Hilda puccio comunidades locales y cambio climático
1. Cambio Climático, comunidades locales y
los riesgos de desastres.
Expone Licenciada Hilda Puccio
Docente –investigadora
Directora del Indicat
Universidad de Morón
2. Proyecto de investigación PID UM 7 A 001 2010 /2012
INDICAT (Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al
Turismo) Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población.
UNIVERSIDAD DE MORÓN.
Es un estudio acerca de las posibles impactos del Cambio Climático en
regiones turísticas de Argentina. En este caso los destinos de tales
regiones s y en particular a las poblaciones residente en ellos
denominada “comunidad receptiva”.
El objetivo es evaluar y describir en los destinos turísticos localizados
en regiones definidas como vulnerables , la vulnerabilidad y la
capacidad de adaptación a los riesgos que con lleva el CC.
La perspectiva teórica: la teoría social del riesgo
3. La relación turismo /ambiente en la producción científica y técnica
institucional sobre turismo
Impactos (positivos o negativos) de la actividad en el medioambiente, y en los
espacios involucrados en la actividad. Turismo como una causa de la
degradación ambiental.
Impacto en las culturas.
Con el Cambio Climático, las instituciones (OMT, UNESCO, Djerba 2003))
reconocen que la actividad contribuye con la formación de los gases efecto
invernadero (causas) y se diseñan estrategias de mitigación(Energías limpias)
para el transporte aéreo , transporte automotor y la hotelería.
4. En Turismo
FUENTES DE EMISIÓN
energía eléctrica
generada por fuentes
no renovables
consumos varios y
posterior generación
de residuos
Otros…
6. Industria 14%
Energía 24%
Otros tipos de
energía 14%
EMISIONES
Desperdicios 5%
Transportes Agricultura 14%
14%
EMISIONES
NO RELACIONADAS
Turismo Construcción A LA ENERGIA
8%
5% Uso de la Tierra 18%
Año 2005
Total de
Emisiones
en el año 2000
42 Gt CO2e
42 mil millones de toneladas…
7. Emisiones futuras de CO2 del turismo mundial
Previsiones de mitigación potencial en 2035
3500
3000
2500
-38%
2000
Mt CO2
-44%
1500
-68%
1000
500
0
Línea de Base Igual que Eficiencia Cambios- Combinado
2005* hasta ahora Técnica Pautas/Largas
2035* Estancias
Previsiones de Mitigación para 2035
________________________
* Excluidos turistas del día
8. La relación turismo /ambiente en la producción científica
y técnica institucional sobre turismo
Sin embargo en el 2007 (tratado de Davos)sin abandonar tales
estrategias, cambia el enfoque cuando reconoce al turismo como una
ocupación económica más del territorio , el cual a futuro está
amenazado por las consecuencias de la variabilidad climática en la
actividad.
Visualizando con los cambios , la perdida de la atractividad y por ende
el abandono y/ o el cambio de destino por parte de la demanda. (los
estudios de la academia son demanda dependientes).
No obstante ello ya se habla no sólo de mitigación, sino que se habla
de adaptación a los cambios…….pero como práctica social de los tour
operadores, no de las poblaciones, quienes hacen del turismo su medio
de vida.
9. IPCC
En simultaneo los informes del IPCC (año 2003 y 2007), ya
recomiendan no quedarse sólo en la dimensión mitigación , sino
enfrentar las consecuencias del CC con acciones proactivas de
adaptación.
Comienzan a pensar en las personas, en su vulnerabilidad
Si bien la variabilidad climática no hace distingos en lo físico biológico,
si los RIESGOS DE DESASTRES, son siempre sociales……
…….cuando es sabido que no todas las geografías, ni los lugares , ni las
ciudades, ni las regiones, ni LOS DETINOS TURÍSTICOS, están en
igual situación de desarrollo.
Cuando un destino es turismo dependiente.
10. CAMBIO CLIMÁTICO: Efectos e Impactos
• Manifestación del Cambio Climático (EFECTOS BIOFÍSICOS)
Aumento de la temperatura media de la superficie terrestre, aunque con diferencias
significativas por regiones.
Modificación de los patrones de precipitación con diferencias regionales significativas.
Aument0 la frecuencia de inundaciones y sequías (IPCC, 2007a).
Aumento del nivel del mar. El nivel del mar aumentó entre 1,3 y 2,3 mm,.
Disminución de la extensión de la criósfera. Desde 1978, la extensión de la capa de hielo
disminuye un 2,7% por decenio, y en verano la disminución alcanza el 7,4% (IPCC, 2007a). ha
aumentado la extensión y el número de lagos glaciares (Polyak y otros, 2010) y se observa una
reducción significativa de los glaciares.
Modificaciones en los tipos y patrones de intensidad y frecuencia de los eventos climáticos
extremos.
11. Resumiendo:
Cambios en los patrones de temperatura (aumento)
Cambio en los patrones de precipitaciones. (inundaciones / sequías)
Cambios en la frecuencia, severidad e intensidad de eventos climáticos
extremos como huracanes, sequías, maremotos, erupciones volcánicas, etc.
14. Tipos de repercusiones en los destinos turísticos
◘ Repercusiones climáticas directas
» Veranos más cálidos
» Inviernos más templados
» Modificación en las pautas de las precipitaciones (abastecimiento de agua)
» Incremento de fenómenos extremos
◘ Repercusiones indirectas del cambio medioambiental
» Pérdida de biodiversidad (terrestre y marina)
» Subida del nivel del mar
» Enfermedades
◘ Repercusión de la política de mitigación en la movilidad
turística
» Costos y elección de destino (¿menos largas distancias? / ¿menos transporte aéreo?)
◘ Repercusiones sociales indirectas
» Repercusiones económicas mundiales/regionales
» Aumento de riesgos en la seguridad (inestabilidad social/de gobierno)
16. Riesgo económico: dos o más posibilidades
entre las cuales elegir, sin anticipación del
resultado de cada una.
Riesgo técnico: como una probabilidad
calculable.
Riesgo social: resultado imprevisto que surge
como resultado de nuestras propias acciones o
decisiones.
17. El riesgo radica en la probabilidad de exposición a una
amenaza (evento) natural y/o humano
Muchos fenómenos naturales representan amenazas, que incluyen
acontecimientos extremos, como inundaciones, sequías, incendios,
tormentas, tsunamis, deslaves de tierras, erupciones volcánicas,
temblores y….. hasta enjambres de insectos, ataques de animales etc.
Las actividades humanas han aumentado la lista con amenazas de
explosiones, contaminación química y radiactiva, así como otros
incidentes tecnológicos.
La vulnerabilidad representa la interfaz entre la exposición a amenazas
físicas para el bienestar humano y la capacidad de las personas y
comunidades para controlar tales amenazas.
Existe una relación entre
18. Riesgo y Desastres: Dimensiones
Uso del
Ciencias suelo y
Naturales planifi-
cación
Peligrosidad Exposición
Incertidumbre Vulnerabilidad
Política, Ciencias
Cultura Sociales
19. Vulnerabilidad social
Un conjunto de características previas de una persona o un
grupo que determina su capacidad para anticipar,
sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de un peligro.
Un término relativo y específico, que siempre implica una
determinada vulnerabilidad frente a una peligrosidad
particular
20. La vulnerabilidad social
AutoresSilvia G. González1 y Claudia E. Natenzon1,2
1 PIRNA-FFyL-UBA (www.pirna.com.ar)
2 FLACSO Argentina
Permite mostrar tanto los niveles de dificultad como
las capacidades que tendrá cada grupo social para
enfrentar autónomamente amenazas específicas.
El análisis de la vulnerabilidad social actual permite
establecer algunas condiciones presentes que tiene la
sociedad para afrontar impactos de peligros
específicos.
En consecuencia, brinda un nivel de base sobre el cual
tomar medidas para mejorar las condiciones futuras,
cuando estos impactos se intensifiquen
21. Aspectos Metodológicos VS en situaciones de riesgo
AutoresSilvia G. González1 y Claudia E. Natenzon1,2
1 PIRNA-FFyL-UBA (www.pirna.com.ar)
2 FLACSO Argentina
Para identificar rasgos estructurales de la VS en evaluaciones
de riesgo:
Combinación entre NBI-Necesidades Básicas Insatisfechas
y LP-Línea de pobreza (Minujín, 1998).
Indices sociales: usados para medir la vulnerabilidad en
situaciones de riesgos y catástrofe particulares (Downing,
2001)
22. Aspectos Metodológicos . Aspectos cualitativos a considerar.
AutoresSilvia G. González1 y Claudia E. Natenzon1,2
1 PIRNA-FFyL-UBA (www.pirna.com.ar)
2 FLACSO Argentina
Variables socio económicas;
Modelo de desarrollo;
Ideología y cultura;
Percepción del riesgo y la vulnerabilidad, experiencia
acumulada, historicidad de los procesos;
Políticas públicas, instituciones, gestión;
Capacidades y carencias de los sistemas formales y
comunitarios
(El destacado en rojo es la presentación)
23. Aspectos metodológicos PID UM : Investigación cualitativa
El objetivo es evaluar y describir en los destinos turísticos localizados en
regiones definidas como vulnerables , la vulnerabilidad y la capacidad de
adaptación a los riesgos que con lleva el CC.
Percepción del riesgo y la vulnerabilidad, experiencia acumulada,
Políticas públicas, instituciones, gestión
Para cada destino: Localizar el destino en una región previamente ponderada
en su vulnerabilidad.(segunda fuentes)
1. Identificar actores institucionales tanto públicos , como privados y
registrar y evaluar las acciones de adaptación realmente realizadas con
relación a las posibles amenazas del cambio climático.
2. Aplicar a la población en general una entrevista semiestructurada con vista
de conformar un eco barómetro socio ambiental del cambio climático
24. Resultado de VS Argentina
Fuente secundaria :Impacto Socioeconómico del Cambio Climático en la República Argentina. (2006)
Fundación Bariloche - Donación del FMAM Nº TF 51287/Ar en línea. Trabajo de Claudia Natheson
Calculo de los índices de Vulnerabilidad social (IVS) en la modalidad valores absolutos y
valores en porcentaje y por unidad político administrativa ( la provincia, el departamento,
el partido)conformando regiones según el COFEMA.(Consejo Federal del Medio
Ambiente)
Resultados combinando el conocimiento adquirido sobre la vulnerabilidad social y la
peligrosidad por probable CC, se ha podido asignar los siguientes niveles de riesgo para
las regiones establecidas por el COFEMA más el Área Metropolitana de Buenos Aires:
• Riesgo Alto (III) a las regiones Noreste Litoral,
Noroeste, Nuevo Cuyo;
• Riesgo Medio (II) a las regiones Centro, Metropolitana, Patagonia Norte; y
• Riesgo Bajo (I) a la región Patagónica.
Se obtiene R = Amenaza(peligrosidad probable) x Vulnerabilidad(rango de
vulnerabilidad)
27. • Riesgo Alto (III) a las regiones
Noreste Litoral, Noroeste, Nuevo
Cuyo;
• Riesgo Medio (II) a las regiones
Centro, Metropolitana, Patagonia
Norte; y
• Riesgo Bajo (I) a la región
Patagónica.
30. Medidas de adaptación
Sector financiero
Operadores Asociaciones de la Gobiernos y
(inversores/
turísticos/empresas industria turística comunidades
aseguradoras)
• Máquinas de nieve • Informes de las • Embalses y plantas de • Requerimiento previo de
artificial condiciones de nieve a desalinización los diseños de los
• Acumulación del agua de través de los medios de • Distribución de cuotas edificios o materiales
lluvia y sistemas de comunicación para el consumo de tipo para los seguros
reciclado de agua • Uso de previsiones agua • Proporcionar a los
• Planes para conservación estacionales a corto • Previsiones clientes material de
del agua plazo para marketing meteorológicas y información
• Diseño y estructura de • Formación para sistemas de alerta • Ajustar las primas de
edificios a prueba de adaptación al cambio temprana los seguros o no
ciclones climático • Planes de gestión de renovar las políticas de
• Alentar la gestión impactos los mismos
• Producto y diversificación
del mercado medioambiental con • Subsidios de empresas • Restringir las
empresas operaciones crediticias
• Crear sitios web con de alto riesgo
información práctica
33. Entrevista semiestructurada residentes en las Islas del Delta del Río Paraná ;
Jurisdicción Tigre.
Conocimiento y percepciones Huella de carbono
acerca del Cambio Climático y de los Patrones de consumo
actores intervinientes
38. BLIOGRAFÍA
GOMEZ MARTÍN. Belén y Armesto López, Xosé (2010). Turismo y Cambio Climático: Notas sobre la percepción
por parte de la demanda turística. Ponencia VI Seminário Latino-Americano de Geografia Física II Seminário
Ibero-Americano de Geografia Física Universidade de Coimbra, Maio de 2010
El Programa Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Territorial (PNUD –
ARG. 05/ 20 del 2010
Informe IPCC 2007 Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III
al Cuarto Informe de evaluación del Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo
de redacción principal: Pachauri,R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104
págs.
IPCC 2003. Cambio Climático 2001: Informe de Síntesis. Resumen para responsables
de políticas. Cambridge University Press, USA.
Informe Impacto Socioeconómico del Cambio Climático en la República Argentina(2006) Fundación Bariloche -
Donación del FMAM Nº TF 51287/Ar en línea
http://aplicaciones.medioambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/impactos_socioeconomicos.pdf consultado el
20 enero 2012.
OMT Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático(2003) en línea en
http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/decladjerbas.pdf
Consultado el 20 febrero 2012
OMT PNUMA (2007). “Cambio climático y turismo. Responder a los retos mundiales”. Davos, Suiza.en línea
http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/summarydavoss.pdf
Consultado el 20 diciembre 2011
Figure shows the 2005 baseline emissions and the growth trajectory under ‘BAU’ scenario … again 2.5X as large in 30 years -three mitigation scenarios are also shown, where we change the assumptions of the ‘BAU’ scenario to show the potential for change in the tourism sector -in the first scenario we keep projected growth the same and just improve the technical energy efficiency in all three sub-sectors transport, accom. and activities subsectors -in the 2 nd scenario we keep air travel constant with 2005 and shift future growth in tourism transport toward modes with the lowest emission factors per pkm and increase LOS, while keeping all growth in visitation -final scenario we both improve combine the two scenarios and achieve -68% … importantly this translates into the only scenario with absolute reduction of emissions vs 2005, which is consistent with targets discussed at the recent Vienna Climate Change Talks’ … this shows that the goal of decoupling the anticipated large growth in tourism visits from growth in CO2 emissions is quite possible, but requires more than just technical improvements in EE The Technical Efficiency Scenario reduced CO2 emissions by 36% Emissions in the Modal-Shift and LOS Scenario were 43% lower than BAS for 2035, Notably, when the two scenarios were combined, CO2 emissions were reduced to 16% below the 2005 baseline and RF even by 55%.
examined 4 major types of impacts that destinations may have to contend with
-because we are committed to further climate change regardless of the success of mitigation efforts, the need for adaptation is inevitable -regardless of the nature and magnitude of impacts at your location … need to adapt