SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
60 | AFINIDAD LXXIV, 577
*Correpondins author: suyen@cebi.uo.edu.cu
Determinación de biomasa fúngica y su
utilidad en procesos biotecnológicos
S. Rodríguez Pérez*, M.A. Crescencia Arone, J. Soria Calzadillo,
I. A. Aguilera Rodríguez y M.J. Serrat Díaz
Centro de Estudios de Biotecnología Industrial (CEBI), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Oriente, Patricio
Lumumba s/n, Santiago de Cuba 90500, Cuba.
Determination of fungal biomass and its utility in biotechnological processes
Determinació de biomassa fúngica i la seva utilitat en processos biotecnològics
RECEIVED: 11 JANUARY 2016. REVISED: 12 APRIL 2016. ACCEPTED: 13 SEPTEMBER 2016
SUMMARY
The mushrooms constitute versatile organisms for
their uses in biotechnological processes, the ones that
can be grown of manner controlled by submerged (FS)
and solid state (FES) fermentation, in the obtaining
of products or metabolites of concern. For that, is re-
quired the determination of fungal growth for moni-
toring and control of fermentative processes itself. In
this research, the growth of Pleurotus and Trametes
strains were evaluated comparatively by gravimetric
and spectrophotometric methods, in submerged and
solid state fermentations. The chitin was selected as
pattern molecule for spectrophotometric monitoring
of the fungal growth, because it is a characteristic and
majority polysaccharide of cell walls in mushrooms.
In FS were obtained 1,38±0,01 g L-1
and 0.40±0.02 g
L-1
of dry biomass for Trametes sp. and Pleurotus sp.,
respectively, at 12 days of inoculated. Pleurotus sp.
CCEBI 3024 showed biggest growth in FES on cof-
fee pulp, with values of 300,5 mg/g and 1,10 mg/g of
dry biomass and chitin respectively, which evidenced
a best adaptation to its components and permitting
more assimilation and bioconversion of this substrate.
The experiments with both mushrooms demonstrated
the existence of a strong correlation (r>0,94; p<0,01)
between the biomass concentration determined by
gravimetry and the spectrophotometric content of
chitin, which allowed the monitoring of microbial
growth during fermentation course.
Keywords: Gravimetry; spectrophotometry; fungal
biomass; chitin; fermentation.
RESUMEN
Los hongos macromicetos constituyen organismos
versátiles en sus usos para procesos biotecnológicos
y pueden crecer de manera controlada, mediante fer-
mentación sumergida y en medio sólido, para obtener
productos o metabolitos de interés. Para ello, se re-
quiere la determinación del crecimiento fúngico en
el monitoreo y control de los procesos fermentativos.
En esta investigación se comparó, usando los métodos
gravimétrico y espectrofotométrico, el crecimiento de
cepas de Pleurotus ostreatus y Trametes maxima en
fermentación sumergida (FS) y fermentación en me-
dio sólido (FES). Como biomolécula patrón para el
seguimiento espectrofotométrico del crecimiento se
seleccionó la quitina, por ser un polisacárido carac-
terístico de las paredes celulares de los hongos. En FS
se obtuvo 1,38±0,01 g/L y 0,40±0,02 g/L de bioma-
sa seca para los cultivos de Trametes sp. y Pleurotus
sp., respectivamente, después de 12 días decultivos.
En la FES sobre pulpa de café, Pleurotus sp. CCEBI
3024 mostró mayor crecimiento con valores de 300,5
mg/g y 1,10 mg/g de biomasa seca y quitina respec-
tivamente, evidenciando una mejor adaptación a los
componentes de la misma lo que posibilitó una ma-
yor asimilación y bioconversión de este sustrato. En
ambos casos se observó una fuerte correlación entre
la concentración de biomasa determinada por gra-
vimetría y la concentración de quitina estimada por
espectrofotometría (r>0,94 p<0,01), lo que permitió
el seguimiento del crecimiento microbiano según las
condiciones fermentativas establecidas.
Palabras clave: Gravimetría; espectrofotometría;
biomasa fúngica; quitina; fermentación.
RESUM
Els fongs macromicets constitueixen organismes
versàtils en els seus usos per a processos biotecno-
JANUARY - MARCH 2017 | 61
lògics i poden créixer de manera controlada, mitjan-
çant fermentació submergida i enmig sòlid, per ob-
tenir productes o metabòlits d’interès. Per a això, es
requereix la determinació del creixement fúngic en el
monitoratge i control dels processos fermentatius. En
aquesta investigació es va comparar, usant els mèto-
des gravimètric i espectrofotomètric, el creixement de
soques de Pleurotus ostreatus i Trametes màxima en
fermentació submergida (FS) i fermentació en medi
sòlid (FES). Com biomolècula patró per al seguiment
espectrofotomètric del creixement es va seleccionar
la quitina, per ser un polisacàrid característic de les
parets cel·lulars dels fongs. En FS es va obtenir 1,38
± 0,01 g / L i 0,40 ± 0,02 g / L de biomassa seca per
als cultius de Trametes sp. i Pleurotus sp., respecti-
vament, després de 12 dies de cultius. A la FES sobre
polpa de cafè, Pleurotus sp. CCEBI 3024 va mostrar
major creixement amb valors de 300,5 mg / g i 1,10
mg / g de biomassa seca i quitina, respectivament,
evidenciant una millor adaptació als components de
la mateixa el que va possibilitar una major assimilació
i bioconversió d’aquest substrat. En tots dos casos es
va observar una forta correlació entre la concentració
de biomassa determinada per gravimetria i la concen-
tració de quitina estimada per espectrofotometria (r>
0,94 p>0,01), el que va permetre el seguiment del crei-
xement microbià segons les condicions fermentatives
establertes.
Paraules clau: Gravimetria; espectrofotometria;
biomassa fúngica; quitina; fermentació.
INTRODUCCIÓN
Los microorganismos son las más numerosas y an-
tiguas entidades bióticas que existen, logrando colo-
nizar exitosamente cada nicho ecológico del planeta.
Estos han sido empleados para la obtención de me-
dicamentos (antibióticos, vitaminas, aminoácidos),
elaboración de alimentos (pan, queso, leche, bebidas y
licores), producción de solventes (acetona) y reactivos,
degradación de compuestos tóxicos y residuales in-
dustriales (ej. hidrocarburos policíclicos aromáticos),
entre otras aplicaciones. El creciente uso de estos en-
tes biológicos en la biotecnología y para la protección
medioambiental ha fortalecido la necesidad de multi-
plicarlos de manera controlada, y que las propiedades
que los hacen útiles permanezcan estables1
.
Entre las biotécnicas de cultivo empleadas para el
crecimiento microbiano están la fermentación en es-
tado sólido (FES) y la fermentación líquida o sumer-
gida (FS). La fermentación en medio sólido es una
tecnología de elección para la obtención de productos
microbiológicos, los cuales son de utilidad en la in-
dustria alimenticia, química y farmacéutica. La FES
además es utilizada para la obtención de setas comes-
tibles, la transformación de desechos agroindustriales
en alimento para los animales y para la producción de
enzimas de interés industrial y medioambiental, entre
otros. La utilización de los residuos agro-industriales
como sustratos en FES proporciona una alternativa de
aprovechamiento o revalorización de los mismos2
.
Por su parte, la FS ha sido desarrollada para una gran
variedad de hongos, ofreciendo la posibilidad de una
alta producción de biomasa en un espacio compacto,
menor tiempo de crecimiento y menores posibilida-
des de contaminación. En esta, la producción de bio-
masa miceliar y de exopolisacáridos depende de las
especies utilizadas, las condiciones de crecimiento, el
tiempo y sus requerimientos nutricionales3
.
Por tales razones resulta necesario contar con mé-
todos analíticos generales o específicos, para el segui-
miento del crecimiento fúngico durante el desarrollo
de procesos fermentativos sobre sustratos orgánicos y,
a su vez, optimizar parámetros de interés. El método
generalmente utilizado para cuantificar la biomasa es
la determinación de su peso seco o método gravimé-
trico, el cual presenta importantes limitaciones en su
aplicación a la FES, debido a la íntima relación física
existente entre la biomasa microbiana y el sustrato,
que hace casi imposible su separación.
Sin embargo, la pared celular de los hongos está con-
formada principalmente de quitina, un polisacárido
compuesto de residuos de N-acetil- β-d-glucosamina
unidos por enlaces β-1,4 (Figura 1), cuya presencia
propicia una diferenciación entre las paredes celula-
res de estos organismos con respecto a los vegetales,
lo que puede ser aprovechado para fines analíticos,
aunque su contenido específico varía marcadamente
entre diferentes especies de hongos. Aunque en tra-
bajos anteriores ha sido cuantificada la quitina para
determinar biomasa fúngica, aún son escasos los in-
formes acerca del contenido de este polisacárido en
basidiomicetos bajo condiciones diferentes de fer-
mentación4-5
.
En el desarrollo de la investigación se seleccionaron
las cepas de Pleurotus ostreatus CCEBI 3024 y Tra-
metes máxima CCEBI 1001, de la Colección de Cul-
tivos del Centro de Estudios de Biotecnología Indus-
trial (CEBI), teniendo en cuenta que estos constituyen
basidiomicetos que crecen fácilmente a temperatura
ambiente y sobre diversos sustratos naturales o arti-
ficiales. Ambos organismos han sido reconocidos por
sus potencialidades para la degradación de materiales
lignocelulósicos, contaminantes químicos recalci-
trantes, producción de biomasa y/o enzimas, por lo
que constituyen hongos de interés biotecnológico6.
Figura 1. Estructura química de la quitina.
En el presente trabajo se evalúa el crecimiento fún-
gico mediante dos métodos analíticos: la determina-
ción del peso seco de la biomasa (gravimetría) y la
cuantificación espectrofotométrica de quitina, esta-
bleciendo comparaciones entre los valores obtenidos
en el cultivo de organismos de estas dos especies de
basidiomicetos, crecidos en FS y FES; permitiendo el
62 | AFINIDAD LXXIV, 577
seguimiento del crecimiento fúngico en dependencia
del proceso fermentativo que se desarrolle.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la obtención de los inóculos fúngicos se utili-
zaron las cepas de Pleurotus ostreatus CCEBI 3024 y
Trametes maxima CCEBI 1001, conservadas en Agar
Extracto de Malta a 4o
C y pertenecientes a la Colec-
ción de Cultivos del Centro de Estudios de Biotecno-
logía Industrial (CEBI) de la Universidad de Oriente 7
.
Los hongos se sembraron en placas Petri conteniendo
el medio Agar Papa Dextrosa (APD) a pH 6, colocan-
do una pequeña porción de micelio en el centro de las
placas. Luego se incubó a 28o
C, hasta que el micelio
cubrió toda la placa.
Para la inoculación en medio líquido, en el desarro-
llo de la Fermentación Sumergida (FS), se raspó con
una espátula estéril el micelio crecido en las placas
y se adicionó directamente a los frascos Erlenmeyers
conteniendo 50 mL del medio de cultivo estéril (caldo
peptona-15 g/L). Los frascos se incubaron en zaran-
da orbital a 120 rpm, en área climatizada a 25ºC. Se
muestreó cada 3 días hasta completar los 15 días de
incubación, tomando todo el contenido del Erlenme-
yer para la separación de la biomasa por filtración. Se
emplearon 5 réplicas para cada punto experimental.
Para la FES se utilizó como sustrato la pulpa de café,
residual mayoritario obtenido del beneficiado de este
grano. La pulpa de café fresca se colecta en el centro
de beneficio, se deja secar al sol y se almacena en sacos
en un lugar fresco y oscuro para su conservación, por
no más de dos meses. El citado sustrato se remojó en
agua durante 4 horas, y se esterilizó en autoclave a
121º
C durante una hora. Luego se dejó enfriar a tem-
peratura ambiente, se mezcló con el inóculo fúngico
a razón del 10 % de micelio con relación al peso del
sustrato húmedo y se envasó entonces en pomos de
cristal estéril con una capacidad volumétrica de 500
mL. Se dejó un control negativo (sin crecimiento de
biomasa) consistente en pulpa de café (sustrato) bajo
el mismo tratamiento, sin inocular. Los frascos ino-
culados se incubaron en un local en penumbra a una
temperatura de 25°
C y con una humedad relativa de
un 70-80%, durante 20 días. Durante este tiempo,
ambos microorganismos lograron la colonización
completa del sustrato. Entonces, de cada frasco se to-
maron varias porciones (réplicas) de 3 g del sustrato
colonizado para colocar en un erlenmeyer de 25 mL,
con un volumen mínimo de agua destilada (10 mL).
Cada porción se agitó suavemente por una hora, en
una zaranda orbital con aditamento para estos erlen-
meyer, permitiendo el desprendimiento de la biomasa
del hongo para su posterior filtración y determina-
ción. A igual tratamiento fue sometida una porción
del control negativo anteriormente descrito.
Tanto la biomasa obtenida por filtración del cultivo
sumergido como de la pulpa de café, según se ha des-
crito anteriormente, fueron secadas durante 24 horas
en estufa a 110ºC hasta peso constante4,8,9
.
A la biomasa seca en ambos casos (FS y FES) y para
ambos hongos, se le realizó la determinación de qui-
tina, según el método de Chen y Johnson (1983) con
algunas modificaciones. Para el ensayo se tomaron 0,2
g de biomasa seca y se hidrolizaron con H2
SO4
(72%)
durante 4 h a temperatura ambiente; luego se diluyó la
solución hidrolizada hasta obtener una concentración
de ácido del 3%, se prosiguió con la hidrólisis a 100
ºC en estufa por otras dos horas, se enfrió, se neu-
tralizó con NaOH 10 N y se centrifugó. Se tomaron
0,5 mL del sobrenadante y se llevaron a un tubo de
ensayos con cierre hermético, se añadieron 0,25 mL
de la solución A, se tapó el tubo y se calentó a 90 ºC
durante 1 h; posteriormente se enfrió y se añadieron
0,8 mL de etanol para disolver el precipitado formado.
Se adicionaron entonces 0,25 mL del reactivo de Ehr-
lich para el desarrollo de color y, por último, se midió
la absorbancia a 530 nm. La solución A consistió de
acetilacetona 4 % (v/v) en carbonato de sodio 1,25 N
y el reactivo de Ehrlich, de 1,6 g de N,N-dimetil p-
aminobenzaldehído disueltos en una mezcla de 30:30
(mL) de etanol y HCl (c). Se empleó glucosamina:HCl
como solución patrón para la curva de calibración5
.
Para el tratamiento estadístico de los resultados se
utilizó el software STATGRAPHICS PlusTM
5.1. Los
datos de crecimiento se compararon mediante un
ANOVA de clasificación simple y las medias se com-
pararon a posteriori mediante la prueba de Tukey.
Para la comparación de los dos métodos analíticos se
realizaron análisis de correlación producto-momento
y de regresión, empleando el coeficiente de correla-
ción de Pearson y al estadístico de Durbin-Watson.
Se realizó una evaluación a priori de la especificidad
del método mediante pruebas de comparación de me-
dias (test-Student) y de las desviaciones típicas (test-
Fisher), así como las determinaciones de los intervalos
de confianza.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evaluación del crecimiento fúngico en Fer-
mentación Sumergida
Durante la etapa de crecimiento en FS se pudo ob-
servar la formación de masas miceliares compactas
de color blanco en forma de pellets, favoreciéndose
la transparencia del medio de cultivo (Figura 2). Esta
forma de desarrollo del micelio facilita el empleo del
sobrenadante del cultivo en procesos de purificación
de enzimas, extracción de exopolisacáridos u otros fi-
nes biotecnológicos. El uso de la FS se aprovecha en
la obtención de metabolitos de interés farmacológi-
co, usualmente excretados al medio de cultivo, tales
como diversos polisacáridos, ácidos orgánicos y pe-
queñas moléculas lipídicas con actividad biológica10
.
En el cultivo de ambos microorganismos se obtuvo
el mayor crecimiento fúngico a los 12 días de inocu-
lado el medio caldo peptona (Figura 3); alcanzándose
valores máximos de biomasa seca de 1,38±0,01 g/L
y 0,40±0,02 g/L para Trametes maxima y Pleurotus
ostreatus, respectivamente. Se observó una mayor
tasa de crecimiento para el género Trametes, con va-
JANUARY - MARCH 2017 | 63
lores de 0,11 mg/d de biomasa comparado con los 0,03
mg/d para Pleurotus.
Figura 2. Crecimiento de Pleurotus ostreatus CCEBI 3024
en cultivo sumergido.
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
0 3 6 9 12 15
Tiempo (días)
Biomasa
(g/L)
Trametes sp. Pleurotus sp.
Figura 3. Curva de crecimiento microbiano en Fermenta-
ción Sumergida para P. ostreatus y T. maxima, determi-
nadas en función del peso seco de la biomasa (gravime-
tría).
Estos valores obtenidos resultan cercanos a culti-
vos de Trametes sp., crecido en medios líquidos con
inductores del crecimiento (1.9 g/l - 2.0 g/l); sin em-
bargo, resultan bajos si se comparan con los prome-
dios obtenidos en el cultivo de Pleurotus ostreatus
con diferentes fuentes carbonadas y peptona (hasta
16.62g/L), siendo este el hongo de menor producción
en el trabajo11
. Son varios los factores que influyen en
el rendimientos de biomasa en los cultivos en medio
líquido, por lo que resulta necesario su evaluación
para cada condición ensayada.
Aunque Trametes maxima CCEBI 1001 presentó
una mayor velocidad de crecimiento, en este microor-
ganismo se observó una fase de latencia o adaptación
(de 3 a 6 días), la cual no fue detectada en el creci-
miento de Pleurotus sp. La cepa de Pleurotus ostrea-
tus CCEBI 3024 es una cepa comercial, que ha sido
sometida frecuentemente a propagación en medios
sintéticos para su conservación en subcultivos; lo an-
tes señalado explica su mejor adaptación al medio de
cultivo utilizado para su crecimiento. Sin embargo,
el organismo Trametes maxima CCEBI 1001 es una
cepa recientemente aislada de su hábitat natural, no
adaptada a su propagación en medios de cultivo de
laboratorio.
En otras investigaciones realizadas con Pleurotus sp.
CCEBI 3024, crecido en diferentes medios de cultivos,
se obtuvieron mayores valores de biomasa (1,4–7,5g/L)
en tiempos similares de incubación, pero empleando
medios complejos enriquecidos con azúcares (5-20
gL-1
)13
. En ese mismo trabajo, pero en ausencia de la
glucosa, la cantidad de biomasa no sobrepasó los 0,3
g/L.
Se puede atribuir la menor producción de biomasa
de Pleurotus observada en este trabajo (0,40 ± 0,02 g
L-1
) a que el medio de cultivo utilizado (caldo peptona
sin adición de un azúcar) está limitado en cuanto al
suministro de carbono para el microorganismo, debi-
do a la ausencia de un sacárido adicional en el mismo.
El crecimiento microbiano está estrechamente rela-
cionado con la fuente de nutrientes disponible, fun-
damentalmente en lo concerniente a macronutrien-
tes como el carbono y el nitrógeno. No obstante esta
posible limitación, se utilizó este medio con peptona
debido a que puede suplir tanto los requerimientos
de carbono como de nitrógeno, con un solo constitu-
yente orgánico. Además, en el medio utilizado debían
ser mínimos y conocidos los componentes orgánicos
empleados, con el fin de reducir las interferencias en
las determinaciones de biomasa, principalmente en el
método espectrofotométrico.
La quitina es uno de los componentes principales
de las paredes celulares de los hongos, que confiere
soporte-protección a estos microorganismos y a su
vez permite su diferenciación. La determinación del
crecimiento fúngico puede hacerse mediante la cuan-
tificación espectrofotométrica de este compuesto;
siendo este un método rápido, sensible y que reduce
la sobrevaloración por componentes del sustrato, a di-
ferencia del método gravimétrico5,14
. Para ello se hace
necesario estimar los valores en que la quitina se en-
cuentra presente en las diferentes especies de hongos.
En el seguimiento del crecimiento fúngico, a través
de la cuantificación indirecta de la biomasa en base
al contenido de quitina, se obtuvo un perfil similar al
observado en medición gravimétrica directa (Figura
4). Se cuantificó 0,019±0,001 mgquitina
/gmicelio
de Pleuro-
tus ostreatus CCEBI 3024 y 0,023±0,001 mgquitina
/gmice-
lio
de Trametes maxima CCEBI 1001, a los doce días.
Los valores promedio del contenido de quitina con
respecto al micelio seco, en cada especie de hongo,
durante toda la fermentación, fueron similares, de-
tectándose 0,015±0,003 mgquitina
/gmicelio
y 0,017±0,005
mgquitina
/gmicelio
para las CCEBI 3024 y CCEBI 1001,
respectivamente.
Evaluando el contenido específico de quitina con
respecto a la biomasa seca, no existieron diferencias
estadísticamente significativas entre las especies de
hongos estudiadas (p=0,076); pero sí hubo diferen-
cias, referidos al contenido total de este componente
comparativamente en los diferentes medios de culti-
vo, resultando proporcional a la cantidad de biomasa
crecida en el medio (p=0,004). Esto avala su uso como
medida del crecimiento fúngico, siendo posible esti-
mar la biomasa a partir de estos datos, pues el rango
de error no sobrepasa el 5 % según su CV de 4,17 %
para los datos en general.
64 | AFINIDAD LXXIV, 577
0
5
10
15
20
25
30
35
0 3 6 9 12 15
Tiempo (dias)
ug
de
glucosamina
/
L
Trametes sp Pleurotus sp.
Figura 4. Evaluación del crecimiento microbiano de P.
ostreatus CCEBI 3024 y T. maxima CCEBI 1001 mediante
la cuantificación de quitina (expresada como glucosami-
na) en Fermentación Sumergida.
Con relación al porcentaje de quitina en base a bio-
masa seca, los valores obtenidos en este trabajo son
inferiores a los descritos para diferentes hongos creci-
dos sobre sustratos naturales; los que varían de 1.29%
– 3.11% promedio [9]. Por otro lado, en un medio
como Agar Extracto de Malta el Trametes sp. exhibe
de 0.33 % a 0.53 % y en Agar Papa Dextrosa hasta de
1.31 %, superiores al porcentaje cuantificado en este
trabajo14
. Esto corrobora la probable afectación del
crecimiento fúngico debido a limitación de nutrien-
tes, anteriormente referida.
Los valores del crecimiento microbiano, obtenidos
por ambos métodos, fueron estadísticamente proce-
sados mediante un análisis de correlación producto-
momento, evaluando posteriormente el ajuste a una
regresión lineal. Teniendo en cuenta la totalidad de
los datos de la concentración de biomasa (ambos
hongos sin distinción) observados a lo largo de toda
la curva de crecimiento, se obtuvo un coeficiente de
correlación (r) entre ambas determinaciones analíti-
cas de 0,65 (p<0,05), no existiendo correlación serial
(EDurbin-Watson
=1,1909; p = 0,288).
Para el análisis particular con cada organismo, se
escogió la fase de crecimiento exponencial hasta los
12 días, por ser la de mayor interés en el estudio del
crecimiento según nos muestra las figuras 3 y 4. Los
resultados comparativos de ambos métodos analíti-
cos, para la evaluación del crecimiento de Pleurotus
sp. CCEBI 3024, indican una fuerte correlación, es-
tadísticamente significativa, entre los valores de bio-
masa por quitina (Pl-Q) y peso seco (Pl-G) con un
coeficiente de correlación r = 0,99 (p<0,01) (Figura 5).
12
Figura 4. Evaluación del crecimiento microbiano de P. ostreatus CCEBI 3024 y T. maxima
CCEBI 1001 mediante la cuantificación de quitina (expresada como glucosamina) en
Fermentación Sumergida.
Con relación al porcentaje de quitina en base a biomasa seca, los valores obtenidos en este
trabajo son inferiores a los descritos para diferentes hongos crecidos sobre sustratos
naturales; los que varían de 1.29% – 3.11% promedio [9]. Por otro lado, en un medio como
Agar Extracto de Malta el Trametes sp. exhibe de 0.33 % a 0.53 % y en Agar Papa Dextrosa
hasta de 1.31 %, superiores al porcentaje cuantificado en este trabajo14
. Esto corrobora la
probable afectación del crecimiento fúngico debido a limitación de nutrientes, anteriormente
referida.
Los valores del crecimiento microbiano, obtenidos por ambos métodos, fueron
estadísticamente procesados mediante un análisis de correlación producto-momento,
evaluando posteriormente el ajuste a una regresión lineal. Teniendo en cuenta la totalidad de
los datos de la concentración de biomasa (ambos hongos sin distinción) observados a lo largo
de toda la curva de crecimiento, se obtuvo un coeficiente de correlación (r) entre ambas
determinaciones analíticas de 0,65 (p<0,05), no existiendo correlación serial (EDurbin-
Watson=1,1909; p = 0,288).
Para el análisis particular con cada organismo, se escogió la fase de crecimiento
exponencial hasta los 12 días, por ser la de mayor interés en el estudio del crecimiento según
nos muestra las figuras 3 y 4. Los resultados comparativos de ambos métodos analíticos, para
la evaluación del crecimiento de Pleurotus sp. CCEBI 3024, indican una fuerte correlación,
estadísticamente significativa, entre los valores de biomasa por quitina (Pl-Q) y peso seco
(Pl-G) con un coeficiente de correlación r = 0,99 (p<0,01) (Figura 5).
Gráficodel ModeloAjustado
TrQ
TrG
14 16 18 20 22 24
(X0,001)
0,53
0,73
0,93
1,13
1,33
1,53
Gráficodel ModeloAjustado
12 14 16 18 20
(X0,001)
PlQ
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
PLG
r = 0,94
r = 0,99
Figura 5. Gráficos de correlación entre las determina-
ciones de biomasa de Trametes maxima CCEBI 1001
(Tr) y Pleurotus ostreatus CCEBI 3024 (Pl) por el méto-
do gravimétrico (G) y el espectrofotométrico (Q) en FS.
Las unidades de medición de la biomasa son gl-1
y mgl-1
,
respectivamente.
Realizando el ajuste a un modelo lineal, para la pre-
dicción de la concentración de biomasa a partir del
contenido de quitina en el micelio seco, se obtuvo la
ecuación:
Pl-G (g L-1
) = 44,29*Pl-Q (mg L-1
) - 0,43 Ecuación 1
R2
= 98 %; error estándar de la estimación = 0,015
En caso de la determinación de biomasa para Tra-
metes maxima CCEBI 1001, igualmente es estadísti-
camente significativa la correlación entre los valores
de biomasa por ambos métodos, mostrando un valor
de r = 0,94 (p<0,05) (Figura 5). La ecuación lineal que
permite predecir la concentración de biomasa, rela-
cionando ambos métodos, es la siguiente:
Tr-G (g L-1
) = 97,89*Tr-Q (mg L-1
) - 0,98 Ecuación 2
R2
= 88 % y un error estándar de la estimación =
0,129
G: por gravimetría
Q: por espectrofotometría (determinando quitina)
En consideración al comportamiento observado en
el crecimiento de ambos hongos (Figuras 3 y 4), se su-
giere ensayar tiempos entre 6-12 días de fermentación
para obtener resultados más fiables en las prediccio-
nes de la concentración de biomasa a partir de la esti-
mación espectrofotométrica del contenido de quitina.
De esta forma se evitarían las fases de latencia o adap-
tación, donde es más probable que ocurran cambios
apreciables en la composición macromolecular de los
microorganismos, lo cual incide de forma adversa en
las estimaciones indirectas del crecimiento microbia-
no.
Evaluación del crecimiento fúngico en Fer-
mentación en Estado Sólido
La FES consiste en el crecimiento de microorganis-
mos sobre materiales sólidos húmedos. Desde el pun-
to de vista ingenieril, las características de las FES
permiten el desarrollo de procesos biotecnológicos
en condiciones no estériles, resultando procesos es-
calables, de bajo consumo de agua y energía, donde
pueden utilizarse residuos agrícolas como soportes,
además de la invasión rápida de este último por el
microorganismo, cuestiones estas que las hacen más
atractivas frente a la FS. El cultivo en sustratos sóli-
dos naturales conlleva la ventaja de que estos proveen
de múltiples nutrientes esenciales para el crecimiento
fúngico, facilitando así su desarrollo15
.
Al evaluar el crecimiento de los hongos estudiados
en la FES sobre pulpa de café, a los 20 días se tuvo
un mayor crecimiento para Pleurotus ostreatus CCE-
BI 3024 (Tabla 1). Esta es una cepa comercial que ha
sido tradicionalmente crecida sobre este sustrato, en
la tecnología de setas comestibles promovida por el
CEBI de la Universidad de Oriente www.cebi.uo.edu.
cu; por lo cual presenta una mejor adaptación a sus
componentes y logra una mayor biodisponibilidad de
estos para su crecimiento. Un extracto de pulpa de
café se ha ensayado como medio para FS, una vez pas-
teurizado, alcanzándose concentraciones de biomasa
JANUARY - MARCH 2017 | 65
de 0,26 g/L cercanos al 0,40±0,02 g/L obtenido en me-
dio caldo peptona en este trabajo13
.
Tabla 1. Datos de la evaluación del crecimiento microbia-
no en FES por medida directa (gravimetría) e indirecta
(espectrofotometría).
Biomasa/Hongo Pleurotus ostrea-
tus CCEBI 3024
Trametes
maxima CCEBI
1001
Peso seco (mg/gpulpa
) – gravi-
metria
300,50 ± 2,38a
200,00 ± 1,58b
Quitina (mg/gpulpa
) – espectrofo-
tometría
1,100 ± 0,012a
0,770 ± 0,003b
*Letras diferentes en los superíndices para la misma fila,
indican diferencias estadísticas significativas (p< 0.05).
En Cuba, el género Pleurotus ha sido cultivado sobre
residuos agroindustriales como el follaje y el bagazo
de caña de azúcar, la pulpa de café, la cáscara de coco
y la cáscara de cacao. Otros sustratos que han sido
utilizados para el crecimiento vegetativo (micelial) de
este género son el trigo y el sorgo, pero presentan el
inconveniente de ser granos con valor económico y no
residuales16
. La utilización de la FES como biotécnica
para el crecimiento de los hongos ensayados permite
aprovechar la pulpa de café como sustrato, que es un
residual abundante en la región oriental de Cuba, pre-
viendo un impacto económico–ambiental favorable.
El contenido promedio de quitina en biomasa seca
es similar para ambos organismos, resultando de 3,7
± 0,1 mgquitina
/gbiomasa
, muy superior al 0,023 ± 0,001
mgquitina
/gbiomasa
de valor máximo para la FS y superan-
do igualmente (~ 38 %) el rango de los valores descri-
tos de 6,6 – 23,9 % para 13 hongos degradadores de
madera17
. Los medios de cultivos con alto contenido
de humedad no favorecen la producción de cantidades
eficientes de quitosano por los hongos filamentosos,
la cual se encuentra estrechamente relacionada con la
biomasa producida, causado por una reducida o nula
porosidad para adhesión, pérdidas de estructuras de
las partículas, incremento de la viscosidad, mayor
dispersión y dificultades en el acceso al oxígeno y los
nutrientes18
. Por su parte, la mayor cantidad de com-
puestos nitrogenados presentes en la pulpa de café
puede favorecer las rutas de incorporación de nitróge-
no, entre ellos la N-acetilación de glucosa y con ello el
enriquecimiento de glucosamina en la pared celular;
superando los valores tradicionalmente cuantificados
en el crecimiento sobre otros sustratos19
.
Desde el punto de vista analítico, la técnica de moni-
toreo del crecimiento micelial del hongo por medida
directa, usando el método gravimétrico (peso seco),
resulta inapropiado especialmente cuando se trata
de la cuantificación en FES. Esto se debe a que en el
proceso de separación del micelio del sustrato existe
una alta probabilidad de que se produzca arrastre en
el sustrato, debido que está fuertemente unida, resul-
tando en la pérdida de la biomasa fúngica a estimar,
e introduciéndose de esta forma errores en la cuanti-
ficación. Es posible reducir estos errores empleando
un método basado en la determinación espectrofoto-
métrica, lo cual también mejora la rapidez de dicha
evaluación.
Para resolver tal situación, han sido estudiados di-
ferentes métodos indirectos tales como: velocidad de
respiración, la determinación de la actividad biológi-
ca como ATP, actividad enzimática, proteínas, detec-
ciones inmunológicas de componentes específicos, el
análisis de los componentes de la pared celular como
quitina/glucosamina o ergosterol, entre otros5,9,20
.
El contenido de quitina puede variar según la fase
morfológica del hongo, representando el 1-2% del peso
seco de la pared celular de las levaduras, mientras que
en los hongos filamentosos puede llegar al 10-20 %. La
medida de la quitina como componente de la pared
celular es un indicador apropiado para la estimación
del crecimiento del hongo pues, como se había plan-
teado anteriormente, este es un componente caracte-
rístico y mayoritario16, 17
.
Los resultados comparativos de ambos métodos
analíticos para la evaluación del crecimiento de Pleu-
rotus sp., y Trametes sp., en FES, indican una fuerte
correlación estadísticamente significativa entre los
valores de biomasa determinada por quitina y peso
seco, con r = 0,98 y p<0,01 (Figura 6). Esto confirma la
correlación observada en la FS (Figura 5).
Teniendo en cuenta un modelo de dependencia li-
neal, como en análisis anteriores, se puede utilizar la
ecuación siguiente para la predicción del contenido de
biomasa fúngica en FES:
FES_G (g/L) = 276,61*FES_Q (µg/L) - 7,04 Ecuación 3
R2
= 98 % y un error estándar de la estimación de 7,78.
Los resultados comparativos de ambos métodos analíticos para la
crecimiento de Pleurotus sp., y Trametes sp., en FES, indican una fu
estadísticamente significativa entre los valores de biomasa determinada po
seco, con r = 0,98 y p<0,01 (Figura 6). Esto confirma la correlación obs
(Figura 5).
Teniendo en cuenta un modelo de dependencia lineal, como en anális
puede utilizar la ecuación siguiente para la predicción del contenido de bio
FES:
FES_G (g/L) = 276,61*FES_Q (µg/L) - 7,04 Ecuación
R2
= 98 % y un error estándar de la estimación de 7,78.
Figura 6. Gráfico de correlación entre las determinaciones de biomasa en F
hongos, por el método gravimétrico (G) y el espectrofotométrico (Q), (r = 0,9
unidades de medición de la biomasa es gL-1
y µgL-1
, respectivam
Por lo que incorporando en la ecuación anterior del modelo ajustado, valore
de quitina real cuantificados en las muestras obtenidas en la experimenta
valores de peso seco similares a los descritos; sobre todo cuando se trabaja c
CCEBI 3024, el hongo con mejor correlación entre ambas determinaciones en
Tabla 2. Ejemplo de estimaciones de biomasa en FES realizadas a partir de
del modelo lineal según describe la Ecuación 3.
Figura 6. Gráfico de correlación entre las determinacio-
nes de biomasa en FES de ambos hongos, por el método
gravimétrico (G) y el espectrofotométrico (Q), (r = 0,98,
p<0,01). Las unidades de medición de la biomasa es gL-1
y
µgL-1
, respectivamente.
Por lo que incorporando en la ecuación anterior del
modelo ajustado, valores cercanos a los de quitina real
cuantificados en las muestras obtenidas en la experi-
mentación, se obtuvo valores de peso seco similares a
los descritos; sobre todo cuando se trabaja con Pleu-
rotus sp. CCEBI 3024, el hongo con mejor correlación
entre ambas determinaciones en FS (Tabla 2).
66 | AFINIDAD LXXIV, 577
Tabla 2. Ejemplo de estimaciones de biomasa en FES rea-
lizadas a partir de las ecuaciones del modelo lineal según
describe la Ecuación 3.
Valores
predichos
95 %
Límites de predicción
95 %
Límites de Confianza
X Y Inferior Superior Inferior Superior
0,54 142,32 120,92 163,73 132,57 152,81
1,11 299,99 276,93 323,06 286,99 312,99
X: mg/gsustrato
de Quitina Y: g/ gsustrato
biomasa seca
En los resultados de la cuantificación de quitina se
obtuvieron valores de desviación estándar inferiores
a los de la cuantificación directa de la biomasa por
gravimetría. La comparación de medias del total de
las determinaciones mediante la prueba t-Student
arrojó una t = - 6,6103< ttab
con una p<0,05. En tanto,
el análisis de varianza presentó una F = 1916,91<Ftab
y un valor p<0,01, indicando diferencias en la sen-
sibilidad de las determinaciones a favor del método
espectrofotométrico. Por otro lado, se escoge como la
mejor variante analítica la que presenta más estrecho
su intervalo de confianza, que resultó igualmente la
determinación espectrofotométrica de quitina (Tabla
3).
Tabla 3. Comparación de los intervalos de confianza para
ambas determinaciones analíticas de biomasa en FES: Q,
espectrofotométrica (quitina); G, gravimétrica.
Para un 95 %, el intervalo de confianza para la media (X) y la varianza (d) son:
FES_Q -- [0,0138 £ X £ 0,0176] y [0,0019 £ d £ 0,0069] ***
FES_G -- [0,1775 £ X £ 0,3458] y [0,0729 £ d £ 0,2690]
Los resultados obtenidos en esta investigación, don-
de los valores de quitina en el micelio de ambos ba-
sidiomicetos oscilan entre 0,55 - 1,10 mg/g sustrato
para los diferentes tratamientos, son similares a los
reportados por otros autores en estudios de FES con
otros hongos (Tabla 1). Por ejemplo, se describen valo-
res de 0,78 - 1,46 mg/g en Aspergillus niger crecido en
diferentes residuos agrícolas y con Agaricus bisporus
de 0,65-1,15 mg/g. Por otro lado, estudios realizados
anteriormente en los cuerpos fructíferos de Agaricus
bisporus, Pleurotus ostreatus and Lentinula edodes
(shiitake) indicaron que el contenido de quitina es una
característica estable de la especie y no existen dife-
rencias significativas entre diferentes variedades17,18,21
.
CONCLUSIONES
El crecimiento fúngico en la FS mostró un máximo
a los 12 días, resultando tres veces mayor la produc-
ción de biomasa para la cepa de Trametes máxima
CCEBI 1001 con respecto a lo observado en Pleurotus
ostreatus CCEBI 3024. Sin embargo, la cepa Pleurotus
ostreatus CCEBI 3024 mostró un mejor crecimiento
en FES, por tener una mejor adaptación al medio de
cultivo empleado (pulpa de café) con 300,5 ± 2,38
mg/g a los 20 días de fermentación.
La determinación de biomasa fúngica en ambos ti-
pos de fermentaciones, mediante la cuantificación de
quitina, resulta un método rápido, sensible y confia-
ble; por cuanto muestra una fuerte correlación con
la determinación gravimétrica de biomasa (peso seco)
como medida directa, con r>0,94 p<0,01, ajustándose
a un modelo de regresión lineal para las estimaciones
de las determinaciones (R2
> 80%, p < 0,05).
AGRADECIMIENTOS
Se agradece el apoyo del proyecto JEADI ABF071014-
05, en el desarrollo de las investigaciones referidas.
REFERENCIAS
1. Evans G. M.; Furlong J. C. Environmental Biote-
chnology: Theory and Application. Ed. John Wi-
ley & Sons Ltd 2003, England, 235-254.
2. Subramaniyam R.; Vimala R. Solid State and Sub-
merged Fermentation for the Production of Bio-
active Substances: A comparative Study. Int. J. S.
N. 2012, 3 (3), 480-486.
3. Pérez-Guerra N.; Torrado-Agrasar A.; López-
Macias C.; Pastrana L. Main characteristics and
applications of solid fermentation”. J. Agric. Food
Chem. 2003, 2(3), 343-350.
4. Jones H.L.; Worrall J.J. Fungal biomass in decayed
wood. Mycologia 1995, 87 (4), 459-466.
5. Chen G.C.; Johnson B.R. Improved Colorimetric
Determination of Cell Wall Chitin in Wood De-
cay Fungi. Appl. Environ. Microbiol. 1983, 46 (1),
13-16.
6. Jurado M.; Saparrat M.; Martínez Á.T.; Martínez
M. J. Application of White-Rot Fungi in Trans-
formation, Detoxification, or Revalorization of
Agriculture Wastes: Role of Laccase in the Pro-
cesses. Comprehensive Biotechnology (2nd
Edi-
tion) 2011, 595-603.
7. Orberá T.; Camacho M.; Lebeque Y.; Serrano M.;
Rodríguez S. The Industrial Biotechnology Stu-
dy Centre Wild Type Culture Collection. WFCC
Newsletter 2011, July (50), 15-18.
8. APHA. “Standard Methods for the examination
of water and wastewater”. 20th
Edition 1998,
Washington D.C, USA, p. 1124.
9. Matcham S. E.; Jordan B. R.; Wood D. A.; Esti-
mation of fungal biomass in a solid substrate by
three independent methods. Appl. Microbiol.
Biotechnol. 1985, 21, 108-112.
10. Patel S.; Goyal A. Recent developments in mus-
hroomms as anti-cancer therapeutics: a review.
Biotechnology 2012, 2, 1-15.
11. Adebayo-Tayo B.; Emeka-Ugwu E. Influence of
Different Nutrient Sources on Exopolysacchari-
de Production and Biomass Yield by Submerged
Culture of Trametes versicolor and Coprinus sp.
AU J.T. 2011, 15 (2), 63-69.
12. Horincar V.; Popa A.; Parfene G.; Balaes T. Study
of Preliminary Biotechnological Conditions for
JANUARY - MARCH 2017 | 67
Pleurotus Ostreatus Cultivation on Submerged
System. Innov Rom Food Biotechnol 2014, 15,
Issue of November, 58-62.
13. Rodríguez S.; Garcia N.; Bermúdez R.C.; Fer-
nández M.; Augur CH. Decolourisation of mus-
hroom farm wastewater by Pleurotus ostreatu.
Biodegradation 2008, 19, 519–526.
14. Mario F.; Rapanà P.; Tomati U. Galli E. Chitin and
chitosan from Basidiomycetes. Int. J. Biol. Ma-
cromol. 2008, 43 (1), 8–12.
15. Krishna C. Solid state fermentation systems: an
overview. Crit Rev Biotechnol. 2005, 25 (1), 1–30.
16. Bermúdez R.C.; García N.; Gross P.; Serrano M.
Cultivation of Pleurotus on agricultural substra-
tes in Cuba. Micol. Appl. Int. 2001, 13 (1), 25-29.
17. Maghsoodi V.; Yaghmaie S.; Razavi J. Production
of chitosan by submerged fermentation from As-
pergillus niger. Scientia Iranica 2009, 16 (2), 145-
148.
18. Maghsoodi V.; Yaghmaei S; Comparison of Solid
Substrate and Submerged Fermentation for Chi-
tosan Production by Aspergillus niger. Chemistry
and Chemical Engineering 2010, 17 (2), 153-157.
19. Araki, Y.;Ito, E. A pathway of chitosan formation
in Mucor rouxii. Eur. J. Biochem. 1975, 55, 71-78.
20. Schnurer, J. Comparison of Methods for Esti-
mating the Biomass of Three Food-Borne Fungi
with Different Growth Patterns. Appl. Environ.
Microbiol. 1993, Feb., 552-555.
21. Vette J. Chitin content of cultivated mushrooms
Agaricus bisporus, Pleurotus ostreatus and Len-
tinula edodes. Food Chem. 2007, 102 (1), 6–9.

Más contenido relacionado

Similar a 320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf

Primer Taller I 2009
Primer Taller I 2009Primer Taller I 2009
Primer Taller I 2009
eliascaselles
 
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalProyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
hernanmilan19994
 
Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)
Mike Coral
 

Similar a 320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf (20)

1080224404
10802244041080224404
1080224404
 
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
 
INFORME DE BOTANICA.docx
INFORME DE BOTANICA.docxINFORME DE BOTANICA.docx
INFORME DE BOTANICA.docx
 
Articulo probioticos
Articulo probioticosArticulo probioticos
Articulo probioticos
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
 
Primer Taller I 2009
Primer Taller I 2009Primer Taller I 2009
Primer Taller I 2009
 
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalProyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
 
PAPE 2 TRADUCIDO.docx
PAPE 2 TRADUCIDO.docxPAPE 2 TRADUCIDO.docx
PAPE 2 TRADUCIDO.docx
 
Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptxMétodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
 
Cienciagricultura,+pr4+extraccion adn+ciencia&amp;agronom+18(1)
Cienciagricultura,+pr4+extraccion adn+ciencia&amp;agronom+18(1)Cienciagricultura,+pr4+extraccion adn+ciencia&amp;agronom+18(1)
Cienciagricultura,+pr4+extraccion adn+ciencia&amp;agronom+18(1)
 
Cienciagriculturapr4extraccionadncienciaagronom181 211204201630
Cienciagriculturapr4extraccionadncienciaagronom181 211204201630Cienciagriculturapr4extraccionadncienciaagronom181 211204201630
Cienciagriculturapr4extraccionadncienciaagronom181 211204201630
 
defensa chalbaud.pptx
defensa chalbaud.pptxdefensa chalbaud.pptx
defensa chalbaud.pptx
 
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Lab micro 2
Lab micro 2Lab micro 2
Lab micro 2
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf

  • 1. 60 | AFINIDAD LXXIV, 577 *Correpondins author: suyen@cebi.uo.edu.cu Determinación de biomasa fúngica y su utilidad en procesos biotecnológicos S. Rodríguez Pérez*, M.A. Crescencia Arone, J. Soria Calzadillo, I. A. Aguilera Rodríguez y M.J. Serrat Díaz Centro de Estudios de Biotecnología Industrial (CEBI), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Oriente, Patricio Lumumba s/n, Santiago de Cuba 90500, Cuba. Determination of fungal biomass and its utility in biotechnological processes Determinació de biomassa fúngica i la seva utilitat en processos biotecnològics RECEIVED: 11 JANUARY 2016. REVISED: 12 APRIL 2016. ACCEPTED: 13 SEPTEMBER 2016 SUMMARY The mushrooms constitute versatile organisms for their uses in biotechnological processes, the ones that can be grown of manner controlled by submerged (FS) and solid state (FES) fermentation, in the obtaining of products or metabolites of concern. For that, is re- quired the determination of fungal growth for moni- toring and control of fermentative processes itself. In this research, the growth of Pleurotus and Trametes strains were evaluated comparatively by gravimetric and spectrophotometric methods, in submerged and solid state fermentations. The chitin was selected as pattern molecule for spectrophotometric monitoring of the fungal growth, because it is a characteristic and majority polysaccharide of cell walls in mushrooms. In FS were obtained 1,38±0,01 g L-1 and 0.40±0.02 g L-1 of dry biomass for Trametes sp. and Pleurotus sp., respectively, at 12 days of inoculated. Pleurotus sp. CCEBI 3024 showed biggest growth in FES on cof- fee pulp, with values of 300,5 mg/g and 1,10 mg/g of dry biomass and chitin respectively, which evidenced a best adaptation to its components and permitting more assimilation and bioconversion of this substrate. The experiments with both mushrooms demonstrated the existence of a strong correlation (r>0,94; p<0,01) between the biomass concentration determined by gravimetry and the spectrophotometric content of chitin, which allowed the monitoring of microbial growth during fermentation course. Keywords: Gravimetry; spectrophotometry; fungal biomass; chitin; fermentation. RESUMEN Los hongos macromicetos constituyen organismos versátiles en sus usos para procesos biotecnológicos y pueden crecer de manera controlada, mediante fer- mentación sumergida y en medio sólido, para obtener productos o metabolitos de interés. Para ello, se re- quiere la determinación del crecimiento fúngico en el monitoreo y control de los procesos fermentativos. En esta investigación se comparó, usando los métodos gravimétrico y espectrofotométrico, el crecimiento de cepas de Pleurotus ostreatus y Trametes maxima en fermentación sumergida (FS) y fermentación en me- dio sólido (FES). Como biomolécula patrón para el seguimiento espectrofotométrico del crecimiento se seleccionó la quitina, por ser un polisacárido carac- terístico de las paredes celulares de los hongos. En FS se obtuvo 1,38±0,01 g/L y 0,40±0,02 g/L de bioma- sa seca para los cultivos de Trametes sp. y Pleurotus sp., respectivamente, después de 12 días decultivos. En la FES sobre pulpa de café, Pleurotus sp. CCEBI 3024 mostró mayor crecimiento con valores de 300,5 mg/g y 1,10 mg/g de biomasa seca y quitina respec- tivamente, evidenciando una mejor adaptación a los componentes de la misma lo que posibilitó una ma- yor asimilación y bioconversión de este sustrato. En ambos casos se observó una fuerte correlación entre la concentración de biomasa determinada por gra- vimetría y la concentración de quitina estimada por espectrofotometría (r>0,94 p<0,01), lo que permitió el seguimiento del crecimiento microbiano según las condiciones fermentativas establecidas. Palabras clave: Gravimetría; espectrofotometría; biomasa fúngica; quitina; fermentación. RESUM Els fongs macromicets constitueixen organismes versàtils en els seus usos per a processos biotecno-
  • 2. JANUARY - MARCH 2017 | 61 lògics i poden créixer de manera controlada, mitjan- çant fermentació submergida i enmig sòlid, per ob- tenir productes o metabòlits d’interès. Per a això, es requereix la determinació del creixement fúngic en el monitoratge i control dels processos fermentatius. En aquesta investigació es va comparar, usant els mèto- des gravimètric i espectrofotomètric, el creixement de soques de Pleurotus ostreatus i Trametes màxima en fermentació submergida (FS) i fermentació en medi sòlid (FES). Com biomolècula patró per al seguiment espectrofotomètric del creixement es va seleccionar la quitina, per ser un polisacàrid característic de les parets cel·lulars dels fongs. En FS es va obtenir 1,38 ± 0,01 g / L i 0,40 ± 0,02 g / L de biomassa seca per als cultius de Trametes sp. i Pleurotus sp., respecti- vament, després de 12 dies de cultius. A la FES sobre polpa de cafè, Pleurotus sp. CCEBI 3024 va mostrar major creixement amb valors de 300,5 mg / g i 1,10 mg / g de biomassa seca i quitina, respectivament, evidenciant una millor adaptació als components de la mateixa el que va possibilitar una major assimilació i bioconversió d’aquest substrat. En tots dos casos es va observar una forta correlació entre la concentració de biomassa determinada per gravimetria i la concen- tració de quitina estimada per espectrofotometria (r> 0,94 p>0,01), el que va permetre el seguiment del crei- xement microbià segons les condicions fermentatives establertes. Paraules clau: Gravimetria; espectrofotometria; biomassa fúngica; quitina; fermentació. INTRODUCCIÓN Los microorganismos son las más numerosas y an- tiguas entidades bióticas que existen, logrando colo- nizar exitosamente cada nicho ecológico del planeta. Estos han sido empleados para la obtención de me- dicamentos (antibióticos, vitaminas, aminoácidos), elaboración de alimentos (pan, queso, leche, bebidas y licores), producción de solventes (acetona) y reactivos, degradación de compuestos tóxicos y residuales in- dustriales (ej. hidrocarburos policíclicos aromáticos), entre otras aplicaciones. El creciente uso de estos en- tes biológicos en la biotecnología y para la protección medioambiental ha fortalecido la necesidad de multi- plicarlos de manera controlada, y que las propiedades que los hacen útiles permanezcan estables1 . Entre las biotécnicas de cultivo empleadas para el crecimiento microbiano están la fermentación en es- tado sólido (FES) y la fermentación líquida o sumer- gida (FS). La fermentación en medio sólido es una tecnología de elección para la obtención de productos microbiológicos, los cuales son de utilidad en la in- dustria alimenticia, química y farmacéutica. La FES además es utilizada para la obtención de setas comes- tibles, la transformación de desechos agroindustriales en alimento para los animales y para la producción de enzimas de interés industrial y medioambiental, entre otros. La utilización de los residuos agro-industriales como sustratos en FES proporciona una alternativa de aprovechamiento o revalorización de los mismos2 . Por su parte, la FS ha sido desarrollada para una gran variedad de hongos, ofreciendo la posibilidad de una alta producción de biomasa en un espacio compacto, menor tiempo de crecimiento y menores posibilida- des de contaminación. En esta, la producción de bio- masa miceliar y de exopolisacáridos depende de las especies utilizadas, las condiciones de crecimiento, el tiempo y sus requerimientos nutricionales3 . Por tales razones resulta necesario contar con mé- todos analíticos generales o específicos, para el segui- miento del crecimiento fúngico durante el desarrollo de procesos fermentativos sobre sustratos orgánicos y, a su vez, optimizar parámetros de interés. El método generalmente utilizado para cuantificar la biomasa es la determinación de su peso seco o método gravimé- trico, el cual presenta importantes limitaciones en su aplicación a la FES, debido a la íntima relación física existente entre la biomasa microbiana y el sustrato, que hace casi imposible su separación. Sin embargo, la pared celular de los hongos está con- formada principalmente de quitina, un polisacárido compuesto de residuos de N-acetil- β-d-glucosamina unidos por enlaces β-1,4 (Figura 1), cuya presencia propicia una diferenciación entre las paredes celula- res de estos organismos con respecto a los vegetales, lo que puede ser aprovechado para fines analíticos, aunque su contenido específico varía marcadamente entre diferentes especies de hongos. Aunque en tra- bajos anteriores ha sido cuantificada la quitina para determinar biomasa fúngica, aún son escasos los in- formes acerca del contenido de este polisacárido en basidiomicetos bajo condiciones diferentes de fer- mentación4-5 . En el desarrollo de la investigación se seleccionaron las cepas de Pleurotus ostreatus CCEBI 3024 y Tra- metes máxima CCEBI 1001, de la Colección de Cul- tivos del Centro de Estudios de Biotecnología Indus- trial (CEBI), teniendo en cuenta que estos constituyen basidiomicetos que crecen fácilmente a temperatura ambiente y sobre diversos sustratos naturales o arti- ficiales. Ambos organismos han sido reconocidos por sus potencialidades para la degradación de materiales lignocelulósicos, contaminantes químicos recalci- trantes, producción de biomasa y/o enzimas, por lo que constituyen hongos de interés biotecnológico6. Figura 1. Estructura química de la quitina. En el presente trabajo se evalúa el crecimiento fún- gico mediante dos métodos analíticos: la determina- ción del peso seco de la biomasa (gravimetría) y la cuantificación espectrofotométrica de quitina, esta- bleciendo comparaciones entre los valores obtenidos en el cultivo de organismos de estas dos especies de basidiomicetos, crecidos en FS y FES; permitiendo el
  • 3. 62 | AFINIDAD LXXIV, 577 seguimiento del crecimiento fúngico en dependencia del proceso fermentativo que se desarrolle. MATERIALES Y MÉTODOS Para la obtención de los inóculos fúngicos se utili- zaron las cepas de Pleurotus ostreatus CCEBI 3024 y Trametes maxima CCEBI 1001, conservadas en Agar Extracto de Malta a 4o C y pertenecientes a la Colec- ción de Cultivos del Centro de Estudios de Biotecno- logía Industrial (CEBI) de la Universidad de Oriente 7 . Los hongos se sembraron en placas Petri conteniendo el medio Agar Papa Dextrosa (APD) a pH 6, colocan- do una pequeña porción de micelio en el centro de las placas. Luego se incubó a 28o C, hasta que el micelio cubrió toda la placa. Para la inoculación en medio líquido, en el desarro- llo de la Fermentación Sumergida (FS), se raspó con una espátula estéril el micelio crecido en las placas y se adicionó directamente a los frascos Erlenmeyers conteniendo 50 mL del medio de cultivo estéril (caldo peptona-15 g/L). Los frascos se incubaron en zaran- da orbital a 120 rpm, en área climatizada a 25ºC. Se muestreó cada 3 días hasta completar los 15 días de incubación, tomando todo el contenido del Erlenme- yer para la separación de la biomasa por filtración. Se emplearon 5 réplicas para cada punto experimental. Para la FES se utilizó como sustrato la pulpa de café, residual mayoritario obtenido del beneficiado de este grano. La pulpa de café fresca se colecta en el centro de beneficio, se deja secar al sol y se almacena en sacos en un lugar fresco y oscuro para su conservación, por no más de dos meses. El citado sustrato se remojó en agua durante 4 horas, y se esterilizó en autoclave a 121º C durante una hora. Luego se dejó enfriar a tem- peratura ambiente, se mezcló con el inóculo fúngico a razón del 10 % de micelio con relación al peso del sustrato húmedo y se envasó entonces en pomos de cristal estéril con una capacidad volumétrica de 500 mL. Se dejó un control negativo (sin crecimiento de biomasa) consistente en pulpa de café (sustrato) bajo el mismo tratamiento, sin inocular. Los frascos ino- culados se incubaron en un local en penumbra a una temperatura de 25° C y con una humedad relativa de un 70-80%, durante 20 días. Durante este tiempo, ambos microorganismos lograron la colonización completa del sustrato. Entonces, de cada frasco se to- maron varias porciones (réplicas) de 3 g del sustrato colonizado para colocar en un erlenmeyer de 25 mL, con un volumen mínimo de agua destilada (10 mL). Cada porción se agitó suavemente por una hora, en una zaranda orbital con aditamento para estos erlen- meyer, permitiendo el desprendimiento de la biomasa del hongo para su posterior filtración y determina- ción. A igual tratamiento fue sometida una porción del control negativo anteriormente descrito. Tanto la biomasa obtenida por filtración del cultivo sumergido como de la pulpa de café, según se ha des- crito anteriormente, fueron secadas durante 24 horas en estufa a 110ºC hasta peso constante4,8,9 . A la biomasa seca en ambos casos (FS y FES) y para ambos hongos, se le realizó la determinación de qui- tina, según el método de Chen y Johnson (1983) con algunas modificaciones. Para el ensayo se tomaron 0,2 g de biomasa seca y se hidrolizaron con H2 SO4 (72%) durante 4 h a temperatura ambiente; luego se diluyó la solución hidrolizada hasta obtener una concentración de ácido del 3%, se prosiguió con la hidrólisis a 100 ºC en estufa por otras dos horas, se enfrió, se neu- tralizó con NaOH 10 N y se centrifugó. Se tomaron 0,5 mL del sobrenadante y se llevaron a un tubo de ensayos con cierre hermético, se añadieron 0,25 mL de la solución A, se tapó el tubo y se calentó a 90 ºC durante 1 h; posteriormente se enfrió y se añadieron 0,8 mL de etanol para disolver el precipitado formado. Se adicionaron entonces 0,25 mL del reactivo de Ehr- lich para el desarrollo de color y, por último, se midió la absorbancia a 530 nm. La solución A consistió de acetilacetona 4 % (v/v) en carbonato de sodio 1,25 N y el reactivo de Ehrlich, de 1,6 g de N,N-dimetil p- aminobenzaldehído disueltos en una mezcla de 30:30 (mL) de etanol y HCl (c). Se empleó glucosamina:HCl como solución patrón para la curva de calibración5 . Para el tratamiento estadístico de los resultados se utilizó el software STATGRAPHICS PlusTM 5.1. Los datos de crecimiento se compararon mediante un ANOVA de clasificación simple y las medias se com- pararon a posteriori mediante la prueba de Tukey. Para la comparación de los dos métodos analíticos se realizaron análisis de correlación producto-momento y de regresión, empleando el coeficiente de correla- ción de Pearson y al estadístico de Durbin-Watson. Se realizó una evaluación a priori de la especificidad del método mediante pruebas de comparación de me- dias (test-Student) y de las desviaciones típicas (test- Fisher), así como las determinaciones de los intervalos de confianza. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Evaluación del crecimiento fúngico en Fer- mentación Sumergida Durante la etapa de crecimiento en FS se pudo ob- servar la formación de masas miceliares compactas de color blanco en forma de pellets, favoreciéndose la transparencia del medio de cultivo (Figura 2). Esta forma de desarrollo del micelio facilita el empleo del sobrenadante del cultivo en procesos de purificación de enzimas, extracción de exopolisacáridos u otros fi- nes biotecnológicos. El uso de la FS se aprovecha en la obtención de metabolitos de interés farmacológi- co, usualmente excretados al medio de cultivo, tales como diversos polisacáridos, ácidos orgánicos y pe- queñas moléculas lipídicas con actividad biológica10 . En el cultivo de ambos microorganismos se obtuvo el mayor crecimiento fúngico a los 12 días de inocu- lado el medio caldo peptona (Figura 3); alcanzándose valores máximos de biomasa seca de 1,38±0,01 g/L y 0,40±0,02 g/L para Trametes maxima y Pleurotus ostreatus, respectivamente. Se observó una mayor tasa de crecimiento para el género Trametes, con va-
  • 4. JANUARY - MARCH 2017 | 63 lores de 0,11 mg/d de biomasa comparado con los 0,03 mg/d para Pleurotus. Figura 2. Crecimiento de Pleurotus ostreatus CCEBI 3024 en cultivo sumergido. 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 0 3 6 9 12 15 Tiempo (días) Biomasa (g/L) Trametes sp. Pleurotus sp. Figura 3. Curva de crecimiento microbiano en Fermenta- ción Sumergida para P. ostreatus y T. maxima, determi- nadas en función del peso seco de la biomasa (gravime- tría). Estos valores obtenidos resultan cercanos a culti- vos de Trametes sp., crecido en medios líquidos con inductores del crecimiento (1.9 g/l - 2.0 g/l); sin em- bargo, resultan bajos si se comparan con los prome- dios obtenidos en el cultivo de Pleurotus ostreatus con diferentes fuentes carbonadas y peptona (hasta 16.62g/L), siendo este el hongo de menor producción en el trabajo11 . Son varios los factores que influyen en el rendimientos de biomasa en los cultivos en medio líquido, por lo que resulta necesario su evaluación para cada condición ensayada. Aunque Trametes maxima CCEBI 1001 presentó una mayor velocidad de crecimiento, en este microor- ganismo se observó una fase de latencia o adaptación (de 3 a 6 días), la cual no fue detectada en el creci- miento de Pleurotus sp. La cepa de Pleurotus ostrea- tus CCEBI 3024 es una cepa comercial, que ha sido sometida frecuentemente a propagación en medios sintéticos para su conservación en subcultivos; lo an- tes señalado explica su mejor adaptación al medio de cultivo utilizado para su crecimiento. Sin embargo, el organismo Trametes maxima CCEBI 1001 es una cepa recientemente aislada de su hábitat natural, no adaptada a su propagación en medios de cultivo de laboratorio. En otras investigaciones realizadas con Pleurotus sp. CCEBI 3024, crecido en diferentes medios de cultivos, se obtuvieron mayores valores de biomasa (1,4–7,5g/L) en tiempos similares de incubación, pero empleando medios complejos enriquecidos con azúcares (5-20 gL-1 )13 . En ese mismo trabajo, pero en ausencia de la glucosa, la cantidad de biomasa no sobrepasó los 0,3 g/L. Se puede atribuir la menor producción de biomasa de Pleurotus observada en este trabajo (0,40 ± 0,02 g L-1 ) a que el medio de cultivo utilizado (caldo peptona sin adición de un azúcar) está limitado en cuanto al suministro de carbono para el microorganismo, debi- do a la ausencia de un sacárido adicional en el mismo. El crecimiento microbiano está estrechamente rela- cionado con la fuente de nutrientes disponible, fun- damentalmente en lo concerniente a macronutrien- tes como el carbono y el nitrógeno. No obstante esta posible limitación, se utilizó este medio con peptona debido a que puede suplir tanto los requerimientos de carbono como de nitrógeno, con un solo constitu- yente orgánico. Además, en el medio utilizado debían ser mínimos y conocidos los componentes orgánicos empleados, con el fin de reducir las interferencias en las determinaciones de biomasa, principalmente en el método espectrofotométrico. La quitina es uno de los componentes principales de las paredes celulares de los hongos, que confiere soporte-protección a estos microorganismos y a su vez permite su diferenciación. La determinación del crecimiento fúngico puede hacerse mediante la cuan- tificación espectrofotométrica de este compuesto; siendo este un método rápido, sensible y que reduce la sobrevaloración por componentes del sustrato, a di- ferencia del método gravimétrico5,14 . Para ello se hace necesario estimar los valores en que la quitina se en- cuentra presente en las diferentes especies de hongos. En el seguimiento del crecimiento fúngico, a través de la cuantificación indirecta de la biomasa en base al contenido de quitina, se obtuvo un perfil similar al observado en medición gravimétrica directa (Figura 4). Se cuantificó 0,019±0,001 mgquitina /gmicelio de Pleuro- tus ostreatus CCEBI 3024 y 0,023±0,001 mgquitina /gmice- lio de Trametes maxima CCEBI 1001, a los doce días. Los valores promedio del contenido de quitina con respecto al micelio seco, en cada especie de hongo, durante toda la fermentación, fueron similares, de- tectándose 0,015±0,003 mgquitina /gmicelio y 0,017±0,005 mgquitina /gmicelio para las CCEBI 3024 y CCEBI 1001, respectivamente. Evaluando el contenido específico de quitina con respecto a la biomasa seca, no existieron diferencias estadísticamente significativas entre las especies de hongos estudiadas (p=0,076); pero sí hubo diferen- cias, referidos al contenido total de este componente comparativamente en los diferentes medios de culti- vo, resultando proporcional a la cantidad de biomasa crecida en el medio (p=0,004). Esto avala su uso como medida del crecimiento fúngico, siendo posible esti- mar la biomasa a partir de estos datos, pues el rango de error no sobrepasa el 5 % según su CV de 4,17 % para los datos en general.
  • 5. 64 | AFINIDAD LXXIV, 577 0 5 10 15 20 25 30 35 0 3 6 9 12 15 Tiempo (dias) ug de glucosamina / L Trametes sp Pleurotus sp. Figura 4. Evaluación del crecimiento microbiano de P. ostreatus CCEBI 3024 y T. maxima CCEBI 1001 mediante la cuantificación de quitina (expresada como glucosami- na) en Fermentación Sumergida. Con relación al porcentaje de quitina en base a bio- masa seca, los valores obtenidos en este trabajo son inferiores a los descritos para diferentes hongos creci- dos sobre sustratos naturales; los que varían de 1.29% – 3.11% promedio [9]. Por otro lado, en un medio como Agar Extracto de Malta el Trametes sp. exhibe de 0.33 % a 0.53 % y en Agar Papa Dextrosa hasta de 1.31 %, superiores al porcentaje cuantificado en este trabajo14 . Esto corrobora la probable afectación del crecimiento fúngico debido a limitación de nutrien- tes, anteriormente referida. Los valores del crecimiento microbiano, obtenidos por ambos métodos, fueron estadísticamente proce- sados mediante un análisis de correlación producto- momento, evaluando posteriormente el ajuste a una regresión lineal. Teniendo en cuenta la totalidad de los datos de la concentración de biomasa (ambos hongos sin distinción) observados a lo largo de toda la curva de crecimiento, se obtuvo un coeficiente de correlación (r) entre ambas determinaciones analíti- cas de 0,65 (p<0,05), no existiendo correlación serial (EDurbin-Watson =1,1909; p = 0,288). Para el análisis particular con cada organismo, se escogió la fase de crecimiento exponencial hasta los 12 días, por ser la de mayor interés en el estudio del crecimiento según nos muestra las figuras 3 y 4. Los resultados comparativos de ambos métodos analíti- cos, para la evaluación del crecimiento de Pleurotus sp. CCEBI 3024, indican una fuerte correlación, es- tadísticamente significativa, entre los valores de bio- masa por quitina (Pl-Q) y peso seco (Pl-G) con un coeficiente de correlación r = 0,99 (p<0,01) (Figura 5). 12 Figura 4. Evaluación del crecimiento microbiano de P. ostreatus CCEBI 3024 y T. maxima CCEBI 1001 mediante la cuantificación de quitina (expresada como glucosamina) en Fermentación Sumergida. Con relación al porcentaje de quitina en base a biomasa seca, los valores obtenidos en este trabajo son inferiores a los descritos para diferentes hongos crecidos sobre sustratos naturales; los que varían de 1.29% – 3.11% promedio [9]. Por otro lado, en un medio como Agar Extracto de Malta el Trametes sp. exhibe de 0.33 % a 0.53 % y en Agar Papa Dextrosa hasta de 1.31 %, superiores al porcentaje cuantificado en este trabajo14 . Esto corrobora la probable afectación del crecimiento fúngico debido a limitación de nutrientes, anteriormente referida. Los valores del crecimiento microbiano, obtenidos por ambos métodos, fueron estadísticamente procesados mediante un análisis de correlación producto-momento, evaluando posteriormente el ajuste a una regresión lineal. Teniendo en cuenta la totalidad de los datos de la concentración de biomasa (ambos hongos sin distinción) observados a lo largo de toda la curva de crecimiento, se obtuvo un coeficiente de correlación (r) entre ambas determinaciones analíticas de 0,65 (p<0,05), no existiendo correlación serial (EDurbin- Watson=1,1909; p = 0,288). Para el análisis particular con cada organismo, se escogió la fase de crecimiento exponencial hasta los 12 días, por ser la de mayor interés en el estudio del crecimiento según nos muestra las figuras 3 y 4. Los resultados comparativos de ambos métodos analíticos, para la evaluación del crecimiento de Pleurotus sp. CCEBI 3024, indican una fuerte correlación, estadísticamente significativa, entre los valores de biomasa por quitina (Pl-Q) y peso seco (Pl-G) con un coeficiente de correlación r = 0,99 (p<0,01) (Figura 5). Gráficodel ModeloAjustado TrQ TrG 14 16 18 20 22 24 (X0,001) 0,53 0,73 0,93 1,13 1,33 1,53 Gráficodel ModeloAjustado 12 14 16 18 20 (X0,001) PlQ 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 PLG r = 0,94 r = 0,99 Figura 5. Gráficos de correlación entre las determina- ciones de biomasa de Trametes maxima CCEBI 1001 (Tr) y Pleurotus ostreatus CCEBI 3024 (Pl) por el méto- do gravimétrico (G) y el espectrofotométrico (Q) en FS. Las unidades de medición de la biomasa son gl-1 y mgl-1 , respectivamente. Realizando el ajuste a un modelo lineal, para la pre- dicción de la concentración de biomasa a partir del contenido de quitina en el micelio seco, se obtuvo la ecuación: Pl-G (g L-1 ) = 44,29*Pl-Q (mg L-1 ) - 0,43 Ecuación 1 R2 = 98 %; error estándar de la estimación = 0,015 En caso de la determinación de biomasa para Tra- metes maxima CCEBI 1001, igualmente es estadísti- camente significativa la correlación entre los valores de biomasa por ambos métodos, mostrando un valor de r = 0,94 (p<0,05) (Figura 5). La ecuación lineal que permite predecir la concentración de biomasa, rela- cionando ambos métodos, es la siguiente: Tr-G (g L-1 ) = 97,89*Tr-Q (mg L-1 ) - 0,98 Ecuación 2 R2 = 88 % y un error estándar de la estimación = 0,129 G: por gravimetría Q: por espectrofotometría (determinando quitina) En consideración al comportamiento observado en el crecimiento de ambos hongos (Figuras 3 y 4), se su- giere ensayar tiempos entre 6-12 días de fermentación para obtener resultados más fiables en las prediccio- nes de la concentración de biomasa a partir de la esti- mación espectrofotométrica del contenido de quitina. De esta forma se evitarían las fases de latencia o adap- tación, donde es más probable que ocurran cambios apreciables en la composición macromolecular de los microorganismos, lo cual incide de forma adversa en las estimaciones indirectas del crecimiento microbia- no. Evaluación del crecimiento fúngico en Fer- mentación en Estado Sólido La FES consiste en el crecimiento de microorganis- mos sobre materiales sólidos húmedos. Desde el pun- to de vista ingenieril, las características de las FES permiten el desarrollo de procesos biotecnológicos en condiciones no estériles, resultando procesos es- calables, de bajo consumo de agua y energía, donde pueden utilizarse residuos agrícolas como soportes, además de la invasión rápida de este último por el microorganismo, cuestiones estas que las hacen más atractivas frente a la FS. El cultivo en sustratos sóli- dos naturales conlleva la ventaja de que estos proveen de múltiples nutrientes esenciales para el crecimiento fúngico, facilitando así su desarrollo15 . Al evaluar el crecimiento de los hongos estudiados en la FES sobre pulpa de café, a los 20 días se tuvo un mayor crecimiento para Pleurotus ostreatus CCE- BI 3024 (Tabla 1). Esta es una cepa comercial que ha sido tradicionalmente crecida sobre este sustrato, en la tecnología de setas comestibles promovida por el CEBI de la Universidad de Oriente www.cebi.uo.edu. cu; por lo cual presenta una mejor adaptación a sus componentes y logra una mayor biodisponibilidad de estos para su crecimiento. Un extracto de pulpa de café se ha ensayado como medio para FS, una vez pas- teurizado, alcanzándose concentraciones de biomasa
  • 6. JANUARY - MARCH 2017 | 65 de 0,26 g/L cercanos al 0,40±0,02 g/L obtenido en me- dio caldo peptona en este trabajo13 . Tabla 1. Datos de la evaluación del crecimiento microbia- no en FES por medida directa (gravimetría) e indirecta (espectrofotometría). Biomasa/Hongo Pleurotus ostrea- tus CCEBI 3024 Trametes maxima CCEBI 1001 Peso seco (mg/gpulpa ) – gravi- metria 300,50 ± 2,38a 200,00 ± 1,58b Quitina (mg/gpulpa ) – espectrofo- tometría 1,100 ± 0,012a 0,770 ± 0,003b *Letras diferentes en los superíndices para la misma fila, indican diferencias estadísticas significativas (p< 0.05). En Cuba, el género Pleurotus ha sido cultivado sobre residuos agroindustriales como el follaje y el bagazo de caña de azúcar, la pulpa de café, la cáscara de coco y la cáscara de cacao. Otros sustratos que han sido utilizados para el crecimiento vegetativo (micelial) de este género son el trigo y el sorgo, pero presentan el inconveniente de ser granos con valor económico y no residuales16 . La utilización de la FES como biotécnica para el crecimiento de los hongos ensayados permite aprovechar la pulpa de café como sustrato, que es un residual abundante en la región oriental de Cuba, pre- viendo un impacto económico–ambiental favorable. El contenido promedio de quitina en biomasa seca es similar para ambos organismos, resultando de 3,7 ± 0,1 mgquitina /gbiomasa , muy superior al 0,023 ± 0,001 mgquitina /gbiomasa de valor máximo para la FS y superan- do igualmente (~ 38 %) el rango de los valores descri- tos de 6,6 – 23,9 % para 13 hongos degradadores de madera17 . Los medios de cultivos con alto contenido de humedad no favorecen la producción de cantidades eficientes de quitosano por los hongos filamentosos, la cual se encuentra estrechamente relacionada con la biomasa producida, causado por una reducida o nula porosidad para adhesión, pérdidas de estructuras de las partículas, incremento de la viscosidad, mayor dispersión y dificultades en el acceso al oxígeno y los nutrientes18 . Por su parte, la mayor cantidad de com- puestos nitrogenados presentes en la pulpa de café puede favorecer las rutas de incorporación de nitróge- no, entre ellos la N-acetilación de glucosa y con ello el enriquecimiento de glucosamina en la pared celular; superando los valores tradicionalmente cuantificados en el crecimiento sobre otros sustratos19 . Desde el punto de vista analítico, la técnica de moni- toreo del crecimiento micelial del hongo por medida directa, usando el método gravimétrico (peso seco), resulta inapropiado especialmente cuando se trata de la cuantificación en FES. Esto se debe a que en el proceso de separación del micelio del sustrato existe una alta probabilidad de que se produzca arrastre en el sustrato, debido que está fuertemente unida, resul- tando en la pérdida de la biomasa fúngica a estimar, e introduciéndose de esta forma errores en la cuanti- ficación. Es posible reducir estos errores empleando un método basado en la determinación espectrofoto- métrica, lo cual también mejora la rapidez de dicha evaluación. Para resolver tal situación, han sido estudiados di- ferentes métodos indirectos tales como: velocidad de respiración, la determinación de la actividad biológi- ca como ATP, actividad enzimática, proteínas, detec- ciones inmunológicas de componentes específicos, el análisis de los componentes de la pared celular como quitina/glucosamina o ergosterol, entre otros5,9,20 . El contenido de quitina puede variar según la fase morfológica del hongo, representando el 1-2% del peso seco de la pared celular de las levaduras, mientras que en los hongos filamentosos puede llegar al 10-20 %. La medida de la quitina como componente de la pared celular es un indicador apropiado para la estimación del crecimiento del hongo pues, como se había plan- teado anteriormente, este es un componente caracte- rístico y mayoritario16, 17 . Los resultados comparativos de ambos métodos analíticos para la evaluación del crecimiento de Pleu- rotus sp., y Trametes sp., en FES, indican una fuerte correlación estadísticamente significativa entre los valores de biomasa determinada por quitina y peso seco, con r = 0,98 y p<0,01 (Figura 6). Esto confirma la correlación observada en la FS (Figura 5). Teniendo en cuenta un modelo de dependencia li- neal, como en análisis anteriores, se puede utilizar la ecuación siguiente para la predicción del contenido de biomasa fúngica en FES: FES_G (g/L) = 276,61*FES_Q (µg/L) - 7,04 Ecuación 3 R2 = 98 % y un error estándar de la estimación de 7,78. Los resultados comparativos de ambos métodos analíticos para la crecimiento de Pleurotus sp., y Trametes sp., en FES, indican una fu estadísticamente significativa entre los valores de biomasa determinada po seco, con r = 0,98 y p<0,01 (Figura 6). Esto confirma la correlación obs (Figura 5). Teniendo en cuenta un modelo de dependencia lineal, como en anális puede utilizar la ecuación siguiente para la predicción del contenido de bio FES: FES_G (g/L) = 276,61*FES_Q (µg/L) - 7,04 Ecuación R2 = 98 % y un error estándar de la estimación de 7,78. Figura 6. Gráfico de correlación entre las determinaciones de biomasa en F hongos, por el método gravimétrico (G) y el espectrofotométrico (Q), (r = 0,9 unidades de medición de la biomasa es gL-1 y µgL-1 , respectivam Por lo que incorporando en la ecuación anterior del modelo ajustado, valore de quitina real cuantificados en las muestras obtenidas en la experimenta valores de peso seco similares a los descritos; sobre todo cuando se trabaja c CCEBI 3024, el hongo con mejor correlación entre ambas determinaciones en Tabla 2. Ejemplo de estimaciones de biomasa en FES realizadas a partir de del modelo lineal según describe la Ecuación 3. Figura 6. Gráfico de correlación entre las determinacio- nes de biomasa en FES de ambos hongos, por el método gravimétrico (G) y el espectrofotométrico (Q), (r = 0,98, p<0,01). Las unidades de medición de la biomasa es gL-1 y µgL-1 , respectivamente. Por lo que incorporando en la ecuación anterior del modelo ajustado, valores cercanos a los de quitina real cuantificados en las muestras obtenidas en la experi- mentación, se obtuvo valores de peso seco similares a los descritos; sobre todo cuando se trabaja con Pleu- rotus sp. CCEBI 3024, el hongo con mejor correlación entre ambas determinaciones en FS (Tabla 2).
  • 7. 66 | AFINIDAD LXXIV, 577 Tabla 2. Ejemplo de estimaciones de biomasa en FES rea- lizadas a partir de las ecuaciones del modelo lineal según describe la Ecuación 3. Valores predichos 95 % Límites de predicción 95 % Límites de Confianza X Y Inferior Superior Inferior Superior 0,54 142,32 120,92 163,73 132,57 152,81 1,11 299,99 276,93 323,06 286,99 312,99 X: mg/gsustrato de Quitina Y: g/ gsustrato biomasa seca En los resultados de la cuantificación de quitina se obtuvieron valores de desviación estándar inferiores a los de la cuantificación directa de la biomasa por gravimetría. La comparación de medias del total de las determinaciones mediante la prueba t-Student arrojó una t = - 6,6103< ttab con una p<0,05. En tanto, el análisis de varianza presentó una F = 1916,91<Ftab y un valor p<0,01, indicando diferencias en la sen- sibilidad de las determinaciones a favor del método espectrofotométrico. Por otro lado, se escoge como la mejor variante analítica la que presenta más estrecho su intervalo de confianza, que resultó igualmente la determinación espectrofotométrica de quitina (Tabla 3). Tabla 3. Comparación de los intervalos de confianza para ambas determinaciones analíticas de biomasa en FES: Q, espectrofotométrica (quitina); G, gravimétrica. Para un 95 %, el intervalo de confianza para la media (X) y la varianza (d) son: FES_Q -- [0,0138 £ X £ 0,0176] y [0,0019 £ d £ 0,0069] *** FES_G -- [0,1775 £ X £ 0,3458] y [0,0729 £ d £ 0,2690] Los resultados obtenidos en esta investigación, don- de los valores de quitina en el micelio de ambos ba- sidiomicetos oscilan entre 0,55 - 1,10 mg/g sustrato para los diferentes tratamientos, son similares a los reportados por otros autores en estudios de FES con otros hongos (Tabla 1). Por ejemplo, se describen valo- res de 0,78 - 1,46 mg/g en Aspergillus niger crecido en diferentes residuos agrícolas y con Agaricus bisporus de 0,65-1,15 mg/g. Por otro lado, estudios realizados anteriormente en los cuerpos fructíferos de Agaricus bisporus, Pleurotus ostreatus and Lentinula edodes (shiitake) indicaron que el contenido de quitina es una característica estable de la especie y no existen dife- rencias significativas entre diferentes variedades17,18,21 . CONCLUSIONES El crecimiento fúngico en la FS mostró un máximo a los 12 días, resultando tres veces mayor la produc- ción de biomasa para la cepa de Trametes máxima CCEBI 1001 con respecto a lo observado en Pleurotus ostreatus CCEBI 3024. Sin embargo, la cepa Pleurotus ostreatus CCEBI 3024 mostró un mejor crecimiento en FES, por tener una mejor adaptación al medio de cultivo empleado (pulpa de café) con 300,5 ± 2,38 mg/g a los 20 días de fermentación. La determinación de biomasa fúngica en ambos ti- pos de fermentaciones, mediante la cuantificación de quitina, resulta un método rápido, sensible y confia- ble; por cuanto muestra una fuerte correlación con la determinación gravimétrica de biomasa (peso seco) como medida directa, con r>0,94 p<0,01, ajustándose a un modelo de regresión lineal para las estimaciones de las determinaciones (R2 > 80%, p < 0,05). AGRADECIMIENTOS Se agradece el apoyo del proyecto JEADI ABF071014- 05, en el desarrollo de las investigaciones referidas. REFERENCIAS 1. Evans G. M.; Furlong J. C. Environmental Biote- chnology: Theory and Application. Ed. John Wi- ley & Sons Ltd 2003, England, 235-254. 2. Subramaniyam R.; Vimala R. Solid State and Sub- merged Fermentation for the Production of Bio- active Substances: A comparative Study. Int. J. S. N. 2012, 3 (3), 480-486. 3. Pérez-Guerra N.; Torrado-Agrasar A.; López- Macias C.; Pastrana L. Main characteristics and applications of solid fermentation”. J. Agric. Food Chem. 2003, 2(3), 343-350. 4. Jones H.L.; Worrall J.J. Fungal biomass in decayed wood. Mycologia 1995, 87 (4), 459-466. 5. Chen G.C.; Johnson B.R. Improved Colorimetric Determination of Cell Wall Chitin in Wood De- cay Fungi. Appl. Environ. Microbiol. 1983, 46 (1), 13-16. 6. Jurado M.; Saparrat M.; Martínez Á.T.; Martínez M. J. Application of White-Rot Fungi in Trans- formation, Detoxification, or Revalorization of Agriculture Wastes: Role of Laccase in the Pro- cesses. Comprehensive Biotechnology (2nd Edi- tion) 2011, 595-603. 7. Orberá T.; Camacho M.; Lebeque Y.; Serrano M.; Rodríguez S. The Industrial Biotechnology Stu- dy Centre Wild Type Culture Collection. WFCC Newsletter 2011, July (50), 15-18. 8. APHA. “Standard Methods for the examination of water and wastewater”. 20th Edition 1998, Washington D.C, USA, p. 1124. 9. Matcham S. E.; Jordan B. R.; Wood D. A.; Esti- mation of fungal biomass in a solid substrate by three independent methods. Appl. Microbiol. Biotechnol. 1985, 21, 108-112. 10. Patel S.; Goyal A. Recent developments in mus- hroomms as anti-cancer therapeutics: a review. Biotechnology 2012, 2, 1-15. 11. Adebayo-Tayo B.; Emeka-Ugwu E. Influence of Different Nutrient Sources on Exopolysacchari- de Production and Biomass Yield by Submerged Culture of Trametes versicolor and Coprinus sp. AU J.T. 2011, 15 (2), 63-69. 12. Horincar V.; Popa A.; Parfene G.; Balaes T. Study of Preliminary Biotechnological Conditions for
  • 8. JANUARY - MARCH 2017 | 67 Pleurotus Ostreatus Cultivation on Submerged System. Innov Rom Food Biotechnol 2014, 15, Issue of November, 58-62. 13. Rodríguez S.; Garcia N.; Bermúdez R.C.; Fer- nández M.; Augur CH. Decolourisation of mus- hroom farm wastewater by Pleurotus ostreatu. Biodegradation 2008, 19, 519–526. 14. Mario F.; Rapanà P.; Tomati U. Galli E. Chitin and chitosan from Basidiomycetes. Int. J. Biol. Ma- cromol. 2008, 43 (1), 8–12. 15. Krishna C. Solid state fermentation systems: an overview. Crit Rev Biotechnol. 2005, 25 (1), 1–30. 16. Bermúdez R.C.; García N.; Gross P.; Serrano M. Cultivation of Pleurotus on agricultural substra- tes in Cuba. Micol. Appl. Int. 2001, 13 (1), 25-29. 17. Maghsoodi V.; Yaghmaie S.; Razavi J. Production of chitosan by submerged fermentation from As- pergillus niger. Scientia Iranica 2009, 16 (2), 145- 148. 18. Maghsoodi V.; Yaghmaei S; Comparison of Solid Substrate and Submerged Fermentation for Chi- tosan Production by Aspergillus niger. Chemistry and Chemical Engineering 2010, 17 (2), 153-157. 19. Araki, Y.;Ito, E. A pathway of chitosan formation in Mucor rouxii. Eur. J. Biochem. 1975, 55, 71-78. 20. Schnurer, J. Comparison of Methods for Esti- mating the Biomass of Three Food-Borne Fungi with Different Growth Patterns. Appl. Environ. Microbiol. 1993, Feb., 552-555. 21. Vette J. Chitin content of cultivated mushrooms Agaricus bisporus, Pleurotus ostreatus and Len- tinula edodes. Food Chem. 2007, 102 (1), 6–9.