de producción (fuerzas productivas +
relaciones sociales edificadas sobre la base de aquéllas), lo que Marx denomina
infraestructura, determina y condiciona las formaciones sociales de la conciencia
(instituciones, morales, ideologías), lo que Marx denomina superestructuras.
El materialismo dialéctico ha dejado sentado ya que el marxismo no es un puro
determinismo, y aún menos un economismo. Pero si el ser del hombre es actividad (y
libertad), también es pasividad. Los hombres hacen su vida, pero no la hacen en
condiciones libremente escogidas por ellos: soportan –al menos parcialmente-.
Hay, por consiguiente, una dependencia natural de las producciones de la conciencia
respecto a la infraestructura, en cuyo seno se forma la conciencia. Estas formaciones de la
conciencia, a su vez, pueden reaccionar sobre la infraestructura, pero sólo dentro de los
condicionamientos creados por la primera dependencia. En otros términos, las
superestructuras, aunque activas, no pueden romper solas, en cualquier forma y momento,
las condiciones materiales que las han producido.
El hombre es libre, pero con una libertad condicionada. La conciencia es un elemento
activo del desarrollo de la Historia, pero no contiene en sí misma ese desarrollo. La
conciencia es necesaria para que las revoluciones se realicen, pero sólo cuando las
condiciones materiales se han cumplido, es decir, cuando existe una contradicción entre un
formidable desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales edificadas sobre la
base del antiguo sistema de producción; cuando esas condiciones se han cumplido la
conciencia revolucionaria se liga a la experiencia y a la realidad, no es una pura
fantasmagoría.
B) LA MORAL.- En esta filosofía materialista de la Historia y de la libertad la tarea ética
del hombre se presenta como un imperativo: el hombre ha de liberarse de la alienación
económica para realizar su ser genérico. Pero los valores en cuyo nombre se emprende esa
liberación nunca son trascendentes a la experiencia humana, sino inseparables a la Historia.
Lejos de oponerse a la realidad (a la que servirían de modelos), se extraen de la realidad,
sin separarse nunca totalmente de ella. Naturalmente, la conciencia del hombre siempre
puede fabricar valores sin relación con la experiencia concreta: pero entonces la tarea ética
que propone no está ya caucionada por las condiciones materiales necesarias para su
realización: es la moral-consolación o la moral-aspiración. Estas morales, además de ser
puras especulaciones no orientadas hacia la acción, son ilusorias, pues la conciencia cree
haber encontrado valores absolutos y eternos mientras que, en realidad, no ha podido más
que absolutizar etapas históricas del proceso de producción del hombre (sobre el que la
conciencia no puede adelantarse, ya que no es sino la conciencia del ser condicionado).
3. EL FUNCIONALISMO.
Robert King Merton (1910- ), sociólogo contemporáneo estadounidense, realizó
importantes aportaciones a la teoría social del funcionalismo.
Merton propone el análisis funcional como base del estudio de la sociedad, pero desde un
punto de vista ‘relativo’. Opuesto al funcionalismo ‘absoluto’ de Bronislaw Malinowski,
demuestra que es excesivo mantener que todo elemento cultural o social desempeña una
función y es, por tanto, indispensable. Merton introduce el concepto de ‘disfunción’,
contraria a función, como “aquella que obstaculiza la adaptación o ajuste de un sistema
social determinado”, y realiza un interesante análisis sobre la anomia en la sociedad.
Asimismo, divide las funciones en ‘manifiestas’ y ‘latentes’: las manifiestas son las
funciones comprendidas y deseadas por los participantes del sistema, y las latentes aquellas
que no son comprendidas ni deseadas.
En el campo de la metodología, se dedica a elaborar las que denomina ‘teorías de medio
alcance’, teorías restringidas y aplicadas a sectores concretos de la organización social.
FUNCIONALISMO. La Teoría de Durkheim sobre la investigación social parte de un
postulado claramente positivista: “ los hechos sociales deben ser tratados como cosas”. La
sociología de lo que se ocupaba era de “conceptos” y no de “cosas”. Durkheim entenderá
por “cosa” todo lo que nos viene dado, imponiéndose a la observación. Los fenómenos
sociales no precisan de analogías con los fenómenos del reino natural, así pues, hay que
tratarlos como cosas, como datos y en ello estriba el punto de partida de la ciencia.
Durkheim advirtió también la existencia de importantes cambio entre las sociedades
primitivas y las actuales. Ese cambio en la estructura social lo descubre en la índole
especializada de las formas, o sea, en un aumento en la división del trabajo. Consideró que
la función de la división del trabajo no consistía únicamente en aumentar el rendimiento de
las tareas, sino en base a esta diversificación funcional, en hacerlas más solidarias.
En las sociedades primitivas se da una solidaridad mecánica o por semejanzas. Domina la
conciencia colectiva común. La solidaridad orgánica se da en las sociedades civilizadas y
modernas en las que ha tenido lugar un largo proceso de división del trabajo. La sociedad
moderna, por tanto, se fundamenta más en la complementariedad que en la similitud.
La división del trabajo y el excesivo especialismo pueden socavar la solidaridad orgánica y
generar una sociedad fragmentada psicológica y moralmente, donde se dan estados sociales
de anomia: hace referencia a situaciones en que se produce una ausencia de normatividad,
pero también de conflicto de normas, generadoras de confusión moral y mental. Según
Durkheim, la anomia aumenta cuando disminuye la cohesión social y disminuye con la
integración.
Corriente que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente,
instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento
de una parte obliga al reajuste de las otras.
La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que
trabajan a favor del sistema en su conjunto se remonta, en la época moderna, a los escritos
de Maquiavelo, y fue desarrollada por Montesquieu y los ilustrados.
Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema, el funcionalismo ha sido a veces
criticado por parecer una ideología reaccionaria. Desde luego, en el estudio de sociedades
complejas es difícil aplicar modelos funcionalistas, especialmente en sociedades de clases
que conceden una gran importancia al conflicto, aunque los intentos de aplicación de la
teoría de sistemas y la obra sociología de Talcott Parsons han arrojado importantes modelos
de comprensión funcionalista de las sociedades complejas.
PROPOSICIONES DEL FUNCIONALISMO:
La primera proposición del funcionalismo, las partes de una sociedad están organizadas
formando un todo más o menos integrado. Si se cambia una parte de la sociedad, habrá
modificaciones en las demás. Ejemplo la familia su tamaño acompaña al cambio de una
economía agrícola a una industrial. Los funcionalistas saben que las sociedades no están
integradas de una manera perfecta, sino que existen conflictos, y para mantener la
supervivencia de la sociedad se requiere de cierto grado y tipo de integración.
La segunda proposición, es que las sociedades tienden a buscar un estado de equilibrio o de
estabilidad después de que ha tenido alguna perturbación o cambio. Para mantener el
equilibrio la sociedad va absorbiendo y ajustando esos cambios a la estructura básica de la
posición original de las partes. La sociedad cambia y al mismo tiempo mantiene gran parte
de su naturaleza original, el funcionalismo se refiere al equilibrio dinámico, es decir a un
continuo y cambiante balance de las partes de una sociedad. Ejemplo las huelgas de
estudiantes, trabajadores, campesinos y profesionales.
Una tercera proposición del funcionalismo es que, puesto que cualquier sociedad tiene
determinadas funciones que debe realizar, ha ido desarrollando elementos para satisfacer
esas necesidades. Por ejemplo los sistemas económicos, tipos de familia, gobiernos,
iglesias, formas de educación formal e informal, etc, se supone que estos elementos
contribuyen al bienestar social y su supervivencia. En el funcionalismo se supone que no
todos los elementos hacen contribuciones positivas. Las consecuencias pueden ser positivas
o negativas. Así, para cerciorarse de que los efectos son positivos o negativos, es esencial
hacer referencia a algunas partes específicas de la sociedad. Lo que es positivo para una
sociedad puede ser negativo para otra. Ejemplo los partidos de oposición, los emigrantes,
los juegos de azar, etc.
La última proposición del funcionalismo, afirma que toda sociedad se apoya en un acuerdo
o consenso general, con respecto a los valores; o sea, hay muchos miembros en una
sociedad que tienen idéntica opinión con respecto a lo que es conveniente. Los
funcionalistas afirman que debido a ese elevado grado de consenso y de permanencia
relativa de los valores, se logra cierta integración social.
TALCOTT PARSON. Considerado un funcionalista, pensaba que la sociedad tiende hacia
la autorregulación y la autosuficiencia satisfaciendo determinadas necesidades básicas,
entre las que se incluyen la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y
servicios, y la protección de la infancia. Según la teoría funcionalista, la sociedad es un
organismo y cada parte cumple una finalidad o realiza una función. Todos los miembros de
la sociedad cooperan para cubrir sus necesidades porque tienen objetivos y valores
comunes. Entre las obras de Parsons se encuentran: La estructura de la acción social (1937),
El sistema social (1951) y Sociedades: perspectivas evolucionistas y comparativas (196).
Fue uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, pero ha sido criticado por no
prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él.
4. MAX WEBER. ACCION SOCIAL. En el pensamiento sociológico alemán, el idealismo
se resistía a ser desplazado por el racionalismo y el materialismo.
Weber escribe que la sociología es una ciencia que pretende entender, interpretando la
acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
Para Weber, deja de ver a la sociología como una descripción de la realidad tal como es y
para considerarla como una ciencia con un objeto de estudio debe construir una
metodología propia, ya que la realidad sociológica es distinta a la de las ciencias naturales.
Para Weber el objeto de estudio de la sociología es esencial en la metodología sociológica y
Durkheim consideraba que los fenómenos sociales están ordenados por hechos sociales a
los que llama “cosas”. Weber realiza este ordenamiento a partir de la acción del hombre,
que adquiere carácter social cuando el individuo toma en cuenta a otros y en conjunto,
buscan un fin determinado.
Weber caracteriza la acción social tomando en cuenta cuatro tipos de acciones, estas son:
1. acción racional con arreglo a fines. Está racionalmente contemplada y determinad por
una sociedad.
2. acción racional con arreglo a valores. Se determina por la creencia en los valores ético y
moral, religioso, etc.
3. acción afectiva, especialmente emotiva. Se determina por afectos y estdos sentimentales
actuales.
4. acción tradicional. Está determinada por costumbres arraigadas.
De esta manera Weber, establece lo que no podría ser una acción social, como la acción
homogénea de muchos o la acción de alguien influido por conductas de otros.
Para Weber los conceptos constituyen el principal instrumento del trabajo científico,
posibilitando el acercamiento a la realidad. No se puede hablar simultáneamente de todos
los fenómenos sociales, por lo que se impone la elaboración de unos modelos tipo, de unas
categorías entendidas como conceptos puros (tipos ideales), características:
a. son categorías subjetivas que intentan comprender la intencionalidad de la acción del
agente social.
b. Se refieren a casos puros o extremos de acción, eliminando elementos ambiguos.
c. Son simples instrumentos metodológicos y no un fin en sí para la ciencia social.
Para el análisis de la realidad política y concretamente del sistema de dominación, con
independencia del lugar o la época, elaboró unos tipos puros de la “autoridad legítima” (el
carismático, el tradicional y el legal). También aplicó a su metodología en un conocido
estudio sobre el protestantismo en sus relaciones con el capitalismo occidental, advirtiendo
cómo dicho proceso económico se aceleró por influencia de la ética protestante de signo
calvinista. Trato de explicar el surgimiento del capitalismo occidental, comparándola con la
vida cultural y religiosa del oriente, para explicar las desigualdades del desarrollo en la
sociedad humana moderna. Aquí planteó las explicaciones sociológicas sobre la burocracia,
las clases sociales, status de grupos, tipos de ley y sistemas como aportes a la teoría
sociológica.
También desarrolló categorías que idearon una sociología política, organizada alrededor de
las acciones que como las normas y reglas construyen un orden legítimo basado en la
autoridad. Con esta virtud pretendía convencer a los ciudadanos para aceptar el poder que
reviste al ser rey, presidente jefe de determinada sociedad. Esta autoridad debe legitimarse
y puede expresarse como un don carismático o burocrático-racional que lleva a la
obediencia para cumplir las leyes del Estado. El avance burocrático en el gobierno, la
empresa, la religión y la educación es un aspecto de la racionalización de la cultura, que
también ha transformado, según Weber, la índole de las artes plásticas, el teatro, la música
y la filosofía. En resumen, la burocracia es un proceso histórico que permite aplicar muchos
de los aspectos que distinguen el mundo moderno del medieval.
CORRIENTE HISTORICA IDEALISTA. INTRODUCCION AL IDEALISMO. Dentro
del idealismo son ubicados los filósofos que juzgan que lo primero es el espíritu, la
conciencia. En esta opinión se sostiene que la conciencia existe anteriormente a la materia,
de manera que ésta es creada, engendrada, por aquella, pues la conciencia es el fundamento
de todo lo que existe. Idealismo, teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un
papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la
filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. Para los idealistas, la
mente actúa y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no serían
posibles como la ley, la religión, el arte o las matemáticas y sus afirmaciones son más
radicales al afirmar que los objetos percibidos por una persona se ven afectados hasta cierto
punto por la actividad mental: si un estudio sobre el mundo real pretende ser científico es
básico tener en cuenta este hecho. Platón, un remoto precursor del idealismo, postulaba la
existencia de un universo de las ideas o formas que se reflejan de modo imperfecto como
los diferentes objetos que se perciben en la experiencia común. Sostenía que estas formas o
ideas no son sólo más inteligibles con claridad, sino también más reales que sus reflejos
transitorios y en esencia ilusorios. Emmanuel Kant perfeccionó con gran intensidad el
idealismo a través de su análisis crítico sobre los límites del conocimiento asequible para el
ser humano. Kant sostenía que todo lo que se puede saber de las cosas es la forma en que se
manifiesta su experiencia, no hay modo de averiguar lo que son en esencia en sí mismas.
Sin embargo, también consideraba que los principios básicos de la ciencia se basan en la
estructura de la mente más que en el mundo externo. Georg Wilhem Friedrich Hegel
consideraba incorrecta la teoría de Kant que presenta como inevitable la ignorancia humana
sobre la verdadera naturaleza de las cosas. Hegel defendía la inteligibilidad última de todo
lo que existe. También pensaba que los mayores logros del espíritu humano (la cultura, la
ciencia, la religión y el Estado) no son resultado de procesos mentales determinados por
una vía natural, sino que son concebidos y mantenidos por la dialéctica, la actividad del
intelecto libre y reflexivo. APLICACIONES DEL IDEALISMO. El idealismo ha sido
aplicado desde sus primeros intentos deseados por entender el mundo por mantener un tipo
de sociedad anhelado. Así las antiguas sociedades esclavistas determinaron un tipo de
sociedad que justificó su sistema y por lo cual lo defendió y lo incrementó para su
supervivencia y expansión. Platón, idealista objetivo, estableció un mundo de ideas que en
su opinión, era un mundo inmutable de existencia legítima. Platón denunció a los que
defendían las ideas materialistas. Platón como miembro de la clase más alta de la sociedad
esclavista. En sus juicios políticos proponía que el Estado Ideal, sería una república
aristocrática esclavista, regida por filósofos gobernantes. Las ideas sociales y políticas de
Hegel se muestran de forma más asequible en sus discusiones sobre moralidad (Moralität) y
ética social (Sittlichkei). En cuanto a la moralidad, el bien y el mal son aspectos que
conciernen la conciencia individual, desde los que se avanza hasta el nivel de la ética social
ya que, según Hegel, el deber no es en esencia el producto de un juicio individual. Los
individuos sólo son íntegros en la medida en que mantienen relaciones sociales, por ello el
único contexto en el que el deber puede existir de hecho es en el plano social. Consideraba
que la pertenencia al Estado es uno de los mayores deberes posibles que cabe asumir al
individuo. Cuando Hegel murió era el filósofo alemán más importante. Sus ideas estaban
muy difundidas y sus estudiantes gozaban de gran prestigio intelectual. Sus seguidores se
dividieron pronto entre hegelianos de derechas y de izquierdas. Desde un punto de vista
teológico y político, los hegelianos de derechas ofrecieron una interpretación conservadora
de su obra. Subrayaron la compatibilidad entre la filosofía de Hegel y el cristianismo.
Desde una perspectiva política, eran conservadores. Los hegelianos de izquierdas
evolucionaron hacia el ateísmo y, en el plano político, muchos de ellos adoptaron posturas
revolucionarias. En este grupo izquierdista figuraron Ludwing Feuerbach, Bruno Bauer,
Friedrich Engels y Kart Marx.
IDEALISMO EN EL MUNDO Y LOS LIBERALES. Los idealistas creen que la
legislación y la ética internacionales son influencias decisivas en los acontecimientos
internacionales, más que el poder. El Derecho internacional referiría a los principios y
reglas de conducta que los distintos estados consideran de obligado cumplimiento. Los
idealistas creen que la naturaleza humana es esencialmente buena. Creen que los buenos
hábitos, la educación y la existencia de organizaciones internacionales pacíficas y
solidarias. Los idealistas ven el mundo como una comunidad de naciones que poseen
potencialmente la capacidad para trabajar juntas en al resolución de los problemas mutuos.
Las concepciones idealistas de las relaciones internacionales fueron particularmente activas
en las décadas de 1920 y 1930, tras la experiencia de la I Guerra Mundial. El presidente de
Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson y otros idealistas centraron sus esperanzas para
conseguir una paz duradera en la Sociedad de Naciones, organización internacional cuya
existencia se prolongó desde 1920 hasta 1946 y que pretendió promover la paz y
cooperación mundiales en ese periodo. Estos propósitos se vieron seriamente perjudicados
por las agresivas políticas exteriores que Alemania y Japón, principalmente, mantuvieron
en la década de 1930 y que terminarían con el estallido de la II Guerra Mundial en 1939.
Los partidarios del realismo criticaron a los idealistas por centrarse demasiado en cómo
debería ser el mundo en lugar de prestar atención a cómo es realmente. Aunque el término
idealismo cayó en desuso, algunos enfoques liberales de las relaciones internacionales
prosiguieron después del final de la II Guerra Mundial. Los liberales creen que las
relaciones internacionales evolucionan a través de pequeños cambios a lo largo del tiempo.
Los liberales se centran en la interdependencia de los países y los beneficios mutuos que
éstos pueden obtener cooperando entre ellos. A diferencia de los realistas, los liberales
creen que a través de la cooperación, todas las naciones salen beneficiadas. También
consideran que conseguir riqueza es más importante que lograr más poder respecto a otros
países. Los liberales tienden a ver la guerra no como una tendencia natural, sino como un
trágico error que se puede prevenir, o al menos minimizar, con la intervención de las
organizaciones y los acuerdos internacionales.
CORRIENTE HISTORICA EL MATERIALISMO.
INTRODUCCION AL MATERIALISMO. Dentro del materialismo son ubicados los que
piensan que la materia es lo primero y la conciencia un producto de la materia. En donde
los conocimientos que el hombre adquiere del mundo visible son verdaderos.
El materialismo y el idealismo son considerados como corrientes de pensamiento que desde
sus primeros intentos han deseado entender y explicar la realidad, los cuales se han
manifestado desde principios de la sociedad. El nacimiento del materialismo fue
determinado por el progreso obtenido al incrementar la producción y por los primeros
triunfos de la ciencia, y desde sus principios entabló un encarnizado combate contra el
idealismo. Este enfrentamiento fue como un reflejo entre las clases progresistas de la
sociedad esclavista contra los reaccionarios. Los materialistas antiguos afirmaban la
existencia objetiva del mundo material y dieron la búsqueda de un elemento primario que
fuese el origen de todo.
BENEFICIOS DEL MATERIALISMO Y DEL IDEALISMO. El materialismo proporciona
una imagen cierta del mundo, en la que éste se refleja tal como es en sí mismo, el
materialismo es un leal auxiliar de la ciencia y de todas las actividades prácticas que realiza
el hombre. El materialismo no acepta la religión, ya que en donde solo existe la materia en
movimiento, no hay lugar para lo espiritual.
El materialismo fue y es la concepción del universo adoptada por los sectores y clases de
vanguardia que en la sociedad, se ocupan del avance de la humanidad y del progreso de la
economía y de la cultura. Así el materialismo fue el arma de las clases democráticas que
luchaban contra la aristocracia. Posteriormente fue un instrumento ideológico de la
burguesía que se enfrentó a la Iglesia y a los señores feudales, cuando el capitalismo
intentaba establecerse. En la actualidad el materialismo es un instrumento de combate
empleado por las fuerzas progresistas de la sociedad.
El idealismo se opone a la ciencia y se liga con la religión (oscurantismo clerical). El
idealismo por lo común está al servicio de las clases reaccionarias de la sociedad que
chocan con las clases progresistas de la misma.
El idealismo formula una explicación en la que las contradicciones sociales y los vicios del
capitalismo sólo son deficiencias humanas, imperfecciones morales propias del hombre;
con esto, se trata de apartar a los trabajadores de la lucha por la paz y la democracia.
MATERIALISMO DIALECTICO. Es dialéctica porque juzga que el mundo material está
en movimiento, desarrollo y cambio permanente. El materialismo dialéctico surgió de la
dialéctica de Hegel realizada por Marx y Engels.
Las aportaciones de Engels al Materialismo Dialéctico consisten en haber aplicado al
campo de la naturaleza las leyes dialécticas de la evolución, formuladas por Marx,
aplicadas al campo social. Junto al materialismo histórico, constituye el materialismo
dialéctico la base filosófica de la ideología comunista. Esta contiene como partes
principales como la economía política y la teoría política, a las que hoy se llama doctrina
del comunismo científico.
Ahora bien, los cambios que se producen en ese universo material, del cual la conciencia es
un sobrefenómeno, obedecen a tres leyes universales: 1. la ley de la unidad y lucha de
contrarios, a partir de la cual se produce todo movimiento y cambio (evolución) en la
naturaleza así como su diversificación en multiplicidad de seres. 2. la ley de transición de la
cantidad y la calidad y viceversa y 3. la ley de la negación de la negación, que es una
síntesis en la que se selecciona lo mejor y más útil a la par que se produce un desarrollo
hacia una nueva manera de ser.
El materialismo de Engels es una teoría evolucionista que, tomando elementos de la
dialéctica hegeliana, deduce resultados orientados hacia lo mejor: un verdadero progreso
cuyo motor es la contradicción y cuyos cambios cuantitativos surgen de cambios
cualitativos.
HISTORIA DEL MATERIALISMO DIALECTICO. A Marx se le puede considerar como
el fundador del materialismo dialéctico.
El filósofo alemán Kart Marx aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y
económicos. El llamado materialismo dialéctico de Marx, con frecuencia considerado como
una revisión del sistema hegeliano, afirma que las ideas sólo son el resultado del
determinismo de las condiciones materiales dadas.
Aunque su orientación filosófica fundamental era materialista (se preocupó de eliminar la
aplicación de las concepciones idealistas a la historia valiéndose de una interpretación
materialista de la misma). Marx pone al hombre y a la naturaleza en una unión dialéctica,
cuya mediación es la praxis objeto-sensorial, o sea el trabajo. Para Marx, el trabajo es el
proceso dialéctico por el que el hombre se autoproduce. Producir significa que el hombre
enajena sus fuerzas esenciales, convirtiéndolas en objeto por el producto de su trabajo, y
produciendo así al mismo tiempo, su propia vida. Por eso el trabajo es, por una parte, una
manifestación del naturalismo del hombre, y por otra parte, el proceso de la humanización
de la naturaleza. Esta esencia humana de la naturaleza, solo existe, según Marx, para el
hombre social, solo la sociedad constituye la unión esencial consumada del hombre con la
naturaleza. El materialismo preferido por Marx, debe coincidir no solo con humanismo,
sino que también debe conducir al socialismo y al comunismo.
A consecuencia de la propiedad privada, las fuerzas esenciales y objetivas del trabajador,
que él enajena en el producto de su trabajo, se vuelven propiedad de otro; se convierten en
forma de capital, en un poder no solo externo a él, sino también extraño y hostil. La
objetivación del hombre se convierte, por tanto en su autoalienación. Solo la supresión de la
propiedad privada por medio de la revolución del proletariado y de la instauración del
comunismo, significa la supresión de la autoalienación humana y la apropiación real de la
esencia del hombre por el hombre. Así, Marx señala el concepto de materialismo a la unión
esencial entre el hombre y la naturaleza. Y por dialéctica: el proceso de una
autorrealización por medio de la autoalienación y de la supresión de esa alienación.
MATERIALISMO HISTORICO.
Junto al materialismo histórico, constituye el materialismo dialéctico la base filosófica de la
ideología comunista. Esta contiene como partes principales como la economía política y la
teoría política, a las que hoy se llama doctrina del mundo comunista.
El materialismo dialéctico y el histórico de Marx y Engels fue desarrollado por Vladimir
Ilich Lenin.
El Materialismo histórico es la filosofía de la historia del marxismo-leninismo. La finalidad
de esta doctrina es la investigación de las leyes que determinan la evolución de la sociedad
humana. Marx y Engels demostraron que en la sociedad no existen fuerzas misteriosas
sobrenaturales de ningún tipo; que son los hombres mismos los creadores de su historia.
Marx formuló la tesis de la que parte el materialismo histórico: no es la conciencia de los
hombres la que determina su ser, sino que, al contrario, es su ser social el que determina su
conciencia. Y el ser social es la vida material de la sociedad. Propia de la vida material de
la sociedad es, sobre todo, la actividad laboral del hombre, orientada a la producción de los
objetos y los bienes de primera necesidad. Los medios de producción con cuya ayuda se
crean los bienes materiales y los hombres que realizan el proceso de producción
constituyen las fuerzas de producción de la sociedad. A las relaciones entre los hombres
surgidas en el curso de la producción de los bienes materiales les llamó relaciones de
producción. Sobre esta base se desarrolla el materialismo histórico.
Las proposiciones centrales del Manifiesto comunista aportadas por Marx constituyen la
concepción del materialismo histórico. Algunas de estas aportaciones esenciales son las
siguientes. En la primera parte, Marx, siguiendo el discurso filosófico de Georg Wilhem
Friedrich Hegel basado en la sucesiva superación de contradicciones entre tesis y antítesis a
través de respectivas síntesis, traza las líneas generales de su teoría del devenir histórico y
profetiza el fin de la explotación de unas clases por otras. Identifica la lucha de clases como
el motor primario de la historia, describe el mundo moderno como escenario de una
confrontación trágica y sangrienta entre la burguesía dirigente (la clase capitalista opresora)
y el proletariado (la clase trabajadora oprimida). Movida por la lógica del capitalismo de
buscar beneficios cada vez mayores, la burguesía revoluciona de forma constante los
medios de producción económica, punto de apoyo de la historia, y al hacerlo, pone de
forma inconsciente en movimiento fuerzas sociohistóricas que ya no puede controlar,
creando con esto la clase destinada a poner fin a su poder: el proletariado. Según el
Manifiesto, a medida que éste vaya creciendo en número y en conciencia política, el intenso
antagonismo de clases originará una revolución y la inevitable derrota de la burguesía.
En la segunda parte, Marx considera a los comunistas aliados y vanguardia del proletariado
y hace hincapié en la necesidad de abolir la propiedad privada, cambio fundamental en la
existencia material que desenmascara la cultura burguesa, expresión ideológica del
capitalismo. Tras la revolución, la producción económica estará en manos del Estado, o sea,
del proletariado organizado como clase dirigente, con lo que la distinción de clases
empezará a desaparecer debido a la desaparición misma de la propiedad y de la división
social del trabajo.
La tercera parte, que critica varias corrientes socialistas de la época pone de manifiesto la
formidable capacidad crítica y polémica del autor. La última parte, que compara la táctica
comunista con la de otros partidos europeos de la oposición, termina con una contundente
llamada a la unidad: “¡Proletarios de todo el mundo, uníos!” De ahí que, a pesar del poco
efecto inmediato que tuvo en su momento, se convirtiera con posterioridad en el documento
más influyente para la formación y consolidación de dos de las ideologías políticas más
influyentes desde entonces: el socialismo y el comunismo.
El materialismo se opone a la mayoría de los dogmas cristianos, así como a toda creencia
religiosa o metafísica que afirme la existencia del alma y su inmortalidad, favoreciendo el
progresivo proceso de secularización que se produjo en Europa a partir del Renacimiento.
Como contrapartida, fue el punto de apoyo durante el siglo XIX y principios del XX, de
una concepción exagerada y absolutamente optimista acerca de las posibilidades de la
Ciencia, optimismo que ha ido adelgazándose en las últimas décadas debido a los nuevos
descubrimientos y teorías: la relatividad, la física quántica o la nueva matemática del caos.
Publicado por sociologiaunasa en 14:39 No hay comentarios:
http://sociologiaunasa.blogspot.com/
ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO GRECIA
En la antigua Grecia los primeros en ocuparse de la política fueron los sofilas a unque sus
escritos no han llegado a nuestra época.
Los sofistas desarrollaron un espíritu, igualitario crítico que despertó el interés de las
mentes ilustradas de su tiempo hacia los fenómenos sociales y políticos y que socito la libre
controversia entre las ideas.
Las modernas conceptúales de libertad igualdad y democratizar tiene un origen en las
formulaciones de los pensadores griegos y en la practica de la democracia ateniéndose.
EDAD MEDIA
Hasta fines del siglo XV la teoría política medieval se constituyo en parte sobre los
sentimientos romanos y las ideas de Aristóteles mezclados por fuentes ingredientes del
pensamiento y la teoría cristiana.
La edad media se caracteriza políticamente por la inexistencia de la organización política
estatal según la moderna aceptación de este termino.
En el sistema feudal el poder político se hallaba fragmentado en diversos centros el rey los
feudos la iglesia cada uno de los cuales empeora carencia de plena sabiduría.
ILUSTRACIÓN
Designación de un periodo histórico circunscrito al siglo XVIII y que se desarrollo en
Alemania. Por los sucesores del sensualismo de locke y los antilimatttistas se caracteriza
por un optimismo en el poder de la razón y en la posibilidad de reorganizar la sociedad a
base de principios racionales.
Políticamente relacionados con el despotismo ilustrado expresión de sectores de la alta
burguesía (comercialmente y de funcionarios) y de la pequeña aristocracia cuya hegemonía
social trato de fundamentar la fe en el hombre favoreció tendencia liberales e igualitarias.
EPOCA CONTEMPORÁNEA
En nacionalismo paso a ser un factor dinámico de la vida política del siglo XIX su mandose
al liberalismo
GRECIA
Las modernas concepciones de libertad, igualdad y democracia tienen su origen en las
comulaciones de los pensadores griegos y en la práctica política de la democracia ateniente.
PERICLES (495-429 d. De c.)
Dejo un memorable documento que aun hoy sigue siendo una exposición clásica de la
democracia. En este documento se dice que el gobierno democrático es aquel que depende
“de los muchos y no de los pocos”.
PLATON (429-347 A.C)
Este filosofo dejo el primer tratado sistemático de filosofía social y política con su obra la
republica.
La republica es la descripción de un estado ideal, una utopía acerca de la naturaleza humana
y la mejor forma de gobierno posible
ARISTÓTELES ( 384-322 A.C.)
Especialmente en su obra la política hay numerosas reflexiones que posteriormente han
sido recuperadas por la sociología y la politicologia.
Defensor de la familia y de la propiedad privada Aristóteles sostuvo que las 3 formas de
gobierno más aconsejables son las monarquías la aristocracia y la política.
EDAD MEDIA
La edad media se caracteriza políticamente por la inexistencia de la organización política
estatal, según la moderna acepción de este termino. En el sistema feudal el poder político se
llama fragmentado en diversos centros, el rey los feudos, la iglesia cada plena sabiduría.
La estructura social se fundaba en el sistema de estamentos. No surgió, a lo largo de esta
etapa de la historia Europea. La política, por influencia del pensamiento cristiano era
considerada una rama de la moral y las construcciones teóricas más importante, las de San
Agustín hipona (354-430) y San Tomas de Aquino.
EPOCA CONTEMPORÁNEA
AGUSTO COMTE
Este filosofo fundador dela sociología vive de 1798 a 1857 en Francia. Su obra se encuentra
desarrollada en 6 volúmenes “curso de filosofía positiva”, “Calendario positivista”, “El
sistema de política positiva”” catecismo positivista”, “Síntesis subjetiva”, “El positivismo”.
ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA
Muchos autores han pensado sobre problemas sociales, y ello seguramente desde que los
griegos iniciaron el filosofar como una forma de tratar los problemas que les interesaban.
Pero ello no implica la creación del pensamiento sociológico como tal dado que este tiene
su propio especificidad.
La sociología como ciencia social es relativamente reciente. Se remonta al siglo pasado,
concretamente a la figura de Augusto Comte de quien ya hemos hablado en este tomo. Le
siguieron a Comte autores básicos de la nueva ciencia como Herbert Spencer, Emile
Durkheim y posteriormente Wilfredo Pareto, Marx Weber, Talcott Parsons, Meerton y
tantos otros, que ha enrequecido esta ciencia.
MATERIALISMO HISTORICO
Para el materialismo histórico, el primer hecho histórico es la producción de satisfactores el
hombre no puede subsistir sin satisfacer sus necesidades materiales. De ahí que lo haga
mediante el trabajo.
Podemos definir al trabajo como el proceso entre los hombres y la naturaleza, mediante el
cual aquellos, usando los instrumentos de trabajo, modifican los objetos de la naturaleza
para satisfacer sus necesidades.
El trabajo es la condición primera y fundamental de la existencia humana y tiene un doble
carácter: social e histórico. Es social en cuanto que todo lo que el hombre hace lo realiza en
grupo, en organización. Es histórico, dado que las sociedades evolucionan a través del
tiempo, y con ello todos los factores que las compones, de tal forma que no se producen ni
lo mismo ni de la misma forma en las diferentes épocas históricas.
Para comprender como producen los hombres, el materialismo histórico cuenta con el
concepto de modo de producción.
El modo de producción esta forma de cómo una sociedad históricamente determinada se
organiza para satisfacer sus necesidades materiales mediante el trabajo.
Este concepto de modo de producción es uno delos fundamentales en la teoría que
abordamos se ha usado como punto de referencia para caracterizar a toda una sociedad e
incluso a épocas históricas completas. Así a través de la historia humana han existido
diversos modos de producción, el esclavismo, el feudalismo, etc.
El modo de producción se integra por dos componentes: las fuerzas productivas y las
relaciones de producción.
LUCHA DE CLASES
Estamos ya en posibilidades de explicarnos como y porque se produce el cambio social
según el materialismo histórico.
Cada modo de producción que tiene en su seno la propiedad privada de los medios de
producción, engendra por ello mismo las correspondientes clases sociales; estas, al ser
antagónicas se enfrentan en lucha, que es la que produce los cambios en la historia. La
sociedad, entonces, no evoluciona armónicamente, sino que lo hace mediante cambios
bruscos, revolucionarios, que son la forma extrema de la lucha de clases. De esta manera,
con el desarrollo de las fuerzas productivas, aparecen clases, nuevas divisiones de clase y
antagonismos en la sociedad.
La frase de Marx que inicia el Manifiesto Comunista resume lo que hemos señalado hasta
aquí. “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de
clases”
Tenemos entonces que la lucha de clases es el motor de la historia, y lo es porque en toda
sociedad clasista y en ciertos momentos de su desarrollo, los intereses de una clase social
coinciden con la necesidad de adecuar las relaciones de producción a las fuerzas
productivas, pero otras clases, interesados en el mantenimientos de las viejas relaciones, se
opones a estas cambios.
Por ello, la lucha de clases es la expresión política de la ley de la necesaria correspondencia
( y contradicción) entre el carácter de las relaciones de producción y el nivel de las fuerzas
productivas. La lucha entre explotados y explotadores expresa esta situación, pero no debe
entenderse de manera mecánica. Si bien es cierto que los intereses de las clases explotadas
siempre coinciden con la necesidad objetiva de nuevas relaciones de producción, ella no
quiere decir que en todo momento sean ellas las llamadas a dirigir los cambios sociales y
políticos que abrirán cauce a una nueva época. En toda época revolucionaria, las clases
sociales oprimidas forzosamente participan en la lucha, pero a veces son dirigidas por la
nueva clase opresora que será capaz de instaurar un sistema de explotación por otro, sino de
la de la supresión de la explotación misma y la instauración de un sistema socialista, en este
momento son las clases explotadas las llamadas a dirigir la revolución.
La lucha de clases se expresa más o menos claramente en todas las luchas sociales políticas,
religiosas, económicas y filosóficas.
En todo momento, la lucha de clases existe, aunque sea sólo en forma latente y oculta, pero
se convierte en motor de las transformaciones sociales solo cuando madura abiertamente y
se expresa de una manera activa,,práctica y consiente. Es decir, cuando la lucha de clases
abarca de manera coherente y unitaria sus tres niveles de expresión.
 La lucha económica
 La lucha política
 La lucha ideológica
La lucha económica se refiere al enfrentamiento por condiciones de trabajo y reparto de la
riqueza social.
La lucha política se refiere al enfrentamiento para mantener, controlar o tomar el poder
político estatal.
La Lucha idelógica o teórica abrca las disntintas concepciones del mundo, las ideas sobre la
vida económica, social y politica.
CONCIENCIA DE CLASES
Lo que hemos dicho hasta aquí en lo referente a las contradicciones que se dan entre las
fuerzas productivas y las relciones de producción, se concreta en las sociedades a través de,
las clases y la lucha de estas. De ahí que sea importante definir el concepto de clase social
según el materialismo historico.
Lenin define la clase social diciendo que se trata de grupos de personas que se diferencian
entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social historicamente
determinado, por las relaciones con los medio de producción, por su función en la
organización social del trabajo y, por tanto, por el modo de vida y la magnitud de la parte
de la riqueza que posee. El concepto marxista de la clase social difiere radicalmente del de
la sociología de la estratificación.
El concepto de clases en el materialismo histórico implica:
 Que estas se generan a partir de una matriz económica: la propiedad sobre
losmedios de producción.
 Que al relacionarse con otras clases, por via de la explotación, existen entre ellas
relaciones antagonica.
 Que las clases sociales, al derviarase de determinados medios de producción, tienen
una existencia historica concreta y una forma especial de relacionarse no solo con
los medios de producción corresponden ciertas clases.
 De ahí que el materialismo histórico no acepte la tradicional división sociologica de
las clases altas, medias y bajas, pues esta se situa por encina de la existencia
concreta de las sociedades y es, por lo tanto, falsa.
Ligado al concepto de clase social se encuentra el de conciencia de clase. Pertenecemos a
una clase social, pero ello no significa que por esta razón tengamos conciencia de clase. Las
teoricos marxistas definen a esta como la conciencia del papel histórico de la clase social.
Cuando solamente se pertenece a una clase, se habla de “clase en si”, cuando se adquiere
conciencia de clase y se actua en consecuencia de acuerdo al papel historico de dicho sector
social. Estamo hablando de “clase para sí”
Previa a la lucha de clases junto con la misma la conciencia de clase señalada las metas a
las que estos sectores pretenden llegar en una determinada sociedad. Pero tomar conciencia
no es fácil; al contrario, implica generalmente luchar contra las formas enajenantes de la
ideología oficial e integrar una visión propia (de clase) en forma coherente y progresista.
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
Los principales postulados mediante las cuales el estructural funcionalismo trata de explicar
el desarrollo de la vida social son:
 Establecer una analogía de la vida organica y la vida social. Toma como modelo las
funciones de los organismos biológicos para aplicarlas a los organismos sociales.
 Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más
especializadas interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se
desarrolla en niveles más complejos de organización.
 Las acciones conscientes e inconcientes de los individuos provocan una movilidad y
función de la sociedad. Este postulado se refiere a la movilidad como la acción o
función, que desempeña un individuo, según el estatus social, la cultura imperante y
el grupo social al que pertenece. Estas acciones conforman la serie de funciones que
dentro de la sociedad realiza un individuo.
 Para el Estructural funcionalismo lo importante son los individuos.
Todo sistema social tiende al equilibrio y a la estabilidad.
Las fuerzas perturbadoras del sistema social son los individuos.
Los conflictos se originan en la ideología o la psicología de los hombres.
El estado es una organización de ayuda y administración que beneficia a toda la sociedad.
SURGIMIENTO DEL FUNCIONALISMO
El funcionalismo tiene diversos antecedentes teóricos. Por una parte ha habido aportaciones
de algunos sociólogos y por otra de antropologos.
EL APORTE SOCIOLÓGICO
 Hebert Spencer, quien hace analogías entre las sociedades y los organismos vivos, y
plantea que existen funciones similares entre ambos aspectos de la realidad (punto
de vista organicista).
 Emile Durkheim, otro clásico de la sociología, para quien hay que dar preeminencia
al grupo social y no tanto al individuo. Señala además que la sociología debe
investigar la causa que provoca un hecho social y requiere buscar la función social
que desempeña.
 Max Weber, que analiza la acción social como centro de gravedad de los conceptos
metodologicos fundamentales de la sociología, y a quien debe persons gran parte de
sus teorias.
 Robert Merton, quien sistematizó y profundizó en el enfoque de Malinowski y
Radcliffe-Brown.
 Talcote Parsons, que ha intentado tomando elementos del estructuralismo que
analizarmenos en el siguiente apartado resolver algunos problemas teóricos y
metodólogicos del funcionalismo, dando lugar al análisis estructural funcionalista.
 Bronislaw Malinowski fue, para muchos, el auntentico fundador, del funcionalismo,
para este autor el análisis funcional de la cultura parte del principio de que en todos
los tipos de civilización cada idea y cada creencia cumple con una función vital,
tiene una tarea que desempeñar, representa una parte indispensable en una totalidad
orgánica. El objeto de su método no es la sociedad, la vida colectiva de los seres
humanos, sino su cultura.
Así, los orígenes del funcionalismo tiene muchos elementos de las teorias organicistas de la
sociedad, es decir, el funcionalismo concibe las estructuras de una sociedad de manera
análoga al funcionalismo físico y psicologico de un cuerpo biológico.
El funcionalismo universal sugiere que todas las acciones y estructuras sociales y culturales
revelan funciones positivas.
Postulado del funcionalismo universal, el cual sostienen que todas las formas sociales o
culturales estandarizadas tienen funciones positivas, como lo entendía Malinowski,
postulado éste que ya mencionamos anteriormente.
Mentón llega a considerar que funcionalismo, tal como lo conciben Malinowski y
Radcliffe-Brown tiene aspectos de ideolgía (falsa conciencia de la realidad), y se propone
purgar el análisis mencionado de estos elementos perturbadores. De esta manera el análisis
funcionalista absoluto de Malinwski da lugar al funcionalismo relativista y critico de
Merton, que a final de cuentas tampoco esta exento de ideología.
Finalizaremos este apartado con los rasgos esenciales que del funcionalismo enumera Jose
Trueba.
 El funcionalismo relativizado (Merton) acepta la funcionalidad de la sociedad, pero
niega la armonia total aceptando tambien la existencia de elementos y situaciones
disfuncionales.
 El funcionalismo estructural (Parsons) cambia de objetivo y en lugar de estudiar los
elementos de la sociedad empieza por estudiar la sociedad misma, considerada en su
globalidad.ç
DIVERSAS APORTACIONES AL ESTRUCTURALISMO
El estructuralismo parece haber nacido “oficialmente”a orillas del Sena entre 1960 y 1966.
Pero Ferdinand Saussure había publicado en 1878 su memoria sur le sistema primitif del
voyelles dans les langues indo-europenes; el programa de fonología fue establecido por
Trubetzkov en 1933; la primera gran obra de Lévi-Strauss es en 1943 (Las estructuras
elementales del parentesco), la tesis de Lacan es de 1932;
http://html.rincondelvago.com/pensamiento-sociologico.html
Teorías y enfoques teóricos
La investigación empírica muestra como ocurren las cosas, pero la sociología no consiste
solamente en constatar hechos, sino que también necesita saber por qué sucede, para lo
cual se deben desarrollar teorías.
Las teorías implican la elaboración de interpretaciones abstractas que puedan utilizarse para
explicar una amplia variedad de situaciones empíricas.
Las teorías y la investigación empírica nunca pueden distanciarse por completo. Solo
podemos desarrollar enfoques teóricos validos si somos capaces de probarlos mediante la
investigación de los hechos que intentan demostrar. Necesitamos teorías que nos ayuden a
comprender los hechos.
Primeros teóricos
Aunque algunos escritores de periodos anteriores ofrecieron ideas sobre la conducta y la
sociedad, el estudio sistemático de la sociedad humana es algo relativamente reciente,
cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, en el contexto
de la revolución francesa e industrial. La ruptura de estos modos de vida tradicionales
propiciada por estos cambios fue la causa de que algunos pensadores intentaran desarrollar
una nueva comprensión tanto del mundo social como del natural.
Una evolución clave fue la utilización de la ciencia en lugar de la religión para comprender
el mundo.
http://eloygiordanino.blogspot.com/2012/12/el-desarrollo-del-pensamientosociologic.html
lunes, 2 de marzo de 2009
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE PLATON
BIOGRAFIA
Platón nació en Atenas,(o en Egina, según otros,siguiendo a Favorino), probablemente el año 428 o el 427 a.
c. de familia perteneciente a la aristocracia ateniense,que se reclamaba descendiente de Solón por línea
directa. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus
espaldas,según recoge Diógenes Laercio en su "Vida de los filósofos ilustres",anécdota que ha sido puesta en
entredicho. Los padres de Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y
Glaucón, que aparecerán ambos como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone.
En el año 407, a la edad de veinte años,conoce a Sócrates, quedando admirado por la personalidad y el
discurso de Sócrates, admiración que le acompañará toda la vida y que marcará el devenir filosófico de
Platón. No parece probable que Platón mantuviera una relación muy intensa con el que consideró su maestro,
si entendemos el término relación en su sentido más personal; sí es cierto que entendida en su sentido más
teórico la hubo, y de una intensidad que raya en la dependencia.Pero también sobre su relación con Sócrates
hay posiciones contradictorias.El que no estuviera presente en la muerte de Sócrates ha hecho pensarque no
pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que s í se ofreció como aval de la
multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates,antes de que cambiara su decisión por la
condena a muerte.
RESUMEN CLASE
Platón concebía la sociología como Política (Estudio dela Administración),para lo cual estudió primero al
hombre que a la sociedad.
Cabeza “Nous” ---- Inteligencia ---- Filósofos
El hombre tenía tres almas:Pecho “Timos” ---- Valor ---- Guerreros
Bajo Vientre “Epitimos”--- Bajos Instintos --- Trabajadores
En cada persona predomina un alma sobre las otras.Bajo estos puntos seforman las jerarquías(inicio delas
clases sociales),a partir deeste esquema Platón,va a interpretar el esquema de la sociedad.
 La clasetrabajadora,solo leinteresa comer y procrear,no tienen capacidad para ser estudiososy
dirigentes,ni para proteger a la sociedad
 Para los filósofosy guerreros, impera el colectivismo la propiedad comunal o comunista.
La sociedad debe someterse a una planeación,basándoseen que la ciudad no debe extenderse
mucho y debe tener sus límites en territorio y número de personas.Para mantener la sociedad en
su punto de equilibrio,propuso los siguientes métodos:
1. Matrimonio tardío
2. Aborto
3. Infanticidio, sobretodo siel recién nacido tenía defectos.
4. Relaciones homosexuales.
5. Guerra.
http://marceb09.blogspot.com/2009/03/pensamiento-sociologico-de-platon.html
Socrates Biografia - Sociologia
SÓCRATES
Sócrates (en griego, Σωκράτης, Sōkrátēs) (470 – 399 a. C.) fue un filósofo griego
considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la
universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres
son los representantes fundamentales de la filosofía griega.
BIOGRAFÍA
Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., la
época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue
hijo de Sofronisco – motivo por el que en su juventud lo llamaban Sōkrátēs iōs
Sōfronískos (‘Sócrates hijo de Sofronisco’) –, de profesión cantero, y de Fainarate,
comadrona, emparentados con Arístides el Justo.
Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar
crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.1 2 No
obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace
pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.1
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus
razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus
tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba
sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía
ninguna enseñanza.
Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua,
trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de
Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los
que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de
sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más
sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él
(Apología21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar
alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio
cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas
y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente
tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de
hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas.
Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en
evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática»,
la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada» (Ἓν οἶδα ὅτι
οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda). Su más grande mérito fue crear la mayéutica,
método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas
que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el
entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir
restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en
revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más
sólidos.
Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia;
representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo
de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. A la vez, fue capaz de
corriente filosoficas
corriente filosoficas
corriente filosoficas
corriente filosoficas
corriente filosoficas
corriente filosoficas
corriente filosoficas
corriente filosoficas
corriente filosoficas
corriente filosoficas
corriente filosoficas
corriente filosoficas
corriente filosoficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónHistoria de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónjulio martínez
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoOSCAR G.J. PEREIRA M
 
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.EMIR Alvarado
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Aurora Sáez Morales
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia NESTOR1625
 
Los Paradigmas De La Ciencia
Los Paradigmas De La CienciaLos Paradigmas De La Ciencia
Los Paradigmas De La CienciaVilma H
 
Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos Gabygonzalezp
 
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptxCuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptxCristhianDanyGallard1
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaaavelasquezcu
 
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Modelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio críticoModelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio críticoJimena Del Pilar
 
148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicasgutierrezlemus
 

La actualidad más candente (20)

Post positivismo
Post positivismoPost positivismo
Post positivismo
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Historia de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónHistoria de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educación
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
 
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
 
El Idealismo Aleman
El Idealismo AlemanEl Idealismo Aleman
El Idealismo Aleman
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analítico
 
Los Paradigmas De La Ciencia
Los Paradigmas De La CienciaLos Paradigmas De La Ciencia
Los Paradigmas De La Ciencia
 
Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptxCuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Epistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - AnalíticaEpistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - Analítica
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
 
Modelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio críticoModelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio crítico
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas
 

Destacado

Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesAndres Mendoza
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERFilosofiano
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaDocente Asesor
 

Destacado (7)

El renacimiento y sus consecuencias g
El renacimiento y sus consecuencias gEl renacimiento y sus consecuencias g
El renacimiento y sus consecuencias g
 
aristoteles
aristotelesaristoteles
aristoteles
 
Taller filosofia final
Taller filosofia finalTaller filosofia final
Taller filosofia final
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGER
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 

Similar a corriente filosoficas

Presentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficasPresentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficashbrea
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficasLeija Leija
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficasPameliitaPs
 
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_Strauss
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_StraussPresentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_Strauss
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_StraussAnyinzane_strauss
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoLeiwy
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoEriika Rosas Tiiro
 
Posibilidadesdel conocimiento
Posibilidadesdel conocimientoPosibilidadesdel conocimiento
Posibilidadesdel conocimientoMagdiel de León
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoChelsyFararoni
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrAlondra Perez Linares
 
La posibilidad del conocimiento, según J. Hesse
La posibilidad del conocimiento, según J. HesseLa posibilidad del conocimiento, según J. Hesse
La posibilidad del conocimiento, según J. Hessebaracaldo1978
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismodevy flores
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimientotrehibys
 

Similar a corriente filosoficas (20)

Presentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficasPresentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficas
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_Strauss
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_StraussPresentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_Strauss
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_Strauss
 
Alondra filosofia
Alondra filosofiaAlondra filosofia
Alondra filosofia
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Filo largo
Filo largoFilo largo
Filo largo
 
Posibilidadesdel conocimiento
Posibilidadesdel conocimientoPosibilidadesdel conocimiento
Posibilidadesdel conocimiento
 
Ali filosofia
Ali filosofiaAli filosofia
Ali filosofia
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimiento
 
LA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNALA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNA
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUr
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
 
La posibilidad del conocimiento, según J. Hesse
La posibilidad del conocimiento, según J. HesseLa posibilidad del conocimiento, según J. Hesse
La posibilidad del conocimiento, según J. Hesse
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
 
Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
 

corriente filosoficas

  • 1. CORRIENTES FILOSÓFICAS Y SUS REPRESENTANTES. Nota: puedes seleccionar las palabras subrayadas con control+click, son hipervínculos. INTRODUCCIÓN Mientras los animales inferiores están en el mundo, el hombre trata de entenderlo;, y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñarse de él para hacerlo más confortable. Es por esto que a lo largo de la historia del pensamiento humano tanto en oriente como en occidente se ha construido un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y confortarse con ella. Este camino se ha desarrollado dentro del horizonte de la autoconciencia personal, al respecto nos dice la Carla Apostólica del Papa Juan Pablo II FIDES ET RATIO: "El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su unicidad, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia". Este es el objeto que deseamos conseguir con la elaboración de ésta síntesis filosófica, suscitar y despertar en los lectores el conocimiento del mundo, de la realidad y de sí mismos; partiendo desde el origen de las primeras corrientes como el pragmatismo, el estructuralismo, psicologismo y bilogismo entre otras. Nos queda decir finalmente que la filosofía no está para transformar el mundo como ya lo dijo Marx, sino para interpretarlo. PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS I. EL IDEALISMO II.EL REALISMO III.EL ESCEPTICISMO IV.EL DOGMATISMO V.SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO VI. EL EMPIRISMO VII. EL RACIONALISMO VIII. EL CRITICISMO IX. EL PRAGMATISMO
  • 2. X.MATERIALISMO XI. HISTORICISMO XII. FENOMENOLOGÍA XIII.EXISTENCIALISMO XIV.POSITIVISMO XV.EL ESTRUCTURALISMO I. EL IDEALISMO DEFINICIÓN Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea. Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista. La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo. II. EL REALISMO DEFINICIÓN “Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo”[1]. El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia. Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad. III. EL ESCEPTICISMO DEFINICIÓN El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia).” El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición
  • 3. que el sujeto no puede aprehender al objeto. IV. EL DOGMATISMO DEFINICIÓN La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto” Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.”[2] Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: “suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza V. SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO DEFINICIÓN Subjetivismo es: “Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...] Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.” El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga VI. EL EMPIRISMO DEFINICIÓN “El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia”. Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos VII. EL RACIONALISMO DEFINICIÓN Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina “ratio” = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior
  • 4. del pensar humano. El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona. VIII. EL CRITICISMO DEFINICIÓN Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad. “El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica” IX. EL PRAGMATISMO DEFINICIÓN Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países. El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. X. MATERIALISMO DEFINICIÓN El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente XI. HISTORICISMO DEFINICIÓN La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como
  • 5. ciencia. “La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos”. La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos XII. FENOMENOLOGÍA DEFINICIÓN Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. “La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno. La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. “Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos. XIII. EXISTENCIALISMO DEFINICIÓN Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es. De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”. El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial. XIV. POSITIVISMO DEFINICIÓN Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados XV. EL ESTRUCTURALISMO DEFINICIÓN
  • 6. Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica. Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES DE LA FILOSÓFICAS EL IDEALISMO 1. Platón 2. Renato Descartes 3. Nicolás Malebranche 4. Godofredo Guillermo Leibniz 5. Emmanuel Kant 6. Juan Teófilo Fichte 7. Federico Guillermo José Schelling 8. Jorge Guillermo Federico Hegel EL REALISMO 1. Aristóteles 2. San Anselmo de Canterbury 3. Pedro Abelardo 4. Santo Tomás de Aquino EL ESCEPTICISMO MODERNO 1. Miguel de Montaigne 2. David Hume 3. Pedro Bayle EL DOGMATISMO 1. Tales de Mileto 2. Anaximandro 3. Anaxímenes 4. Pitágoras
  • 7. 5. Heráclito Pensamiento 6. Parménides EL EMPIRISMO 1. Tomas Hobbes 2. John Locke 3. George Berkeley 4. David Hume POSITIVISMO 1. Augusto Comte 2. Saint Simon 3. John Stuart Mill EL ESTRUCTURALISMO 1. Claude Lévi Strauss 2. Michel de Foucault 3. Rolando Barthes EL RACIONALISMO 1. Renato Descartes 2. Blas Pascal 3. Nicolás Malebranche 4. Baruc Spinoza 5. Godofredo Guillermo Leibniz EL PRAGMATISMO 1. William James 2. Charles Sanders Pierce 3. John Dewey MATERIALISMO 1. Carlos Marx 2. Federico Engels 3. Ludwig Feuerbach HISTORICISMO 1. Guillermo Dilthey 2. Karl Popper
  • 8. 3. Johann Gotfried Herder FENOMENOLOGÍA 1. Edmund Husserl 2. Max Scheler EXISTENCIALISMO 1. Sören Aabye Kierkegaard 2. Martin Heidegger 3. Jean Paul Sartre EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS 1. Blas Pascal 2. Gabriel Marcel 3. Karl Jaspers REFRENCIAS: Recuperado el 4 de octubre de 2008 en: http://www.monografias.com/ Autor: Juan Paulo Ramírez Sánchez.
  • 9. DEMOSTRACIÓN2.- BINOMIO AL CUBO “SUMA DE DOS LONGITUDES ELEVADAS AL CUBO” TOMAREMOS DOS LONGITUDES, EN NUESTRO CASO LOS VALORES 1 Y 3 . LONGITUD TOTAL 4 DEL LADO DEL CUBO. PASAMOS LAS LÍNEAS AUXILIARES Y DETERMINAMOS LOS VOLUMENES DE FORMA INDIVIDUAL. PARA RECONOCER ADECUADAMENTE TOMAREMOS LAS LINEAS Y MEDIDAS IDENTIFICÁNDOLOS POR BLOQUES. EL BLOQUE 1 Y BLOQUE 2.
  • 10. FIGURA QUE MUESTRA EL PRIMER BLOQUE DE LOS VOLÚMENES INDIVIDUALES DEL CUBO MAYOR
  • 11. FIGURA QUE MUESTRA EL SEGUNDO BLOQUE DE LOS VOLÚMENES INDIVIDUALES DEL CUBO MAYOR
  • 12.
  • 13. SUMA DE LOS CUBOS INDIVIDUALES PARA FORMAR EL CUBO MAYOR EN CONCLUSIÓN PARA FORMAR EL CUBO MAYOR DE LADO 4 DE LONGITUD. ESTE SE FORMA POR 2 CUBOS Y 6 PARALELEPÍPEDOS pensamiento sociologico 1. INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA. GENERALIDADES. ACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA. ¿Qué es la Sociología? Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Dentro de esto, se analizan las formas en que evolucionan las estructuras sociales, las
  • 14. instituciones (familia, comunidad, clase, y poder) y los problemas de índole social incluyen en la sociedad. ¿Qué se entiende por sociedad? Sociedad, sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de construir cierto tipo de colectividad, estructura en campos definidos de actuación en lo que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros. En este sentido, la sociología estudia al hombre en su medio social (sociedad, cultura, ciudad, país, clase social, etc). Sin embargo, en el campo de la investigación sociológica, puede abarcar desde grandes y vastos conjuntos hasta reducidas unidades de observación. Por lo tanto, la sociología estudia aquellos aspectos de la realidad social que se repiten en el tiempo y en el espacio, o sea estudia aspectos que son comunes y típicos. Por tanto la sociología no estudia a la sociedad como la suma de individuos, sino las múltiples interacciones de esos individuos que son los que le confieren vida y existencia a la sociedad. La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad. Esto significa, que a la sociología le interesa como los individuos se influyen entre sí, determinar cual es la naturaleza de sus relaciones, como también determinar cuales son las instituciones que los individuos crean para subsistir y considerar los cambios que se van generando en sus relaciones e instituciones. ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología? Existen otras ciencias que estudian al hombre. Pero la sociología estudia al ser humano en su dimensión social, es decir en sus relaciones recíprocas con otros hombres y mujeres. Como se afirmó anteriormente que la sociología se interesa por las colectividades totales y no por aspectos parciales de la vida social, o sea, su interés se orienta hacia aquellos rasgos que son comunes a todas las sociedades. De esta manera, estudia aquellas propiedades de la realidad social que se repiten en el tiempo y el espacio, es decir, estudia los típico, lo común. Ahora bien, todas las sociedades tienen elementos que le son comunes, como por ejemplo, en toda sociedad existe competencia, subordinación, jerarquía, diferenciación, cooperación, antagonismos, contradicciones, solidaridad, estratificación, producción, intercambio, etc. Relaciones reciprocas entre los hombres. En una sociedad existe una multiplicidad de relaciones. Estas relaciones que se encuentran en las sociedades las podemos tipificarlas de la manera siguiente: según la duración: ocasionales de corta duración, larga duración o bien permanentes. según el medio como se realizan: directas e indirectas. según el objetivo o fin: económicas, políticas, religiosas, educativas, familiares. En este tipo de relaciones entran en juego los intereses de os individuos en la satisfacción de ciertas necesidades.
  • 15. según la naturaleza de la relación: de conflicto, de cooperación de competencia, de solidaridad. Todo este conjunto de relaciones se manifiestan en toda sociedad en sus estructuras: social, política, económica y culturas. COMPONENTES DE LA SOCIEDAD QUE ESTUDIA LA SOCIOLOGIA. estructura social: clases sociales, estratos sociales, familias, grupos, instituciones, etc. estructura económica: producción, distribución, intercambio, consumo, propiedad, etc. estructura política: jefes, líderes, formas de poder, partidos políticos, cambios políticos, etc. estructura cultural: a) cultura material: artesanías, esculturas, monumentos históricos, edificios. b) cultura espiritual: hábitos, costumbres, tradiciones, creencias, concepción del mundo, concepción de vida y la muerte. Con todo lo anterior, se puede decir que la sociología es una ciencia totalizadora que estudia las estructuras de la sociedad en forma global, pero tomando en cuenta los aspectos dinámicos de acuerdo a las interacciones del hombre. 2. CONCEPTUALIZACION. DEFINICION DE SOCIOLOGIA. Etimológicamente la palabra sociología está formada por dos raíces: una latina “socius” que significa amigo, compañero y una griega “logos”, estudio o tratado. Entonces la palabra sociología da como significado el estudio de la sociedad. Este concepto etimologico ha tenido distintas modificaciones a través de la historia. Así se ha tenido diferentes conceptos tales como: - ciencia que estudia los proceos sociales como fenómenos histórico-naturales. (A.D. Marroquín) - ciencia que estudia los procesos sociales como fenómenos sociales ligaos y concatenados entre sí, en sus conexiones causales y recíprocs y en un proceso de movimiento historico que se producen en una sociedad determinada. (Raúl Juárez Carr) - ciencia de la evolución de la sociedad. (Herbert Spencer) - ciencia que estudia lanaturaleza, el desarrollo y el comportamiento de la conducta humana mediante el estudio del individuo en su medio social en sus relaciones recíprocas. 8Arturo Ortega Blake) - ciencia que estudia las diferentes formas de organización social y de las relaciones e instituciones sociales ahí surgidas con la finalidad de elaborarlas leyes del desarrollo social (F. A Gomez Jara) - Ciencia que estudia las interacciones humanas y de sus condiciones y consecuencias (M. Ginsberg) - Ciencia general de la sociedad. (Augusto Comte) - Ciencia positiva de los hechos sociales. (Armand Cuvillier) - Ciencia que estudia la convivencia humana. (F. Tonnies) - Ciencia de los fenómenos sociales. (L. Ward) Las definiciones anteriores, hacen énfasis en que la sociología es una ciencia. Pero también se debe aclarar que hoy en día, no existe consenso entre los científicos sociales para definir lo que s sociología. De ahí la variedad de conceptos de esta ciencia. ¿Es la sociología una ciencia? La sociología es la ciencia que estudia a los seres humanos en la medida en que se influyen
  • 16. mutuamente, la naturaleza de esas relaciones que surgen en esa interacción, las instituciones que forman para satisfacer sus necesidades y los procesos de cambio que experimenta todo el aparato social. La sociedad debe verse como la totalidad y en constante proceso de cambio y transformación. Por tanto, la sociología es una ciencia por las razones siguientes: tiene un objeto específico de estudio. Que es la sociedad, la cual tienen una existencia real y concreta. tiene un cuerpo sistematizado de conocimientos que se llama teoría. tiene un proceso de investigación para conocer su realidad. Hace uso de supuestos, que pueden o no comprobarse mediante la confrontación con la realidad empírica. posee un método científico y técnicas para conocer , abordar y explicar la realidad de la sociedad. tiene una conciencia sobre la realidad social que estudia, la cual es vista en su totalidad (en constante movimiento y transformación). El problema de la sociología es que trata de describir y explicar los fenómenos sociales, es decir, la propia vida humana y sus múltiples relaciones, ya que en ella están los propios hombres y mujeres como actores, sus instituciones, sus comportamientos, la forma en que producen e intercambian sus productos, las formas como ejercen el poder, las diferencias sociales, etc. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA. 1. Es objetiva. Se basa en la observación e interpretación de los procesos que se generan en la realidad concreta. La sociedad es una existencia real, porque no son inventados por el sociólogo. Si es objetiva, sus conocimientos deben ser comprobados y verificados por cualquier otro que estudie el problema. 2. Es racional. La sociología es un saber lógicamente elaborado en un marco de razonamientos de acuerdo con las leyes de la razón y lógicamente elaborados. 3. Es explicativa. No se limita a narrar o describir las realidades, sino que busca la explicación de los procesos que se generan dentro del mundo social. Explica las causas de los fenómenos y de esta manera conoce las leyes que dominan el desarrollo de la sociedad. 4. Es teórica. Tiene un cuerpo sistematizado de conocimientos que le permiten universalizar e integrar las conclusiones a que llega en el análisis de la realidad. La teoría le sirve a la sociología para producir generalizaciones que sean aplicables a toda sociedad. 5. Es aplicada. La sociología no se queda con el saber teórico de la realidad que estudia, sino que a través de su teoría se propone alternativas de solución a los distintos problemas que aqueja. La sociología es un instrumento valioso para el cambio social. 6. Es antidogmática. Los dogmas tienen origen religioso y significan actitudes que no son discutidas por considerarlas verdaderas. En sociología, el conocimiento no se obtiene de revelaciones divinas, sino mediante un proceso de investigación utilizando métodos científicos los cuales son contrarestados con la realidad para que sus afirmaciones sean ciertas.
  • 17. 7. Es totalizadora. La realidad social es un todo compuesto por partes interdependientes (que son recíprocas) y estrechamente vinculadas entre sí, por tanto la realidad social no puede ser entendida si no es sobre la base de su totalidad y sus conexiones recíprocas. 8. Es histórica. La realidad social es histórica, porque está en constante proceso de transformación. El carácter histórico de la sociología significa que los datos y hechos sociales no están dados con anticipación, sino dándose en el tiempo y en el espacio, o sea, son cambiantes. 9. Es cualitativa. Los procesos no pueden ser dados en cantidad o en números, sino que sus procesos sociales son significativos y objetivos. Lo anterior nos demuestra que la sociología es una ciencia, que reúne los requisitos que debe llenar toda disciplina que construye conocimiento que se considera como científico. 3. FUNCION DE LA SOCIOLOGIA. La sociología es la ciencia que se encarga de estudiar la vida grupal de los seres humanos. La sociología es una ciencia joven y reciente, el término de sociología fue utilizado 1838 por Augusto Comte, en su obra "Filosofía positiva". La sociología es de carácter empírico ya que se basa en la acumulación de conocimiento.La sociología tiene un campo de estudio muy amplio entre esta podemos encontrar la Sociología Rural, Sociología Urbana, Sociología Política entre otras.Los métodos de estudio de la sociología, los más frecuentes son: Experimentos, Estudios de observación, muestra y estudio de clases.Entres sus funciones: Modalidad geográfica, consiste en atribuir características que tienen las diferentes sociedades humanas por causa de su determinación geográfica.Modalidad política. Estas modalidades la que permite explicar la formación y desenvolvimiento de la forma y cambios de poder político en la comunidad.Modalidad religiosa. Explica la influencia de la religión en todos los fenómenos sociales.Modalidad económica. Esta goza de mayor aceptación, ya que en él desenvolvimiento de las personas se basa en lo económico. La función de la sociología no solo consiste en descubrir las causas y los hechos sociales, como señala Comte sino también mostrar la función de tales hechos en la vida social .esta correspondencia entre lo hecho estudiado y las necesidades del hombre. Métodos de estudio de la sociología Toda investigación sociológica utiliza el método Científico, pero las técnicas específicas de recolección y análisis de datos diferentes de un estudio sociológicos a otro.La investigación sociológica utiliza con más frecuencias las cuatro técnicas siguientes: Experimentos Estudios de observación Muestreo Estudio de casos Es un EXPERIMENTO, que puede ser un laboratorio todas las variables excepto una (variables independientes), son mantenidos constantes y el sociológico registra lo que ocurre a medida que manipula la variable independiente.EL ESTUDIO DE OBSERVACION, define del experimento porque el sociólogo no manipula aquí una variable, sino que observa muy de cerca lo que ocurre.Los sociólogos utilizan el MUESTREO para reunir todos, generalmente a través de cuestionarios o entrevistas a partir de una porción representativa de grupo de sujetos claramente identificados; y utilizan estos
  • 18. datos para hacer un planteamiento generalizado acerca del grupo.Finalmente el ESTUDIO DE CASOS es empleado por los sociólogos para dar una descripción completa y detallada de algunos fenómenos sin limitar la recolección de los datos al interrogatorio o a la entrevista de los sujetos.En general, el estudio de un solo caso no comprende una hipótesis muchas veces esta técnica es válida como fuente de hipótesis o como ilustración de una generalización. Objeto de estudio de la sociología La sociología es una de las ciencias sociales. su objeto primordial de estudio es la sociedad humana y, mas concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman. como cualquier otro ser vivo, el hombre solo puede existir cuando esta inmerso en su propia especie, en y atraves de ella. La sociología aparece como aquella rama del conocimiento cuyo objeto es la dimension social de lo humano, el nivel de la realidad relacionada con su innata sociabilidad. su objeto es el ser humano en su dimensión social. Campo de estudio de la sociología El campo de estudio de la sociología es extensos nos ponemos a analizar los distintos aspectos que conforman una sociedad, veremos que los grupos sociales y las instituciones ocupan un lugar primordial. Los hombres, sin embargo se encuentran divididos jerárquicamente, es decir, dentro de una cierta estratificación, pero tienen cierta movilidad social. La sociología trata de explicar que ocurre cuando los hombres se reúnen formando grupos, masa, multitudes; que sucede cuando cooperan, cuando dominan, se someten, luchan, que cuando se persuaden, imitan, desarrollan o destruyen la cultura de unas o de otras. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA. Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un esfuerzo de cuestionar lo obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los problemas de manera objetiva y crítica. La Sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre varios fenómenos sociales tales como: la pobreza, la delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras, entre otros. Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy personal e intuitiva. A través de la Sociología podemos conocer y comprender ideas, actitudes y enfoques distintos a los nuestros, de igual forma nos permite reconocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás. Estudiar la Sociología es usar la imaginación sociológica, o sea la capacidad de pensar, distanciándonos de las rutinas familiares propias de la vida cotidiana, para poder verlas como si fueran algo nuevo. La Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad práctica, al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero. Investigaciones de personal, de mercados, instituciones especializadas en salud y bienestar, requieren conocimientos que los Sociólogos pueden aportar. Cualquier proyecto urbanístico gubernamental, no sólo al planear las obras sino también en su realización práctica, interviene la Sociología, igualmente sucede con los programas de seguridad social, planes
  • 19. agrarios, educativos, mejoramiento de las relaciones obrero patronales, proyectos de salud, etc. y sobre todo al planear el desarrollo socioeconómico del país, es donde esta ciencia interviene en forma decisiva. En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas, que por la naturaleza de su profesión, necesitan manejar o al menos poseer conocimientos de esta ciencia, para ser aplicados en su profesión en base a la comprensión de su realidad social. APORTE DE LAS CORRIENTES SOCIOLOGICAS. LOS PRECURSORES. Charles Louis Montesquieu, (1688-1755). Criticó la sociedad de Luis XIV. Elaboró la teoría de la division de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) que influiría en el pensamiento liberal de la Revolución Francesa. Interesado por los problemas del poder político y de las instituciones, escribió El Espíritu de las Leyes y las Cartas Persas. Su aporte al pensamiento sociológico radia en dos aspectos: por un lado realizó una clasificación de las sociedades en tipos, lo que permitió compararlas unas con otras; por otro ladose preocupo por estudiar las leyes que se aplican tanto a la naturaleza como a las sociedades. Para Montesquieu, la estructura y los cambios de una sociedad están determinados por aspectos demográficos, geográficos y sociales, son elementos fundamentales que provocarán cambios en el resto de la sociedad. Jean Jacques Rousseau, (1712-1778). En su teoría afirma que el progreso de la ciencia y la cultura corrompen a la sociedad y la relación moral entre los seres humanos, haciendo que estos abandonen dos de las ciudades originarias, como son la igualdad y la libertad, propias de los hombres en su estado natural. En el contrato social sostiene que el ser humano puede reorientar y mejorar las condiciones de la vida individual y colectiva. Agregó que para superar la corrupción moral y las injusticias, se debía establecer nuevo orden en donde la ley trate a todos por igual y los hombres fueran igualmente libres, en donde los hombres fuesen capaces de actuar en el interés colectivo orientado hacia el bienestar de la sociedad. Esto es la adopción del contrato social. Alexis de Tocqueville (1805-1859). Realizó una comparación entre la revolución continua que afecta a la sociedad francesa en esa época, con continuos gobiernos autoritarios y corruptos que anulan la participación de la población y el experimento de la descentralización y autogobierno de la democracia en los Estados Unidos. Claude-Henry Saint Simon (1760-1825). Sus ideas fueron retomadas por Comte, Durkheim y Parsons. Sus ideas primordiales fueron: La sociedad debe ser considerada un cuerpo organizado, un sistema en donde las deferentes partes contribuyen al funcionamiento del conjunto. – Debe crearse una nueva ciencia, que estudie la sociedad, él le llamaba Fisiología Social, basada en la observación de los hechos y centrada en el estudio de la organización social. - Fue capaz de diagnosticar el nuevo futura de la sociedad,
  • 20. caracterizado por el predominio de las actividades productivas y el conocimiento científico, que sustituyera el viejo orden feudal. CLASICOS DE LA SOCIOLOGIA. 1. AUGUSTO COMTE. EL POSITIVISMO. Fue el creador de la palabra Sociología. Proclamó el advenimiento de la sociedad industrial y científica así como la muerte de la sociedad teológica y militar. A Comte se le reconoce el haber dado continuidad a la filosofía positivista esbozada por Saint Simón. Comte eligió la palabra positivismo para señalar la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de su doctrina. En general se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico , por esta vía, el control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno, fueron más tarde unificados por Comte en u todo bajo la concepción de una religión en la cual la humanidad era el objeto de culto. A pesar de ello, numerosos discípulos de Comte no aceptaron este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. En el positivismo de Comte, se concibió en términos de analizar y considerar que los hechos sociales no están separados unos de otros, sino que tienen nexos mutuos y están enmarcados en la humanidad como integridad, concerniente al conocimiento que los seres humanos tienen de sí mismos. De ahí que su sociología está relacionada con lo positivo, lo real, lo útil, lo fidedigno y exacto en contraposición con lo quimérico, dudoso y negativo destacando su separación de la metafísica y la teología. La misión del positivismo fue la de descubrir leyes que son expresión de relaciones permanentes y repetidas entre los fenómenos, a fin de lograr conocimientos exactos y prever el futuro. Su principal postulado metodológico fue que lo positivo significó lo orgánico, determinado y preciso. Comparó la estructura y cualidad de los organismos y fenómenos de la vida correlacionadas con la época, la civilización y la humanidad; de donde completó sus categorías para darle un carácter universal a su pensamiento. La sociología de Comte se fue constituyendo en un sistema especializado del saber, con proceso de formación, transformación y desarrollo de los conceptos o categorías de distintas corrientes de pensamientos que ya circulaban en esa época: el idealismo y el materialismo. PRINCIPALES CONCEPTOS DEL POSITIVISMO. ESTATICA SOCIAL. Referida a la Teoría del Orden, organización y armonía social, como condición de existencia de las leyes del funcionamiento del sistema social. DINAMICA SOCIAL. Son las leyes del desarrollo y modificación de los sistemas sociales. Además la sociología se fue institucionalizando en la mediad en que analizaba la sociedad como un “todo orgánico”, cuya estructura relacionada entre si, asegure la armonía y el orden. Y esto solo es posible lograrlo a través de la familia, el Estado-gobierno y la religión que son las instituciones cuyas funciones pueden lograr la integración social. FAMILIA. La consideró como la unión moral y emocional basada en el cariño y la simpatía mutua. Su misión es la de educar a las muevas generaciones en el espíritu del altruismo y ayudarle a vencer el egoísmo innato. Cada familia deber ser la fuente de educación moral y ser la base de la organización política, pues debe preparar la sociedad futura y prolongar su vida; consideró que la mujer está por debajo del hombre en el plano intelectual y en la fuerza de voluntad. Mientras el hombre deberá afianzar la autoridad y el poder.
  • 21. DIVISION DEL TRABAJO. Expresó que la excesiva especialización descompone a la sociedad, destruye la unidad y engendra competencia, explotación y despierta bajos instintos. Afirmó que al ESTADO hay que obedecerlo como un deber sagrado, pues es el órgano de solidaridad social, el guardián del orden público que cumple funciones económicas, políticas y morales. Y que el GOBIERNO es el poder político y exponente del espíritu común, cuya misión social es prevenir la discrepancia radical en las ideas, la descomposición y alteración de su unidad orgánica. Comte arribó una concepción del mundo a través de tres etapas, por las que ha pasado la humanidad: primero el Estadio Teológico – es como una nueva religión de la humanidad, en el que los sacerdotes son los intelectuales científicos y su Dios es la sociedad. Luego al Estadio Metafísico – en donde la sociedad es dirigida por filósofos o intelectuales, para quedarse en el Estadio Positivo o el Científico – que fundamenta el nuevo orden y progreso basado en el progreso de la industria. 2. KARL MARX. TEORIA DEL CONFLICTO. COMUNISMO. Sus ideas contrastan con el pensamiento de Comte, evadió el término de sociología para no relacionar sus ideas con las de Comte. Para el estudio de la realidad social Marx propuso el método dialéctico. Desarrolló lo que el llamó la concepción materialista de la historia, donde destaca que las principales causas del cambio social no se encuentran en las ideas y valores de los seres humanos, sino en los factores económicos. Es sobre la base económica, que surgen las clases y conflictos de clase, que, según Marx constituyen el motor del desarrollo histórico. La teoría de las clases sociales y sus conflictos es compartida por distintas corrientes filosóficas, pero fueron Marx y Friedrich Engels, quienes, en la obra El Manifiesto Comunista afirmaron que la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Para ellos, esta lucha de clases se da en los tras niveles de corresponde a la estructura social; por tanto ha de haber una lucha económica, otra ideológica y otra de carácter política. La lucha económica se caracteriza por la resistencia de la clase obre a ser explotada, resistencia que se manifiesta en la defensa de los intereses inmediatos de los trabajadores, sin poner en cuestión la naturaleza del sistema. La lucha ideológica, supone la oposición de distintas concepciones de la sociedad (como piensan ante la realidad social). Por último, en la lucha política se manifiesta el enfrentamiento por la apropiación del poder del Estado. Realmente, toda lucha de clases es política, aunque su origen sea sólo reivindicativo, y gira en torno al Estado como elemento centralizador del poder. Estos tres tipos de lucha de clases no son independientes, sino que forman una unidad que recibe con propiedad este nombre. De acuerdo con la teoría del conflicto, las sociedades tienen un conflicto de valores, y no poseen un acuerdo general sobre valores e intereses como ocurre en el funcionalismo. La idead funcionalista establece que la gente no se pelea cuando está de acuerdo en lo fundamental (establecido por el Estado para mantener el Status Quo). Los conflictos ocurren cuando hay desacuerdos sobre los valores e intereses básicos. Los defensores de la teoría del conflicto creen que cada segmento de la sociedad tiene valore e intereses exclusivos que compiten entran en conflicto) con otros segmentos de la sociedad, porque cada uno tiene el propósito de alcanzar sus propias metas e intereses. Conciben la vida
  • 22. social como un concurso cuya arma principal es el PODER, que es la capacidad de controlar la conducta ajena, incluso contra sus deseos. Para el caso en nuestra sociedad vemos que ciertos grupos sociales y de acuerdo a sus intereses, emplean su poder para satisfacer sus propios valores y cumplir sus intereses. Como la ANEP, ABANSA, ASI, ATRAMS, OTROS. MATERIALISMO HISTORICO. Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relación fundamental hombre-naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir de la primera mediación que pone en relación al hombre con la naturaleza y al hombre con los otros hombres: el trabajo. La Historia es, por consiguiente, la historia de la procreación del ser genérico del hombre por el trabajo y por las mediaciones que de éste derivan. Esto no significa que la Historia sólo “narre” el desarrollo de las fuerzas productivas: significa solamente que esas fuerzas productivas son los hechos históricos básicos que constituyen el fundamento de la Historia, quedando sobrentendido que la Historia también incorpora todo lo que deriva de ellas (y especialmente todo el proceso cultural del hombre, todas sus alienaciones y todo el producto de las alienaciones). Ahora bien, para que la Historia sea real y fiel hay que remontarse al primer acto que el hombre realiza y que le hace diferente del resto de la naturaleza y de los animales: la producción de objetos para la satisfacción de sus necesidades. Ahí comienza la Historia y así continúa. Es verdad que la satisfacción de las primeras necesidades engendró otras, que engendraron a su vez nuevos instrumentos y relaciones de intercambio, etc.; y es verdad también que las relaciones sociales se enriquecen y se transforman con el modo social de producción. Pero en la base siempre se encuentra el hombre. La historia humana no puede hablar más que del hombre. Ahora bien, el hombre es, fundamentalmente, un complejo de necesidades que se satisfacen mediante el trabajo productivo. Si la Historia pretende narrar los hechos del hombre haciendo abstracción de ese hecho histórico fundamental, no puede atribuir las causas de los actos humanos más que a ficciones o a hechos derivados. Existe siempre interacción entre las relaciones sociales y las fuerzas productivas. Estas determinan a aquéllas, que, a su vez, engendran necesidades y nuevos medios para satisfacerlas. Así, un cierto nivel de las fuerzas productivas dio lugar a la relación social de la propiedad privada, que reunió a su vez las condiciones para un nuevo progreso de los medios de producción. A) DETERMINISMO Y LIBERTAD.- Surge aquí una dificultad que afecta al sentido exacto del determinismo marxista. Marx admite que la conciencia es la condición gracias a la cual el hombre puede conocer que existe una relación entre él y la naturaleza, entre él y los demás hombres: admite que existe una relación dialéctica entre la conciencia y el ser, y que la conciencia es activa. Y, sin embargo, no cesa de afirmar que el modo de producción (fuerzas productivas + relaciones sociales edificadas sobre la base de aquéllas), lo que Marx denomina infraestructura, determina y condiciona las formaciones sociales de la conciencia (instituciones, morales, ideologías), lo que Marx denomina superestructuras. El materialismo dialéctico ha dejado sentado ya que el marxismo no es un puro
  • 23. determinismo, y aún menos un economismo. Pero si el ser del hombre es actividad (y libertad), también es pasividad. Los hombres hacen su vida, pero no la hacen en condiciones libremente escogidas por ellos: soportan –al menos parcialmente-. Hay, por consiguiente, una dependencia natural de las producciones de la conciencia respecto a la infraestructura, en cuyo seno se forma la conciencia. Estas formaciones de la conciencia, a su vez, pueden reaccionar sobre la infraestructura, pero sólo dentro de los condicionamientos creados por la primera dependencia. En otros términos, las superestructuras, aunque activas, no pueden romper solas, en cualquier forma y momento, las condiciones materiales que las han producido. El hombre es libre, pero con una libertad condicionada. La conciencia es un elemento activo del desarrollo de la Historia, pero no contiene en sí misma ese desarrollo. La conciencia es necesaria para que las revoluciones se realicen, pero sólo cuando las condiciones materiales se han cumplido, es decir, cuando existe una contradicción entre un formidable desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales edificadas sobre la base del antiguo sistema de producción; cuando esas condiciones se han cumplido la conciencia revolucionaria se liga a la experiencia y a la realidad, no es una pura fantasmagoría. B) LA MORAL.- En esta filosofía materialista de la Historia y de la libertad la tarea ética del hombre se presenta como un imperativo: el hombre ha de liberarse de la alienación económica para realizar su ser genérico. Pero los valores en cuyo nombre se emprende esa liberación nunca son trascendentes a la experiencia humana, sino inseparables a la Historia. Lejos de oponerse a la realidad (a la que servirían de modelos), se extraen de la realidad, sin separarse nunca totalmente de ella. Naturalmente, la conciencia del hombre siempre puede fabricar valores sin relación con la experiencia concreta: pero entonces la tarea ética que propone no está ya caucionada por las condiciones materiales necesarias para su realización: es la moral-consolación o la moral-aspiración. Estas morales, además de ser puras especulaciones no orientadas hacia la acción, son ilusorias, pues la conciencia cree haber encontrado valores absolutos y eternos mientras que, en realidad, no ha podido más que absolutizar etapas históricas del proceso de producción del hombre (sobre el que la conciencia no puede adelantarse, ya que no es sino la conciencia del ser condicionado). 3. EL FUNCIONALISMO. Robert King Merton (1910- ), sociólogo contemporáneo estadounidense, realizó importantes aportaciones a la teoría social del funcionalismo. Merton propone el análisis funcional como base del estudio de la sociedad, pero desde un punto de vista ‘relativo’. Opuesto al funcionalismo ‘absoluto’ de Bronislaw Malinowski, demuestra que es excesivo mantener que todo elemento cultural o social desempeña una función y es, por tanto, indispensable. Merton introduce el concepto de ‘disfunción’, contraria a función, como “aquella que obstaculiza la adaptación o ajuste de un sistema social determinado”, y realiza un interesante análisis sobre la anomia en la sociedad. Asimismo, divide las funciones en ‘manifiestas’ y ‘latentes’: las manifiestas son las funciones comprendidas y deseadas por los participantes del sistema, y las latentes aquellas que no son comprendidas ni deseadas.
  • 24. En el campo de la metodología, se dedica a elaborar las que denomina ‘teorías de medio alcance’, teorías restringidas y aplicadas a sectores concretos de la organización social. FUNCIONALISMO. La Teoría de Durkheim sobre la investigación social parte de un postulado claramente positivista: “ los hechos sociales deben ser tratados como cosas”. La sociología de lo que se ocupaba era de “conceptos” y no de “cosas”. Durkheim entenderá por “cosa” todo lo que nos viene dado, imponiéndose a la observación. Los fenómenos sociales no precisan de analogías con los fenómenos del reino natural, así pues, hay que tratarlos como cosas, como datos y en ello estriba el punto de partida de la ciencia. Durkheim advirtió también la existencia de importantes cambio entre las sociedades primitivas y las actuales. Ese cambio en la estructura social lo descubre en la índole especializada de las formas, o sea, en un aumento en la división del trabajo. Consideró que la función de la división del trabajo no consistía únicamente en aumentar el rendimiento de las tareas, sino en base a esta diversificación funcional, en hacerlas más solidarias. En las sociedades primitivas se da una solidaridad mecánica o por semejanzas. Domina la conciencia colectiva común. La solidaridad orgánica se da en las sociedades civilizadas y modernas en las que ha tenido lugar un largo proceso de división del trabajo. La sociedad moderna, por tanto, se fundamenta más en la complementariedad que en la similitud. La división del trabajo y el excesivo especialismo pueden socavar la solidaridad orgánica y generar una sociedad fragmentada psicológica y moralmente, donde se dan estados sociales de anomia: hace referencia a situaciones en que se produce una ausencia de normatividad, pero también de conflicto de normas, generadoras de confusión moral y mental. Según Durkheim, la anomia aumenta cuando disminuye la cohesión social y disminuye con la integración. Corriente que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que trabajan a favor del sistema en su conjunto se remonta, en la época moderna, a los escritos de Maquiavelo, y fue desarrollada por Montesquieu y los ilustrados. Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema, el funcionalismo ha sido a veces criticado por parecer una ideología reaccionaria. Desde luego, en el estudio de sociedades complejas es difícil aplicar modelos funcionalistas, especialmente en sociedades de clases que conceden una gran importancia al conflicto, aunque los intentos de aplicación de la teoría de sistemas y la obra sociología de Talcott Parsons han arrojado importantes modelos de comprensión funcionalista de las sociedades complejas. PROPOSICIONES DEL FUNCIONALISMO: La primera proposición del funcionalismo, las partes de una sociedad están organizadas formando un todo más o menos integrado. Si se cambia una parte de la sociedad, habrá modificaciones en las demás. Ejemplo la familia su tamaño acompaña al cambio de una economía agrícola a una industrial. Los funcionalistas saben que las sociedades no están integradas de una manera perfecta, sino que existen conflictos, y para mantener la supervivencia de la sociedad se requiere de cierto grado y tipo de integración. La segunda proposición, es que las sociedades tienden a buscar un estado de equilibrio o de estabilidad después de que ha tenido alguna perturbación o cambio. Para mantener el
  • 25. equilibrio la sociedad va absorbiendo y ajustando esos cambios a la estructura básica de la posición original de las partes. La sociedad cambia y al mismo tiempo mantiene gran parte de su naturaleza original, el funcionalismo se refiere al equilibrio dinámico, es decir a un continuo y cambiante balance de las partes de una sociedad. Ejemplo las huelgas de estudiantes, trabajadores, campesinos y profesionales. Una tercera proposición del funcionalismo es que, puesto que cualquier sociedad tiene determinadas funciones que debe realizar, ha ido desarrollando elementos para satisfacer esas necesidades. Por ejemplo los sistemas económicos, tipos de familia, gobiernos, iglesias, formas de educación formal e informal, etc, se supone que estos elementos contribuyen al bienestar social y su supervivencia. En el funcionalismo se supone que no todos los elementos hacen contribuciones positivas. Las consecuencias pueden ser positivas o negativas. Así, para cerciorarse de que los efectos son positivos o negativos, es esencial hacer referencia a algunas partes específicas de la sociedad. Lo que es positivo para una sociedad puede ser negativo para otra. Ejemplo los partidos de oposición, los emigrantes, los juegos de azar, etc. La última proposición del funcionalismo, afirma que toda sociedad se apoya en un acuerdo o consenso general, con respecto a los valores; o sea, hay muchos miembros en una sociedad que tienen idéntica opinión con respecto a lo que es conveniente. Los funcionalistas afirman que debido a ese elevado grado de consenso y de permanencia relativa de los valores, se logra cierta integración social. TALCOTT PARSON. Considerado un funcionalista, pensaba que la sociedad tiende hacia la autorregulación y la autosuficiencia satisfaciendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluyen la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, y la protección de la infancia. Según la teoría funcionalista, la sociedad es un organismo y cada parte cumple una finalidad o realiza una función. Todos los miembros de la sociedad cooperan para cubrir sus necesidades porque tienen objetivos y valores comunes. Entre las obras de Parsons se encuentran: La estructura de la acción social (1937), El sistema social (1951) y Sociedades: perspectivas evolucionistas y comparativas (196). Fue uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, pero ha sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él. 4. MAX WEBER. ACCION SOCIAL. En el pensamiento sociológico alemán, el idealismo se resistía a ser desplazado por el racionalismo y el materialismo. Weber escribe que la sociología es una ciencia que pretende entender, interpretando la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Para Weber, deja de ver a la sociología como una descripción de la realidad tal como es y para considerarla como una ciencia con un objeto de estudio debe construir una metodología propia, ya que la realidad sociológica es distinta a la de las ciencias naturales. Para Weber el objeto de estudio de la sociología es esencial en la metodología sociológica y Durkheim consideraba que los fenómenos sociales están ordenados por hechos sociales a los que llama “cosas”. Weber realiza este ordenamiento a partir de la acción del hombre, que adquiere carácter social cuando el individuo toma en cuenta a otros y en conjunto,
  • 26. buscan un fin determinado. Weber caracteriza la acción social tomando en cuenta cuatro tipos de acciones, estas son: 1. acción racional con arreglo a fines. Está racionalmente contemplada y determinad por una sociedad. 2. acción racional con arreglo a valores. Se determina por la creencia en los valores ético y moral, religioso, etc. 3. acción afectiva, especialmente emotiva. Se determina por afectos y estdos sentimentales actuales. 4. acción tradicional. Está determinada por costumbres arraigadas. De esta manera Weber, establece lo que no podría ser una acción social, como la acción homogénea de muchos o la acción de alguien influido por conductas de otros. Para Weber los conceptos constituyen el principal instrumento del trabajo científico, posibilitando el acercamiento a la realidad. No se puede hablar simultáneamente de todos los fenómenos sociales, por lo que se impone la elaboración de unos modelos tipo, de unas categorías entendidas como conceptos puros (tipos ideales), características: a. son categorías subjetivas que intentan comprender la intencionalidad de la acción del agente social. b. Se refieren a casos puros o extremos de acción, eliminando elementos ambiguos. c. Son simples instrumentos metodológicos y no un fin en sí para la ciencia social. Para el análisis de la realidad política y concretamente del sistema de dominación, con independencia del lugar o la época, elaboró unos tipos puros de la “autoridad legítima” (el carismático, el tradicional y el legal). También aplicó a su metodología en un conocido estudio sobre el protestantismo en sus relaciones con el capitalismo occidental, advirtiendo cómo dicho proceso económico se aceleró por influencia de la ética protestante de signo calvinista. Trato de explicar el surgimiento del capitalismo occidental, comparándola con la vida cultural y religiosa del oriente, para explicar las desigualdades del desarrollo en la sociedad humana moderna. Aquí planteó las explicaciones sociológicas sobre la burocracia, las clases sociales, status de grupos, tipos de ley y sistemas como aportes a la teoría sociológica. También desarrolló categorías que idearon una sociología política, organizada alrededor de las acciones que como las normas y reglas construyen un orden legítimo basado en la autoridad. Con esta virtud pretendía convencer a los ciudadanos para aceptar el poder que reviste al ser rey, presidente jefe de determinada sociedad. Esta autoridad debe legitimarse y puede expresarse como un don carismático o burocrático-racional que lleva a la obediencia para cumplir las leyes del Estado. El avance burocrático en el gobierno, la empresa, la religión y la educación es un aspecto de la racionalización de la cultura, que también ha transformado, según Weber, la índole de las artes plásticas, el teatro, la música y la filosofía. En resumen, la burocracia es un proceso histórico que permite aplicar muchos de los aspectos que distinguen el mundo moderno del medieval. CORRIENTE HISTORICA IDEALISTA. INTRODUCCION AL IDEALISMO. Dentro del idealismo son ubicados los filósofos que juzgan que lo primero es el espíritu, la conciencia. En esta opinión se sostiene que la conciencia existe anteriormente a la materia, de manera que ésta es creada, engendrada, por aquella, pues la conciencia es el fundamento de todo lo que existe. Idealismo, teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un
  • 27. papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. Para los idealistas, la mente actúa y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no serían posibles como la ley, la religión, el arte o las matemáticas y sus afirmaciones son más radicales al afirmar que los objetos percibidos por una persona se ven afectados hasta cierto punto por la actividad mental: si un estudio sobre el mundo real pretende ser científico es básico tener en cuenta este hecho. Platón, un remoto precursor del idealismo, postulaba la existencia de un universo de las ideas o formas que se reflejan de modo imperfecto como los diferentes objetos que se perciben en la experiencia común. Sostenía que estas formas o ideas no son sólo más inteligibles con claridad, sino también más reales que sus reflejos transitorios y en esencia ilusorios. Emmanuel Kant perfeccionó con gran intensidad el idealismo a través de su análisis crítico sobre los límites del conocimiento asequible para el ser humano. Kant sostenía que todo lo que se puede saber de las cosas es la forma en que se manifiesta su experiencia, no hay modo de averiguar lo que son en esencia en sí mismas. Sin embargo, también consideraba que los principios básicos de la ciencia se basan en la estructura de la mente más que en el mundo externo. Georg Wilhem Friedrich Hegel consideraba incorrecta la teoría de Kant que presenta como inevitable la ignorancia humana sobre la verdadera naturaleza de las cosas. Hegel defendía la inteligibilidad última de todo lo que existe. También pensaba que los mayores logros del espíritu humano (la cultura, la ciencia, la religión y el Estado) no son resultado de procesos mentales determinados por una vía natural, sino que son concebidos y mantenidos por la dialéctica, la actividad del intelecto libre y reflexivo. APLICACIONES DEL IDEALISMO. El idealismo ha sido aplicado desde sus primeros intentos deseados por entender el mundo por mantener un tipo de sociedad anhelado. Así las antiguas sociedades esclavistas determinaron un tipo de sociedad que justificó su sistema y por lo cual lo defendió y lo incrementó para su supervivencia y expansión. Platón, idealista objetivo, estableció un mundo de ideas que en su opinión, era un mundo inmutable de existencia legítima. Platón denunció a los que defendían las ideas materialistas. Platón como miembro de la clase más alta de la sociedad esclavista. En sus juicios políticos proponía que el Estado Ideal, sería una república aristocrática esclavista, regida por filósofos gobernantes. Las ideas sociales y políticas de Hegel se muestran de forma más asequible en sus discusiones sobre moralidad (Moralität) y ética social (Sittlichkei). En cuanto a la moralidad, el bien y el mal son aspectos que conciernen la conciencia individual, desde los que se avanza hasta el nivel de la ética social ya que, según Hegel, el deber no es en esencia el producto de un juicio individual. Los individuos sólo son íntegros en la medida en que mantienen relaciones sociales, por ello el único contexto en el que el deber puede existir de hecho es en el plano social. Consideraba que la pertenencia al Estado es uno de los mayores deberes posibles que cabe asumir al individuo. Cuando Hegel murió era el filósofo alemán más importante. Sus ideas estaban muy difundidas y sus estudiantes gozaban de gran prestigio intelectual. Sus seguidores se dividieron pronto entre hegelianos de derechas y de izquierdas. Desde un punto de vista teológico y político, los hegelianos de derechas ofrecieron una interpretación conservadora de su obra. Subrayaron la compatibilidad entre la filosofía de Hegel y el cristianismo. Desde una perspectiva política, eran conservadores. Los hegelianos de izquierdas evolucionaron hacia el ateísmo y, en el plano político, muchos de ellos adoptaron posturas revolucionarias. En este grupo izquierdista figuraron Ludwing Feuerbach, Bruno Bauer, Friedrich Engels y Kart Marx.
  • 28. IDEALISMO EN EL MUNDO Y LOS LIBERALES. Los idealistas creen que la legislación y la ética internacionales son influencias decisivas en los acontecimientos internacionales, más que el poder. El Derecho internacional referiría a los principios y reglas de conducta que los distintos estados consideran de obligado cumplimiento. Los idealistas creen que la naturaleza humana es esencialmente buena. Creen que los buenos hábitos, la educación y la existencia de organizaciones internacionales pacíficas y solidarias. Los idealistas ven el mundo como una comunidad de naciones que poseen potencialmente la capacidad para trabajar juntas en al resolución de los problemas mutuos. Las concepciones idealistas de las relaciones internacionales fueron particularmente activas en las décadas de 1920 y 1930, tras la experiencia de la I Guerra Mundial. El presidente de Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson y otros idealistas centraron sus esperanzas para conseguir una paz duradera en la Sociedad de Naciones, organización internacional cuya existencia se prolongó desde 1920 hasta 1946 y que pretendió promover la paz y cooperación mundiales en ese periodo. Estos propósitos se vieron seriamente perjudicados por las agresivas políticas exteriores que Alemania y Japón, principalmente, mantuvieron en la década de 1930 y que terminarían con el estallido de la II Guerra Mundial en 1939. Los partidarios del realismo criticaron a los idealistas por centrarse demasiado en cómo debería ser el mundo en lugar de prestar atención a cómo es realmente. Aunque el término idealismo cayó en desuso, algunos enfoques liberales de las relaciones internacionales prosiguieron después del final de la II Guerra Mundial. Los liberales creen que las relaciones internacionales evolucionan a través de pequeños cambios a lo largo del tiempo. Los liberales se centran en la interdependencia de los países y los beneficios mutuos que éstos pueden obtener cooperando entre ellos. A diferencia de los realistas, los liberales creen que a través de la cooperación, todas las naciones salen beneficiadas. También consideran que conseguir riqueza es más importante que lograr más poder respecto a otros países. Los liberales tienden a ver la guerra no como una tendencia natural, sino como un trágico error que se puede prevenir, o al menos minimizar, con la intervención de las organizaciones y los acuerdos internacionales. CORRIENTE HISTORICA EL MATERIALISMO. INTRODUCCION AL MATERIALISMO. Dentro del materialismo son ubicados los que piensan que la materia es lo primero y la conciencia un producto de la materia. En donde los conocimientos que el hombre adquiere del mundo visible son verdaderos. El materialismo y el idealismo son considerados como corrientes de pensamiento que desde sus primeros intentos han deseado entender y explicar la realidad, los cuales se han manifestado desde principios de la sociedad. El nacimiento del materialismo fue determinado por el progreso obtenido al incrementar la producción y por los primeros triunfos de la ciencia, y desde sus principios entabló un encarnizado combate contra el idealismo. Este enfrentamiento fue como un reflejo entre las clases progresistas de la sociedad esclavista contra los reaccionarios. Los materialistas antiguos afirmaban la existencia objetiva del mundo material y dieron la búsqueda de un elemento primario que fuese el origen de todo. BENEFICIOS DEL MATERIALISMO Y DEL IDEALISMO. El materialismo proporciona una imagen cierta del mundo, en la que éste se refleja tal como es en sí mismo, el materialismo es un leal auxiliar de la ciencia y de todas las actividades prácticas que realiza el hombre. El materialismo no acepta la religión, ya que en donde solo existe la materia en
  • 29. movimiento, no hay lugar para lo espiritual. El materialismo fue y es la concepción del universo adoptada por los sectores y clases de vanguardia que en la sociedad, se ocupan del avance de la humanidad y del progreso de la economía y de la cultura. Así el materialismo fue el arma de las clases democráticas que luchaban contra la aristocracia. Posteriormente fue un instrumento ideológico de la burguesía que se enfrentó a la Iglesia y a los señores feudales, cuando el capitalismo intentaba establecerse. En la actualidad el materialismo es un instrumento de combate empleado por las fuerzas progresistas de la sociedad. El idealismo se opone a la ciencia y se liga con la religión (oscurantismo clerical). El idealismo por lo común está al servicio de las clases reaccionarias de la sociedad que chocan con las clases progresistas de la misma. El idealismo formula una explicación en la que las contradicciones sociales y los vicios del capitalismo sólo son deficiencias humanas, imperfecciones morales propias del hombre; con esto, se trata de apartar a los trabajadores de la lucha por la paz y la democracia. MATERIALISMO DIALECTICO. Es dialéctica porque juzga que el mundo material está en movimiento, desarrollo y cambio permanente. El materialismo dialéctico surgió de la dialéctica de Hegel realizada por Marx y Engels. Las aportaciones de Engels al Materialismo Dialéctico consisten en haber aplicado al campo de la naturaleza las leyes dialécticas de la evolución, formuladas por Marx, aplicadas al campo social. Junto al materialismo histórico, constituye el materialismo dialéctico la base filosófica de la ideología comunista. Esta contiene como partes principales como la economía política y la teoría política, a las que hoy se llama doctrina del comunismo científico. Ahora bien, los cambios que se producen en ese universo material, del cual la conciencia es un sobrefenómeno, obedecen a tres leyes universales: 1. la ley de la unidad y lucha de contrarios, a partir de la cual se produce todo movimiento y cambio (evolución) en la naturaleza así como su diversificación en multiplicidad de seres. 2. la ley de transición de la cantidad y la calidad y viceversa y 3. la ley de la negación de la negación, que es una síntesis en la que se selecciona lo mejor y más útil a la par que se produce un desarrollo hacia una nueva manera de ser. El materialismo de Engels es una teoría evolucionista que, tomando elementos de la dialéctica hegeliana, deduce resultados orientados hacia lo mejor: un verdadero progreso cuyo motor es la contradicción y cuyos cambios cuantitativos surgen de cambios cualitativos. HISTORIA DEL MATERIALISMO DIALECTICO. A Marx se le puede considerar como el fundador del materialismo dialéctico. El filósofo alemán Kart Marx aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos. El llamado materialismo dialéctico de Marx, con frecuencia considerado como una revisión del sistema hegeliano, afirma que las ideas sólo son el resultado del determinismo de las condiciones materiales dadas. Aunque su orientación filosófica fundamental era materialista (se preocupó de eliminar la aplicación de las concepciones idealistas a la historia valiéndose de una interpretación materialista de la misma). Marx pone al hombre y a la naturaleza en una unión dialéctica, cuya mediación es la praxis objeto-sensorial, o sea el trabajo. Para Marx, el trabajo es el proceso dialéctico por el que el hombre se autoproduce. Producir significa que el hombre
  • 30. enajena sus fuerzas esenciales, convirtiéndolas en objeto por el producto de su trabajo, y produciendo así al mismo tiempo, su propia vida. Por eso el trabajo es, por una parte, una manifestación del naturalismo del hombre, y por otra parte, el proceso de la humanización de la naturaleza. Esta esencia humana de la naturaleza, solo existe, según Marx, para el hombre social, solo la sociedad constituye la unión esencial consumada del hombre con la naturaleza. El materialismo preferido por Marx, debe coincidir no solo con humanismo, sino que también debe conducir al socialismo y al comunismo. A consecuencia de la propiedad privada, las fuerzas esenciales y objetivas del trabajador, que él enajena en el producto de su trabajo, se vuelven propiedad de otro; se convierten en forma de capital, en un poder no solo externo a él, sino también extraño y hostil. La objetivación del hombre se convierte, por tanto en su autoalienación. Solo la supresión de la propiedad privada por medio de la revolución del proletariado y de la instauración del comunismo, significa la supresión de la autoalienación humana y la apropiación real de la esencia del hombre por el hombre. Así, Marx señala el concepto de materialismo a la unión esencial entre el hombre y la naturaleza. Y por dialéctica: el proceso de una autorrealización por medio de la autoalienación y de la supresión de esa alienación. MATERIALISMO HISTORICO. Junto al materialismo histórico, constituye el materialismo dialéctico la base filosófica de la ideología comunista. Esta contiene como partes principales como la economía política y la teoría política, a las que hoy se llama doctrina del mundo comunista. El materialismo dialéctico y el histórico de Marx y Engels fue desarrollado por Vladimir Ilich Lenin. El Materialismo histórico es la filosofía de la historia del marxismo-leninismo. La finalidad de esta doctrina es la investigación de las leyes que determinan la evolución de la sociedad humana. Marx y Engels demostraron que en la sociedad no existen fuerzas misteriosas sobrenaturales de ningún tipo; que son los hombres mismos los creadores de su historia. Marx formuló la tesis de la que parte el materialismo histórico: no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que, al contrario, es su ser social el que determina su conciencia. Y el ser social es la vida material de la sociedad. Propia de la vida material de la sociedad es, sobre todo, la actividad laboral del hombre, orientada a la producción de los objetos y los bienes de primera necesidad. Los medios de producción con cuya ayuda se crean los bienes materiales y los hombres que realizan el proceso de producción constituyen las fuerzas de producción de la sociedad. A las relaciones entre los hombres surgidas en el curso de la producción de los bienes materiales les llamó relaciones de producción. Sobre esta base se desarrolla el materialismo histórico. Las proposiciones centrales del Manifiesto comunista aportadas por Marx constituyen la concepción del materialismo histórico. Algunas de estas aportaciones esenciales son las siguientes. En la primera parte, Marx, siguiendo el discurso filosófico de Georg Wilhem Friedrich Hegel basado en la sucesiva superación de contradicciones entre tesis y antítesis a través de respectivas síntesis, traza las líneas generales de su teoría del devenir histórico y profetiza el fin de la explotación de unas clases por otras. Identifica la lucha de clases como el motor primario de la historia, describe el mundo moderno como escenario de una confrontación trágica y sangrienta entre la burguesía dirigente (la clase capitalista opresora) y el proletariado (la clase trabajadora oprimida). Movida por la lógica del capitalismo de buscar beneficios cada vez mayores, la burguesía revoluciona de forma constante los medios de producción económica, punto de apoyo de la historia, y al hacerlo, pone de forma inconsciente en movimiento fuerzas sociohistóricas que ya no puede controlar,
  • 31. creando con esto la clase destinada a poner fin a su poder: el proletariado. Según el Manifiesto, a medida que éste vaya creciendo en número y en conciencia política, el intenso antagonismo de clases originará una revolución y la inevitable derrota de la burguesía. En la segunda parte, Marx considera a los comunistas aliados y vanguardia del proletariado y hace hincapié en la necesidad de abolir la propiedad privada, cambio fundamental en la existencia material que desenmascara la cultura burguesa, expresión ideológica del capitalismo. Tras la revolución, la producción económica estará en manos del Estado, o sea, del proletariado organizado como clase dirigente, con lo que la distinción de clases empezará a desaparecer debido a la desaparición misma de la propiedad y de la división social del trabajo. La tercera parte, que critica varias corrientes socialistas de la época pone de manifiesto la formidable capacidad crítica y polémica del autor. La última parte, que compara la táctica comunista con la de otros partidos europeos de la oposición, termina con una contundente llamada a la unidad: “¡Proletarios de todo el mundo, uníos!” De ahí que, a pesar del poco efecto inmediato que tuvo en su momento, se convirtiera con posterioridad en el documento más influyente para la formación y consolidación de dos de las ideologías políticas más influyentes desde entonces: el socialismo y el comunismo. El materialismo se opone a la mayoría de los dogmas cristianos, así como a toda creencia religiosa o metafísica que afirme la existencia del alma y su inmortalidad, favoreciendo el progresivo proceso de secularización que se produjo en Europa a partir del Renacimiento. Como contrapartida, fue el punto de apoyo durante el siglo XIX y principios del XX, de una concepción exagerada y absolutamente optimista acerca de las posibilidades de la Ciencia, optimismo que ha ido adelgazándose en las últimas décadas debido a los nuevos descubrimientos y teorías: la relatividad, la física quántica o la nueva matemática del caos. Publicado por sociologiaunasa en 14:39 No hay comentarios: http://sociologiaunasa.blogspot.com/ ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO GRECIA En la antigua Grecia los primeros en ocuparse de la política fueron los sofilas a unque sus escritos no han llegado a nuestra época. Los sofistas desarrollaron un espíritu, igualitario crítico que despertó el interés de las mentes ilustradas de su tiempo hacia los fenómenos sociales y políticos y que socito la libre controversia entre las ideas. Las modernas conceptúales de libertad igualdad y democratizar tiene un origen en las formulaciones de los pensadores griegos y en la practica de la democracia ateniéndose. EDAD MEDIA Hasta fines del siglo XV la teoría política medieval se constituyo en parte sobre los sentimientos romanos y las ideas de Aristóteles mezclados por fuentes ingredientes del pensamiento y la teoría cristiana.
  • 32. La edad media se caracteriza políticamente por la inexistencia de la organización política estatal según la moderna aceptación de este termino. En el sistema feudal el poder político se hallaba fragmentado en diversos centros el rey los feudos la iglesia cada uno de los cuales empeora carencia de plena sabiduría. ILUSTRACIÓN Designación de un periodo histórico circunscrito al siglo XVIII y que se desarrollo en Alemania. Por los sucesores del sensualismo de locke y los antilimatttistas se caracteriza por un optimismo en el poder de la razón y en la posibilidad de reorganizar la sociedad a base de principios racionales. Políticamente relacionados con el despotismo ilustrado expresión de sectores de la alta burguesía (comercialmente y de funcionarios) y de la pequeña aristocracia cuya hegemonía social trato de fundamentar la fe en el hombre favoreció tendencia liberales e igualitarias. EPOCA CONTEMPORÁNEA En nacionalismo paso a ser un factor dinámico de la vida política del siglo XIX su mandose al liberalismo GRECIA Las modernas concepciones de libertad, igualdad y democracia tienen su origen en las comulaciones de los pensadores griegos y en la práctica política de la democracia ateniente. PERICLES (495-429 d. De c.) Dejo un memorable documento que aun hoy sigue siendo una exposición clásica de la democracia. En este documento se dice que el gobierno democrático es aquel que depende “de los muchos y no de los pocos”. PLATON (429-347 A.C) Este filosofo dejo el primer tratado sistemático de filosofía social y política con su obra la republica. La republica es la descripción de un estado ideal, una utopía acerca de la naturaleza humana y la mejor forma de gobierno posible ARISTÓTELES ( 384-322 A.C.) Especialmente en su obra la política hay numerosas reflexiones que posteriormente han sido recuperadas por la sociología y la politicologia.
  • 33. Defensor de la familia y de la propiedad privada Aristóteles sostuvo que las 3 formas de gobierno más aconsejables son las monarquías la aristocracia y la política. EDAD MEDIA La edad media se caracteriza políticamente por la inexistencia de la organización política estatal, según la moderna acepción de este termino. En el sistema feudal el poder político se llama fragmentado en diversos centros, el rey los feudos, la iglesia cada plena sabiduría. La estructura social se fundaba en el sistema de estamentos. No surgió, a lo largo de esta etapa de la historia Europea. La política, por influencia del pensamiento cristiano era considerada una rama de la moral y las construcciones teóricas más importante, las de San Agustín hipona (354-430) y San Tomas de Aquino. EPOCA CONTEMPORÁNEA AGUSTO COMTE Este filosofo fundador dela sociología vive de 1798 a 1857 en Francia. Su obra se encuentra desarrollada en 6 volúmenes “curso de filosofía positiva”, “Calendario positivista”, “El sistema de política positiva”” catecismo positivista”, “Síntesis subjetiva”, “El positivismo”. ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA Muchos autores han pensado sobre problemas sociales, y ello seguramente desde que los griegos iniciaron el filosofar como una forma de tratar los problemas que les interesaban. Pero ello no implica la creación del pensamiento sociológico como tal dado que este tiene su propio especificidad. La sociología como ciencia social es relativamente reciente. Se remonta al siglo pasado, concretamente a la figura de Augusto Comte de quien ya hemos hablado en este tomo. Le siguieron a Comte autores básicos de la nueva ciencia como Herbert Spencer, Emile Durkheim y posteriormente Wilfredo Pareto, Marx Weber, Talcott Parsons, Meerton y tantos otros, que ha enrequecido esta ciencia. MATERIALISMO HISTORICO Para el materialismo histórico, el primer hecho histórico es la producción de satisfactores el hombre no puede subsistir sin satisfacer sus necesidades materiales. De ahí que lo haga mediante el trabajo. Podemos definir al trabajo como el proceso entre los hombres y la naturaleza, mediante el cual aquellos, usando los instrumentos de trabajo, modifican los objetos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades.
  • 34. El trabajo es la condición primera y fundamental de la existencia humana y tiene un doble carácter: social e histórico. Es social en cuanto que todo lo que el hombre hace lo realiza en grupo, en organización. Es histórico, dado que las sociedades evolucionan a través del tiempo, y con ello todos los factores que las compones, de tal forma que no se producen ni lo mismo ni de la misma forma en las diferentes épocas históricas. Para comprender como producen los hombres, el materialismo histórico cuenta con el concepto de modo de producción. El modo de producción esta forma de cómo una sociedad históricamente determinada se organiza para satisfacer sus necesidades materiales mediante el trabajo. Este concepto de modo de producción es uno delos fundamentales en la teoría que abordamos se ha usado como punto de referencia para caracterizar a toda una sociedad e incluso a épocas históricas completas. Así a través de la historia humana han existido diversos modos de producción, el esclavismo, el feudalismo, etc. El modo de producción se integra por dos componentes: las fuerzas productivas y las relaciones de producción. LUCHA DE CLASES Estamos ya en posibilidades de explicarnos como y porque se produce el cambio social según el materialismo histórico. Cada modo de producción que tiene en su seno la propiedad privada de los medios de producción, engendra por ello mismo las correspondientes clases sociales; estas, al ser antagónicas se enfrentan en lucha, que es la que produce los cambios en la historia. La sociedad, entonces, no evoluciona armónicamente, sino que lo hace mediante cambios bruscos, revolucionarios, que son la forma extrema de la lucha de clases. De esta manera, con el desarrollo de las fuerzas productivas, aparecen clases, nuevas divisiones de clase y antagonismos en la sociedad. La frase de Marx que inicia el Manifiesto Comunista resume lo que hemos señalado hasta aquí. “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases” Tenemos entonces que la lucha de clases es el motor de la historia, y lo es porque en toda sociedad clasista y en ciertos momentos de su desarrollo, los intereses de una clase social coinciden con la necesidad de adecuar las relaciones de producción a las fuerzas productivas, pero otras clases, interesados en el mantenimientos de las viejas relaciones, se opones a estas cambios. Por ello, la lucha de clases es la expresión política de la ley de la necesaria correspondencia ( y contradicción) entre el carácter de las relaciones de producción y el nivel de las fuerzas productivas. La lucha entre explotados y explotadores expresa esta situación, pero no debe
  • 35. entenderse de manera mecánica. Si bien es cierto que los intereses de las clases explotadas siempre coinciden con la necesidad objetiva de nuevas relaciones de producción, ella no quiere decir que en todo momento sean ellas las llamadas a dirigir los cambios sociales y políticos que abrirán cauce a una nueva época. En toda época revolucionaria, las clases sociales oprimidas forzosamente participan en la lucha, pero a veces son dirigidas por la nueva clase opresora que será capaz de instaurar un sistema de explotación por otro, sino de la de la supresión de la explotación misma y la instauración de un sistema socialista, en este momento son las clases explotadas las llamadas a dirigir la revolución. La lucha de clases se expresa más o menos claramente en todas las luchas sociales políticas, religiosas, económicas y filosóficas. En todo momento, la lucha de clases existe, aunque sea sólo en forma latente y oculta, pero se convierte en motor de las transformaciones sociales solo cuando madura abiertamente y se expresa de una manera activa,,práctica y consiente. Es decir, cuando la lucha de clases abarca de manera coherente y unitaria sus tres niveles de expresión.  La lucha económica  La lucha política  La lucha ideológica La lucha económica se refiere al enfrentamiento por condiciones de trabajo y reparto de la riqueza social. La lucha política se refiere al enfrentamiento para mantener, controlar o tomar el poder político estatal. La Lucha idelógica o teórica abrca las disntintas concepciones del mundo, las ideas sobre la vida económica, social y politica. CONCIENCIA DE CLASES Lo que hemos dicho hasta aquí en lo referente a las contradicciones que se dan entre las fuerzas productivas y las relciones de producción, se concreta en las sociedades a través de, las clases y la lucha de estas. De ahí que sea importante definir el concepto de clase social según el materialismo historico. Lenin define la clase social diciendo que se trata de grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social historicamente determinado, por las relaciones con los medio de producción, por su función en la organización social del trabajo y, por tanto, por el modo de vida y la magnitud de la parte de la riqueza que posee. El concepto marxista de la clase social difiere radicalmente del de la sociología de la estratificación.
  • 36. El concepto de clases en el materialismo histórico implica:  Que estas se generan a partir de una matriz económica: la propiedad sobre losmedios de producción.  Que al relacionarse con otras clases, por via de la explotación, existen entre ellas relaciones antagonica.  Que las clases sociales, al derviarase de determinados medios de producción, tienen una existencia historica concreta y una forma especial de relacionarse no solo con los medios de producción corresponden ciertas clases.  De ahí que el materialismo histórico no acepte la tradicional división sociologica de las clases altas, medias y bajas, pues esta se situa por encina de la existencia concreta de las sociedades y es, por lo tanto, falsa. Ligado al concepto de clase social se encuentra el de conciencia de clase. Pertenecemos a una clase social, pero ello no significa que por esta razón tengamos conciencia de clase. Las teoricos marxistas definen a esta como la conciencia del papel histórico de la clase social. Cuando solamente se pertenece a una clase, se habla de “clase en si”, cuando se adquiere conciencia de clase y se actua en consecuencia de acuerdo al papel historico de dicho sector social. Estamo hablando de “clase para sí” Previa a la lucha de clases junto con la misma la conciencia de clase señalada las metas a las que estos sectores pretenden llegar en una determinada sociedad. Pero tomar conciencia no es fácil; al contrario, implica generalmente luchar contra las formas enajenantes de la ideología oficial e integrar una visión propia (de clase) en forma coherente y progresista. ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Los principales postulados mediante las cuales el estructural funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social son:  Establecer una analogía de la vida organica y la vida social. Toma como modelo las funciones de los organismos biológicos para aplicarlas a los organismos sociales.  Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización.  Las acciones conscientes e inconcientes de los individuos provocan una movilidad y función de la sociedad. Este postulado se refiere a la movilidad como la acción o función, que desempeña un individuo, según el estatus social, la cultura imperante y el grupo social al que pertenece. Estas acciones conforman la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.
  • 37.  Para el Estructural funcionalismo lo importante son los individuos. Todo sistema social tiende al equilibrio y a la estabilidad. Las fuerzas perturbadoras del sistema social son los individuos. Los conflictos se originan en la ideología o la psicología de los hombres. El estado es una organización de ayuda y administración que beneficia a toda la sociedad. SURGIMIENTO DEL FUNCIONALISMO El funcionalismo tiene diversos antecedentes teóricos. Por una parte ha habido aportaciones de algunos sociólogos y por otra de antropologos. EL APORTE SOCIOLÓGICO  Hebert Spencer, quien hace analogías entre las sociedades y los organismos vivos, y plantea que existen funciones similares entre ambos aspectos de la realidad (punto de vista organicista).  Emile Durkheim, otro clásico de la sociología, para quien hay que dar preeminencia al grupo social y no tanto al individuo. Señala además que la sociología debe investigar la causa que provoca un hecho social y requiere buscar la función social que desempeña.  Max Weber, que analiza la acción social como centro de gravedad de los conceptos metodologicos fundamentales de la sociología, y a quien debe persons gran parte de sus teorias.  Robert Merton, quien sistematizó y profundizó en el enfoque de Malinowski y Radcliffe-Brown.  Talcote Parsons, que ha intentado tomando elementos del estructuralismo que analizarmenos en el siguiente apartado resolver algunos problemas teóricos y metodólogicos del funcionalismo, dando lugar al análisis estructural funcionalista.  Bronislaw Malinowski fue, para muchos, el auntentico fundador, del funcionalismo, para este autor el análisis funcional de la cultura parte del principio de que en todos los tipos de civilización cada idea y cada creencia cumple con una función vital, tiene una tarea que desempeñar, representa una parte indispensable en una totalidad orgánica. El objeto de su método no es la sociedad, la vida colectiva de los seres humanos, sino su cultura.
  • 38. Así, los orígenes del funcionalismo tiene muchos elementos de las teorias organicistas de la sociedad, es decir, el funcionalismo concibe las estructuras de una sociedad de manera análoga al funcionalismo físico y psicologico de un cuerpo biológico. El funcionalismo universal sugiere que todas las acciones y estructuras sociales y culturales revelan funciones positivas. Postulado del funcionalismo universal, el cual sostienen que todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas, como lo entendía Malinowski, postulado éste que ya mencionamos anteriormente. Mentón llega a considerar que funcionalismo, tal como lo conciben Malinowski y Radcliffe-Brown tiene aspectos de ideolgía (falsa conciencia de la realidad), y se propone purgar el análisis mencionado de estos elementos perturbadores. De esta manera el análisis funcionalista absoluto de Malinwski da lugar al funcionalismo relativista y critico de Merton, que a final de cuentas tampoco esta exento de ideología. Finalizaremos este apartado con los rasgos esenciales que del funcionalismo enumera Jose Trueba.  El funcionalismo relativizado (Merton) acepta la funcionalidad de la sociedad, pero niega la armonia total aceptando tambien la existencia de elementos y situaciones disfuncionales.  El funcionalismo estructural (Parsons) cambia de objetivo y en lugar de estudiar los elementos de la sociedad empieza por estudiar la sociedad misma, considerada en su globalidad.ç DIVERSAS APORTACIONES AL ESTRUCTURALISMO El estructuralismo parece haber nacido “oficialmente”a orillas del Sena entre 1960 y 1966. Pero Ferdinand Saussure había publicado en 1878 su memoria sur le sistema primitif del voyelles dans les langues indo-europenes; el programa de fonología fue establecido por Trubetzkov en 1933; la primera gran obra de Lévi-Strauss es en 1943 (Las estructuras elementales del parentesco), la tesis de Lacan es de 1932; http://html.rincondelvago.com/pensamiento-sociologico.html Teorías y enfoques teóricos La investigación empírica muestra como ocurren las cosas, pero la sociología no consiste solamente en constatar hechos, sino que también necesita saber por qué sucede, para lo cual se deben desarrollar teorías. Las teorías implican la elaboración de interpretaciones abstractas que puedan utilizarse para explicar una amplia variedad de situaciones empíricas. Las teorías y la investigación empírica nunca pueden distanciarse por completo. Solo podemos desarrollar enfoques teóricos validos si somos capaces de probarlos mediante la
  • 39. investigación de los hechos que intentan demostrar. Necesitamos teorías que nos ayuden a comprender los hechos. Primeros teóricos Aunque algunos escritores de periodos anteriores ofrecieron ideas sobre la conducta y la sociedad, el estudio sistemático de la sociedad humana es algo relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, en el contexto de la revolución francesa e industrial. La ruptura de estos modos de vida tradicionales propiciada por estos cambios fue la causa de que algunos pensadores intentaran desarrollar una nueva comprensión tanto del mundo social como del natural. Una evolución clave fue la utilización de la ciencia en lugar de la religión para comprender el mundo. http://eloygiordanino.blogspot.com/2012/12/el-desarrollo-del-pensamientosociologic.html lunes, 2 de marzo de 2009 PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE PLATON BIOGRAFIA Platón nació en Atenas,(o en Egina, según otros,siguiendo a Favorino), probablemente el año 428 o el 427 a. c. de familia perteneciente a la aristocracia ateniense,que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus espaldas,según recoge Diógenes Laercio en su "Vida de los filósofos ilustres",anécdota que ha sido puesta en entredicho. Los padres de Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que aparecerán ambos como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone. En el año 407, a la edad de veinte años,conoce a Sócrates, quedando admirado por la personalidad y el discurso de Sócrates, admiración que le acompañará toda la vida y que marcará el devenir filosófico de Platón. No parece probable que Platón mantuviera una relación muy intensa con el que consideró su maestro, si entendemos el término relación en su sentido más personal; sí es cierto que entendida en su sentido más teórico la hubo, y de una intensidad que raya en la dependencia.Pero también sobre su relación con Sócrates hay posiciones contradictorias.El que no estuviera presente en la muerte de Sócrates ha hecho pensarque no
  • 40. pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que s í se ofreció como aval de la multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates,antes de que cambiara su decisión por la condena a muerte. RESUMEN CLASE Platón concebía la sociología como Política (Estudio dela Administración),para lo cual estudió primero al hombre que a la sociedad. Cabeza “Nous” ---- Inteligencia ---- Filósofos El hombre tenía tres almas:Pecho “Timos” ---- Valor ---- Guerreros Bajo Vientre “Epitimos”--- Bajos Instintos --- Trabajadores En cada persona predomina un alma sobre las otras.Bajo estos puntos seforman las jerarquías(inicio delas clases sociales),a partir deeste esquema Platón,va a interpretar el esquema de la sociedad.  La clasetrabajadora,solo leinteresa comer y procrear,no tienen capacidad para ser estudiososy dirigentes,ni para proteger a la sociedad  Para los filósofosy guerreros, impera el colectivismo la propiedad comunal o comunista. La sociedad debe someterse a una planeación,basándoseen que la ciudad no debe extenderse mucho y debe tener sus límites en territorio y número de personas.Para mantener la sociedad en su punto de equilibrio,propuso los siguientes métodos: 1. Matrimonio tardío 2. Aborto 3. Infanticidio, sobretodo siel recién nacido tenía defectos. 4. Relaciones homosexuales. 5. Guerra. http://marceb09.blogspot.com/2009/03/pensamiento-sociologico-de-platon.html
  • 41. Socrates Biografia - Sociologia
  • 42. SÓCRATES Sócrates (en griego, Σωκράτης, Sōkrátēs) (470 – 399 a. C.) fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega. BIOGRAFÍA Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco – motivo por el que en su juventud lo llamaban Sōkrátēs iōs Sōfronískos (‘Sócrates hijo de Sofronisco’) –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados con Arístides el Justo.
  • 43. Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.1 2 No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.1 Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada» (Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda). Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza. La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos. Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. A la vez, fue capaz de