SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 250
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO DE EJECUCIÓN
-24 DE JUNIO DE 2016-
PARQUE DE OSTUÑO:
COMPLEJO TURÍSTICO, DEPORTIVO Y DE ESPARCIMIENTO -FASE II-
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS (TERMINACIÓN)
SITUACIÓN PARQUE DE OSTUÑO, PARRAZAR BIDEA 2, IZARRA, URKABUSTAIZ, 01440
PROMOTOR AYUNTAMIENTO DE URKABUSTAIZ
ARQUITECTO SERGIO ARAITOARRO
1
2
ÍNDICE PROYECTO DE EJECUCIÓN
A MEMORIA
A1 MEMORIA DESCRIPTIVA
A1.1 AGENTES
A1.2 INFORMACIÓN PREVIA
A1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A1.4 PRESTACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN
A1.5 JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA
A1.6 CUADRO DE SUPERFICIES Y PLAZO DE EJECUCIÓN
A2 MEMORIA CONSTRUCTIVA
A2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
A2.2 SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO
A2.3 SISTEMA ESTRUCTURAL
A2.4 SISTEMA ENVOLVENTE
A2.5 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN
A2.6 SISTEMAS DE ACABADO
A2.7 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES
A2.8 EQUIPAMIENTO
A3 CUMPLIMIENTO DEL CTE
A3.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL DB-SE
A3.2 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO DB-SI
A3.3 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD DB-SUA
A3.4 SALUBRIDAD DB-HS
A3.5 PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO DB-HR
A3.6 AHORRO DE ENERGÍA DB-HE
A4 CUMPLIMIENTO OTRA NORMATIVA TÉCNICA
A4.1 ACCESIBILIDAD (D 68/2000 GV)
A4.2 DECRETO 32/2003, REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO
A4.3 REBT REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
B ANEJOS
B1 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
B2 ESTUDIO GESTIÓN DE RESIDUOS (RD 105/2008 Y D 112/2012 GV)
B3 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD (CTE Y D 209/2014 GV)
B4 FICHA EHE-08
C PLANOS
GO1 SITUACIÓN
G02 EMPLAZAMIENTO -TOPOGRÁFICO
G03 PLANTA ESTADO ACTUAL -COTAS
G04 PLANTA GALERÍA ESTADO ACTUAL -COTAS
M01 PLANTA PLAYA -COTAS Y DESIGNACIÓN
M02 PLANTA PLAYA -COTAS
M03 PLANTA PLAYA -ACABADOS
S01 SECCIONES AA Y BB -COTAS
S02 SECCIONES CC Y DD -COTAS
I01 INSTALACIONES PLANTA GALERÍA -SUPERPOSICIÓN
I02 INSTALACIONES PLANTA GALERÍA -FILTRADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS
I03 INSTALACIONES PLANTA GALERÍA -EVACUACIÓN DE AGUAS
I04 INSTALACIONES PLANTA GALERÍA -ELECTRICIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
D01 DETALLES CONSTRUCTIVOS -MATERIALES
D02 DETALLES CONSTRUCTIVOS -MATERIALES
D03 DETALLES CONSTRUCTIVOS -MATERIALES
D04 DETALLES CONSTRUCTIVOS -CARPINTERÍA
O01 OBRA -GESTIÓN DE RESIDUOS
D PLIEGO DE CONDICIONES
D1 PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS
D2 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES
E PRESUPUESTO
E1 RESUMEN DE PRESUPUESTO
E2 MEDICIONES Y PRESUPUESTO
E3 PRECIOS DESCOMPUESTOS
F PROGRAMA DE TRABAJOS
3
4
A MEMORIA
A1 MEMORIA DESCRIPTIVA
A1.1 AGENTES
PROMOTOR
Ayuntamiento de Urkabustaiz
CIF P0106200I
Pz municipal 2, 01440 Izarra, Araba
REDACTOR del presente proyecto de ejecución
Sergio Araitoarro Ramos
Arquitecto colegiado por el Colegio Oficial de Arquitectos vasco-Navarro, con nº CSCAE 311596
Olaguibel 2, 01001 Vitoria-Gasteiz
A1.2 INFORMACIÓN PREVIA
OBJETO
Se recibe por parte del promotor el encargo de la redacción del proyecto de ejecución para la
terminación -FASE II- de las piscinas descubiertas municipales de Urkabustaiz.
La existencia de numerosas deficiencias de las antiguas piscinas: problemas de impermeabilización,
perdidas de agua, sistema de depuración obsoleto, incumplimiento de la normativa actual, vasos
excesivamente grandes con alto coste de mantenimiento, instó al Ayuntamiento a realizar la reforma y
acondicionamiento de las piscinas. El proyecto reduce el volumen de agua de los vasos y renueva las
instalaciones de filtrado y tratado de las aguas, adaptándolas a la normativa vigente.
En el año 2010 se termino la primera fase de las obras (Proyecto de ejecución de acondicionamiento
de piscinas municipales, visado por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navaro el 22 de marzo de
2010), consistente en la ejecución de la estructura de hormigón armado de los dos nuevos vasos y sus
correspondientes depósitos de compensación en el interior de la antigua piscina, aprovechando para
crear una galería en torno ellos para su futuro mantenimiento.
Esta segunda fase de terminación de las piscinas, consiste en su impermeabilización y solado, tanto de
los vasos como de las playas y la instalación del sistema de depuración en el interior de la galería
subterránea que rodea los vasos.
El proyecto se limita a la intervención en los vasos, playas y sistema de circulación y tratamiento del
agua. Dejando la reforma del edifico de servicios y vestuarios para una próxima oportunidad.
LOCALIZACIÓN
Las piscinas descubiertas se sitúan en el Parque de Ostuño, Parrazar Bidea 2, en la localidad de
Izarra, término municipal de Urkabustaiz.
Ubicadas en la casco antiguo de Izarra, al Norte de la localidad, junto al arroyo Izarra. Siendo en su
origen unas piscinas fluviales.
Referencia catastral Parcela 310 polígono 2 de Urkabustaiz, Álava.
ANTECEDENTES
La primera fase de las obras se finalizo el 29 de noviembre de 2010, según al documentación final de
obra correspondiente al proyecto para el acondicionamiento de las piscinas municipales de Urkabustaiz
con fecha de visado 22 de marzo de 2010.
Se ejecutaron los vasos de hormigón armado, la placa de la playa y se habilitó la galería para alojar las
instalaciones.
-Piscina de chapoteo de 10 x 5 metros.
-Piscina de recreo de 20 x 10 metros.
ENTORNO FÍSICO
5
El Parque de Ostuño es un área deportiva y de esparcimiento un entorno natural rodeado de robles y
atravesado por el arroyo Izarra. Está equipado con las piscinas municipales descubiertas, varias pistas
deportivas (campo de futbol, tenis, tenis de mesa), área infantil de juegos, área de descanso y un
edificio de servicios (baños, vestuarios y cafetería-restaurante).
El Parque esta delimitado por una valla y el arroyo, cuenta con acceso peatonal desde el aparcamiento
y está atravesado por un vial interior asfaltado de servicio. Cuenta con los servicios necesarios para el
correcto funcionamiento: abastecimiento red general de agua, saneamiento general de aguas
residuales y pluviales, electricidad y teléfono. Dispone de acceso rodado hasta la entrada y zona de
aparcamiento.
NORMATIVA
Es de aplicación el vigente Plan General de Ordenación Urbana Municipal de Urkabustaiz, aprobado
definitivamente por Orden Foral 285/2014 de 17 de junio y publicado en el Boletín Oficial del Territorio
Histórico de Álava BOTHA nº 104 de 4 de septiembre de 2015.
Otras normativas no municipales de aplicación al presente proyecto:
- Código Técnico de la Edificación.
- Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones
Térmicas de los Edificios, RITE y sus instrucciones técnicas complementarias.
- Orden de 19 de Marzo, Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo BOE 16-17 de
marzo 1971.
- Ley 20/1997, de 4 de Diciembre, sobre promoción de la accesibilidad y sus normas técnicas de
desarrollo BOPV 246.
- Decreto 32/2003, de 18 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sanitario de piscinas de
uso colectivo (Pais Vasco).
- Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-
sanitarios de las piscinas.
- Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios
para la prevención y control de la legionelosis.
A1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
CRITERIOS DE DISEÑO
Se mantiene la ubicación original de las piscinas, dentro del antiguo vaso de recreo. Se trata de un
terreno natural, relativamente llano, con arbolado en el entorno. En la superficie restante del antiguo
vaso se habilita el solarium y en la planta inferior (galería subterránea) se disponen las instalaciones
del tratamiento del agua (conducciones, filtros, depósitos…), el acceso a dicho sótano se efectúa
desde una escalera exterior al área de playa.
Los dos vasos de las piscinas rodeados por la zona de playa están vallados en todo su perímetro, con
tres accesos a través de pediluvios con ducha. La piscina de chapoteo y la de recreo se han separado
parcialmente mediante un banco corrido que obstaculiza el paso de una a otra.
La piscina deberá disponer de los socorristas necesarios, no estableciéndose un punto concreto para
su ubicación, si bien será el programa de autocontrol donde se regule su funcionamiento y posición.
Desde los vestuarios se podrá acceder por una zona pavimentada y accesible, libre de escalones o
excesiva pendiente.
DETERMINACIONES NORMATIVAS
La nueva configuración de las piscinas se ha diseñado cumpliendo el Decreto 32/2003, de 18 de
febrero, por el que se aprueba el reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo y el Documento
Básico DB-SUA apartado 6 -seguridad frente al riesgo de ahogamiento del Código Técnico de la
Edificación.
DESCRIPCIÓN ESTADO REFORMADO
6
El área de baño, piscinas y playa, es de planta rectangular con unas dimensiones totales de 20,75 m x
39,00 m. Esta dividida en dos zonas de baño separadas parcialmente por un banco corrido, una zona
de baño infantil y otra de baño de adultos.
La zona de baño infantil, con un vaso de dimensiones de 10 m x 5 m y superficie de lámina de agua de
50 m2, ocupa el lado Sur del área de piscinas. El acceso al agua se realiza directamente, salvando un
escalón de 30 cm en el lado de menor altura. La profundidad del vaso varía regularmente con una
pendiente del 2%, de Oeste a Este, entre 0,30 m y 0,50 m de profundidad máxima.
La zona de baño de adultos, con un vaso de dimensiones de 20 m x 10 m y superficie de lámina de
agua de 200 m2, ocupa el lado Norte del área de piscinas. El acceso al agua se realiza a través de 4
escaleras metálicas situados en los extremos de sus dos lados más largos, de manera que la distancia
máxima entre ellas sea de 15 m. La profundidad del vaso varía regularmente con una pendiente del
3%, de Norte a Sur, entre 1,30 m y 1,90 m de profundidad máxima.
Los pediluvios y duchas serán accesibles, sin resaltes, ni obstáculos que dificulten su paso,
instalándose una silla hidráulica para el acceso al agua en la piscina de recreo para usuarios con
movilidad reducida.
La zona de playa ocupa una superficie de 560 m2, mientras que la superficie de agua es de 250 m2.
Las playas disponen de una anchura libre de 3,45 m en su lados Norte, Sur y Oeste y de 6,20 m en la
zona más ancha, lado Este, contado desde el borde de la rejilla de renovación de agua perimetral
hasta la barandilla de cierre.
El pavimento de la playa y vasos será de gres antideslizante clase 3, según exigencia del CTE SUA.
Se señalizará todo el perímetro del borde de los vasos, mediante una franja de 50 cm de anchura, de
textura y coloración contrastada con el resto del pavimento.
Para permitir el acceso a nivel, sin escalones, desde el edifico de vestuarios se va a urbanizar la zona
de conexión entre el edificio y la playa.
A1.4 PRESTACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN
El presente proyecto cumple exclusivamente con los requisitos básicos y exigencias básicas
establecidos por el CTE; dado que no se han acordado entre promotor y proyectista ningún requisito ni
exigencia que supere dichos umbrales.
Requisitos
básicos:
Según CTE
En
proyecto
Prestaciones según el CTE
en proyecto
Seguridad DB-SE
Seguridad
estructural
DB-SE
De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes
del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la
cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los
muros de carga u otros elementos estructurales, y que
comprometan directamente la resistencia mecánica y la
estabilidad del edificio.
DB-SI
Seguridad
en caso de
incendio
DB-SI
De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el
edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la
extensión del incendio dentro del propio edificio y de los
colindantes y se permita la actuación de los equipos de
extinción y rescate.
Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS
Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal
forma que se alcancen condiciones aceptables de
salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del
edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su
entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión
de toda clase de residuos.
7
A1.5 JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA
ORDENACIÓN MUNICIPAL
Texto Refundido del Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Urkabustaiz, aprobado
mediante Orden Foral de 549/2014, de 17 de diciembre, aceptación de las condiciones impuestas en la
Orden Foral 285/2014, de 17 de junio, de la Diputada de Medio Ambiente y Urbanismo, por la que se
aprobó el expediente de Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Urkabustaiz, (BOTHA nº
104, de 4 de septiembre de 2015).
Clasificación del suelo: Suelo urbano consolidado
Uso global: Sistema General de Equipamientos
Uso pormenorizado: Dotacional deportivo
El uso es conforme con el planeamiento municipal y sus características cumplen con las
determinaciones fijadas en la normativa municipal.
NORMATIVAS
La nueva instalación de piscinas descubiertas se diseña dando cumplimiento a las normativas
vigentes:
- Código Técnico de la Edificación.
- Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones
Térmicas de los Edificios, RITE y sus instrucciones técnicas complementarias.
- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para
baja tensión, REBT y sus instrucciones técnicas complementarias.
- Instrucción ITC-BT-31: Instalaciones con fines especiales. Piscinas y fuentes.
- Orden de 19 de Marzo, Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo BOE 16-17 de
marzo 1971.
- Ley 20/1997, de 4 de Diciembre, sobre promoción de la accesibilidad y sus normas técnicas de
desarrollo BOPV 246.
- Decreto 32/2003, de 18 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sanitario de piscinas de
uso colectivo (Pais Vasco).
- Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-
sanitarios de las piscinas.
Otros aspectos funcionales de los elementos
constructivos o de las instalaciones que permitan un uso
satisfactorio del edificio
Requisitos
básicos:
Según CTE En proyecto
Prestaciones que superan el CTE
en proyecto
Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No se establecen
DB-SI
Seguridad en caso de
incendio
DB-SI No se establecen
DB-SUA
Seguridad de utilización y
accesibilidad
DB-SUA No se establecen
Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS No se establecen
DB-HR Protección frente al ruido DB-HR No se establecen
DB-HE Ahorro de energía DB-HE No se establecen
Funcionalidad Utilización ME No se establecen
Accesibilidad No se establecen
8
- Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios
para la prevención y control de la legionelosis.
AFORO
El aforo de cada vaso viene determinado por su superficie de manera que en los momentos de máxima
concurrencia, cada bañista disponga de al menos 2 m2 de lámina de agua para vasos al aire libre
(excluidos los vasos de chapoteo).
El aforo máximo de una instalación con piscina viene determinado por la suma de las superficies de
lámina de agua de todos los vasos de la instalación, teniendo en cuenta que en los momentos de
máxima concurrencia será de 3 usuarios por cada 2 m2 de lámina para vasos al aire libre.
CALCULO DEL AFORO
Aforo máximo vaso de recreo (lámina de agua 200 m2) 100 usuarios
Aforo máximo de la instalación (lámina de agua 250 m2) 375 usuarios
Los vestuarios no entran dentro del ámbito de intervención de este proyecto.
A1.6 CUADRO DE SUPERFICIES
SUPERFICIE INSTALACIONES
Lámina de agua vaso de chapoteo 50 m2
Lámina de agua vaso adultos 200 m2
Área de playa 560 m2
Pediluvios 10 m2
Urbanización conexión con vestuarios 120 m2
Galeria subterrânea 80 m2
Total superficie construida 1.020 m2
PLAZO DE EJECUCION
Se estima un plazo de ejecución para la realización de las tareas descritas en el presente proyecto de
3 meses y 1 semana.
A2 MEMORIA CONSTRUCTIVA
A2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
TRABAJOS PREVIOS
Levantado de instalaciones anteriores, picado de soleras antiguas, apertura de huecos en muros de
hormigón, limpieza de los vaso existentes…
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Excavaciones necesarias para las instalaciones, nuevas soleras de urbanización de playa, pediluvios y
conexión con el edificio de vestuarios y el acceso a la galería de instalaciones.
HORMIGÓN ARMADO
Soleras de la urbanización, escalera y muro cierre del acceso a la galería subterránea.
IMPERMEABILIZACIONES
Los vasos de hormigón armado, suelo y paredes, se van a impermeabilizar mediante capa
impermeabilizante cementosa elástica de 2 manos cruzadas, tipo Hidroelastic 1.200 y gres porcelánico
especifico piscina con rejuntado de mortero impermeable.
La losa de techo que forma la playa se va a impermeabilizar mediante tela impermeabilizante SBS con
armadura de vidrio, capa de mortero y gres porcelánico antideslizante.
REVESTIMIENTOS
La playa se acabará con gres porcelánico antideslizante, acabado con resbalicidad clase 3. La
pendiente de la urbanización es del 1,8% y discurre hacia el borde exterior ajardinado o hacia canaleta
interior. Las duchas y pediluvios se revestirán con piezas especiales de gres con acabado resbalicidad
clase 3.
9
La urbanización de conexión con el edificio de vestuarios, se hará en hormigón fratasado y resbalicidad
clase 3.
DEFENSAS
El cierre actual del conjunto del área de piscinas, vestuarios y jardín no se modifica.
Se sustituye el el cierre perimetral que delimita la playa, por un vallado de acero inoxidable de pletinas
verticales 60.6 mm.
El acceso a la galería subterránea está cerrado mediante puerta de carpintería metálica, siendo su
acceso exterior, fuera del recinto de playa.
INSTALACIONES
El esquema general de las instalaciones se recoge en el plano I-01. Donde se refleja el sistema de
depuración y filtrado de las aguas para su utilización para el baño público.
Los dos vasos cuentan con sistema independiente de tratamiento de sus aguas, con sus
correspondientes depósitos de compensación.
A2.2 SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO
Las fase de sustentación no afecta al presente proyecto.
A2.3 SISTEMA ESTRUCTURAL
Las fase de estructura se ejecutó y finalizó anteriormente, mediante su correspondiente proyecto de
obra.
A2.4 SISTEMA ENVOLVENTE
Las piscinas son descubiertas, no hay sistema envolvente.
A2.5 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN
Las piscinas son descubiertas, no están compartimentadas.
La galería subterránea, es de uso exclusivo para las instalaciones y carece de un aislamiento
específico, más allá del que le aporta su propia definición constructiva a base de muros de hormigón
armado contra el terreno natural y la cubierta de la playa.
La galería que ocupa el espacio de la antigua piscina, aprovecha la impermeabilización de la misma.
La losa de techo que forma la playa y cubre la galería se va a impermeabilizar mediante tela
impermeabilizante SBS con armadura de vidrio, capa de mortero y gres porcelánico antideslizante.
A2.6 SISTEMAS DE ACABADO
Baldosa de gres especial piscinas de color blanca y dimensiones aproximadas 24,5x12x0,8 (junta de 5
mm).
A2.7 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES
ABASTECIMIENTO
Se renueva toda la instalación de abastecimiento de agua de la piscina desde arqueta existente hasta
la sala de máquinas y desde allí se realiza la distribución a piscinas, duchas y pediluvios.
Solo se prevé el empleo de agua fría. La distribución se realizará con tubería de poliestireno, según
esquema de la documentación gráfica.
El vaso de chapoteo contará con una red de impulsión de 75 mm de diámetro y 7 bocas de salida y el
vaso de recreo una red de impulsión de 125 mm de diámetro y 14 bocas de salida.
SANEAMIENTO
10
La salida de fondo la piscina de chapoteo será de 125 mm de diámetro y de la de la piscina de recreo
de 160 mm de diámetro, en tubo de PVC del mismo diámetro.
Ambas piscinas disponen de rebosadero en borde perimetral de playa mediante rejilla/canaleta con
sumideros cada 10 m, que se recogen en los depósitos de compensación correspondientes.
El sistema de vertido contempla la recogida de todas las aguas de la piscina en una única arqueta con
llave de doble salida. De forma que en su uso habitual permita verter las aguas del 5% de renovación
diaria, el agua de duchas y pediluvios y las posibles lluvias directamente a la red general de pluviales
(arroyo limítrofe, donde vierten las anteriores piscinas); y cuando haya que realizar las labores de
limpieza necesarias o la utilización de productos perjudiciales para el cauce fluvial, permita verter a la
red de la estación depuradora municipal -EDAR-.
Se propondrá la utilización del agua sobrante de la renovación obligatoria diaria, para el riego de la
zona deportiva.
PLUVIALES
El agua de escorrentía de la playa se evacua hacia el exterior de la misma hacia la zona ajardinada o a
canaleta superficial interna, que junto con la recogida de las aguas de las duchas y pediluvios
exteriores verterán a la arqueta de salida de aguas pluviales.
Los conductos de evacuación de las aguas se realizarán con PVC y diámetros según documentación
gráfica.
RENOVACIÓN AGUA PISCINAS
De acuerdo con el artículo 15 del Decreto 32/2003, de 18 de febrero, por el que se aprueba el
reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo; durante el periodo de funcionamiento, se deberá
renovar mediante agua nueva de la red el 5% del volumen total del agua contenida en el vaso. Dicho
aporte de agua se hará en el vaso de compensación.
El vaso de chapoteo con 320 m3 de volumen de agua, debe renovar diariamente 16 m3 y el vaso de
recreo con 20 m3 de volumen de agua, debe renovar 1 m3. Este vaciado se hará en sus
correspondientes depósitos de compensación, donde también se aportará el agua nueva de la red
municipal. Tras la renovación de agua efectuada en el deposito de compensación, el agua es filtrada y
tratada antes de volver al vaso por la red de impulsión.
El vaciado completo de los vasos se realizará una vez al año, antes del inicio de la temporada. El agua
que ha estado todo el invierno en los vasos habrá perdido su contenido de cloro, por lo que en dichas
circunstancias se puede verter a la red de pluviales (arroyo Izarra).
CLIMATIZACIÓN
El agua de la piscina estará a temperatura ambiente, por lo que no se va a emplear ningún sistema de
climatización del agua.
ELECTRICIDAD
Se redactará un proyecto eléctrico donde se recogerán todas las especificaciones de la instalación
eléctrica. El sistema eléctrico previsto para la sala de máquinas se adaptará tanto a los requerimientos
del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para
baja tensión, REBT y sus instrucciones técnicas complementarias, como a las Normas de la empresa
suministradora de energía eléctrica sobre la construcción y montaje de acometidas, líneas repartidoras,
instalación de contadores y derivaciones individuales.
La instalación proyectada deberá cumplir con los requisitos definidos en las Instrucciones Técnicas
Complementarias del REBT:
- Instrucción ITC-BT-28: Instalaciones para locales de pública concurrencia.
- Instrucción ITC-BT-30: Instalaciones en locales húmedos y mojados.
- Instrucción ITC-BT-31: Instalaciones con fines especiales. Piscinas y fuentes.
11
El suministro de energía se realizará a la tensión de servicio 230/400V con tres fases y neutro. Colocar
nuevo contador.
El cuadro general de distribución se colocará en la galería subterránea de instalaciones, y no será
accesible al público en general.
Las protecciones adoptadas serán contra contactos directos/indirectos, protección magnetotérmica
contra sobreintensidades, protección contra sobretensiones, conexiones equipotenciales y tomas de
protección a tierra, con red de picas.
El esquema unifilar y las características concretas de la instalación se desarrollarán y definirán en el
proyecto eléctrico a redactar por técnico competente tal y como establece la ITC-BT-04 (grupo n,
piscinas y fuentes de P>5kw).
Los cables eléctricos a utilizar en el conexionado interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales,
serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.
Todos los elementos metálicos exteriores (barandillas, escaleras, tapas, tomas, sumideros, duchas…),
estarán conectados a la red de tierras.
Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como
mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc., instalados en locales húmedos o mojados, serán
de material aislante.
Las luminarias de la galería de instalaciones serán estancas y protegidas de impacto mediante rejillas y
difusores.
A2.8 EQUIPAMIENTO
Se instala una silla hidráulica de acceso al vaso de recreo, para personas con movilidad reducida.
A3 CUMPLIMIENTO DEL CTE
A3.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL DB-SE
No es de aplicación.
A3.2 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO DB-SI
La aplicación del documento DB-SI se efectúa para la playa y los vasos de las piscinas descubiertas,
así como para la galería subterránea de máquinas, quedando el edificio de servicios fuera del alcance
del presente documento. Las medidas aquí tomadas no reducen o menoscaban las condiciones
preexistentes de seguridad contra incendios del edificio de vestuarios/cafetería que da servicio a
dichas piscinas.
Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las
mismas.
Tipo de proyecto (1) Tipo de obras previstas (2) Alcance de las obras (3) Cambio de uso (4)
Proyecto básico de obra Ampliación No procede No
(1) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de
instalaciones; proyecto de apertura...
(2) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o
refuerzo estructural; proyecto de legalización...
(3) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral...
(4) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no.
Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra
incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias
básicas mediante su aplicación.
Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado
III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.
12
SECCIÓN SI 1: PROPAGACIÓN INTERIOR
SECTOR DE INCENDIO
Se considera un único sector de incendios (superficie S < 2.500 m2).
LOCALES DE RIESGO ESPECIAL
La galería de instalaciones por sus características (potencia P<200 kw) se asimila a un local de riesgo
bajo.
REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Los revestimientos de la galería de instalaciones (hormigón armado y plaqueta de gres) cumplen la
condición de la tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos para techos y
paredes: B-s1,d0 y para suelos: BFL-s1.
La galería de instalaciones formada por muros compactos de hormigón armado en suelo, paredes y
techos cumple la tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios para
locales de riesgo bajo:
Resistencia al fuego de la estructura portante R90
Resistencia al fuego de las paredes y techos EI90
Vestíbulo de independencia No es necesario
Puertas de acceso EI2 45-C5
Máximo recorrido hasta salida < 25 m
Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas se regulan en
su reglamentación específica.
SECCIÓN SI 2: PROPAGACION EXTERIOR
Las piscinas son descubiertas, forman un único sector de incendios y no existen otros sectores
próximos.
SECCIÓN SI 3: EVACUACIÓN DE OCUPANTES
Las playas y vasos de las piscinas al aire libre se consideran espacio exterior seguro, por lo que no se
contemplan medidas específicas de evacuación de sus ocupantes.
La galería de instalaciones es un local de ocupación nula, se prevén medidas básicas de iluminación y
señalización de emergencia, así como la instalación de un extintor.
CÁLCULO DE OCUPACIÓN
De acuerdo con la tabla 2.1 Densidades de ocupación y según el uso previsto para:
-Locales de instalaciones con acceso exclusivo a efectos de mantenimiento = ocupación nula.
-Zonas de baño = 2 m2 superficie agua/persona.
-Zona de estancia de público en piscinas descubiertas = 4 m2 superficie playa/persona
Por tanto, para el proyecto que nos ocupa la ocupación total para las piscinas al aire libre a efectos de
adoptar medidas de protección contra incendios será de 260 personas:
-Galería de instalaciones = ocupación nula
-Vasos: 250 m2 / 2 = 125 personas
-Zona de playa: 540 m2 / 4 = 135 personas
SECCIÓN SI 4: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
DOTACIÓN DE INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Se colocará un extintor de eficacia 21A-113B próximo a la puerta de salida de la galería de
instalaciones. El extintor contará con señalización con las medidas y visibilidad definidas en las
correspondientes normas UNE 23033-1, UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003.
SECCIÓN SI 5: INTERVENCIÓN DE BOMBEROS
CONDICIONES DE APROXIMACIÓN Y ENTORNO
El vial de servicio permite la aproximación de los vehículos de bomberos:
13
Anchura mínima libre 3,5 m
Altura mínima libre o gálibo 4,5 m
Capacidad portante del vial 20 kN/m2
SECCIÓN SI 6: RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA
La estructura de la galería de instalaciones formada por muros compactos de hormigón armado cumple
la tabla 3.2 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales de zonas de riesgo especial
integrada en los edificios para locales de riesgo especial bajo R90.
A3.3 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD DB-SUA
La aplicación del documento DB-SUA se efectúa para la playa y los vasos de las piscinas descubiertas,
así como para la galería subterránea de máquinas, quedando el edificio de servicios fuera del alcance
del presente documento. Las medidas aquí tomadas no reducen o menoscaban las condiciones
preexistentes de seguridad de utilización y accesibilidad del edificio de vestuarios/cafetería que da
servicio a dichas piscinas.
SECCIÓN SUA 1: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS
RESBALICIDAD DE LOS SUELOS
Los suelos de las zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos tendrán una
resbalicidad de clase 3, con una resistencia al deslizamiento Rd>45, según ensayo del péndulo del
anexo A de la UNE-ENV 12633:2003.
Aunque la exigencia de cumplir la clase 3 es para fondos de piscina con una profundidad inferior a 1,50
m, se opta por utilizar el mismo material en la totalidad del fondo de ambas piscinas, cumpliendo así la
situación más desfavorable con resbalicidad clase 3.
DISCONTINUIDAD EN EL PAVIMENTO
Este apartado no es exigible en zonas exteriores.
Las barreras que delimitan las zonas de circulación (perímetro de la playa) tienen una altura de 120
cm, por encima de los 80 cm mínimos exigidos.
En las zonas de circulación no se dispondrá de escalones aislados.
DESNIVELES
Existen barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas con una diferencia de cota mayor
de 55 cm. Excepto en el borde de los vasos agua por ser incompatible con su uso.
Las barreras de protección tendrán una altura de 120 cm, por encima de los 90 cm exigidos para
diferencias de cotas a proteger inferiores a 6 m. Y tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para
resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función
de la zona en que se encuentren.
Las barreras cumplen las características de diseño exigidos por el DB-SUA para no ser fácilmente
escalables por los niños.
ESCALERAS Y RAMPAS
Los tres escalones diseñados en la urbanización exterior están dentro de los parámetros exigidos en
tramos rectos, la huella medirá 36 cm y la contrahuella medirá 12 cm.
La rampa diseñada en la urbanización exterior con una longitud de 5 m, una anchura de 1,80 m y una
pendiente del 6% cumple los parámetros exigidos en rampas para itinerarios accesibles. La rampa
dispone de pasamanos doble continuo a un lado.
SECCIÓN SUA 2: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO
No procede la aplicación de este apartado.
SECCIÓN SUA 3: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS
14
No procede la aplicación de este apartado.
SECCIÓN SUA 4: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA
El uso de las piscinas al aire libre es de horario diurno, no siendo necesaria la iluminación artificial. No
obstante para labores de control, limpieza y mantenimiento se preven cuatro puntos de iluminación
para la playa con iluminancia mínima para dichas labores.
La galería de instalaciones contará con iluminación suficiente para su uso y dispondrá de alumbrado de
emergencia y señalización en el techo junto al punto de salida. Las características de la instalación
cumplirán las especificaciones del apartado 2.3 del SUA 4.
SECCIÓN SUA 5: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA
OCUPACIÓN
No es de aplicación este apartado.
SECCIÓN SUA 6: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO
BARRERAS DE PROTECCIÓN
Las piscinas dispondrá de barreras de protección en el perímetro de la playa que impiden su acceso al
vaso excepto a través de puntos previstos para ello, los cuales tendrán elementos practicables con
sistema de cierre y bloque, para cuando las piscinas estén fuera de uso y no haya control del acceso.
Las barreras tendrán una altura mínima de 1,20 m, resistirán una fuerza horizontal aplicada en el borde
superior de 0,5 kN/m y tendrán las condiciones constructivas establecidas en el apartado 3.2.3 de la
Sección SUA 1.
CARACTERÍSTICAS DEL VASO
La profundidad del vaso de la piscina infantil o de chapoteo está entre 30 y 50 cm de profundidad, sin
sobrepasar el máximo permitido para este tipo de vasos, que es 50 cm.
La profundidad del vaso de la piscina de adultos o de recreo está entre 130 y 190 cm de profundidad,
sin sobrepasar el máximo permitido para este tipo de vasos, que es 300 cm y dispone de una zona
donde la profundidad es inferior a 140 cm.
Se señalizarán los puntos en donde se supere la profundidad de 1,40 m, e igualmente se señalizará el
valor de la máxima y la mínima profundidad en sus puntos correspondientes mediante rótulos al menos
en las paredes del vaso y en el andén, con el fin de facilitar su visibilidad, tanto desde dentro como
desde fuera del vaso.
Las pendientes del vaso de la piscina infantil del 2% y del vaso de la piscina de recreo del 3% cumplen
las pendientes mínimas exigidas.
El material del fondo de ambos vasos será de Clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de
acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SUA 1.
El revestimiento interior del vaso será de color claro con el fin de permitir la visión del fondo.
El suelo del andén o playa que circunda el vaso será de clase 3 conforme a lo establecido en el apar-
tado 1 de la Sección SUA 1, tendrá una anchura superior a 1,20 m, y su construcción evitará el
encharcamiento.
Las escaleras metálicas de entrada al agua en la piscina de recreo alcanzarán una profundidad bajo el
agua de 1m, como mínimo.
Las escaleras de acero inoxidable se colocarán en la proximidad de los ángulos del vaso, de forma que
no disten más de 15 m entre ellas. Tendrán peldaños antideslizantes y carecerán de aristas vivas. La
estructura de hormigón armado de los vasos ya ejecutados impide constructivamente la colocación de
las escaleras sin sobresalir del plano de la pared del vaso.
15
SECCIÓN SUA 7: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN
MOVIMIENTO
No es de aplicación este apartado.
SECCIÓN SUA 8: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO
No procede la aplicación de este apartado al no tratarse de una edificación. No obstante se ha previsto
una red de tierras conectada a todo elemento metálico que exista en la superficie de la playa o en el
interior de los vasos para disipar en el terreno la corriente de posibles descargas.
SECCIÓN SUA 9: ACCESIBILIDAD
Se proyecta un itinerario accesible que comunica las playas y piscinas con el edificio de servicios/
vestuarios y con un futuro acceso al recinto, sin atravesar dicho edifico.
Las piscinas abiertas al público disponen de un acceso al vaso mediante silla hidráulica para piscina.
En la piscina infantil no es obligatorio.
A3.4 SALUBRIDAD DB-HS
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir
las exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias
básicas HS 1 a HS 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia
básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito
básico "Higiene, salud y protección del medio ambiente”.
SECCIÓN HS 1: PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD
No procede la aplicación de este apartado.
SECCIÓN HS 2: RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS
No procede la aplicación de este apartado (para viviendas de nueva construcción).
SECCIÓN HS 3: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
No procede la aplicación de este apartado.
No obstante, la galería de instalaciones contará con ventilación natural. Se han previsto bocas de
ventilación en la placa de cubierta y ventana de lamas en la caja de acceso, suficientes para garantizar
una renovación de aire con superficie de ventilación abierta de 2 m2.
SECCIÓN HS 4: SUMINISTRO DE AGUA
CALIDAD DEL AGUA
El suministro de la red pública cumple las condiciones exigidas por este apartado.
PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS
Se dispondrá de sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que
figuran a continuación:
- después de los contadores
- antes del equipo de tratamiento de agua
- después de las bombas de impulsión
Las instalaciones de suministro de agua no podrán conectarse directamente a instalaciones de eva-
cuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública.
En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal modo que no se
produzcan retornos.
Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea
posible vaciar cualquier tramo de la red.
CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO
16
La instalación debe suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que
figuran a continuación:
- ducha/pediluvio 0,2 dm3/s
- grifo toma rápida 0,2 dm3/s
- suministro a vasos 2 dm3/s
En los puntos de consumo la presión mínima será de 100 kPa y en cada punto de consumo no
superará los 500 kPa.
AHORRO DE AGUA
Los pulsadores de duchas contarán con temporizador para el control del consumo y los grifos contarán
con aireadores.
Se planteará la utilización del agua de vaciado obligatorio (5 %), previa decloración, para el riego de los
jardines próximos.
DISEÑO
El esquema general de las instalaciones se recoge en el plano I-01.
La nueva red de abastecimiento de agua se efectuará desde la acometida existente al edificio de
servicios contiguo. Contará con todos los elementos necesarios: acometida, llave de corte general,
filtros, contadores, redes, válvulas antiretorno… que conforman la red de agua fría.
La constitución de los aparatos y dispositivos instalados y su modo de instalación deben ser tales que
se impida la introducción de cualquier fluido en la instalación y el retorno del agua salida de ella.
La instalación no puede empalmarse directamente a una conducción de evacuación de aguas resi-
duales.
No pueden establecerse uniones entre las conducciones interiores empalmadas a las redes de dis-
tribución pública y otras instalaciones, tales como las de aprovechamiento de agua que no sea pro-
cedente de la red de distribución pública.
Los rociadores de ducha manual deben tener incorporado un dispositivo antirretorno.
Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos
eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia
en paralelo de al menos 30 cm.
Con respecto a las conducciones de gas se guardará al menos una distancia de 30 cm.
Las tuberías de agua potable se señalarán con los colores verde oscuro o azul.
Los grifos de las duchas contarán con aireados y pulsadores temporizados y los pediluvios con
sensores de activación temporizados.
DIMENSIONADO
En la galería de instalaciones se habilita un espacio para tres contadores, uno para el suministro de
cada deposito de compensación (chapoteo y recreo ) y un tercero para la red de duchas, silla hidráulica
y toma de limpieza de playa.
El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la
misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de
la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Se representan los diámetros resultantes en el
plano de instalación de fontanería.
17
El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del
circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de
presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.
Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los
valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 del HS 4 y que en todos los puntos de consumo no se
supera el valor máximo indicado en el mismo apartado.
Los diámetros mínimos de las derivaciones a los aparatos, tal y como indica la tabla 4.2 del HS 4,
serán:
Duchas 12 mm
Pediluvios 12 mm
Silla hidráulica 12 mm
Toma limpieza playa 20 mm
El diámetro mínimo del distribuidor principal será de 25 mm.
CONSTRUCCIÓN
La instalación de suministro de agua se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a
las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director de la
ejecución de la obra.
Durante la ejecución e instalación de los materiales, accesorios y productos de construcción en la
instalación interior, se utilizarán técnicas apropiadas para no empeorar el agua suministrada y en
ningún caso incumplir los valores paramétricos establecidos en el anexo I del Real Decreto 140/2003.
Los elementos de construcción para la instalación de suministro de agua, su puesta en servicio y su
mantenimiento cumplirán las características y condiciones exigidas por el Código Técnico en su
Documento Básico de Salubridad sección HS 4.
PUESTA EN SERVICIO
La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y estanqueidad
de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando todos sus
componentes vistos y accesibles para su control.
MANTENIMIENTO
Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán detallada-
mente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el Real Decreto 865/2003 sobre
criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y particularmente todo lo
referido en su Anexo 3.
Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos de
medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades terminales, que
deban quedar ocultos, se sitúan en espacios que permitan su accesibilidad.
SECCIÓN HS 5: EVACUACIÓN DE AGUAS
Las aguas evacuadas previstas son: aguas pluviales, aguas de las duchas/pediluvios, aguas de
renovación de los vasos y el vaciado anual de la piscina para su limpieza y mantenimiento.
Una vez desclorificadas las aguas, en su uso habitual no necesitan ser tratadas antes de verterse a la
red de aguas pluviales o utilizarse para el riego. Sin embargo, la posible utilización puntual de ciertos
productos para la limpieza de las piscinas obliga a plantear un doble vertido de las aguas, que permita
evacuar en la red de saneamiento general con destino a la depuradora (EDAR).
CARACTERIZACIÓN CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS
se dispondrán cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire contenido en ella a los
locales ocupados sin afectar al flujo de residuos.
18
Las tuberías de la red de evacuación tienen el trazado más sencillo posible, con distancias y
pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y su autolimpieza, evitandose la retención de
aguas en su interior.
Los diámetros de las tuberías son los apropiados para transportar los caudales previsibles en
condiciones seguras.
Las redes de tuberías están diseñadas de tal forma que son accesibles para su mantenimiento y
reparación, para lo cual discurren parte a la vista (interior de la galería) y el resto cuenta con arquetas o
registros.
La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales
o pluviales.
DISEÑO
Los colectores de PVC desaguan por gravedad con una pendiente entre 1% y 2% hasta arqueta
próxima.
El esquema de la red está grafiado en el plano I03; se recogen dos redes, una exclusiva para los vasos
de las piscinas y otra para la red de duchas/pediluvios y canaletas exteriores. Ambas redes acaban en
una misma arqueta de doble salida, desde la cual se deriva, bien a la red de pluviales en su uso
habitual, bien a la depuradora en usos puntuales por la existencia de productos perjudiciales para el
medio.
Todos los elementos de la instalación de saneamiento cumplirán las características exigidas por el
Código Técnico en su Documento Básico de Salubridad HS 5.
Los colectores colgados se conectan mediante piezas especiales, según las especificaciones técnicas
del material. No puede realizarse esta conexión mediante simples codos, ni en el caso en que estos
sean reforzados. La pendiente mínima obligatoria será del 1%. En los tramos rectos, en cada
encuentro, así como en las derivaciones, deben disponerse registros constituidos por piezas
especiales, según el material del que se trate, de tal manera que los tramos entre ellos no superen los
15 m.
Los colectores enterrados se dispondrán en zanjas de dimensiones adecuadas, tal y como se
establece en el apartado 5.4.3. del DB HS5, situados por debajo de la red de distribución de agua
potable. La pendiente mínima obligatoria será del 2%. Se dispondrán registros de tal manera que los
tramos entre los contiguos no superen 15 m.
En redes enterradas, entre sus encuentros y derivaciones, se realizarán con arquetas dispuestas sobre
cimiento de hormigón, con tapa practicable. Sólo puede acometer un colector por cada cara de la
arqueta, de tal forma que el ángulo formado por el colector y la salida sea mayor que 90 grados. Y
tendrán las siguientes características:
- en las arquetas de paso deben acometer como máximo tres colectores,
- las arquetas de registro deben disponer de tapa accesible y practicable.
El vaciado final de las piscinas se hará mediante sistema de bombeo y elevación al encontrase por
debajo de la cota red de evacuación. El sistema de bombeo y elevación se aloja en un pozo de
bombeo dispuesto en lugar de fácil acceso para su registro y mantenimiento.
Se instalarán válvulas antirretorno de seguridad para prevenir las posibles inundaciones cuando la red
exterior de alcantarillado se sobrecargue (doble clapeta con cierre manual), dispuestas en lugares de
fácil acceso para su registro y mantenimiento.
Se dispondrán subsistemas de ventilación tanto en las redes de aguas residuales como en las de
pluviales.
DIMENSIONADO
19
Se dimensiona para un sistema separativo, red de aguas pluviales por un lado y red de aguas
residuales por otro. Dada las características especiales del evacuado de las aguas, la red de aguas
residuales (vasos de las piscinas) se podrá conectar a la salida de residuales o de pluviales, según el
estado de sus aguas.
Las derivaciones individuales tendrán las siguientes dimensiones, según se especifica en las tablas 4.1
y 4.3 del HS 5:
APARATOS UD DIAMETRO MÍNIMO
Grifos de toma rápida 2 50 mm
Pediluvios 3 50 mm
Ducha 3 50 mm
Los ramales colectores tendrán una pendiente del 2%, y los diámetros según la documentación gráfica.
La playa con una pendiente del 1,8% vierte parcialmente el agua de escorrentías al terreno ajardinado
que la circunda, y el resto se recoge en un canal suoperficial.
CONSTRUCCIÓN
La instalación de evacuación de aguas residuales se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación
aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director
de ejecución de la obra.
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se debe comprobar periódica-
mente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el man-
tenimiento del resto de elementos.
Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una disminución
apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.
Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables, y los botes
sifónicos. Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez al
año.
Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas sumidero y el resto
de posibles elementos de la instalación tales como pozos de registro, bombas de elevación.
A3.5 PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO DB-HR
No es de aplicación.
A3.6 AHORRO DE ENERGÍA DB-HE
No es de aplicación.
Vitoria-Gasteiz, a 24 de junio de 2016
ARQ. Sergio Araitoarro Ramos
20
A4 CUMPLIMIENTO OTRA NORMATIVA TÉCNICA
21
22
A4.1 ACCESIBILIDAD (D 68/2000 GV)
FICHA 1: NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO URBANO
AMBITO DE APLICACIÓN: El diseño de planos y la redacción de determinaciones de los instrumentos de planeamiento, y la redacción y
ejecución de proyectos de Urbanización, así como el diseño, características y colocación de mobiliario urbano.
ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN: Se considerarán como tales; La pavimentación, abastecimiento y distribución de aguas, saneamiento y
alcantarillado, distribución de energía eléctrica, gas, telefonía y telemática, alumbrado público, jardinería y aquellas otras que materialicen las
indicaciones de los instrumentos de planeamiento urbanístico.
APARTADO NORMATIVA. Decreto 68/2000 de 11 de Abril. Anejo II y ORD. 561 PROYECTO
ITINERARIOS
PEATONALES
(Anejo II. Art.3.2)
ORD. 561 CAP III, art. 5.3
ORD. 561 CAP III, art. 5
ANCHO Mínimo general
Si densidad d≤12viv/ha
A ≥ 200 cm
A ≥ 180 cm A ≥ 180 cm
Cuando el ancho o la morfología de la vía impidan la separación entre peatones y vehículos, se hará
plataforma única de uso mixto. En estos casos, todo estará al mismo nivel y quedará perfectamente
diferenciada en el pavimento la zona preferentemente para peatones.
Discurrirá siempre adyacente a la fachada o elemento que la materialice a nivel del suelo.
ILUMINACIÓN I ≥ 20 lux I ≥ 20 lux
PENDIENTE Longitudinal
Transversal
ALTURA Libre de paso
BORDILLO acera Altura
máxima.
P ≤ 6%
P ≤ 2%. Recomd.1,5%
h ≥ 2,20m
h ≤ 12cm
P = 6%
P = 1,5%.
h ≥ 2,20m
h ≤ 12cm
ORD. 561 CAP V, art. 10 Los Elementos de urbanización no presentarán cejas, ondulaciones, huecos, salientes ni ángulos
vivos que puedan provocar el tropiezo de las personas, ni superficies que puedan producir
deslumbramientos.
ORD. 561 CAP III, art. 5.1 Siempre que exista más de un itinerario posible entre dos puntos, y en la eventualidad de que todos
no puedan ser accesibles, se habilitarán las medidas necesarias para que el recorrido del itinerario
peatonal accesible no resulte discriminatorio, ni por su longitud, ni por transcurrir fuera de las áreas de
mayor afluencia de personas.
PAVIMENTO
(Anejo II, Art.3.3.)
ORD. 561 CAP. V Art.
11.1
ORD. 561 CAP. V Art. 12
Pavimentos Duros. Antideslizante en seco y en mojado y sin resaltos.
Pavimentos Blandos. Suficientemente compactados, que impidan
deslizamientos y hundimientos.
Rejas y registros de los itinerarios y pasos peatonales, enrasados con el
pavimento circundante de material antideslizante aún en mojado, serán de
cuadrícula de apertura ≤ 1,0x1,0 cm, si invade el ancho mínimo. del itinerario
peatonal y sino de 2,5x2,5cm. Si son hendiduras longitudinales: sentido
transversal a la marcha.
Prohibidas las rejillas en la cota inferior de vados peatonales a menos de 50
cm de los límites externos.
Alcorques. Serán elementos enrasados al pavimento y no deformables. De
ser enrejados cumplirán con lo anteriormente dispuesto para Rejas y
registros. No invadirán el ancho del itinerario peatonal accesible salvo que
sea necesario.
Rejilla= enrasadas y
apertura hendidura
longitudinal ≤ 2,0 cm,
en sentido transversal
a la marcha.
ORD. 561, CAP IX, Art. 46
SEÑALIZACIÓN Anejo IV: De Desniveles, Depresiones y Cambios de Cota, mediante Franjas Señalizadoras,
Perpendiculares al sentido de marcha, de Anchura ≥ 1m y con Pavimento de textura y color diferentes.
Cuando no haya fachada o elemento horizontal en el suelo, se sustituirá por franja de pavimento táctil
direccional de 40 cm de anchura.
VADOS DE
VEHÍCULOS
ORD. 561 CAP IX Art. 37
Ningún elemento relacionado con las entradas y salidas de vehículos (puertas, vados, etc.) podrá
invadir el espacio del itinerario peatonal accesible.
PASO DE
PEATONES
(Anejo II, Art.3.5)
ORD. 561 CAP VI Art. 20
VADO PEATONAL. Planos inclinados:
ANCHO mínimo a cota de calzada
PENDIENTE Longitudinal
Transversal
Misma pendiente en los 3
= Paso peatones y ≥ 180 cm
P ≤ 8%
P ≤ 1,5%
A =
P =
P =
ORD. 561 CAP VI Art.
19.3
ACERA a respetar de anchura A ≥ 180 cm A =
ORD. 561 CAP VI Art. 20 El Encuentro con la calzada deberá estar enrasado
No habrá cantos vivos en ningún elemento que conforme el vado peatonal.
El paso de peatones ser ubicará en aquellos puntos que permitan minimizar la distancia de cruce. Se
señalizará mediante pintura antideslizante y señal vertical.
23
ORD. 561 CAP VI Art. 22 ISLETA Entre 2 y 4 cm sobre cota de calzada
ANCHO A ≥1,50 m. A ≥ 2m. en viales con doble
sentido y tres o más carriles:
A =
ORD. 561 CAP VI Art. 46 SEÑALIZACIÓN Se dispondrá una franja de pavimento táctil indicador direccional (acanaladuras)
de 80 cm de anchura entre la línea de fachada y el comienzo del vado peatonal. Y una franja de
pavimento táctil indicador (botones) de 60 cm de anchura, a lo largo de la línea de encuentro entre el
vado y la calzada.
PARQUES,
JARDINES, PLAZAS
(Anejo II, Art.3.6)
ANCHO (CAMINOS y
SENDAS)
DESNIVELES
DESNIVELES ≥ 0,40m
A ≥ 2,00 m
Mediante Itinerario Peatonal
Elementos continuos de protección
A =
A = P=
Todas las instalaciones, actividades y servicios disponibles deberán estar conectadas mediante, al
menos, un itinerario accesible.
Áreas de descanso con un banco cada 50 m como mínimo.
SECTORES DE
JUEGOS
ORD. 561 CAP VI Art. 8
Áreas para una estancia en una
silla de ruedas junto a los
elementos de juegos
L ≥1,50 m
A ≥1,00 m
L =
A =
Los sectores de juego estarán conectados entre sí mediante itinerarios peatonales accesibles.
PLAYAS URBANAS
ORD. 561 CAP VI Art. 9
Deberá garantizarse un itinerario peatonal accesible entre las aceras que rodean la playa y la orilla.
Superficie horizontal al final del itinerario anterior.
L ≥ 2,50 m
A ≥ 1,80 m
L =
A =
Los aseos, vestuarios y duchas estarán conectados mediante itinerario peatonal accesible, y una
unidad de cada agrupación será accesible.
ESCALERAS
(Anejo II, Art.3.7)
ORD. 561 CAP V Art.
15.3
ORD. 561 CAP V Art.
15.7
ORD. 561 CAP V Art.
15.1
DIRECTRIZ recta
Directriz caracol o abanico, si huella mínima ≥ 35 cm
Directriz = recta
ANCHO
HUELLA
CONTRAHUELLA
Prohibido sin contrahuellas
En una misma escalera, las huellas y
contrahuellas serán iguales
Nº PELDAÑOS mínimo -máximo
Extremo libre escalón resalto
DESCANSILLO. FONDO
PASAMANOS
Para cualquier ancho
Para ancho ≥ 240 cm
uno a
otro a
Prolongación en los extremos
ALTURA LIBRE bajo escalera
Intrados del tramo inferior
PAVIMENTO
BANDAS en borde peldaño
A ≥ 200 cm
h ≥ 35 cm
t ≤ 15 cm
3 ≤ Nº ≤ 12
h ≥ 3 cm
B ≥ 150 cm
Obligatorio a ambos lados
Además intermedio
H = 100 ± 5 cm
H = 70 ± 5 cm
L = 45 cm
H ≥ 220 cm
Cerrarlo hasta 220 cm
Antideslizante
A = 5-10 cm, antideslizantes y de
textura y color diferentes
A = 200 cm
h = 36 cm
t = 12 cm
Nº = 3
h =
B = 180 cm
H =
H =
L =
H =
A =
SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y
vestíbulos con varias opciones
Franjas de pavimento táctil indicador tipo direccional (acanaladuras) en ambos extremos, de 1’20 m
de fondo, y anchura = escalera.
Si sirven de alternativa a una rampa, las escaleras estarán próximas a ésta.
RAMPAS
(Anejo II, Art.3.8)
ACCESOS ∅ ≥ 180 cm ∅ = 180 cm
PENDIENTE
Longitudinal
Transversal
P ≤ 8 %
P ≤ 1,5 %
P = 6 %
P = 1,5 %
ANCHURA A ≥ 200 cm A = 180 cm
BORDILLO LATERAL H ≥ 5 cm H =
LONGITUD máxima sin rellano L ≤ 10 m L = 5 m
RELLANO INTERMEDIO. Fondo B ≥ 200 cm B =
24
PASAMANOS:
Para cualquier ancho
uno a
otro a
Prolongación en los extremos
PAVIMENTO
Obligatorio a ambos lados
H = 100 ± 5 cm
H = 70 ± 5 cm
L = 45 cm
Antideslizante
H = 100
H = 70
L = 45
ORD. 561 CAP V Art.
14.4
SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y
vestíbulos con varias opciones. Franjas de pavimento táctil indicador tipo direccional (acanaladuras) en
ambos extremos, de 1’20 m de fondo, y anchura = rampa.
ESCAL.
MECANICAS,
TAPICES
RODANTES Y
ASCENSORES
ORD. 561 CAP V Art. 17
ANCHURA A ≥ 100 cm A =
VELOCIDAD V ≤ 0,5 m/s V =
PENDIENTE
Tramo horizontal
P ≤ 12%
Long ≥ 0,80 m
P =
SEÑALIZACIÓN Franjas de pavimento táctil indicador tipo direccional (acanaladuras) en ambos
extremos, de 1’20 m de fondo, y anchura = escalera.
APARCAMIENTOS
(Anejo II, Art.3.11)
ORD. 561 CAP IX Art.
35.3
RESERVA 1 cada 40 plazas o fracción
Recorrido peatonal entre dos reservas ≤ 250m
Situación junto a accesos y cerca itinerarios peatonales
Si reserva próxima a paso peatones. Espacio libre A ≥ 200 cm
ANCHO de plaza A ≥ 360 cm
LARGO de plaza L ≥ 600 cm
Zona lateral de aproximación A= 1’50m
L = plaza
Nº de plazas =
R =
A =
A =
L =
Tipo =
A =
L =
En BATERÍA, si no es posible L = 600cm se admite L=500cm.
En LINEA si no es posible A = 360m se admite la del resto de vehículos manteniendo el largo establecido debiendo
ser las reservadas colindantes al paso peatonal..
SEÑALIZACIÓN: Mediante símbolo internacional de accesibilidad en el plano vertical y horizontal y prohibición de aparcar al
resto de vehículos.
ASEOS
PÚBLICOS
(Anejo II, Art.3.12)
ORD. 561 CAP VIII Art.
34
Comunicadas con el itinerario peatonal acc.
RESERVA Si se instalan
aislados
Si hay agrupación
DISTRIBUIDOR ASEOS
PUERTAS, De distribuidor y cabina adaptada.
Accesibles Minusválidos
1 por sexo por /10 o fracción.
∅ ≥ 180cm fuera Itiner. Acc.
A ≥ 90cm
Mecanismo de cierre de fácil
manejo y apert. ext.
Nº Baños =
Nº reservas=
∅ =
A =
Zócalo protector en ambas caras de la hoja A ≥ 30cm
BATERÍA URINARIOS: Al menos uno a h = 45 cm, sin pedestal Nº= h =
ORD. 561 CAP VIII Art.
34.9
ORD. 561 CAP VIII Art.
34.10
CABINA INODORO ADAPTADA
ESPACIO LIBRE ∅ ≥ 150cm, recomen. ∅ ≥ 180cm
LAVABO, contará al menos con uno a h = 80cm
INODORO h= 45-50cm
Separación de exterior a pared d ≥ 70cm
Espacio libre lateral a ≥ 80cm
Barras laterales h = 70-75 cm
L = 80-90cm
Distancia barras al eje inodoro d = 30-35cm
PAVIMENTO Antideslizante en seco y mojado
SUMIDEROS Enrasados. Rejillas de ranuras r ≥ 1,0cm x 1,0cm
ACCESORIOS Espejos borde inferior a h ≤ 90cm
Perchas, toalleros, etc h = 90-120cm
ALARMATipo cordón o similar a h = 40cm
∅ =
h=
h=
e =
a =
h =
L =
d =
r =
h =
DUCHA Asiento 40 x 40 cm
h = 45 – 50 cm
espacio lateral a ≥ 80 cm
h =
a =
SEÑALIZACIÓN: Mediante símbolo internacional de accesibilidad colocado en la puerta de la cabina del inodoro.
25
MOBILI. URBANO
(Anejo II, Art.4)
ORD. 561 CAP VIII Art.
25.b
ORD. 561 CAP VIII Art.
25.a
Se entiende como tales, al conjunto de objetos a colocar en los espacios exteriores superpuestos a los elementos de
urbanización; Semáforos, Señales, Paneles Informativos, Carteles, Cabinas telefónicas, Fuentes públicas, Servicios
Higiénicos, Papeleras, Marquesinas, Asientos y otros de análoga naturaleza.
NORMAS GENERALES
Se dispondrán de forma que no interfieran la accesibilidad
Se diseñarán y ubicarán de forma que puedan ser utilizados por personas con dificultad en la
accesibilidad.
Sin salientes de más de 10 cm. y sin cantos vivos.
En las aceras se colocaran en el borde exterior, sin invadir los 200cm de itinerario peatonal o 150cm
en densidades de 12viv/ha, ni invadir vados y pasos peatonales. A 40 cm del límite entre bordillo y
calzada.
Se dispondrán alineados longitudinalmente en el itinerario peatonal
Elementos salientes de fachada fijos o móviles que interfieran un itinerario
peatonal, Marquesinas, etc h ≥ 220cm
Elemento fijo o móvil a h < 220cm, se prolongará hasta el suelo.
Elementos Trasparentes 2 Bandas de a = 20cm,
colocadas una a h = 90cm
otra a h = 150cm
SEMAFOROS
(Anejo II, Art.4.2.2.1)
Contarán con señal acústica, con emisores orientados hacia el otro lado de la
calzada, recomendable emisor de activación a distancia por el
discapacitados. h = 90-120cm
Semáforos manuales, pulsador h = 90-120cm
TELEFONOS
(Anejo II, Art.4.2.2.2)
RESERVA Si se instalan
aislados
Si hay agrupación
En los Locutorios
Accesibles Minusválidos
1 /10 o fracción.
Un teléfono adaptado
Nº reservas =
(a personas con problemas de comunicación)
Cabinas y Locutorios Cumplirán parámetros accesibilidad en los edificios
ORD. 561 CAP VIII Art.
32.3
TELEFONO ACCESIBLE
Acceso frontal a su uso, espacio libre ∅ ≥ 180cm (sin
invadir itinerario peat.acc)
Aparatos, diales, monederos y tarjeteros h = 90cm
Repisa h = 80cm Bajo libre h = 70cm
Baterías Teléfonos Laterales primero y último hasta el suelo
∅ =
h =
MAQUINAS
EXPENDEDORAS
(Anejo II, Art.4.2.2.4)
Incorporarán sistema Braille, altorrelieve y macrocaracteres
Diales y Monederos h = 90cm
Recogida de billetes o productos h = 70cm
CONTEDORES,
PAPELER.,
BUZON, o análogos
(Anejo II, Art.4.2.2.5)
ORD. 561 CAP VIII Art.28
BOCAS h = 90cm
CONTENEDORES Fuera del itinerario peatonal
Lugar fijo, con acceso desde itin. peat. acc.
FUENTES y
BEBEDE.
(Anejo II, Art.4.2.2.6)
ORD. 561 CAP VIII Art.
27.b
Aproximación a cota con espacio Ø ≥ 150 cm
Rejillas antideslizantes en seco y mojado ≥2,5cm x 2,5cm
Si el accionamiento es manual h ≤ 90cm
BANCOS
(Anejo II, Art.4.2.2.7)
ORD. 561 CAP VIII Art.
26.1
Asiento con respaldo y reposabrazos h = 40-45cm
Reposabrazos h = 20-25cm
Distancia máxima entre varios bancos d = 50m, 1/5 o fracc.
BOLARDOS
(Anejo II, Art.4.2.2.8)
ORD. 561 CAP VIII Art.
29
Los Bolardos o Mojones serán visibles por color y volumen, no susceptibles de enganches.
Altura h = 75 – 90 cm
Anchura o diam. Ø ≥ 10 cm
Serán de color contrastado.
No invadirán el itinerario peatonal accesible.
H =
Ø =
P. INFORMACION
(Anejo II, Art.4.2.2.9)
Sistemas de Información Interactivo (Anejo IV)
Acceso con espacio libre ∅ ≥ 180cm
Teclado, ligeramente inclinado h = 90-120cm
Pantalla entre 30-40º inclinación h = 100-140cm
∅ =
PARADA
AUTOBUS
MARQUESINA
(Anejo II, Art.4.2.2.10)
En zona de espera y andén un lateral de ancho libre 180cm
Si tiene asientos h = 40-50cm
Si tiene elementos trasparentes:
2 Bandas señal a = 20cm,
colocadas una a h = 90cm
otra a h = 150cm
A =
26
Vitoria-Gasteiz, a 24 de junio de 2016
ARQ. Sergio Araitoarro Ramos
Parada por plataforma desde la acera, tendrá mismo pavimento que esta y podrá tener bordillo a 20cm.
MOSTARDORES y
VENTANILLAS
(Anejo II, Art.4.2.2.11)
Altura máxima h ≤ 110cm
Dispondrá de un tramo de mostrador de:
L = 120cm
h= 80cm
con hueco libre inferior de F = 50cm
h = 70cm
h =
ELEMENTOS DE
SEÑALIZACIÓN E
ILUMINACIÓN
ORD. 561 CAP VIII Arts.
31, 41 y 42
Soportes junto a la banda exterior de la acera, a 40 cm del límite.
Sin invadir itinerario peatonal accesible / o adosado a fachada h ≥220cm
En todos los cruces Información de nombres de calles
SALIDAS DE EMERGENCIA Sistema de señalización acústica y visual
VEHÍCULOS DE EMERGENCIA Sistema de conexión con semáforos
ELEMENTOS
PROVISIONALES.
Protección y
Señalización
(Anejo II, Art.4.3)
ORD. 561 CAP VIII Art.39
La protección será mediante vallas estables y continuas que no tengan cantos vivos, no sean
autodeslizantes y resistan al vuelco.
Prohibido la sustitución de vallas por mallas, cuerdas, cables o similares
Distancia del vallado a zanjas, acopios, etc d ≥ 50cm
Luces Rojas, deberán tener los elementos de protección y permanecerán
encendidas en horarios de iluminación insuficiente.
Elementos de protección altura h ≤ 90 cm
Itinerario peatonal garantizado a ≥ 150cm
Si la acera fuese menor de 150cm a = Acera
Elementos de andamiaje arriostrando a h ≤ 220m, deberán ser señalizados y
protegidos adecuadamente hasta el suelo en longitudinal al itinerario.
En obras, itinerario peatonal señalizado mediante franja táctil direccional
(acanaladuras) de 40 cm de anchura.
ELEMENTOS
VINVULADOS A
ACTIVIDADES
COMERCIALES
ORD. 561 CAP VIII Art.33
Serán accesibles y no invadirán el itinerario peatonal accesible
ALTURA Altura mínima de los toldos h ≥ 220 cm
KIOSCOS Mostrador con tramo de 1 m h = 70 – 75 cm
con espacio inferior para las piernas
H =
H =
OBSERVACIONES
27
28
A4.2 DECRETO 32/2003, REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO
Decreto 32/2003, de 18 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sanitario de piscinas de uso
colectivo en el Pais Vasco.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
El ámbito de aplicación de este Reglamento lo constituyen todas las piscinas que, estando ubicadas en
el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, no sean de uso exclusivamente familiar.
CARACTERÍSTICAS DEL VASO
El vaso de chapoteo tendrá una profundidad máxima de 60 cm.
-en proyecto el vaso infantil tiene entre 30 y 50 cm de profundidad.
El vaso de chapoteo está independizado, mediante barandilla y un banco longitudinal, de forma que los
niños no puedan acceder fácilmente al vaso de recreo.
El área de recreo o baño libre de adultos: contarán con zonas cuya profundidad esté comprendida
entre 1 metro y 1,40 metros, con pendiente no superior al 6%.
-en proyecto el vaso de adultos tiene una zona por debajo de 1,40 metros de profundidad y
pendiente del 3%.
Las paredes verticales y el fondo del vaso están revestidos con materiales lisos, de color claro, de fácil
limpieza y desinfección, impermeables y estables frente a los productos utilizados en el tratamiento del
agua. El material del fondo del vaso es antideslizante, clase 3.
El fondo del vaso de la piscina tiene una pendiente del 3% que facilita su vaciado, por debajo de la
máxima permitida del 6%. No hay cambios de pendiente, manteniéndose constante. Los puntos de
máxima y mínima profundidad se señalizan mediante rótulos de aviso al usuario en las paredes
laterales del vaso.
La zona más profunda del vaso se señalará mediante una indicación oscura de 30 centímetros de lado.
El fondo del vaso, dispone de un desagüe general de gran paso, que permite la evacuación rápida a la
red de saneamiento de la totalidad del agua y de los sedimentos y residuos en él contenidos. Este
desagüe de fondo estará adecuadamente protegido mediante dispositivos de seguridad que eviten
cualquier peligro para los usuarios.
Se dispone un sistema de rebosadero perimetral de recogida de superficie continuo que permite la
adecuada recirculación y renovación de la totalidad de la lámina superficial de agua. El volumen de
agua recirculada de esta manera, será como mínimo del 50% de los caudales de recirculación
definidos en el artículo 18 del Decreto 32/2003.
El nivel de agua coincidirá en todo momento con el borde del rebosadero perimetral continuo de
superficie. Los labios o bordes del rebosadero serán redondeados y antideslizantes. Los elementos
que componen el rebosadero son desmontables, de fácil limpieza y desinfección.
Las escaleras de acceso al agua se disponen de manera que entre una y otra la distancia sea menor
de 20 metros. Las escaleras están construidas con materiales no oxidables de fácil limpieza con
peldaños antideslizantes, sin aristas vivas, de forma que garanticen en todo momento la seguridad del
usuario. Las escaleras están empotradas en su extremo superior y sin llegar al fondo del vaso
alcanzan bajo el agua la profundidad suficiente para subir con comodidad.
En el vaso de recreo se habilita una silla hidráulica para el acceso de minusválidos.
PLAYA
La playa, paseo o andén que rodea el vaso está libre de impedimentos. Los pavimentos son higié-
nicos, antideslizantes e impermeables. Con una anchura mínima de 3,75 metros, superior a al 1,8
metros obligatorios. Esta diseñada de forma que permite la correcta recogida de las aguas de limpieza
29
del andén a la red de saneamiento y evita los encharcamientos y vertidos de agua hacia el rebosadero
de superficie continuo.
Dispone de toma de agua para realizar su limpieza y desinfección.
Se habilitan tres duchas con agua potable. El pavimento bajo las duchas tiene una pendiente
adecuada hacia la rejilla, evitando los encharcamientos.
AFORO
El aforo de cada vaso viene determinado por su superficie de manera que en los momentos de máxima
concurrencia, cada bañista disponga de al menos 2 m2 de lámina de agua para vasos al aire libre
(excluidos los vasos de chapoteo).
El aforo máximo de una instalación con piscina viene determinado por la suma de las superficies de
lámina de agua de todos los vasos de la instalación, teniendo en cuenta que en los momentos de
máxima concurrencia será de 3 usuarios por cada 2 m2 de lámina para vasos al aire libre.
En piscinas descubiertas con zonas destinadas a solarium la autoridad sanitaria podrá autorizar un
aforo diferente al máximo señalado, cuando los titulares de las mismas justifiquen el aforo y se
garantice la seguridad de los usuarios.
CALCULO DEL AFORO
Aforo máximo vaso de recreo (lámina de agua 200 m2) 100 usuarios
Aforo máximo de la instalación (lámina de agua 250 m2) 375 usuarios
ELEMENTOS
Se colocan dos flotadores salvavidas y/o planchas rígidas, para el vaso de recreo, con superficie
inferior a 350 m2 de lamina de agua.
CONDICIONES Y TRATAMIENTO DEL AGUA
El agua de alimentación de los vasos procede de la red general de distribución de agua potable. La
utilización de agua de distinto origen precisará el informe favorable de la autoridad sanitaria.
La renovación con agua nueva de la red durante el período de funcionamiento del vaso supone una
aportación mínima diaria de un 5% del volumen total del agua contenida en el vaso.
La entrada del agua de renovación de los vasos se realiza al vaso de compensación. En el punto de
entrada de agua se instalan válvulas antirretorno que impiden el reflujo y retrosifonaje de la misma a la
red de distribución.
El agua circulante de los pediluvios y duchas procede de la red general de distribución de agua
potable.
El agua recirculada en circuito cerrado es depurada (filtrada y desinfectada) mediante procedimientos
físico-químicos que estarán debidamente autorizados por la autoridad sanitaria. Además de
desinfectarla, estos procedimientos garantizarán que el agua del vaso mantenga una capacidad
desinfectante residual, sin llegar a ser irritante para los ojos, piel y mucosas de los usuarios.
Cada vaso tiene su circuito independiente con sus propios sistemas de alimentación, filtración y
evacuación.
Cada vaso está dotado de su vaso de compensación, el cual está correctamente dimensionado y es de
fácil acceso. Los materiales del mismo son de fácil limpieza y desinfección, con suficiente resistencia y
estabilidad frente a los productos que se deban utilizar para el tratamiento habitual del agua. Para
facilitar su vaciado y limpieza, el fondo tendrá una inclinación hacia un desagüe que conducirá a la red
de saneamiento.
30
La adición de desinfectantes, corrector del pH y otros productos, se realiza mediante dosificación
automática e independiente para cada vaso. La adición de desinfectante se realizará después de la
filtración.
Se instalará un sistema de regulación automático que medirá en continuo la cantidad de desinfectante
y corrector de pH presente en el agua, en el punto más representativo de la calidad del agua del vaso,
facilitando la información al dispositivo regulador de dosificación.
CIRCULACIÓN DEL AGUA DEL VASO
Todo el volumen del agua del vaso se recircula pasando por la instalación de tratamiento. El tiempo
empleado para ello no sobrepasará los siguientes límites:
- 1 hora para el vaso de chapoteo o infantil.
- 4 horas para el vaso de recreo o adulto, con una profundidad superior a 1,40 metros.
En cada vaso se instalan, dos contadores de agua o caudalímetros con fácil acceso para su lectura.
Uno está situado a la entrada de la alimentación al vaso de compensación y otro después de la fil-
tración, con el fin de registrar diariamente en cada vaso la cantidad de agua renovada y depurada,
respectivamente.
Cómo mínimo una vez al año, tanto los vasos descubiertos, como los correspondientes vasos de
compensación, se vaciarán totalmente para proceder a su limpieza y desinfección. El titular de la
instalación deberá ponerlo en conocimiento de la autoridad sanitaria al menos con 48 horas de
antelación antes de efectuar los vaciados.
Por las características de los vasos (aguas sin climatizar, exteriores, sin aguas pulverizadas…), no
están dentro del conjunto sensible para cumplir los criterios higiénico-sanitarios específicos
establecidos legalmente para la prevención y control de la legionelosis.
Las piscinas de uso colectivo deberán disponer de un socorrista con formación en salvamento acuático
y prestación de primeros auxilios.
LOCAL DE PRIMEROS AUXILIOS
El edificio existente de servicios y vestuarios junto a las piscinas cuenta con un local dedicado
exclusivamente a la prestación de primeros auxilios, que deberá contar durante el funcionamiento de
las piscinas con la dotación y equipamiento mínimo señalado en el anexo IV del Decreto 32/2003.
Vitoria-Gasteiz, a 24 de junio de 2016
ARQ. Sergio Araitoarro Ramos
31
32
A4.3 REBT REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
REAL DECRETO 842/ 2002 DE 2 DE AGOSTO DE 2002, REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE
BAJA TENSIÓN
Normas de aplicación:
- Reglamento electrotécnico de baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).
- Guías Técnicas de aplicación al reglamento electrotécnico de baja tensión.
- Normas particulares para las instalaciones de enlace.
33
Previsión de cargas para suministros en Baja Tensión
Se obtendrá de la siguiente suma:
PT = PV + PSG + PLC + PO + PG
siendo:
PT :Potencia total del edificio
PV :Potencia media (aritmética) del conjunto de viviendas
PSG :Potencia de los Servicios Generales
PLC :Potencia de los Locales Comerciales
PO : Potencia de las oficinas
PG :Potencia del Garaje
Esquemas unifilares tipo
!
PV viviendas
básica elevada
grado de
electrificación
- s≤160 m2
- necesaria para la utilización de los
aparatos eléctricos de uso habitual
- tendrá como mínimo 5 circuitos:
c1 : puntos de iluminación (≤ 30)
c2 : tomas de corriente uso general (≤
20)
c3 : cocina y horno
c4 : lavadora, lavavajillas y termo
eléctrico
c5 : tomas de corriente de baños y
auxiliares de cocina
- s>160 m2
- para un nº de puntos de utilización de alumbrado
mayor a 30. (circuito c6)
- para un nº de puntos de utilización de tomas de
corriente de uso general mayor a 20. (circuito c7)
- previsión de la instalación de calefacción eléctrica.
(circuito c8)
- previsión de la instalación de aire acondicionado.
(circuito c9)
- previsión de la instalación de secadora. (circuito c10)
- previsión de la instalación de sist. de
automatización. (circuito c11)
- para un nº de puntos de utilización de tomas de
corriente de los cuartos de baño y auxiliares de la
cocina mayor a 6. (circuito c12)
previsión de
potencia
≥ 5.750 w a 230 v → iga: 25 a ≥ 9.200 w a 230 v → iga: 40 a
34
!
35
(1) El valor de la caída de tensión podrá ser compensado entre la instalación interior y las derivaciones individuales de forma
que la caída de tensión total sea < a la suma de los valores límites especificados por ambos.
(2) 1,5 % en el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario donde no existe la LGA
Electrificación potencia (w)
Calibre Interruptor General
Automático (IGA) (A)
Básica
5.750 25
7.360 32
Elevada
9.200 40
11.500 50
14.490 63
Líneas eléctricas intensidad caída de tensión
Monofásicas (230 v)
Trifásicas (400 v)
ϕ
cos
×
=
V
P
I
( )
V
V
S
L
P
e
100
% ×
×
×
×
=
γ
3
cos ×
×
=
ϕ
V
P
I
( )
V
V
S
L
P
e
100
2
% ×
×
×
×
×
=
γ
Líneas eléctricas
máx. caída de tensión (%) (1)
contadores
sección
mínima
(mm2)
totalmente
centralizado
más de una
centralizn.
línea general de alimentación (LGA) 0,5 1 10
derivación individual (DI) 1(2) 0,5 6
instalación interior
viviendas
cualquier
circuito
3 3
Según
circuito
Otras
instalación
receptoras
Circuito
alumbr
3 3
Otros usos 5 5
36
Tabla 1
(*) En donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente deberá ser múltiple, y en
este caso se considerará como una sola base a los efectos del número de puntos de utilización.
(**) Cuando existe previsión de ésta.
(***) Se colocarán fuera del volumen delimitado por los planos verticales situados a 0,50 m del fregadero y de la encimera o
cocina.
Puntos de utilización
Estancia circuito mecanismo nº mínimo
superficie (m2) /
longitud (m)
circuitos
1 2 3 4 5 OTROS
Acceso C1 Pulsador timbre 1 - 01
Vestíbulo
C1
Punto de luz 1 - 01
Interruptor 10 A 1 - 04
C2 Base 16 A 2p+T 1 - 02
Sala de estar o
Salón
C1
Punto de luz 1
Hasta 10 m2
(2 si S > 10 m2)
03
Interruptor 10 A 1
Uno por cada punto de
luz
06
C2 Base 16 A 2p+T 3 (*)
1 / 6 m2, redondeando
al entero superior
04
C8 Toma de calefacción 1 (**)
Hasta 10 m2
(2 si S > 10 m2)
-
C9
Toma de aire
acondicionado
1 (**)
Hasta 10 m2
(2 si S > 10 m2)
-
Dormitorios
(introducir tantos
como nº de ellos
existan)
C1
Punto de luz 1
Hasta 10 m2
(2 si S > 10 m2)
01
Interruptor 10 A 1
Uno por cada punto de
luz
03
C2 Base 16 A 2p+T 3 (*)
1 / 6 m2, redondeando
al entero superior
02
C8 Toma de calefacción 1 (**) - -
C9
Toma de aire
acondicionado
1 (**) - -
Baños
(introducir tantos
como nº de ellos
existan)
C1
Punto de luz 1 - 02
Interruptor 10 A 1 - 02
C5 Base 16 A 2p+T 1 - 01
C8 Toma de calefacción 1 (**) - -
Pasillos o
Distribuidores
(introducir tantos
como nº de ellos
existan)
C1
Punto de luz 1
Uno cada 5 m de
longitud
01
Interruptor /
Conmutador 10 A
1 Uno en cada acceso -
C2 Base 16 A 2p+T 1 Hasta 5 m (2 si L > 5m) -
C8 Toma de calefacción 1 (**) - -
Cocina
C1
Punto de luz 1
Hasta 10 m2
(2 si S > 10 m2)
02
Interruptor 10 A 1
Uno por cada punto de
luz
03
C2 Base 16 A 2p+T 2 Extractor y Frigorífico 02
C3 Base 25 A 2p+T 1 Cocina / Horno 02
C4 Base 16 A 2p+T 3
Lavadora, lavavajillas y
termo
02
C5 Base 16 A 2p+T 3(***)
Encima del plano de
trabajo
02
C8 Toma de calefacción 1 (**) - -
C10 Base 16 A 2p+T 1 (**) - 03
Terrazas y
Vestidores
C1
Punto de luz 1
Hasta 10 m2
(2 si S > 10 m2)
02
Interruptor 10 A 1
Uno por cada punto de
luz
01
Garajes
unifamiliares y
Otros
C1
Punto de luz 1
Hasta 10 m2
(2 si S > 10 m2)
07
Interruptor 10 A 1
Uno por cada punto de
luz
C2 Base 16 A 2p+T 1
Hasta 10 m2
(2 si S > 10 m2)
05
Total de puntos en circuitos 20 15 02 02 03 03
37
Tabla 2
(*) Para el cálculo de la carga correspondiente a N viviendas se considera una reducción del nº de éstos (S) en concepto de
simultaneidad.
Nota: Para edificios con previsión de instalación eléctrica con tarifa nocturna, el coeficiente de simultaneidad será 1.
Viviendas
previsión de
cargas
Electrificación
nº de viviendas
(ni)
potencia (w)
(pi)
potencia
parcial (w)
(pi x ni)
potencia total
(w) ∑(pi x ni)
n
(∑ni)
(*)
s
basica 1 5.750 5.750
5.750 1 1 5.750
elevada - 9.200 -
carga total (w)
( ) S
N
i
n
i
p
×
∑ ×
Nº de viviendas:
N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Coeficiente
Simult.: S
1 2 3 3,8 4,6 5,4 6,2 7 7,8 8,5 9,2 9,9 10,6 11,3 11,9 12,5 13,1 13,7 14,3 14,8 15,3
PSG servicios generales
Características
-Suma de la potencia prevista en ascensores, aparatos elevadores, centrales de calor y frío, grupos de
presión,alumbrado de portal, caja de escalera y espacios comunes, etc.
- El factor de simultaneidad será en todos los casos 1.
Previsión de
potencia
Esta carga se justificará en cada caso en función del equipamiento previsto.
A falta de definición se pueden tomar los siguientes ratios estimativos:
- alumbrado de portal y escalera (100-200 lx): lámpara incandescente ≈ 15 W7m2; lámpara fluorescente ≈ 8 W/m2.
- Ascensor (6 personas): eléctrico ≈ 6.500 W; eléctrico con maquinaria en recinto ≈ 3.000 W; hidráulico ≈ 10.000 W
(8 personas): eléctrico ≈ 8.000 W; eléctrico con maquinaria en recinto ≈ 4.000 W; hidráulico ≈ 12.000 W
- telecomunicaciones ≈ entre 1.000 y 6.000 W (circuito de 2x6 + T (mm2) y interruptor de 25 A)
Previsión de
cargas
ZONAS Nº superficie (m2) W / unidad
Ratio
(W / m2)
Carga parcial
(pi) (W)
Carga total
(W)
Ascensores Σ(pi)
Almb. portal y escalera
Alumb. zonas comunes
Telecomunicaciones
Equipos comunitarios
Otros
PLC + PO locales comerciales y oficinas
Carga mínima a
considerar
- Ratio ≥ 100 W / m2
- Mínimo por local 3.450 W a 230 V
- El factor de simultaneidad será en todos los casos 1.
Previsión de
cargas
Zonas
Superficie
(m2)
Ratio Previsto
(W / m2)
Carga parcial (pi)
(W)
Carga real
(w)
Carga total
(W)
Σ(pi)
PG Garajes
Carga mínima a
considerar
- Ratio ≥ 10 W / m2 para ventilación natural; Ratio ≥ 20 W / m2 para ventilación forzada
- Mínimo por local 3.450 W a 230 V
- El factor de simultaneidad será en todos los casos 1.
Observaciones
Si en aplicación de la NBE-CPI/96, la evacuación de los humos en caso de incendios se realiza de forma
mecánica, se estudiará de forma especial la previsión de cargas.
Previsión de
cargas
Superficie
(m2)
Ratio Previsto
(W / m2)
Carga total
(W)
- -
-
Carga total del edificio PT = PV + PSG + PLC + PO + PG PT = 5.750 kW
Reserva de local para la ubicación de un centro de transformación:
Según el art.13 del REBT, el art. 45 del RD 1955/2000 y las Normas particulares para las instalaciones de enlace (UNELCO-
ENDESA), en suelo urbano se preverá la reserva de local para un Centro de Transformación cuando la potencia solicitada sea > 100
kW y de acuerdo con la empresa suministradora.
38
Características de las instalaciones eléctricas
1 RED DE DISTRIBUCIÓN
2 ACOMETIDA (ITC-BT-11)
Los conductores o cables serán aislados, de cobre o aluminio
- Para redes aéreas → ITC-BT-06
• Conductores aislados de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. Sección mínima: 10 mm2 (Cu) y 16 mm2 (Al).
• Conductores desnudos: conductores aislados para una tensión nominal inferior a 0,6/1kV (utilización especial justificada).
- Para redes subterráneas → ITC-BT-07
• Cables de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. La sección mínima: 6 mm2 (Cu) y 16 mm2 (Al).
Cálculo de secciones:
- Máxima carga prevista del edificio (según ITC-BT-10 y tabla 2)
- Tensión de suministro (230 ó 400 V)
- Intensidades máximas admisibles para el tipo de conductor y las condiciones de su instalación.
- La caída de tensión máxima admisible (Según empresa suministradora y R.D. 1955/2000).
3 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13)
Disposición
Intensidad
Una por cada Línea General de Alimentación
La int. de los fusibles de la CGP < int. máxima admisible de la LGA y > a la int. máxima del edificio
4
LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN
(LGA) (ITC-BT-14)
Conductores Cables unipolares aislados
Aislamiento ≥ 0,6/1 kV
Sección mínima ≥ 10 mm2 (Cu);
≥ 16 mm2 (Al)
No propagadores del incendio y con emisión de
humos y opacidad reducida
5
INTERRUPTOR GENERAL DE MANIOBRA
(ITC-BT-16)
Disposición
Intensidad
Obligatorio para concentraciones > 2 usuarios
- previsión de cargas ≤ 90 kW: 160 A
- previsión de cargas ≤ 150 kW: 250 A
6
CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES
(CC) (ITC-BT-16)
Conductores - Sección mínima ≥ 6 mm2 (Cu)
- Tensión asignada 450/750 V
- No propagadores del incendio y con emisión
de humos y opacidad reducida
- Hilo de mando 1,5 mm2
7 DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15)
Disposición
Conductores
Una para cada usuario
Aislamiento:
- Unipolares 450/750 V entubado
- Multipolares 0,6/1 kV
- Tramos enterrados 0,6/1 kV entubado
Sección mínima: F, N y T ≥6 mm2(Cu)
Hilo de mando 1,5 mm2
No propagadores del incendio y con emisión de
humos y opacidad reducida
8
INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA
(ICP) (ITC-BT-17)
Intensidad En función del tipo de suministro y tarifa a
aplicar, según contratación
9
DISPOSITIVOS GENERALES DE MANDO Y PROTECCIÓN
(ITC-BT-17)
Interruptor General Automático (IGA):
- Intensidad ≥ 25 A (230 V)
- Accionamiento manual
Interruptor Diferencial:
- Intensidad diferencial máxima 30 mA
- 1 unidad/ 5 circuitos interiores
Interruptor omnipolar magnetotérmico:
- Para cada uno los circuitos interiores
10 INSTALACIÓN INTERIOR (ITC-BT-25)
Conductores Aislamiento 450/750 V
Sección mínima según circuito (Ver “instalación interior, esquemas unifilares tipo”)
Los Garajes para estacionamiento > 5 vehículos, se considera Local con Riesgo de Incendio y Explosión. La instalación interior de los mismos se realiza
según lo especificado en la ITC-BT-29, que clasifica a los mismos como emplazamientos Clase I. En la Norma UNE-EN 60079-10 se recogen reglas
precisas para establecer zonas en emplazamientos de Clase I.
11 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26)
Objetivo
Disposición
Puntos de
puesta a tierra
Conductores
Limitar las diferencias de potencial peligrosas y permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o de descarga de origen atmosférico.
Resistencia de tierra, R ≤ 37Ω, tal que la tensión de contacto sea ≤ 24 V en local húmedo y ≤ 50 V en el resto. (En instalaciones de
telecomunicaciones R ≤ 10Ω)
Conductor de tierra formando un anillo perimetral colocado en el fondo de la zanja de cimentación (profundidad ≥ 0,50 m) a la que se
conectarán los electrodos verticales necesarios. Se conectarán (mediante soldadura aluminotérmica o autógena) a la estructura metálica
del edificio y las zapatas de hormigón armado (como mínimo una armadura principal por zapata).
Todas las masas metálicas importantes del edificio se conectarán a través de los conductores de protección.
Centralización de contadores, fosos de ascensores y montacargas, CGP y otros.
Se preverá, sobre los conductores de tierra y en zona accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra de la
instalación.
Conductor de tierra: cable de cobre desnudo no protegido contra la corrosión. Sección mínima ≥ 25 mm2.
Conductor de protección: normalmente asociado a los circuitos eléctricos. Si no es así, la sección mínima será de 2,5 mm2 si dispone de
protección mecánica y de 4 mm2 si no dispone.
39
Previsión de espacios para el paso de las instalaciones eléctricas
1 RED DE DISTRIBUCIÓN
2 ACOMETIDA (ITC-BT-11)
Discurrirá por terrenos de dominio público excepto en aquellos casos de
acometidas aéreas o subterráneas en las que hayan sido autorizadas las
correspondientes servidumbres de paso.
3 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13)
Colocación En fachada exterior de los edificios con libre y permanente
acceso. Si la fachada no línda con la vía pública se colocará en
el límite entre la propiedad pública y privada.
Características Acometida subterránea:
- nicho en pared (medidas aproximadas 60x30x150
cm)
- la parte inferior de la puerta estará a un mínimo de
30 cm
del suelo
Acometida aérea:
- en montaje superficial
- altura desde el suelo entre 3 y 4 m.
Caso particular Un único usuario o dos usuarios alimentados desde un
mismo punto → CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA
Características
- No se admite en montaje superficial
- nicho en pared (medidas aproximadas 55x50x20 cm)
- altura de lectura de los equipos entre 0,70 y 1,80 m.
4 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (ITC-BT-14)
Paso
Trazado por zonas de uso comunitario, lo más corto y recto posible
Colocación
Conductores:
En tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial → LGA instalada
en el interior de tubo
Diámetro exterior del tubo según la sección del cable (Cu)
Fase (mm2)
10
16
25
35
50
70
95
120
150
185
240
D tubo (mm)
75
75
110
110
125
140
140
160
160
180
200
- En el interior de canal protectora, cuya tapa sólo se abra con la ayuda
de un útil. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un
100%.
- En el interior de conductos cerrados de obra de fábrica. Permitirá la
ampliación de la sección de los conductores en un 100%.
6 CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES (CC) (ITC-BT-16)
Colocación -De forma concentrada en armario o local
-De forma individual → para un único usuario independiente o
dos usuarios alimentados desde un mismo punto (CPM: Caja
de protección y medida)
Ubicación -Hasta 12 plantas, centralizados en planta baja, entresuelo o
primer sótano
-Más de 12 plantas: concentración por plantas intermedias.
(Cada concentración comprenderá los contadores de 6 o más
plantas)
-Podrán disponerse concentraciones por plantas cuando el nº
de contadores en cada una de las concentraciones sea > 16.
Características - Fácil y libre acceso (desde portal o recinto de portería)
Generales - Uso exclusivo, incompatible con otros servicios.
- No puede servir de paso a otros locales.
- Ha de disponer de iluminación y ventilación suficiente
- En el exterior se colocará un extintor de eficacia mínima
89B
- Se instalará un equipo autónomo de alumbrado de
emergencia y una base de enchufe de 16 A.
- Altura de colocación de los contadores:
h ≥ 0,25 m desde el suelo (parte inferior)
h ≤ 1,80 m altura de lectura del contador más alto
- Para un número de contadores ≤ 16 → armario
≥ 16 → local
40
7 DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15)
Paso Por lugares de uso común o creando servidumbres de paso
Colocación Conductores aislados en:
Tubo: (Empotrado, enterrado o en montaje superficial) Dext≥ 32 mm. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%.
Se dispondrá de un tubo de reserva por cada 10 DI y en locales sin partición un tubo por cada 50 m2 de superficie.
Canal protectora: Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en 100%.
Conductos cerrados de obra: Dimensiones mínimas
ANCHO (m) del conducto de obra según profundidad de colocación (P)
DERIVACIONES
Hasta 12
13-24
25-36
36-48
P = 0,15 m, una fila
0,65
1,25
1,85
2,45
P = 0,30 m, dos filas
0,50
0,65
0,95
1,35
Características de los conductos cerrados de obra verticales
Serán de uso exclusivo, RF-120, sin curvas ni cambios de dirección, cerrados convenientemente y precintables. Irán empotrados o adosados al hueco de la
escalera o zonas de uso común. Cada tres plantas, como mínimo, se dispondrá de elementos cortafuegos y tapas de registro (7.2).
Tapas de registro (7.1): - Ubicación: parte superior a ≥ 0,20 m del techo
- Características: - RF ≥ 30
- Anchura = Anchura del canal
- Altura ≥ 0,30 m
10 INSTALACIÓN INTERIOR DE LA VIVIENDA: VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA (ITC-BT-27)
En los locales que contienen bañeras o duchas se contemplan cuatro
volúmenes con diferente grado de protección.
El grado de protección se clasifica en función de la altura del volumen.
Los falsos techos y mamparas no se consideran barreras a efectos de
separación de volúmenes.
Volumen 0 Comprende el volumen del interior de la bañera o ducha.
Volumen 1 Limitado por
- El plano horizontal superior al volumen 0 y el plano
horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo.
- El volumen 1 también comprende cualquier espacio por
debajo de la bañera o ducha que sea accesible sin el
uso de una herramienta.
Volumen 2 Limitado por
- El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical
Paralelo situado a una distancia de 0,60 m.
- El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por
encima del suelo.
- Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por
encima del suelo, el espacio comprendido entre el
volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por
encima del suelo se considerará volumen 2.
Volumen 3 Limitado por
- El plano vertical exterior al volumen 2 y el plano vertical
paralelo situado a una distancia de 2,40 m de éste.
- El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por
encima del suelo.
- Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por
encima del suelo, el espacio comprendido entre el
volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por
encima del suelo se considerará volumen 3.
- El volumen 3 también comprende cualquier espacio
por debajo de la bañera o ducha que sea accesible
mediante el uso de un utensilio, siempre que el
cerramiento del volumen garantice una protección
como mínimo IP-X4. (Esta clasificación no es aplicable
al espacio situado por debajo de las bañeras de
hidromasajes y cabinas)
Protección para garantizar la seguridad: Existirá un conexión
equipotencial local suplementaria uniendo el conductor de protección
asociado con las partes conductoras accesibles de:
- Equipos clase I en los volúmenes 1,2 y 3, incluidas tomas de corriente
- Partes conductoras externas de los volúmenes 0, 1, 2 y 3
(Canalizaciones metálicas, partes metálicas accesibles de la estructura
del edificio y partes conductoras externas)
41
Vitoria-Gasteiz, a 24 de junio de 2016
ARQ. Sergio Araitoarro Ramos
UBICACIÓN DE LOS MECANISMOS Y APARATOS EN LOS DIFERENTES VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOS LOCALES QUE CONTIENEN BAÑERA O
DUCHA (ITC-BT-27)
VOLUMEN 1 - Mecanismos (1) : No permitida, excepto interruptores de circuitos de muy baja tensión nominal, MBTS, alimentados a una tensión nominal de
12V de valor eficaz en alterna o de 30V en continua, estando la fuente de alimentación instalada fuera de los volúmenes 0,1 y 2.
- Otros aparatos fijos (2): Aparatos alimentados a MBTS (12V ca o 30V cc).
Calentadores de agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación
está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, según la norma UNE 20.460-4-41.
VOLUMEN 2 - Mecanismos (1): No permitida, excepto interruptores o bases de circuitos MBTS la fuente de alimentación de los cuales esté instalada fuera de
los volúmenes 0, 1 y 2. Se permite también la instalación de bloques de alimentación de afeitadoras que cumplan con UNE-EN 60.742 o
UNE- EN 61.558-2-5.
- Otros aparatos fijos (2): Todos los permitidos para el volumen 1.
Luminarias, ventiladores, calefactores y unidades móviles para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación
está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA según norma UNE 20.460-4-41.
VOLUMEN 3 - Mecanismos (1): Se permiten las bases sólo si están protegidas o bien por un transformador de aislamiento, o por MBTS o por un interruptor
automático de la alimentación con un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la
norma UNE 20.460-4-41.
- Otros aparatos fijos (2): Se permiten los aparatos sólo si están protegidos por un transformador de aislamiento; o por MBTS; o por un
dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la norma UNE 20.460-4-41.
11 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26)
ESQUEMA TIPO DE
PUESTA A TIERRA
EN EDIFICIO DE
VIVIENDAS
42
B ANEJOS
43
44
B1 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.
1.1.- Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud.
1.2.- Proyecto al que se refiere.
1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra.
1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria.
1.5.- Maquinaria de obra.
1.6.- Medios auxiliares.
2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.
Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados.
Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos.
3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.
Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra.
Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción.
Medidas alternativas y su evaluación.
4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES.
Trabajos que entrañan riesgos especiales.
Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos.
5.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA.
45
1.- Antecedentes y datos generales.
1.1.-Objeto y autor del estudio básico de seguridad y salud.
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto
1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras
de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Su autor es Sergio Araitoarro Ramos, arquitecto redactor del proyecto de ejecución “Parque de Ostuño: Complejo
turístico, deportivo y de esparcimiento -fase II- Obras de construcción de piscinas (terminación)”, en el término
municipal de Urkabustaiz, provincia de Álava.
De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y
trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en
materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato
expreso.
De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base
para que el contratista elabore el Plan de Seguridad y Salud el Trabajo, en el que se analizan, estudian,
desarrollan y complementan las previsiones contenidas en el Estudio, en función del propio sistema de ejecución
de la obra.
1.2.- Proyecto al que se refiere.
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son:
1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra.
En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se
realizará la obra:
En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio Básico
de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:
Proyecto de referencia
Proyecto de ejecución obras de construcción de piscinas (terminación) -FASE II-
Arquitecto autor del proyecto Sergio Araitoarro Ramos
Titularidad del encargo Ayuntamiento de Urkabustaiz
Emplazamiento Parrazar bidea 2, Urkabustaiz, Álava, 01440
Presupuesto de Ejecución Material 291.287,90 €
Plazo de ejecución previsto 6 meses
Número máximo de operarios 8 operarios
Total aproximado de jornadas 240 jornadas
Datos del emplazamiento
Accesos a la obra Por vial público con escaso tráfico rodado, apto para la circulación de la
maquinaria y los camiones.
Topografía del terreno El terreno es prácticamente horizontal.
Edificaciones colindantes Equipamiento deportivo
Suministro de energía eléctrica Parcela urbanizada.
Suministro de agua Parcela urbanizada.
Sistema de saneamiento Parcela urbanizada.
Servidumbres y condicionantes No se conocen.
Características generales de la obra
Demoliciones Demoliciones puntuales, de escasa relevancia.
Movimiento de tierras Relativos a zanjas instalaciones y perfilado para soleras urbanización.
Cimentación y estructuras No hay
Cubierta No hay
Albañilería y cerramientos No hay
46
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf
20160624_MEMORIA..pdf

Más contenido relacionado

Similar a 20160624_MEMORIA..pdf

ADJUDICADA LA URBANIZACIÓN DE LAS CALLES DE LA BARRIADA DE EL CIPRÉS CON UNA ...
ADJUDICADA LA URBANIZACIÓN DE LAS CALLES DE LA BARRIADA DE EL CIPRÉS CON UNA ...ADJUDICADA LA URBANIZACIÓN DE LAS CALLES DE LA BARRIADA DE EL CIPRÉS CON UNA ...
ADJUDICADA LA URBANIZACIÓN DE LAS CALLES DE LA BARRIADA DE EL CIPRÉS CON UNA ...Ayuntamiento de Málaga
 
separación de las redes pluviales y de saneamiento
separación de las redes pluviales y de saneamientoseparación de las redes pluviales y de saneamiento
separación de las redes pluviales y de saneamientoAyuntamiento de Málaga
 
PARQUE CAMPAMENTO BENÍTEZ: GRAN PULMÓN VERDE, CON AMPLIAS PLAZAS, PISTAS DEPO...
PARQUE CAMPAMENTO BENÍTEZ: GRAN PULMÓN VERDE, CON AMPLIAS PLAZAS, PISTAS DEPO...PARQUE CAMPAMENTO BENÍTEZ: GRAN PULMÓN VERDE, CON AMPLIAS PLAZAS, PISTAS DEPO...
PARQUE CAMPAMENTO BENÍTEZ: GRAN PULMÓN VERDE, CON AMPLIAS PLAZAS, PISTAS DEPO...Ayuntamiento de Málaga
 
Fica agua y alcantarillado canchaque
Fica agua y alcantarillado canchaqueFica agua y alcantarillado canchaque
Fica agua y alcantarillado canchaqueMoises1490
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo okYuri Nuñez
 
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdfMemoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdfCesar Sullon
 
Proyecto de inversion publica fase 2
Proyecto de inversion publica fase 2Proyecto de inversion publica fase 2
Proyecto de inversion publica fase 2maholy89
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifazDeynerth Cuchillo
 
02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptivasadhafz
 
Anexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectosAnexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectosWilliam Acuña
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoElio Ukuncham
 

Similar a 20160624_MEMORIA..pdf (20)

ADJUDICADA LA URBANIZACIÓN DE LAS CALLES DE LA BARRIADA DE EL CIPRÉS CON UNA ...
ADJUDICADA LA URBANIZACIÓN DE LAS CALLES DE LA BARRIADA DE EL CIPRÉS CON UNA ...ADJUDICADA LA URBANIZACIÓN DE LAS CALLES DE LA BARRIADA DE EL CIPRÉS CON UNA ...
ADJUDICADA LA URBANIZACIÓN DE LAS CALLES DE LA BARRIADA DE EL CIPRÉS CON UNA ...
 
separación de las redes pluviales y de saneamiento
separación de las redes pluviales y de saneamientoseparación de las redes pluviales y de saneamiento
separación de las redes pluviales y de saneamiento
 
PARQUE CAMPAMENTO BENÍTEZ: GRAN PULMÓN VERDE, CON AMPLIAS PLAZAS, PISTAS DEPO...
PARQUE CAMPAMENTO BENÍTEZ: GRAN PULMÓN VERDE, CON AMPLIAS PLAZAS, PISTAS DEPO...PARQUE CAMPAMENTO BENÍTEZ: GRAN PULMÓN VERDE, CON AMPLIAS PLAZAS, PISTAS DEPO...
PARQUE CAMPAMENTO BENÍTEZ: GRAN PULMÓN VERDE, CON AMPLIAS PLAZAS, PISTAS DEPO...
 
Fica agua y alcantarillado canchaque
Fica agua y alcantarillado canchaqueFica agua y alcantarillado canchaque
Fica agua y alcantarillado canchaque
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok
 
Diseño hidraulico riego alata
Diseño hidraulico riego alataDiseño hidraulico riego alata
Diseño hidraulico riego alata
 
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdfMemoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
 
1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf
 
Proyecto de inversion publica fase 2
Proyecto de inversion publica fase 2Proyecto de inversion publica fase 2
Proyecto de inversion publica fase 2
 
Ana0000568
Ana0000568Ana0000568
Ana0000568
 
Situación Hídrica en Rosario
Situación Hídrica en RosarioSituación Hídrica en Rosario
Situación Hídrica en Rosario
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
LA CRÓNICA 787
LA CRÓNICA 787LA CRÓNICA 787
LA CRÓNICA 787
 
02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
 
Anexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectosAnexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectos
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacucho
 
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
 
20
2020
20
 

Último

Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 

Último (20)

Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 

20160624_MEMORIA..pdf

  • 1. PROYECTO DE EJECUCIÓN -24 DE JUNIO DE 2016- PARQUE DE OSTUÑO: COMPLEJO TURÍSTICO, DEPORTIVO Y DE ESPARCIMIENTO -FASE II- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS (TERMINACIÓN) SITUACIÓN PARQUE DE OSTUÑO, PARRAZAR BIDEA 2, IZARRA, URKABUSTAIZ, 01440 PROMOTOR AYUNTAMIENTO DE URKABUSTAIZ ARQUITECTO SERGIO ARAITOARRO 1
  • 2. 2
  • 3. ÍNDICE PROYECTO DE EJECUCIÓN A MEMORIA A1 MEMORIA DESCRIPTIVA A1.1 AGENTES A1.2 INFORMACIÓN PREVIA A1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A1.4 PRESTACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN A1.5 JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA A1.6 CUADRO DE SUPERFICIES Y PLAZO DE EJECUCIÓN A2 MEMORIA CONSTRUCTIVA A2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A2.2 SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO A2.3 SISTEMA ESTRUCTURAL A2.4 SISTEMA ENVOLVENTE A2.5 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN A2.6 SISTEMAS DE ACABADO A2.7 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES A2.8 EQUIPAMIENTO A3 CUMPLIMIENTO DEL CTE A3.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL DB-SE A3.2 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO DB-SI A3.3 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD DB-SUA A3.4 SALUBRIDAD DB-HS A3.5 PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO DB-HR A3.6 AHORRO DE ENERGÍA DB-HE A4 CUMPLIMIENTO OTRA NORMATIVA TÉCNICA A4.1 ACCESIBILIDAD (D 68/2000 GV) A4.2 DECRETO 32/2003, REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO A4.3 REBT REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN B ANEJOS B1 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD B2 ESTUDIO GESTIÓN DE RESIDUOS (RD 105/2008 Y D 112/2012 GV) B3 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD (CTE Y D 209/2014 GV) B4 FICHA EHE-08 C PLANOS GO1 SITUACIÓN G02 EMPLAZAMIENTO -TOPOGRÁFICO G03 PLANTA ESTADO ACTUAL -COTAS G04 PLANTA GALERÍA ESTADO ACTUAL -COTAS M01 PLANTA PLAYA -COTAS Y DESIGNACIÓN M02 PLANTA PLAYA -COTAS M03 PLANTA PLAYA -ACABADOS S01 SECCIONES AA Y BB -COTAS S02 SECCIONES CC Y DD -COTAS I01 INSTALACIONES PLANTA GALERÍA -SUPERPOSICIÓN I02 INSTALACIONES PLANTA GALERÍA -FILTRADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS I03 INSTALACIONES PLANTA GALERÍA -EVACUACIÓN DE AGUAS I04 INSTALACIONES PLANTA GALERÍA -ELECTRICIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS D01 DETALLES CONSTRUCTIVOS -MATERIALES D02 DETALLES CONSTRUCTIVOS -MATERIALES D03 DETALLES CONSTRUCTIVOS -MATERIALES D04 DETALLES CONSTRUCTIVOS -CARPINTERÍA O01 OBRA -GESTIÓN DE RESIDUOS D PLIEGO DE CONDICIONES D1 PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS D2 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES E PRESUPUESTO E1 RESUMEN DE PRESUPUESTO E2 MEDICIONES Y PRESUPUESTO E3 PRECIOS DESCOMPUESTOS F PROGRAMA DE TRABAJOS 3
  • 4. 4
  • 5. A MEMORIA A1 MEMORIA DESCRIPTIVA A1.1 AGENTES PROMOTOR Ayuntamiento de Urkabustaiz CIF P0106200I Pz municipal 2, 01440 Izarra, Araba REDACTOR del presente proyecto de ejecución Sergio Araitoarro Ramos Arquitecto colegiado por el Colegio Oficial de Arquitectos vasco-Navarro, con nº CSCAE 311596 Olaguibel 2, 01001 Vitoria-Gasteiz A1.2 INFORMACIÓN PREVIA OBJETO Se recibe por parte del promotor el encargo de la redacción del proyecto de ejecución para la terminación -FASE II- de las piscinas descubiertas municipales de Urkabustaiz. La existencia de numerosas deficiencias de las antiguas piscinas: problemas de impermeabilización, perdidas de agua, sistema de depuración obsoleto, incumplimiento de la normativa actual, vasos excesivamente grandes con alto coste de mantenimiento, instó al Ayuntamiento a realizar la reforma y acondicionamiento de las piscinas. El proyecto reduce el volumen de agua de los vasos y renueva las instalaciones de filtrado y tratado de las aguas, adaptándolas a la normativa vigente. En el año 2010 se termino la primera fase de las obras (Proyecto de ejecución de acondicionamiento de piscinas municipales, visado por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navaro el 22 de marzo de 2010), consistente en la ejecución de la estructura de hormigón armado de los dos nuevos vasos y sus correspondientes depósitos de compensación en el interior de la antigua piscina, aprovechando para crear una galería en torno ellos para su futuro mantenimiento. Esta segunda fase de terminación de las piscinas, consiste en su impermeabilización y solado, tanto de los vasos como de las playas y la instalación del sistema de depuración en el interior de la galería subterránea que rodea los vasos. El proyecto se limita a la intervención en los vasos, playas y sistema de circulación y tratamiento del agua. Dejando la reforma del edifico de servicios y vestuarios para una próxima oportunidad. LOCALIZACIÓN Las piscinas descubiertas se sitúan en el Parque de Ostuño, Parrazar Bidea 2, en la localidad de Izarra, término municipal de Urkabustaiz. Ubicadas en la casco antiguo de Izarra, al Norte de la localidad, junto al arroyo Izarra. Siendo en su origen unas piscinas fluviales. Referencia catastral Parcela 310 polígono 2 de Urkabustaiz, Álava. ANTECEDENTES La primera fase de las obras se finalizo el 29 de noviembre de 2010, según al documentación final de obra correspondiente al proyecto para el acondicionamiento de las piscinas municipales de Urkabustaiz con fecha de visado 22 de marzo de 2010. Se ejecutaron los vasos de hormigón armado, la placa de la playa y se habilitó la galería para alojar las instalaciones. -Piscina de chapoteo de 10 x 5 metros. -Piscina de recreo de 20 x 10 metros. ENTORNO FÍSICO 5
  • 6. El Parque de Ostuño es un área deportiva y de esparcimiento un entorno natural rodeado de robles y atravesado por el arroyo Izarra. Está equipado con las piscinas municipales descubiertas, varias pistas deportivas (campo de futbol, tenis, tenis de mesa), área infantil de juegos, área de descanso y un edificio de servicios (baños, vestuarios y cafetería-restaurante). El Parque esta delimitado por una valla y el arroyo, cuenta con acceso peatonal desde el aparcamiento y está atravesado por un vial interior asfaltado de servicio. Cuenta con los servicios necesarios para el correcto funcionamiento: abastecimiento red general de agua, saneamiento general de aguas residuales y pluviales, electricidad y teléfono. Dispone de acceso rodado hasta la entrada y zona de aparcamiento. NORMATIVA Es de aplicación el vigente Plan General de Ordenación Urbana Municipal de Urkabustaiz, aprobado definitivamente por Orden Foral 285/2014 de 17 de junio y publicado en el Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava BOTHA nº 104 de 4 de septiembre de 2015. Otras normativas no municipales de aplicación al presente proyecto: - Código Técnico de la Edificación. - Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios, RITE y sus instrucciones técnicas complementarias. - Orden de 19 de Marzo, Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo BOE 16-17 de marzo 1971. - Ley 20/1997, de 4 de Diciembre, sobre promoción de la accesibilidad y sus normas técnicas de desarrollo BOPV 246. - Decreto 32/2003, de 18 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo (Pais Vasco). - Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico- sanitarios de las piscinas. - Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. A1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CRITERIOS DE DISEÑO Se mantiene la ubicación original de las piscinas, dentro del antiguo vaso de recreo. Se trata de un terreno natural, relativamente llano, con arbolado en el entorno. En la superficie restante del antiguo vaso se habilita el solarium y en la planta inferior (galería subterránea) se disponen las instalaciones del tratamiento del agua (conducciones, filtros, depósitos…), el acceso a dicho sótano se efectúa desde una escalera exterior al área de playa. Los dos vasos de las piscinas rodeados por la zona de playa están vallados en todo su perímetro, con tres accesos a través de pediluvios con ducha. La piscina de chapoteo y la de recreo se han separado parcialmente mediante un banco corrido que obstaculiza el paso de una a otra. La piscina deberá disponer de los socorristas necesarios, no estableciéndose un punto concreto para su ubicación, si bien será el programa de autocontrol donde se regule su funcionamiento y posición. Desde los vestuarios se podrá acceder por una zona pavimentada y accesible, libre de escalones o excesiva pendiente. DETERMINACIONES NORMATIVAS La nueva configuración de las piscinas se ha diseñado cumpliendo el Decreto 32/2003, de 18 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo y el Documento Básico DB-SUA apartado 6 -seguridad frente al riesgo de ahogamiento del Código Técnico de la Edificación. DESCRIPCIÓN ESTADO REFORMADO 6
  • 7. El área de baño, piscinas y playa, es de planta rectangular con unas dimensiones totales de 20,75 m x 39,00 m. Esta dividida en dos zonas de baño separadas parcialmente por un banco corrido, una zona de baño infantil y otra de baño de adultos. La zona de baño infantil, con un vaso de dimensiones de 10 m x 5 m y superficie de lámina de agua de 50 m2, ocupa el lado Sur del área de piscinas. El acceso al agua se realiza directamente, salvando un escalón de 30 cm en el lado de menor altura. La profundidad del vaso varía regularmente con una pendiente del 2%, de Oeste a Este, entre 0,30 m y 0,50 m de profundidad máxima. La zona de baño de adultos, con un vaso de dimensiones de 20 m x 10 m y superficie de lámina de agua de 200 m2, ocupa el lado Norte del área de piscinas. El acceso al agua se realiza a través de 4 escaleras metálicas situados en los extremos de sus dos lados más largos, de manera que la distancia máxima entre ellas sea de 15 m. La profundidad del vaso varía regularmente con una pendiente del 3%, de Norte a Sur, entre 1,30 m y 1,90 m de profundidad máxima. Los pediluvios y duchas serán accesibles, sin resaltes, ni obstáculos que dificulten su paso, instalándose una silla hidráulica para el acceso al agua en la piscina de recreo para usuarios con movilidad reducida. La zona de playa ocupa una superficie de 560 m2, mientras que la superficie de agua es de 250 m2. Las playas disponen de una anchura libre de 3,45 m en su lados Norte, Sur y Oeste y de 6,20 m en la zona más ancha, lado Este, contado desde el borde de la rejilla de renovación de agua perimetral hasta la barandilla de cierre. El pavimento de la playa y vasos será de gres antideslizante clase 3, según exigencia del CTE SUA. Se señalizará todo el perímetro del borde de los vasos, mediante una franja de 50 cm de anchura, de textura y coloración contrastada con el resto del pavimento. Para permitir el acceso a nivel, sin escalones, desde el edifico de vestuarios se va a urbanizar la zona de conexión entre el edificio y la playa. A1.4 PRESTACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN El presente proyecto cumple exclusivamente con los requisitos básicos y exigencias básicas establecidos por el CTE; dado que no se han acordado entre promotor y proyectista ningún requisito ni exigencia que supere dichos umbrales. Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones según el CTE en proyecto Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. 7
  • 8. A1.5 JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA ORDENACIÓN MUNICIPAL Texto Refundido del Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Urkabustaiz, aprobado mediante Orden Foral de 549/2014, de 17 de diciembre, aceptación de las condiciones impuestas en la Orden Foral 285/2014, de 17 de junio, de la Diputada de Medio Ambiente y Urbanismo, por la que se aprobó el expediente de Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Urkabustaiz, (BOTHA nº 104, de 4 de septiembre de 2015). Clasificación del suelo: Suelo urbano consolidado Uso global: Sistema General de Equipamientos Uso pormenorizado: Dotacional deportivo El uso es conforme con el planeamiento municipal y sus características cumplen con las determinaciones fijadas en la normativa municipal. NORMATIVAS La nueva instalación de piscinas descubiertas se diseña dando cumplimiento a las normativas vigentes: - Código Técnico de la Edificación. - Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios, RITE y sus instrucciones técnicas complementarias. - Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, REBT y sus instrucciones técnicas complementarias. - Instrucción ITC-BT-31: Instalaciones con fines especiales. Piscinas y fuentes. - Orden de 19 de Marzo, Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo BOE 16-17 de marzo 1971. - Ley 20/1997, de 4 de Diciembre, sobre promoción de la accesibilidad y sus normas técnicas de desarrollo BOPV 246. - Decreto 32/2003, de 18 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo (Pais Vasco). - Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico- sanitarios de las piscinas. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones que superan el CTE en proyecto Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No se establecen DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI No se establecen DB-SUA Seguridad de utilización y accesibilidad DB-SUA No se establecen Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS No se establecen DB-HR Protección frente al ruido DB-HR No se establecen DB-HE Ahorro de energía DB-HE No se establecen Funcionalidad Utilización ME No se establecen Accesibilidad No se establecen 8
  • 9. - Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. AFORO El aforo de cada vaso viene determinado por su superficie de manera que en los momentos de máxima concurrencia, cada bañista disponga de al menos 2 m2 de lámina de agua para vasos al aire libre (excluidos los vasos de chapoteo). El aforo máximo de una instalación con piscina viene determinado por la suma de las superficies de lámina de agua de todos los vasos de la instalación, teniendo en cuenta que en los momentos de máxima concurrencia será de 3 usuarios por cada 2 m2 de lámina para vasos al aire libre. CALCULO DEL AFORO Aforo máximo vaso de recreo (lámina de agua 200 m2) 100 usuarios Aforo máximo de la instalación (lámina de agua 250 m2) 375 usuarios Los vestuarios no entran dentro del ámbito de intervención de este proyecto. A1.6 CUADRO DE SUPERFICIES SUPERFICIE INSTALACIONES Lámina de agua vaso de chapoteo 50 m2 Lámina de agua vaso adultos 200 m2 Área de playa 560 m2 Pediluvios 10 m2 Urbanización conexión con vestuarios 120 m2 Galeria subterrânea 80 m2 Total superficie construida 1.020 m2 PLAZO DE EJECUCION Se estima un plazo de ejecución para la realización de las tareas descritas en el presente proyecto de 3 meses y 1 semana. A2 MEMORIA CONSTRUCTIVA A2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS TRABAJOS PREVIOS Levantado de instalaciones anteriores, picado de soleras antiguas, apertura de huecos en muros de hormigón, limpieza de los vaso existentes… MOVIMIENTO DE TIERRAS Excavaciones necesarias para las instalaciones, nuevas soleras de urbanización de playa, pediluvios y conexión con el edificio de vestuarios y el acceso a la galería de instalaciones. HORMIGÓN ARMADO Soleras de la urbanización, escalera y muro cierre del acceso a la galería subterránea. IMPERMEABILIZACIONES Los vasos de hormigón armado, suelo y paredes, se van a impermeabilizar mediante capa impermeabilizante cementosa elástica de 2 manos cruzadas, tipo Hidroelastic 1.200 y gres porcelánico especifico piscina con rejuntado de mortero impermeable. La losa de techo que forma la playa se va a impermeabilizar mediante tela impermeabilizante SBS con armadura de vidrio, capa de mortero y gres porcelánico antideslizante. REVESTIMIENTOS La playa se acabará con gres porcelánico antideslizante, acabado con resbalicidad clase 3. La pendiente de la urbanización es del 1,8% y discurre hacia el borde exterior ajardinado o hacia canaleta interior. Las duchas y pediluvios se revestirán con piezas especiales de gres con acabado resbalicidad clase 3. 9
  • 10. La urbanización de conexión con el edificio de vestuarios, se hará en hormigón fratasado y resbalicidad clase 3. DEFENSAS El cierre actual del conjunto del área de piscinas, vestuarios y jardín no se modifica. Se sustituye el el cierre perimetral que delimita la playa, por un vallado de acero inoxidable de pletinas verticales 60.6 mm. El acceso a la galería subterránea está cerrado mediante puerta de carpintería metálica, siendo su acceso exterior, fuera del recinto de playa. INSTALACIONES El esquema general de las instalaciones se recoge en el plano I-01. Donde se refleja el sistema de depuración y filtrado de las aguas para su utilización para el baño público. Los dos vasos cuentan con sistema independiente de tratamiento de sus aguas, con sus correspondientes depósitos de compensación. A2.2 SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO Las fase de sustentación no afecta al presente proyecto. A2.3 SISTEMA ESTRUCTURAL Las fase de estructura se ejecutó y finalizó anteriormente, mediante su correspondiente proyecto de obra. A2.4 SISTEMA ENVOLVENTE Las piscinas son descubiertas, no hay sistema envolvente. A2.5 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Las piscinas son descubiertas, no están compartimentadas. La galería subterránea, es de uso exclusivo para las instalaciones y carece de un aislamiento específico, más allá del que le aporta su propia definición constructiva a base de muros de hormigón armado contra el terreno natural y la cubierta de la playa. La galería que ocupa el espacio de la antigua piscina, aprovecha la impermeabilización de la misma. La losa de techo que forma la playa y cubre la galería se va a impermeabilizar mediante tela impermeabilizante SBS con armadura de vidrio, capa de mortero y gres porcelánico antideslizante. A2.6 SISTEMAS DE ACABADO Baldosa de gres especial piscinas de color blanca y dimensiones aproximadas 24,5x12x0,8 (junta de 5 mm). A2.7 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES ABASTECIMIENTO Se renueva toda la instalación de abastecimiento de agua de la piscina desde arqueta existente hasta la sala de máquinas y desde allí se realiza la distribución a piscinas, duchas y pediluvios. Solo se prevé el empleo de agua fría. La distribución se realizará con tubería de poliestireno, según esquema de la documentación gráfica. El vaso de chapoteo contará con una red de impulsión de 75 mm de diámetro y 7 bocas de salida y el vaso de recreo una red de impulsión de 125 mm de diámetro y 14 bocas de salida. SANEAMIENTO 10
  • 11. La salida de fondo la piscina de chapoteo será de 125 mm de diámetro y de la de la piscina de recreo de 160 mm de diámetro, en tubo de PVC del mismo diámetro. Ambas piscinas disponen de rebosadero en borde perimetral de playa mediante rejilla/canaleta con sumideros cada 10 m, que se recogen en los depósitos de compensación correspondientes. El sistema de vertido contempla la recogida de todas las aguas de la piscina en una única arqueta con llave de doble salida. De forma que en su uso habitual permita verter las aguas del 5% de renovación diaria, el agua de duchas y pediluvios y las posibles lluvias directamente a la red general de pluviales (arroyo limítrofe, donde vierten las anteriores piscinas); y cuando haya que realizar las labores de limpieza necesarias o la utilización de productos perjudiciales para el cauce fluvial, permita verter a la red de la estación depuradora municipal -EDAR-. Se propondrá la utilización del agua sobrante de la renovación obligatoria diaria, para el riego de la zona deportiva. PLUVIALES El agua de escorrentía de la playa se evacua hacia el exterior de la misma hacia la zona ajardinada o a canaleta superficial interna, que junto con la recogida de las aguas de las duchas y pediluvios exteriores verterán a la arqueta de salida de aguas pluviales. Los conductos de evacuación de las aguas se realizarán con PVC y diámetros según documentación gráfica. RENOVACIÓN AGUA PISCINAS De acuerdo con el artículo 15 del Decreto 32/2003, de 18 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo; durante el periodo de funcionamiento, se deberá renovar mediante agua nueva de la red el 5% del volumen total del agua contenida en el vaso. Dicho aporte de agua se hará en el vaso de compensación. El vaso de chapoteo con 320 m3 de volumen de agua, debe renovar diariamente 16 m3 y el vaso de recreo con 20 m3 de volumen de agua, debe renovar 1 m3. Este vaciado se hará en sus correspondientes depósitos de compensación, donde también se aportará el agua nueva de la red municipal. Tras la renovación de agua efectuada en el deposito de compensación, el agua es filtrada y tratada antes de volver al vaso por la red de impulsión. El vaciado completo de los vasos se realizará una vez al año, antes del inicio de la temporada. El agua que ha estado todo el invierno en los vasos habrá perdido su contenido de cloro, por lo que en dichas circunstancias se puede verter a la red de pluviales (arroyo Izarra). CLIMATIZACIÓN El agua de la piscina estará a temperatura ambiente, por lo que no se va a emplear ningún sistema de climatización del agua. ELECTRICIDAD Se redactará un proyecto eléctrico donde se recogerán todas las especificaciones de la instalación eléctrica. El sistema eléctrico previsto para la sala de máquinas se adaptará tanto a los requerimientos del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, REBT y sus instrucciones técnicas complementarias, como a las Normas de la empresa suministradora de energía eléctrica sobre la construcción y montaje de acometidas, líneas repartidoras, instalación de contadores y derivaciones individuales. La instalación proyectada deberá cumplir con los requisitos definidos en las Instrucciones Técnicas Complementarias del REBT: - Instrucción ITC-BT-28: Instalaciones para locales de pública concurrencia. - Instrucción ITC-BT-30: Instalaciones en locales húmedos y mojados. - Instrucción ITC-BT-31: Instalaciones con fines especiales. Piscinas y fuentes. 11
  • 12. El suministro de energía se realizará a la tensión de servicio 230/400V con tres fases y neutro. Colocar nuevo contador. El cuadro general de distribución se colocará en la galería subterránea de instalaciones, y no será accesible al público en general. Las protecciones adoptadas serán contra contactos directos/indirectos, protección magnetotérmica contra sobreintensidades, protección contra sobretensiones, conexiones equipotenciales y tomas de protección a tierra, con red de picas. El esquema unifilar y las características concretas de la instalación se desarrollarán y definirán en el proyecto eléctrico a redactar por técnico competente tal y como establece la ITC-BT-04 (grupo n, piscinas y fuentes de P>5kw). Los cables eléctricos a utilizar en el conexionado interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Todos los elementos metálicos exteriores (barandillas, escaleras, tapas, tomas, sumideros, duchas…), estarán conectados a la red de tierras. Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc., instalados en locales húmedos o mojados, serán de material aislante. Las luminarias de la galería de instalaciones serán estancas y protegidas de impacto mediante rejillas y difusores. A2.8 EQUIPAMIENTO Se instala una silla hidráulica de acceso al vaso de recreo, para personas con movilidad reducida. A3 CUMPLIMIENTO DEL CTE A3.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL DB-SE No es de aplicación. A3.2 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO DB-SI La aplicación del documento DB-SI se efectúa para la playa y los vasos de las piscinas descubiertas, así como para la galería subterránea de máquinas, quedando el edificio de servicios fuera del alcance del presente documento. Las medidas aquí tomadas no reducen o menoscaban las condiciones preexistentes de seguridad contra incendios del edificio de vestuarios/cafetería que da servicio a dichas piscinas. Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas. Tipo de proyecto (1) Tipo de obras previstas (2) Alcance de las obras (3) Cambio de uso (4) Proyecto básico de obra Ampliación No procede No (1) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de apertura... (2) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo estructural; proyecto de legalización... (3) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... (4) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso. 12
  • 13. SECCIÓN SI 1: PROPAGACIÓN INTERIOR SECTOR DE INCENDIO Se considera un único sector de incendios (superficie S < 2.500 m2). LOCALES DE RIESGO ESPECIAL La galería de instalaciones por sus características (potencia P<200 kw) se asimila a un local de riesgo bajo. REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Los revestimientos de la galería de instalaciones (hormigón armado y plaqueta de gres) cumplen la condición de la tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos para techos y paredes: B-s1,d0 y para suelos: BFL-s1. La galería de instalaciones formada por muros compactos de hormigón armado en suelo, paredes y techos cumple la tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios para locales de riesgo bajo: Resistencia al fuego de la estructura portante R90 Resistencia al fuego de las paredes y techos EI90 Vestíbulo de independencia No es necesario Puertas de acceso EI2 45-C5 Máximo recorrido hasta salida < 25 m Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas se regulan en su reglamentación específica. SECCIÓN SI 2: PROPAGACION EXTERIOR Las piscinas son descubiertas, forman un único sector de incendios y no existen otros sectores próximos. SECCIÓN SI 3: EVACUACIÓN DE OCUPANTES Las playas y vasos de las piscinas al aire libre se consideran espacio exterior seguro, por lo que no se contemplan medidas específicas de evacuación de sus ocupantes. La galería de instalaciones es un local de ocupación nula, se prevén medidas básicas de iluminación y señalización de emergencia, así como la instalación de un extintor. CÁLCULO DE OCUPACIÓN De acuerdo con la tabla 2.1 Densidades de ocupación y según el uso previsto para: -Locales de instalaciones con acceso exclusivo a efectos de mantenimiento = ocupación nula. -Zonas de baño = 2 m2 superficie agua/persona. -Zona de estancia de público en piscinas descubiertas = 4 m2 superficie playa/persona Por tanto, para el proyecto que nos ocupa la ocupación total para las piscinas al aire libre a efectos de adoptar medidas de protección contra incendios será de 260 personas: -Galería de instalaciones = ocupación nula -Vasos: 250 m2 / 2 = 125 personas -Zona de playa: 540 m2 / 4 = 135 personas SECCIÓN SI 4: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DOTACIÓN DE INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Se colocará un extintor de eficacia 21A-113B próximo a la puerta de salida de la galería de instalaciones. El extintor contará con señalización con las medidas y visibilidad definidas en las correspondientes normas UNE 23033-1, UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003. SECCIÓN SI 5: INTERVENCIÓN DE BOMBEROS CONDICIONES DE APROXIMACIÓN Y ENTORNO El vial de servicio permite la aproximación de los vehículos de bomberos: 13
  • 14. Anchura mínima libre 3,5 m Altura mínima libre o gálibo 4,5 m Capacidad portante del vial 20 kN/m2 SECCIÓN SI 6: RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA La estructura de la galería de instalaciones formada por muros compactos de hormigón armado cumple la tabla 3.2 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales de zonas de riesgo especial integrada en los edificios para locales de riesgo especial bajo R90. A3.3 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD DB-SUA La aplicación del documento DB-SUA se efectúa para la playa y los vasos de las piscinas descubiertas, así como para la galería subterránea de máquinas, quedando el edificio de servicios fuera del alcance del presente documento. Las medidas aquí tomadas no reducen o menoscaban las condiciones preexistentes de seguridad de utilización y accesibilidad del edificio de vestuarios/cafetería que da servicio a dichas piscinas. SECCIÓN SUA 1: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS RESBALICIDAD DE LOS SUELOS Los suelos de las zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos tendrán una resbalicidad de clase 3, con una resistencia al deslizamiento Rd>45, según ensayo del péndulo del anexo A de la UNE-ENV 12633:2003. Aunque la exigencia de cumplir la clase 3 es para fondos de piscina con una profundidad inferior a 1,50 m, se opta por utilizar el mismo material en la totalidad del fondo de ambas piscinas, cumpliendo así la situación más desfavorable con resbalicidad clase 3. DISCONTINUIDAD EN EL PAVIMENTO Este apartado no es exigible en zonas exteriores. Las barreras que delimitan las zonas de circulación (perímetro de la playa) tienen una altura de 120 cm, por encima de los 80 cm mínimos exigidos. En las zonas de circulación no se dispondrá de escalones aislados. DESNIVELES Existen barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas con una diferencia de cota mayor de 55 cm. Excepto en el borde de los vasos agua por ser incompatible con su uso. Las barreras de protección tendrán una altura de 120 cm, por encima de los 90 cm exigidos para diferencias de cotas a proteger inferiores a 6 m. Y tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren. Las barreras cumplen las características de diseño exigidos por el DB-SUA para no ser fácilmente escalables por los niños. ESCALERAS Y RAMPAS Los tres escalones diseñados en la urbanización exterior están dentro de los parámetros exigidos en tramos rectos, la huella medirá 36 cm y la contrahuella medirá 12 cm. La rampa diseñada en la urbanización exterior con una longitud de 5 m, una anchura de 1,80 m y una pendiente del 6% cumple los parámetros exigidos en rampas para itinerarios accesibles. La rampa dispone de pasamanos doble continuo a un lado. SECCIÓN SUA 2: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO No procede la aplicación de este apartado. SECCIÓN SUA 3: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS 14
  • 15. No procede la aplicación de este apartado. SECCIÓN SUA 4: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA El uso de las piscinas al aire libre es de horario diurno, no siendo necesaria la iluminación artificial. No obstante para labores de control, limpieza y mantenimiento se preven cuatro puntos de iluminación para la playa con iluminancia mínima para dichas labores. La galería de instalaciones contará con iluminación suficiente para su uso y dispondrá de alumbrado de emergencia y señalización en el techo junto al punto de salida. Las características de la instalación cumplirán las especificaciones del apartado 2.3 del SUA 4. SECCIÓN SUA 5: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN No es de aplicación este apartado. SECCIÓN SUA 6: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO BARRERAS DE PROTECCIÓN Las piscinas dispondrá de barreras de protección en el perímetro de la playa que impiden su acceso al vaso excepto a través de puntos previstos para ello, los cuales tendrán elementos practicables con sistema de cierre y bloque, para cuando las piscinas estén fuera de uso y no haya control del acceso. Las barreras tendrán una altura mínima de 1,20 m, resistirán una fuerza horizontal aplicada en el borde superior de 0,5 kN/m y tendrán las condiciones constructivas establecidas en el apartado 3.2.3 de la Sección SUA 1. CARACTERÍSTICAS DEL VASO La profundidad del vaso de la piscina infantil o de chapoteo está entre 30 y 50 cm de profundidad, sin sobrepasar el máximo permitido para este tipo de vasos, que es 50 cm. La profundidad del vaso de la piscina de adultos o de recreo está entre 130 y 190 cm de profundidad, sin sobrepasar el máximo permitido para este tipo de vasos, que es 300 cm y dispone de una zona donde la profundidad es inferior a 140 cm. Se señalizarán los puntos en donde se supere la profundidad de 1,40 m, e igualmente se señalizará el valor de la máxima y la mínima profundidad en sus puntos correspondientes mediante rótulos al menos en las paredes del vaso y en el andén, con el fin de facilitar su visibilidad, tanto desde dentro como desde fuera del vaso. Las pendientes del vaso de la piscina infantil del 2% y del vaso de la piscina de recreo del 3% cumplen las pendientes mínimas exigidas. El material del fondo de ambos vasos será de Clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SUA 1. El revestimiento interior del vaso será de color claro con el fin de permitir la visión del fondo. El suelo del andén o playa que circunda el vaso será de clase 3 conforme a lo establecido en el apar- tado 1 de la Sección SUA 1, tendrá una anchura superior a 1,20 m, y su construcción evitará el encharcamiento. Las escaleras metálicas de entrada al agua en la piscina de recreo alcanzarán una profundidad bajo el agua de 1m, como mínimo. Las escaleras de acero inoxidable se colocarán en la proximidad de los ángulos del vaso, de forma que no disten más de 15 m entre ellas. Tendrán peldaños antideslizantes y carecerán de aristas vivas. La estructura de hormigón armado de los vasos ya ejecutados impide constructivamente la colocación de las escaleras sin sobresalir del plano de la pared del vaso. 15
  • 16. SECCIÓN SUA 7: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO No es de aplicación este apartado. SECCIÓN SUA 8: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO No procede la aplicación de este apartado al no tratarse de una edificación. No obstante se ha previsto una red de tierras conectada a todo elemento metálico que exista en la superficie de la playa o en el interior de los vasos para disipar en el terreno la corriente de posibles descargas. SECCIÓN SUA 9: ACCESIBILIDAD Se proyecta un itinerario accesible que comunica las playas y piscinas con el edificio de servicios/ vestuarios y con un futuro acceso al recinto, sin atravesar dicho edifico. Las piscinas abiertas al público disponen de un acceso al vaso mediante silla hidráulica para piscina. En la piscina infantil no es obligatorio. A3.4 SALUBRIDAD DB-HS Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HS 1 a HS 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Higiene, salud y protección del medio ambiente”. SECCIÓN HS 1: PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD No procede la aplicación de este apartado. SECCIÓN HS 2: RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS No procede la aplicación de este apartado (para viviendas de nueva construcción). SECCIÓN HS 3: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR No procede la aplicación de este apartado. No obstante, la galería de instalaciones contará con ventilación natural. Se han previsto bocas de ventilación en la placa de cubierta y ventana de lamas en la caja de acceso, suficientes para garantizar una renovación de aire con superficie de ventilación abierta de 2 m2. SECCIÓN HS 4: SUMINISTRO DE AGUA CALIDAD DEL AGUA El suministro de la red pública cumple las condiciones exigidas por este apartado. PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS Se dispondrá de sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que figuran a continuación: - después de los contadores - antes del equipo de tratamiento de agua - después de las bombas de impulsión Las instalaciones de suministro de agua no podrán conectarse directamente a instalaciones de eva- cuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública. En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos. Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red. CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO 16
  • 17. La instalación debe suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que figuran a continuación: - ducha/pediluvio 0,2 dm3/s - grifo toma rápida 0,2 dm3/s - suministro a vasos 2 dm3/s En los puntos de consumo la presión mínima será de 100 kPa y en cada punto de consumo no superará los 500 kPa. AHORRO DE AGUA Los pulsadores de duchas contarán con temporizador para el control del consumo y los grifos contarán con aireadores. Se planteará la utilización del agua de vaciado obligatorio (5 %), previa decloración, para el riego de los jardines próximos. DISEÑO El esquema general de las instalaciones se recoge en el plano I-01. La nueva red de abastecimiento de agua se efectuará desde la acometida existente al edificio de servicios contiguo. Contará con todos los elementos necesarios: acometida, llave de corte general, filtros, contadores, redes, válvulas antiretorno… que conforman la red de agua fría. La constitución de los aparatos y dispositivos instalados y su modo de instalación deben ser tales que se impida la introducción de cualquier fluido en la instalación y el retorno del agua salida de ella. La instalación no puede empalmarse directamente a una conducción de evacuación de aguas resi- duales. No pueden establecerse uniones entre las conducciones interiores empalmadas a las redes de dis- tribución pública y otras instalaciones, tales como las de aprovechamiento de agua que no sea pro- cedente de la red de distribución pública. Los rociadores de ducha manual deben tener incorporado un dispositivo antirretorno. Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm. Con respecto a las conducciones de gas se guardará al menos una distancia de 30 cm. Las tuberías de agua potable se señalarán con los colores verde oscuro o azul. Los grifos de las duchas contarán con aireados y pulsadores temporizados y los pediluvios con sensores de activación temporizados. DIMENSIONADO En la galería de instalaciones se habilita un espacio para tres contadores, uno para el suministro de cada deposito de compensación (chapoteo y recreo ) y un tercero para la red de duchas, silla hidráulica y toma de limpieza de playa. El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Se representan los diámetros resultantes en el plano de instalación de fontanería. 17
  • 18. El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 del HS 4 y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado. Los diámetros mínimos de las derivaciones a los aparatos, tal y como indica la tabla 4.2 del HS 4, serán: Duchas 12 mm Pediluvios 12 mm Silla hidráulica 12 mm Toma limpieza playa 20 mm El diámetro mínimo del distribuidor principal será de 25 mm. CONSTRUCCIÓN La instalación de suministro de agua se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. Durante la ejecución e instalación de los materiales, accesorios y productos de construcción en la instalación interior, se utilizarán técnicas apropiadas para no empeorar el agua suministrada y en ningún caso incumplir los valores paramétricos establecidos en el anexo I del Real Decreto 140/2003. Los elementos de construcción para la instalación de suministro de agua, su puesta en servicio y su mantenimiento cumplirán las características y condiciones exigidas por el Código Técnico en su Documento Básico de Salubridad sección HS 4. PUESTA EN SERVICIO La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y estanqueidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control. MANTENIMIENTO Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán detallada- mente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el Real Decreto 865/2003 sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y particularmente todo lo referido en su Anexo 3. Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos de medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades terminales, que deban quedar ocultos, se sitúan en espacios que permitan su accesibilidad. SECCIÓN HS 5: EVACUACIÓN DE AGUAS Las aguas evacuadas previstas son: aguas pluviales, aguas de las duchas/pediluvios, aguas de renovación de los vasos y el vaciado anual de la piscina para su limpieza y mantenimiento. Una vez desclorificadas las aguas, en su uso habitual no necesitan ser tratadas antes de verterse a la red de aguas pluviales o utilizarse para el riego. Sin embargo, la posible utilización puntual de ciertos productos para la limpieza de las piscinas obliga a plantear un doble vertido de las aguas, que permita evacuar en la red de saneamiento general con destino a la depuradora (EDAR). CARACTERIZACIÓN CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS se dispondrán cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire contenido en ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos. 18
  • 19. Las tuberías de la red de evacuación tienen el trazado más sencillo posible, con distancias y pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y su autolimpieza, evitandose la retención de aguas en su interior. Los diámetros de las tuberías son los apropiados para transportar los caudales previsibles en condiciones seguras. Las redes de tuberías están diseñadas de tal forma que son accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual discurren parte a la vista (interior de la galería) y el resto cuenta con arquetas o registros. La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales. DISEÑO Los colectores de PVC desaguan por gravedad con una pendiente entre 1% y 2% hasta arqueta próxima. El esquema de la red está grafiado en el plano I03; se recogen dos redes, una exclusiva para los vasos de las piscinas y otra para la red de duchas/pediluvios y canaletas exteriores. Ambas redes acaban en una misma arqueta de doble salida, desde la cual se deriva, bien a la red de pluviales en su uso habitual, bien a la depuradora en usos puntuales por la existencia de productos perjudiciales para el medio. Todos los elementos de la instalación de saneamiento cumplirán las características exigidas por el Código Técnico en su Documento Básico de Salubridad HS 5. Los colectores colgados se conectan mediante piezas especiales, según las especificaciones técnicas del material. No puede realizarse esta conexión mediante simples codos, ni en el caso en que estos sean reforzados. La pendiente mínima obligatoria será del 1%. En los tramos rectos, en cada encuentro, así como en las derivaciones, deben disponerse registros constituidos por piezas especiales, según el material del que se trate, de tal manera que los tramos entre ellos no superen los 15 m. Los colectores enterrados se dispondrán en zanjas de dimensiones adecuadas, tal y como se establece en el apartado 5.4.3. del DB HS5, situados por debajo de la red de distribución de agua potable. La pendiente mínima obligatoria será del 2%. Se dispondrán registros de tal manera que los tramos entre los contiguos no superen 15 m. En redes enterradas, entre sus encuentros y derivaciones, se realizarán con arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. Sólo puede acometer un colector por cada cara de la arqueta, de tal forma que el ángulo formado por el colector y la salida sea mayor que 90 grados. Y tendrán las siguientes características: - en las arquetas de paso deben acometer como máximo tres colectores, - las arquetas de registro deben disponer de tapa accesible y practicable. El vaciado final de las piscinas se hará mediante sistema de bombeo y elevación al encontrase por debajo de la cota red de evacuación. El sistema de bombeo y elevación se aloja en un pozo de bombeo dispuesto en lugar de fácil acceso para su registro y mantenimiento. Se instalarán válvulas antirretorno de seguridad para prevenir las posibles inundaciones cuando la red exterior de alcantarillado se sobrecargue (doble clapeta con cierre manual), dispuestas en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento. Se dispondrán subsistemas de ventilación tanto en las redes de aguas residuales como en las de pluviales. DIMENSIONADO 19
  • 20. Se dimensiona para un sistema separativo, red de aguas pluviales por un lado y red de aguas residuales por otro. Dada las características especiales del evacuado de las aguas, la red de aguas residuales (vasos de las piscinas) se podrá conectar a la salida de residuales o de pluviales, según el estado de sus aguas. Las derivaciones individuales tendrán las siguientes dimensiones, según se especifica en las tablas 4.1 y 4.3 del HS 5: APARATOS UD DIAMETRO MÍNIMO Grifos de toma rápida 2 50 mm Pediluvios 3 50 mm Ducha 3 50 mm Los ramales colectores tendrán una pendiente del 2%, y los diámetros según la documentación gráfica. La playa con una pendiente del 1,8% vierte parcialmente el agua de escorrentías al terreno ajardinado que la circunda, y el resto se recoge en un canal suoperficial. CONSTRUCCIÓN La instalación de evacuación de aguas residuales se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director de ejecución de la obra. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se debe comprobar periódica- mente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el man- tenimiento del resto de elementos. Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones. Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables, y los botes sifónicos. Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez al año. Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas sumidero y el resto de posibles elementos de la instalación tales como pozos de registro, bombas de elevación. A3.5 PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO DB-HR No es de aplicación. A3.6 AHORRO DE ENERGÍA DB-HE No es de aplicación. Vitoria-Gasteiz, a 24 de junio de 2016 ARQ. Sergio Araitoarro Ramos 20
  • 21. A4 CUMPLIMIENTO OTRA NORMATIVA TÉCNICA 21
  • 22. 22
  • 23. A4.1 ACCESIBILIDAD (D 68/2000 GV) FICHA 1: NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO URBANO AMBITO DE APLICACIÓN: El diseño de planos y la redacción de determinaciones de los instrumentos de planeamiento, y la redacción y ejecución de proyectos de Urbanización, así como el diseño, características y colocación de mobiliario urbano. ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN: Se considerarán como tales; La pavimentación, abastecimiento y distribución de aguas, saneamiento y alcantarillado, distribución de energía eléctrica, gas, telefonía y telemática, alumbrado público, jardinería y aquellas otras que materialicen las indicaciones de los instrumentos de planeamiento urbanístico. APARTADO NORMATIVA. Decreto 68/2000 de 11 de Abril. Anejo II y ORD. 561 PROYECTO ITINERARIOS PEATONALES (Anejo II. Art.3.2) ORD. 561 CAP III, art. 5.3 ORD. 561 CAP III, art. 5 ANCHO Mínimo general Si densidad d≤12viv/ha A ≥ 200 cm A ≥ 180 cm A ≥ 180 cm Cuando el ancho o la morfología de la vía impidan la separación entre peatones y vehículos, se hará plataforma única de uso mixto. En estos casos, todo estará al mismo nivel y quedará perfectamente diferenciada en el pavimento la zona preferentemente para peatones. Discurrirá siempre adyacente a la fachada o elemento que la materialice a nivel del suelo. ILUMINACIÓN I ≥ 20 lux I ≥ 20 lux PENDIENTE Longitudinal Transversal ALTURA Libre de paso BORDILLO acera Altura máxima. P ≤ 6% P ≤ 2%. Recomd.1,5% h ≥ 2,20m h ≤ 12cm P = 6% P = 1,5%. h ≥ 2,20m h ≤ 12cm ORD. 561 CAP V, art. 10 Los Elementos de urbanización no presentarán cejas, ondulaciones, huecos, salientes ni ángulos vivos que puedan provocar el tropiezo de las personas, ni superficies que puedan producir deslumbramientos. ORD. 561 CAP III, art. 5.1 Siempre que exista más de un itinerario posible entre dos puntos, y en la eventualidad de que todos no puedan ser accesibles, se habilitarán las medidas necesarias para que el recorrido del itinerario peatonal accesible no resulte discriminatorio, ni por su longitud, ni por transcurrir fuera de las áreas de mayor afluencia de personas. PAVIMENTO (Anejo II, Art.3.3.) ORD. 561 CAP. V Art. 11.1 ORD. 561 CAP. V Art. 12 Pavimentos Duros. Antideslizante en seco y en mojado y sin resaltos. Pavimentos Blandos. Suficientemente compactados, que impidan deslizamientos y hundimientos. Rejas y registros de los itinerarios y pasos peatonales, enrasados con el pavimento circundante de material antideslizante aún en mojado, serán de cuadrícula de apertura ≤ 1,0x1,0 cm, si invade el ancho mínimo. del itinerario peatonal y sino de 2,5x2,5cm. Si son hendiduras longitudinales: sentido transversal a la marcha. Prohibidas las rejillas en la cota inferior de vados peatonales a menos de 50 cm de los límites externos. Alcorques. Serán elementos enrasados al pavimento y no deformables. De ser enrejados cumplirán con lo anteriormente dispuesto para Rejas y registros. No invadirán el ancho del itinerario peatonal accesible salvo que sea necesario. Rejilla= enrasadas y apertura hendidura longitudinal ≤ 2,0 cm, en sentido transversal a la marcha. ORD. 561, CAP IX, Art. 46 SEÑALIZACIÓN Anejo IV: De Desniveles, Depresiones y Cambios de Cota, mediante Franjas Señalizadoras, Perpendiculares al sentido de marcha, de Anchura ≥ 1m y con Pavimento de textura y color diferentes. Cuando no haya fachada o elemento horizontal en el suelo, se sustituirá por franja de pavimento táctil direccional de 40 cm de anchura. VADOS DE VEHÍCULOS ORD. 561 CAP IX Art. 37 Ningún elemento relacionado con las entradas y salidas de vehículos (puertas, vados, etc.) podrá invadir el espacio del itinerario peatonal accesible. PASO DE PEATONES (Anejo II, Art.3.5) ORD. 561 CAP VI Art. 20 VADO PEATONAL. Planos inclinados: ANCHO mínimo a cota de calzada PENDIENTE Longitudinal Transversal Misma pendiente en los 3 = Paso peatones y ≥ 180 cm P ≤ 8% P ≤ 1,5% A = P = P = ORD. 561 CAP VI Art. 19.3 ACERA a respetar de anchura A ≥ 180 cm A = ORD. 561 CAP VI Art. 20 El Encuentro con la calzada deberá estar enrasado No habrá cantos vivos en ningún elemento que conforme el vado peatonal. El paso de peatones ser ubicará en aquellos puntos que permitan minimizar la distancia de cruce. Se señalizará mediante pintura antideslizante y señal vertical. 23
  • 24. ORD. 561 CAP VI Art. 22 ISLETA Entre 2 y 4 cm sobre cota de calzada ANCHO A ≥1,50 m. A ≥ 2m. en viales con doble sentido y tres o más carriles: A = ORD. 561 CAP VI Art. 46 SEÑALIZACIÓN Se dispondrá una franja de pavimento táctil indicador direccional (acanaladuras) de 80 cm de anchura entre la línea de fachada y el comienzo del vado peatonal. Y una franja de pavimento táctil indicador (botones) de 60 cm de anchura, a lo largo de la línea de encuentro entre el vado y la calzada. PARQUES, JARDINES, PLAZAS (Anejo II, Art.3.6) ANCHO (CAMINOS y SENDAS) DESNIVELES DESNIVELES ≥ 0,40m A ≥ 2,00 m Mediante Itinerario Peatonal Elementos continuos de protección A = A = P= Todas las instalaciones, actividades y servicios disponibles deberán estar conectadas mediante, al menos, un itinerario accesible. Áreas de descanso con un banco cada 50 m como mínimo. SECTORES DE JUEGOS ORD. 561 CAP VI Art. 8 Áreas para una estancia en una silla de ruedas junto a los elementos de juegos L ≥1,50 m A ≥1,00 m L = A = Los sectores de juego estarán conectados entre sí mediante itinerarios peatonales accesibles. PLAYAS URBANAS ORD. 561 CAP VI Art. 9 Deberá garantizarse un itinerario peatonal accesible entre las aceras que rodean la playa y la orilla. Superficie horizontal al final del itinerario anterior. L ≥ 2,50 m A ≥ 1,80 m L = A = Los aseos, vestuarios y duchas estarán conectados mediante itinerario peatonal accesible, y una unidad de cada agrupación será accesible. ESCALERAS (Anejo II, Art.3.7) ORD. 561 CAP V Art. 15.3 ORD. 561 CAP V Art. 15.7 ORD. 561 CAP V Art. 15.1 DIRECTRIZ recta Directriz caracol o abanico, si huella mínima ≥ 35 cm Directriz = recta ANCHO HUELLA CONTRAHUELLA Prohibido sin contrahuellas En una misma escalera, las huellas y contrahuellas serán iguales Nº PELDAÑOS mínimo -máximo Extremo libre escalón resalto DESCANSILLO. FONDO PASAMANOS Para cualquier ancho Para ancho ≥ 240 cm uno a otro a Prolongación en los extremos ALTURA LIBRE bajo escalera Intrados del tramo inferior PAVIMENTO BANDAS en borde peldaño A ≥ 200 cm h ≥ 35 cm t ≤ 15 cm 3 ≤ Nº ≤ 12 h ≥ 3 cm B ≥ 150 cm Obligatorio a ambos lados Además intermedio H = 100 ± 5 cm H = 70 ± 5 cm L = 45 cm H ≥ 220 cm Cerrarlo hasta 220 cm Antideslizante A = 5-10 cm, antideslizantes y de textura y color diferentes A = 200 cm h = 36 cm t = 12 cm Nº = 3 h = B = 180 cm H = H = L = H = A = SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y vestíbulos con varias opciones Franjas de pavimento táctil indicador tipo direccional (acanaladuras) en ambos extremos, de 1’20 m de fondo, y anchura = escalera. Si sirven de alternativa a una rampa, las escaleras estarán próximas a ésta. RAMPAS (Anejo II, Art.3.8) ACCESOS ∅ ≥ 180 cm ∅ = 180 cm PENDIENTE Longitudinal Transversal P ≤ 8 % P ≤ 1,5 % P = 6 % P = 1,5 % ANCHURA A ≥ 200 cm A = 180 cm BORDILLO LATERAL H ≥ 5 cm H = LONGITUD máxima sin rellano L ≤ 10 m L = 5 m RELLANO INTERMEDIO. Fondo B ≥ 200 cm B = 24
  • 25. PASAMANOS: Para cualquier ancho uno a otro a Prolongación en los extremos PAVIMENTO Obligatorio a ambos lados H = 100 ± 5 cm H = 70 ± 5 cm L = 45 cm Antideslizante H = 100 H = 70 L = 45 ORD. 561 CAP V Art. 14.4 SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y vestíbulos con varias opciones. Franjas de pavimento táctil indicador tipo direccional (acanaladuras) en ambos extremos, de 1’20 m de fondo, y anchura = rampa. ESCAL. MECANICAS, TAPICES RODANTES Y ASCENSORES ORD. 561 CAP V Art. 17 ANCHURA A ≥ 100 cm A = VELOCIDAD V ≤ 0,5 m/s V = PENDIENTE Tramo horizontal P ≤ 12% Long ≥ 0,80 m P = SEÑALIZACIÓN Franjas de pavimento táctil indicador tipo direccional (acanaladuras) en ambos extremos, de 1’20 m de fondo, y anchura = escalera. APARCAMIENTOS (Anejo II, Art.3.11) ORD. 561 CAP IX Art. 35.3 RESERVA 1 cada 40 plazas o fracción Recorrido peatonal entre dos reservas ≤ 250m Situación junto a accesos y cerca itinerarios peatonales Si reserva próxima a paso peatones. Espacio libre A ≥ 200 cm ANCHO de plaza A ≥ 360 cm LARGO de plaza L ≥ 600 cm Zona lateral de aproximación A= 1’50m L = plaza Nº de plazas = R = A = A = L = Tipo = A = L = En BATERÍA, si no es posible L = 600cm se admite L=500cm. En LINEA si no es posible A = 360m se admite la del resto de vehículos manteniendo el largo establecido debiendo ser las reservadas colindantes al paso peatonal.. SEÑALIZACIÓN: Mediante símbolo internacional de accesibilidad en el plano vertical y horizontal y prohibición de aparcar al resto de vehículos. ASEOS PÚBLICOS (Anejo II, Art.3.12) ORD. 561 CAP VIII Art. 34 Comunicadas con el itinerario peatonal acc. RESERVA Si se instalan aislados Si hay agrupación DISTRIBUIDOR ASEOS PUERTAS, De distribuidor y cabina adaptada. Accesibles Minusválidos 1 por sexo por /10 o fracción. ∅ ≥ 180cm fuera Itiner. Acc. A ≥ 90cm Mecanismo de cierre de fácil manejo y apert. ext. Nº Baños = Nº reservas= ∅ = A = Zócalo protector en ambas caras de la hoja A ≥ 30cm BATERÍA URINARIOS: Al menos uno a h = 45 cm, sin pedestal Nº= h = ORD. 561 CAP VIII Art. 34.9 ORD. 561 CAP VIII Art. 34.10 CABINA INODORO ADAPTADA ESPACIO LIBRE ∅ ≥ 150cm, recomen. ∅ ≥ 180cm LAVABO, contará al menos con uno a h = 80cm INODORO h= 45-50cm Separación de exterior a pared d ≥ 70cm Espacio libre lateral a ≥ 80cm Barras laterales h = 70-75 cm L = 80-90cm Distancia barras al eje inodoro d = 30-35cm PAVIMENTO Antideslizante en seco y mojado SUMIDEROS Enrasados. Rejillas de ranuras r ≥ 1,0cm x 1,0cm ACCESORIOS Espejos borde inferior a h ≤ 90cm Perchas, toalleros, etc h = 90-120cm ALARMATipo cordón o similar a h = 40cm ∅ = h= h= e = a = h = L = d = r = h = DUCHA Asiento 40 x 40 cm h = 45 – 50 cm espacio lateral a ≥ 80 cm h = a = SEÑALIZACIÓN: Mediante símbolo internacional de accesibilidad colocado en la puerta de la cabina del inodoro. 25
  • 26. MOBILI. URBANO (Anejo II, Art.4) ORD. 561 CAP VIII Art. 25.b ORD. 561 CAP VIII Art. 25.a Se entiende como tales, al conjunto de objetos a colocar en los espacios exteriores superpuestos a los elementos de urbanización; Semáforos, Señales, Paneles Informativos, Carteles, Cabinas telefónicas, Fuentes públicas, Servicios Higiénicos, Papeleras, Marquesinas, Asientos y otros de análoga naturaleza. NORMAS GENERALES Se dispondrán de forma que no interfieran la accesibilidad Se diseñarán y ubicarán de forma que puedan ser utilizados por personas con dificultad en la accesibilidad. Sin salientes de más de 10 cm. y sin cantos vivos. En las aceras se colocaran en el borde exterior, sin invadir los 200cm de itinerario peatonal o 150cm en densidades de 12viv/ha, ni invadir vados y pasos peatonales. A 40 cm del límite entre bordillo y calzada. Se dispondrán alineados longitudinalmente en el itinerario peatonal Elementos salientes de fachada fijos o móviles que interfieran un itinerario peatonal, Marquesinas, etc h ≥ 220cm Elemento fijo o móvil a h < 220cm, se prolongará hasta el suelo. Elementos Trasparentes 2 Bandas de a = 20cm, colocadas una a h = 90cm otra a h = 150cm SEMAFOROS (Anejo II, Art.4.2.2.1) Contarán con señal acústica, con emisores orientados hacia el otro lado de la calzada, recomendable emisor de activación a distancia por el discapacitados. h = 90-120cm Semáforos manuales, pulsador h = 90-120cm TELEFONOS (Anejo II, Art.4.2.2.2) RESERVA Si se instalan aislados Si hay agrupación En los Locutorios Accesibles Minusválidos 1 /10 o fracción. Un teléfono adaptado Nº reservas = (a personas con problemas de comunicación) Cabinas y Locutorios Cumplirán parámetros accesibilidad en los edificios ORD. 561 CAP VIII Art. 32.3 TELEFONO ACCESIBLE Acceso frontal a su uso, espacio libre ∅ ≥ 180cm (sin invadir itinerario peat.acc) Aparatos, diales, monederos y tarjeteros h = 90cm Repisa h = 80cm Bajo libre h = 70cm Baterías Teléfonos Laterales primero y último hasta el suelo ∅ = h = MAQUINAS EXPENDEDORAS (Anejo II, Art.4.2.2.4) Incorporarán sistema Braille, altorrelieve y macrocaracteres Diales y Monederos h = 90cm Recogida de billetes o productos h = 70cm CONTEDORES, PAPELER., BUZON, o análogos (Anejo II, Art.4.2.2.5) ORD. 561 CAP VIII Art.28 BOCAS h = 90cm CONTENEDORES Fuera del itinerario peatonal Lugar fijo, con acceso desde itin. peat. acc. FUENTES y BEBEDE. (Anejo II, Art.4.2.2.6) ORD. 561 CAP VIII Art. 27.b Aproximación a cota con espacio Ø ≥ 150 cm Rejillas antideslizantes en seco y mojado ≥2,5cm x 2,5cm Si el accionamiento es manual h ≤ 90cm BANCOS (Anejo II, Art.4.2.2.7) ORD. 561 CAP VIII Art. 26.1 Asiento con respaldo y reposabrazos h = 40-45cm Reposabrazos h = 20-25cm Distancia máxima entre varios bancos d = 50m, 1/5 o fracc. BOLARDOS (Anejo II, Art.4.2.2.8) ORD. 561 CAP VIII Art. 29 Los Bolardos o Mojones serán visibles por color y volumen, no susceptibles de enganches. Altura h = 75 – 90 cm Anchura o diam. Ø ≥ 10 cm Serán de color contrastado. No invadirán el itinerario peatonal accesible. H = Ø = P. INFORMACION (Anejo II, Art.4.2.2.9) Sistemas de Información Interactivo (Anejo IV) Acceso con espacio libre ∅ ≥ 180cm Teclado, ligeramente inclinado h = 90-120cm Pantalla entre 30-40º inclinación h = 100-140cm ∅ = PARADA AUTOBUS MARQUESINA (Anejo II, Art.4.2.2.10) En zona de espera y andén un lateral de ancho libre 180cm Si tiene asientos h = 40-50cm Si tiene elementos trasparentes: 2 Bandas señal a = 20cm, colocadas una a h = 90cm otra a h = 150cm A = 26
  • 27. Vitoria-Gasteiz, a 24 de junio de 2016 ARQ. Sergio Araitoarro Ramos Parada por plataforma desde la acera, tendrá mismo pavimento que esta y podrá tener bordillo a 20cm. MOSTARDORES y VENTANILLAS (Anejo II, Art.4.2.2.11) Altura máxima h ≤ 110cm Dispondrá de un tramo de mostrador de: L = 120cm h= 80cm con hueco libre inferior de F = 50cm h = 70cm h = ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN ORD. 561 CAP VIII Arts. 31, 41 y 42 Soportes junto a la banda exterior de la acera, a 40 cm del límite. Sin invadir itinerario peatonal accesible / o adosado a fachada h ≥220cm En todos los cruces Información de nombres de calles SALIDAS DE EMERGENCIA Sistema de señalización acústica y visual VEHÍCULOS DE EMERGENCIA Sistema de conexión con semáforos ELEMENTOS PROVISIONALES. Protección y Señalización (Anejo II, Art.4.3) ORD. 561 CAP VIII Art.39 La protección será mediante vallas estables y continuas que no tengan cantos vivos, no sean autodeslizantes y resistan al vuelco. Prohibido la sustitución de vallas por mallas, cuerdas, cables o similares Distancia del vallado a zanjas, acopios, etc d ≥ 50cm Luces Rojas, deberán tener los elementos de protección y permanecerán encendidas en horarios de iluminación insuficiente. Elementos de protección altura h ≤ 90 cm Itinerario peatonal garantizado a ≥ 150cm Si la acera fuese menor de 150cm a = Acera Elementos de andamiaje arriostrando a h ≤ 220m, deberán ser señalizados y protegidos adecuadamente hasta el suelo en longitudinal al itinerario. En obras, itinerario peatonal señalizado mediante franja táctil direccional (acanaladuras) de 40 cm de anchura. ELEMENTOS VINVULADOS A ACTIVIDADES COMERCIALES ORD. 561 CAP VIII Art.33 Serán accesibles y no invadirán el itinerario peatonal accesible ALTURA Altura mínima de los toldos h ≥ 220 cm KIOSCOS Mostrador con tramo de 1 m h = 70 – 75 cm con espacio inferior para las piernas H = H = OBSERVACIONES 27
  • 28. 28
  • 29. A4.2 DECRETO 32/2003, REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO Decreto 32/2003, de 18 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo en el Pais Vasco. ÁMBITO DE APLICACIÓN El ámbito de aplicación de este Reglamento lo constituyen todas las piscinas que, estando ubicadas en el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, no sean de uso exclusivamente familiar. CARACTERÍSTICAS DEL VASO El vaso de chapoteo tendrá una profundidad máxima de 60 cm. -en proyecto el vaso infantil tiene entre 30 y 50 cm de profundidad. El vaso de chapoteo está independizado, mediante barandilla y un banco longitudinal, de forma que los niños no puedan acceder fácilmente al vaso de recreo. El área de recreo o baño libre de adultos: contarán con zonas cuya profundidad esté comprendida entre 1 metro y 1,40 metros, con pendiente no superior al 6%. -en proyecto el vaso de adultos tiene una zona por debajo de 1,40 metros de profundidad y pendiente del 3%. Las paredes verticales y el fondo del vaso están revestidos con materiales lisos, de color claro, de fácil limpieza y desinfección, impermeables y estables frente a los productos utilizados en el tratamiento del agua. El material del fondo del vaso es antideslizante, clase 3. El fondo del vaso de la piscina tiene una pendiente del 3% que facilita su vaciado, por debajo de la máxima permitida del 6%. No hay cambios de pendiente, manteniéndose constante. Los puntos de máxima y mínima profundidad se señalizan mediante rótulos de aviso al usuario en las paredes laterales del vaso. La zona más profunda del vaso se señalará mediante una indicación oscura de 30 centímetros de lado. El fondo del vaso, dispone de un desagüe general de gran paso, que permite la evacuación rápida a la red de saneamiento de la totalidad del agua y de los sedimentos y residuos en él contenidos. Este desagüe de fondo estará adecuadamente protegido mediante dispositivos de seguridad que eviten cualquier peligro para los usuarios. Se dispone un sistema de rebosadero perimetral de recogida de superficie continuo que permite la adecuada recirculación y renovación de la totalidad de la lámina superficial de agua. El volumen de agua recirculada de esta manera, será como mínimo del 50% de los caudales de recirculación definidos en el artículo 18 del Decreto 32/2003. El nivel de agua coincidirá en todo momento con el borde del rebosadero perimetral continuo de superficie. Los labios o bordes del rebosadero serán redondeados y antideslizantes. Los elementos que componen el rebosadero son desmontables, de fácil limpieza y desinfección. Las escaleras de acceso al agua se disponen de manera que entre una y otra la distancia sea menor de 20 metros. Las escaleras están construidas con materiales no oxidables de fácil limpieza con peldaños antideslizantes, sin aristas vivas, de forma que garanticen en todo momento la seguridad del usuario. Las escaleras están empotradas en su extremo superior y sin llegar al fondo del vaso alcanzan bajo el agua la profundidad suficiente para subir con comodidad. En el vaso de recreo se habilita una silla hidráulica para el acceso de minusválidos. PLAYA La playa, paseo o andén que rodea el vaso está libre de impedimentos. Los pavimentos son higié- nicos, antideslizantes e impermeables. Con una anchura mínima de 3,75 metros, superior a al 1,8 metros obligatorios. Esta diseñada de forma que permite la correcta recogida de las aguas de limpieza 29
  • 30. del andén a la red de saneamiento y evita los encharcamientos y vertidos de agua hacia el rebosadero de superficie continuo. Dispone de toma de agua para realizar su limpieza y desinfección. Se habilitan tres duchas con agua potable. El pavimento bajo las duchas tiene una pendiente adecuada hacia la rejilla, evitando los encharcamientos. AFORO El aforo de cada vaso viene determinado por su superficie de manera que en los momentos de máxima concurrencia, cada bañista disponga de al menos 2 m2 de lámina de agua para vasos al aire libre (excluidos los vasos de chapoteo). El aforo máximo de una instalación con piscina viene determinado por la suma de las superficies de lámina de agua de todos los vasos de la instalación, teniendo en cuenta que en los momentos de máxima concurrencia será de 3 usuarios por cada 2 m2 de lámina para vasos al aire libre. En piscinas descubiertas con zonas destinadas a solarium la autoridad sanitaria podrá autorizar un aforo diferente al máximo señalado, cuando los titulares de las mismas justifiquen el aforo y se garantice la seguridad de los usuarios. CALCULO DEL AFORO Aforo máximo vaso de recreo (lámina de agua 200 m2) 100 usuarios Aforo máximo de la instalación (lámina de agua 250 m2) 375 usuarios ELEMENTOS Se colocan dos flotadores salvavidas y/o planchas rígidas, para el vaso de recreo, con superficie inferior a 350 m2 de lamina de agua. CONDICIONES Y TRATAMIENTO DEL AGUA El agua de alimentación de los vasos procede de la red general de distribución de agua potable. La utilización de agua de distinto origen precisará el informe favorable de la autoridad sanitaria. La renovación con agua nueva de la red durante el período de funcionamiento del vaso supone una aportación mínima diaria de un 5% del volumen total del agua contenida en el vaso. La entrada del agua de renovación de los vasos se realiza al vaso de compensación. En el punto de entrada de agua se instalan válvulas antirretorno que impiden el reflujo y retrosifonaje de la misma a la red de distribución. El agua circulante de los pediluvios y duchas procede de la red general de distribución de agua potable. El agua recirculada en circuito cerrado es depurada (filtrada y desinfectada) mediante procedimientos físico-químicos que estarán debidamente autorizados por la autoridad sanitaria. Además de desinfectarla, estos procedimientos garantizarán que el agua del vaso mantenga una capacidad desinfectante residual, sin llegar a ser irritante para los ojos, piel y mucosas de los usuarios. Cada vaso tiene su circuito independiente con sus propios sistemas de alimentación, filtración y evacuación. Cada vaso está dotado de su vaso de compensación, el cual está correctamente dimensionado y es de fácil acceso. Los materiales del mismo son de fácil limpieza y desinfección, con suficiente resistencia y estabilidad frente a los productos que se deban utilizar para el tratamiento habitual del agua. Para facilitar su vaciado y limpieza, el fondo tendrá una inclinación hacia un desagüe que conducirá a la red de saneamiento. 30
  • 31. La adición de desinfectantes, corrector del pH y otros productos, se realiza mediante dosificación automática e independiente para cada vaso. La adición de desinfectante se realizará después de la filtración. Se instalará un sistema de regulación automático que medirá en continuo la cantidad de desinfectante y corrector de pH presente en el agua, en el punto más representativo de la calidad del agua del vaso, facilitando la información al dispositivo regulador de dosificación. CIRCULACIÓN DEL AGUA DEL VASO Todo el volumen del agua del vaso se recircula pasando por la instalación de tratamiento. El tiempo empleado para ello no sobrepasará los siguientes límites: - 1 hora para el vaso de chapoteo o infantil. - 4 horas para el vaso de recreo o adulto, con una profundidad superior a 1,40 metros. En cada vaso se instalan, dos contadores de agua o caudalímetros con fácil acceso para su lectura. Uno está situado a la entrada de la alimentación al vaso de compensación y otro después de la fil- tración, con el fin de registrar diariamente en cada vaso la cantidad de agua renovada y depurada, respectivamente. Cómo mínimo una vez al año, tanto los vasos descubiertos, como los correspondientes vasos de compensación, se vaciarán totalmente para proceder a su limpieza y desinfección. El titular de la instalación deberá ponerlo en conocimiento de la autoridad sanitaria al menos con 48 horas de antelación antes de efectuar los vaciados. Por las características de los vasos (aguas sin climatizar, exteriores, sin aguas pulverizadas…), no están dentro del conjunto sensible para cumplir los criterios higiénico-sanitarios específicos establecidos legalmente para la prevención y control de la legionelosis. Las piscinas de uso colectivo deberán disponer de un socorrista con formación en salvamento acuático y prestación de primeros auxilios. LOCAL DE PRIMEROS AUXILIOS El edificio existente de servicios y vestuarios junto a las piscinas cuenta con un local dedicado exclusivamente a la prestación de primeros auxilios, que deberá contar durante el funcionamiento de las piscinas con la dotación y equipamiento mínimo señalado en el anexo IV del Decreto 32/2003. Vitoria-Gasteiz, a 24 de junio de 2016 ARQ. Sergio Araitoarro Ramos 31
  • 32. 32
  • 33. A4.3 REBT REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN REAL DECRETO 842/ 2002 DE 2 DE AGOSTO DE 2002, REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN Normas de aplicación: - Reglamento electrotécnico de baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002). - Guías Técnicas de aplicación al reglamento electrotécnico de baja tensión. - Normas particulares para las instalaciones de enlace. 33
  • 34. Previsión de cargas para suministros en Baja Tensión Se obtendrá de la siguiente suma: PT = PV + PSG + PLC + PO + PG siendo: PT :Potencia total del edificio PV :Potencia media (aritmética) del conjunto de viviendas PSG :Potencia de los Servicios Generales PLC :Potencia de los Locales Comerciales PO : Potencia de las oficinas PG :Potencia del Garaje Esquemas unifilares tipo ! PV viviendas básica elevada grado de electrificación - s≤160 m2 - necesaria para la utilización de los aparatos eléctricos de uso habitual - tendrá como mínimo 5 circuitos: c1 : puntos de iluminación (≤ 30) c2 : tomas de corriente uso general (≤ 20) c3 : cocina y horno c4 : lavadora, lavavajillas y termo eléctrico c5 : tomas de corriente de baños y auxiliares de cocina - s>160 m2 - para un nº de puntos de utilización de alumbrado mayor a 30. (circuito c6) - para un nº de puntos de utilización de tomas de corriente de uso general mayor a 20. (circuito c7) - previsión de la instalación de calefacción eléctrica. (circuito c8) - previsión de la instalación de aire acondicionado. (circuito c9) - previsión de la instalación de secadora. (circuito c10) - previsión de la instalación de sist. de automatización. (circuito c11) - para un nº de puntos de utilización de tomas de corriente de los cuartos de baño y auxiliares de la cocina mayor a 6. (circuito c12) previsión de potencia ≥ 5.750 w a 230 v → iga: 25 a ≥ 9.200 w a 230 v → iga: 40 a 34
  • 35. ! 35
  • 36. (1) El valor de la caída de tensión podrá ser compensado entre la instalación interior y las derivaciones individuales de forma que la caída de tensión total sea < a la suma de los valores límites especificados por ambos. (2) 1,5 % en el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario donde no existe la LGA Electrificación potencia (w) Calibre Interruptor General Automático (IGA) (A) Básica 5.750 25 7.360 32 Elevada 9.200 40 11.500 50 14.490 63 Líneas eléctricas intensidad caída de tensión Monofásicas (230 v) Trifásicas (400 v) ϕ cos × = V P I ( ) V V S L P e 100 % × × × × = γ 3 cos × × = ϕ V P I ( ) V V S L P e 100 2 % × × × × × = γ Líneas eléctricas máx. caída de tensión (%) (1) contadores sección mínima (mm2) totalmente centralizado más de una centralizn. línea general de alimentación (LGA) 0,5 1 10 derivación individual (DI) 1(2) 0,5 6 instalación interior viviendas cualquier circuito 3 3 Según circuito Otras instalación receptoras Circuito alumbr 3 3 Otros usos 5 5 36
  • 37. Tabla 1 (*) En donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente deberá ser múltiple, y en este caso se considerará como una sola base a los efectos del número de puntos de utilización. (**) Cuando existe previsión de ésta. (***) Se colocarán fuera del volumen delimitado por los planos verticales situados a 0,50 m del fregadero y de la encimera o cocina. Puntos de utilización Estancia circuito mecanismo nº mínimo superficie (m2) / longitud (m) circuitos 1 2 3 4 5 OTROS Acceso C1 Pulsador timbre 1 - 01 Vestíbulo C1 Punto de luz 1 - 01 Interruptor 10 A 1 - 04 C2 Base 16 A 2p+T 1 - 02 Sala de estar o Salón C1 Punto de luz 1 Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) 03 Interruptor 10 A 1 Uno por cada punto de luz 06 C2 Base 16 A 2p+T 3 (*) 1 / 6 m2, redondeando al entero superior 04 C8 Toma de calefacción 1 (**) Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) - C9 Toma de aire acondicionado 1 (**) Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) - Dormitorios (introducir tantos como nº de ellos existan) C1 Punto de luz 1 Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) 01 Interruptor 10 A 1 Uno por cada punto de luz 03 C2 Base 16 A 2p+T 3 (*) 1 / 6 m2, redondeando al entero superior 02 C8 Toma de calefacción 1 (**) - - C9 Toma de aire acondicionado 1 (**) - - Baños (introducir tantos como nº de ellos existan) C1 Punto de luz 1 - 02 Interruptor 10 A 1 - 02 C5 Base 16 A 2p+T 1 - 01 C8 Toma de calefacción 1 (**) - - Pasillos o Distribuidores (introducir tantos como nº de ellos existan) C1 Punto de luz 1 Uno cada 5 m de longitud 01 Interruptor / Conmutador 10 A 1 Uno en cada acceso - C2 Base 16 A 2p+T 1 Hasta 5 m (2 si L > 5m) - C8 Toma de calefacción 1 (**) - - Cocina C1 Punto de luz 1 Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) 02 Interruptor 10 A 1 Uno por cada punto de luz 03 C2 Base 16 A 2p+T 2 Extractor y Frigorífico 02 C3 Base 25 A 2p+T 1 Cocina / Horno 02 C4 Base 16 A 2p+T 3 Lavadora, lavavajillas y termo 02 C5 Base 16 A 2p+T 3(***) Encima del plano de trabajo 02 C8 Toma de calefacción 1 (**) - - C10 Base 16 A 2p+T 1 (**) - 03 Terrazas y Vestidores C1 Punto de luz 1 Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) 02 Interruptor 10 A 1 Uno por cada punto de luz 01 Garajes unifamiliares y Otros C1 Punto de luz 1 Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) 07 Interruptor 10 A 1 Uno por cada punto de luz C2 Base 16 A 2p+T 1 Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) 05 Total de puntos en circuitos 20 15 02 02 03 03 37
  • 38. Tabla 2 (*) Para el cálculo de la carga correspondiente a N viviendas se considera una reducción del nº de éstos (S) en concepto de simultaneidad. Nota: Para edificios con previsión de instalación eléctrica con tarifa nocturna, el coeficiente de simultaneidad será 1. Viviendas previsión de cargas Electrificación nº de viviendas (ni) potencia (w) (pi) potencia parcial (w) (pi x ni) potencia total (w) ∑(pi x ni) n (∑ni) (*) s basica 1 5.750 5.750 5.750 1 1 5.750 elevada - 9.200 - carga total (w) ( ) S N i n i p × ∑ × Nº de viviendas: N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Coeficiente Simult.: S 1 2 3 3,8 4,6 5,4 6,2 7 7,8 8,5 9,2 9,9 10,6 11,3 11,9 12,5 13,1 13,7 14,3 14,8 15,3 PSG servicios generales Características -Suma de la potencia prevista en ascensores, aparatos elevadores, centrales de calor y frío, grupos de presión,alumbrado de portal, caja de escalera y espacios comunes, etc. - El factor de simultaneidad será en todos los casos 1. Previsión de potencia Esta carga se justificará en cada caso en función del equipamiento previsto. A falta de definición se pueden tomar los siguientes ratios estimativos: - alumbrado de portal y escalera (100-200 lx): lámpara incandescente ≈ 15 W7m2; lámpara fluorescente ≈ 8 W/m2. - Ascensor (6 personas): eléctrico ≈ 6.500 W; eléctrico con maquinaria en recinto ≈ 3.000 W; hidráulico ≈ 10.000 W (8 personas): eléctrico ≈ 8.000 W; eléctrico con maquinaria en recinto ≈ 4.000 W; hidráulico ≈ 12.000 W - telecomunicaciones ≈ entre 1.000 y 6.000 W (circuito de 2x6 + T (mm2) y interruptor de 25 A) Previsión de cargas ZONAS Nº superficie (m2) W / unidad Ratio (W / m2) Carga parcial (pi) (W) Carga total (W) Ascensores Σ(pi) Almb. portal y escalera Alumb. zonas comunes Telecomunicaciones Equipos comunitarios Otros PLC + PO locales comerciales y oficinas Carga mínima a considerar - Ratio ≥ 100 W / m2 - Mínimo por local 3.450 W a 230 V - El factor de simultaneidad será en todos los casos 1. Previsión de cargas Zonas Superficie (m2) Ratio Previsto (W / m2) Carga parcial (pi) (W) Carga real (w) Carga total (W) Σ(pi) PG Garajes Carga mínima a considerar - Ratio ≥ 10 W / m2 para ventilación natural; Ratio ≥ 20 W / m2 para ventilación forzada - Mínimo por local 3.450 W a 230 V - El factor de simultaneidad será en todos los casos 1. Observaciones Si en aplicación de la NBE-CPI/96, la evacuación de los humos en caso de incendios se realiza de forma mecánica, se estudiará de forma especial la previsión de cargas. Previsión de cargas Superficie (m2) Ratio Previsto (W / m2) Carga total (W) - - - Carga total del edificio PT = PV + PSG + PLC + PO + PG PT = 5.750 kW Reserva de local para la ubicación de un centro de transformación: Según el art.13 del REBT, el art. 45 del RD 1955/2000 y las Normas particulares para las instalaciones de enlace (UNELCO- ENDESA), en suelo urbano se preverá la reserva de local para un Centro de Transformación cuando la potencia solicitada sea > 100 kW y de acuerdo con la empresa suministradora. 38
  • 39. Características de las instalaciones eléctricas 1 RED DE DISTRIBUCIÓN 2 ACOMETIDA (ITC-BT-11) Los conductores o cables serán aislados, de cobre o aluminio - Para redes aéreas → ITC-BT-06 • Conductores aislados de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. Sección mínima: 10 mm2 (Cu) y 16 mm2 (Al). • Conductores desnudos: conductores aislados para una tensión nominal inferior a 0,6/1kV (utilización especial justificada). - Para redes subterráneas → ITC-BT-07 • Cables de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. La sección mínima: 6 mm2 (Cu) y 16 mm2 (Al). Cálculo de secciones: - Máxima carga prevista del edificio (según ITC-BT-10 y tabla 2) - Tensión de suministro (230 ó 400 V) - Intensidades máximas admisibles para el tipo de conductor y las condiciones de su instalación. - La caída de tensión máxima admisible (Según empresa suministradora y R.D. 1955/2000). 3 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13) Disposición Intensidad Una por cada Línea General de Alimentación La int. de los fusibles de la CGP < int. máxima admisible de la LGA y > a la int. máxima del edificio 4 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (ITC-BT-14) Conductores Cables unipolares aislados Aislamiento ≥ 0,6/1 kV Sección mínima ≥ 10 mm2 (Cu); ≥ 16 mm2 (Al) No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida 5 INTERRUPTOR GENERAL DE MANIOBRA (ITC-BT-16) Disposición Intensidad Obligatorio para concentraciones > 2 usuarios - previsión de cargas ≤ 90 kW: 160 A - previsión de cargas ≤ 150 kW: 250 A 6 CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES (CC) (ITC-BT-16) Conductores - Sección mínima ≥ 6 mm2 (Cu) - Tensión asignada 450/750 V - No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida - Hilo de mando 1,5 mm2 7 DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15) Disposición Conductores Una para cada usuario Aislamiento: - Unipolares 450/750 V entubado - Multipolares 0,6/1 kV - Tramos enterrados 0,6/1 kV entubado Sección mínima: F, N y T ≥6 mm2(Cu) Hilo de mando 1,5 mm2 No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida 8 INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP) (ITC-BT-17) Intensidad En función del tipo de suministro y tarifa a aplicar, según contratación 9 DISPOSITIVOS GENERALES DE MANDO Y PROTECCIÓN (ITC-BT-17) Interruptor General Automático (IGA): - Intensidad ≥ 25 A (230 V) - Accionamiento manual Interruptor Diferencial: - Intensidad diferencial máxima 30 mA - 1 unidad/ 5 circuitos interiores Interruptor omnipolar magnetotérmico: - Para cada uno los circuitos interiores 10 INSTALACIÓN INTERIOR (ITC-BT-25) Conductores Aislamiento 450/750 V Sección mínima según circuito (Ver “instalación interior, esquemas unifilares tipo”) Los Garajes para estacionamiento > 5 vehículos, se considera Local con Riesgo de Incendio y Explosión. La instalación interior de los mismos se realiza según lo especificado en la ITC-BT-29, que clasifica a los mismos como emplazamientos Clase I. En la Norma UNE-EN 60079-10 se recogen reglas precisas para establecer zonas en emplazamientos de Clase I. 11 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26) Objetivo Disposición Puntos de puesta a tierra Conductores Limitar las diferencias de potencial peligrosas y permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o de descarga de origen atmosférico. Resistencia de tierra, R ≤ 37Ω, tal que la tensión de contacto sea ≤ 24 V en local húmedo y ≤ 50 V en el resto. (En instalaciones de telecomunicaciones R ≤ 10Ω) Conductor de tierra formando un anillo perimetral colocado en el fondo de la zanja de cimentación (profundidad ≥ 0,50 m) a la que se conectarán los electrodos verticales necesarios. Se conectarán (mediante soldadura aluminotérmica o autógena) a la estructura metálica del edificio y las zapatas de hormigón armado (como mínimo una armadura principal por zapata). Todas las masas metálicas importantes del edificio se conectarán a través de los conductores de protección. Centralización de contadores, fosos de ascensores y montacargas, CGP y otros. Se preverá, sobre los conductores de tierra y en zona accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra de la instalación. Conductor de tierra: cable de cobre desnudo no protegido contra la corrosión. Sección mínima ≥ 25 mm2. Conductor de protección: normalmente asociado a los circuitos eléctricos. Si no es así, la sección mínima será de 2,5 mm2 si dispone de protección mecánica y de 4 mm2 si no dispone. 39
  • 40. Previsión de espacios para el paso de las instalaciones eléctricas 1 RED DE DISTRIBUCIÓN 2 ACOMETIDA (ITC-BT-11) Discurrirá por terrenos de dominio público excepto en aquellos casos de acometidas aéreas o subterráneas en las que hayan sido autorizadas las correspondientes servidumbres de paso. 3 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13) Colocación En fachada exterior de los edificios con libre y permanente acceso. Si la fachada no línda con la vía pública se colocará en el límite entre la propiedad pública y privada. Características Acometida subterránea: - nicho en pared (medidas aproximadas 60x30x150 cm) - la parte inferior de la puerta estará a un mínimo de 30 cm del suelo Acometida aérea: - en montaje superficial - altura desde el suelo entre 3 y 4 m. Caso particular Un único usuario o dos usuarios alimentados desde un mismo punto → CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA Características - No se admite en montaje superficial - nicho en pared (medidas aproximadas 55x50x20 cm) - altura de lectura de los equipos entre 0,70 y 1,80 m. 4 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (ITC-BT-14) Paso Trazado por zonas de uso comunitario, lo más corto y recto posible Colocación Conductores: En tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial → LGA instalada en el interior de tubo Diámetro exterior del tubo según la sección del cable (Cu) Fase (mm2) 10 16 25 35 50 70 95 120 150 185 240 D tubo (mm) 75 75 110 110 125 140 140 160 160 180 200 - En el interior de canal protectora, cuya tapa sólo se abra con la ayuda de un útil. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. - En el interior de conductos cerrados de obra de fábrica. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. 6 CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES (CC) (ITC-BT-16) Colocación -De forma concentrada en armario o local -De forma individual → para un único usuario independiente o dos usuarios alimentados desde un mismo punto (CPM: Caja de protección y medida) Ubicación -Hasta 12 plantas, centralizados en planta baja, entresuelo o primer sótano -Más de 12 plantas: concentración por plantas intermedias. (Cada concentración comprenderá los contadores de 6 o más plantas) -Podrán disponerse concentraciones por plantas cuando el nº de contadores en cada una de las concentraciones sea > 16. Características - Fácil y libre acceso (desde portal o recinto de portería) Generales - Uso exclusivo, incompatible con otros servicios. - No puede servir de paso a otros locales. - Ha de disponer de iluminación y ventilación suficiente - En el exterior se colocará un extintor de eficacia mínima 89B - Se instalará un equipo autónomo de alumbrado de emergencia y una base de enchufe de 16 A. - Altura de colocación de los contadores: h ≥ 0,25 m desde el suelo (parte inferior) h ≤ 1,80 m altura de lectura del contador más alto - Para un número de contadores ≤ 16 → armario ≥ 16 → local 40
  • 41. 7 DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15) Paso Por lugares de uso común o creando servidumbres de paso Colocación Conductores aislados en: Tubo: (Empotrado, enterrado o en montaje superficial) Dext≥ 32 mm. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. Se dispondrá de un tubo de reserva por cada 10 DI y en locales sin partición un tubo por cada 50 m2 de superficie. Canal protectora: Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en 100%. Conductos cerrados de obra: Dimensiones mínimas ANCHO (m) del conducto de obra según profundidad de colocación (P) DERIVACIONES Hasta 12 13-24 25-36 36-48 P = 0,15 m, una fila 0,65 1,25 1,85 2,45 P = 0,30 m, dos filas 0,50 0,65 0,95 1,35 Características de los conductos cerrados de obra verticales Serán de uso exclusivo, RF-120, sin curvas ni cambios de dirección, cerrados convenientemente y precintables. Irán empotrados o adosados al hueco de la escalera o zonas de uso común. Cada tres plantas, como mínimo, se dispondrá de elementos cortafuegos y tapas de registro (7.2). Tapas de registro (7.1): - Ubicación: parte superior a ≥ 0,20 m del techo - Características: - RF ≥ 30 - Anchura = Anchura del canal - Altura ≥ 0,30 m 10 INSTALACIÓN INTERIOR DE LA VIVIENDA: VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA (ITC-BT-27) En los locales que contienen bañeras o duchas se contemplan cuatro volúmenes con diferente grado de protección. El grado de protección se clasifica en función de la altura del volumen. Los falsos techos y mamparas no se consideran barreras a efectos de separación de volúmenes. Volumen 0 Comprende el volumen del interior de la bañera o ducha. Volumen 1 Limitado por - El plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - El volumen 1 también comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea accesible sin el uso de una herramienta. Volumen 2 Limitado por - El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical Paralelo situado a una distancia de 0,60 m. - El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por encima del suelo se considerará volumen 2. Volumen 3 Limitado por - El plano vertical exterior al volumen 2 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de 2,40 m de éste. - El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por encima del suelo se considerará volumen 3. - El volumen 3 también comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea accesible mediante el uso de un utensilio, siempre que el cerramiento del volumen garantice una protección como mínimo IP-X4. (Esta clasificación no es aplicable al espacio situado por debajo de las bañeras de hidromasajes y cabinas) Protección para garantizar la seguridad: Existirá un conexión equipotencial local suplementaria uniendo el conductor de protección asociado con las partes conductoras accesibles de: - Equipos clase I en los volúmenes 1,2 y 3, incluidas tomas de corriente - Partes conductoras externas de los volúmenes 0, 1, 2 y 3 (Canalizaciones metálicas, partes metálicas accesibles de la estructura del edificio y partes conductoras externas) 41
  • 42. Vitoria-Gasteiz, a 24 de junio de 2016 ARQ. Sergio Araitoarro Ramos UBICACIÓN DE LOS MECANISMOS Y APARATOS EN LOS DIFERENTES VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOS LOCALES QUE CONTIENEN BAÑERA O DUCHA (ITC-BT-27) VOLUMEN 1 - Mecanismos (1) : No permitida, excepto interruptores de circuitos de muy baja tensión nominal, MBTS, alimentados a una tensión nominal de 12V de valor eficaz en alterna o de 30V en continua, estando la fuente de alimentación instalada fuera de los volúmenes 0,1 y 2. - Otros aparatos fijos (2): Aparatos alimentados a MBTS (12V ca o 30V cc). Calentadores de agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, según la norma UNE 20.460-4-41. VOLUMEN 2 - Mecanismos (1): No permitida, excepto interruptores o bases de circuitos MBTS la fuente de alimentación de los cuales esté instalada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2. Se permite también la instalación de bloques de alimentación de afeitadoras que cumplan con UNE-EN 60.742 o UNE- EN 61.558-2-5. - Otros aparatos fijos (2): Todos los permitidos para el volumen 1. Luminarias, ventiladores, calefactores y unidades móviles para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA según norma UNE 20.460-4-41. VOLUMEN 3 - Mecanismos (1): Se permiten las bases sólo si están protegidas o bien por un transformador de aislamiento, o por MBTS o por un interruptor automático de la alimentación con un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la norma UNE 20.460-4-41. - Otros aparatos fijos (2): Se permiten los aparatos sólo si están protegidos por un transformador de aislamiento; o por MBTS; o por un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la norma UNE 20.460-4-41. 11 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26) ESQUEMA TIPO DE PUESTA A TIERRA EN EDIFICIO DE VIVIENDAS 42
  • 44. 44
  • 45. B1 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES. 1.1.- Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud. 1.2.- Proyecto al que se refiere. 1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra. 1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria. 1.5.- Maquinaria de obra. 1.6.- Medios auxiliares. 2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE. Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados. Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos. 3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE. Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra. Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción. Medidas alternativas y su evaluación. 4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES. Trabajos que entrañan riesgos especiales. Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos. 5.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA. 45
  • 46. 1.- Antecedentes y datos generales. 1.1.-Objeto y autor del estudio básico de seguridad y salud. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Su autor es Sergio Araitoarro Ramos, arquitecto redactor del proyecto de ejecución “Parque de Ostuño: Complejo turístico, deportivo y de esparcimiento -fase II- Obras de construcción de piscinas (terminación)”, en el término municipal de Urkabustaiz, provincia de Álava. De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso. De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base para que el contratista elabore el Plan de Seguridad y Salud el Trabajo, en el que se analizan, estudian, desarrollan y complementan las previsiones contenidas en el Estudio, en función del propio sistema de ejecución de la obra. 1.2.- Proyecto al que se refiere. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son: 1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra. En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se realizará la obra: En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta: Proyecto de referencia Proyecto de ejecución obras de construcción de piscinas (terminación) -FASE II- Arquitecto autor del proyecto Sergio Araitoarro Ramos Titularidad del encargo Ayuntamiento de Urkabustaiz Emplazamiento Parrazar bidea 2, Urkabustaiz, Álava, 01440 Presupuesto de Ejecución Material 291.287,90 € Plazo de ejecución previsto 6 meses Número máximo de operarios 8 operarios Total aproximado de jornadas 240 jornadas Datos del emplazamiento Accesos a la obra Por vial público con escaso tráfico rodado, apto para la circulación de la maquinaria y los camiones. Topografía del terreno El terreno es prácticamente horizontal. Edificaciones colindantes Equipamiento deportivo Suministro de energía eléctrica Parcela urbanizada. Suministro de agua Parcela urbanizada. Sistema de saneamiento Parcela urbanizada. Servidumbres y condicionantes No se conocen. Características generales de la obra Demoliciones Demoliciones puntuales, de escasa relevancia. Movimiento de tierras Relativos a zanjas instalaciones y perfilado para soleras urbanización. Cimentación y estructuras No hay Cubierta No hay Albañilería y cerramientos No hay 46