SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Trabajo Colaborativo
Aporte Individual
Estrategias para la Gestión de Residuos Peligrosos Generados en
Laboratorios de Instituciones de Educación Superior
MÓDULO: Manejo Integrado de Residuos Sólidos
AUTOR: Vladimir Gaviria González
COHORTE XIX
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
DOCENTE
Manuel Francisco Polanco Puerta PhD
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
2018
CONTENIDO
LISTA DE TABLAS ..............................................................................................................3
1. Analizar una experiencia de nuevos desarrollos tecnológicos en gestión de
residuos, tanto ordinarios como con características de peligrosidad, y su
aplicabilidad..........................................................................................................................4
1.1. Gestión de residuos peligrosos generados en laboratorios de
Instituciones Universitarias.............................................................................................4
1.1.1. Antecedentes................................................................................................4
Antecedentes internacionales........................................................................................5
Antecedentes nacionales y regionales .......................................................................16
1.2. Nuevos desarrollos tecnológicos en la gestión de residuos que pueden
emplearse como alternativa de tratamiento para los residuos peligrosos
generados en laboratorios de química de las IES ....................................................19
2. Posibles problemas desde el punto de vista de manejo sostenible y ambiental
22
Referencias consultadas...................................................................................................25
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. ANTECEDENTES DE GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS EN
LABORATORIOS DE UNIVERSIDADES EN EL ORDEN INTERNACIONAL
(CASO ESTADOS UNIDOS) .....................................................................................7
TABLA 2. ANTECEDENTES DE GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS EN
LABORATORIOS DE UNIVERSIDADES EN EL ORDEN INTERNACIONAL
(CASO EUROPA) ......................................................................................................12
Objetivos: Diagnosticar y proponer alternativas que conduzcan a la clasificación
de los residuos sólidos desde sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
Mejorar la eficiencia en el tratamiento de los residuos sólidos mediante el
conocimiento de algunas de las transformaciones que pueden lograrse.
1. Analizar una experiencia de nuevos desarrollos tecnológicos en
gestión de residuos, tanto ordinarios como con características de
peligrosidad, y su aplicabilidad.
1.1. Gestión de residuos peligrosos generados en laboratorios de
Instituciones de Educación Superior (IES)
La generación y acumulación no controlada de los residuos provenientes de
actividades académicas y concebidos en los laboratorios en el ámbito
universitario, traen consigo considerables impactos en el ambiente y en la salud,
toda vez que estos no reciban un adecuado manejo y disposición final.
La gestión de este tipo de residuos implica la clasificación y caracterización con
base en la cantidad de residuos generados en las diferentes prácticas de
laboratorio, el grado de peligrosidad, el grado de toxicidad, la clasificación de
residuos aprovechables, fundamentación e implementación de estrategias para el
aprovechamiento de residuos y la inactivación y tratamiento de residuos tóxicos y
peligrosos.
Para analizar este tipo de problemática es necesario analizar sus causas. Una de
ellas es la acumulación de residuos en los laboratorios de las instituciones. El
estudio de ésta problemática contribuye con la identificación del tipo de manejo
que en la actualidad se les da a los residuos de los laboratorios y generar así
estrategias para el aprovechamiento, tratamiento y disposiciónfinal.
1.1.1. Antecedentes
Con base en lo promulgado en la agenda 21 y la declaración de Río de Janeiro
sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Conferencia Internacional de Río de Janeiro
de 1992), como punto de partida para la regulación de la problemática asociada a
la gestión de residuos, mediante el manifiesto de legislaciones se han establecido
procesos de tratamiento, recolección, aprovechamiento, almacenamiento,
transporte, disposición final y reutilización, buscando la atención y minimización de
los impactos que estos han generado sobre los ecosistemas.
Como bien se menciona en el manual para el manejo de residuos químicos y
peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional, elaborado por Carlos Julio
Galvis (2009), “(…) actualmente, países industrializados como EEUU, Alemania,
Japón entre otros ya han comenzado a concienciar sobre la situación,
promoviendo políticas internacionales de reducción y tratamiento especial. La
experiencia en Latinoamérica ha sido también significativa, el control de los
residuos químicos y peligrosos en Argentina, Brasil, México y Venezuela ya está
por legislaciones internas que definen sistemas de clasificación y tratamiento
especial. En Colombia, con el Decreto 4741 de 2005 (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y desarrollo Territorial), se dio inicio en el país a este proceso, pues se
definieron los lineamientos generales para regular y manejar los residuos con
características químicas, tóxicas y peligrosas” (Galvis C, 2009. p.4).
En los siguientes apartados se hará mención de los antecedentes con base en
estudios que indican la evolución de la problemática en el orden internacional,
nacional y regional.
Antecedentes internacionales
En varios países se han implementado regulaciones para la gestión de los
residuos peligrosos, es llamativo el hecho que países desarrollados como EE UU
han orientado sus planes de manejo de residuos, a procesos de capacitación del
personal de los laboratorios y de los estudiantes, orientando sus esfuerzos hacia
la minimización de la generación de residuos y hacia el uso de sustancias con
menos grado de peligrosidad. Adicional a lo anterior, es común la ejecución de
acciones correctivas con base en la evaluación de los procesos. (Arias, C. 2009).
Es importante mencionar que las universidades que se relacionan en la tabla, se
encuentran entre las 200 principales universidades del mundo según “THE QS
World University Rankings 2008”.
En primera instancia en la
Tabla 1 se establecen los procesos de gestión de residuos químicos en
universidades estadounidenses. Estos se rigen principalmente por la regulación
americana “Título 40: protección del ambiente (CFR 40)” principalmente en lo que
se refiere a identificación de residuos peligrosos y estándares aplicados a los
generadores de residuos peligrosos. (Tomado de Title 40 protection of
environment, 2017). Estas regulaciones son válidas para cualquier tipo de
actividad donde se generen residuos peligrosos, en el caso de los laboratorios y
universidades, dentro de este marco normativo están clasificados como “pequeños
generadores” y “grandes generadores” con base en los siguientes indicadores
según la CFR 40:
Pequeños generadores
- Generación entre 100 y 1000 Kg de residuos peligrosos/mes y menos de 1
Kg de residuos agudamente peligrosos/mes.
- Acumulación de no más de 6000 Kg de residuos peligrosos en 180 días.
Grandes generadores
- Generación superior a 1000 Kg de residuos peligrosos/mes o más de 1 Kg
de residuos agudamente peligrosos/mes.
- Acumulación de más de 6000 Kg de residuos peligrosos en 90 días.
En éste sentido, en la
Tabla 1 se presenta la comparación respecto a la gestión de residuos peligrosos
en los laboratorios de algunas universidades estadounidenses, así mismo como
los estudios y publicaciones derivadas de las mismas.
Con base en la información de la tabla, se puede apreciar que la totalidad de la
institución cuentas con planes de gestión de residuos peligrosos y manuales de
procedimiento en los laboratorios, donde se puede afirmar que las principales
estrategias para el tratamiento de éstos residuos se enfocan en tratamientos
físico-químicos (recuperación de solventes, neutralización, métodos de
precipitación, entre otros).
Tabla 1. Antecedentes de gestión de residuos químicos en laboratorios de universidades en el orden
internacional (caso Estados Unidos)
Institución
Tipo de residuo
segregado
Clasificación –
tipo de
generador
según CFR 40
Estrategias para el
tratamiento y minimización
Publicación
Universidad de
Kentucky,
Kentucky
Separación de
incompatibles
Gran generador
-Sustitución
-Microquímica
-Recuperación
por destilación
-Reciclado y
redistribución de
reactivos
-Neutralización
en laboratorio
-Cambio de
termómetros de
mercurio
Hazardous
Waste Manual
ehs.uky.edu/docs/pdf/emm_hazar
dous_waste_management.pdf
Universidad de
Rochester,
Nueva York
Sólidos reactivos,
soluciones acuosas,
ácidos, bases, solventes
halogenados, solventes
no halogenados, aceites
y residuos especiales.
Gran generador
-Recuperación
por destilación
-Reciclado y
redistribución de
reactivos
-Neutralización
Learners guide for responsable
hazardous chemical waste
management
https://www.safety.rochester.edu/
envcompliance/pdf/BlueLearnerG
uide_new.pdf
Instituto
Tecnológico de
Massachussets
(MIT),
Massachussets
Regulación de la EPA1 Gran generador
-Reciclado y
distribución de
reactivos
-Minimización de
stock
-Sustitución de
tóxicos
-Recuperación de
Chemical Hygiene Plan
https://dmse.mit.edu/sites/default/
files/documents/DMSE_CHP.pdf
1 EPA – Agencia de protección ambiental de EEUU
Institución
Tipo de residuo
segregado
Clasificación –
tipo de
generador
según CFR 40
Estrategias para el
tratamiento y minimización
Publicación
solventes
-Neutralización en
laboratorios
-Precipitación de
metales pesados
Universidad de
Princenton, New
Jersey
Separación de
incompatibles
Pequeño
generador
-Minimización de
stock
-Sustitución de
tóxicos
-Recuperación de
solventes
-Neutralización en
laboratorios
-Precipitación de
metales pesados
-Sustitución de
termómetros de
mercurio
Chemical Waste disposal
https://ehs.princeton.edu/laborato
ry-research/chemical-
safety/chemical-waste
Universidad de
Ohio, Ohio
Ácidos orgánicos,
bases, aminas, sales
orgánicas, pesticidas,
ácidos inorgánicos,
oxidantes, peróxidos,
cianuros y sulfuros.
Pequeño
generador
-Reciclado y
distribución de
reactivos
Environmental Programs –
Chemical Wastes
Chemical Hygiene Plan
https://chemistry.osu.edu/safety/c
hem/hygiene
Universidad
Estatal de
Pensilvania,
Pensilvania.
Inflamables, corrosivos,
tóxicos, oxidantes
Sin información
-Redistribución de
reactivos entre
laboratorios
-Microescala para
prácticas de no
graduados
-Reciclado de
aceites
-Sustitución de
Policy SY20 hazardous Waste
disposal
http://guru.psu.edu/policies/sy20.
html
Institución
Tipo de residuo
segregado
Clasificación –
tipo de
generador
según CFR 40
Estrategias para el
tratamiento y minimización
Publicación
termómetros de
mercurio
Universidad de
Pensilvania,
Pensilvania
Regulación de la EPA Sin información
-Redistribución de
reactivos entre
laboratorios
-Sustitución
-Uso de lo mínimo
necesario
Laboratory Chemical Waste
Management Guidelines
http://www.ehrs.upenn.edu/media
_files/docs/pdf/wastesectionupdat
efinal.pdf
Universidad de
Houston,
Texas
Separación de
incompatibles
Gran generador
-Redistribución de
reactivos entre
laboratorios
-Sustitución
-Uso de lo mínimo
necesario
Hazardous waste program,
manual
http://www.uh.edu/ehls/waste/pro
cedures/chemical/
Universidad de
Wisconsin,
Milwaukee
Separación de
incompatibles
Gran generador
Redistribución de
reactivos entre
laboratorios
-Sustitución
-Uso de lo mínimo
necesario
Hazardous Waste Management
Written Program
http://www.uww.edu/adminaffairs/
riskmanagement/waste/hazardou
s-waste-management-policy
Universidad de
Florida,
Florida
Inflamables, ácidos,
bases, oxidantes,
orgánicos halogenados
y no halogenados,
aceites, materiales
reactivos con aire,
soluciones acuosas,
mercúricos,
formaldehído, residuos
fotográficos.
Sin información
-Redistribución de
reactivos entre
laboratorios
-Sustitución
-Uso de lo mínimo
necesario
-Trabajo a
microescala
-Uso de
termómetros sin
mercurio
Chemical Waste Management
Guide
http://webfiles.ehs.ufl.edu/Chem
WasteMgtGuide.pdf
Universidad de
California, Los
Ángeles,
Ácidos, bases,
oxidantes, solventes
Gran generador
-Minimización de
stock
-Sustitución de
Chemical Waste Program
https://ehs.berkeley.edu/sites/def
Institución
Tipo de residuo
segregado
Clasificación –
tipo de
generador
según CFR 40
Estrategias para el
tratamiento y minimización
Publicación
California tóxicos
-Recuperación de
solventes
-Neutralización
-Redistribución de
reactivos entre
laboratorios
ault/files/lines-of-
services/hazardous-
materials/52hazardouswaste.pdf
Universidad de
Dakota del Sur,
Dakota del Sur
Sin reglamentación por
parte de la universidad
Pequeño
generador
Sin información
Hazardous Chemical Waste
Management Plan
https://www.ndsu.edu/fileadmin/p
olicesafety/docs/chem_2009NDS
UChemPlan.pdf
Fuente: Adaptado de Bertini, L. (2009). “Gestión de Residuos Generados en Laboratorios de Enseñanza de la Química de
Entidades Universitarias”.
En el caso de Europa, la normativa que regula la gestión de residuos generados
en laboratorios es la que se relaciona a continuación:
- Directiva 91/156/CEE del Consejo (1991), “por la que la Unión Europea
establece una norma común para todos los residuos, que garantice su
eliminación y valorización y que fomente actividades tendientes a limitar la
producción de residuos en origen, así como al establecimiento de uno o
varios planes de gestión de residuos que respeten los objetivos fijados sin
poner en peligro al hombre ni al medio natural”.
- Directiva 91/689/CEE del Consejo (1991), “por la que se establece un
régimen de autorizaciones, la obligación de las actividades a someterse a
inspecciones periódicas y la prohibición de mezclar residuos peligrosos
entre sí o con otros no peligrosos”.
- Directiva 94/31/CEE del Consejo (1994), “por la que se modifica la Directiva
91/689/CEE relativa a los residuos peligrosos”.
- Directiva 96/61/CE del Consejo (1996, “relativa a la Prevención y al Control
Integrados de la Contaminación “.
- Reglamento (CE) Nº 166/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo
(2006) “relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y
transferencias de contaminantes y por el que se modifican las Directivas
91/689/CEE y 96/61/CE del Consejo”.
Por otra parte, en la Tabla 2 se presenta la comparación respecto a la gestión de
residuos peligrosos en los laboratorios de algunas universidades europeas, así
mismo estudios y publicaciones derivadas de las mismas.
Tabla 2. Antecedentes de gestión de residuos químicos en laboratorios de universidades en el orden
internacional (caso Europa)
Institución Tipo de residuo segregado
Estrategias para el tratamiento y
minimización
Publicación
Universidad
John Moores,
Liverpool,
Inglaterra
No especificado
Minimización por el alto
costo del procesamiento
Chemical
Waste Disposal
Imperial
College,
London,
Inglaterra
Inflamables
Oxidantes
Tóxicos
Corrosivos
Minimización de residuos en
prácticas
Chemical
Waste Disposal
Universidad de
Manchester,
Manchester,
Inglaterra
No especificado
Minimización de residuos en
prácticas
Disposal of
Waste Chemicals
and Solvents
Universidad de
Bath, Bath,
Inglaterra
No especificado No detalla
Waste
Management-
Hazardous and
Difficult Waste
Universidad de
Cambridge,
Cambridge,
Inglaterra
No especificado
Minimización de residuos en
prácticas
Disposal of
Chemical waste
Universidad de
Edinburgo,
Edinburgo,
Escócia
No especificado No especificado
Special
Hazardous
Wastes
Universidad de
Glasgow,
Glasgow,
Escocia
Solventes no inflamables
Solventes inflamables
Aceites
Minimización de residuos en
prácticas
Safety Manual,
Chemical
Department
Universidad de
Cardiff, Gales
Clasificación en 9 grupos No especificado
Guidance on
the Disposal of
Hazardous
Institución Tipo de residuo segregado
Estrategias para el tratamiento y
minimización
Publicación
Chemical Waste
Universidad
Autónoma de
Madrid, Madrid
10 grupos según NTP 4802
Sustitución de
solventes, de
amianto,
termómetros de
mercurio
Gestión de
Residuos
Químicos
Tóxicos y
Peligrosos
Universidad de
Santiago de
Compostela,
Galicia
17 grupos según NTP 480
Plan de minimización
de residuos
peligrosos
Unidad
de Gestión de
Residuos
Universidad de
Granada,
Andalucía
13 grupos según NTP 480 No especificado
Gestión de
Residuos
Peligrosos
Universidad de
Sevilla,
Andalucía
No especificado Reutilización
Manual Básico
de Gestión de
Residuos
Peligrosos
Universidad de
Córdoba,
Andalucía
16 grupos según NTP 480 No especificado
Residuos de
Laboratorio
(Químicos,
Biosanitarios,
Fotográficos y
Aceites)
Universidad
Politécnica de
Valencia,
Valencia
20 grupos según NTP 480 No especificado
Criterios
universales para
tratamiento de
residuos de
laboratorio
Universidad de
La Laguna,
Tenerife, Islas
9 grupos según NTP 480 Reciclado
Programa de
gestión de residuos
tóxicos y peligrosos
2 NTP 480: La gestión de los residuos peligrosos en los laboratorios universitarios y de investigación. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_480.pdf. (Consultado en agosto de 2018)
Institución Tipo de residuo segregado
Estrategias para el tratamiento y
minimización
Publicación
Canarias en los Laboratorios
de la Universidad de
La Laguna
Universidad
Autónoma de
Barcelona,
Cataluña
Manteniendo los grupos
aconsejados en NTP 480 del
Instituto Nacional de Higiene
y
Seguridad del Trabajo y
agregando algunos
específicos
(vidrio contaminado,
biopeligrosos, citostáticos)
Plan de gestión
Gestió dels
residus Especials de
Laboratori
Universidad de
Murcia, Murcia.
12 grupos sugeridos
Reducción en
origen,
minimización de
compras,
reutilización,
reciclado de
productos químicos
sobrantes,
Normas de
funcionamiento del
servicio de
radioprotección y
residuos”.
“Contención de
residuos peligrosos
Fuente: Adaptado de Bertini, L. (2009). “Gestión de Residuos Generados en Laboratorios de Enseñanza de la Química de
Entidades Universitarias”.
Complementario a lo anterior, es importante destacar algunos antecedentes
respecto a los métodos implementados para el tratamiento de residuos peligrosos
derivados de prácticas de laboratorio en ambientes universitarios en España.
Como muestra de ello se cuenta con el estudio basado en la “inertizacion de
residuos mediante el empleo conjunto de arcillas y cemento, sobre todo para la
fijación de contaminantes inorgánicos conteniendo metales pesados o compuestos
orgánicos. El objetivo de estos tratamientos es la obtención de sólidos monolíticos
de resistencia elevada, ya sea a la compresión (resistencia mecánica) y sobre
todo a la lixiviación de los contaminantes (resistencia química)”. (López, 2002).
La osmosis inversa, es otro método de tratamiento de residuos en la cual “se
emplea para separar el agua de las sales inorgánicas a través de una membrana
que permite el paso del agua, pero impide el paso de las sales. El costo de las
membranas puede representar el 50% o más del costo del equipo. Aparte de los
problemas de ensuciamiento, los sistemas de osmosis inversa son muy sensibles
a la temperatura”. (Fernández, 2006).
En el escenario latinoamericano se destacan los siguientes estudios:
Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto,
Massera., et al (1998), proponen un modelo general de gestión para el tratamiento
de residuos en la búsqueda de soluciones para el manejo y control de este tipo de
residuos en la Universidad, con el propósito de “dar solución a la problemática de
los residuos peligrosos generados en nuestra casa de altos estudios”. (Argentina).
Águila, I. et al., (2005), a partir del estudio “diagnóstico realizado sobre la gestión
de seguridad y residuos en diferentes laboratorios químicos docentes y de
investigación de diversas áreas de la Universidad Central de las Villas (UCLV)”,
proponen el programa para mejorar progresivamente la seguridad y minimizar el
vertimiento de residuos. Con el programa de gestión se fortaleció el sistema de
gestión de la seguridad en los laboratorios químicos, procedimientos generales
para la eliminación de residuos del laboratorio, entre otros resultados. (Cuba).
Colmenares, M. et al., (s.f), utilizaron el método de valoración contingente para la
determinación de los beneficios ambientales para la evaluación de la
implementación de un plan de manejo de las sustancias descartadas en el
laboratorio de fisicoquímica de la Universidad de Carabobo, mediante la relación
beneficio costo de dos planes de manejo respecto a la recuperación y
almacenamiento de residuos.
Bertini, L. (2009), con la investigación para la “Gestión de Residuos Generados en
Laboratorios de Enseñanza de la Química de Entidades Universitarias” cuyo
propósito era “Proponer las pautas para el desarrollo de un Plan de Gestión de
Residuos tanto “peligrosos” como domésticos o asimilables a los domésticos
generados en un laboratorio químico universitario”. Allí se “propone, implementa y
valida un plan de gestión de residuos especiales o peligrosos para una universidad
de tamaño medio como el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)”.
(Argentina).
En el año 2011, en la Universidad Nacional de San Marcos, se desarrolló el
trabajo de grado “Tratamiento de residuos químicos peligrosos generados en los
laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos”. Estrada., J (2011), estudió los factores que
intervienen en el tratamiento y disposición final de los residuos tóxicos generados
en los laboratorios de dicha institución, dónde tuvo en consideración variables
como el grado de peligrosidad, el grado de toxicidad y emisiones. Los resultados
de la investigación permitieron desarrollar: 1. Un modelo para el tratamiento de los
residuos de laboratorio, 2. Un modelo para la identificación de los impactos
medioambientales y de los peligros y riesgos. (Perú).
Mora, J; Piedra, G; Benavides, D; Ruepert, C. (2012), con el estudio “Clasificación
de reactivos químicos en los laboratorios de la Universidad Nacional” de Costa
Rica, se centró en la “realización de inventarios de los reactivos químicos
utilizados y almacenados en los laboratorios de los campus Omar Dengo y
Benjamín Núñez de la Universidad Nacional”, lo cual permitió establecer patrones
de distribución, ubicación y manipulación de estos en los diferentes espacios
académicos, dónde se manipulan agentes químicos y los reactivos que se utilizan
en mayor cantidad. (Costa Rica).
Vaca, L., (2012) en la “Elaboración del manual para el adecuado manejo de
residuos químicos peligrosos en la Facultad de Ciencias Químicas (…) describe
información detallada sobre la gestión de residuos químicos peligrosos generados
en el laboratorio OSP Ambiental, relacionada con: normativa aplicable, el registro
que se debe llevar de los mismos, funciones, responsabilidades y documentos de
apoyo”. El trabajo converge hacía la gestión específica de cada tipo de residuo
químico peligroso para los procesos de: generación, optimización, reutilización,
almacenamiento, tratamiento y disposición final. (Ecuador).
Antecedentes nacionales y regionales
En Colombia, organismos como la controlaría general han venido desarrollando la
evaluación a la política nacional de manejo de residuos, pero específicamente en
lo que respecta a los residuos de laboratorios del país, las entidades encargadas
de dicho control y seguimiento son las Corporaciones Autónomas Regionales
(CAR) o algún otro ente, pero pese a esto, existen muy pocos registros sobre el
control de planes de gestión de residuos.
Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM) nuestro país presenta niveles alarmantes respecto a la generación de
residuos peligrosos. Informes recientes indican que en el año 2015 se generaron
más de 400.000 toneladas de sustancias tóxicas.
Los trabajos investigativos que se adelantan desde las instituciones de educación
superior, pueden catapultar resultados significativos en el marco del desarrollo
sostenible y la gestión ambiental, y atender problemáticas cómo la ya enunciada,
mediante ejercicios de investigación que promuevan la gestión de los residuos
peligrosos y de manejo especial como los generados en los laboratorios en el
ámbito universitario. A continuación, se hace mención a algunos antecedentes
investigativos:
El trabajo desarrollado por Simón David Castañeda Cárdenas (2016), mediante el
“uso de un proceso fotocatalítico para la degradación de contaminantes orgánicos
presentes en aguas residuales provenientes de laboratorios clínicos”, empleó
algunas metodologías como: la caracterización de soluciones residuales,
caracterización de catalizadores, procesos de prerreacción y procesos de reacción
experimental las cuales condujeron a la identificación de una elevada
concentración de materia orgánica oxidable en la solución residual pura.
Riascos, L. et al, (2015) realizan una “propuesta para el manejo de residuos
químicos en los laboratorios de química de la Universidad de Nariño”, el propósito
de la investigación radicó en “establecer procedimientos adecuados desde la
generación hasta el almacenamiento de los residuos químicos peligrosos
generados de los laboratorios”. Para tal fin se implementó una metodología
orientada al diagnóstico, caracterización, disposiciones para la minimización,
tratamiento, manejo adecuado y almacenamiento temporal de los residuos
químicos generados.
Un proceso químico de gran relevancia en el tratamiento de residuos de
laboratorio, es el de fotocatálisis. Al respecto, Diana Lorena Arias O. y Victoria
Eugenia Pizza Londoño (2014) de la Universidad Tecnológica de Pereira,
desarrollaron el trabajo investigativo correspondiente a la “evaluación de la
degradación del ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS) mediante fotocatálisis homogénea
en un reactor de recirculación y reactor solar CPC”. Dónde se corroboró que la
fotocatálisis homogénea probada con luz ultravioleta y energía solar es un método
eficaz para la degradación de DNS en el agua.
Un método de tratamiento para los residuos generados en laboratorios de química
de la Universidad de Pamplona sugerido por Vera, J. (2014), indica mecanismos
de evaporación para tal fin, esto en virtud de los pequeños volúmenes de residuos
químicos que se generan habitualmente durante de las prácticas de laboratorio. El
estudio se basó en evaluar el proceso la evaporación al aire libre para la
eliminación de residuos, teniendo presente variables como la velocidad, el
volumen, el tiempo y la temperatura de evaporación en bajo condiciones
ambientales de temperatura y presión.
En el trabajo desarrollado por Mejía, L. y Ardila A. (2012), con base en el
desarrollo de una “Metodología para la segregación de residuos químicos
generados en el laboratorio de bioquímica y nutrición animal del Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid”, se desarrollaron procedimientos que
permitiesen “diseñar e implementar estrategias educativas para la adecuada
disposición y segregación de residuos químicos que minimice los efectos nocivos
al medio ambiente y cumpla con la normativa”. La ejecución de la metodología
planteada permitió la caracterización cualitativa de los residuos generados en las
prácticas de laboratorio y los procesos de gestión implícitos.
En el mismo sentido, Galvis, C. (2009), desarrollo el “manual para el manejo de los
residuos químicos y peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional”. El autor
empleó las metodologías estándar de definición y clasificación internacional de
residuos químicos, las cuales se adecuaron acorde con las necesidades y los
principios emanados por la política ambiental de la Universidad. El resultado del
trabajo permitió definir los criterios de gestión para la identificación, clasificación y
el tratamiento adecuado a los residuos químicos y peligrosos que se generan en
las actividades académicas de la institución.
Carmen Alicia Arias Villamizar (2009), estudió el “uso de nuevas tecnologías en
los laboratorios de química y la minimización del impacto sobre la salud y el medio
ambiente”, enmarcado en la prevención de los riesgos asociados al manejo y
disposición final de sustancias residuales. Como resultado de la implementación
de esta tecnología, “se han generado una serie de recomendaciones y protocolos
que se deben seguir en el momento de hacer la disposición final de los residuos
de los laboratorios y específicamente en el laboratorio de química” de la
Universidad del Norte (Barranquilla).
El estudio desarrollado en la Universidad Industrial de Santander, por parte de
Alberto García Jerez (2007), el cual consistió en la estructuración de un “protocolo
de rutas de transporte y disposición final de residuos químicos peligrosos,
generados en los laboratorios de la escuela de química”, se enfocó en métodos
que permitiesen la aplicación de normas vigentes, mediante la documentación de
procedimientos de tal manera que se puedan incorporar a disposiciones y políticas
institucionales.
Bernal, A. (2004), desarrolló el ejercicio investigativo orientado a la “contribución al
sistema de gestión ambiental para el adecuado manejo de residuos sólidos
químicos generados en el campus de la Universidad Nacional - Sede Bogotá”. El
propósito consistió en “realizar el diagnóstico del estado actual de los residuos
sólidos químicos en las diferentes unidades generadoras de la Universidad
Nacional, Sede Bogotá”, para la implementación de estrategias que permitan
mitigar aspectos adversos en el ambiente y la salud humana. Se emplearon
metodologías de diagnósticos de residuos, adecuación de espacios de laboratorio
y protocolos para el manejo de residuos.
1.2. Nuevos desarrollos tecnológicos en la gestión de residuos que
pueden emplearse como alternativa de tratamiento para los
residuos peligrosos generados en laboratorios de química de las
IES
A continuación, se enuncian algunas estrategias y desarrollos tecnológicos para el
tratamiento y minimización de residuos químicos peligrosos generados en
laboratorios. Entre estos se consideran métodos físicos, químicos, biológicos, de
inertizacion, tratamientos térmicos,
Microquímica: método empleado para la optimización de los reactivos empleados
en el desarrollo de prácticas de laboratorio., en las que con pequeñas cantidades
de materiales se pueden lograr los propósitos iniciales.
Precipitación de metales pesados: la precipitación de metales presentes en
disolución conlleva la utilización de los procesos de separación de sólidos,
precipitación química convencional (co-precipitación, precipitación de sulfuros,
oxhidrilos o carbonatos) y procesos de precipitación química mejorada (DTC).
Electrocoagulación: consiste en un proceso de desestabilización fisicoquímica
de contaminantes que se encuentren en suspensión acuosa, emulsionados o
disueltos, mediante la acción de corriente eléctrica directa de bajo voltaje y por la
acción de electrodos metálicos de sacrificio (normalmente aluminio/hierro).
Recuperación de solventes orgánicos: procesos de destilación fraccionada que
permiten la recuperación de compuestos volátiles de naturaleza orgánica.
Procesos de óxido – reducción: este proceso se utiliza como operación primaria
previa a la neutralización para la transformación de determinados productos
potencialmente peligrosos en otros menos nocivos o más estables que
posteriormente serán precipitados. La utilización más frecuente de este
procedimiento es la de oxidación de cianuros que se realiza con: hipoclorito sódico
o cálcico, la reducción de cromo hexavalente, fuertemente tóxico, a cromo
trivalente.
Inertizacion de residuos: para éste tipo de tratamiento suele emplearse
materiales arcillosos con características absorbentes (cementos, morteros,
puzolanas, cal, arcillas modificadas orgánicamente, polímeros orgánicos
termoestables, materiales termoplásticos, entre otros. El método es indicado para
residuos peligrosos proveniente de detergentes, lubricantes glicólicos, mezclas de
disolventes, pinturas, hidrocarburos clorados, PCBs, dioxinas y furanos.
Obtención de sólidos monolíticos: se emplea para el control de emisiones
gaseosas producto de procesos de combustión, comúnmente se usan monolitos
de arcilla o de base carbonosa.
Ósmosis inversa: es una tecnología de membrana semipermeable para tratar
efluentes líquidos con altos contenidos de iones, moléculas y partículas de mayor
tamaño a las moléculas de agua potable.
Procesos fotocatalíticos para la degradación de contaminantes: consiste en
un proceso avanzado de oxidación, en ésta se emplea la radiación ultravioleta y
un material sólido inorgánico semiconductor excitado por la radiación, de tal
manera que se promueva una transformación química permitiendo la degradación
e incluso la mineralización de diversos contaminantes de origen orgánico.
(Castañeda, S. 2016).
Mecanismos de evaporación: “los residuos que se generan en laboratorios de
química, son mínimas cantidades de reactivos diluidas en grandes volúmenes de
agua, lo que hace que estos químicos disminuyan su nivel de contaminación y
permitan que por el proceso de evaporación en condiciones naturales logren
reducirse hasta obtener pequeñas cantidades de sedimentos que son más
sencillos de tratar en otros procesos” (Vera, J. (2014).
Métodos de encapsulamiento: es un proceso mediante el cual el residuo es
incorporado a un material que lo aísla del ambiente, sin que los componentes del
residuo se fijen químicamente al material utilizado. Suele emplearse como material
de encapsulamiento el vidrio, algunos metales, el concreto y el plástico. “Las
tecnologías de encapsulamiento pueden implicar una combinación de
encerramiento físico a través de la solidificación y la estabilización química con la
precipitación, adsorción u otras interacciones” (Fuhrmann, 2002).
Reciclaje por precipitación: es un método indicado para la recuperación de
polímeros derivados del estireno y efluentes líquidos de carácter ácido que
contengas metales, la precipitación se logra mediante procesos de neutralización.
Procesos de electrodeposición (tratamiento fisicoquímico): es un tratamiento
electroquímico donde se apegan los cationes metálicos contenidos en una
solución acuosa para ser sedimentados sobre un objeto conductor creando una
capa. El tratamiento utiliza una corriente eléctrica para reducir sobre la extensión
del cátodo los cationes contenidos en una solución acuosa.
Intercambio iónico: es un proceso de eliminación de contaminantes mediante
reacciones químicas para que un ión contaminante se intercambie por otro
presente en un material resinoso.
Adsorción y bioadsorción en membranas: proceso mediante el cual los
contaminantes quedan ligados (adsorbidos) de manera electroquímica a los
agentes de estabilización de la matriz teniendo menor probabilidad de quedar
libres en el ambiente. En este caso se necesita una fuerza físico-química adicional
para desorber el material de la superficie de adsorción, por ello este tratamiento se
considera más permanente. (Kaifer, M. 2006).
Absorción en carbón activado: consiste en la captación de sustancias solubles
en la superficie de un sólido. dado que el compuesto soluble a eliminar se ha de
concentrar en la superficie del mismo.
Electrodiálisis: la electrodiálisis (E.D.) es un proceso de separación
electroquímico en el cual los iones son transferidos a través de membranas de una
solución menos concentrada a otra de mayor concentración, como resultado de
una corriente eléctrica continua. Se emplea para efluentes contaminados con latos
contenidos de nitrato, residuos minerales y sales metálicas. (López, U. 2005).
Calcinación y sinterización: consiste en el tratamiento térmico de residuos con
alto contenido de polvos metálicos cerámicas que forman mezclas homogéneas y
que se pueden compactar para obtener piezas sólidas moldeadas.
Termólisis: proceso de degradación y disociación térmica de materiales a bajas
temperaturas, es un proceso anaerobio.
Pirólisis: consiste en la descomposición química de materia orgánica y todo tipo
de materiales, excepto metales y vidrios, causada por el calentamiento a altas
temperaturas en ausencia de oxígeno (y de cualquier halógeno). En estos casos
se logra la destilación destructiva del carbón, obteniendo gases combustibles y
aceites.
Incineración catalítica: incineración catalítica es similar a la térmica salvo que en
este caso el catalizador rebaja la energía de activación de la oxidación lo que se
manifiesta en forma de una temperatura de combustión de unos 300 °C.
Tratamientos enzimáticos: consiste en la degradación de contaminantes de
origen orgánico e inorgánico mediante la activación de reacciones bioquímicas
causada por catalizadores de origen biológico (enzimas).
Inyección en subsuelo: este procedimiento se utiliza desde hace años en
Estados Unidos, principalmente, y en menor medida, en otros países. El sistema
completo consta de un área de pretratamiento y un pozo profundo donde inyectar
los residuos. Los tipos de residuos que se inyectan pueden ser desde
prácticamente inertes hasta extremadamente tóxicos. Se emplea principalmente
en las industrias químicas, petroquímicas y farmacéuticas.
Evapoincineración: se emplea para residuos acuosos cargados orgánicamente,
cuyo tratamiento en plantas convencionales biológicas no sería posible por su alta
concentración en materia orgánica. Se hace tratamiento térmico hasta lograr el
desprendimiento de las sustancias volátiles, que son conducidas a un horno para
su incineración.
2. Posibles problemas desde el punto de vista de manejo sostenible y
ambiental
En actividades de docencia e investigación y la prestación de servicios de
extensión a la comunidad, desarrolladas en el ámbito universitario y que impliquen
el uso de los laboratorios, se incurre en la generación de residuos (biológicos,
químicos, tóxicos, peligrosos, orgánicos, entre otros) que representan cierto grado
de peligrosidad y carga contaminante, siendo algunos de ellos susceptibles a ser
aprovechados, tratados y/o inactivados para su disposición final.
En éste sentido, en las actividades de práctica en laboratorios en niveles de
formación universitaria, es inherente la producción de residuos que requieren de
un control y manejo especial –entre otros-, algunos de éstos residuos son:
- Compuestos halogenados y sus mezclas
- Compuestos no halogenados y sus mezclas
- Soluciones acuosas con metales pesados
- Residuos orgánicos aromáticos y fenoles
- Residuos biológicos
- Ácidos y bases fuertes
- Hidrocarburos y derivados
- Sólidos orgánicos e inorgánicos
- Residuos especiales
- Residuos patológicos
- Residuos biosanitarios
El inadecuado almacenamiento, la acumulación e incorrecta disposición final de
residuos químicos y biológicos que se generan en diferentes espacios de práctica
en las instituciones de educación superior, pueden representar riesgo químico y un
impacto ambiental negativo y detrimento en la salud humana no solo para la
institución sino además para la comunidad aledaña en general.
Es importante además considerar el hecho que el vertimiento e inadecuada
disposición final de residuos químicos, tóxicos y peligrosos, generados durante las
prácticas de laboratorio, pueden derivar en la contaminación de cuerpos de agua
(subterráneas, fuentes hídricas, entre otras), los suelos y el aire, esto sino se
dispone de protocolos o procedimientos para su gestión.
Algunos autores señalan que, “en los laboratorios y actividades en talleres, los
residuos de productos químicos se pueden clasificar en residuos huérfanos y
residuos mixtos. Los residuos huérfanos son un problema recurrente, ya que
corresponden a material sin identificación que ha sido dejado por estudiantes o
académicos que han culminado su trabajo o investigación sin hacer disposición de
ellos” (Guía Mejores Técnica Disponibles para la prevención y minimización de
residuos químicos y minimización de residuos químicos en laboratorio y talleres en
la Instituciones de educación superior, s.f.)
Los espacios de práctica son susceptibles a generar contaminación ambiental y
riesgos para la salud humana por la acumulación de residuos. - Impactos
ambientales generados sobre los cuerpos de agua, el suelo y el aire. - Riesgos
químicos y bilógicos derivados de prácticas inadecuadas en el uso y manejo de
sustancias tóxicas y peligrosas. - Uso ineficiente de recursos e insumos de
laboratorio que incurren en el aumento de costos de operación. - Sobrecostos en
el tratamiento y disposición final de residuos químicos y peligrosos. - Oportunidad
para la generación de estrategias para el aprovechamiento de residuos generados
en algunas prácticas de laboratorio (principalmente aquellas de origen orgánico y
mineral generadas en los laboratorios gastronómicos y de suelos
respectivamente). - Aumento en las emisiones atmosféricas, los vertimientos
líquidos, las actividades potencialmente contaminantes del suelo, el consumo
indiscriminado de materiales y recursos naturales.
Así pues, la gestión de los residuos generados en ambientes de laboratorio es de
vital importancia toda vez que estos incurren en efectos y riesgos potenciales para
la salud humana y el ambiente. Señales como: alteraciones en el ambiente,
contaminación de biosistemas, mutaciones, presencia de sustancias carcinógenas
o teratogénicas, alteraciones nerviosas, alteraciones pulmonares, entre otras, son
situaciones de alarma que ameritan la intervención con disposiciones para el
madejo adecuado y la disposición final.
Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM) nuestro país presenta niveles alarmantes respecto a la generación de
residuos peligrosos. Informes recientes indican que en el año 2015 se generaron
más de 400.000 toneladas de sustancias tóxicas. Entre éstas el 39% se gestionó
de manera adecuada, el 32% fue aprovechado y el 29% restante se dispuso en
rellenos y vertederos sin ningún tipo de tratamiento. Esta situación ubica al país en
una posición media frente a la generación y respecto a países como México,
dónde la generación de residuos peligrosos supera los ocho millones de toneladas
al año. Con el agravante que no se posee un inventario nacional sobre la cantidad
de residuos peligrosos que se generan, ni de los que posee como pasivos
ambientales en las empresas generadoras o en bodegas abandonadas. (IDEAM,
2017).
A partir de éstos informes, también se evidenció que las regiones del país de
mayor generación en cuanto a residuos peligrosos se refieren, comprende las
zonas de Bogotá, Casanare y Antioquia, siendo las industrias de los
hidrocarburos, fabricantes de piezas mecánicas, las acerías, las metalmecánicas y
en aquellas donde se emplea asbesto, las de mayor contribución.
Desde el punto de vista social, la exposición humana a los residuos peligrosos en
sus diferentes escenarios (sitios de producción, transporte de residuos y sitios de
almacenamiento), pueden traer consigo diversas patologías asociadas a la
presencia de residuos peligrosos y su inadecuado tratamiento y disposición. En el
contexto latinoamericano aún existen prácticas inadecuadas para la gestión de
residuos peligrosos. (Seminario internacional - Gestión integral de residuos sólidos
y peligrosos, siglo XXI).
Si bien la generación de residuos peligrosos y no peligrosos en el ámbito
académico en espacios de práctica como los laboratorios, es baja, se debe hacer
la claridad que el grado de peligrosidad se debe evaluar teniendo en cuenta los
riesgos asociados a las propiedades específicas de las sustancias contenidas en
los residuos peligrosos, además teniendo presente que resultan perjudiciales para
la salud y el ambiente bajo condiciones de: exposición, ingestión, altas
concentraciones, frecuencia y duración de la exposición, y también susceptibilidad
o vulnerabilidad individual del receptor. (Academic Press, 1995).
Referencias consultadas
Águila, I. et al., (2005), Propuesta de Programa para mejorar la seguridad y
minimizar el vertimiento de residuos en laboratorios químicos de la UCLV. Revista
Cubana de Química. Recuperado de:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=4&v
ed=0CCcQ
FjAD&url=http%3A%2F%2Fojs.uo.edu.cu%2Findex.php%2Fcq%2Farticle%2Fdow
nload%2F2
093%2F1640&ei=SVHJU5qAGbjJsQSZ44HIAw&usg=AFQjCNGB51zeneGH1gKjM
C4Zl9aKAx 3J7w (consultado en agosto de 2018)
Arias, C. 2009. El uso de nuevas tecnologías en los laboratorios de química y la
minimización del impacto sobre la salud y el medio ambiente. Universidad del
Norte. Barranquilla. Disponible en:
http://www.redisa.net/doc/artSim2009/TemaAbiertoInnovacion/El%20uso%20de%2
0nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20en%20los%20laboratorios%20de%20qu%C
3%ADmica%20y%20la%20minimizaci%C3%B3n%20del%20impacto%20sobre%2
0la%20salud%20y%20el%20medio%20ambiente.pdf (consultado en agosto de
2018).
Bernal, A. (2004). Contribución al sistema de gestión ambiental para el adecuado
manejo de residuos sólidos químicos generados en el campus de la Universidad
Nacional - Sede Bogotá. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/10473/1/CONTRIBUCI%C3%93N%20AL%20SIST
EMA%20DE%20GESTI%C3%93N%20AMBIENTAL%20PARA%20EL%20ADECU
ADO%20MANEJO%20DE%20RESIDUOS%20S%C3%93LIDOS%20QU%C3%8D
MICOS%20GENERADOS%20EN%20EL%20CAMPUS%20DE%20LA%20UNIVE
RSIDAD%20NACIONAL%20-%20%20SEDE%20BOGOT%C3%81.pdf
(consultado en agosto de 2017).
Bertini, L. 2009. Gestión de Residuos Generados en Laboratorios de Enseñanza
de la Química de Entidades Universitarias. Disponible en:
http://docplayer.es/11670583-Universidad-nacional-de-san-martin-instituto-de-
investigacion-e-ingenieria-ambiental.html (consultado en agosto de 2018).
Castañeda, S. 2016. Uso de un proceso fotocatalítico para la degradación de
contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales provenientes de
laboratorios clínicos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/55503/7/Sim%C3%B3nD.Casta%C3%B1edaC.201
6.pdf (consultado en agosto de 2018). pp. 21-31
Colmenares, M., Correia, A., De Sousa C. & Díaz, B. (s.f). Relación beneficio -
costo de un plan de manejo de sustancias descartadas desde una perspectiva
ambiental caso. Laboratorio de Fisicoquímica de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Carabobo. Recuperado de:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a15n26/15-26-4.pdf (consultado en
agosto de 2018).
Diana Lorena Arias O. y Victoria Eugenia Pizza Londoño (2014). Evaluación de la
degradación del ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS) mediante fotocatálisis homogénea
en un reactor de recirculación y reactor solar CPC. Universidad Tecnológica de
Pereira. Disponible en:
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7143 (consultado en
agosto de 2017).
Estrada., J (2011). Tratamiento de residuos químicos peligrosos generados en los
laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/986 (consultado en agosto de
2018).
Fernández, S. (2012). Estudio de la capa de polarización durante el proceso de
ósmosis inversa. En: Separaciones con membranas. España. Recuperado de
http://www.ingenieriaquimica. es/files/pdf/IQ/431/13ARTICULOEN.pdf (consultado
en agosto de 2017).
Fuhrmann M., Melamed, D., Kalb, P., Adams, J., Milian, L. 2002. Sulfur polymer
solidification/stabilization of elemental mercury. Waste Management. - 22. - pp.
327-333.
Galvis, C. J. (2009). Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y
Peligrosos de la Universidad Pedagógica Nacional. Sistema de Administración
Ambiental SAA. Bogotá.
García, A. (2007). Protocolo de rutas de transporte y disposición final de residuos
químicos peligrosos, generados en los laboratorios de la escuela de química.
Universidad Industrial de Santander. Recuperado de:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/capacitaciones/M
anejo%20de%20Productos%20y%20Residuos%20Quimicos.pdf (consultado en
agosto de 2018).
Guía Mejores Técnica Disponibles para la prevención y minimización de residuos
químicos y minimización de residuos químicos en laboratorio y talleres en la
Instituciones de educación superior, s.f. Recuperado de:
http://umag.cl/umagsustentable/wp-content/uploads/2017/03/GUIA-MTD
PRACTICAS-Sustentables-e-Laboratorio-y-Talleres.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
Kaifer María Jesús (2006). Tratamientos físico – químicos de residuos. Ingeniería
y gestión ambiental. p. 33.
López, F. 2002. Estabilización de residuos orgánicos mediante granulación con
sepiolita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Disponible en:
http://boletines.secv.es/upload/20090427131936.200241305.pdf (consultado en
agosto de 2018).
Massera, M., Piñeda H., Reartes N. & Bologna C. (1998). Gestión integral de
residuos peligrosos en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de
Tecnología Química. Equipo Interdisciplinario de Proyectos Ambientales.
Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/resisoli/peru/argres002.pdf (consultado en
agosto de 2018).
Mejía, L. y Ardila A. (2012). Metodología para la segregación de residuos químicos
generados en el laboratorio de bioquímica y nutrición animal del Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4331988 (consultado en agosto
de 2017).
Mora, J; Piedra, G; Benavides, D; Ruepert, C. (2012). Clasificación de reactivos
químicos en los laboratorios de la Universidad Nacional” de Costa Rica. Disponible
en:
http://www.academia.edu/29481290/Clasificaci%C3%B3n_de_reactivos_qu%C3%
ADmicos_en_los_laboratorios_de_la_Universidad_Nacional (consultado en agosto
de 2018).
NTP 480: La gestión de los residuos peligrosos en los laboratorios universitarios y
de investigación. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/401a500/ntp_480.pdf. (Consultado en agosto de 2018)
Riascos, L. et al, (2015). Propuesta para el Manejo de Residuos Químicos en los
Laboratorios de Química de la Universidad de Nariño. Recuperado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2385/Riascos_L
ucila_Tupaz_Mabel.pdf?sequence=1 (consultado en agosto de 2018).
Ulises Miguel López García. Aplicación de la electrodiálisis a la eliminación de
nitrato en agua. (2005). Centro de investigación y desarrollo tecnológico en
electroquímica.
Vaca, L., (2012) en la “Elaboración del manual para el adecuado manejo de
residuos químicos peligrosos en la Facultad de Ciencias Químicas. Universidad
Central del Ecuador. Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/830 (consultado en agosto de 2017).
Vera, J. (2014). Tratamientos de evaporación para la reducción de residuos
químicos generados en los laboratorios de química general de la Universidad de
Pamplona. Disponible en:
http://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/218 (consultado en
agosto de 2018). Cuaderno Activa, 6, pp 89-97.
Villamizar, C. (2009). Uso de nuevas tecnologías en los laboratorios de química y
la minimización del impacto sobre la salud y el medio ambiente. Universidad del
Norte. Barranquilla. Disponible en:
http://www.redisa.net/doc/artSim2009/TemaAbiertoInnovacion/El%20uso%20de%2
0nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20en%20los%20laboratorios%20de%20qu%C
3%ADmica%20y%20la%20minimizaci%C3%B3n%20del%20impacto%20sobre%2
0la%20salud%20y%20el%20medio%20ambiente.pdf (consultado en agosto de
2018).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
 
Planificación. 2015 2106
Planificación. 2015 2106Planificación. 2015 2106
Planificación. 2015 2106
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Residuso peligrosos y no peligrosos en mexico
Residuso peligrosos y no peligrosos en mexicoResiduso peligrosos y no peligrosos en mexico
Residuso peligrosos y no peligrosos en mexico
 
1° bromatología 2010
1° bromatología 20101° bromatología 2010
1° bromatología 2010
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Articulo 360
Articulo 360Articulo 360
Articulo 360
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Re
ReRe
Re
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Accion hseq01 monitoreos
Accion hseq01 monitoreosAccion hseq01 monitoreos
Accion hseq01 monitoreos
 
Residuos Hospitalarios - Momento Grupal
Residuos Hospitalarios  - Momento GrupalResiduos Hospitalarios  - Momento Grupal
Residuos Hospitalarios - Momento Grupal
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Nom 052 ecol 2001
Nom 052 ecol 2001Nom 052 ecol 2001
Nom 052 ecol 2001
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Presentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativo Presentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativo
 
Residuos Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas Pendientes
Residuos  Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas PendientesResiduos  Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas Pendientes
Residuos Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas Pendientes
 
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
 
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo I
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo IGuía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo I
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo I
 

Similar a Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.

Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)15518091
 
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respel
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respelTrabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respel
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respelWalter Plazas Vargas
 
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638Eva Fabiana Mereles Aranda
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporteLuisSegura84
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCanabal
 
Gestion especializada de res solidos
Gestion especializada de res solidosGestion especializada de res solidos
Gestion especializada de res solidosAdriana Franco
 
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones en
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones enBloque 3 la técnica y sus implicaciones en
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones enVirginia Mejia
 
Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5
Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5
Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5diplomaturacomahue
 
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001Yonier Castañeda
 

Similar a Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G. (20)

igcamachot,+n10a9.pdf
igcamachot,+n10a9.pdfigcamachot,+n10a9.pdf
igcamachot,+n10a9.pdf
 
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
 
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respel
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respelTrabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respel
Trabajo colaborativo diagnostico_alternativas_respel
 
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
 
Ntp 480 gestion residuos laboratorio
Ntp 480 gestion residuos laboratorioNtp 480 gestion residuos laboratorio
Ntp 480 gestion residuos laboratorio
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
 
Gestion especializada de res solidos
Gestion especializada de res solidosGestion especializada de res solidos
Gestion especializada de res solidos
 
PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3
 
Guia instituciones
Guia institucionesGuia instituciones
Guia instituciones
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones en
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones enBloque 3 la técnica y sus implicaciones en
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones en
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5
Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5
Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5
 
Art09
Art09Art09
Art09
 
Plan gestion integral_residuos_peligrosos
Plan gestion integral_residuos_peligrososPlan gestion integral_residuos_peligrosos
Plan gestion integral_residuos_peligrosos
 
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdfCurso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
 
Quimica y-ambiente
Quimica y-ambienteQuimica y-ambiente
Quimica y-ambiente
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
 

Más de 15518091

Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la BiotecnologíaAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología15518091
 
Aporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir GaviriaAporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir Gaviria15518091
 
Biotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental MineriaBiotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental Mineria15518091
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo15518091
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G15518091
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)15518091
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)15518091
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales 15518091
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)15518091
 
Aporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ HábitatAporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ Hábitat15518091
 
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria15518091
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVOALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO15518091
 
Vladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climáticoVladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climático15518091
 

Más de 15518091 (18)

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la BiotecnologíaAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
 
Aporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir GaviriaAporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir Gaviria
 
Biotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental MineriaBiotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental Mineria
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
Aporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ HábitatAporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ Hábitat
 
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVOALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
 
Vladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climáticoVladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climático
 

Último

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 

Último (20)

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 

Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.

  • 1. Trabajo Colaborativo Aporte Individual Estrategias para la Gestión de Residuos Peligrosos Generados en Laboratorios de Instituciones de Educación Superior MÓDULO: Manejo Integrado de Residuos Sólidos AUTOR: Vladimir Gaviria González COHORTE XIX MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE Manuel Francisco Polanco Puerta PhD FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES 2018
  • 2. CONTENIDO LISTA DE TABLAS ..............................................................................................................3 1. Analizar una experiencia de nuevos desarrollos tecnológicos en gestión de residuos, tanto ordinarios como con características de peligrosidad, y su aplicabilidad..........................................................................................................................4 1.1. Gestión de residuos peligrosos generados en laboratorios de Instituciones Universitarias.............................................................................................4 1.1.1. Antecedentes................................................................................................4 Antecedentes internacionales........................................................................................5 Antecedentes nacionales y regionales .......................................................................16 1.2. Nuevos desarrollos tecnológicos en la gestión de residuos que pueden emplearse como alternativa de tratamiento para los residuos peligrosos generados en laboratorios de química de las IES ....................................................19 2. Posibles problemas desde el punto de vista de manejo sostenible y ambiental 22 Referencias consultadas...................................................................................................25
  • 3. LISTA DE TABLAS TABLA 1. ANTECEDENTES DE GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS EN LABORATORIOS DE UNIVERSIDADES EN EL ORDEN INTERNACIONAL (CASO ESTADOS UNIDOS) .....................................................................................7 TABLA 2. ANTECEDENTES DE GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS EN LABORATORIOS DE UNIVERSIDADES EN EL ORDEN INTERNACIONAL (CASO EUROPA) ......................................................................................................12
  • 4. Objetivos: Diagnosticar y proponer alternativas que conduzcan a la clasificación de los residuos sólidos desde sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Mejorar la eficiencia en el tratamiento de los residuos sólidos mediante el conocimiento de algunas de las transformaciones que pueden lograrse. 1. Analizar una experiencia de nuevos desarrollos tecnológicos en gestión de residuos, tanto ordinarios como con características de peligrosidad, y su aplicabilidad. 1.1. Gestión de residuos peligrosos generados en laboratorios de Instituciones de Educación Superior (IES) La generación y acumulación no controlada de los residuos provenientes de actividades académicas y concebidos en los laboratorios en el ámbito universitario, traen consigo considerables impactos en el ambiente y en la salud, toda vez que estos no reciban un adecuado manejo y disposición final. La gestión de este tipo de residuos implica la clasificación y caracterización con base en la cantidad de residuos generados en las diferentes prácticas de laboratorio, el grado de peligrosidad, el grado de toxicidad, la clasificación de residuos aprovechables, fundamentación e implementación de estrategias para el aprovechamiento de residuos y la inactivación y tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. Para analizar este tipo de problemática es necesario analizar sus causas. Una de ellas es la acumulación de residuos en los laboratorios de las instituciones. El estudio de ésta problemática contribuye con la identificación del tipo de manejo que en la actualidad se les da a los residuos de los laboratorios y generar así estrategias para el aprovechamiento, tratamiento y disposiciónfinal. 1.1.1. Antecedentes Con base en lo promulgado en la agenda 21 y la declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Conferencia Internacional de Río de Janeiro de 1992), como punto de partida para la regulación de la problemática asociada a la gestión de residuos, mediante el manifiesto de legislaciones se han establecido procesos de tratamiento, recolección, aprovechamiento, almacenamiento, transporte, disposición final y reutilización, buscando la atención y minimización de los impactos que estos han generado sobre los ecosistemas. Como bien se menciona en el manual para el manejo de residuos químicos y peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional, elaborado por Carlos Julio Galvis (2009), “(…) actualmente, países industrializados como EEUU, Alemania,
  • 5. Japón entre otros ya han comenzado a concienciar sobre la situación, promoviendo políticas internacionales de reducción y tratamiento especial. La experiencia en Latinoamérica ha sido también significativa, el control de los residuos químicos y peligrosos en Argentina, Brasil, México y Venezuela ya está por legislaciones internas que definen sistemas de clasificación y tratamiento especial. En Colombia, con el Decreto 4741 de 2005 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial), se dio inicio en el país a este proceso, pues se definieron los lineamientos generales para regular y manejar los residuos con características químicas, tóxicas y peligrosas” (Galvis C, 2009. p.4). En los siguientes apartados se hará mención de los antecedentes con base en estudios que indican la evolución de la problemática en el orden internacional, nacional y regional. Antecedentes internacionales En varios países se han implementado regulaciones para la gestión de los residuos peligrosos, es llamativo el hecho que países desarrollados como EE UU han orientado sus planes de manejo de residuos, a procesos de capacitación del personal de los laboratorios y de los estudiantes, orientando sus esfuerzos hacia la minimización de la generación de residuos y hacia el uso de sustancias con menos grado de peligrosidad. Adicional a lo anterior, es común la ejecución de acciones correctivas con base en la evaluación de los procesos. (Arias, C. 2009). Es importante mencionar que las universidades que se relacionan en la tabla, se encuentran entre las 200 principales universidades del mundo según “THE QS World University Rankings 2008”. En primera instancia en la Tabla 1 se establecen los procesos de gestión de residuos químicos en universidades estadounidenses. Estos se rigen principalmente por la regulación americana “Título 40: protección del ambiente (CFR 40)” principalmente en lo que se refiere a identificación de residuos peligrosos y estándares aplicados a los generadores de residuos peligrosos. (Tomado de Title 40 protection of environment, 2017). Estas regulaciones son válidas para cualquier tipo de actividad donde se generen residuos peligrosos, en el caso de los laboratorios y universidades, dentro de este marco normativo están clasificados como “pequeños generadores” y “grandes generadores” con base en los siguientes indicadores según la CFR 40: Pequeños generadores - Generación entre 100 y 1000 Kg de residuos peligrosos/mes y menos de 1 Kg de residuos agudamente peligrosos/mes. - Acumulación de no más de 6000 Kg de residuos peligrosos en 180 días.
  • 6. Grandes generadores - Generación superior a 1000 Kg de residuos peligrosos/mes o más de 1 Kg de residuos agudamente peligrosos/mes. - Acumulación de más de 6000 Kg de residuos peligrosos en 90 días. En éste sentido, en la Tabla 1 se presenta la comparación respecto a la gestión de residuos peligrosos en los laboratorios de algunas universidades estadounidenses, así mismo como los estudios y publicaciones derivadas de las mismas. Con base en la información de la tabla, se puede apreciar que la totalidad de la institución cuentas con planes de gestión de residuos peligrosos y manuales de procedimiento en los laboratorios, donde se puede afirmar que las principales estrategias para el tratamiento de éstos residuos se enfocan en tratamientos físico-químicos (recuperación de solventes, neutralización, métodos de precipitación, entre otros).
  • 7. Tabla 1. Antecedentes de gestión de residuos químicos en laboratorios de universidades en el orden internacional (caso Estados Unidos) Institución Tipo de residuo segregado Clasificación – tipo de generador según CFR 40 Estrategias para el tratamiento y minimización Publicación Universidad de Kentucky, Kentucky Separación de incompatibles Gran generador -Sustitución -Microquímica -Recuperación por destilación -Reciclado y redistribución de reactivos -Neutralización en laboratorio -Cambio de termómetros de mercurio Hazardous Waste Manual ehs.uky.edu/docs/pdf/emm_hazar dous_waste_management.pdf Universidad de Rochester, Nueva York Sólidos reactivos, soluciones acuosas, ácidos, bases, solventes halogenados, solventes no halogenados, aceites y residuos especiales. Gran generador -Recuperación por destilación -Reciclado y redistribución de reactivos -Neutralización Learners guide for responsable hazardous chemical waste management https://www.safety.rochester.edu/ envcompliance/pdf/BlueLearnerG uide_new.pdf Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), Massachussets Regulación de la EPA1 Gran generador -Reciclado y distribución de reactivos -Minimización de stock -Sustitución de tóxicos -Recuperación de Chemical Hygiene Plan https://dmse.mit.edu/sites/default/ files/documents/DMSE_CHP.pdf 1 EPA – Agencia de protección ambiental de EEUU
  • 8. Institución Tipo de residuo segregado Clasificación – tipo de generador según CFR 40 Estrategias para el tratamiento y minimización Publicación solventes -Neutralización en laboratorios -Precipitación de metales pesados Universidad de Princenton, New Jersey Separación de incompatibles Pequeño generador -Minimización de stock -Sustitución de tóxicos -Recuperación de solventes -Neutralización en laboratorios -Precipitación de metales pesados -Sustitución de termómetros de mercurio Chemical Waste disposal https://ehs.princeton.edu/laborato ry-research/chemical- safety/chemical-waste Universidad de Ohio, Ohio Ácidos orgánicos, bases, aminas, sales orgánicas, pesticidas, ácidos inorgánicos, oxidantes, peróxidos, cianuros y sulfuros. Pequeño generador -Reciclado y distribución de reactivos Environmental Programs – Chemical Wastes Chemical Hygiene Plan https://chemistry.osu.edu/safety/c hem/hygiene Universidad Estatal de Pensilvania, Pensilvania. Inflamables, corrosivos, tóxicos, oxidantes Sin información -Redistribución de reactivos entre laboratorios -Microescala para prácticas de no graduados -Reciclado de aceites -Sustitución de Policy SY20 hazardous Waste disposal http://guru.psu.edu/policies/sy20. html
  • 9. Institución Tipo de residuo segregado Clasificación – tipo de generador según CFR 40 Estrategias para el tratamiento y minimización Publicación termómetros de mercurio Universidad de Pensilvania, Pensilvania Regulación de la EPA Sin información -Redistribución de reactivos entre laboratorios -Sustitución -Uso de lo mínimo necesario Laboratory Chemical Waste Management Guidelines http://www.ehrs.upenn.edu/media _files/docs/pdf/wastesectionupdat efinal.pdf Universidad de Houston, Texas Separación de incompatibles Gran generador -Redistribución de reactivos entre laboratorios -Sustitución -Uso de lo mínimo necesario Hazardous waste program, manual http://www.uh.edu/ehls/waste/pro cedures/chemical/ Universidad de Wisconsin, Milwaukee Separación de incompatibles Gran generador Redistribución de reactivos entre laboratorios -Sustitución -Uso de lo mínimo necesario Hazardous Waste Management Written Program http://www.uww.edu/adminaffairs/ riskmanagement/waste/hazardou s-waste-management-policy Universidad de Florida, Florida Inflamables, ácidos, bases, oxidantes, orgánicos halogenados y no halogenados, aceites, materiales reactivos con aire, soluciones acuosas, mercúricos, formaldehído, residuos fotográficos. Sin información -Redistribución de reactivos entre laboratorios -Sustitución -Uso de lo mínimo necesario -Trabajo a microescala -Uso de termómetros sin mercurio Chemical Waste Management Guide http://webfiles.ehs.ufl.edu/Chem WasteMgtGuide.pdf Universidad de California, Los Ángeles, Ácidos, bases, oxidantes, solventes Gran generador -Minimización de stock -Sustitución de Chemical Waste Program https://ehs.berkeley.edu/sites/def
  • 10. Institución Tipo de residuo segregado Clasificación – tipo de generador según CFR 40 Estrategias para el tratamiento y minimización Publicación California tóxicos -Recuperación de solventes -Neutralización -Redistribución de reactivos entre laboratorios ault/files/lines-of- services/hazardous- materials/52hazardouswaste.pdf Universidad de Dakota del Sur, Dakota del Sur Sin reglamentación por parte de la universidad Pequeño generador Sin información Hazardous Chemical Waste Management Plan https://www.ndsu.edu/fileadmin/p olicesafety/docs/chem_2009NDS UChemPlan.pdf Fuente: Adaptado de Bertini, L. (2009). “Gestión de Residuos Generados en Laboratorios de Enseñanza de la Química de Entidades Universitarias”.
  • 11. En el caso de Europa, la normativa que regula la gestión de residuos generados en laboratorios es la que se relaciona a continuación: - Directiva 91/156/CEE del Consejo (1991), “por la que la Unión Europea establece una norma común para todos los residuos, que garantice su eliminación y valorización y que fomente actividades tendientes a limitar la producción de residuos en origen, así como al establecimiento de uno o varios planes de gestión de residuos que respeten los objetivos fijados sin poner en peligro al hombre ni al medio natural”. - Directiva 91/689/CEE del Consejo (1991), “por la que se establece un régimen de autorizaciones, la obligación de las actividades a someterse a inspecciones periódicas y la prohibición de mezclar residuos peligrosos entre sí o con otros no peligrosos”. - Directiva 94/31/CEE del Consejo (1994), “por la que se modifica la Directiva 91/689/CEE relativa a los residuos peligrosos”. - Directiva 96/61/CE del Consejo (1996, “relativa a la Prevención y al Control Integrados de la Contaminación “. - Reglamento (CE) Nº 166/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (2006) “relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes y por el que se modifican las Directivas 91/689/CEE y 96/61/CE del Consejo”. Por otra parte, en la Tabla 2 se presenta la comparación respecto a la gestión de residuos peligrosos en los laboratorios de algunas universidades europeas, así mismo estudios y publicaciones derivadas de las mismas.
  • 12. Tabla 2. Antecedentes de gestión de residuos químicos en laboratorios de universidades en el orden internacional (caso Europa) Institución Tipo de residuo segregado Estrategias para el tratamiento y minimización Publicación Universidad John Moores, Liverpool, Inglaterra No especificado Minimización por el alto costo del procesamiento Chemical Waste Disposal Imperial College, London, Inglaterra Inflamables Oxidantes Tóxicos Corrosivos Minimización de residuos en prácticas Chemical Waste Disposal Universidad de Manchester, Manchester, Inglaterra No especificado Minimización de residuos en prácticas Disposal of Waste Chemicals and Solvents Universidad de Bath, Bath, Inglaterra No especificado No detalla Waste Management- Hazardous and Difficult Waste Universidad de Cambridge, Cambridge, Inglaterra No especificado Minimización de residuos en prácticas Disposal of Chemical waste Universidad de Edinburgo, Edinburgo, Escócia No especificado No especificado Special Hazardous Wastes Universidad de Glasgow, Glasgow, Escocia Solventes no inflamables Solventes inflamables Aceites Minimización de residuos en prácticas Safety Manual, Chemical Department Universidad de Cardiff, Gales Clasificación en 9 grupos No especificado Guidance on the Disposal of Hazardous
  • 13. Institución Tipo de residuo segregado Estrategias para el tratamiento y minimización Publicación Chemical Waste Universidad Autónoma de Madrid, Madrid 10 grupos según NTP 4802 Sustitución de solventes, de amianto, termómetros de mercurio Gestión de Residuos Químicos Tóxicos y Peligrosos Universidad de Santiago de Compostela, Galicia 17 grupos según NTP 480 Plan de minimización de residuos peligrosos Unidad de Gestión de Residuos Universidad de Granada, Andalucía 13 grupos según NTP 480 No especificado Gestión de Residuos Peligrosos Universidad de Sevilla, Andalucía No especificado Reutilización Manual Básico de Gestión de Residuos Peligrosos Universidad de Córdoba, Andalucía 16 grupos según NTP 480 No especificado Residuos de Laboratorio (Químicos, Biosanitarios, Fotográficos y Aceites) Universidad Politécnica de Valencia, Valencia 20 grupos según NTP 480 No especificado Criterios universales para tratamiento de residuos de laboratorio Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas 9 grupos según NTP 480 Reciclado Programa de gestión de residuos tóxicos y peligrosos 2 NTP 480: La gestión de los residuos peligrosos en los laboratorios universitarios y de investigación. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_480.pdf. (Consultado en agosto de 2018)
  • 14. Institución Tipo de residuo segregado Estrategias para el tratamiento y minimización Publicación Canarias en los Laboratorios de la Universidad de La Laguna Universidad Autónoma de Barcelona, Cataluña Manteniendo los grupos aconsejados en NTP 480 del Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo y agregando algunos específicos (vidrio contaminado, biopeligrosos, citostáticos) Plan de gestión Gestió dels residus Especials de Laboratori Universidad de Murcia, Murcia. 12 grupos sugeridos Reducción en origen, minimización de compras, reutilización, reciclado de productos químicos sobrantes, Normas de funcionamiento del servicio de radioprotección y residuos”. “Contención de residuos peligrosos Fuente: Adaptado de Bertini, L. (2009). “Gestión de Residuos Generados en Laboratorios de Enseñanza de la Química de Entidades Universitarias”.
  • 15. Complementario a lo anterior, es importante destacar algunos antecedentes respecto a los métodos implementados para el tratamiento de residuos peligrosos derivados de prácticas de laboratorio en ambientes universitarios en España. Como muestra de ello se cuenta con el estudio basado en la “inertizacion de residuos mediante el empleo conjunto de arcillas y cemento, sobre todo para la fijación de contaminantes inorgánicos conteniendo metales pesados o compuestos orgánicos. El objetivo de estos tratamientos es la obtención de sólidos monolíticos de resistencia elevada, ya sea a la compresión (resistencia mecánica) y sobre todo a la lixiviación de los contaminantes (resistencia química)”. (López, 2002). La osmosis inversa, es otro método de tratamiento de residuos en la cual “se emplea para separar el agua de las sales inorgánicas a través de una membrana que permite el paso del agua, pero impide el paso de las sales. El costo de las membranas puede representar el 50% o más del costo del equipo. Aparte de los problemas de ensuciamiento, los sistemas de osmosis inversa son muy sensibles a la temperatura”. (Fernández, 2006). En el escenario latinoamericano se destacan los siguientes estudios: Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Massera., et al (1998), proponen un modelo general de gestión para el tratamiento de residuos en la búsqueda de soluciones para el manejo y control de este tipo de residuos en la Universidad, con el propósito de “dar solución a la problemática de los residuos peligrosos generados en nuestra casa de altos estudios”. (Argentina). Águila, I. et al., (2005), a partir del estudio “diagnóstico realizado sobre la gestión de seguridad y residuos en diferentes laboratorios químicos docentes y de investigación de diversas áreas de la Universidad Central de las Villas (UCLV)”, proponen el programa para mejorar progresivamente la seguridad y minimizar el vertimiento de residuos. Con el programa de gestión se fortaleció el sistema de gestión de la seguridad en los laboratorios químicos, procedimientos generales para la eliminación de residuos del laboratorio, entre otros resultados. (Cuba). Colmenares, M. et al., (s.f), utilizaron el método de valoración contingente para la determinación de los beneficios ambientales para la evaluación de la implementación de un plan de manejo de las sustancias descartadas en el laboratorio de fisicoquímica de la Universidad de Carabobo, mediante la relación beneficio costo de dos planes de manejo respecto a la recuperación y almacenamiento de residuos.
  • 16. Bertini, L. (2009), con la investigación para la “Gestión de Residuos Generados en Laboratorios de Enseñanza de la Química de Entidades Universitarias” cuyo propósito era “Proponer las pautas para el desarrollo de un Plan de Gestión de Residuos tanto “peligrosos” como domésticos o asimilables a los domésticos generados en un laboratorio químico universitario”. Allí se “propone, implementa y valida un plan de gestión de residuos especiales o peligrosos para una universidad de tamaño medio como el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)”. (Argentina). En el año 2011, en la Universidad Nacional de San Marcos, se desarrolló el trabajo de grado “Tratamiento de residuos químicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. Estrada., J (2011), estudió los factores que intervienen en el tratamiento y disposición final de los residuos tóxicos generados en los laboratorios de dicha institución, dónde tuvo en consideración variables como el grado de peligrosidad, el grado de toxicidad y emisiones. Los resultados de la investigación permitieron desarrollar: 1. Un modelo para el tratamiento de los residuos de laboratorio, 2. Un modelo para la identificación de los impactos medioambientales y de los peligros y riesgos. (Perú). Mora, J; Piedra, G; Benavides, D; Ruepert, C. (2012), con el estudio “Clasificación de reactivos químicos en los laboratorios de la Universidad Nacional” de Costa Rica, se centró en la “realización de inventarios de los reactivos químicos utilizados y almacenados en los laboratorios de los campus Omar Dengo y Benjamín Núñez de la Universidad Nacional”, lo cual permitió establecer patrones de distribución, ubicación y manipulación de estos en los diferentes espacios académicos, dónde se manipulan agentes químicos y los reactivos que se utilizan en mayor cantidad. (Costa Rica). Vaca, L., (2012) en la “Elaboración del manual para el adecuado manejo de residuos químicos peligrosos en la Facultad de Ciencias Químicas (…) describe información detallada sobre la gestión de residuos químicos peligrosos generados en el laboratorio OSP Ambiental, relacionada con: normativa aplicable, el registro que se debe llevar de los mismos, funciones, responsabilidades y documentos de apoyo”. El trabajo converge hacía la gestión específica de cada tipo de residuo químico peligroso para los procesos de: generación, optimización, reutilización, almacenamiento, tratamiento y disposición final. (Ecuador). Antecedentes nacionales y regionales
  • 17. En Colombia, organismos como la controlaría general han venido desarrollando la evaluación a la política nacional de manejo de residuos, pero específicamente en lo que respecta a los residuos de laboratorios del país, las entidades encargadas de dicho control y seguimiento son las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) o algún otro ente, pero pese a esto, existen muy pocos registros sobre el control de planes de gestión de residuos. Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) nuestro país presenta niveles alarmantes respecto a la generación de residuos peligrosos. Informes recientes indican que en el año 2015 se generaron más de 400.000 toneladas de sustancias tóxicas. Los trabajos investigativos que se adelantan desde las instituciones de educación superior, pueden catapultar resultados significativos en el marco del desarrollo sostenible y la gestión ambiental, y atender problemáticas cómo la ya enunciada, mediante ejercicios de investigación que promuevan la gestión de los residuos peligrosos y de manejo especial como los generados en los laboratorios en el ámbito universitario. A continuación, se hace mención a algunos antecedentes investigativos: El trabajo desarrollado por Simón David Castañeda Cárdenas (2016), mediante el “uso de un proceso fotocatalítico para la degradación de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales provenientes de laboratorios clínicos”, empleó algunas metodologías como: la caracterización de soluciones residuales, caracterización de catalizadores, procesos de prerreacción y procesos de reacción experimental las cuales condujeron a la identificación de una elevada concentración de materia orgánica oxidable en la solución residual pura. Riascos, L. et al, (2015) realizan una “propuesta para el manejo de residuos químicos en los laboratorios de química de la Universidad de Nariño”, el propósito de la investigación radicó en “establecer procedimientos adecuados desde la generación hasta el almacenamiento de los residuos químicos peligrosos generados de los laboratorios”. Para tal fin se implementó una metodología orientada al diagnóstico, caracterización, disposiciones para la minimización, tratamiento, manejo adecuado y almacenamiento temporal de los residuos químicos generados. Un proceso químico de gran relevancia en el tratamiento de residuos de laboratorio, es el de fotocatálisis. Al respecto, Diana Lorena Arias O. y Victoria Eugenia Pizza Londoño (2014) de la Universidad Tecnológica de Pereira, desarrollaron el trabajo investigativo correspondiente a la “evaluación de la degradación del ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS) mediante fotocatálisis homogénea en un reactor de recirculación y reactor solar CPC”. Dónde se corroboró que la fotocatálisis homogénea probada con luz ultravioleta y energía solar es un método eficaz para la degradación de DNS en el agua.
  • 18. Un método de tratamiento para los residuos generados en laboratorios de química de la Universidad de Pamplona sugerido por Vera, J. (2014), indica mecanismos de evaporación para tal fin, esto en virtud de los pequeños volúmenes de residuos químicos que se generan habitualmente durante de las prácticas de laboratorio. El estudio se basó en evaluar el proceso la evaporación al aire libre para la eliminación de residuos, teniendo presente variables como la velocidad, el volumen, el tiempo y la temperatura de evaporación en bajo condiciones ambientales de temperatura y presión. En el trabajo desarrollado por Mejía, L. y Ardila A. (2012), con base en el desarrollo de una “Metodología para la segregación de residuos químicos generados en el laboratorio de bioquímica y nutrición animal del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid”, se desarrollaron procedimientos que permitiesen “diseñar e implementar estrategias educativas para la adecuada disposición y segregación de residuos químicos que minimice los efectos nocivos al medio ambiente y cumpla con la normativa”. La ejecución de la metodología planteada permitió la caracterización cualitativa de los residuos generados en las prácticas de laboratorio y los procesos de gestión implícitos. En el mismo sentido, Galvis, C. (2009), desarrollo el “manual para el manejo de los residuos químicos y peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional”. El autor empleó las metodologías estándar de definición y clasificación internacional de residuos químicos, las cuales se adecuaron acorde con las necesidades y los principios emanados por la política ambiental de la Universidad. El resultado del trabajo permitió definir los criterios de gestión para la identificación, clasificación y el tratamiento adecuado a los residuos químicos y peligrosos que se generan en las actividades académicas de la institución. Carmen Alicia Arias Villamizar (2009), estudió el “uso de nuevas tecnologías en los laboratorios de química y la minimización del impacto sobre la salud y el medio ambiente”, enmarcado en la prevención de los riesgos asociados al manejo y disposición final de sustancias residuales. Como resultado de la implementación de esta tecnología, “se han generado una serie de recomendaciones y protocolos que se deben seguir en el momento de hacer la disposición final de los residuos de los laboratorios y específicamente en el laboratorio de química” de la Universidad del Norte (Barranquilla). El estudio desarrollado en la Universidad Industrial de Santander, por parte de Alberto García Jerez (2007), el cual consistió en la estructuración de un “protocolo de rutas de transporte y disposición final de residuos químicos peligrosos, generados en los laboratorios de la escuela de química”, se enfocó en métodos que permitiesen la aplicación de normas vigentes, mediante la documentación de procedimientos de tal manera que se puedan incorporar a disposiciones y políticas institucionales. Bernal, A. (2004), desarrolló el ejercicio investigativo orientado a la “contribución al sistema de gestión ambiental para el adecuado manejo de residuos sólidos
  • 19. químicos generados en el campus de la Universidad Nacional - Sede Bogotá”. El propósito consistió en “realizar el diagnóstico del estado actual de los residuos sólidos químicos en las diferentes unidades generadoras de la Universidad Nacional, Sede Bogotá”, para la implementación de estrategias que permitan mitigar aspectos adversos en el ambiente y la salud humana. Se emplearon metodologías de diagnósticos de residuos, adecuación de espacios de laboratorio y protocolos para el manejo de residuos. 1.2. Nuevos desarrollos tecnológicos en la gestión de residuos que pueden emplearse como alternativa de tratamiento para los residuos peligrosos generados en laboratorios de química de las IES A continuación, se enuncian algunas estrategias y desarrollos tecnológicos para el tratamiento y minimización de residuos químicos peligrosos generados en laboratorios. Entre estos se consideran métodos físicos, químicos, biológicos, de inertizacion, tratamientos térmicos, Microquímica: método empleado para la optimización de los reactivos empleados en el desarrollo de prácticas de laboratorio., en las que con pequeñas cantidades de materiales se pueden lograr los propósitos iniciales. Precipitación de metales pesados: la precipitación de metales presentes en disolución conlleva la utilización de los procesos de separación de sólidos, precipitación química convencional (co-precipitación, precipitación de sulfuros, oxhidrilos o carbonatos) y procesos de precipitación química mejorada (DTC). Electrocoagulación: consiste en un proceso de desestabilización fisicoquímica de contaminantes que se encuentren en suspensión acuosa, emulsionados o disueltos, mediante la acción de corriente eléctrica directa de bajo voltaje y por la acción de electrodos metálicos de sacrificio (normalmente aluminio/hierro). Recuperación de solventes orgánicos: procesos de destilación fraccionada que permiten la recuperación de compuestos volátiles de naturaleza orgánica. Procesos de óxido – reducción: este proceso se utiliza como operación primaria previa a la neutralización para la transformación de determinados productos potencialmente peligrosos en otros menos nocivos o más estables que posteriormente serán precipitados. La utilización más frecuente de este procedimiento es la de oxidación de cianuros que se realiza con: hipoclorito sódico
  • 20. o cálcico, la reducción de cromo hexavalente, fuertemente tóxico, a cromo trivalente. Inertizacion de residuos: para éste tipo de tratamiento suele emplearse materiales arcillosos con características absorbentes (cementos, morteros, puzolanas, cal, arcillas modificadas orgánicamente, polímeros orgánicos termoestables, materiales termoplásticos, entre otros. El método es indicado para residuos peligrosos proveniente de detergentes, lubricantes glicólicos, mezclas de disolventes, pinturas, hidrocarburos clorados, PCBs, dioxinas y furanos. Obtención de sólidos monolíticos: se emplea para el control de emisiones gaseosas producto de procesos de combustión, comúnmente se usan monolitos de arcilla o de base carbonosa. Ósmosis inversa: es una tecnología de membrana semipermeable para tratar efluentes líquidos con altos contenidos de iones, moléculas y partículas de mayor tamaño a las moléculas de agua potable. Procesos fotocatalíticos para la degradación de contaminantes: consiste en un proceso avanzado de oxidación, en ésta se emplea la radiación ultravioleta y un material sólido inorgánico semiconductor excitado por la radiación, de tal manera que se promueva una transformación química permitiendo la degradación e incluso la mineralización de diversos contaminantes de origen orgánico. (Castañeda, S. 2016). Mecanismos de evaporación: “los residuos que se generan en laboratorios de química, son mínimas cantidades de reactivos diluidas en grandes volúmenes de agua, lo que hace que estos químicos disminuyan su nivel de contaminación y permitan que por el proceso de evaporación en condiciones naturales logren reducirse hasta obtener pequeñas cantidades de sedimentos que son más sencillos de tratar en otros procesos” (Vera, J. (2014). Métodos de encapsulamiento: es un proceso mediante el cual el residuo es incorporado a un material que lo aísla del ambiente, sin que los componentes del residuo se fijen químicamente al material utilizado. Suele emplearse como material de encapsulamiento el vidrio, algunos metales, el concreto y el plástico. “Las tecnologías de encapsulamiento pueden implicar una combinación de encerramiento físico a través de la solidificación y la estabilización química con la precipitación, adsorción u otras interacciones” (Fuhrmann, 2002).
  • 21. Reciclaje por precipitación: es un método indicado para la recuperación de polímeros derivados del estireno y efluentes líquidos de carácter ácido que contengas metales, la precipitación se logra mediante procesos de neutralización. Procesos de electrodeposición (tratamiento fisicoquímico): es un tratamiento electroquímico donde se apegan los cationes metálicos contenidos en una solución acuosa para ser sedimentados sobre un objeto conductor creando una capa. El tratamiento utiliza una corriente eléctrica para reducir sobre la extensión del cátodo los cationes contenidos en una solución acuosa. Intercambio iónico: es un proceso de eliminación de contaminantes mediante reacciones químicas para que un ión contaminante se intercambie por otro presente en un material resinoso. Adsorción y bioadsorción en membranas: proceso mediante el cual los contaminantes quedan ligados (adsorbidos) de manera electroquímica a los agentes de estabilización de la matriz teniendo menor probabilidad de quedar libres en el ambiente. En este caso se necesita una fuerza físico-química adicional para desorber el material de la superficie de adsorción, por ello este tratamiento se considera más permanente. (Kaifer, M. 2006). Absorción en carbón activado: consiste en la captación de sustancias solubles en la superficie de un sólido. dado que el compuesto soluble a eliminar se ha de concentrar en la superficie del mismo. Electrodiálisis: la electrodiálisis (E.D.) es un proceso de separación electroquímico en el cual los iones son transferidos a través de membranas de una solución menos concentrada a otra de mayor concentración, como resultado de una corriente eléctrica continua. Se emplea para efluentes contaminados con latos contenidos de nitrato, residuos minerales y sales metálicas. (López, U. 2005). Calcinación y sinterización: consiste en el tratamiento térmico de residuos con alto contenido de polvos metálicos cerámicas que forman mezclas homogéneas y que se pueden compactar para obtener piezas sólidas moldeadas. Termólisis: proceso de degradación y disociación térmica de materiales a bajas temperaturas, es un proceso anaerobio. Pirólisis: consiste en la descomposición química de materia orgánica y todo tipo de materiales, excepto metales y vidrios, causada por el calentamiento a altas temperaturas en ausencia de oxígeno (y de cualquier halógeno). En estos casos se logra la destilación destructiva del carbón, obteniendo gases combustibles y aceites.
  • 22. Incineración catalítica: incineración catalítica es similar a la térmica salvo que en este caso el catalizador rebaja la energía de activación de la oxidación lo que se manifiesta en forma de una temperatura de combustión de unos 300 °C. Tratamientos enzimáticos: consiste en la degradación de contaminantes de origen orgánico e inorgánico mediante la activación de reacciones bioquímicas causada por catalizadores de origen biológico (enzimas). Inyección en subsuelo: este procedimiento se utiliza desde hace años en Estados Unidos, principalmente, y en menor medida, en otros países. El sistema completo consta de un área de pretratamiento y un pozo profundo donde inyectar los residuos. Los tipos de residuos que se inyectan pueden ser desde prácticamente inertes hasta extremadamente tóxicos. Se emplea principalmente en las industrias químicas, petroquímicas y farmacéuticas. Evapoincineración: se emplea para residuos acuosos cargados orgánicamente, cuyo tratamiento en plantas convencionales biológicas no sería posible por su alta concentración en materia orgánica. Se hace tratamiento térmico hasta lograr el desprendimiento de las sustancias volátiles, que son conducidas a un horno para su incineración. 2. Posibles problemas desde el punto de vista de manejo sostenible y ambiental En actividades de docencia e investigación y la prestación de servicios de extensión a la comunidad, desarrolladas en el ámbito universitario y que impliquen el uso de los laboratorios, se incurre en la generación de residuos (biológicos, químicos, tóxicos, peligrosos, orgánicos, entre otros) que representan cierto grado de peligrosidad y carga contaminante, siendo algunos de ellos susceptibles a ser aprovechados, tratados y/o inactivados para su disposición final. En éste sentido, en las actividades de práctica en laboratorios en niveles de formación universitaria, es inherente la producción de residuos que requieren de un control y manejo especial –entre otros-, algunos de éstos residuos son: - Compuestos halogenados y sus mezclas - Compuestos no halogenados y sus mezclas - Soluciones acuosas con metales pesados - Residuos orgánicos aromáticos y fenoles - Residuos biológicos - Ácidos y bases fuertes - Hidrocarburos y derivados
  • 23. - Sólidos orgánicos e inorgánicos - Residuos especiales - Residuos patológicos - Residuos biosanitarios El inadecuado almacenamiento, la acumulación e incorrecta disposición final de residuos químicos y biológicos que se generan en diferentes espacios de práctica en las instituciones de educación superior, pueden representar riesgo químico y un impacto ambiental negativo y detrimento en la salud humana no solo para la institución sino además para la comunidad aledaña en general. Es importante además considerar el hecho que el vertimiento e inadecuada disposición final de residuos químicos, tóxicos y peligrosos, generados durante las prácticas de laboratorio, pueden derivar en la contaminación de cuerpos de agua (subterráneas, fuentes hídricas, entre otras), los suelos y el aire, esto sino se dispone de protocolos o procedimientos para su gestión. Algunos autores señalan que, “en los laboratorios y actividades en talleres, los residuos de productos químicos se pueden clasificar en residuos huérfanos y residuos mixtos. Los residuos huérfanos son un problema recurrente, ya que corresponden a material sin identificación que ha sido dejado por estudiantes o académicos que han culminado su trabajo o investigación sin hacer disposición de ellos” (Guía Mejores Técnica Disponibles para la prevención y minimización de residuos químicos y minimización de residuos químicos en laboratorio y talleres en la Instituciones de educación superior, s.f.) Los espacios de práctica son susceptibles a generar contaminación ambiental y riesgos para la salud humana por la acumulación de residuos. - Impactos ambientales generados sobre los cuerpos de agua, el suelo y el aire. - Riesgos químicos y bilógicos derivados de prácticas inadecuadas en el uso y manejo de sustancias tóxicas y peligrosas. - Uso ineficiente de recursos e insumos de laboratorio que incurren en el aumento de costos de operación. - Sobrecostos en el tratamiento y disposición final de residuos químicos y peligrosos. - Oportunidad para la generación de estrategias para el aprovechamiento de residuos generados en algunas prácticas de laboratorio (principalmente aquellas de origen orgánico y mineral generadas en los laboratorios gastronómicos y de suelos respectivamente). - Aumento en las emisiones atmosféricas, los vertimientos líquidos, las actividades potencialmente contaminantes del suelo, el consumo indiscriminado de materiales y recursos naturales. Así pues, la gestión de los residuos generados en ambientes de laboratorio es de vital importancia toda vez que estos incurren en efectos y riesgos potenciales para la salud humana y el ambiente. Señales como: alteraciones en el ambiente, contaminación de biosistemas, mutaciones, presencia de sustancias carcinógenas o teratogénicas, alteraciones nerviosas, alteraciones pulmonares, entre otras, son
  • 24. situaciones de alarma que ameritan la intervención con disposiciones para el madejo adecuado y la disposición final. Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) nuestro país presenta niveles alarmantes respecto a la generación de residuos peligrosos. Informes recientes indican que en el año 2015 se generaron más de 400.000 toneladas de sustancias tóxicas. Entre éstas el 39% se gestionó de manera adecuada, el 32% fue aprovechado y el 29% restante se dispuso en rellenos y vertederos sin ningún tipo de tratamiento. Esta situación ubica al país en una posición media frente a la generación y respecto a países como México, dónde la generación de residuos peligrosos supera los ocho millones de toneladas al año. Con el agravante que no se posee un inventario nacional sobre la cantidad de residuos peligrosos que se generan, ni de los que posee como pasivos ambientales en las empresas generadoras o en bodegas abandonadas. (IDEAM, 2017). A partir de éstos informes, también se evidenció que las regiones del país de mayor generación en cuanto a residuos peligrosos se refieren, comprende las zonas de Bogotá, Casanare y Antioquia, siendo las industrias de los hidrocarburos, fabricantes de piezas mecánicas, las acerías, las metalmecánicas y en aquellas donde se emplea asbesto, las de mayor contribución. Desde el punto de vista social, la exposición humana a los residuos peligrosos en sus diferentes escenarios (sitios de producción, transporte de residuos y sitios de almacenamiento), pueden traer consigo diversas patologías asociadas a la presencia de residuos peligrosos y su inadecuado tratamiento y disposición. En el contexto latinoamericano aún existen prácticas inadecuadas para la gestión de residuos peligrosos. (Seminario internacional - Gestión integral de residuos sólidos y peligrosos, siglo XXI). Si bien la generación de residuos peligrosos y no peligrosos en el ámbito académico en espacios de práctica como los laboratorios, es baja, se debe hacer la claridad que el grado de peligrosidad se debe evaluar teniendo en cuenta los riesgos asociados a las propiedades específicas de las sustancias contenidas en los residuos peligrosos, además teniendo presente que resultan perjudiciales para la salud y el ambiente bajo condiciones de: exposición, ingestión, altas concentraciones, frecuencia y duración de la exposición, y también susceptibilidad o vulnerabilidad individual del receptor. (Academic Press, 1995).
  • 25. Referencias consultadas Águila, I. et al., (2005), Propuesta de Programa para mejorar la seguridad y minimizar el vertimiento de residuos en laboratorios químicos de la UCLV. Revista Cubana de Química. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=4&v ed=0CCcQ FjAD&url=http%3A%2F%2Fojs.uo.edu.cu%2Findex.php%2Fcq%2Farticle%2Fdow nload%2F2 093%2F1640&ei=SVHJU5qAGbjJsQSZ44HIAw&usg=AFQjCNGB51zeneGH1gKjM C4Zl9aKAx 3J7w (consultado en agosto de 2018) Arias, C. 2009. El uso de nuevas tecnologías en los laboratorios de química y la minimización del impacto sobre la salud y el medio ambiente. Universidad del Norte. Barranquilla. Disponible en: http://www.redisa.net/doc/artSim2009/TemaAbiertoInnovacion/El%20uso%20de%2 0nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20en%20los%20laboratorios%20de%20qu%C 3%ADmica%20y%20la%20minimizaci%C3%B3n%20del%20impacto%20sobre%2 0la%20salud%20y%20el%20medio%20ambiente.pdf (consultado en agosto de 2018). Bernal, A. (2004). Contribución al sistema de gestión ambiental para el adecuado manejo de residuos sólidos químicos generados en el campus de la Universidad Nacional - Sede Bogotá. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/10473/1/CONTRIBUCI%C3%93N%20AL%20SIST EMA%20DE%20GESTI%C3%93N%20AMBIENTAL%20PARA%20EL%20ADECU ADO%20MANEJO%20DE%20RESIDUOS%20S%C3%93LIDOS%20QU%C3%8D MICOS%20GENERADOS%20EN%20EL%20CAMPUS%20DE%20LA%20UNIVE RSIDAD%20NACIONAL%20-%20%20SEDE%20BOGOT%C3%81.pdf (consultado en agosto de 2017). Bertini, L. 2009. Gestión de Residuos Generados en Laboratorios de Enseñanza de la Química de Entidades Universitarias. Disponible en: http://docplayer.es/11670583-Universidad-nacional-de-san-martin-instituto-de- investigacion-e-ingenieria-ambiental.html (consultado en agosto de 2018). Castañeda, S. 2016. Uso de un proceso fotocatalítico para la degradación de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales provenientes de laboratorios clínicos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
  • 26. http://www.bdigital.unal.edu.co/55503/7/Sim%C3%B3nD.Casta%C3%B1edaC.201 6.pdf (consultado en agosto de 2018). pp. 21-31 Colmenares, M., Correia, A., De Sousa C. & Díaz, B. (s.f). Relación beneficio - costo de un plan de manejo de sustancias descartadas desde una perspectiva ambiental caso. Laboratorio de Fisicoquímica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a15n26/15-26-4.pdf (consultado en agosto de 2018). Diana Lorena Arias O. y Victoria Eugenia Pizza Londoño (2014). Evaluación de la degradación del ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS) mediante fotocatálisis homogénea en un reactor de recirculación y reactor solar CPC. Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7143 (consultado en agosto de 2017). Estrada., J (2011). Tratamiento de residuos químicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/986 (consultado en agosto de 2018). Fernández, S. (2012). Estudio de la capa de polarización durante el proceso de ósmosis inversa. En: Separaciones con membranas. España. Recuperado de http://www.ingenieriaquimica. es/files/pdf/IQ/431/13ARTICULOEN.pdf (consultado en agosto de 2017). Fuhrmann M., Melamed, D., Kalb, P., Adams, J., Milian, L. 2002. Sulfur polymer solidification/stabilization of elemental mercury. Waste Management. - 22. - pp. 327-333. Galvis, C. J. (2009). Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos de la Universidad Pedagógica Nacional. Sistema de Administración Ambiental SAA. Bogotá. García, A. (2007). Protocolo de rutas de transporte y disposición final de residuos químicos peligrosos, generados en los laboratorios de la escuela de química. Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/capacitaciones/M anejo%20de%20Productos%20y%20Residuos%20Quimicos.pdf (consultado en agosto de 2018).
  • 27. Guía Mejores Técnica Disponibles para la prevención y minimización de residuos químicos y minimización de residuos químicos en laboratorio y talleres en la Instituciones de educación superior, s.f. Recuperado de: http://umag.cl/umagsustentable/wp-content/uploads/2017/03/GUIA-MTD PRACTICAS-Sustentables-e-Laboratorio-y-Talleres.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Kaifer María Jesús (2006). Tratamientos físico – químicos de residuos. Ingeniería y gestión ambiental. p. 33. López, F. 2002. Estabilización de residuos orgánicos mediante granulación con sepiolita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Disponible en: http://boletines.secv.es/upload/20090427131936.200241305.pdf (consultado en agosto de 2018). Massera, M., Piñeda H., Reartes N. & Bologna C. (1998). Gestión integral de residuos peligrosos en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Tecnología Química. Equipo Interdisciplinario de Proyectos Ambientales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/resisoli/peru/argres002.pdf (consultado en agosto de 2018). Mejía, L. y Ardila A. (2012). Metodología para la segregación de residuos químicos generados en el laboratorio de bioquímica y nutrición animal del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4331988 (consultado en agosto de 2017). Mora, J; Piedra, G; Benavides, D; Ruepert, C. (2012). Clasificación de reactivos químicos en los laboratorios de la Universidad Nacional” de Costa Rica. Disponible en: http://www.academia.edu/29481290/Clasificaci%C3%B3n_de_reactivos_qu%C3% ADmicos_en_los_laboratorios_de_la_Universidad_Nacional (consultado en agosto de 2018). NTP 480: La gestión de los residuos peligrosos en los laboratorios universitarios y de investigación. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic heros/401a500/ntp_480.pdf. (Consultado en agosto de 2018)
  • 28. Riascos, L. et al, (2015). Propuesta para el Manejo de Residuos Químicos en los Laboratorios de Química de la Universidad de Nariño. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2385/Riascos_L ucila_Tupaz_Mabel.pdf?sequence=1 (consultado en agosto de 2018). Ulises Miguel López García. Aplicación de la electrodiálisis a la eliminación de nitrato en agua. (2005). Centro de investigación y desarrollo tecnológico en electroquímica. Vaca, L., (2012) en la “Elaboración del manual para el adecuado manejo de residuos químicos peligrosos en la Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Central del Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/830 (consultado en agosto de 2017). Vera, J. (2014). Tratamientos de evaporación para la reducción de residuos químicos generados en los laboratorios de química general de la Universidad de Pamplona. Disponible en: http://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/218 (consultado en agosto de 2018). Cuaderno Activa, 6, pp 89-97. Villamizar, C. (2009). Uso de nuevas tecnologías en los laboratorios de química y la minimización del impacto sobre la salud y el medio ambiente. Universidad del Norte. Barranquilla. Disponible en: http://www.redisa.net/doc/artSim2009/TemaAbiertoInnovacion/El%20uso%20de%2 0nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20en%20los%20laboratorios%20de%20qu%C 3%ADmica%20y%20la%20minimizaci%C3%B3n%20del%20impacto%20sobre%2 0la%20salud%20y%20el%20medio%20ambiente.pdf (consultado en agosto de 2018).