SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
Mes: Arely González Pérez Página 1
5.2 EL HELENISMO
5.2.1 LA EPOCA HELENISTICA
Se entiende por “helenismo” la época que comienza con la derrota del imperio
persa por Alejandro Magno. El nuevo imperio mundial así nacido se disipó sin
duda inmediatamente como construcción política, cuando el rey macedonio murió
en Babilonia el año 323, a los treinta y tres años de edad víctima de la malaria.
No puede hay día saberse si Alejandro deseaba también someter el
Mediterráneo oriental. En todo caso, lo hizo Roma en su lugar, antes de recoger,
para terminar, toda la herencia del macedón; la herencia, empero, convirtió a su
vez a Roma en una provincia cultural del helenismo. Lo que importaba a Alejandro
en sus conquistas no eran los éxitos momentáneos, sino los planes a largo plazo.
Así lo prueban las numerosas fundaciones de ciudades con su nombre, entre ellas
la célebre Alejandría del delta del río Nilo; todas se convirtieron en contras de la
cultura helénica, gérmenes del dominio del espíritu griego sobre las poblaciones
circundantes. Su idea de superar la distinción entre helenos y bárbaros mediante
la fusión de los pueblos orientales y occidentales se realizó paso a paso durante
los siglos siguientes, y así puede comprenderse que la posteridad fuera
contemplando cada vez mejor lo positivo de la obra de Alejandro y viera en él no
tanto al conquistador como al reconciliador de todos los pueblos, “el cual
prescribió a todos los hombres que consideraran la Ecumene como su patria”. La
Ecumene: este concepto, la unidad y unitariedad de la tierra habitada se
desarrolló finalmente en esta época, y la vida política no tuvo ya lugar en las
estrechas fronteras de las ciudades - estado griegas, sino en el campo mundial de
la tierra habitada. Y aunque ese mundo no fuera por de pronto más que el mundo
mediterráneo, y hasta sólo su mitad oriental, la idea cosmopolita y humanística
había nacido y sería capaz de incluir a los pueblos del oeste y del norte que no
entrarían sino más tarde en el escenario de la historia. Los estados helenísticos se
hicieron la guerra los unos a los otros durante algún tiempo, como antes las
ciudades griegas, pero a pesar de ello, quedaron unidos por el lazo de la cultura
griega que los penetraba a todos; y al quedar por último absorbidos por el imperio
Mes: Arely González Pérez Página 2
romano, éste constituyó el marco político gigantesco de la cultura helenística
mundial.
Se formó un nuevo sentimiento del mundo y de la vida. El individuo
“autárquico” o autosuficiente, liberado de los estrechos lazos de la polis, se sintió
entregado por un lado, a sí mismo, y así pareció abrirse camino un individualismo
sin límites que permitía al hombre desarraigado de su lugar de origen sentirse en
su patria en cualquier lugar de la Ecumene.
El portador principal de todas estas ideas es el espíritu griego: su lengua, su
educación, su arte, su religión, su filosofía y su ciencia. Mas el elemento griego no
se limitó a dar, sino que también recibió: especialmente su religión se amplió por el
acceso de nuevas ideas y cultos orientales, y llegó incluso a transformarse por esa
vía, mientras, a la inversa, muchos orientales se asimilaban el mundo espiritual
helénico. Este recíproco dar y recibir no habría sido posible sin un instrumento de
comunicación universal, que fue el lenguaje griego internacional, la llamada
koiné, lo cual quiere decir “común”.
La filosofía griega de la época puede considerarse al mismo tiempo como
fundamento y como consumación de la idea del estado mundial y de la hermandad
de los hombres. Es notable también que el proceso de separación de las ciencias
particulares de la filosofía, empezado ya por la sofística, llega ahora a su
consumación: la ciencia literaria o filología, la matemática, la mecánica, la
astronomía y la medicina discurren ahora como ciencias especializadas por sus
propios caminos, impulsadas por especialista experimentados.
*OBSERVACION: A partir del siglo II de la era cristiana, se percibe una
clara paralización de las energías filosóficas y científicas, de tal modo que el poder
de la mística religiosa, reforzada por la influencia oriental, consigue finalmente, el
dominio de la vida espiritual.
5.2.2 LAS CIENCIAS PARTICULARES
La emancipación de las ciencias particulares respecto de la filosofía, iniciada ya
por la sofística, se consumó durante el helenismo. El proceso se vio muy
favorecido por el Museo con biblioteca de Alejandría, fundado por Tolomeo Y. En
Mes: Arely González Pérez Página 3
el Museo se desarrolló una vida científica intensísima gracias a la presencia de
numerosos especialistas. No sólo la filosofía y la Ciencia literaria encontraron su
hogar en el Museo, también lo hicieron la matemática, la astronomía, la mecánica
y la medicina.
Geografía y astronomía: El alejandrino que más amplio círculo de ciencias
consiguió abarcar fue Eratóstenes de Cirene, director de la biblioteca desde
mediados del siglo II hasta su final. Eratóstenes había realizado también estudios
filosóficos (en Atenas), pero con consciente e internacional distinción se ha dado a
sí mismo el nombre de filólogo, y no el de filósofo, sin limitar esa denominación a
sus estudios cronológicos y de la historia de la literatura, sino aplicándola a toda
su actividad de investigados, especialmente a la de geógrafo.
Eratóstenes reunió en dos obras los resultados de sus investigaciones
matemático - geográficas: un libro acerca “De la medida de la Tierra” y
“Geografía”. En el primero establece la circunferencia de la Tierra con 252.000
estadios, o sea, 39.690 Km., lo que da sino un error de 385Km. (circunferencia
real tiene un radio de 40.075Km.). El estadio utilizado parece ser de 157.5 m. Si
fuese el estado ático de 177 m, daría una circunferencia de 46.604 Km., con un
error de 6.259 Km. por exceso.
La “Geografía” de Eratóstenes contenía en su primer libro una historia de
esta ciencia; el segundo, de la forma y de las dimensiones de la Tierra, de las
zonas y del océano; el tercero contenía la geografía descriptiva. El planisferio
trazado por Eratóstenes contiene aún muchos errores, pero representa un enorme
progreso comparado con todo lo que se había conseguido hasta entonces.
En la astronomía se alcanzó en el siglo III a.C. la culminación de todo lo
conseguido por la Antigüedad. Aristarco de Samos, trabajó en Alejandría y allí
realizó sus observaciones astronómicas. Con ellas llegó al establecimiento del
sistema heliocéntrico, anticipándose en unos 1800 años al descubrimiento de
Copérnico. En la dedicatoria impresa de su obra “De revolutionibus orbium
coelestium”, dirigida en 1543 al papa Paulo III, Copérnico no cita más que a
algunos pitagóricos como precursores de su doctrina del movimiento de la Tierra
alrededor del Sol; pero el borrados manuscrito del propio Copérnico prueba que el
Mes: Arely González Pérez Página 4
sabio polaco conocía el desarrollo definitivo del sistemas por Aristarco. No han
sido, pues, sólo las doctrinas pitagóricas las que han inspirado a Copérnico, sino,
sobre todo el muy superior sistema de Aristarco.
*OBSERVACION: La eliminación de la referencia de Aristarco en el prólogo
impreso del “De revolutionibus” (impreso póstumamente), se debe al editor y
amigo de Copérnico, que con cierto fundamento, creyó poder evitar así ataques
religiosos al astrónomo: no citando más que a los pitagóricos, la tesis heliocéntrica
parecía “mera hipótesis matemática”, no materialmente creíada; así evitaba chocar
con la autoridad. Citar a Aristarco era en cambio confesar el heliocentrismo como
plena teoría física. Y esto no era aún posible 50 años más tarde como prueban los
procesos contra Bruno y Galileo.
Todas las estimaciones de Aristarco se basan en mediciones angulares,
pues subestimó considerablemente el tamaño del Sol y ha sobrestimado el de la
luna. Los errores se explican sin más que por la deficiencia de los instrumentos de
la época. Pero nadie puede negarle la gloria de haber sido el Copérnico de la
Antigüedad.
El matemático Apolonio de Perga, abrió otro camino para explicar el
movimiento de los planetas. Apolonio puso en lugar de las esferas concéntricas de
Eudoxo la teoría llamada de los epiciclos: como órbitas planetarias admitía
circunferencias, la primera de las cuales tenía su centro en un punto de la
circunferencia en cuyo centro estaba la Tierra, la segunda en la periferia de la
primera, y así sucesivamente. Este complicado sistema fue ampliado cuatro siglos
más tarde por Claudio Ptolomeo, y dominó a través suyo toda la edad media hasta
Copérnico.
*OBSERVACION: Apolonio de Perga es otro ejemplo, parecido en su
significación al de Aristarco, de la superioridad de la teoría científica helenística
sobre sus posibilidades concretas: Apolonio ha fundado la teoría de las cónicas,
que no serán utilizadas hasta Kepler.
Hiparco de Nicodemia se caracterizó por la acumulación de materia
empírico preciso, mientras que por otra parte, se mantuvo muy precario en el
terreno de las teorías. Su descubrimiento principal es la llamada precesión de los
Mes: Arely González Pérez Página 5
equinoccios en la eclíptica. Además de eso estableció un catálogo de estrellas y
una lista de los eclipses de Sol y de Luna. Determinó con exactitud la duración del
año solar como base del calendario y desarrolló la teoría de los movimientos de la
Luna de modo más profundo que hasta entonces.
En cambio, al mismo tiempo, penetró en el mundo helenístico una nueva
superstición oriental, la astrología. La superstición astrológica halló oportuno
apoyo en la doctrina de la “simpatía del todo”. En la práctica se hizo corriente
establecer el “horóscopo” propio y de otras personas, para averiguar así la
naturaleza de cada cual y, especialmente, la duración de la vida. Los
“matemáticos” o caldeos que se dedicaban profesionalmente a esa actividad,
fueron gente muy buscada, pero constituyeron al mismo tiempo, una casta poco
apreciada y no sin razón, sospecha de intervención en todas las conspiraciones
palaciegas. La astrología acabó en verdadera caricatura de la gran astronomía
griega.
Matemática y mecánica: La matemática había estado íntimamente ligada a
la filosofía entro los pitagóricos y en la primera Academia platónica; pero a medida
que progresó fue convirtiéndose cada vez más en ciencia de especialistas y, como
tal, acabó discurriendo sus propios caminos. La mecánica, relacionada con la
filosofía sólo a través de la física general en sentido griego, consiguió éxitos
considerables en la Antigüedad, pero sin lograr una influencia cultural
revolucionaria y transformadora del muno, como la técnica en los siglos XIX y XX.
Sus descubrimientos e invenciones no pasaron de ser juegos espirituales y
curiosidades que en el Renacimiento volvieron a encontrar admiradores e
imitadores; pero los fecundos principios científicos de la mecánica antigua no
fueron profundizados ni fecundaron la vida económica, dado que la presencia
masiva de esclavos hacía inverosímil la aparición de la idea del aprovechamiento
intenso de las máquinas.
Los tres matemáticos más destacados del periodo helenístico fueron:
Euclides, Apolonio de Perga y Arquímedes, quien fue al mismo tiempo uno
de los cultivadores de la mecánica.
Mes: Arely González Pérez Página 6
Euclides: Es el autor de una de las obras más famosas de todos los
tiempos: los “Elementos de la Geometría”, en 13 libros. Se trata de una genial
exposición deductivo-axiomática de toda la geometría conocida hasta entonces.
La obra comienza con un conjunto de definiciones y postulados (o”nociones
comunes”), cuyo número varía según las ediciones. Al menos cinco de los
postulados son auténticos de Euclides, siendo el quinto el más famoso:
“Si una recta que corta otras dos forma con ellas ángulos internos del
mismo lado que suman menos de dos rectos, esas dos rectas, prolongadas
hasta el infinito, se cortan a su vez por el lado en que los ángulos suman
menos de dos rectos”.
Postulado que a partir del siglo XVIII se enuncia de una forma más escueta:
“Por un punto exterior a una recta no se puede trazar más que una paralela a
dicha recta”. Es conocida la importancia de este postulado en la historia posterior
de la Geometría. Por otro lado, el método euclidiano se convertirá más tarde en el
“modelo” a seguir por los filósofos racionalistas. Esta obra es uno de los libros más
difundidos de la historia de la literatura mundial, y hasta el siglo XIX, fue en
Inglaterra libro de texto en su materia.
Apolonio de Perga se ha hecho célebre por su obra sobre las secciones
cónicas. A él se deben las denominaciones de elipse, parábola e hipérbola.
Cronológicamente, entre ambos y pariente del rey Hierón II, se encuentra
Arquímedes de Siracusa. Este había estudiado en Alejandría, luego vivió durante
muchos años en su ciudad natal, dedicado íntegramente a la investigación
rigurosamente científica, lo cual le llevó a la solución de numerosos problemas
prácticos, especialmente en la construcción de máquinas para lanzar proyectiles,
con las cuales, posibilitó a Siracusa una larga resistencia al cerco de Marcelo. Por
último, en el asalto a la ciudad, Arquímedes murió a manos de un soldado romano,
mientras, según la tradición, estaba sumido en un problema matemático. Siendo
cuestor en Sicilia, Cicerón descubrió la tumba de Arquímedes descuidada y
olvidada por las generaciones posteriores. Aparte de una inscripción medio
borrada, la lápida tenía una esfera y un cilindro. Las dos figuras tenían
evidentemente la misión de recordar el teorema desarrollado por Arquímedes en
Mes: Arely González Pérez Página 7
su libro “De la esfera y el cilindro”: el volumen de la esfera equivale a los 2/3 del
volumen del cilindro circunscrito. El propio Arquímedes había dicho que este
teorema era su mayor hazaña.
Arquímedes es además, en cierto sentido, el inventor de la idea básica del
cálculo infinitesimal, establecido de nuevo en nuestros días por Leibniz y Newton.
Lo más conocido de Arquímedes es la ley de la palanca, cuya importancia
describió él mismo con la célebre frase conservada por la tradición: “Dadme un
punto de apoyo y levantaré el mundo”. También es descubrimiento suyo el
principio de la hidrostática o Principio de Arquímedes. Para explicar
plásticamente el sistema solar, construyó un planetario que representaba el
movimiento de los planetas alrededor del Sol. Por último, el matemático y físico,
dirigió la construcción de un gigantesco barco de lujo.
Medicina: Praxágoras, descubrió el método de exploración arterial del
pulso.
El gran progreso de la medicina en este período se debe a la dedicación a
la anatomía, dedicación hecha posible porque los reyes helenísticos autorizaron a
los científicos a practicar la disección de cadáveres humanos, severamente
prohibida en tiempos anteriores. Esta autorización y su aprovechamiento prueba
que todos los interesados habían las ideas supersticiosas enlazadas durante
siglos con los muertos y su presunto poder, y significaron así un enorme progreso
en el camino que va desde los prejuicios religiosos hasta el conocimiento real.
Herofilo de Calcedonia compuso un tratado acerca del pulso y una obra
de anatomía en tres libros. Su mayor hazaña fue el descubrimiento de los nervios
sensitivos, en el actual sentido del concepto, partiendo del cerebro y de la médula
espinal.
Historiografía: Suscitada por los hechos de Alejandro acabando en el
sometimiento de todos los reinos helenísticos y del mundo mediterráneo entero
por los romanos, surgió toda una pléyade de historiadores, los cuales, como rasgo
general entre ellos, manifiestan una actitud crítica ante el uso y la costumbre,
especialmente ante las representaciones místicas tradicionales.
Mes: Arely González Pérez Página 8
Literatura: Predomina el género del poema didáctico, cuyo contenido no
está constituido por cuestiones religiones o filosóficas, sino por los conocimientos
científicos.
5.3 GRECIA: INGENIEROS Y MECANICOS CON LAS LEYES EN LA MANO
Las máquinas ideadas por los griegos fueron posibles en parte gracias al empeño
de los clásicos por entender y aplicar los principios elementales de la física y de la
mecánica.
La civilización griega, base cultural de Occidente junto con la romana, fue
prolija en hallazgos técnicos, muchos de los cuales sentarían cátedra en la
historia: Grecia fue cuna de ese genio Universal que fue Arquímedes - formuló la
ley de la palanca e ideó un tornillo helicoidal para extraer agua - sin olvidar a
Ctesibios y a Herón de Alejandría, quienes introdujeron principios mecánicos de
gran importancia. La escuela de Alejandría reunía un elenco de sabios griegos de
todas las ramas del saber, incluida la mecánica, que se nutrió de las aportaciones
de matemáticos y geómetras. Y para hacer la guerra, los helénicos idearon
máquinas de asedio que, sin grandes cambios continuarían utilizándose en las
contiendas medievales.
A continuación se muestran unos ejemplos de los inventos llevados a cabo
por los clásicos y cuya utilización se ha alargado - si bien de forma mejorado - en
los siglos posteriores y aún en nuestros días.
S. XI a.C.: El telégrafo de teas
Clitemnestra, esposa de general griego Agamenón, pudo enterarse rápidamente
de la caída de Troya -1084 a.C.- a pesar de estar en ese momento a centenares
de Km. del frente. La fatal noticia se comunicó mediante un telégrafo ideado por
los griegos y utilizado muchos siglos más tarde por los indios americanos: sobre
montículos visibles y distantes entre sí, se encendían hogueras con ramas u otros
materiales de fácil combustión y se transmitían los mensajes mediante señales de
humo o antorchas.
El telégrafo de teas evolucionó, a partir del siglo II a.C., hacia otro con señales
luminosas que por primera vez en la historia, formaba un código alfabético. Los
Mes: Arely González Pérez Página 9
romanos adoptarían este mismo sistema y construyeron numerosas torres
telegráficas.
S. IV a.C.: Poleas y Palancas.
La polea, una rueda acanalada por la que pasa una cuerda, irrumpió tarde en la
historia, a pesar de tratarse de un instrumento más bien simple. La referencia más
antigua aparece en un relieve asirio del año 800 a.C., pero fue en el siglo IV a.C.
cuando los griegos popularizaron su uso para desplazar o elevar sin esfuerzo
objetos pesados, tal como hoy se hace.
No menos decisivo fue el invento de la palanca. Aunque ya se utilizaba en
Egipto y Mesopotamia para elevar agua, Arquímedes fue el primero en enunciar el
principio que la rige. Al descubrirlo exclamó: “Dadme un punto de apoyo y moveré
el mundo”.
S. IV a.C.: Catapulta
Fue la guerra del Peloponeso, que enfrentó a Atenas y Esparta en el siglo V a.C.,
la que marcó el punto de partida en la evolución de las máquinas griegas de
asedio. Las escalas móviles y los Arietes para batir murallas se hicieron habituales
en la tecnología militar de aquella época, al igual que las rampas y torres de
asalto.
En la ciudad de Siracusa (Sicilia), los griegos desarrollaron, poco después
del año 400 a.C., la catapulta de torsión, primera arma de largo alcance capaz de
lanzar objetos pesados: piedras, flechas o proyectiles incendiarios elaborados con
mezclas de azufre, incienso, estopa, alquitrán y virutas, según una descripción del
año 360 a.C.
Aunque el gran tamaño de aquellas máquinas dificultaba enormemente su
traslado y manejo -los tendones elásticos, cuyo grosor se calculaba en función del
proyectil, debían ser tensados por varios hombres - su diseño básico permaneció
intacto hasta bien entrada la Edad Media.
S. III a.C.: El faro.
Como expertos navegantes que eran, no resulta extraño que fueran los griegos
quienes edificaran los primeros faros, torres con una fuente de luz, el fuego, en su
parte más alta, para servir de referencia a los navíos. Aunque Homero afirmaba
Mes: Arely González Pérez Página 10
que ya existían en fechas tan remotas como el siglo IX a.C., el faro irrumpe
oficialmente en la historia en el siglo III a.C.. El celebérrimo Coloso, una de las
maravillas de la antigüedad, se erigió en la isla de Rodas en el 280 a.C. y fue
destruido 60 años después por un terremoto. Sus 30 metros de altura fueron
superados con creces por el de Alejandría, construido en la misma época bajo el
reinado de Tolomeo II Filadelfo. Estaba ubicado en la isla de Pharos, de la que
toma el nombre, y medía más de 100 metros de altura. Al igual que en el Coloso,
en su parte más alta ardía fuego de manera constante. Los romanos, en su mejor
tradición de aprovechar los avances griegos, instalaron numerosos faros que
salpicaban las costas desde el Atlántico al mar Negro.
S. III a.C.: Tornillo sin fin
Quizás el invento más importante atribuido a Arquímedes (287-212 a.C.) sea el
tornillo sin fin, al que Galileo calificaría de “milagroso”. Su utilidad era la de extraer
o elevar agua rápidamente y sin dificultades. Para ello, el genial sabio griego ideó
un cilindro hueco con varios compartimentos en forma de hélice que, al rotar
accionado por un prototipo de manivela, permitía el ascenso del líquido hasta su
salida por la parte superior del tornillo. Para cumplir su función, el cilindro debía
sumergirse parcialmente en el agua y situarse con la inclinación adecuada. Hoy, el
denominado tornillo de Arquímedes forma parte de numerosos dispositivos
mecánicos.
5.4 COMENTARIOS FINALES
 El pensamiento científico y la filosofía, han sufrido desde los griegos
cambios en su relación a lo largo de la historia. Estos cambios podríamos
resumirlos de la siguiente manera:
 En la Antigüedad Griega y hasta el periodo helenístico, filosofía y
pensamiento científico se encontraban unidos como “forma de saber”
 En la Época Helenística, aparecen dos formas de conocimiento: la filosofía,
cuyo estudio se encontraba en Atenas, y el pensamiento científico, cuyo
estudio se encontraba en Alejandría. Por lo tanto, puede considerarse que
en esta época, filosofía y pensamiento científico estaban separados.
Mes: Arely González Pérez Página 11
 En la Edad Media, todos los saberes se centraron en Dios, por lo que la
filosofía y pensamiento científico vuelven a encontrarse unidos.
 En la Edad Moderna, especialmente en el Renacimiento, los saberes se
individualizan, así pues ambas materias vuelven a separarse ya
definitivamente. Sin embargo, ha habido filósofos y científicos que han
intentado hacer una filosofía científica, como Descartes.
 -En la Edad Contemporánea, ha habido muchos científicos que han
intentado hacer una filosofía científica, pero aparte de esto, filosofía y
pensamiento científico siguen estudiándose por separado.
EL ARTE GRIEGO
El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará
hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como
clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido
recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.
PINTURA
Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya
que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya
comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde
pudo desarrollarse este arte.
Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la
denominación de geométrico que recibe este primer período (siglos IX y VIII a. C.)-
que apenas se destacaban sobre la superficie.
Mes: Arely González Pérez Página 12
Edipo interrogado por la
Esfinge
Ánfora ática, decorada
con Heracles y el toro
Minos
Aquiles y Ayax jugando a
los dados
Copa Ática decorada con
Atletas
Corredores durante los
Juegos Panatenaicos
Crátera con una escena
de preparación de un
espectaculo teatral
Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente
hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y
animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo
paso, ya en el período arcaico (siglos VII y VI a. C.), se incluyó la figura humana,
de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas,
ésta cobró mayor importancia al servicio de las representaciones mitológicas.
Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su
lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel
los trazados se volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de cerámica
pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el clasicismo
(siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el período helenístico (siglo III),
totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas.
Mes: Arely González Pérez Página 13
ESCULTURA
Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas
hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No
fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a
trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas
estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y
redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal.
Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían
servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la
estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los
primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo
copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en
expresividad y realismo.
Discóbolo de Mirón
Hermes sosteniendo a
Dionisos niño
Laocoonte y sus hijos
Tales de Mileto Venus de Milo Victoria de Samotracia
Mes: Arely González Pérez Página 14
Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura
se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del
dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción.
Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles y
Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo, que intentando
plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos.
Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las
formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras
de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y
dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa como
decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. Así lo
evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los
templos.
ARQUITECTURA
El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la
arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala
rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro
columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En
los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones.
Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego
tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el
adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII
a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el
agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la
construcción ganó en monumentalidad.
Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur,
en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más
bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era
acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las
Mes: Arely González Pérez Página 15
columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por un
arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas.
La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble
hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un
sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se
hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico (siglos V y IV
a. C.), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya
conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de
acanto.
El Partenón en la
Acrópolis de Atenas
Erecteión en la Acrópolis de
Atenas
Capitel Jónico del Templo
de Artemisa
Mes: Arely González Pérez Página 16
Columnas dóricas del
Heraión de Olimpia
Restos del Templo de Apolo en
Cirene
Templo de Júpiter
Heliopditamo
Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas.
El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período
arquitectónico griego.
En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que
conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la
fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados
en relieve de una elegancia y factura insuperable.
 ACTIVIDADES
LEER Y ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL CON CADA UNO DE LOS TÓPICOS CONTENIDOS
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1043
Mes: Arely González Pérez Página 17
ANTIGUA ROMA (VIII a. C. - V d.C.)
La antigua Roma, que empezó siendo un pequeño poblado a orillas del Tíber (753
a.C.), acabó por convertirse en uno de los mayores imperios de la Historia de
Occidente, tanto en extensión territorial, como en duración.
Mes: Arely González Pérez Página 18
 ACTIVIDAD
Lee atentamente la página y luego contesta:
*Cronología y etapas
*¿Qué es la romanización?
Legado
*¿Qué aportó Hispania a Roma? ¿Qué recibió de ella?
*Países actuales que abarcaba el Imperio.
*¿Qué beneficios económicos obtiene Roma con las conquistas? ¿Qué grupos
sociales son los más beneficiados y cuáles los más perjudicados?
*¿Qué son los latifundios?
*¿Cuáles fueron las principales actividades económicas que desarrolló el Imperio?
*Define sociedad esclavista. ¿Qué tipo de trabajos realizaban los esclavos?
Mes: Arely González Pérez Página 19
Como en la Grecia arcaica, la economía romana se basaba en la agricultura
(cereal, vid, olivo) y ganadería. A medida que Roma se extendía, primero por la
península itálica, luego por el Mediterráneo (“Mare Nostrum”), la propiedad de la
tierra fue concentrándose en manos de la alta nobleza (patricios): eran los
latifundios, grandes explotaciones agropecuarias trabajadas por esclavos, que
llegaban en gran número de los territorios conquistados. Se fundaron numerosas
colonias a lo largo del Imperio y los poblados prerromanos adoptaron enseguida
las formas de vida urbana que los romanos extendieron junto con su lengua
(Latín), sus leyes, su organización política, social y económica, y su cultura
(Romanización). Fíjate en el esquema de la Hispania romana ¿Hubo un Gijón
romano?
Mes: Arely González Pérez Página 20
 ACTIVIDADES
REALIZAR LAS ACTIVIDADES Y SUMAR A LA CLASE Y AL PORTAFOLIO
SOCIEDAD ROMANA
http://www.elpais.com/fotogalerias/popup_animacion.html?xref=20051223elpepuage_1&k=socie
dad_romana
ROMA REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE CADA UNO DE LOS TOPICOS PRESENTADOS
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1015
REALIZAR UN RESUMEN DE MAXIMO UNA CUARTILLA POR CADA UNO
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca1.php
http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=L_7f-k9sq7U
http://www.tudiscovery.com/guia_roma/index.shtml
Mes: Arely González Pérez Página 21
EDAD MEDIA
Tradicionalmente, se encuadra entre 2 hitos: la caída de Roma en manos de los
invasores germánicos y la caída de Constantinopla en poder de los turcos (o el
descubrimiento de América). Abarca, pues, mil años, en los que una cultura
diferenciada se va forjando en Europa. Sus bases serán la herencia grecorromana
y la cristiana, sobre las que actuarán las migraciones de pueblos germánicos y la
aportación de la cultura musulmana. Presenta 2 grandes etapas:
1. La Alta Edad Media (V-XI) -> Aparición y desarrollo del feudalismo
2. La Baja Edad Media (XI-XV) -> paulatina crisis del sistema feudal, resurgimiento
de la vida urbana
Mes: Arely González Pérez Página 22
 ACTIVIDAD
Observa el cuadro resumen de los rasgos de las dos etapas de la Edad Media.
Haz un breve esquema.
 ACTIVIDADES
Consultar cada uno de los tópicos y realizar un mapa conceptual
http://www.edadantigua.com/edadmedia/edadmedia.htm
CHECAR LA PÁGINA Y REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1213
VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA REALIZAR UN BREVE RESUMEN
http://catedu.es/chuegos/media/creditos.swf
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/13/0030/edadmedi
a/entrada/entrada.htm
CONSTRUCCION DE UNA CATEDRAL
http://www.xtec.cat/~ebiosca/romanic/castellano/index.htm
Mes: Arely González Pérez Página 23
ALTA EDAD MEDIA
En este periodo Europa se vio sacudida por varias oleadas de invasiones a la vez
que se fue fraguando un modelo de sociedad marcado por las relaciones
personales de dependencia y fidelidad entre señores y vasallos: el feudalismo.
Mes: Arely González Pérez Página 24
Las primeras invasiones germánicas ponen fin al Imp. Romano de
Occidente; la 2ª oleada consolidará, con sus aportaciones en formas de vida e
instituciones, la organización de la Europa feudal. La debilidad del poder político
agudizará la ruralización ya iniciada desde el siglo lll d. C.: la gente abandona las
ciudades y se establece en el campo; el comercio se estanca y la moneda apenas
circula.
El feudalismo es el régimen político, social y económico que alcanzó su
máximo apogeo en Europa occidental entre los siglos lX y Xl. Se organiza en torno
a una sociedad estamental ( grupos sociales cerrados y jerarquizados –
privilegiados y no privilegiados- establecidos por Dios) basados en los lazos de
dependencia y de vasallaje (compromiso personal. a través de un juramento
público en el que el más poderoso –señor- ofrece protección al más débil –
vasallo- a cambio de su fidelidad, traducida en una serie de servicios (trabajo en
sus tierras y castillo, en sus ejércitos, pago de impuestos).
 ACTIVIDAD
Observa las relaciones feudales
Mes: Arely González Pérez Página 25
La economía feudal es rural, basada en la tierra, con una mínima división del
trabajo y escasos intercambios comerciales. El centro ec. es el feudo o señorío,
grandes propiedades (castillo/monasterio y sus terrenos) de nobles o altos
eclesiásticos, autosuficientes. En él se distinguen 2 partes: la reserva (en la que
vive el señor y explota directamente) y los mansos, donde viven y trabajan los
campesinos agrupados en aldeas, quienes entregan parte de la cosecha al señor
y trabajan en la reserva. Hay además tierras comunales e instalaciones de uso
común, previo pago de una tasa (molino, horno, fragua).
Cada feudo estaba orientado al autoabastecimiento: producía todo lo necesario
para la subsistencia de sus habitantes (alimento, vestido, herramientas...).Los
instrumentos de trabajo son rudimentarios (manufacturas caseras) y la producción,
escasa.
Se trata, pues, de una economía agrícola-ganadera de subsistencia y autárquica,
no se traen apenas productos de fuera del feudo y se sacan muy
pocos productos de él: los pocos excedentes se venden en el
mercado semanal del burgo.
La cultura, como toda la sociedad, estaba controlada por la Iglesia;
los monasterios son los encargados de recoger todo el saber anterior. Se difunde
el arte románico . Repasa sus características aquí.
Mes: Arely González Pérez Página 26
 ACTIVIDAD
Observa esta escena de una aldea medieval ¿qué actividades aprecias?
Mes: Arely González Pérez Página 27
BAJA EDAD MEDIA
Continuando el crecimiento iniciado en el XI, el siglo XIII fue de un desarrollo
excepcional: fue el siglo de las ciudades, las universidades y las catedrales
góticas; fue la época en que se consolidaron los reinos medievales y se produjo la
expansión europea hacia el exterior con las cruzadas. Pero este esplendor duró
poco; en el XIV, una profunda crisis se extendió por el continente: peste,
hambrunas y guerras.
Mes: Arely González Pérez Página 28
A partir del Xl se produce un crecimiento de población debido, entre otras
causas, al aumento de la producción agrícola y ganadera (mejora de las técnicas,
extensión de nuevos cultivos como verduras, frutas, aumento de tierras
cultivables, etc.).
Parte de la población se traslada a los “burgos” o arrabales surgidos en
torno a las antiguas ciudades romanas, alrededor de un castillo o monasterio,
donde se celebraba un mercado –feria- semanal. Sus habitantes forman una
nueva clase social, dedicada al comercio y a la artesanía (burguesía).
Esto provoca el resurgimiento de las ciudades y, con ello, una mayor
división del trabajo y el intercambio de productos: el excedente agrícola permite
que en la ciudad vivan artesanos especialistas en oficios (albañiles, panaderos,
herreros, tejedores...). Aparecen los gremios, asociaciones locales de
comerciantes y artesanos de un mismo oficio, dedicados a la defensa de los
intereses de sus miembros y a la reglamentación de su trabajo. Cada oficio se
organizaba en 3 categorías: maestro, dueño del taller y herramientas; oficiales y
aprendices, que podían llegar a ser maestros si demostraban el dominio del oficio.
Se produce un desarrollo del comercio a larga distancia (mapa), marítimo
(Oriente->sedas, especias, y el Báltico) y terrestre, por los valles del Rin y el
Ródano. El desarrollo mercantil intensifica la circulación monetaria, surgiendo de
la burguesía los cambistas, que se acabarán convirtiendo en banqueros cuando,
además de cambiar las diversas monedas de oro y plata, acepten guardar dinero
Mes: Arely González Pérez Página 29
de otras personas y hagan préstamos. Son los comienzos de la banca y de las
sociedades mercantiles que se desarrollarán en la Edad Moderna.
Mes: Arely González Pérez Página 30
Mes: Arely González Pérez Página 31
 ACTIVIDAD
EDAD MEDIA Y SUS ELEMENTOS ELABORA UN ESQUEMA
http://nea.educastur.princast.es/caballeros/principal.htm
LA CIUDAD MEDIEVAL ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL
http://www.librosvivos.net/smtc/pagporformulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1
213&pagina=12&est=2
Narra cada uno de los pasajes y qué aprendizaje nuevo te deja
ISLAM
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1149

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoYanetssy Soto
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoelgranlato09
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3RichomanGO
 
Mapa conceptual del taller 1
Mapa conceptual del taller 1Mapa conceptual del taller 1
Mapa conceptual del taller 1Giovanny Camacho
 
Trabajo de la ilustracion info y sociales
Trabajo de la ilustracion info y socialesTrabajo de la ilustracion info y sociales
Trabajo de la ilustracion info y socialesvalentinagallegovera3
 
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaCambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaLeonardo Poleo Castillo
 
Lógica informal
Lógica  informalLógica  informal
Lógica informaljhen852
 
Historia de grecia 1' bach. civilización micénica
Historia de grecia 1' bach. civilización micénicaHistoria de grecia 1' bach. civilización micénica
Historia de grecia 1' bach. civilización micénicaIES ARANGUREN
 
Etapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de greciaEtapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de greciapacoteva
 
Filosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonicaFilosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonicaScarlett Baez
 
Cultura de el imperio romano
Cultura de el imperio romanoCultura de el imperio romano
Cultura de el imperio romanoSGalindoZ
 

La actualidad más candente (20)

La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Los tres pilares de la Edad Media
Los tres pilares de la Edad Media Los tres pilares de la Edad Media
Los tres pilares de la Edad Media
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Arqueologia de la muerte en grecia
Arqueologia de la muerte en greciaArqueologia de la muerte en grecia
Arqueologia de la muerte en grecia
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3
 
Mapa conceptual del taller 1
Mapa conceptual del taller 1Mapa conceptual del taller 1
Mapa conceptual del taller 1
 
Alejandro magno
Alejandro magnoAlejandro magno
Alejandro magno
 
Trabajo de la ilustracion info y sociales
Trabajo de la ilustracion info y socialesTrabajo de la ilustracion info y sociales
Trabajo de la ilustracion info y sociales
 
Juan Escoto Eriúgena
Juan Escoto EriúgenaJuan Escoto Eriúgena
Juan Escoto Eriúgena
 
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaCambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
 
Lógica informal
Lógica  informalLógica  informal
Lógica informal
 
Historia de grecia 1' bach. civilización micénica
Historia de grecia 1' bach. civilización micénicaHistoria de grecia 1' bach. civilización micénica
Historia de grecia 1' bach. civilización micénica
 
Etapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de greciaEtapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de grecia
 
Historia Grecia
Historia GreciaHistoria Grecia
Historia Grecia
 
Filosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonicaFilosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonica
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
 
Cultura de el imperio romano
Cultura de el imperio romanoCultura de el imperio romano
Cultura de el imperio romano
 

Similar a El auge de las ciencias particulares en la época helenística

Teorías sobre el origen de el universo
Teorías sobre el origen de el universoTeorías sobre el origen de el universo
Teorías sobre el origen de el universocarlosriveramora
 
Teoría heliocéntrica2
Teoría heliocéntrica2Teoría heliocéntrica2
Teoría heliocéntrica2erika1409
 
Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2diana
 
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamica
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamicaComparacion de culturas: griega, romana y mesopotamica
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamicaAlejitho Rincon
 
Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]alonsoinfo
 
02 clase-02-conocimiento-del-mundo-a-fines-del-siglo-xv-1222014403544556-8
02 clase-02-conocimiento-del-mundo-a-fines-del-siglo-xv-1222014403544556-802 clase-02-conocimiento-del-mundo-a-fines-del-siglo-xv-1222014403544556-8
02 clase-02-conocimiento-del-mundo-a-fines-del-siglo-xv-1222014403544556-8Liceo Pablo Neruda
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadEuler Ruiz
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La cienciarovis20
 
Infografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentistaInfografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentistamariatgomezt
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaEvolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaSilvia Profesora
 

Similar a El auge de las ciencias particulares en la época helenística (20)

Teorías sobre el origen de el universo
Teorías sobre el origen de el universoTeorías sobre el origen de el universo
Teorías sobre el origen de el universo
 
Teoría heliocéntrica2
Teoría heliocéntrica2Teoría heliocéntrica2
Teoría heliocéntrica2
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2
 
Grècia i roma
Grècia i romaGrècia i roma
Grècia i roma
 
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamica
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamicaComparacion de culturas: griega, romana y mesopotamica
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamica
 
Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]
 
GRAN GEOGRAFIA.docx
GRAN GEOGRAFIA.docxGRAN GEOGRAFIA.docx
GRAN GEOGRAFIA.docx
 
02 clase-02-conocimiento-del-mundo-a-fines-del-siglo-xv-1222014403544556-8
02 clase-02-conocimiento-del-mundo-a-fines-del-siglo-xv-1222014403544556-802 clase-02-conocimiento-del-mundo-a-fines-del-siglo-xv-1222014403544556-8
02 clase-02-conocimiento-del-mundo-a-fines-del-siglo-xv-1222014403544556-8
 
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XVClase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
 
Arturo Diaz
Arturo  DiazArturo  Diaz
Arturo Diaz
 
Arturo Diaz
Arturo  DiazArturo  Diaz
Arturo Diaz
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Circular 892 may_20-17
Circular 892  may_20-17Circular 892  may_20-17
Circular 892 may_20-17
 
Infografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentistaInfografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentista
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaEvolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
 
Dónde nace la filosofía
Dónde nace la filosofíaDónde nace la filosofía
Dónde nace la filosofía
 
Heraclides
HeraclidesHeraclides
Heraclides
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

El auge de las ciencias particulares en la época helenística

  • 1. Mes: Arely González Pérez Página 1 5.2 EL HELENISMO 5.2.1 LA EPOCA HELENISTICA Se entiende por “helenismo” la época que comienza con la derrota del imperio persa por Alejandro Magno. El nuevo imperio mundial así nacido se disipó sin duda inmediatamente como construcción política, cuando el rey macedonio murió en Babilonia el año 323, a los treinta y tres años de edad víctima de la malaria. No puede hay día saberse si Alejandro deseaba también someter el Mediterráneo oriental. En todo caso, lo hizo Roma en su lugar, antes de recoger, para terminar, toda la herencia del macedón; la herencia, empero, convirtió a su vez a Roma en una provincia cultural del helenismo. Lo que importaba a Alejandro en sus conquistas no eran los éxitos momentáneos, sino los planes a largo plazo. Así lo prueban las numerosas fundaciones de ciudades con su nombre, entre ellas la célebre Alejandría del delta del río Nilo; todas se convirtieron en contras de la cultura helénica, gérmenes del dominio del espíritu griego sobre las poblaciones circundantes. Su idea de superar la distinción entre helenos y bárbaros mediante la fusión de los pueblos orientales y occidentales se realizó paso a paso durante los siglos siguientes, y así puede comprenderse que la posteridad fuera contemplando cada vez mejor lo positivo de la obra de Alejandro y viera en él no tanto al conquistador como al reconciliador de todos los pueblos, “el cual prescribió a todos los hombres que consideraran la Ecumene como su patria”. La Ecumene: este concepto, la unidad y unitariedad de la tierra habitada se desarrolló finalmente en esta época, y la vida política no tuvo ya lugar en las estrechas fronteras de las ciudades - estado griegas, sino en el campo mundial de la tierra habitada. Y aunque ese mundo no fuera por de pronto más que el mundo mediterráneo, y hasta sólo su mitad oriental, la idea cosmopolita y humanística había nacido y sería capaz de incluir a los pueblos del oeste y del norte que no entrarían sino más tarde en el escenario de la historia. Los estados helenísticos se hicieron la guerra los unos a los otros durante algún tiempo, como antes las ciudades griegas, pero a pesar de ello, quedaron unidos por el lazo de la cultura griega que los penetraba a todos; y al quedar por último absorbidos por el imperio
  • 2. Mes: Arely González Pérez Página 2 romano, éste constituyó el marco político gigantesco de la cultura helenística mundial. Se formó un nuevo sentimiento del mundo y de la vida. El individuo “autárquico” o autosuficiente, liberado de los estrechos lazos de la polis, se sintió entregado por un lado, a sí mismo, y así pareció abrirse camino un individualismo sin límites que permitía al hombre desarraigado de su lugar de origen sentirse en su patria en cualquier lugar de la Ecumene. El portador principal de todas estas ideas es el espíritu griego: su lengua, su educación, su arte, su religión, su filosofía y su ciencia. Mas el elemento griego no se limitó a dar, sino que también recibió: especialmente su religión se amplió por el acceso de nuevas ideas y cultos orientales, y llegó incluso a transformarse por esa vía, mientras, a la inversa, muchos orientales se asimilaban el mundo espiritual helénico. Este recíproco dar y recibir no habría sido posible sin un instrumento de comunicación universal, que fue el lenguaje griego internacional, la llamada koiné, lo cual quiere decir “común”. La filosofía griega de la época puede considerarse al mismo tiempo como fundamento y como consumación de la idea del estado mundial y de la hermandad de los hombres. Es notable también que el proceso de separación de las ciencias particulares de la filosofía, empezado ya por la sofística, llega ahora a su consumación: la ciencia literaria o filología, la matemática, la mecánica, la astronomía y la medicina discurren ahora como ciencias especializadas por sus propios caminos, impulsadas por especialista experimentados. *OBSERVACION: A partir del siglo II de la era cristiana, se percibe una clara paralización de las energías filosóficas y científicas, de tal modo que el poder de la mística religiosa, reforzada por la influencia oriental, consigue finalmente, el dominio de la vida espiritual. 5.2.2 LAS CIENCIAS PARTICULARES La emancipación de las ciencias particulares respecto de la filosofía, iniciada ya por la sofística, se consumó durante el helenismo. El proceso se vio muy favorecido por el Museo con biblioteca de Alejandría, fundado por Tolomeo Y. En
  • 3. Mes: Arely González Pérez Página 3 el Museo se desarrolló una vida científica intensísima gracias a la presencia de numerosos especialistas. No sólo la filosofía y la Ciencia literaria encontraron su hogar en el Museo, también lo hicieron la matemática, la astronomía, la mecánica y la medicina. Geografía y astronomía: El alejandrino que más amplio círculo de ciencias consiguió abarcar fue Eratóstenes de Cirene, director de la biblioteca desde mediados del siglo II hasta su final. Eratóstenes había realizado también estudios filosóficos (en Atenas), pero con consciente e internacional distinción se ha dado a sí mismo el nombre de filólogo, y no el de filósofo, sin limitar esa denominación a sus estudios cronológicos y de la historia de la literatura, sino aplicándola a toda su actividad de investigados, especialmente a la de geógrafo. Eratóstenes reunió en dos obras los resultados de sus investigaciones matemático - geográficas: un libro acerca “De la medida de la Tierra” y “Geografía”. En el primero establece la circunferencia de la Tierra con 252.000 estadios, o sea, 39.690 Km., lo que da sino un error de 385Km. (circunferencia real tiene un radio de 40.075Km.). El estadio utilizado parece ser de 157.5 m. Si fuese el estado ático de 177 m, daría una circunferencia de 46.604 Km., con un error de 6.259 Km. por exceso. La “Geografía” de Eratóstenes contenía en su primer libro una historia de esta ciencia; el segundo, de la forma y de las dimensiones de la Tierra, de las zonas y del océano; el tercero contenía la geografía descriptiva. El planisferio trazado por Eratóstenes contiene aún muchos errores, pero representa un enorme progreso comparado con todo lo que se había conseguido hasta entonces. En la astronomía se alcanzó en el siglo III a.C. la culminación de todo lo conseguido por la Antigüedad. Aristarco de Samos, trabajó en Alejandría y allí realizó sus observaciones astronómicas. Con ellas llegó al establecimiento del sistema heliocéntrico, anticipándose en unos 1800 años al descubrimiento de Copérnico. En la dedicatoria impresa de su obra “De revolutionibus orbium coelestium”, dirigida en 1543 al papa Paulo III, Copérnico no cita más que a algunos pitagóricos como precursores de su doctrina del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; pero el borrados manuscrito del propio Copérnico prueba que el
  • 4. Mes: Arely González Pérez Página 4 sabio polaco conocía el desarrollo definitivo del sistemas por Aristarco. No han sido, pues, sólo las doctrinas pitagóricas las que han inspirado a Copérnico, sino, sobre todo el muy superior sistema de Aristarco. *OBSERVACION: La eliminación de la referencia de Aristarco en el prólogo impreso del “De revolutionibus” (impreso póstumamente), se debe al editor y amigo de Copérnico, que con cierto fundamento, creyó poder evitar así ataques religiosos al astrónomo: no citando más que a los pitagóricos, la tesis heliocéntrica parecía “mera hipótesis matemática”, no materialmente creíada; así evitaba chocar con la autoridad. Citar a Aristarco era en cambio confesar el heliocentrismo como plena teoría física. Y esto no era aún posible 50 años más tarde como prueban los procesos contra Bruno y Galileo. Todas las estimaciones de Aristarco se basan en mediciones angulares, pues subestimó considerablemente el tamaño del Sol y ha sobrestimado el de la luna. Los errores se explican sin más que por la deficiencia de los instrumentos de la época. Pero nadie puede negarle la gloria de haber sido el Copérnico de la Antigüedad. El matemático Apolonio de Perga, abrió otro camino para explicar el movimiento de los planetas. Apolonio puso en lugar de las esferas concéntricas de Eudoxo la teoría llamada de los epiciclos: como órbitas planetarias admitía circunferencias, la primera de las cuales tenía su centro en un punto de la circunferencia en cuyo centro estaba la Tierra, la segunda en la periferia de la primera, y así sucesivamente. Este complicado sistema fue ampliado cuatro siglos más tarde por Claudio Ptolomeo, y dominó a través suyo toda la edad media hasta Copérnico. *OBSERVACION: Apolonio de Perga es otro ejemplo, parecido en su significación al de Aristarco, de la superioridad de la teoría científica helenística sobre sus posibilidades concretas: Apolonio ha fundado la teoría de las cónicas, que no serán utilizadas hasta Kepler. Hiparco de Nicodemia se caracterizó por la acumulación de materia empírico preciso, mientras que por otra parte, se mantuvo muy precario en el terreno de las teorías. Su descubrimiento principal es la llamada precesión de los
  • 5. Mes: Arely González Pérez Página 5 equinoccios en la eclíptica. Además de eso estableció un catálogo de estrellas y una lista de los eclipses de Sol y de Luna. Determinó con exactitud la duración del año solar como base del calendario y desarrolló la teoría de los movimientos de la Luna de modo más profundo que hasta entonces. En cambio, al mismo tiempo, penetró en el mundo helenístico una nueva superstición oriental, la astrología. La superstición astrológica halló oportuno apoyo en la doctrina de la “simpatía del todo”. En la práctica se hizo corriente establecer el “horóscopo” propio y de otras personas, para averiguar así la naturaleza de cada cual y, especialmente, la duración de la vida. Los “matemáticos” o caldeos que se dedicaban profesionalmente a esa actividad, fueron gente muy buscada, pero constituyeron al mismo tiempo, una casta poco apreciada y no sin razón, sospecha de intervención en todas las conspiraciones palaciegas. La astrología acabó en verdadera caricatura de la gran astronomía griega. Matemática y mecánica: La matemática había estado íntimamente ligada a la filosofía entro los pitagóricos y en la primera Academia platónica; pero a medida que progresó fue convirtiéndose cada vez más en ciencia de especialistas y, como tal, acabó discurriendo sus propios caminos. La mecánica, relacionada con la filosofía sólo a través de la física general en sentido griego, consiguió éxitos considerables en la Antigüedad, pero sin lograr una influencia cultural revolucionaria y transformadora del muno, como la técnica en los siglos XIX y XX. Sus descubrimientos e invenciones no pasaron de ser juegos espirituales y curiosidades que en el Renacimiento volvieron a encontrar admiradores e imitadores; pero los fecundos principios científicos de la mecánica antigua no fueron profundizados ni fecundaron la vida económica, dado que la presencia masiva de esclavos hacía inverosímil la aparición de la idea del aprovechamiento intenso de las máquinas. Los tres matemáticos más destacados del periodo helenístico fueron: Euclides, Apolonio de Perga y Arquímedes, quien fue al mismo tiempo uno de los cultivadores de la mecánica.
  • 6. Mes: Arely González Pérez Página 6 Euclides: Es el autor de una de las obras más famosas de todos los tiempos: los “Elementos de la Geometría”, en 13 libros. Se trata de una genial exposición deductivo-axiomática de toda la geometría conocida hasta entonces. La obra comienza con un conjunto de definiciones y postulados (o”nociones comunes”), cuyo número varía según las ediciones. Al menos cinco de los postulados son auténticos de Euclides, siendo el quinto el más famoso: “Si una recta que corta otras dos forma con ellas ángulos internos del mismo lado que suman menos de dos rectos, esas dos rectas, prolongadas hasta el infinito, se cortan a su vez por el lado en que los ángulos suman menos de dos rectos”. Postulado que a partir del siglo XVIII se enuncia de una forma más escueta: “Por un punto exterior a una recta no se puede trazar más que una paralela a dicha recta”. Es conocida la importancia de este postulado en la historia posterior de la Geometría. Por otro lado, el método euclidiano se convertirá más tarde en el “modelo” a seguir por los filósofos racionalistas. Esta obra es uno de los libros más difundidos de la historia de la literatura mundial, y hasta el siglo XIX, fue en Inglaterra libro de texto en su materia. Apolonio de Perga se ha hecho célebre por su obra sobre las secciones cónicas. A él se deben las denominaciones de elipse, parábola e hipérbola. Cronológicamente, entre ambos y pariente del rey Hierón II, se encuentra Arquímedes de Siracusa. Este había estudiado en Alejandría, luego vivió durante muchos años en su ciudad natal, dedicado íntegramente a la investigación rigurosamente científica, lo cual le llevó a la solución de numerosos problemas prácticos, especialmente en la construcción de máquinas para lanzar proyectiles, con las cuales, posibilitó a Siracusa una larga resistencia al cerco de Marcelo. Por último, en el asalto a la ciudad, Arquímedes murió a manos de un soldado romano, mientras, según la tradición, estaba sumido en un problema matemático. Siendo cuestor en Sicilia, Cicerón descubrió la tumba de Arquímedes descuidada y olvidada por las generaciones posteriores. Aparte de una inscripción medio borrada, la lápida tenía una esfera y un cilindro. Las dos figuras tenían evidentemente la misión de recordar el teorema desarrollado por Arquímedes en
  • 7. Mes: Arely González Pérez Página 7 su libro “De la esfera y el cilindro”: el volumen de la esfera equivale a los 2/3 del volumen del cilindro circunscrito. El propio Arquímedes había dicho que este teorema era su mayor hazaña. Arquímedes es además, en cierto sentido, el inventor de la idea básica del cálculo infinitesimal, establecido de nuevo en nuestros días por Leibniz y Newton. Lo más conocido de Arquímedes es la ley de la palanca, cuya importancia describió él mismo con la célebre frase conservada por la tradición: “Dadme un punto de apoyo y levantaré el mundo”. También es descubrimiento suyo el principio de la hidrostática o Principio de Arquímedes. Para explicar plásticamente el sistema solar, construyó un planetario que representaba el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Por último, el matemático y físico, dirigió la construcción de un gigantesco barco de lujo. Medicina: Praxágoras, descubrió el método de exploración arterial del pulso. El gran progreso de la medicina en este período se debe a la dedicación a la anatomía, dedicación hecha posible porque los reyes helenísticos autorizaron a los científicos a practicar la disección de cadáveres humanos, severamente prohibida en tiempos anteriores. Esta autorización y su aprovechamiento prueba que todos los interesados habían las ideas supersticiosas enlazadas durante siglos con los muertos y su presunto poder, y significaron así un enorme progreso en el camino que va desde los prejuicios religiosos hasta el conocimiento real. Herofilo de Calcedonia compuso un tratado acerca del pulso y una obra de anatomía en tres libros. Su mayor hazaña fue el descubrimiento de los nervios sensitivos, en el actual sentido del concepto, partiendo del cerebro y de la médula espinal. Historiografía: Suscitada por los hechos de Alejandro acabando en el sometimiento de todos los reinos helenísticos y del mundo mediterráneo entero por los romanos, surgió toda una pléyade de historiadores, los cuales, como rasgo general entre ellos, manifiestan una actitud crítica ante el uso y la costumbre, especialmente ante las representaciones místicas tradicionales.
  • 8. Mes: Arely González Pérez Página 8 Literatura: Predomina el género del poema didáctico, cuyo contenido no está constituido por cuestiones religiones o filosóficas, sino por los conocimientos científicos. 5.3 GRECIA: INGENIEROS Y MECANICOS CON LAS LEYES EN LA MANO Las máquinas ideadas por los griegos fueron posibles en parte gracias al empeño de los clásicos por entender y aplicar los principios elementales de la física y de la mecánica. La civilización griega, base cultural de Occidente junto con la romana, fue prolija en hallazgos técnicos, muchos de los cuales sentarían cátedra en la historia: Grecia fue cuna de ese genio Universal que fue Arquímedes - formuló la ley de la palanca e ideó un tornillo helicoidal para extraer agua - sin olvidar a Ctesibios y a Herón de Alejandría, quienes introdujeron principios mecánicos de gran importancia. La escuela de Alejandría reunía un elenco de sabios griegos de todas las ramas del saber, incluida la mecánica, que se nutrió de las aportaciones de matemáticos y geómetras. Y para hacer la guerra, los helénicos idearon máquinas de asedio que, sin grandes cambios continuarían utilizándose en las contiendas medievales. A continuación se muestran unos ejemplos de los inventos llevados a cabo por los clásicos y cuya utilización se ha alargado - si bien de forma mejorado - en los siglos posteriores y aún en nuestros días. S. XI a.C.: El telégrafo de teas Clitemnestra, esposa de general griego Agamenón, pudo enterarse rápidamente de la caída de Troya -1084 a.C.- a pesar de estar en ese momento a centenares de Km. del frente. La fatal noticia se comunicó mediante un telégrafo ideado por los griegos y utilizado muchos siglos más tarde por los indios americanos: sobre montículos visibles y distantes entre sí, se encendían hogueras con ramas u otros materiales de fácil combustión y se transmitían los mensajes mediante señales de humo o antorchas. El telégrafo de teas evolucionó, a partir del siglo II a.C., hacia otro con señales luminosas que por primera vez en la historia, formaba un código alfabético. Los
  • 9. Mes: Arely González Pérez Página 9 romanos adoptarían este mismo sistema y construyeron numerosas torres telegráficas. S. IV a.C.: Poleas y Palancas. La polea, una rueda acanalada por la que pasa una cuerda, irrumpió tarde en la historia, a pesar de tratarse de un instrumento más bien simple. La referencia más antigua aparece en un relieve asirio del año 800 a.C., pero fue en el siglo IV a.C. cuando los griegos popularizaron su uso para desplazar o elevar sin esfuerzo objetos pesados, tal como hoy se hace. No menos decisivo fue el invento de la palanca. Aunque ya se utilizaba en Egipto y Mesopotamia para elevar agua, Arquímedes fue el primero en enunciar el principio que la rige. Al descubrirlo exclamó: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. S. IV a.C.: Catapulta Fue la guerra del Peloponeso, que enfrentó a Atenas y Esparta en el siglo V a.C., la que marcó el punto de partida en la evolución de las máquinas griegas de asedio. Las escalas móviles y los Arietes para batir murallas se hicieron habituales en la tecnología militar de aquella época, al igual que las rampas y torres de asalto. En la ciudad de Siracusa (Sicilia), los griegos desarrollaron, poco después del año 400 a.C., la catapulta de torsión, primera arma de largo alcance capaz de lanzar objetos pesados: piedras, flechas o proyectiles incendiarios elaborados con mezclas de azufre, incienso, estopa, alquitrán y virutas, según una descripción del año 360 a.C. Aunque el gran tamaño de aquellas máquinas dificultaba enormemente su traslado y manejo -los tendones elásticos, cuyo grosor se calculaba en función del proyectil, debían ser tensados por varios hombres - su diseño básico permaneció intacto hasta bien entrada la Edad Media. S. III a.C.: El faro. Como expertos navegantes que eran, no resulta extraño que fueran los griegos quienes edificaran los primeros faros, torres con una fuente de luz, el fuego, en su parte más alta, para servir de referencia a los navíos. Aunque Homero afirmaba
  • 10. Mes: Arely González Pérez Página 10 que ya existían en fechas tan remotas como el siglo IX a.C., el faro irrumpe oficialmente en la historia en el siglo III a.C.. El celebérrimo Coloso, una de las maravillas de la antigüedad, se erigió en la isla de Rodas en el 280 a.C. y fue destruido 60 años después por un terremoto. Sus 30 metros de altura fueron superados con creces por el de Alejandría, construido en la misma época bajo el reinado de Tolomeo II Filadelfo. Estaba ubicado en la isla de Pharos, de la que toma el nombre, y medía más de 100 metros de altura. Al igual que en el Coloso, en su parte más alta ardía fuego de manera constante. Los romanos, en su mejor tradición de aprovechar los avances griegos, instalaron numerosos faros que salpicaban las costas desde el Atlántico al mar Negro. S. III a.C.: Tornillo sin fin Quizás el invento más importante atribuido a Arquímedes (287-212 a.C.) sea el tornillo sin fin, al que Galileo calificaría de “milagroso”. Su utilidad era la de extraer o elevar agua rápidamente y sin dificultades. Para ello, el genial sabio griego ideó un cilindro hueco con varios compartimentos en forma de hélice que, al rotar accionado por un prototipo de manivela, permitía el ascenso del líquido hasta su salida por la parte superior del tornillo. Para cumplir su función, el cilindro debía sumergirse parcialmente en el agua y situarse con la inclinación adecuada. Hoy, el denominado tornillo de Arquímedes forma parte de numerosos dispositivos mecánicos. 5.4 COMENTARIOS FINALES  El pensamiento científico y la filosofía, han sufrido desde los griegos cambios en su relación a lo largo de la historia. Estos cambios podríamos resumirlos de la siguiente manera:  En la Antigüedad Griega y hasta el periodo helenístico, filosofía y pensamiento científico se encontraban unidos como “forma de saber”  En la Época Helenística, aparecen dos formas de conocimiento: la filosofía, cuyo estudio se encontraba en Atenas, y el pensamiento científico, cuyo estudio se encontraba en Alejandría. Por lo tanto, puede considerarse que en esta época, filosofía y pensamiento científico estaban separados.
  • 11. Mes: Arely González Pérez Página 11  En la Edad Media, todos los saberes se centraron en Dios, por lo que la filosofía y pensamiento científico vuelven a encontrarse unidos.  En la Edad Moderna, especialmente en el Renacimiento, los saberes se individualizan, así pues ambas materias vuelven a separarse ya definitivamente. Sin embargo, ha habido filósofos y científicos que han intentado hacer una filosofía científica, como Descartes.  -En la Edad Contemporánea, ha habido muchos científicos que han intentado hacer una filosofía científica, pero aparte de esto, filosofía y pensamiento científico siguen estudiándose por separado. EL ARTE GRIEGO El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente. PINTURA Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte. Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la denominación de geométrico que recibe este primer período (siglos IX y VIII a. C.)- que apenas se destacaban sobre la superficie.
  • 12. Mes: Arely González Pérez Página 12 Edipo interrogado por la Esfinge Ánfora ática, decorada con Heracles y el toro Minos Aquiles y Ayax jugando a los dados Copa Ática decorada con Atletas Corredores durante los Juegos Panatenaicos Crátera con una escena de preparación de un espectaculo teatral Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período arcaico (siglos VII y VI a. C.), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de las representaciones mitológicas. Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el período helenístico (siglo III), totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas.
  • 13. Mes: Arely González Pérez Página 13 ESCULTURA Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal. Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo. Discóbolo de Mirón Hermes sosteniendo a Dionisos niño Laocoonte y sus hijos Tales de Mileto Venus de Milo Victoria de Samotracia
  • 14. Mes: Arely González Pérez Página 14 Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos. Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templos. ARQUITECTURA El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones. Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad. Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las
  • 15. Mes: Arely González Pérez Página 15 columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas. La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico (siglos V y IV a. C.), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de acanto. El Partenón en la Acrópolis de Atenas Erecteión en la Acrópolis de Atenas Capitel Jónico del Templo de Artemisa
  • 16. Mes: Arely González Pérez Página 16 Columnas dóricas del Heraión de Olimpia Restos del Templo de Apolo en Cirene Templo de Júpiter Heliopditamo Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas. El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período arquitectónico griego. En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados en relieve de una elegancia y factura insuperable.  ACTIVIDADES LEER Y ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL CON CADA UNO DE LOS TÓPICOS CONTENIDOS http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1043
  • 17. Mes: Arely González Pérez Página 17 ANTIGUA ROMA (VIII a. C. - V d.C.) La antigua Roma, que empezó siendo un pequeño poblado a orillas del Tíber (753 a.C.), acabó por convertirse en uno de los mayores imperios de la Historia de Occidente, tanto en extensión territorial, como en duración.
  • 18. Mes: Arely González Pérez Página 18  ACTIVIDAD Lee atentamente la página y luego contesta: *Cronología y etapas *¿Qué es la romanización? Legado *¿Qué aportó Hispania a Roma? ¿Qué recibió de ella? *Países actuales que abarcaba el Imperio. *¿Qué beneficios económicos obtiene Roma con las conquistas? ¿Qué grupos sociales son los más beneficiados y cuáles los más perjudicados? *¿Qué son los latifundios? *¿Cuáles fueron las principales actividades económicas que desarrolló el Imperio? *Define sociedad esclavista. ¿Qué tipo de trabajos realizaban los esclavos?
  • 19. Mes: Arely González Pérez Página 19 Como en la Grecia arcaica, la economía romana se basaba en la agricultura (cereal, vid, olivo) y ganadería. A medida que Roma se extendía, primero por la península itálica, luego por el Mediterráneo (“Mare Nostrum”), la propiedad de la tierra fue concentrándose en manos de la alta nobleza (patricios): eran los latifundios, grandes explotaciones agropecuarias trabajadas por esclavos, que llegaban en gran número de los territorios conquistados. Se fundaron numerosas colonias a lo largo del Imperio y los poblados prerromanos adoptaron enseguida las formas de vida urbana que los romanos extendieron junto con su lengua (Latín), sus leyes, su organización política, social y económica, y su cultura (Romanización). Fíjate en el esquema de la Hispania romana ¿Hubo un Gijón romano?
  • 20. Mes: Arely González Pérez Página 20  ACTIVIDADES REALIZAR LAS ACTIVIDADES Y SUMAR A LA CLASE Y AL PORTAFOLIO SOCIEDAD ROMANA http://www.elpais.com/fotogalerias/popup_animacion.html?xref=20051223elpepuage_1&k=socie dad_romana ROMA REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE CADA UNO DE LOS TOPICOS PRESENTADOS http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1015 REALIZAR UN RESUMEN DE MAXIMO UNA CUARTILLA POR CADA UNO http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca1.php http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=L_7f-k9sq7U http://www.tudiscovery.com/guia_roma/index.shtml
  • 21. Mes: Arely González Pérez Página 21 EDAD MEDIA Tradicionalmente, se encuadra entre 2 hitos: la caída de Roma en manos de los invasores germánicos y la caída de Constantinopla en poder de los turcos (o el descubrimiento de América). Abarca, pues, mil años, en los que una cultura diferenciada se va forjando en Europa. Sus bases serán la herencia grecorromana y la cristiana, sobre las que actuarán las migraciones de pueblos germánicos y la aportación de la cultura musulmana. Presenta 2 grandes etapas: 1. La Alta Edad Media (V-XI) -> Aparición y desarrollo del feudalismo 2. La Baja Edad Media (XI-XV) -> paulatina crisis del sistema feudal, resurgimiento de la vida urbana
  • 22. Mes: Arely González Pérez Página 22  ACTIVIDAD Observa el cuadro resumen de los rasgos de las dos etapas de la Edad Media. Haz un breve esquema.  ACTIVIDADES Consultar cada uno de los tópicos y realizar un mapa conceptual http://www.edadantigua.com/edadmedia/edadmedia.htm CHECAR LA PÁGINA Y REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1213 VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA REALIZAR UN BREVE RESUMEN http://catedu.es/chuegos/media/creditos.swf http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/13/0030/edadmedi a/entrada/entrada.htm CONSTRUCCION DE UNA CATEDRAL http://www.xtec.cat/~ebiosca/romanic/castellano/index.htm
  • 23. Mes: Arely González Pérez Página 23 ALTA EDAD MEDIA En este periodo Europa se vio sacudida por varias oleadas de invasiones a la vez que se fue fraguando un modelo de sociedad marcado por las relaciones personales de dependencia y fidelidad entre señores y vasallos: el feudalismo.
  • 24. Mes: Arely González Pérez Página 24 Las primeras invasiones germánicas ponen fin al Imp. Romano de Occidente; la 2ª oleada consolidará, con sus aportaciones en formas de vida e instituciones, la organización de la Europa feudal. La debilidad del poder político agudizará la ruralización ya iniciada desde el siglo lll d. C.: la gente abandona las ciudades y se establece en el campo; el comercio se estanca y la moneda apenas circula. El feudalismo es el régimen político, social y económico que alcanzó su máximo apogeo en Europa occidental entre los siglos lX y Xl. Se organiza en torno a una sociedad estamental ( grupos sociales cerrados y jerarquizados – privilegiados y no privilegiados- establecidos por Dios) basados en los lazos de dependencia y de vasallaje (compromiso personal. a través de un juramento público en el que el más poderoso –señor- ofrece protección al más débil – vasallo- a cambio de su fidelidad, traducida en una serie de servicios (trabajo en sus tierras y castillo, en sus ejércitos, pago de impuestos).  ACTIVIDAD Observa las relaciones feudales
  • 25. Mes: Arely González Pérez Página 25 La economía feudal es rural, basada en la tierra, con una mínima división del trabajo y escasos intercambios comerciales. El centro ec. es el feudo o señorío, grandes propiedades (castillo/monasterio y sus terrenos) de nobles o altos eclesiásticos, autosuficientes. En él se distinguen 2 partes: la reserva (en la que vive el señor y explota directamente) y los mansos, donde viven y trabajan los campesinos agrupados en aldeas, quienes entregan parte de la cosecha al señor y trabajan en la reserva. Hay además tierras comunales e instalaciones de uso común, previo pago de una tasa (molino, horno, fragua). Cada feudo estaba orientado al autoabastecimiento: producía todo lo necesario para la subsistencia de sus habitantes (alimento, vestido, herramientas...).Los instrumentos de trabajo son rudimentarios (manufacturas caseras) y la producción, escasa. Se trata, pues, de una economía agrícola-ganadera de subsistencia y autárquica, no se traen apenas productos de fuera del feudo y se sacan muy pocos productos de él: los pocos excedentes se venden en el mercado semanal del burgo. La cultura, como toda la sociedad, estaba controlada por la Iglesia; los monasterios son los encargados de recoger todo el saber anterior. Se difunde el arte románico . Repasa sus características aquí.
  • 26. Mes: Arely González Pérez Página 26  ACTIVIDAD Observa esta escena de una aldea medieval ¿qué actividades aprecias?
  • 27. Mes: Arely González Pérez Página 27 BAJA EDAD MEDIA Continuando el crecimiento iniciado en el XI, el siglo XIII fue de un desarrollo excepcional: fue el siglo de las ciudades, las universidades y las catedrales góticas; fue la época en que se consolidaron los reinos medievales y se produjo la expansión europea hacia el exterior con las cruzadas. Pero este esplendor duró poco; en el XIV, una profunda crisis se extendió por el continente: peste, hambrunas y guerras.
  • 28. Mes: Arely González Pérez Página 28 A partir del Xl se produce un crecimiento de población debido, entre otras causas, al aumento de la producción agrícola y ganadera (mejora de las técnicas, extensión de nuevos cultivos como verduras, frutas, aumento de tierras cultivables, etc.). Parte de la población se traslada a los “burgos” o arrabales surgidos en torno a las antiguas ciudades romanas, alrededor de un castillo o monasterio, donde se celebraba un mercado –feria- semanal. Sus habitantes forman una nueva clase social, dedicada al comercio y a la artesanía (burguesía). Esto provoca el resurgimiento de las ciudades y, con ello, una mayor división del trabajo y el intercambio de productos: el excedente agrícola permite que en la ciudad vivan artesanos especialistas en oficios (albañiles, panaderos, herreros, tejedores...). Aparecen los gremios, asociaciones locales de comerciantes y artesanos de un mismo oficio, dedicados a la defensa de los intereses de sus miembros y a la reglamentación de su trabajo. Cada oficio se organizaba en 3 categorías: maestro, dueño del taller y herramientas; oficiales y aprendices, que podían llegar a ser maestros si demostraban el dominio del oficio. Se produce un desarrollo del comercio a larga distancia (mapa), marítimo (Oriente->sedas, especias, y el Báltico) y terrestre, por los valles del Rin y el Ródano. El desarrollo mercantil intensifica la circulación monetaria, surgiendo de la burguesía los cambistas, que se acabarán convirtiendo en banqueros cuando, además de cambiar las diversas monedas de oro y plata, acepten guardar dinero
  • 29. Mes: Arely González Pérez Página 29 de otras personas y hagan préstamos. Son los comienzos de la banca y de las sociedades mercantiles que se desarrollarán en la Edad Moderna.
  • 30. Mes: Arely González Pérez Página 30
  • 31. Mes: Arely González Pérez Página 31  ACTIVIDAD EDAD MEDIA Y SUS ELEMENTOS ELABORA UN ESQUEMA http://nea.educastur.princast.es/caballeros/principal.htm LA CIUDAD MEDIEVAL ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL http://www.librosvivos.net/smtc/pagporformulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1 213&pagina=12&est=2 Narra cada uno de los pasajes y qué aprendizaje nuevo te deja ISLAM http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1149