Practica1 cinematica y dinamica

movimiento rectilineo uniforme

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ARAGÓN.
Práctica numero 1: movimiento rectilíneo uniforme.
Laboratorio de cinemática y dinámica.
Alumno: Fernández Cano Veronico David Ricardo.
Número de cuenta: 412057786.
Grupo: jueves 16:00-17:30
Ciclo escolar: 2014-1
Fecha de realización: 05092013. Fecha de entrega: 12/09/2013.
Aspectos teóricos:
Movimiento relativo:
El movimiento de una partícula puede ser observado desde distintos sistemas de referencia.
Cuando se consideran dos observadores con un movimiento relativo entre ellos, el tiempo y las
posiciones medidas entre dos eventos por estos observadores no coinciden, y la diferencia
depende del estado de movimiento relativo entre ellos.
Trayectoria de una partícula y de un cuerpo rígido:
La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en movimiento,
para el caso del estudio de la dinámica su estudio se define en 2 partes donde primero se
considera el movimiento de una partícula y después se pretende el estudio del movimiento de un
cuerpo teniendo en cuenta la rotación y la desaceleración que tiene debido a su forma.
Desplazamiento:
Magnitud vectorial que mide el cambio de posición de un cuerpo durante su movimiento. Es la
longitud de la trayectoria comprendida entre la posición inicial y la posición final de un punto
material.
Características del M.R.U.
Velocidad: es una constante.
Trayectoria: línea recta.
Desplazamiento: es la diferencia éntrela posición final manos la inicial.
Aceleración: es igual a cero.
Ecuaciones generales:
Ejemplos:
El rayo láser
Un auto en línea recta y a velocidad constante
Las botellas en las fábricas para ser llenadas.
Un nadador en la pista recta de competencias (nadando a velocidad constante).
Un tren bala mientras mantenga su dirección y rapidez (en una línea recta).
Objetivo:
Aplicar los conceptos de movimiento rectilíneo uniforme.
Actividades:
1) Analizar las características del M.R.U.
2) Determinar la velocidad lineal de un cuerpo.
3) Determinar la constante de restitución del resorte plano.
4) Construir e interpretar las graficas de desplazamiento-tiempo
(s-t) y velocidad-tiempo, (v-t).
5) Interpretar el significado de la pendiente de la recta en la grafica x-t.
Equipo:
Bomba de calor.
Carril de aire con accesorios y carros.
Cronómetros.
Flexómetro.
Desarrollo:
o Reparar el equipo ensamblando el carril de aire, conectándolo a la bomba de calor, los
carros y ajustando los resortes.
o Con precaución nivele el carril, colocando el carro en su parte central y encendiendo la
bomba de calor, observando hacia donde tiende a desplazarse el carro y ajustar con los
tornillos de los soportes del carril.
o Apagar la bomba y volver a realizar lo mismo hasta que el carro oscile en una posición de
equilibrio.
o Con el flexómetro señale las divisiones que crea convenientes a lo largo del carril
(teniendo en cuenta la longitud del carro) y haga marcas con lápiz.
o Impulse ligeramente el carro hacia un extremo del carril (de preferencia hacia donde inicia
la referencia que marco).
Espere a que su velocidad este lo suficientemente lenta para que pueda medir de una
forma más precisa el tiempo de recorrido entre marcas.
o Construya tabla de lecturas.
o Construya una grafica en papel milimétrico con los datos de s y de t, ajuste la recta con el
método de los mínimos cuadrados, señalando sus parámetros y en especial recalcando la
pendiente.
o Construya una grafica de velocidad v contra el tiempo. Ajuste la curva y especifique la
pendiente. Utilice s y v en el eje de las ordenadas y t en el eje de las abscisas.
o Realice tres pruebas para las cuales, se abarque todo el carril, es decir, solo mida el tiempo
desde que se inicia el movimiento hasta el final del carril. Haciendo una después de la otra.
o Calcule la velocidad para cada prueba ( ) y calcule la energía cinética para cada
caso y determine la constante de restitución del resorte plano. Desprecie la deformación
del resorte y el tiempo que dura esta.
Tablas de lecturas y resultados:
lecturas s (m) Δs (m) t (seg) Δt (seg) v=Δs/Δt (/seg)
1 .156 .156 1.2 1.2 .13
2 .312 .156 1.7 0.5 .312
3 .468 .156 2.1 0.4 .39
4 .624 .156 2.5 0.4 .39
5 .78 .156 2.9 0.4 .39
6 .936 .156 3.2 0.3 .52
total 3.276 .936 13.6 3.2 2.132
s (m) t (seg) punto graficado t^2 s*t
0,156 1,2 A 1,44 0,1872
0,312 1,7 B 2,89 0,5304
0,468 2,1 C 4,41 0,9828
0,624 2,5 D 6,25 1,56
0,78 2,9 E 8,41 2,262
0,936 3,2 F 10,24 2,9952
TOTAL: 33,64 8,5176
Memoria de cálculos:
Para encontrar la recta que ajuste los valores graficados mediante el método de los mínimos
cuadrados se siguió el siguiente procedimiento:
Se uso la siguiente fórmula para encontrar la pendiente:
Sustituyendo los valores de la tabla anterior:
Para encontrar el ángulo de la pendiente:
Para encontrar la ordenada al origen se utilizo la siguiente fórmula:
Sustituyendo los valores de la tabla:
Grafica:
Cuestionario:
1. ¿Qué es un carril de aire?
Es un riel en el cual se encuentran orificios por los que sale aire procedente de la bomba de calor.
2. ¿Qué es una bomba de calor y porque se utiliza en este experimento?
Se utiliza en este experimento para disminuir la fricción entre el carro y el riel y que así este tenga
un mejor desplazamiento y es un dispositivo que permite transmitir energía de un ambiente a otro.
3. ¿Qué ocurre si se coloca un peso en un lado del carro en equilibrio?, describir el
fenómeno.
Este alteraría su estado de movimiento rectilíneo uniforme porque haría que el carro se balanceara
hacia un lado.
4. ¿En qué instante se tiene una velocidad constante en el carro (M. R. U.)?
Después de que llega a uno de los extremos del riel y se regresa hasta tocar el otro extremo.
5. ¿En qué parte del equipo se presentan las aceleraciones del carro y a que fenómenos se
deben?
Las aceleraciones se presentan en las partes del riel que por alguna razón se genera más fricción de
la debida.
6. ¿Por qué se le colocan pesos al carro?
En este experimento no se le colocaron pesos al carro pero en caso de que esto se hubiera
realizado sirven para demostrar que este continúa en M. R. U.
Concusiones:
En la realización de esta práctica el procedimiento resulto resultó algo confuso debido a que no se
tenia experiencia por parte de los alumnos con los instrumentos que se ocuparon en la realización
de la misma, al igual se presentaron confusiones a la hora de tomar las lecturas correspondientes
para poder llenar las tablas y que estas nos proporcionaran la información necesaria para la
realización de la actividad posterior que consistía en el ajuste de la grafica mediante el método de
los mínimos cuadrados.
En la práctica se observo también que era imposible tomar las lecturas exactas del tiempo debido
a que era un intervalo demasiado rápido para poder ser observado con claridad. Esta situación
queda evidenciada con los puntos graficados los cuales no están sobre la recta de ajuste en la
gráfica.
Los cálculos realizados fueron hechos con el objetivo de obtener la ecuación de la recta-pendiente
la cual es el ajuste de los datos tomados y graficados a partir de las mediciones de la distancia
contra el tiempo; nos sirvieron para demostrar en el primer experimento que la velocidad es un
constante con respecto al tiempo.
Practica1 cinematica y dinamica
Bibliografía:
Riley William f., Sturges Leroy D., Engineering Mechanics, John Wiley and Son’s, 1993
Bedford Anthony, Fowler Wallece, Mecánica para Ingenieros, Dinámica, Adición Wesley
Iberoamericana, 1996.
Hibbeler Russell C., Mecánica para ingenieros, Dinámica 7ª. Edición, CECSA,1996.
Shames Irving H, Mecánica para Ingenieros, Dinámica 4° edición, Prentice Hall (PEARSON), México
1999.
Knudsen J.M., Hjort P.G., Elements of Newtonian Mechanics, Springer 2000
Chow Tai l:, Classical Mechanics, John Wiley and Son’s, 1995
Das Braja M., Kassimali Aslam, Sami Sadat, Mecánica para Ingenieros, Dinámica, Limusa 1999.
Beer /Jhonston, Mecánica Vectorial para ingenieros Dinámica 6ª, McGraw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 8Practica 8
Practica 820_masambriento
6.1K vistas8 diapositivas
Lab 4 Ley De OhmLab 4 Ley De Ohm
Lab 4 Ley De Ohmguest2e1b694a
32.7K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Practica 8Practica 8
Practica 8
20_masambriento6.1K vistas
Lab 4 Ley De OhmLab 4 Ley De Ohm
Lab 4 Ley De Ohm
guest2e1b694a32.7K vistas
Practica 4 friccion  cinematica y dinamicaPractica 4 friccion  cinematica y dinamica
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Juan Manuel Torres4.2K vistas
fenómenos electrostaticosfenómenos electrostaticos
fenómenos electrostaticos
nacha_vodkachai12.1K vistas
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIPráctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Bertha Vega8.5K vistas
Conversión de trabajo en calorConversión de trabajo en calor
Conversión de trabajo en calor
Bryan Ramírez Contreras12.5K vistas
Ley de enfriamiento de newtonLey de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newton
Fernanda Rivera18.8K vistas
Practica 5 sistema masa-resortePractica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resorte
20_masambriento5.4K vistas
Campo y potencial electricoCampo y potencial electrico
Campo y potencial electrico
Richard Villon15.2K vistas
POTENCIAL ELECTRICOPOTENCIAL ELECTRICO
POTENCIAL ELECTRICO
Torimat Cordova138.9K vistas
Practica1 Cinemática y DinámicaPractica1 Cinemática y Dinámica
Practica1 Cinemática y Dinámica
Bertha Vega20.3K vistas
Ley de Enfriamiento de NewtonLey de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de Newton
Oswaldo Lescano Osorio5.3K vistas
Exposicion fisica iExposicion fisica i
Exposicion fisica i
cristianmauriciotorres2.6K vistas
Lab1. Fisica ElectricaLab1. Fisica Electrica
Lab1. Fisica Electrica
yesid8.7K vistas
6 Trabajo y Calor6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor
roampra12.8K vistas

Similar a Practica1 cinematica y dinamica

Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mualaury kiryu
5.4K vistas6 diapositivas
DINÁMICA.pdfDINÁMICA.pdf
DINÁMICA.pdfAlexEspinoza96
98 vistas206 diapositivas

Similar a Practica1 cinematica y dinamica(20)

practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
20_masambriento819 vistas
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
laury kiryu5.4K vistas
DINÁMICA.pdfDINÁMICA.pdf
DINÁMICA.pdf
AlexEspinoza9698 vistas
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
Darwin Armijos Guillén8.7K vistas
cinematica 1 - tema 04cinematica 1 - tema 04
cinematica 1 - tema 04
jvlinho ramirez484 vistas
CALCULO VECTORIAL DE LA ACELERACION.pdfCALCULO VECTORIAL DE LA ACELERACION.pdf
CALCULO VECTORIAL DE LA ACELERACION.pdf
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ17 vistas
Taller práctico sobre la rapidez.Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.
Cris_98hvdsagu203 vistas
MruMru
Mru
Cɑtɑlinɑ Bɑquero1K vistas
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
Angel Vasquez37.1K vistas
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
JilMar Sanchez13.8K vistas
MruvMruv
Mruv
steedaniapomor7.9K vistas
Taller 3 FISICA.docxTaller 3 FISICA.docx
Taller 3 FISICA.docx
JuanCRomero663 vistas
Presentacion proyecto unidad 3Presentacion proyecto unidad 3
Presentacion proyecto unidad 3
WILMERMAURICIOSOSADI70 vistas
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
OmarMancipe17 vistas
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Enrique Cabrera C2.4K vistas
PIA MCL.pdfPIA MCL.pdf
PIA MCL.pdf
MonserratPaniagua285 vistas
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
Wendy Reyna2.1K vistas

Más de 20_masambriento

Triptico7 corrosion  Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion 20_masambriento
359 vistas2 diapositivas
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico320_masambriento
272 vistas2 diapositivas
Triptico3 encapsulado2Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado220_masambriento
355 vistas2 diapositivas

Más de 20_masambriento(20)

Triptico8 materiales compuestos Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos
20_masambriento1.3K vistas
Triptico7 corrosion  Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion
20_masambriento359 vistas
Triptico6 pirolisis en polimerosTriptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimeros
20_masambriento557 vistas
Triptico5 templado de aceroTriptico5 templado de acero
Triptico5 templado de acero
20_masambriento437 vistas
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3
20_masambriento272 vistas
Triptico3 encapsulado2Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2
20_masambriento355 vistas
Triptico2 metalografia1Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1
20_masambriento187 vistas
Triptico1_densidadesTriptico1_densidades
Triptico1_densidades
20_masambriento227 vistas
Previo4_contadorPrevio4_contador
Previo4_contador
20_masambriento992 vistas
previo1_diodos rectiricadoresprevio1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadores
20_masambriento907 vistas
Previo 2 fotodiodo Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo
20_masambriento819 vistas
Previo3 compuertas logicasPrevio3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicas
20_masambriento1.1K vistas
estructura lineal lenguaje Cestructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje C
20_masambriento652 vistas
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales
20_masambriento2.7K vistas
curso de maroeconomiacurso de maroeconomia
curso de maroeconomia
20_masambriento465 vistas
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
20_masambriento1.6K vistas
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
20_masambriento339 vistas
Perdidas secundarias(practica10Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10
20_masambriento11.4K vistas
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
20_masambriento3.6K vistas
Fluidos 8 (bombas)Fluidos 8 (bombas)
Fluidos 8 (bombas)
20_masambriento622 vistas

Practica1 cinematica y dinamica

  • 1. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ARAGÓN. Práctica numero 1: movimiento rectilíneo uniforme. Laboratorio de cinemática y dinámica. Alumno: Fernández Cano Veronico David Ricardo. Número de cuenta: 412057786. Grupo: jueves 16:00-17:30 Ciclo escolar: 2014-1 Fecha de realización: 05092013. Fecha de entrega: 12/09/2013.
  • 2. Aspectos teóricos: Movimiento relativo: El movimiento de una partícula puede ser observado desde distintos sistemas de referencia. Cuando se consideran dos observadores con un movimiento relativo entre ellos, el tiempo y las posiciones medidas entre dos eventos por estos observadores no coinciden, y la diferencia depende del estado de movimiento relativo entre ellos. Trayectoria de una partícula y de un cuerpo rígido: La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en movimiento, para el caso del estudio de la dinámica su estudio se define en 2 partes donde primero se considera el movimiento de una partícula y después se pretende el estudio del movimiento de un cuerpo teniendo en cuenta la rotación y la desaceleración que tiene debido a su forma. Desplazamiento: Magnitud vectorial que mide el cambio de posición de un cuerpo durante su movimiento. Es la longitud de la trayectoria comprendida entre la posición inicial y la posición final de un punto material. Características del M.R.U. Velocidad: es una constante. Trayectoria: línea recta. Desplazamiento: es la diferencia éntrela posición final manos la inicial. Aceleración: es igual a cero. Ecuaciones generales: Ejemplos: El rayo láser Un auto en línea recta y a velocidad constante Las botellas en las fábricas para ser llenadas. Un nadador en la pista recta de competencias (nadando a velocidad constante). Un tren bala mientras mantenga su dirección y rapidez (en una línea recta).
  • 3. Objetivo: Aplicar los conceptos de movimiento rectilíneo uniforme. Actividades: 1) Analizar las características del M.R.U. 2) Determinar la velocidad lineal de un cuerpo. 3) Determinar la constante de restitución del resorte plano. 4) Construir e interpretar las graficas de desplazamiento-tiempo (s-t) y velocidad-tiempo, (v-t). 5) Interpretar el significado de la pendiente de la recta en la grafica x-t. Equipo: Bomba de calor. Carril de aire con accesorios y carros. Cronómetros. Flexómetro. Desarrollo: o Reparar el equipo ensamblando el carril de aire, conectándolo a la bomba de calor, los carros y ajustando los resortes. o Con precaución nivele el carril, colocando el carro en su parte central y encendiendo la bomba de calor, observando hacia donde tiende a desplazarse el carro y ajustar con los tornillos de los soportes del carril. o Apagar la bomba y volver a realizar lo mismo hasta que el carro oscile en una posición de equilibrio. o Con el flexómetro señale las divisiones que crea convenientes a lo largo del carril (teniendo en cuenta la longitud del carro) y haga marcas con lápiz. o Impulse ligeramente el carro hacia un extremo del carril (de preferencia hacia donde inicia la referencia que marco). Espere a que su velocidad este lo suficientemente lenta para que pueda medir de una forma más precisa el tiempo de recorrido entre marcas. o Construya tabla de lecturas. o Construya una grafica en papel milimétrico con los datos de s y de t, ajuste la recta con el método de los mínimos cuadrados, señalando sus parámetros y en especial recalcando la pendiente. o Construya una grafica de velocidad v contra el tiempo. Ajuste la curva y especifique la pendiente. Utilice s y v en el eje de las ordenadas y t en el eje de las abscisas. o Realice tres pruebas para las cuales, se abarque todo el carril, es decir, solo mida el tiempo desde que se inicia el movimiento hasta el final del carril. Haciendo una después de la otra.
  • 4. o Calcule la velocidad para cada prueba ( ) y calcule la energía cinética para cada caso y determine la constante de restitución del resorte plano. Desprecie la deformación del resorte y el tiempo que dura esta. Tablas de lecturas y resultados: lecturas s (m) Δs (m) t (seg) Δt (seg) v=Δs/Δt (/seg) 1 .156 .156 1.2 1.2 .13 2 .312 .156 1.7 0.5 .312 3 .468 .156 2.1 0.4 .39 4 .624 .156 2.5 0.4 .39 5 .78 .156 2.9 0.4 .39 6 .936 .156 3.2 0.3 .52 total 3.276 .936 13.6 3.2 2.132 s (m) t (seg) punto graficado t^2 s*t 0,156 1,2 A 1,44 0,1872 0,312 1,7 B 2,89 0,5304 0,468 2,1 C 4,41 0,9828 0,624 2,5 D 6,25 1,56 0,78 2,9 E 8,41 2,262 0,936 3,2 F 10,24 2,9952 TOTAL: 33,64 8,5176 Memoria de cálculos: Para encontrar la recta que ajuste los valores graficados mediante el método de los mínimos cuadrados se siguió el siguiente procedimiento: Se uso la siguiente fórmula para encontrar la pendiente: Sustituyendo los valores de la tabla anterior: Para encontrar el ángulo de la pendiente:
  • 5. Para encontrar la ordenada al origen se utilizo la siguiente fórmula: Sustituyendo los valores de la tabla: Grafica: Cuestionario: 1. ¿Qué es un carril de aire? Es un riel en el cual se encuentran orificios por los que sale aire procedente de la bomba de calor. 2. ¿Qué es una bomba de calor y porque se utiliza en este experimento? Se utiliza en este experimento para disminuir la fricción entre el carro y el riel y que así este tenga un mejor desplazamiento y es un dispositivo que permite transmitir energía de un ambiente a otro.
  • 6. 3. ¿Qué ocurre si se coloca un peso en un lado del carro en equilibrio?, describir el fenómeno. Este alteraría su estado de movimiento rectilíneo uniforme porque haría que el carro se balanceara hacia un lado. 4. ¿En qué instante se tiene una velocidad constante en el carro (M. R. U.)? Después de que llega a uno de los extremos del riel y se regresa hasta tocar el otro extremo. 5. ¿En qué parte del equipo se presentan las aceleraciones del carro y a que fenómenos se deben? Las aceleraciones se presentan en las partes del riel que por alguna razón se genera más fricción de la debida. 6. ¿Por qué se le colocan pesos al carro? En este experimento no se le colocaron pesos al carro pero en caso de que esto se hubiera realizado sirven para demostrar que este continúa en M. R. U. Concusiones: En la realización de esta práctica el procedimiento resulto resultó algo confuso debido a que no se tenia experiencia por parte de los alumnos con los instrumentos que se ocuparon en la realización de la misma, al igual se presentaron confusiones a la hora de tomar las lecturas correspondientes para poder llenar las tablas y que estas nos proporcionaran la información necesaria para la realización de la actividad posterior que consistía en el ajuste de la grafica mediante el método de los mínimos cuadrados. En la práctica se observo también que era imposible tomar las lecturas exactas del tiempo debido a que era un intervalo demasiado rápido para poder ser observado con claridad. Esta situación queda evidenciada con los puntos graficados los cuales no están sobre la recta de ajuste en la gráfica. Los cálculos realizados fueron hechos con el objetivo de obtener la ecuación de la recta-pendiente la cual es el ajuste de los datos tomados y graficados a partir de las mediciones de la distancia contra el tiempo; nos sirvieron para demostrar en el primer experimento que la velocidad es un constante con respecto al tiempo.
  • 8. Bibliografía: Riley William f., Sturges Leroy D., Engineering Mechanics, John Wiley and Son’s, 1993 Bedford Anthony, Fowler Wallece, Mecánica para Ingenieros, Dinámica, Adición Wesley Iberoamericana, 1996. Hibbeler Russell C., Mecánica para ingenieros, Dinámica 7ª. Edición, CECSA,1996. Shames Irving H, Mecánica para Ingenieros, Dinámica 4° edición, Prentice Hall (PEARSON), México 1999. Knudsen J.M., Hjort P.G., Elements of Newtonian Mechanics, Springer 2000 Chow Tai l:, Classical Mechanics, John Wiley and Son’s, 1995 Das Braja M., Kassimali Aslam, Sami Sadat, Mecánica para Ingenieros, Dinámica, Limusa 1999. Beer /Jhonston, Mecánica Vectorial para ingenieros Dinámica 6ª, McGraw Hill.