SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Comentario de Texto de El Discurso del Método de Descartes



Índice
. La obra y sus contenidos                                                                                                                                                                  
   .. La obra . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. El texto . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
        ... Segunda parte         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
        ... Cuarta parte .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   

. Contexto histórico, cultural y filosófico                                                                                                                                                   

. Comparación del pensamiento del autor con otra posición filosófica                                                                                                                          
   .. La realidad (ontología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. El conocimiento (epistemología) . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. El conocimiento de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. El ser humano (antropología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. El proyecto filosófico y el método . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   

. Valoración crítica                                                                                                                                                                        
   .. La realidad (ontología) . . . . . .                  .   .   .   .   .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. El conocimiento (epistemología) .                    .   .   .   .   .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. El conocimiento de Dios . . . . .                    .   .   .   .   .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. El ser humano (antropología) . .                     .   .   .   .   .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. El proyecto filosófico y el método                     .   .   .   .   .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   

. Actualidad del tema tratado                                                                                                                                                               
   .. Matematización y desarrollo científico . . . . . . . . . . . . . .                                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. Autonomía de la razón, laicización y ciencias sociales y humanas                                                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. Autonomía de la razón e individualismo . . . . . . . . . . . . .                                                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   
   .. La verdad y el genio maligno . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   

. Glosario del texto                                                                                                                                                                        

.     La obra y sus contenidos
.. La obra
    Ha de tenerse en cuenta que el contenido de las dos partes seleccionadas ha sido desarrollado por Des-
cartes en otras obras (las Reglas, las Meditaciones, los Principios), por lo general de un modo más riguroso y
detallado. Téngase en cuenta también que, desde el punto de vista formal, el Discurso del método presenta dos
características importantes:

     . está escrito en francés y no en latín, lengua científica y culta del momento. Descartes ofrece la siguiente
        explicación: “Y si escribo en francés (...), y no en latín (...), es porque espero que aquellos que solamente
        se sirven de su razón natural, carente de todo prejuicio, juzgarán más correctamente mis opiniones que
        aquellos que no aceptan sino el pensamiento antiguo” (Discurso, parte sexta);

                                                                                 
Descartes                                                                                El Discurso del Método


   . está escrito en forma autobiográfica. Al respecto, él mismo señala: “Así pues, no es mi deseo enseñar en
      este tratado el método que cada persona debe seguir para dirigir adecuadamente su razón; únicamente
      intento presentar cómo me he esforzado en dirigir la mía” (Discurso, parte primera).

Estos dos rasgos muestran que Descartes:

   . es consciente de que su filosofía constituye una ruptura con toda la filosofía anterior (de ahí su
      apelación a la “razón natural” frente a los prejuicios de los eruditos mantenedores de la tradición), y
   . adopta cautelas ante el rechazo institucional que pueda sufrir (de ahí su insistencia en que no pretende
      conseguir adeptos para su filosofía, sino solamente exponer su trayectoria personal).

.. El texto
... Segunda parte
   . Descartes comienza explicando y justificando con cierta amplitud su proyecto intelectual que no es
      otro que “suprimir” todas sus creencias a fin de construir enteramente de nuevo el edificio de las
      mismas:

        a) Tal tarea se justifica en el hecho de que las creencias adquiridas desde la infancia por distintos
           caminos y fuentes carecen de coherencia y sistematicidad. Descartes las compara con edificios,
           ciudades, etc., que no han sido construidos por una única mente y conforme a un único plan.
        b) Es de señalar, una vez más, la cautela con que Descartes insiste en que esta tarea no es recomendable
           para todo el mundo.

   . A continuación, Descartes se plantea la cuestión del método más adecuado para llevar a cabo tal tarea.

        a) Ha de ser un método más simple que la lógica tradicional, más puro intelectualmente (sin mezclar
           imágenes y sensaciones) que el análisis de los geómetras y más claro que el álgebra de los modernos.
        b) Seguidamente expone las cuatro célebres reglas del método.
        c) Finalmente añade algunas consideraciones sobre el modo en que él mismo lo ha aplicado. Repárese
           en que Descartes piensa que el método:
             ) es único y aplicable universalmente (“todas las cosas que pueden ser objeto de conocimiento
                se entrelazan de igual forma”);
             ) esencialmente consiste en seguir el orden (“el método nos enseña a seguir el orden”), orden
                real y orden de la razón, y
             ) permite alcanzar la totalidad del conocimiento posible en cada caso (“no habiendo más que
                un conocimiento verdadero de cada cosa, aquel que lo posee conoce cuanto se puede saber”).
        d ) Descartes concluye señalando la necesidad de aplicar el método a la Filosofía, de cuyos principios
            depende todo el edificio de nuestros conocimientos.

... Cuarta parte
    Téngase en cuenta que la misma línea de pensamiento y sustancialmente el mismo contenido fue expuesto
por Descartes también en las Meditaciones y que su pensamiento se presenta más elaborado en esta última obra,
tanto en relación con la “duda” (en el Discurso no aparece la hipótesis del “genio maligno”) como en relación
con las “ideas”, cuyo análisis y clasificación no aparece tampoco en el Discurso. El orden seguido por Descartes
a lo largo de esta obra es el siguiente:

   . Introducción de la duda metódica: decisión de rechazar “como absolutamente falso todo aquello en que
      pudiera imaginar la menor duda” y los motivos de esta.
   . El “pienso, luego soy”:

                                                       
Descartes                                                                                    El Discurso del Método


          a) como “primer principio de la filosofía que yo indagaba”;
          b) como paradigma de verdad (“podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy
             clara y distintamente son todas verdaderas”), y
          c) como fuente de nuestro conocimiento de la sustancialidad del alma y de su distinción del cuerpo.

     . Conciencia de la propia imperfección e idea de lo perfecto (“la idea de un ser más perfecto que
        el mío”, “más perfecta de lo que era la mía y también que tuviese en sí todas las perfecciones”) como
        fundamento para demostrar la existencia de Dios y para el conocimiento de su naturaleza.
        Respecto de la existencia de Dios, Descartes propone sus dos conocidos argumentos: el basado en la
        causalidad (Dios, causa de la “idea” de un ser más perfecto que yo) y el ontológico (puesto que existir
        es perfección, “Dios, el ser perfecto, es o existe”).
     . Dios como garantía última de la verdad de nuestros conocimientos claros y distintos.

Garantizada la verdad de estos, Descartes concluye señalando que hemos de atender solamente a la evidencia
de la razón.

.     Contexto histórico, cultural y filosófico
     En  se publica en Leyde (Holanda), el país más tolerante de aquella Europa, el Discurso del método
para dirigir adecuadamente la razón y buscar la verdad en las ciencias, obra que aparecía anónimamente y en
francés, no en latín, como era habitual. El contexto de la primera mitad del siglo XVII en la que vive su autor,
Descartes (-), ayuda a explicar por qué éste cree necesario una obra, publicada con esas características,
que se ocupe del método, y por qué defiende que el anterior «camino» al conocimiento debe abandonarse.
Descartes busca una certeza para sobrevivir a la crisis del momento.
     Igual que al siglo IV ateniense o al XIV bajomedieval, también al siglo XVII europeo se le asocia la palabra
crisis, crisis en primer lugar política. La Guerra de los Treinta Años (–) que enfrentaba a unos
Estados alemanes con otros y a sus respectivos aliados implicó a toda Europa. Era una contienda estructurada
en torno a la religión: católicos frente a reformados. Este conflicto en el que Descartes mismo participó, trajo
asociada una profunda crisis económica (especialmente agraria) y demográfica (mortandades de hasta el  por
ciento ocasionadas principalmente por las hambrunas). El carácter ilusorio de la vida y la presencia amenazante
de la muerte serán ideas recogidas por el Barroco. Calderón de la Barca con su obra teatral La vida es sueño
juega con esa visión de la vida que influirá en el proceso de duda cartesiano.
     También crisis religiosa. Como consecuencia del conflicto bélico, la autoridad del Papa en la interpretación
de la Biblia desaparece. La reforma luterana había valorado el papel de la razón individual: es el propio
cristiano quien, mediante la gracia de Dios, interpreta la Biblia. Así, uno de los pilares de la estructura medieval,
la autoridad del Papa y la unidad religiosa, pierde peso y lo gana la autonomía de la razón. No obstante, el
resultado de esta Guerra no hace sino acentuar la pérdida de autoridad de la fe católica ya iniciada por el
nominalismo, el Humanismo y Revolución científica.
     El nominalismo de Ockham criticó la relación tomista entre razón y fe. Según Tomás de Aquino, la fe era
el criterio extrínseco de verdad para la razón, de modo que los contenidos de fe no podían ser contradichos por
la razón que, por tanto, perdía su autonomía. Guillermo de Ockham defendió una absoluta separación entre
razón y fe: los contenidos de la fe son completamente distintos a los de la razón, porque ésta no puede llegar al
conocimiento de Dios. Por tanto, la razón pierde como referencia a la fe y recupera su autonomía. El Discurso
no tiene ningún sentido si no se supone esa autonomía de la razón no sólo respecto a la autoridad eclesial sino
también respecto a las creencias religiosas personales.
     La filosofía escolástica había desarrollado un enfoque teocéntrico de lo existente. Toda reflexión comenzaba
afirmando la existencia de Dios (así empieza la Suma de Teología). El hombre y el mundo son sus consecuencias.
La afirmación del valor del hombre y de su dignidad durante el Humanismo y su expresión artística en el
Renacimiento provocaron la crisis de esa visión para dar lugar a una antropocéntrica: el hombre pasa al lugar
central y se convierte en el arranque de cualquier reflexión posible. Sin esta influencia, el proyecto cartesiano
de un método que guíe al hombre en su solitaria búsqueda de certezas sin contar con Dios carece de sentido.

                                                         
Descartes                                                                                  El Discurso del Método


     La física y la astronomía habían estado dominadas por la autoridad de Aristóteles y Ptolomeo. Ambos
constituían el otro referente que guiaba a la razón en la investigación científica. Los trabajos de Copérnico,
Kepler, Galileo y Huygens provocaron una revolución científica que generó la caída del modelo geocéntrico
y una nueva concepción heliocéntrica. Pero más importante que el cambio de modelo, fue que la revolución
científica acabó con la autoridad de Aristóteles y de la Biblia en cuestiones también científicas. El resultado fue
la reacción de la Iglesia mediante la condena a Galileo y la inclusión de las obras de Copérnico en el catálogo
de obras prohibidas. Nuevamente, ahora que Aristóteles había dejado de ser una referencia externa para la
razón, la necesidad de un método para decidir cuándo estamos frente a una verdad se hacía inevitable. Pero la
publicación de esa propuesta metodológica, precisamente por la actitud defensiva de la Iglesia, debía ser muy
cauta (de ahí el anonimato) y donde su dominio fuera menor (por eso en Holanda).
     No sólo el desarrollo físico y astronómico, sino también los descubrimientos geográficos, náuticos, béli-
cos..., fueron posibles por la matematización de las ciencias. Los trabajos de Isaac Beeckman, Golius, Faulhaber
y los del propio Descartes mejoraron el saber matemático. Las matemáticas eran las únicas ciencias que propo-
nían demostraciones indudables, y cuando lo matemático se aplicaba a otras ciencias, se producía un inmediato
desarrollo. Por ello, el método cartesiano será deudor no de las matemáticas, sino de «lo matemático», de lo
que hace que las matemáticas alcancen su certeza. Descartes espera así éxitos semejantes.
     La crisis y pérdida de referentes trajo el escepticismo que en la Francia de la época tenía sólidos represen-
tantes como Michel de Montaigne (del que en la Segunda parte del Discurso aparecen expresiones literales),
Pierre Charron o Francisco Sánchez. Por eso la estrategia cartesiana empezará por vencer el escepticismo con
sus propias armas transformando la duda escéptica en metódica.
     Sin referentes no racionales, con lo matemático como modelo y frente al escepticismo, Descartes afronta
un proyecto metodológico que le permita superar la crisis, acompañando así a otros autores que asumen la
misma intención. El método que Francis Bacon propone en el Nuevo Organon pretende conseguir una
inducción correcta para llegar a establecer una afirmación universal y, por tanto, siempre válida. Al científico
le interesa conocer las propiedades físicas de los cuerpos que se expresan en leyes, y el método para elaborarlas
es la realización, mediante la anotación de las observaciones de un fenómeno, de tres tablas (de presencia, de
ausencia y de grados). Sin embargo, este método se aleja del cartesiano ya que desconoce la importancia tanto
de las matemáticas para formular leyes como de la formulación de hipótesis.
     El método resolutivo-compositivo de Galileo permite expresar los fenómenos observados en lenguaje
matemático. Galileo defiende que la naturaleza está «escrita» con lenguaje matemático (está «matematizada»),
por lo que su conocimiento sólo será posible descifrando sus relaciones matemáticas y expresándolas en fórmu-
las. Para llegar a esas fórmulas propone tres pasos: resolución (análisis de los datos), composición (formulación
de una hipótesis) y resolución experimental. El mundo físico de Descartes también será un mundo matemati-
zado.

.    Comparación del pensamiento del autor con otra posición filosófica
    Como acabamos de decir, Descartes inaugura la Modernidad con el concepto de sujeto; por ello, su in-
fluencia en toda esa época y posteriormente ha sido muy grande. En general, se diferencia de la filosofía antigua
y medieval en lo que constituye un problema fundamental de la filosofía moderna, el de la relación entre nues-
tras representaciones y la realidad externa, pues ya no se piensa, como en la filosofía antigua y medieval, que
conocemos la realidad directamente, sino indirectamente, a través de nuestras representaciones.
    Ya en la Edad Moderna, el racionalismo (Descartes) y el empirismo polemizaron en torno a este problema
de la capacidad del entendimiento para conocer la realidad. Puesto que el sujeto no conoce la realidad directa-
mente, solo puede acceder a ella por dos caminos: la razón o los sentidos. Los racionalistas afirmarán que es la
razón la vía correcta y desecharán los sentidos como fuentes engañosas, y los empiristas sostendrán que todo
conocimiento comienza y se justifica por la experiencia. En este sentido, mantuvieron una fuerte polémica en
torno a la existencia de las ideas innatas. Estas son imposibles para los empiristas, pero imprescindibles para los
racionalistas. El sujeto pensante cartesiano solo puede salir de sí mismo a partir de la idea innata de infinito.
    Se puede terminar con Kant, diciendo que en el siglo XVIII éste llevará a cabo una síntesis entre raciona-
lismo y empirismo al defender que sí podemos alcanzar un conocimiento universal y necesario, pero que no
podemos conocer la realidad en sí, porque en ese conocimiento intervienen dos elementos: una realidad que


                                                        
Descartes                                                                                   El Discurso del Método


nos afecta y ciertos elementos que aporta el sujeto. El conocimiento debe empezar siempre con la experiencia
y la sensibilidad, pero no se reduce a ella, porque el sujeto (la razón) añade ciertos elementos. De este modo,
queda fuera del ámbito del conocimiento todo aquello que está más allá de la experiencia, como sucede con los
elementos tradicionales de la metafísica: Dios, el alma y el mundo. Éstos no pueden ser objeto de conocimiento
científico, pero son el fundamento del ámbito práctico (de la ética).
    Las dos partes del Discurso abordan la fundamentación del proyecto filosófico, del método para llegar a la
verdad (Segunda parte) y de los principios del ser (Cuarta parte). Se relacionan las posiciones de Descartes en
esos ámbitos con la platónica, con la que presenta muchas cercanías, y con la de Hume, con la que presenta
claros distanciamientos.

.. La realidad (ontología)
Posición platónica. Dualismo ontológico. La realidad verdadera es el ámbito inteligible porque es el único
      universal, necesario, inmutable e independiente de los sujetos (idealismo). El mundo sensible es un
      ámbito de segundo orden consecuencia del inteligible del que recibe su esencia gracias a la participación
      o imitación.
Posición cartesiana. Dualismo ontológico semejante al platónico: la realidad se divide en mundo físico (las
      sustancias extensas) e inteligible (las sustancias pensantes). Sin embargo, Descartes reconoce al mundo
      físico una realidad no reconocida por Platón. Todo lo matematizable, en cuanto que puede ser objeto
      de conocimiento cierto, es real. El mundo real de Descartes no es el mundo físico, sino el «mundo de
      la ciencia física». También se distancia de Platón en la relación entre ambos mundos: Platón estableció
      la participación e imitación, para Descartes extensión y pensamiento son dos mundos completamente
      separados que sólo en el hombre entran en contacto.
Posición empirista de Hume. La existencia de un mundo físico, de un mundo formado por sustancias ex-
      tensas es una mera creencia generada por los hábitos de la razón. Lo único de lo que el hombre tiene
      certeza es de sus impresiones. Atribuir a esas impresiones una causa externa e independiente del sujeto
      (mundo) es dar un salto ilegítimo. Además, la idea «sustancia» carece de una impresión correspondiente,
      por tanto, también es una creencia. Ante el mundo externo sólo cabe el escepticismo.

.. El conocimiento (epistemología)
Posición platónica. Del mundo sensible sólo es posible una opinión, conocimiento no verdadero. Éste sólo
      es útil como medio para recordar las ideas que el alma racional ya había conocido (innatismo). La verdad
      del conocimiento depende de la verdad de los seres (objetivismo), a cuyo conocimiento sólo se llega a
      través del alma racional; los sentidos muestran una realidad falsa (racionalismo).
Posición cartesiana. Coincide con Platón al afirmar que el conocimiento más elevado es el inteligible, la
      ciencia. Igual que en Platón, las creencias y opiniones carecen de valor. También desconfía de los sentidos
      como fuente válida de conocimiento. Sólo la razón lo es. Descartes también acepta la existencia de ideas
      innatas, pero reconoce que hay otras con otros orígenes (adventicias y facticias). Probablemente el punto
      de mayor distancia entre ambos y que sitúa a Descartes como un filósofo de la Edad Moderna sea
      su apuesta por un enfoque subjetivista de la verdad, heredero del humanismo y antropocentrismo. El
      criterio de verdad cartesiano es la certeza: será verdadero lo que la razón perciba con claridad y distinción.
      Es el sujeto quien determina cuándo estamos ante un conocimiento verdadero. Sin embargo, en Platón,
      el enfoque es objetivista. El conocimiento es verdadero si es conocimiento de Ideas, es decir, de seres
      verdaderos. Por tanto, entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, en Platón el elemento clave es el
      objeto conocido. En Descartes lo es el sujeto.
Posición empirista de Hume. Sólo tenemos impresiones e ideas. Estas últimas son ideas verdaderas sólo si
      provienen de una impresión. La vivacidad de las impresiones es criterio suficiente para garantizar su
      verdad. En ningún momento discute Hume la validez de esas impresiones porque tampoco establece
      vínculo alguno entre ellas y el hipotético mundo externo que las causaría. El sujeto se encuentra con
      que tiene impresiones y frente a eso no cabe ninguno de los argumentos presentes en el proceso de duda

                                                         
Descartes                                                                                   El Discurso del Método


      cartesiano. La razón, lejos de ser el criterio de verdad, es el origen de nuestros conocimientos no ciertos,
      de las creencias. Es la razón la que, atenazada por los hábitos, «inventa» ideas. El criterio de verdad
      reside en lo sensible, en las impresiones y son éstas las que se deben utilizar para vigilar a la razón. Lo
      verdadero es lo que tiene su origen en una impresión. Es decir, una posición opuesta a la racionalista.
      Sin embargo, según Hume, aunque las creencias no proporcionan un conocimiento verdadero, sin ellas
      la vida sería imposible (suponer que voy a poder levantarme de esta silla es una creencia). No tienen que
      ser rechazadas, como propone Platón y Descartes, sino asumidas como necesarias para la vida. En algún
      sentido Descartes reconoce cierto papel a las creencias a través del concepto de «seguridad moral», pero
      que siempre es inferior a la «certeza metafísica».

.. El conocimiento de Dios
Posición cartesiana. Gracias a los argumentos racionales el ser humano puede llegar a conocer la existencia
      de Dios y, en gran parte, su naturaleza.
Posición empirista de Hume. La crítica empirista al concepto de causa (ya que es una idea ilegítima) lleva
      a criticar la validez de los dos argumentos causales cartesianos para probar la existencia de Dios. El
      argumento ontológico, que parte de las características de la idea de Ser Perfecto, también es criticado
      porque tal idea también es ilegítima, no proviene de ninguna impresión, es una creencia.

.. El ser humano (antropología)
Posición platónica. Dualismo antropológico. La verdadera identidad del hombre es su alma de estructura
      tripartita. El alma racional, que es inmortal, es la fuente del verdadero conocimiento. Para alcanzarlo
      tiene que luchar contra el cuerpo y sus sentidos. La vida se convierte así en un camino de separación de
      lo sensible.
Posición cartesiana. Asume desde otros supuestos un dualismo antropológico cercano al platónico. El hom-
      bre es un compuesto de dos sustancias completamente separadas (pensante y extensa) que sólo interac-
      cionan a través de la glándula pineal. Como en Platón el alma racional, la sustancia pensante es inmortal
      y la que define esencialmente al hombre. Descartes no establece una estructura tripartita del alma, pero
      identifica el yo con el alma racional platónica. Como en Platón, el método cartesiano exige un «entre-
      namiento» de la razón para seguirlo y su separación de la influencia de los sentidos.
Posición empirista de Hume. El yo, la sustancia pensante, es una creencia de la razón. ¿Cuál es la impresión
      de la que surge la idea del yo? No se encuentra. Por tanto, se está ante una idea falsa. El yo es simplemente
      un «haz de impresiones», carece de entidad ontológica (alma racional platónica o sustancia pensante
      cartesiana).

.. El proyecto filosófico y el método
La intención ética del proyecto cartesiano, del platónico y del humeano. Descartes persigue una doble fi-
      nalidad que recoge el título del Discurso: dirigir su razón (finalidad práctico-moral) y encontrar la verdad
      en las ciencias (finalidad teorética). Por otro lado, al establecer el árbol de las ciencias, afirma que la mo-
      ral es la última y más elevada de las ciencias. Por tanto, la finalidad última es elaborar una moral basada
      en principios ciertos, de tal modo que siempre sepa cómo conducirme y qué decidir. La semejanza con el
      proyecto platónico es evidente: el objetivo último del ascenso del filósofo es conocer qué es el Bien para
      así vivir conforme a él. También en Hume el conocimiento de la naturaleza humana tiene una intención
      práctica: se pretende delimitar sobre qué se puede discutir y sobre qué no.
La intención metodológica cartesiana y la empirista de Hume. Descartes pretende reformar las opiniones
      y creencias recibidas a lo largo de su vida y establecer si se trata de conocimientos ciertos o no. Por tanto,
      persigue un conocimiento cierto que supere el carácter probable y dudable de las creencias. Ese mismo
      proyecto es asumido por Hume. La intención metodológica es la misma, aunque el método y el criterio
      de verdad empleados sean diametralmente opuestos.


                                                         
Descartes                                                                                El Discurso del Método


.     Valoración crítica
   Al igual que en el punto anterior, se debe valorar el tema del texto; así que se debe empezar exponiendo la
opinión respecto al texto, pero después se puede hacer una valoración de otros aspectos en función del tiempo.
Algunos temas sobre los que se puede tomar posición son:
     • la capacidad de la razón
     • el rechazo a los sentidos
     • el dualismo antropológico
     • mecanicismo
     • la necesidad de demostrar racionalmente la existencia de Dios
     • la existencia de ideas innatas
Si se considera oportuno, se pueden utilizar argumentos de Locke o Hume para criticar a Descartes. También
se puede mencionar una crítica clásica: Descartes incurre en un círculo vicioso, ya que demuestra la existencia
de Dios partiendo de la confianza en la razón cuando ésta concibe algo como evidente, pero posteriormente
afirma que si la razón es capaz de alcanzar verdades evidentes, es porque Dios existe, ya que sin su existencia,
no tenemos garantías de la fiabilidad de nuestros razonamientos.
    Algunas preguntas que se pueden plantear son las siguientes:

.. La realidad (ontología)
     • ¿Qué opinión te merece la reducción cartesiana de lo real a lo matematizable?
     • ¿Crees que el escepticismo de Hume está justificado?

.. El conocimiento (epistemología)
     • ¿Los argumentos cartesianos son suficientes para justificar la existencia de ideas innatas?
     • ¿Qué opinión te merece el argumento cartesiano sobre la falibilidad de los sentidos? ¿Acaso no podrías
       recordar muchas experiencias en las que tus sentidos te han «engañado»?
     • ¿Qué te parece el argumento cartesiano de la imposibilidad de saber con certeza si estamos soñando o
       no? ¿Crees que es cierto que lo que experimentamos mientras soñamos no se puede distinguir de lo que
       experimentamos cuando estamos despiertos?
     • Si, como señala Hume, todo lo que sabemos proviene de la experiencia sensible, ¿de dónde viene enton-
       ces, el carácter universal de nuestros conceptos e ideas?

.. El conocimiento de Dios
     • ¿Qué opinas de los argumentos causales cartesianos para probar la existencia de Dios? ¿Te parecen bien
       fundados? ¿Y el ontológico?
     • ¿Coincides con las críticas de Hume a esos argumentos?

.. El ser humano (antropología)
     • ¿Crees que el dualismo antropológico cartesiano explica los fenómenos habituales de nuestra vida como
       la decisión de mover un brazo y el hecho de que efectivamente se mueva?
     • ¿Qué opinión te merece la crítica humeana al concepto de yo o sustancia pensante cartesiano?
     • Si asumimos la crítica humeana al concepto de yo, ¿en qué consiste la identidad del hombre? ¿Qué es el
       yo? ¿Por qué yo me reconozco como yo?

                                                         
Descartes                                                                                  El Discurso del Método


.. El proyecto filosófico y el método
     • ¿Qué hay de positivo y qué de negativo en el método racionalista cartesiano? ¿Y en el empirista humeano?

     • ¿Acaso no cabe un método intermedio que asuma lo positivo de ambas posiciones y prescinda de lo
       negativo?
     • ¿Qué te sugiere el hecho de que tanto en el proyecto filosófico de Platón, de Descartes como en el de
       Hume aparezca una intención finalmente ética?

.    Actualidad del tema tratado
     El pensamiento de Descartes ha sido fundamental en el ámbito filosófico. Se trata del primer filósofo de la
época moderna y como tal inaugura un nuevo modo de hacer filosofia que ha encontrado seguidores incluso
en nuestros días.
     Así, apreciamos en él una defensa de la autonomía de la razón, desvinculada ahora de la religión, la auto-
ridad y la tradición, que rompe con los planteamientos medievales y resultará fundamental en la Ilustración
y el pensamiento contemporáneo. Del mismo modo, creyó en el poder ilimitado de la razón humana, que se
ha plasmado en el espíritu científico posterior, y defendió el rigor intelectual y la necesidad de establecer un
método apropiado para orientar a la razón.
     No obstante, su influencia ha sobrepasado el ámbito de la filosofía y ha trascendido a otros terrenos. En el
plano científico pervive hoy su concepción mecanicista de la realidad y siguen vigentes el principio de inercia,
la defensa del movimiento rectilíneo y la utilización en matemáticas de los ejes cartesianos, y en el plano
cultural el argumento del sueño y el problema de la apariencia y la realidad sigue inspirando el mundo de la
literatura y el cine.
     Se enumeran algunos de los temas abordados en los fragmentos del Discurso que con más evidencia están
presentes en nuestra sociedad. Sin duda el alumno podrá añadir otros tras haber profundizado en un texto tan
sugerente.

.. Matematización y desarrollo científico
    La Segunda parte del Discurso propone un método y un criterio de verdad heredero del matemático. Des-
cartes cree que así todas las ciencias conseguirán éxitos semejantes a los de las matemáticas. La matematización
de lo científico y, por tanto, de lo real, es una característica que desde entonces ha impregnado casi todos los
ámbitos de la cultura occidental europea y americana. Desde los ejes cartesianos para simbolizar las figuras
geométricas hasta el diseño del nuevo acelerador de partículas europeo sólo hay una línea continua que obede-
ce a los mismos parámetros: lo real es lo matematizable. El conocimiento de cómo son las cosas se consigue
cuantificando y descubriendo la ley que expresa las relaciones entre esas cantidades. Al fin y al cabo, lo que
define a un elemento atómico son elementos cuantificables; son números. Los descubrimientos en todos los
campos científicos (física, química, biología...) y todas sus aplicaciones técnicas (ingenierías, medicina...) han
sido tales que la fe en la religión ha sido sustituida por la fe en la ciencia. Si el desarrollo científico continúa
como hasta ahora, se afirma, se encontrará la solución a todos los problemas del hombre. La salvación está en la
ciencia. Descartes creía haber puesto las bases ciertas para abordar ese desarrollo científico en el que él mismo
participó. Una prueba de esta fe es que todos los gobiernos insisten en la necesidad de invertir en investigación
científica.

.. Autonomía de la razón, laicización y ciencias sociales y humanas
     La matematización por sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico si Descartes no hubiera defen-
dido a la vez la autonomía de la razón. Sólo una razón que se separa de cualquier creencia, una razón pura,
es la que puede llegar a la verdad. Descartes se convierte así en la referencia básica del proceso de laicización.
Una vez que la razón se ha separado de la fe y el mundo físico ha dejado de ser el fruto de la creación divina,
la ciencia encuentra un nuevo campo en el que descubrir leyes sin que tengan que ser testadas por ninguna



                                                        
Descartes                                                                                 El Discurso del Método


autoridad distinta de la propia experiencia. Desarrollo científico y laicización son, al menos en Europa, proce-
sos paralelos, aunque esta lucha de la razón por separarse de la presión de la fe se sigue manteniendo (intento
del creacionismo estadounidense por eliminar la enseñanza del evolucionismo en las escuelas, la crítica del
Vaticano a la investigación genética...).
    Del mismo modo, sólo aceptada la posibilidad de explicar al hombre desligado de Dios, fuera de la reli-
gión, se pueden desarrollar las ciencias sociales (sociología, economía...) y humanas (antropología, psicología,
pedagogía...). Estas ciencias, que han alcanzado su mayor auge desde el siglo XIX son fruto de esa nueva visión
del hombre que trae el cartesianismo. Tanto es así, que ni siquiera ellas, a pesar de llamarse «humanas», han po-
dido sustraerse a la matematización, que se ha convertido en un instrumento necesario en sus investigaciones.
Es decir, el «modelo», lo que se sigue considerando «científico», se admita o no, sigue siendo la física clásica.
    Pero la separación razón–fe no ha traído sólo el desarrollo y matematización de las ciencias, sino que
ha contribuido a la aparición de posiciones ateas (negación de la existencia de Dios), y agnósticas (negar la
posibilidad de cualquier afirmación o negación sobre Dios). Es evidente que el pensador francés no es ni una
cosa ni otra y que esta idea no estaba presente en el proyecto cartesiano. La razón, según Descartes, llega a la
certeza de Dios. Pero la modernidad ha perdido el optimismo racionalista: el hombre contemporáneo ya no se
cree en posesión de una razón tan poderosa como para afirmar de modo claro y distinto la existencia o no de
Dios. Es decir, el racionalismo optimista ha desembocado en un racionalismo agnóstico.

.. Autonomía de la razón e individualismo
    La Segunda parte del Discurso deja claro que es el sujeto («pensante») quien se impone como criterio de
verdad. «Es verdad lo que mi criterio racional decide que es verdad». Probablemente pocas afirmaciones tan
contundentes y con tantas consecuencias se han hecho en la historia del pensamiento (quizás sólo se encuen-
tren en la moral kantiana), afirmaciones, por otro lado, absolutamente alejadas del relativismo. Descartes no
defiende un subjetivismo relativista, sino racionalista. La razón es la misma en todos los hombres. Es ahí don-
de se encuentran las raíces del individualismo del que tanto se ha criticado a la sociedad moderna, y de la
reivindicación de la igualdad de dignidad y derechos para todos los hombres.

.. La verdad y el genio maligno
    Hay otras ideas cartesianas que vuelven una y otra vez. Por ejemplo, la sospecha de que la realidad en
la que el hombre se mueve no sea tal, sino una mera ilusión de los sentidos que nos aleja de lo real ha sido
retomada por varias producciones cinematográficas. El argumento de la indistinción entre sueño y vigilia se
refleja en la producción española de Alejandro Amenábar Abre los ojos. El director nos presenta el tormento
en el que vive el protagonista incapaz de distinguir cuándo está viviendo y cuándo está soñando que vive. El
argumento del genio maligno es actualizado en Matrix, producción que nos describe un mundo habitado por
hombres que creyendo conocer a través de sus sentidos un mundo sensible, realmente sólo reciben impulsos
eléctricos controlados por un poderosísimo sistema informático. Es decir, unos hombres a los que un genio
maligno, reinterpretado como un inmenso ordenador, engaña, convirtiendo la realidad digital en la realidad
que se impone y esconde la verdadera.

.    Glosario del texto
Alma, mente: Sustancia pensante, es decir, sustancia (véase), cuya naturaleza o esencia consiste en pensar
     (cogitare. Véase cogito). Es realmente distinta e independiente del cuerpo, como lo demuestra el hecho
     de que podemos concebirla sin necesidad de recurrir a la idea de este.
      Descartes utiliza a menudo la expresión “unión sustancial” (de origen aristotélico y empleada por los
      escolásticos) para referirse a la relación entre el alma, o mente, y el cuerpo. Sin embargo, su doctrina
      es radicalmente distinta de la escolástica: para esta, la unión “sustancial” comporta que alma y cuerpo
      constituyen una sustancia, mientras que para Descartes se trata de dos sustancias.
Cogito: Literalmente, yo pienso. Con esta palabra suele aludirse a la fórmula completa, cogito, ergo sum
     (“pienso, luego existo”) en que se expresa la primera verdad del sistema de Descartes.


                                                       
Descartes                                                                               El Discurso del Método


      El pensamiento es la esencia o naturaleza del alma y comprende todos los actos de los cuales el sujeto
      es consciente de modo inmediato. Descartes lo explica así: “En la palabra “pensamiento” (cogitatio)
      incluyo todo lo que está en nosotros, de tal modo que somos conscientes inmediatamente de ello. Así,
      pensamientos son todas las operaciones de la voluntad, del entendimiento, de la imaginación y de los
      sentidos. Ahora bien, he añadido la palabra “inmediatamente” con el fin de excluir todo lo que se sigue
      de aquellas operaciones: por ejemplo, el movimiento voluntario tiene ciertamente el pensamiento como
      principio, pero él mismo no es, sin embargo, pensamiento”.
Cuerpo, materia: Cuerpo es sustancia extensa (véase sustancia). Descartes propone la siguiente definición:
     “Se llama cuerpo a la sustancia que es sujeto inmediato de la extensión local y de los accidentes que
     presuponen la extensión como las figuras, la situación, el movimiento local, etc”.
      Al reducir e cuerpo (la materia) a la extensión, Descartes propició una concepción mecanicista de la
      naturaleza.
Dios: Sustancia infinita (véase sustancia). Descartes lo define como “aquella sustancia que entendemos que
     es sumamente perfecta y en la cual no concebimos absolutamente nada que contenga algún defecto o
     limitación de perfección”.
      Descartes sostuvo que la existencia de Dios puede ser demostrada a partir de la idea de “lo sumamente
      perfecto” mediante dos argumentos: a) el argumento basado en que la realidad objetiva de esta idea sola-
      mente puede ser causada por un ser que posea tal realidad efectivamente, y b) el argumento “ontológico”
      según el cual la idea del ser sumamente perfecto incluye todas las perfecciones y, por tanto, incluye la
      existencia real del mismo.
Duda. Es el fundamento de la filosofía de Descartes. Este pretende alcanzar un conocimiento verdadero, más
    allá de toda duda. La duda es universal, porque se aplica a todo el saber que la razón no haya examinado
    y reconocido como verdadero, y es metódica, en el sentido de que no es escéptica, no niega que exista
    la verdad, sino que, como primer paso del método, pretende evitar que se consideren verdaderos juicios
    dudosos y así poder alcanzar un conocimiento absoluto y seguro.
Evidencia. Es el criterio de verdad planteado por Descartes. Una proposición es verdadera cuando la razón
     intuye que lo es; dicho de otra manera, cuando la razón concibe de forma clara y distinta sin ningún
     género de duda que tal proposición es verdadera. La evidencia es, por tanto, un acto del pensamiento,
     de la razón, no de los sentidos, pues estos nos engañan.
Idea: En Descartes, las ideas son el objeto del pensamiento y como tales ideas indudablemente existen en él,
      aunque esto no quiere decir que se correspondan con una realidad exterior. Son representaciones del
      sujeto, no cosas del mundo externo. Se dividen en innatas, adventicias y facticias. A partir de las ideas
      innatas, de la idea innata de infinito, el sujeto supera el aislamiento demostrando la existencia de Dios
      y, a través de este, del mundo.
Intuición: Captación simple e inmediata de un objeto por la mente. Descartes la define como “la concepción
      de una mente pura y atenta, tan fácil y distinta que en absoluto queda duda alguna sobre aquello que
      entendemos”. Es una operación primaria de la mente (véase método) y exclusiva de ella (sin participación
      de los sentidos) que se caracteriza por a) su simplicidad; b) la evidencia con que lo intuido se presenta
      al pensamiento y, en consecuencia, c) su infalibilidad y certeza.
      La intuición previa a la deducción. Por esta entiende Descartes “todo aquello que se sigue necesaria-
      mente de otras cosas conocidas con certeza”. Consiste en recorrer los pasos del razonamiento intuyendo
      sucesivamente la conexión de los mismos entre sí y con los principios evidentes originalmente intuidos.
Método: Es el camino propuesto por Descartes para descubrir la verdad. Se basa en que todos los seres huma-
    nos participan de la razón y del sentido común, en que todos son seres racionales. El método cartesiano
    se funda en no admitir ninguna cosa que no se haya probado evidentemente como verdadera. A partir
    de estas verdades iniciales intuidas se deduce el resto del conocimiento. Así pues, el método garantiza:



                                                      
Descartes                                                                                  El Discurso del Método


      a) la certeza (al excluir el error), b) la facilidad en el progreso del conocimiento, y c) hasta alcanzar el
      máximo posible de conocimiento verdadero.
      En el Discurso del método, Descartes propone sus cuatro célebres reglas. Con todo, el método es más que
      meras reglas o recetas: expresa la estructura y funcionamiento “matemáticos” de la razón. De esta
      manera se refiere al proceso de reducción de lo complejo a lo simple (análisis) y al progreso a partir
      del conocimiento de lo simple (síntesis), así como a las operaciones primarias de la mente: la intuición
      (véase) y la deducción.
Sujeto. Es el ser humano considerado en tanto que ser que piensa. En la búsqueda de una primera verdad
      más allá de toda duda, Descartes se reconoce como un sujeto que piensa, pues, aunque lo que piense sea
      falso, es cierto que piensa. El atributo del sujeto es, por tanto, el pensamiento. El cuerpo no forma parte
      del sujeto, sino que es una sustancia distinta, aunque en el caso del hombre está estrechamente unida al
      alma, a la razón. El pensamiento, igual que el cuerpo, también es una sustancia.
Sustancia: Según Descartes, es aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para
     existir. De acuerdo con esta definición, solo Dios sería verdaderamente sustancia, pero Descartes propone
     la existencia de tres: la sustancia infinita, omnisciente y creadora (Dios), la sustancia pensante (el alma, la
     mente, el espíritu del hombre), que no tiene partes, y la sustancia extensa (nuestro cuerpo y los cuerpos
     en general), divisible. Cada sustancia se determina por un atributo que expresa su esencia o naturaleza:
     así, el pensamiento es el atributo del alma (sustancia pensante), la extensión lo es del cuerpo (sustancia
     extensa) y la infinitud, en fin, lo es de Dios (sustancia infinita). De este modo se configura la doctrina
     cartesiana de las tres sustancias.
Representaciones. La gran aportación de la filosofía moderna es la noción de «sujeto». Vinculado a ella se
     encuentra el concepto de «representación». Cuando el sujeto conoce la realidad, no conoce la realidad
     directamente como tal, sino por intermedio de sus representaciones. Por tanto, en el sentido en que
     aquí la utilizamos, la representación puede ser tanto las ideas que existen en nuestra razón, según los
     racionalistas, o las impresiones sensibles que recibimos del mundo externo, según los empiristas.
Voluntad: Todas las operaciones de la mente (modos del pensamiento) son, según Descartes: a) percepciones
     (operaciones del entendimiento) o b) voliciones (operaciones de la voluntad). Voliciones son "desear,
     rechazar, afirmar, negar y dudar". Como juzgar (afirmar, negar) es una operación de la voluntad, Des-
     cartes sitúa en esta la fuente de nuestros errores. El error tiene lugar cuando la voluntad afirma en
     situaciones en que el entendimiento no percibe con claridad.




                                                        

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

comparacion-descartes-hume-kant.pdf
comparacion-descartes-hume-kant.pdfcomparacion-descartes-hume-kant.pdf
comparacion-descartes-hume-kant.pdfRisterGabrielaGrande
 
L'art del Renaixement
L'art del RenaixementL'art del Renaixement
L'art del Renaixementmonicapj
 
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)Montsez Anuy
 
Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)David Espinosa
 
Les quatre grans cròniques
Les quatre grans cròniquesLes quatre grans cròniques
Les quatre grans cròniquesNombre Apellidos
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001guest651048b
 
Característiques del modernisme
Característiques del modernismeCaracterístiques del modernisme
Característiques del modernismeyovima70
 
Modelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosóficoModelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosóficonieveslopez
 
Plató lectures selectivitat
Plató lectures selectivitatPlató lectures selectivitat
Plató lectures selectivitatrosasabates
 
Les Quatre Grans Cròniques
Les Quatre Grans CròniquesLes Quatre Grans Cròniques
Les Quatre Grans CròniquesEnric Estellé
 
Literatura Medieval catalana
Literatura Medieval catalanaLiteratura Medieval catalana
Literatura Medieval catalanamontse.ciberta
 
Joanot Martorell
Joanot MartorellJoanot Martorell
Joanot Martorelllisa lobato
 
La crónica de JaumeI
La crónica de JaumeILa crónica de JaumeI
La crónica de JaumeIYlonaWauters
 
Relacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistasRelacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistasGloria Vieco Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

La Crònica de Jaume I
La Crònica de Jaume ILa Crònica de Jaume I
La Crònica de Jaume I
 
comparacion-descartes-hume-kant.pdf
comparacion-descartes-hume-kant.pdfcomparacion-descartes-hume-kant.pdf
comparacion-descartes-hume-kant.pdf
 
L'art del Renaixement
L'art del RenaixementL'art del Renaixement
L'art del Renaixement
 
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
 
Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)
 
John Locke: el dret a la propietat
John Locke: el dret a la propietatJohn Locke: el dret a la propietat
John Locke: el dret a la propietat
 
Les quatre grans cròniques
Les quatre grans cròniquesLes quatre grans cròniques
Les quatre grans cròniques
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001
 
Característiques del modernisme
Característiques del modernismeCaracterístiques del modernisme
Característiques del modernisme
 
Modelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosóficoModelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosófico
 
35. CATEDRAL DE LLEÓ
35. CATEDRAL DE LLEÓ 35. CATEDRAL DE LLEÓ
35. CATEDRAL DE LLEÓ
 
Plató lectures selectivitat
Plató lectures selectivitatPlató lectures selectivitat
Plató lectures selectivitat
 
Les Quatre Grans Cròniques
Les Quatre Grans CròniquesLes Quatre Grans Cròniques
Les Quatre Grans Cròniques
 
Literatura Medieval catalana
Literatura Medieval catalanaLiteratura Medieval catalana
Literatura Medieval catalana
 
John Locke: necessitat d'un govern civil
John Locke: necessitat d'un govern civilJohn Locke: necessitat d'un govern civil
John Locke: necessitat d'un govern civil
 
Joanot Martorell
Joanot MartorellJoanot Martorell
Joanot Martorell
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
 
La crónica de JaumeI
La crónica de JaumeILa crónica de JaumeI
La crónica de JaumeI
 
Relacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistasRelacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistas
 
02 climograma
02 climograma02 climograma
02 climograma
 

Destacado

Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoatenearte
 
Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes romera15
 
Modelo examen descartes
Modelo examen descartesModelo examen descartes
Modelo examen descartesialce10
 
Analisis discurso del metodo
Analisis discurso del metodoAnalisis discurso del metodo
Analisis discurso del metodoMaria Fabiola
 
Examen De Descartes
Examen De DescartesExamen De Descartes
Examen De Descartesguest651048b
 
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.Pilar de la Torre
 
Ensayo Discurso del Método
Ensayo Discurso del MétodoEnsayo Discurso del Método
Ensayo Discurso del MétodoKarlafrias1198
 
Resum de-descartes-apunts-de-classe
Resum de-descartes-apunts-de-classeResum de-descartes-apunts-de-classe
Resum de-descartes-apunts-de-classeKrunal Badsiwal
 
Descartes
DescartesDescartes
DescartesGONNIC
 
Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)Filosofía Mery
 
Descartes Contexto HistóRico FilosóFico
Descartes Contexto HistóRico FilosóFicoDescartes Contexto HistóRico FilosóFico
Descartes Contexto HistóRico FilosóFicoIES LLANES OF SEVILLE
 
Textos Descartes
Textos DescartesTextos Descartes
Textos Descartesnieveslopez
 
Actualidad descartes
Actualidad descartesActualidad descartes
Actualidad descartesialce10
 
Valoración de la actualidad Descartes 2015
Valoración de la actualidad Descartes 2015Valoración de la actualidad Descartes 2015
Valoración de la actualidad Descartes 2015Jesús González Fisac
 

Destacado (20)

Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
 
Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes
 
Modelo examen descartes
Modelo examen descartesModelo examen descartes
Modelo examen descartes
 
Analisis discurso del metodo
Analisis discurso del metodoAnalisis discurso del metodo
Analisis discurso del metodo
 
Examen De Descartes
Examen De DescartesExamen De Descartes
Examen De Descartes
 
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.
 
Ensayo Discurso del Método
Ensayo Discurso del MétodoEnsayo Discurso del Método
Ensayo Discurso del Método
 
Descartes i el mètode
Descartes i el mètodeDescartes i el mètode
Descartes i el mètode
 
Resum de-descartes-apunts-de-classe
Resum de-descartes-apunts-de-classeResum de-descartes-apunts-de-classe
Resum de-descartes-apunts-de-classe
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)
 
René descartes
René descartesRené descartes
René descartes
 
Descartes Contexto HistóRico FilosóFico
Descartes Contexto HistóRico FilosóFicoDescartes Contexto HistóRico FilosóFico
Descartes Contexto HistóRico FilosóFico
 
Textos Descartes
Textos DescartesTextos Descartes
Textos Descartes
 
Descartes i el dubte metòdic
Descartes i el dubte metòdicDescartes i el dubte metòdic
Descartes i el dubte metòdic
 
Contexto histórico descartes
Contexto histórico descartesContexto histórico descartes
Contexto histórico descartes
 
Actualidad descartes
Actualidad descartesActualidad descartes
Actualidad descartes
 
John locke política
John locke políticaJohn locke política
John locke política
 
La filolsofía de Descartes
La filolsofía de DescartesLa filolsofía de Descartes
La filolsofía de Descartes
 
Valoración de la actualidad Descartes 2015
Valoración de la actualidad Descartes 2015Valoración de la actualidad Descartes 2015
Valoración de la actualidad Descartes 2015
 

Similar a Comentario descartes

8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas
8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas
8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicasSofía Corral
 
Metodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampierMetodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampierKevin Paul Franco
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalJunior Perez
 
Tesis Maestría en Literatura MFR .pdf
Tesis Maestría en Literatura MFR .pdfTesis Maestría en Literatura MFR .pdf
Tesis Maestría en Literatura MFR .pdfMarcialFiguereorosad1
 
Regimen general de las obligaciones
Regimen general de las obligacionesRegimen general de las obligaciones
Regimen general de las obligacionesRogelio Armando
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la informaciónLectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la informaciónGemma Lluch
 
ConstitucióN Mexicana
ConstitucióN MexicanaConstitucióN Mexicana
ConstitucióN Mexicanaguestc74c5d0
 
Tempus fugit. El relato interactivo (libro íntegro)
Tempus fugit. El relato interactivo (libro íntegro)Tempus fugit. El relato interactivo (libro íntegro)
Tempus fugit. El relato interactivo (libro íntegro)Raquel Herrera Ferrer
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...guestf4e067
 
Textosbiografiay autobiografias
Textosbiografiay autobiografiasTextosbiografiay autobiografias
Textosbiografiay autobiografiasmardiadem
 
Tecn e instru en ts
Tecn e instru en tsTecn e instru en ts
Tecn e instru en tsisrra11
 
Tecn e instru en ts
Tecn e instru en tsTecn e instru en ts
Tecn e instru en tsdrbirkin
 

Similar a Comentario descartes (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas
8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas
8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas
 
Metodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampierMetodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampier
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
 
Tesis Maestría en Literatura MFR .pdf
Tesis Maestría en Literatura MFR .pdfTesis Maestría en Literatura MFR .pdf
Tesis Maestría en Literatura MFR .pdf
 
Regimen general de las obligaciones
Regimen general de las obligacionesRegimen general de las obligaciones
Regimen general de las obligaciones
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la informaciónLectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información
 
ConstitucióN Mexicana
ConstitucióN MexicanaConstitucióN Mexicana
ConstitucióN Mexicana
 
Tempus fugit. El relato interactivo (libro íntegro)
Tempus fugit. El relato interactivo (libro íntegro)Tempus fugit. El relato interactivo (libro íntegro)
Tempus fugit. El relato interactivo (libro íntegro)
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
Desarrollo_del_Lenguaje_5a_Edicion.pdf
Desarrollo_del_Lenguaje_5a_Edicion.pdfDesarrollo_del_Lenguaje_5a_Edicion.pdf
Desarrollo_del_Lenguaje_5a_Edicion.pdf
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
 
Autobiografía y biografía 6° básico
Autobiografía y biografía 6° básicoAutobiografía y biografía 6° básico
Autobiografía y biografía 6° básico
 
Textosbiografiay autobiografias
Textosbiografiay autobiografiasTextosbiografiay autobiografias
Textosbiografiay autobiografias
 
C2 cap2
C2 cap2C2 cap2
C2 cap2
 
Tecn e instru en ts
Tecn e instru en tsTecn e instru en ts
Tecn e instru en ts
 
Tecn e instru en ts
Tecn e instru en tsTecn e instru en ts
Tecn e instru en ts
 

Más de 30201259R

Plan de trabajo de la be del ies la fuensanta
Plan de trabajo de la be del ies la fuensantaPlan de trabajo de la be del ies la fuensanta
Plan de trabajo de la be del ies la fuensanta30201259R
 
La elegancia del erizo (copia)
La elegancia del erizo (copia)La elegancia del erizo (copia)
La elegancia del erizo (copia)30201259R
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates30201259R
 
Plan recuperacion 2012 2013
Plan recuperacion 2012 2013Plan recuperacion 2012 2013
Plan recuperacion 2012 201330201259R
 
2º trueque de libros del ies la fuensanta
2º trueque de libros del ies la fuensanta2º trueque de libros del ies la fuensanta
2º trueque de libros del ies la fuensanta30201259R
 
Iii concurso de_comics_madinat_al-zahra_memoria_y_creatividad
Iii concurso de_comics_madinat_al-zahra_memoria_y_creatividadIii concurso de_comics_madinat_al-zahra_memoria_y_creatividad
Iii concurso de_comics_madinat_al-zahra_memoria_y_creatividad30201259R
 
Bases ii premio provincial de poesía 'tintas para la vida' (2)
Bases ii premio provincial de poesía 'tintas para la vida' (2)Bases ii premio provincial de poesía 'tintas para la vida' (2)
Bases ii premio provincial de poesía 'tintas para la vida' (2)30201259R
 
Trueque cartel
Trueque cartelTrueque cartel
Trueque cartel30201259R
 
La biblioteca del ies la fuensanta
La biblioteca del ies la fuensantaLa biblioteca del ies la fuensanta
La biblioteca del ies la fuensanta30201259R
 
Estamos abiertos
Estamos abiertosEstamos abiertos
Estamos abiertos30201259R
 
Cartel ii concurso foto
Cartel ii concurso fotoCartel ii concurso foto
Cartel ii concurso foto30201259R
 
Tema 3 curso 2012 2013
Tema 3 curso 2012 2013Tema 3 curso 2012 2013
Tema 3 curso 2012 201330201259R
 
Actividades del radiofonista pirado
Actividades del radiofonista piradoActividades del radiofonista pirado
Actividades del radiofonista pirado30201259R
 
Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 2012Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 201230201259R
 
Plan recuperación 2º 11 12
Plan recuperación  2º 11 12Plan recuperación  2º 11 12
Plan recuperación 2º 11 1230201259R
 
Billy elliot
Billy elliotBilly elliot
Billy elliot30201259R
 
Cartel aforismos
Cartel aforismosCartel aforismos
Cartel aforismos30201259R
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural30201259R
 
Cartel aforismos
Cartel aforismosCartel aforismos
Cartel aforismos30201259R
 

Más de 30201259R (20)

Plan de trabajo de la be del ies la fuensanta
Plan de trabajo de la be del ies la fuensantaPlan de trabajo de la be del ies la fuensanta
Plan de trabajo de la be del ies la fuensanta
 
La elegancia del erizo (copia)
La elegancia del erizo (copia)La elegancia del erizo (copia)
La elegancia del erizo (copia)
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates
 
Plan recuperacion 2012 2013
Plan recuperacion 2012 2013Plan recuperacion 2012 2013
Plan recuperacion 2012 2013
 
2º trueque de libros del ies la fuensanta
2º trueque de libros del ies la fuensanta2º trueque de libros del ies la fuensanta
2º trueque de libros del ies la fuensanta
 
Iii concurso de_comics_madinat_al-zahra_memoria_y_creatividad
Iii concurso de_comics_madinat_al-zahra_memoria_y_creatividadIii concurso de_comics_madinat_al-zahra_memoria_y_creatividad
Iii concurso de_comics_madinat_al-zahra_memoria_y_creatividad
 
Bases ii premio provincial de poesía 'tintas para la vida' (2)
Bases ii premio provincial de poesía 'tintas para la vida' (2)Bases ii premio provincial de poesía 'tintas para la vida' (2)
Bases ii premio provincial de poesía 'tintas para la vida' (2)
 
Etica hume
Etica humeEtica hume
Etica hume
 
Trueque cartel
Trueque cartelTrueque cartel
Trueque cartel
 
La biblioteca del ies la fuensanta
La biblioteca del ies la fuensantaLa biblioteca del ies la fuensanta
La biblioteca del ies la fuensanta
 
Estamos abiertos
Estamos abiertosEstamos abiertos
Estamos abiertos
 
Cartel ii concurso foto
Cartel ii concurso fotoCartel ii concurso foto
Cartel ii concurso foto
 
Tema 3 curso 2012 2013
Tema 3 curso 2012 2013Tema 3 curso 2012 2013
Tema 3 curso 2012 2013
 
Actividades del radiofonista pirado
Actividades del radiofonista piradoActividades del radiofonista pirado
Actividades del radiofonista pirado
 
Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 2012Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 2012
 
Plan recuperación 2º 11 12
Plan recuperación  2º 11 12Plan recuperación  2º 11 12
Plan recuperación 2º 11 12
 
Billy elliot
Billy elliotBilly elliot
Billy elliot
 
Cartel aforismos
Cartel aforismosCartel aforismos
Cartel aforismos
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Cartel aforismos
Cartel aforismosCartel aforismos
Cartel aforismos
 

Comentario descartes

  • 1. Comentario de Texto de El Discurso del Método de Descartes Índice . La obra y sus contenidos  .. La obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .. El texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  ... Segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  ... Cuarta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . Contexto histórico, cultural y filosófico  . Comparación del pensamiento del autor con otra posición filosófica  .. La realidad (ontología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .. El conocimiento (epistemología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .. El conocimiento de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .. El ser humano (antropología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .. El proyecto filosófico y el método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . Valoración crítica  .. La realidad (ontología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .. El conocimiento (epistemología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .. El conocimiento de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .. El ser humano (antropología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .. El proyecto filosófico y el método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . Actualidad del tema tratado  .. Matematización y desarrollo científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .. Autonomía de la razón, laicización y ciencias sociales y humanas . . . . . . . . . . . . . . .  .. Autonomía de la razón e individualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .. La verdad y el genio maligno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . Glosario del texto  . La obra y sus contenidos .. La obra Ha de tenerse en cuenta que el contenido de las dos partes seleccionadas ha sido desarrollado por Des- cartes en otras obras (las Reglas, las Meditaciones, los Principios), por lo general de un modo más riguroso y detallado. Téngase en cuenta también que, desde el punto de vista formal, el Discurso del método presenta dos características importantes: . está escrito en francés y no en latín, lengua científica y culta del momento. Descartes ofrece la siguiente explicación: “Y si escribo en francés (...), y no en latín (...), es porque espero que aquellos que solamente se sirven de su razón natural, carente de todo prejuicio, juzgarán más correctamente mis opiniones que aquellos que no aceptan sino el pensamiento antiguo” (Discurso, parte sexta); 
  • 2. Descartes El Discurso del Método . está escrito en forma autobiográfica. Al respecto, él mismo señala: “Así pues, no es mi deseo enseñar en este tratado el método que cada persona debe seguir para dirigir adecuadamente su razón; únicamente intento presentar cómo me he esforzado en dirigir la mía” (Discurso, parte primera). Estos dos rasgos muestran que Descartes: . es consciente de que su filosofía constituye una ruptura con toda la filosofía anterior (de ahí su apelación a la “razón natural” frente a los prejuicios de los eruditos mantenedores de la tradición), y . adopta cautelas ante el rechazo institucional que pueda sufrir (de ahí su insistencia en que no pretende conseguir adeptos para su filosofía, sino solamente exponer su trayectoria personal). .. El texto ... Segunda parte . Descartes comienza explicando y justificando con cierta amplitud su proyecto intelectual que no es otro que “suprimir” todas sus creencias a fin de construir enteramente de nuevo el edificio de las mismas: a) Tal tarea se justifica en el hecho de que las creencias adquiridas desde la infancia por distintos caminos y fuentes carecen de coherencia y sistematicidad. Descartes las compara con edificios, ciudades, etc., que no han sido construidos por una única mente y conforme a un único plan. b) Es de señalar, una vez más, la cautela con que Descartes insiste en que esta tarea no es recomendable para todo el mundo. . A continuación, Descartes se plantea la cuestión del método más adecuado para llevar a cabo tal tarea. a) Ha de ser un método más simple que la lógica tradicional, más puro intelectualmente (sin mezclar imágenes y sensaciones) que el análisis de los geómetras y más claro que el álgebra de los modernos. b) Seguidamente expone las cuatro célebres reglas del método. c) Finalmente añade algunas consideraciones sobre el modo en que él mismo lo ha aplicado. Repárese en que Descartes piensa que el método: ) es único y aplicable universalmente (“todas las cosas que pueden ser objeto de conocimiento se entrelazan de igual forma”); ) esencialmente consiste en seguir el orden (“el método nos enseña a seguir el orden”), orden real y orden de la razón, y ) permite alcanzar la totalidad del conocimiento posible en cada caso (“no habiendo más que un conocimiento verdadero de cada cosa, aquel que lo posee conoce cuanto se puede saber”). d ) Descartes concluye señalando la necesidad de aplicar el método a la Filosofía, de cuyos principios depende todo el edificio de nuestros conocimientos. ... Cuarta parte Téngase en cuenta que la misma línea de pensamiento y sustancialmente el mismo contenido fue expuesto por Descartes también en las Meditaciones y que su pensamiento se presenta más elaborado en esta última obra, tanto en relación con la “duda” (en el Discurso no aparece la hipótesis del “genio maligno”) como en relación con las “ideas”, cuyo análisis y clasificación no aparece tampoco en el Discurso. El orden seguido por Descartes a lo largo de esta obra es el siguiente: . Introducción de la duda metódica: decisión de rechazar “como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda” y los motivos de esta. . El “pienso, luego soy”: 
  • 3. Descartes El Discurso del Método a) como “primer principio de la filosofía que yo indagaba”; b) como paradigma de verdad (“podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas”), y c) como fuente de nuestro conocimiento de la sustancialidad del alma y de su distinción del cuerpo. . Conciencia de la propia imperfección e idea de lo perfecto (“la idea de un ser más perfecto que el mío”, “más perfecta de lo que era la mía y también que tuviese en sí todas las perfecciones”) como fundamento para demostrar la existencia de Dios y para el conocimiento de su naturaleza. Respecto de la existencia de Dios, Descartes propone sus dos conocidos argumentos: el basado en la causalidad (Dios, causa de la “idea” de un ser más perfecto que yo) y el ontológico (puesto que existir es perfección, “Dios, el ser perfecto, es o existe”). . Dios como garantía última de la verdad de nuestros conocimientos claros y distintos. Garantizada la verdad de estos, Descartes concluye señalando que hemos de atender solamente a la evidencia de la razón. . Contexto histórico, cultural y filosófico En  se publica en Leyde (Holanda), el país más tolerante de aquella Europa, el Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón y buscar la verdad en las ciencias, obra que aparecía anónimamente y en francés, no en latín, como era habitual. El contexto de la primera mitad del siglo XVII en la que vive su autor, Descartes (-), ayuda a explicar por qué éste cree necesario una obra, publicada con esas características, que se ocupe del método, y por qué defiende que el anterior «camino» al conocimiento debe abandonarse. Descartes busca una certeza para sobrevivir a la crisis del momento. Igual que al siglo IV ateniense o al XIV bajomedieval, también al siglo XVII europeo se le asocia la palabra crisis, crisis en primer lugar política. La Guerra de los Treinta Años (–) que enfrentaba a unos Estados alemanes con otros y a sus respectivos aliados implicó a toda Europa. Era una contienda estructurada en torno a la religión: católicos frente a reformados. Este conflicto en el que Descartes mismo participó, trajo asociada una profunda crisis económica (especialmente agraria) y demográfica (mortandades de hasta el  por ciento ocasionadas principalmente por las hambrunas). El carácter ilusorio de la vida y la presencia amenazante de la muerte serán ideas recogidas por el Barroco. Calderón de la Barca con su obra teatral La vida es sueño juega con esa visión de la vida que influirá en el proceso de duda cartesiano. También crisis religiosa. Como consecuencia del conflicto bélico, la autoridad del Papa en la interpretación de la Biblia desaparece. La reforma luterana había valorado el papel de la razón individual: es el propio cristiano quien, mediante la gracia de Dios, interpreta la Biblia. Así, uno de los pilares de la estructura medieval, la autoridad del Papa y la unidad religiosa, pierde peso y lo gana la autonomía de la razón. No obstante, el resultado de esta Guerra no hace sino acentuar la pérdida de autoridad de la fe católica ya iniciada por el nominalismo, el Humanismo y Revolución científica. El nominalismo de Ockham criticó la relación tomista entre razón y fe. Según Tomás de Aquino, la fe era el criterio extrínseco de verdad para la razón, de modo que los contenidos de fe no podían ser contradichos por la razón que, por tanto, perdía su autonomía. Guillermo de Ockham defendió una absoluta separación entre razón y fe: los contenidos de la fe son completamente distintos a los de la razón, porque ésta no puede llegar al conocimiento de Dios. Por tanto, la razón pierde como referencia a la fe y recupera su autonomía. El Discurso no tiene ningún sentido si no se supone esa autonomía de la razón no sólo respecto a la autoridad eclesial sino también respecto a las creencias religiosas personales. La filosofía escolástica había desarrollado un enfoque teocéntrico de lo existente. Toda reflexión comenzaba afirmando la existencia de Dios (así empieza la Suma de Teología). El hombre y el mundo son sus consecuencias. La afirmación del valor del hombre y de su dignidad durante el Humanismo y su expresión artística en el Renacimiento provocaron la crisis de esa visión para dar lugar a una antropocéntrica: el hombre pasa al lugar central y se convierte en el arranque de cualquier reflexión posible. Sin esta influencia, el proyecto cartesiano de un método que guíe al hombre en su solitaria búsqueda de certezas sin contar con Dios carece de sentido. 
  • 4. Descartes El Discurso del Método La física y la astronomía habían estado dominadas por la autoridad de Aristóteles y Ptolomeo. Ambos constituían el otro referente que guiaba a la razón en la investigación científica. Los trabajos de Copérnico, Kepler, Galileo y Huygens provocaron una revolución científica que generó la caída del modelo geocéntrico y una nueva concepción heliocéntrica. Pero más importante que el cambio de modelo, fue que la revolución científica acabó con la autoridad de Aristóteles y de la Biblia en cuestiones también científicas. El resultado fue la reacción de la Iglesia mediante la condena a Galileo y la inclusión de las obras de Copérnico en el catálogo de obras prohibidas. Nuevamente, ahora que Aristóteles había dejado de ser una referencia externa para la razón, la necesidad de un método para decidir cuándo estamos frente a una verdad se hacía inevitable. Pero la publicación de esa propuesta metodológica, precisamente por la actitud defensiva de la Iglesia, debía ser muy cauta (de ahí el anonimato) y donde su dominio fuera menor (por eso en Holanda). No sólo el desarrollo físico y astronómico, sino también los descubrimientos geográficos, náuticos, béli- cos..., fueron posibles por la matematización de las ciencias. Los trabajos de Isaac Beeckman, Golius, Faulhaber y los del propio Descartes mejoraron el saber matemático. Las matemáticas eran las únicas ciencias que propo- nían demostraciones indudables, y cuando lo matemático se aplicaba a otras ciencias, se producía un inmediato desarrollo. Por ello, el método cartesiano será deudor no de las matemáticas, sino de «lo matemático», de lo que hace que las matemáticas alcancen su certeza. Descartes espera así éxitos semejantes. La crisis y pérdida de referentes trajo el escepticismo que en la Francia de la época tenía sólidos represen- tantes como Michel de Montaigne (del que en la Segunda parte del Discurso aparecen expresiones literales), Pierre Charron o Francisco Sánchez. Por eso la estrategia cartesiana empezará por vencer el escepticismo con sus propias armas transformando la duda escéptica en metódica. Sin referentes no racionales, con lo matemático como modelo y frente al escepticismo, Descartes afronta un proyecto metodológico que le permita superar la crisis, acompañando así a otros autores que asumen la misma intención. El método que Francis Bacon propone en el Nuevo Organon pretende conseguir una inducción correcta para llegar a establecer una afirmación universal y, por tanto, siempre válida. Al científico le interesa conocer las propiedades físicas de los cuerpos que se expresan en leyes, y el método para elaborarlas es la realización, mediante la anotación de las observaciones de un fenómeno, de tres tablas (de presencia, de ausencia y de grados). Sin embargo, este método se aleja del cartesiano ya que desconoce la importancia tanto de las matemáticas para formular leyes como de la formulación de hipótesis. El método resolutivo-compositivo de Galileo permite expresar los fenómenos observados en lenguaje matemático. Galileo defiende que la naturaleza está «escrita» con lenguaje matemático (está «matematizada»), por lo que su conocimiento sólo será posible descifrando sus relaciones matemáticas y expresándolas en fórmu- las. Para llegar a esas fórmulas propone tres pasos: resolución (análisis de los datos), composición (formulación de una hipótesis) y resolución experimental. El mundo físico de Descartes también será un mundo matemati- zado. . Comparación del pensamiento del autor con otra posición filosófica Como acabamos de decir, Descartes inaugura la Modernidad con el concepto de sujeto; por ello, su in- fluencia en toda esa época y posteriormente ha sido muy grande. En general, se diferencia de la filosofía antigua y medieval en lo que constituye un problema fundamental de la filosofía moderna, el de la relación entre nues- tras representaciones y la realidad externa, pues ya no se piensa, como en la filosofía antigua y medieval, que conocemos la realidad directamente, sino indirectamente, a través de nuestras representaciones. Ya en la Edad Moderna, el racionalismo (Descartes) y el empirismo polemizaron en torno a este problema de la capacidad del entendimiento para conocer la realidad. Puesto que el sujeto no conoce la realidad directa- mente, solo puede acceder a ella por dos caminos: la razón o los sentidos. Los racionalistas afirmarán que es la razón la vía correcta y desecharán los sentidos como fuentes engañosas, y los empiristas sostendrán que todo conocimiento comienza y se justifica por la experiencia. En este sentido, mantuvieron una fuerte polémica en torno a la existencia de las ideas innatas. Estas son imposibles para los empiristas, pero imprescindibles para los racionalistas. El sujeto pensante cartesiano solo puede salir de sí mismo a partir de la idea innata de infinito. Se puede terminar con Kant, diciendo que en el siglo XVIII éste llevará a cabo una síntesis entre raciona- lismo y empirismo al defender que sí podemos alcanzar un conocimiento universal y necesario, pero que no podemos conocer la realidad en sí, porque en ese conocimiento intervienen dos elementos: una realidad que 
  • 5. Descartes El Discurso del Método nos afecta y ciertos elementos que aporta el sujeto. El conocimiento debe empezar siempre con la experiencia y la sensibilidad, pero no se reduce a ella, porque el sujeto (la razón) añade ciertos elementos. De este modo, queda fuera del ámbito del conocimiento todo aquello que está más allá de la experiencia, como sucede con los elementos tradicionales de la metafísica: Dios, el alma y el mundo. Éstos no pueden ser objeto de conocimiento científico, pero son el fundamento del ámbito práctico (de la ética). Las dos partes del Discurso abordan la fundamentación del proyecto filosófico, del método para llegar a la verdad (Segunda parte) y de los principios del ser (Cuarta parte). Se relacionan las posiciones de Descartes en esos ámbitos con la platónica, con la que presenta muchas cercanías, y con la de Hume, con la que presenta claros distanciamientos. .. La realidad (ontología) Posición platónica. Dualismo ontológico. La realidad verdadera es el ámbito inteligible porque es el único universal, necesario, inmutable e independiente de los sujetos (idealismo). El mundo sensible es un ámbito de segundo orden consecuencia del inteligible del que recibe su esencia gracias a la participación o imitación. Posición cartesiana. Dualismo ontológico semejante al platónico: la realidad se divide en mundo físico (las sustancias extensas) e inteligible (las sustancias pensantes). Sin embargo, Descartes reconoce al mundo físico una realidad no reconocida por Platón. Todo lo matematizable, en cuanto que puede ser objeto de conocimiento cierto, es real. El mundo real de Descartes no es el mundo físico, sino el «mundo de la ciencia física». También se distancia de Platón en la relación entre ambos mundos: Platón estableció la participación e imitación, para Descartes extensión y pensamiento son dos mundos completamente separados que sólo en el hombre entran en contacto. Posición empirista de Hume. La existencia de un mundo físico, de un mundo formado por sustancias ex- tensas es una mera creencia generada por los hábitos de la razón. Lo único de lo que el hombre tiene certeza es de sus impresiones. Atribuir a esas impresiones una causa externa e independiente del sujeto (mundo) es dar un salto ilegítimo. Además, la idea «sustancia» carece de una impresión correspondiente, por tanto, también es una creencia. Ante el mundo externo sólo cabe el escepticismo. .. El conocimiento (epistemología) Posición platónica. Del mundo sensible sólo es posible una opinión, conocimiento no verdadero. Éste sólo es útil como medio para recordar las ideas que el alma racional ya había conocido (innatismo). La verdad del conocimiento depende de la verdad de los seres (objetivismo), a cuyo conocimiento sólo se llega a través del alma racional; los sentidos muestran una realidad falsa (racionalismo). Posición cartesiana. Coincide con Platón al afirmar que el conocimiento más elevado es el inteligible, la ciencia. Igual que en Platón, las creencias y opiniones carecen de valor. También desconfía de los sentidos como fuente válida de conocimiento. Sólo la razón lo es. Descartes también acepta la existencia de ideas innatas, pero reconoce que hay otras con otros orígenes (adventicias y facticias). Probablemente el punto de mayor distancia entre ambos y que sitúa a Descartes como un filósofo de la Edad Moderna sea su apuesta por un enfoque subjetivista de la verdad, heredero del humanismo y antropocentrismo. El criterio de verdad cartesiano es la certeza: será verdadero lo que la razón perciba con claridad y distinción. Es el sujeto quien determina cuándo estamos ante un conocimiento verdadero. Sin embargo, en Platón, el enfoque es objetivista. El conocimiento es verdadero si es conocimiento de Ideas, es decir, de seres verdaderos. Por tanto, entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, en Platón el elemento clave es el objeto conocido. En Descartes lo es el sujeto. Posición empirista de Hume. Sólo tenemos impresiones e ideas. Estas últimas son ideas verdaderas sólo si provienen de una impresión. La vivacidad de las impresiones es criterio suficiente para garantizar su verdad. En ningún momento discute Hume la validez de esas impresiones porque tampoco establece vínculo alguno entre ellas y el hipotético mundo externo que las causaría. El sujeto se encuentra con que tiene impresiones y frente a eso no cabe ninguno de los argumentos presentes en el proceso de duda 
  • 6. Descartes El Discurso del Método cartesiano. La razón, lejos de ser el criterio de verdad, es el origen de nuestros conocimientos no ciertos, de las creencias. Es la razón la que, atenazada por los hábitos, «inventa» ideas. El criterio de verdad reside en lo sensible, en las impresiones y son éstas las que se deben utilizar para vigilar a la razón. Lo verdadero es lo que tiene su origen en una impresión. Es decir, una posición opuesta a la racionalista. Sin embargo, según Hume, aunque las creencias no proporcionan un conocimiento verdadero, sin ellas la vida sería imposible (suponer que voy a poder levantarme de esta silla es una creencia). No tienen que ser rechazadas, como propone Platón y Descartes, sino asumidas como necesarias para la vida. En algún sentido Descartes reconoce cierto papel a las creencias a través del concepto de «seguridad moral», pero que siempre es inferior a la «certeza metafísica». .. El conocimiento de Dios Posición cartesiana. Gracias a los argumentos racionales el ser humano puede llegar a conocer la existencia de Dios y, en gran parte, su naturaleza. Posición empirista de Hume. La crítica empirista al concepto de causa (ya que es una idea ilegítima) lleva a criticar la validez de los dos argumentos causales cartesianos para probar la existencia de Dios. El argumento ontológico, que parte de las características de la idea de Ser Perfecto, también es criticado porque tal idea también es ilegítima, no proviene de ninguna impresión, es una creencia. .. El ser humano (antropología) Posición platónica. Dualismo antropológico. La verdadera identidad del hombre es su alma de estructura tripartita. El alma racional, que es inmortal, es la fuente del verdadero conocimiento. Para alcanzarlo tiene que luchar contra el cuerpo y sus sentidos. La vida se convierte así en un camino de separación de lo sensible. Posición cartesiana. Asume desde otros supuestos un dualismo antropológico cercano al platónico. El hom- bre es un compuesto de dos sustancias completamente separadas (pensante y extensa) que sólo interac- cionan a través de la glándula pineal. Como en Platón el alma racional, la sustancia pensante es inmortal y la que define esencialmente al hombre. Descartes no establece una estructura tripartita del alma, pero identifica el yo con el alma racional platónica. Como en Platón, el método cartesiano exige un «entre- namiento» de la razón para seguirlo y su separación de la influencia de los sentidos. Posición empirista de Hume. El yo, la sustancia pensante, es una creencia de la razón. ¿Cuál es la impresión de la que surge la idea del yo? No se encuentra. Por tanto, se está ante una idea falsa. El yo es simplemente un «haz de impresiones», carece de entidad ontológica (alma racional platónica o sustancia pensante cartesiana). .. El proyecto filosófico y el método La intención ética del proyecto cartesiano, del platónico y del humeano. Descartes persigue una doble fi- nalidad que recoge el título del Discurso: dirigir su razón (finalidad práctico-moral) y encontrar la verdad en las ciencias (finalidad teorética). Por otro lado, al establecer el árbol de las ciencias, afirma que la mo- ral es la última y más elevada de las ciencias. Por tanto, la finalidad última es elaborar una moral basada en principios ciertos, de tal modo que siempre sepa cómo conducirme y qué decidir. La semejanza con el proyecto platónico es evidente: el objetivo último del ascenso del filósofo es conocer qué es el Bien para así vivir conforme a él. También en Hume el conocimiento de la naturaleza humana tiene una intención práctica: se pretende delimitar sobre qué se puede discutir y sobre qué no. La intención metodológica cartesiana y la empirista de Hume. Descartes pretende reformar las opiniones y creencias recibidas a lo largo de su vida y establecer si se trata de conocimientos ciertos o no. Por tanto, persigue un conocimiento cierto que supere el carácter probable y dudable de las creencias. Ese mismo proyecto es asumido por Hume. La intención metodológica es la misma, aunque el método y el criterio de verdad empleados sean diametralmente opuestos. 
  • 7. Descartes El Discurso del Método . Valoración crítica Al igual que en el punto anterior, se debe valorar el tema del texto; así que se debe empezar exponiendo la opinión respecto al texto, pero después se puede hacer una valoración de otros aspectos en función del tiempo. Algunos temas sobre los que se puede tomar posición son: • la capacidad de la razón • el rechazo a los sentidos • el dualismo antropológico • mecanicismo • la necesidad de demostrar racionalmente la existencia de Dios • la existencia de ideas innatas Si se considera oportuno, se pueden utilizar argumentos de Locke o Hume para criticar a Descartes. También se puede mencionar una crítica clásica: Descartes incurre en un círculo vicioso, ya que demuestra la existencia de Dios partiendo de la confianza en la razón cuando ésta concibe algo como evidente, pero posteriormente afirma que si la razón es capaz de alcanzar verdades evidentes, es porque Dios existe, ya que sin su existencia, no tenemos garantías de la fiabilidad de nuestros razonamientos. Algunas preguntas que se pueden plantear son las siguientes: .. La realidad (ontología) • ¿Qué opinión te merece la reducción cartesiana de lo real a lo matematizable? • ¿Crees que el escepticismo de Hume está justificado? .. El conocimiento (epistemología) • ¿Los argumentos cartesianos son suficientes para justificar la existencia de ideas innatas? • ¿Qué opinión te merece el argumento cartesiano sobre la falibilidad de los sentidos? ¿Acaso no podrías recordar muchas experiencias en las que tus sentidos te han «engañado»? • ¿Qué te parece el argumento cartesiano de la imposibilidad de saber con certeza si estamos soñando o no? ¿Crees que es cierto que lo que experimentamos mientras soñamos no se puede distinguir de lo que experimentamos cuando estamos despiertos? • Si, como señala Hume, todo lo que sabemos proviene de la experiencia sensible, ¿de dónde viene enton- ces, el carácter universal de nuestros conceptos e ideas? .. El conocimiento de Dios • ¿Qué opinas de los argumentos causales cartesianos para probar la existencia de Dios? ¿Te parecen bien fundados? ¿Y el ontológico? • ¿Coincides con las críticas de Hume a esos argumentos? .. El ser humano (antropología) • ¿Crees que el dualismo antropológico cartesiano explica los fenómenos habituales de nuestra vida como la decisión de mover un brazo y el hecho de que efectivamente se mueva? • ¿Qué opinión te merece la crítica humeana al concepto de yo o sustancia pensante cartesiano? • Si asumimos la crítica humeana al concepto de yo, ¿en qué consiste la identidad del hombre? ¿Qué es el yo? ¿Por qué yo me reconozco como yo? 
  • 8. Descartes El Discurso del Método .. El proyecto filosófico y el método • ¿Qué hay de positivo y qué de negativo en el método racionalista cartesiano? ¿Y en el empirista humeano? • ¿Acaso no cabe un método intermedio que asuma lo positivo de ambas posiciones y prescinda de lo negativo? • ¿Qué te sugiere el hecho de que tanto en el proyecto filosófico de Platón, de Descartes como en el de Hume aparezca una intención finalmente ética? . Actualidad del tema tratado El pensamiento de Descartes ha sido fundamental en el ámbito filosófico. Se trata del primer filósofo de la época moderna y como tal inaugura un nuevo modo de hacer filosofia que ha encontrado seguidores incluso en nuestros días. Así, apreciamos en él una defensa de la autonomía de la razón, desvinculada ahora de la religión, la auto- ridad y la tradición, que rompe con los planteamientos medievales y resultará fundamental en la Ilustración y el pensamiento contemporáneo. Del mismo modo, creyó en el poder ilimitado de la razón humana, que se ha plasmado en el espíritu científico posterior, y defendió el rigor intelectual y la necesidad de establecer un método apropiado para orientar a la razón. No obstante, su influencia ha sobrepasado el ámbito de la filosofía y ha trascendido a otros terrenos. En el plano científico pervive hoy su concepción mecanicista de la realidad y siguen vigentes el principio de inercia, la defensa del movimiento rectilíneo y la utilización en matemáticas de los ejes cartesianos, y en el plano cultural el argumento del sueño y el problema de la apariencia y la realidad sigue inspirando el mundo de la literatura y el cine. Se enumeran algunos de los temas abordados en los fragmentos del Discurso que con más evidencia están presentes en nuestra sociedad. Sin duda el alumno podrá añadir otros tras haber profundizado en un texto tan sugerente. .. Matematización y desarrollo científico La Segunda parte del Discurso propone un método y un criterio de verdad heredero del matemático. Des- cartes cree que así todas las ciencias conseguirán éxitos semejantes a los de las matemáticas. La matematización de lo científico y, por tanto, de lo real, es una característica que desde entonces ha impregnado casi todos los ámbitos de la cultura occidental europea y americana. Desde los ejes cartesianos para simbolizar las figuras geométricas hasta el diseño del nuevo acelerador de partículas europeo sólo hay una línea continua que obede- ce a los mismos parámetros: lo real es lo matematizable. El conocimiento de cómo son las cosas se consigue cuantificando y descubriendo la ley que expresa las relaciones entre esas cantidades. Al fin y al cabo, lo que define a un elemento atómico son elementos cuantificables; son números. Los descubrimientos en todos los campos científicos (física, química, biología...) y todas sus aplicaciones técnicas (ingenierías, medicina...) han sido tales que la fe en la religión ha sido sustituida por la fe en la ciencia. Si el desarrollo científico continúa como hasta ahora, se afirma, se encontrará la solución a todos los problemas del hombre. La salvación está en la ciencia. Descartes creía haber puesto las bases ciertas para abordar ese desarrollo científico en el que él mismo participó. Una prueba de esta fe es que todos los gobiernos insisten en la necesidad de invertir en investigación científica. .. Autonomía de la razón, laicización y ciencias sociales y humanas La matematización por sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico si Descartes no hubiera defen- dido a la vez la autonomía de la razón. Sólo una razón que se separa de cualquier creencia, una razón pura, es la que puede llegar a la verdad. Descartes se convierte así en la referencia básica del proceso de laicización. Una vez que la razón se ha separado de la fe y el mundo físico ha dejado de ser el fruto de la creación divina, la ciencia encuentra un nuevo campo en el que descubrir leyes sin que tengan que ser testadas por ninguna 
  • 9. Descartes El Discurso del Método autoridad distinta de la propia experiencia. Desarrollo científico y laicización son, al menos en Europa, proce- sos paralelos, aunque esta lucha de la razón por separarse de la presión de la fe se sigue manteniendo (intento del creacionismo estadounidense por eliminar la enseñanza del evolucionismo en las escuelas, la crítica del Vaticano a la investigación genética...). Del mismo modo, sólo aceptada la posibilidad de explicar al hombre desligado de Dios, fuera de la reli- gión, se pueden desarrollar las ciencias sociales (sociología, economía...) y humanas (antropología, psicología, pedagogía...). Estas ciencias, que han alcanzado su mayor auge desde el siglo XIX son fruto de esa nueva visión del hombre que trae el cartesianismo. Tanto es así, que ni siquiera ellas, a pesar de llamarse «humanas», han po- dido sustraerse a la matematización, que se ha convertido en un instrumento necesario en sus investigaciones. Es decir, el «modelo», lo que se sigue considerando «científico», se admita o no, sigue siendo la física clásica. Pero la separación razón–fe no ha traído sólo el desarrollo y matematización de las ciencias, sino que ha contribuido a la aparición de posiciones ateas (negación de la existencia de Dios), y agnósticas (negar la posibilidad de cualquier afirmación o negación sobre Dios). Es evidente que el pensador francés no es ni una cosa ni otra y que esta idea no estaba presente en el proyecto cartesiano. La razón, según Descartes, llega a la certeza de Dios. Pero la modernidad ha perdido el optimismo racionalista: el hombre contemporáneo ya no se cree en posesión de una razón tan poderosa como para afirmar de modo claro y distinto la existencia o no de Dios. Es decir, el racionalismo optimista ha desembocado en un racionalismo agnóstico. .. Autonomía de la razón e individualismo La Segunda parte del Discurso deja claro que es el sujeto («pensante») quien se impone como criterio de verdad. «Es verdad lo que mi criterio racional decide que es verdad». Probablemente pocas afirmaciones tan contundentes y con tantas consecuencias se han hecho en la historia del pensamiento (quizás sólo se encuen- tren en la moral kantiana), afirmaciones, por otro lado, absolutamente alejadas del relativismo. Descartes no defiende un subjetivismo relativista, sino racionalista. La razón es la misma en todos los hombres. Es ahí don- de se encuentran las raíces del individualismo del que tanto se ha criticado a la sociedad moderna, y de la reivindicación de la igualdad de dignidad y derechos para todos los hombres. .. La verdad y el genio maligno Hay otras ideas cartesianas que vuelven una y otra vez. Por ejemplo, la sospecha de que la realidad en la que el hombre se mueve no sea tal, sino una mera ilusión de los sentidos que nos aleja de lo real ha sido retomada por varias producciones cinematográficas. El argumento de la indistinción entre sueño y vigilia se refleja en la producción española de Alejandro Amenábar Abre los ojos. El director nos presenta el tormento en el que vive el protagonista incapaz de distinguir cuándo está viviendo y cuándo está soñando que vive. El argumento del genio maligno es actualizado en Matrix, producción que nos describe un mundo habitado por hombres que creyendo conocer a través de sus sentidos un mundo sensible, realmente sólo reciben impulsos eléctricos controlados por un poderosísimo sistema informático. Es decir, unos hombres a los que un genio maligno, reinterpretado como un inmenso ordenador, engaña, convirtiendo la realidad digital en la realidad que se impone y esconde la verdadera. . Glosario del texto Alma, mente: Sustancia pensante, es decir, sustancia (véase), cuya naturaleza o esencia consiste en pensar (cogitare. Véase cogito). Es realmente distinta e independiente del cuerpo, como lo demuestra el hecho de que podemos concebirla sin necesidad de recurrir a la idea de este. Descartes utiliza a menudo la expresión “unión sustancial” (de origen aristotélico y empleada por los escolásticos) para referirse a la relación entre el alma, o mente, y el cuerpo. Sin embargo, su doctrina es radicalmente distinta de la escolástica: para esta, la unión “sustancial” comporta que alma y cuerpo constituyen una sustancia, mientras que para Descartes se trata de dos sustancias. Cogito: Literalmente, yo pienso. Con esta palabra suele aludirse a la fórmula completa, cogito, ergo sum (“pienso, luego existo”) en que se expresa la primera verdad del sistema de Descartes. 
  • 10. Descartes El Discurso del Método El pensamiento es la esencia o naturaleza del alma y comprende todos los actos de los cuales el sujeto es consciente de modo inmediato. Descartes lo explica así: “En la palabra “pensamiento” (cogitatio) incluyo todo lo que está en nosotros, de tal modo que somos conscientes inmediatamente de ello. Así, pensamientos son todas las operaciones de la voluntad, del entendimiento, de la imaginación y de los sentidos. Ahora bien, he añadido la palabra “inmediatamente” con el fin de excluir todo lo que se sigue de aquellas operaciones: por ejemplo, el movimiento voluntario tiene ciertamente el pensamiento como principio, pero él mismo no es, sin embargo, pensamiento”. Cuerpo, materia: Cuerpo es sustancia extensa (véase sustancia). Descartes propone la siguiente definición: “Se llama cuerpo a la sustancia que es sujeto inmediato de la extensión local y de los accidentes que presuponen la extensión como las figuras, la situación, el movimiento local, etc”. Al reducir e cuerpo (la materia) a la extensión, Descartes propició una concepción mecanicista de la naturaleza. Dios: Sustancia infinita (véase sustancia). Descartes lo define como “aquella sustancia que entendemos que es sumamente perfecta y en la cual no concebimos absolutamente nada que contenga algún defecto o limitación de perfección”. Descartes sostuvo que la existencia de Dios puede ser demostrada a partir de la idea de “lo sumamente perfecto” mediante dos argumentos: a) el argumento basado en que la realidad objetiva de esta idea sola- mente puede ser causada por un ser que posea tal realidad efectivamente, y b) el argumento “ontológico” según el cual la idea del ser sumamente perfecto incluye todas las perfecciones y, por tanto, incluye la existencia real del mismo. Duda. Es el fundamento de la filosofía de Descartes. Este pretende alcanzar un conocimiento verdadero, más allá de toda duda. La duda es universal, porque se aplica a todo el saber que la razón no haya examinado y reconocido como verdadero, y es metódica, en el sentido de que no es escéptica, no niega que exista la verdad, sino que, como primer paso del método, pretende evitar que se consideren verdaderos juicios dudosos y así poder alcanzar un conocimiento absoluto y seguro. Evidencia. Es el criterio de verdad planteado por Descartes. Una proposición es verdadera cuando la razón intuye que lo es; dicho de otra manera, cuando la razón concibe de forma clara y distinta sin ningún género de duda que tal proposición es verdadera. La evidencia es, por tanto, un acto del pensamiento, de la razón, no de los sentidos, pues estos nos engañan. Idea: En Descartes, las ideas son el objeto del pensamiento y como tales ideas indudablemente existen en él, aunque esto no quiere decir que se correspondan con una realidad exterior. Son representaciones del sujeto, no cosas del mundo externo. Se dividen en innatas, adventicias y facticias. A partir de las ideas innatas, de la idea innata de infinito, el sujeto supera el aislamiento demostrando la existencia de Dios y, a través de este, del mundo. Intuición: Captación simple e inmediata de un objeto por la mente. Descartes la define como “la concepción de una mente pura y atenta, tan fácil y distinta que en absoluto queda duda alguna sobre aquello que entendemos”. Es una operación primaria de la mente (véase método) y exclusiva de ella (sin participación de los sentidos) que se caracteriza por a) su simplicidad; b) la evidencia con que lo intuido se presenta al pensamiento y, en consecuencia, c) su infalibilidad y certeza. La intuición previa a la deducción. Por esta entiende Descartes “todo aquello que se sigue necesaria- mente de otras cosas conocidas con certeza”. Consiste en recorrer los pasos del razonamiento intuyendo sucesivamente la conexión de los mismos entre sí y con los principios evidentes originalmente intuidos. Método: Es el camino propuesto por Descartes para descubrir la verdad. Se basa en que todos los seres huma- nos participan de la razón y del sentido común, en que todos son seres racionales. El método cartesiano se funda en no admitir ninguna cosa que no se haya probado evidentemente como verdadera. A partir de estas verdades iniciales intuidas se deduce el resto del conocimiento. Así pues, el método garantiza: 
  • 11. Descartes El Discurso del Método a) la certeza (al excluir el error), b) la facilidad en el progreso del conocimiento, y c) hasta alcanzar el máximo posible de conocimiento verdadero. En el Discurso del método, Descartes propone sus cuatro célebres reglas. Con todo, el método es más que meras reglas o recetas: expresa la estructura y funcionamiento “matemáticos” de la razón. De esta manera se refiere al proceso de reducción de lo complejo a lo simple (análisis) y al progreso a partir del conocimiento de lo simple (síntesis), así como a las operaciones primarias de la mente: la intuición (véase) y la deducción. Sujeto. Es el ser humano considerado en tanto que ser que piensa. En la búsqueda de una primera verdad más allá de toda duda, Descartes se reconoce como un sujeto que piensa, pues, aunque lo que piense sea falso, es cierto que piensa. El atributo del sujeto es, por tanto, el pensamiento. El cuerpo no forma parte del sujeto, sino que es una sustancia distinta, aunque en el caso del hombre está estrechamente unida al alma, a la razón. El pensamiento, igual que el cuerpo, también es una sustancia. Sustancia: Según Descartes, es aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. De acuerdo con esta definición, solo Dios sería verdaderamente sustancia, pero Descartes propone la existencia de tres: la sustancia infinita, omnisciente y creadora (Dios), la sustancia pensante (el alma, la mente, el espíritu del hombre), que no tiene partes, y la sustancia extensa (nuestro cuerpo y los cuerpos en general), divisible. Cada sustancia se determina por un atributo que expresa su esencia o naturaleza: así, el pensamiento es el atributo del alma (sustancia pensante), la extensión lo es del cuerpo (sustancia extensa) y la infinitud, en fin, lo es de Dios (sustancia infinita). De este modo se configura la doctrina cartesiana de las tres sustancias. Representaciones. La gran aportación de la filosofía moderna es la noción de «sujeto». Vinculado a ella se encuentra el concepto de «representación». Cuando el sujeto conoce la realidad, no conoce la realidad directamente como tal, sino por intermedio de sus representaciones. Por tanto, en el sentido en que aquí la utilizamos, la representación puede ser tanto las ideas que existen en nuestra razón, según los racionalistas, o las impresiones sensibles que recibimos del mundo externo, según los empiristas. Voluntad: Todas las operaciones de la mente (modos del pensamiento) son, según Descartes: a) percepciones (operaciones del entendimiento) o b) voliciones (operaciones de la voluntad). Voliciones son "desear, rechazar, afirmar, negar y dudar". Como juzgar (afirmar, negar) es una operación de la voluntad, Des- cartes sitúa en esta la fuente de nuestros errores. El error tiene lugar cuando la voluntad afirma en situaciones en que el entendimiento no percibe con claridad. 