SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Br. Eduardo A. Chalbaud M.
Tutor:
Prof. Balmore Guerrero
Jurado:
Prof. Juan Gaviria
Prof. Julio O. Rojas
Prof. Pablo García
Se invita cordialmente a la presentación de la defensa del
trabajo especial de grado titulado
Tesista
:
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias
Departamento de Biología
Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos
SIXTO DAVID ROJO
Lugar: Laboratorio de Biotecnología
de Microorganismos SIXTO DAVID
ROJO
Salón de Clases
Fecha : 22/05/2015
Hora: 10 am
Caracterización taxonómica y fisiológica de cepas
de “setas” (Pleurotus spp.)
pertenecientes al cepario del
Laboratorio de Biotecnología de microorganismos
SIXTO DAVIS ROJO ULA.
Hongos
Micorrizas Líquenes
Simbiontes
Saprofitos
Paracitos
Pleurotus ostreatus
Pleurotus eryngii
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I MARCO TEORICO
Hongos
La denominación proviene del
latín 'fungus': seta; griego:
'sphongos': esponja, definido en el
sentido Botánico como cualquier
vegetal heterótrofo que carecen de
flagelos y clorofila, que parasitan o
viven sobre materia orgánica en
descomposición y producen esporas
(Alexopoulos, 1952).
Basidiomiceto
Ascomiceto
Taxonomía de los hongos
Filogenia y clasificación del Reino Fungí. Sub Reino Dikarya y Hongos basales. Tomado de Hibbett D. et al.,
2006.
Análisis molecular Reino Fungí (2006)
Fundamentado en el análisis múltiple de los genes en
diferentes locus; destacando entre ellos los genes nu-
SSU, -LSU, 5.8S rRNA,rpb1, rpb2 y tef1,
El Filum Basidiomycota.
Figura VII Ciclo de vida de los Basidiomycota. Tomado y modificado de Campbell et al., 2010.
Basidiomiceto
El genero Pleurotus spp.
(Hongo Orellana)
Figura VIII La Seta ostra Pleurotus
ostreatus (Jacquin: Fries) Kummer
1871.
Figura IX Ciclo de vida del género Pleurotus sp. Tomado de: Valencia-del Toro, 2002.
P. ostreatus
14% producción
Agroindustrial
mundial
Importancia del genero Pleurotus sp.
Tabla I Producción mundial de hongos comestibles cultivados en 1986 hasta el 2010
Peso fresco. Tomado de Chang, 2004 modificado Rodríguez, 2007.
Nombre
1970 1974 1984 1981 1986 1990 1994 1997 2002 2010
ton % ton % ton % ton % ton % ton % ton % ton % ton % ton %
Agaricus bisporus
18
5
62
26
0
55
41
0
57 900 72 1220 56 1400 40,2 1850 37,6 2000 36,7 2240 35,4 2940 36
Lentinula edodes
94
31 14
8
31 19
1
27 180 14 320 15 400 11,3 830 16,8 1600 28,8 1160 18,2 1430 17,5
Pleurotus sp. - - 8 2 22 3 40 2,8 170 7,8 900 25,4 800 16,2 900 16,1 930 14,6 1190 14,6
Auricularia sp. - - - - - - 10 0,8 120 5,5 400 11,3 420 8,6 500 8,9 600 9,47 840 10,3
Volvariella volvacea - - - - - - 200 4,3 180 8,2 210 5,8 300 6,1 200 3,3 350 5,59 450 5,57
Flammulina velutipes 11 4 42 9 63 9 100 4,8 100 4,6 140 4 230 4,7 300 5,2 290 4,53 360 4,46
Tremella fuciformis - - - - 0 - - 40 1,8 40 1,1 160 3,2 - - 230 3,69 290 3,52
Hypsizygus marmoreus - - - - 7 1 - - - - - - 60 1,1 - - 110 1,78 130 1,62
Pholiota nameko 8 3 12 3 20 3 20 1,35 30 1,1 20 0,6 30 0,6 60 1 60 1,01 80 0,92
Tricholoma matsutake 2 1 0 0 0 0 513 120 272
Grifola frondosa - - - - 1 0 - - - - - - 10 0,3 - - 40 0,58 40 0,52
Otros - - - - 0 - - 10 0,5 10 0,3 24 4,9 - - 330 5,13 410 4,97
Total
30
0
10
0
47
0
10
0
71
4
10
0
1450 100 2190
10
0
4033 100 4834 100 5832 100 6340 100 8160 100
Incremento (%) - 36 34 51 73 62,9 38,5 10,8 16,5 28,7
Importancia del genero Pleurotus sp.
Tabla II Composición proximal de proteínas, vitaminas y minerales de algunas especies
de hongos comestibles, Los valores se expresan como mg/100 g de peso seco. Tomado
de Chang & Miles, 2004; Miles & Chang, 1997.
Composición
Especie
Agaricus bisporus Flammulina velutipes Lentinula edodes P. ostreatus
V.
volvacea
Humedad (%) 78.3-90.5 89.2 90.0-91.8 73.7-90.8 89.1
Proteína cruda (N x 4.38) 23.9-34.8 17.6 13.4-17.5 10.5-30.4 25.9
Grasa cruda 1.7-8.0 1.9 4.9-8.0 1.6-2.2 2.4
Carbohidrato
s
Totales 51.3-62.5 73.1 67.5-78.0 57.6-81.1 -
Sin N 44.0-53.5 69.4 59.5-70.7 48.9-74.3 45.3
Fibra cruda 8.0-10.4 3.7 7.3-8.0 7.5-8.7 9.3
Ceniza 7.7-12.0 7.4 3.7-7.0 6.1-9.8 8.8
Valor energético 328-368 378 387-392 345-367 276
Vitaminas
Tiamina 1.1-8.9 6.1 7.8 4.8 0.3-1.2
Rivoflavina 3.7-5.0 5.2 4.9 4.7 1.6-3.3
Niacina 42.5-51.0 106.5 54.9 108.7 47.6-91.9
Ácido ascórbico 26.5-81.9 46.3 - - 20.2
Minerales
Ca 23-71 19 98 33 35-347
P 790-1425 278 476 1348 978-1337
K 2849-4762 2981 Nd 3793 2005-6144
Fe 0.2-19.0 11.1 8.5 15.2 6.0
Na 106-156 278 8.5 837 151-347
Características del genero Pleurotus sp.
Figura X Características anatómicas del genero Pleurotus sp. Tomado de Lopéz y García, 2006.
Caracterización morfológica del género Pleurotus sp.
Características del genero Pleurotus sp.
Caracterización Fisiológica del genero Pleurotus sp.
Micelio
Fructificación
Temperatur
a
El pH
El substrato
Carbono
Nitrógeno
Relación C/N
Minerales
Vitaminas
Humedad del aire
Tamaño de partícula
Aireación
Luz
Factores que afectan el
crecimiento y la
fructificación
Crecimiento micelial en medio solido
Crecimiento micelial en medio liquido
Caracterización molecular de especies del género Pleurotus.
Características del genero Pleurotus sp.
ADNr
RFLP
RAPD
SCARs
evolución y especiación de estas
setas en un contexto biogeográfico
(Bunyard et al., 1996)
Cultivo del género Pleurotus sp.
FES con Pleurotus sp.
Fermentación liquida sumergida
Historia de los Hongos Comestibles
La antigua Grecia
Los Romanos y los Celtas
Recolecta
Recolecta y extracción de toxinas
Edad Media en Europa
Siglo XVII Francia y España
Gourmet
Producción Industrial
CAPITULO II
ANTECEDENTES
Historia de los Hongos Comestibles
América
Perú
México y Guatelama
P. ostreatus
P. eryngii
CAPITULO II
ANTECEDENTES
Taxonomía del género Pleurotus sp.
CAPITULO II
ANTECEDENTES
P.
ostreatus
Taxonomía morfológica
400 especies
Intercompatibilidad
XI complejos de
especie, especies
(Bresinsky et al.,
1987)
(Vilgalys y Sun 1994)
Taxonomía molecular
Análisis de secuencias del ADN de
diferentes regiones del genoma
nuclear y extracromosómico
Descripción morfológica
(Kummer, 1871)
Especie
Sinónimos y/o taxa de
nivel de sub especies
Grupos
Norte
América
Europa Asia
América del
Sur
África Australia
Pleurotus
otreatus
P. combilunus; P. florida;
P. salignus;
P. spodoleucus
I * * *
P. pulmonarius P. sajor-caju; P. sapidus II * * * *
P. populinus III *
P. cornopopiae P. citrinopeliatus IV * *
P. djamor
P. flabellatus;
P. otreatoroseus;
P. salmoneostramineus;
P. euosmus
V * * * * * *
P. eryngii
P. ferulae; P.
nefrodensis; P.
hadamardii
VI * *
P. cystidiosus P. abolanus VII * * * * *
P. caliptratus VIII *
P. levis VIII *
P. dryinus IX * *
P. purpureo-
olivaceus
X *
P.turber-regiun XI * * * *
P. agaves XI *
P. abieticola XI *
P. brazil XI *
P. australis XI *
Tabla III Especies biológicas establecidas dentro del género Pleurotus, sus sinónimos
correspondientes y/o taxa de nivel de subespecies, y grupos respectivos de
íntercompatibilidad; y su distribución mundial. Tomado: Kong w. 2005 y Vilgalys et al., 1996.
El control genético y morfológico del proceso de fructificación
genes
Micelio Fructificación Pleuroma
Morfogénesis de los carpóforos de las especies de Peurotus spp.
Métodos utilizados para la obtención de ADN
genómico en hongos
Aplicaciones de técnicas de la biología
molecular del genero Pleurotus sp.
RFLP
RAPD
SCARs
evolución y
especiación de estas
setas en un contexto
biogeográfico
(Bunyard et al., 1996)
JUSTIFICACIÓN.
CAPITULO III
14% producción
Agroindustrial
mundial
Distribución geográfica del género Pleurotus sp. en la República Bolivariana de
Venezuela desde 1950 a 2006. Tomado y modificado de Iturriaga & Minter (2006).
CAPITULO IV
MATERIALES Y METODOS
La presente investigación se llevó acabo en el Laboratorio de Biotecnología
de los Microorganismos “SIXTO DAVID ROJAS” de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de los Andes Estado Mérida.
MATERIALE
S
Microorganismos.
Las cepas de hongos comestibles P3215, P132, PRAL y Pcit pertenecientes al cepario de macrohongos
“SIXTO DAVIS ROJO” del Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos “SIXTO DAVID ROJAS”
(BIOMI)
Medios de cultivo.
Agar papa dextrosa (PDA), (Gaitán y Pérez, 2002). composición: Papa 200,0 g, Agar-Agar
15,0 g, Dextrosa 20,0 g, Levadura 2,0 g.
Agar Sabaraud Dextrosa (ASD) (Odds, 1991), composición: digerido enzimático de caseína
5,0 g, Digerido de tejido animal 5,0 g, Dextrosa 40,0 g, Agar 15,0.
Las semillas de sorgo (Sorghum bicolor) fueron adquiridas en el mercado local y mantenidas
en embaces herméticos hasta su uso, Los fardos de heno de pasto Bermuda (Cynodon
dactylon) fueron adquiridos en el mercado local y se procesaron en molino de martillo hasta un
tamaño de particula de 1 cm.
CAPITULO III
HIPOTESIS.
OBJETIVO GENERAL
En el Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos SIXTO DAVID ROJO de la
ULA Existen varias cepas del género Pleurotus sp. Luego de su caracterización
taxonómica y fisiológica se espera la identificación de las especies y establecer
diferencias fisiológicas entre ellas.
Caracterizar las cepas género Pleurotus sp. existentes en el Laboratorio
de Biotecnología de Microorganismos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar las características morfo-anatómicas de las cepas del género Pleurotus spp. presentes en el
Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos.
Identificación taxonómica de las cepas del género Pleurotus spp. basada en las características morfo-
anatómicas.
Caracterización de las cepas del género Pleurotus spp. crecidas en medios convencionales y no
convencionales.
Identificar las cepas del género Pleurotus spp. utilizando técnicas moleculares.
CAPITULO IV
METODOLOGÍAS
Diagrama general de investigación.
CAPITULO IV
1. Determinación de las características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132,
Pcit y PRAL presentes en el Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos.
METODOLOGÍAS
1. Cultivo de las cepas P3215, P132 y Post por
fermentación de estado sólidos (FES) en heno de pasto
bermuda (Cynodon dactilón).
a. Preparación de semilla fúngica o inoculo
madre.
b. Preparación de los sustratos para la
producción de Pleurotus sp.
c. Preparación del sustrato para el cultivo y
fructificación de Pleurotus sp.
d. Cultivo y fructificación de Pleurotus sp. en
sustrato sólido.
CAPITULO IV
1. Determinación de las características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132,
Pcit y PRAL presentes en el Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos.
METODOLOGÍAS
2. Caracterización macroscópicas y microscópicas de
los pleurocarpos de las cepas P3215, P132 y Post.
Caracteres macroscópicos
Color
Apariencia
Consistencia
Forma
Caracteres microscópicos
Morfología:
Hifas
Himenio
Esporas
Basidio
Cistios
Himenóforo : 1. Pleurocistidios, 2. Queilocistidios,
3. Trama, 4. Basidios
CAPITULO IV
2. Identificación taxonómica de las cepas P3215, P132 y Post basada en las
características morfo-anatómicas.
METODOLOGÍAS
Caracteres macroscópicos
Claves dicotómicas
Key to identify Mushrooms to genus using only
macroscopic features (Largent, 1986).
Keys of genero Pleurotus sp. (Petersen et al., 2012).
Permitiendo la identificación a nivel de género
Permitiendo la identificación a nivel de especie
3. Características de las cepas P3215, P132, Pcit, PRAL y Post crecidas en medios
convencionales y no convencionales.
METODOLOGÍAS
1 Características de las colonias fúngicas en medios convencionales.
Figura XIII Caracterización macroscópica de la colonial micelial de los hongos. Tomado de Piccoli et al., 2010.
CAPITULO IV
3. Características de las cepas P3215, P132, Pcit, PRAL y Post crecidas en medios
convencionales y no convencionales.
METODOLOGÍAS
2. Determinación del efecto de los medios de cultivo convencionales y la
temperatura en el crecimiento y producción de biomasa de las cepas del género
Pleurotus sp.
1 Efecto de la temperatura sobre el crecimiento y producción de biomasa de las
cepas P132, P3215, Post y PRAL cultivadas en placas de PDA y ASD.
Donde:
A = área de la muestra
r = radio
20 ºC
25 ºC
30 ºC
35 °C
Temperaturas evaluadas
r = m (t) –b
t = tiempo de incubación d
m = tasa de crecimiento micelial mm/d
r = radio micelial mm.
Tasa de crecimiento micelial Producción de biomasa
Método gravimétrico
CAPITULO IV
3. Características de las cepas P3215, P132, Pcit, PRAL y Post crecidas en medios
convencionales y no convencionales.
METODOLOGÍAS
2. Determinación del efecto de los medios de cultivo convencionales y la
temperatura en el crecimiento y producción de biomasa de las cepas del género
Pleurotus sp.
2 Caracterización de las cepas Post y P3215 sobre medios no convencionales.
Donde:
A = área de la muestra
r = radio
Semilla de sorgo (Sorghum sp.),
Semilla de parchita (Passiflora edulis),
Arroz (Oryza sativa)
Tuza de maíz (Zea mays)
Medios de cultivo
r = m (t) –b
t = tiempo de incubación d
m = tasa de crecimiento micelial mm/d
r = radio micelial mm.
Tasa de crecimiento micelial
CAPITULO IV
4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
METODOLOGÍAS
1 Evaluación de los métodos de extracción de los ácidos nucleicos de las cepas
P3215, P132 y Post.
Método de Saghai-Maroof, et. al.1984
Método de Lee and Taylor,1990
Método de extracción de los ácidos nucleicos Pureza del ADN genómico
Integridad del ADN genómico
(electroforesis en agarosa 0,8%)
Concentración
PCR de la región ITS’s
Relación 230nm/260nm
Relación 280nm/260nm
Sales
Proteínas y fenol
1. Amplificación por PCR.
ADN genómico
Se amplificara por PCR de la región ITS1, 5.8S y ITS2, con los primers universales para
hongos (White et al. 1990):
ITS1 (5' TCCGTAGGTGAACCTGCGG 3')
ITS4 (5' TCCTCCGCTTATTGATATGC
3')
1 Precipitación de productos de PCR
empleando sales.
2 Cuantificación semi-cuantitativa de los
productos de PCR.
CAPITULO IV
4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
METODOLOGÍAS
2 Secuenciación del ADN
Producto de PCR
ITS1 (5' TCCGTAGGTGAACCTGCGG 3')
40 ciclos de 96 ºC/10 seg, 58 ºC/ 5 seg y 60 ºC/ 4 min
ABI 3130
Secuencia .txt
CAPITULO IV
4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
METODOLOGÍAS
2 Secuenciación del ADN
Producto de PCR
ITS1 (5' TCCGTAGGTGAACCTGCGG 3')
40 ciclos de 96 ºC/10 seg, 58 ºC/ 5 seg y 60 ºC/ 4 min
ABI 3130
Secuencia .ab1
CAPITULO IV
4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
METODOLOGÍAS
3 Análisis de secuencia de la región ITS1, 5.8S ADNr e ITS2
Bioinformática
Especie Código NCBI
P. eryngii EU233990
P. tuberregium EF514250
P. citrinopileatus AB115043
P. cystidiosus EF514244
P. ostreatus EF514248
P. pulmonariuswere EF514243
P. djamor AY265821
región ITS1 a 5.8S región 5.8S a ITS2
CAPITULO IV
4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
METODOLOGÍAS
3 Análisis de secuencia de la región ITS1, 5.8S ADNr e ITS2
Bioinformática
región ITS1 a 5.8S región 5.8S a ITS2
1 Análisis Filogenético
Alineamientos
Filogenia
El método neighbor-joining
El modelo de sustitución Kimura 2
parámetros (K2P) con un valor de
réplicas de 1000 bootstrap).
CAPITULO IV
4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
METODOLOGÍAS
2 RFLP por digestiones con enzimas de restricción virtual
Bioinformática
Especie Código NCBI
P. eryngii EU233990
P. tuberregium EF514250
P. citrinopileatus AB115043
P. cystidiosus EF514244
P. ostreatus EF514248
P. pulmonariuswere EF514243
P. djamor AY265821
NEBcutter V2.0 (Vincze et al., 2003)
Webcutter 2.0 (Maarek et al., 1997).
implementando aquellas enzimas de restricción
que corten la secuencias en 2 a 5 sitios.
3 Análisis de secuencia de la región ITS1, 5.8S ADNr e ITS2
CAPITULO IV
4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
METODOLOGÍAS
3 Análisis de estructuras secundarias del ADNr
3 Análisis de secuencia de la región ITS1, 5.8S ADNr e ITS2
Modelar la estructura
secundaria de la región ITS2
CAPITULO IV
CAPITULO V
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
1 Características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132 y Post pertenecientes al
Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos.
Cepa P132
Tabla V Características de la cepa P132.
1 Características macroscópicas de las cepas P3215, P132 y Post
CAPITULO V
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
1 Características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132 y Post pertenecientes al
Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos.
Cepa P3215
Tabla VI Características de la cepa P3215.
1 Características macroscópicas de las cepas P3215, P132 y Post
CAPITULO V
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
1 Características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132 y Post pertenecientes al
Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos.
Cepa Post
Tabla VII Características de la cepa de Post.
1 Características macroscópicas de las cepas P3215, P132 y Post
CAPITULO VI
2 Características microscópicas de las cepas P3215, P132, Pcit, Post y PRAL.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
1 Características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132 y Post pertenecientes al
Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos.
Cepa Presencia fíbulas Características de las hifas
P3215 +
Hifas de paredes delgadas y entrelazadas, presencia de
perillas con pedúnculo
P132 + Hifas de paredes gruesas
Pcit + Hifas de paredes gruesas
Post +
Hifas de paredes delgadas y entrelazadas, presencia de
perillas con pedúnculo
PRAL + Hifas de paredes gruesas
Tabla VIII Características microscópicas de las cepas de las diferentes especies del género Pleurotus sp.
CAPITULO VI
2 Identificación taxonómica de las cepas las cepas P3215, P132 y Post basada en las
características morfoanatomicas.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Las cepas evaluadas se identificaron contrastando nuestros resultados con los caracteres
macroscópicos propuestos por Delgado et al., 2005 y Largent, 1977, que definen a un hongo
del género Pleurotus sp. Encontrando que las cepas P132, P3215 y Post pertenecen al género
Pleurotus sp. por presentar:
Key to identify Mushrooms to genus using only
macroscopic features (Largent, 1986).
Keys of genero Pleurotus sp. (Petersen et al., 2012).
cepa de Post. cepa P132 cepa P3215
Pleurotus ostreatus
CAPITULO VI
3 Características de las cepas las cepas P3215, P132, Post y PRAL crecidas en medios
convencionales y no convencionales.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
1 Características de las colonias fúngicas en medios convencionales.
Cepa
Medios de
Cultivo
Características
Color Textura Densidad Micelio aéreo Forma Elevación Margen Superficie
P3215
PDA
Blanco Algodonosa
Alta
Si Filamentoso
Elevada y
limitada
Desflecado Sectorizada
SA Media
P132
PDA
Blanco Algodonosa
Alta
Si Filamentoso
Elevada y
limitada
Desflecado
Sectorizada
SA Media Cerebriforme
Pcit
PDA
Blanco Polvorienta
Alta
No
Filamentoso
Convexa
umbilicada
Liso Sectorizada
SA Media Circular
Post
PDA
Blanco Algodonosa
Alta
Si
Filamentoso
Elevada y
limitada
Desflecado
Cerebriforme
SA Media Circular Sectorizada
PRAL PDA Blanco Algodonosa Alta Si Filamentoso
Elevada y
limitada
Desflecado Cerebriforme
Tabla IX Características macroscópicas de las colonias de las cepas las cepas P3215, P132, Pcit, Post y
PRAL presentes en el Laboratorio BIOMI, evaluadas en medios de cultivo PDA y SA a 22°C.
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
2 Efecto de la temperatura y el medio de cultivo en el crecimiento y la
producción de biomasa de las cepas P132, P3215 y P.ost.
3 Características de las cepas las cepas P3215, P132, Post y PRAL crecidas en medios
convencionales y no convencionales.
Tabla X Tasa de crecimiento micelial (mm/día) tras la incubación por 15 día de las cepas P132,
P3215, Post y PRAL en PDA (Agar Papa Dextrosa) y ASD (Agar Sabouraud Dextrosa).
Nota: a, b, c, d, e, f, g, h y i diferencia significativa en la tasa de crecimiento micelial, la producción de biomasas con recto a la temperatura y los medios de cultivo con
P < 0,05
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3 Tasa de crecimiento de las cepas Post y P3215 en medios no convencionales
3 Características de las cepas las cepas P3215, P132, Post y PRAL crecidas en medios
convencionales y no convencionales.
Sustratos
Tasa de crecimiento (mm/d)
Post P3215
Tuza a 4,1 ± 0 0,1 4,9 ± 0,3
Sorgo 2,1 ± 0,1 3,2 ± 0,1
Arroz b 3,9 ± 0,2 4,6 ± 0,2
Parchita c 1,49 ± 0,09 1,6 ± 0,1
Tabla XI Tasa de crecimiento micelial (mm/día) a los 15 días de incubación de las cepas Post y P3215 en sustratos lignocelulósicos como tuza de maíz,
semilla de sorgo, arroz y semilla de parchita..
Nota: a, b y c diferencia significativa en la tasa de crecimiento micelial con P< 0,05.
Figura 14 Crecimiento micelial de las cepas Post y P3215 al 6to día cultivadas en medios no convencionales
como semilla de sorgo (Sorghum sp.), Tuza de maíz (Zea mays), Arroz (Oryza sativa) y semilla de parchita
(Passiflora edulis) incubadas a 25°C.
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
4 Características morfológicas de las cepas P3215 y Post en medios no
convencionales
3 Características de las cepas las cepas P3215, P132, Post y PRAL crecidas en medios
convencionales y no convencionales.
Cepa
Medios de
Cultivo
Micelio Sustrato
Densidad Micelio aerio Color
Color
Sin micelio Con micelio
P3215
Tuza de maíz Regular Si Blanco Marron claro Marron claro
S. Sorgo Regular Si Blanco Marron oscuro Marron claro
Arroz Abundante Si Blanco Beige Beige claro
S. Parchita Escaso Si Blanco Marron oscuro o negro Marron oscuro
Post
Tuza de maíz Regular Si Blanco Marron Marron claro
S. Sorgo Regular No Blanco Marron oscuro Marron claro
Arroz Abundante No Blanco Beige Beige claro
S. Parchita Escaso Si Blanco Marron oscuro o negro Marron oscuro
Tabla XII Características morfológicas de las cepas estudiadas en en medios no convencionales como
semilla de sorgo (Sorghum sp.), Tuza de maíz (Zea mays), Arroz (Oryza sativa) y semilla de parchita
(Passiflora edulis) incubadas por 15 días a 25°C
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
1 Extracción del ADN
Muestra
Minerales Pureza Concentración (ng/ul) Integridad
PCR
(Dilución)
S L S L S L S L S L
P3215 1,8 1,03 1,3 1,62 18,73 1,25 Integro Degradado 100 1000
POST 0,72 3,39 1,7 1,75 6,92 0,28 Integro Degradado 100 1000
PCIT 4,33 2,59 1,01 1,42 0,21 0,43 Degradado Degradado 100 1000
PRAL 1,42 0,91 1,23 1,42 5,57 1,52 Integro Degradado 100 1000
P132 0,73 3,05 1,7 1,08 11,03 0,17 Integro Degradado 100 1000
Tabla XIII Comparación de las características del ADN obtenido a partir de las cepas del genero Pleurotus
sp. a partir de los métodos de Saghai-Maroof, et. Al.1984 (S) y Lee & Taylor, 1990 (L).
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
1 Extracción del ADN
Figura XV Electroforesis en gel de agarosa al 0,8% de 1μg del ADN genómico extraído de las cepas del genero Pleurotus sp. P3215, P132,
Post, Pcit y PRAL utilizando el método de Lee & Taylor, 1990 (a) y el método de Saghai-Maroof, et. al.1984 (b).
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
1 Extracción del ADN
1 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
Figura XVI Análisis electroforético de los productos de PCR de la región ITS1, 5.8S y ITS2 amplificados con los primer’s ITS1 y ITS4 a partir
del ADN genómicos de las cepas del genero Pleurotus sp. como P3215, P132, Post, PRAL y PCIT extraídos por el método de Lee &
Taylor, 1990 diluida a un FD de 5000 (a) y el método de Saghai-Maroof, et. al.1984 a un FD de 200(b). (EPM) Escalera de peso molecular 1
Kb plus DNA ladder (+) Control positivo y (-) al control negativo.
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2
dentro de las cepas del genero Pleurotus sp.
Muestras
Tipo de
ADN
templado
Método de
Purificación
Tamaño del ADN
templado
Primer
Temperatura de
Annealing (°C)
Concentración
de ADN (ng/µl)
P3215 PCR Método Alcalino 560 ITS1 (FW) 55°C 100
Post PCR Método Alcalino 710 ITS1 (FW) 55°C 100
Pcit PCR Método Alcalino 690 ITS1 (FW) 55°C 50
PRAL PCR Método Alcalino 720 ITS1 (FW) 55°C 25
P132 PCR Método Alcalino 730 ITS1 (FW) 55°C 200
Tabla XIV Concentraciones de los productos de PCR de la región ITS1, 5.8S e ITS2 (PCR) de cada cepa
enviado a secuenciar a la a la Unidad de Estudios Genéticos y Forenses del IVIC.
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2
dentro de las cepas del genero Pleurotus sp.
Cepa Identidad ADN código de acceso Especie
P132
490/49(98.2%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KJ020935 Pleurotus ostreatus
490/49(98.2%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KF681359 P. ostreatus
490/49(98.2%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KF309193 P. ostreatus
Post 492/49(98.8%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 JX429940 P. sapidus
492/49(98.8%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KC686866 P. ostreatus
492/49(98.8%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KC686865 P. ostreatus
P3215
626/64(97.81%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KF309193 P. ostreatus
626/64(97.81%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 EU424300 P. ostreatus
625/64(97.66%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KF681359 P. ostreatus
Tabla XV Identidad de los productos de PCR de la región ITS1, 5.8S e ITS2 (PCR) de cada cepa
enviado a secuenciar a la a la Unidad de Estudios Genéticos y Forenses del IVIC.
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro
de las cepas del genero Pleurotus sp.
1 Análisis bioinformático de las
secuencia de la región ITS 1, 5.8S e ITS2
de las cepas del genero Pleurotus sp.
Tabla XVI Patrones de bandas RFLP esperados para las
especies del genero Pleurotus sp. tras la digestión teórica
con las enzimas de restricción que cortan en 3 sitios.
Negro (Las enzimas de restricción que comparten todos),
Rojo que comparten las cepas P132, Post y P3215.
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro
de las cepas del genero Pleurotus sp.
2 Análisis Filogenético de las cepas del genero Pleurotus sp.
a) (b)
Figura XVIII Clados de los arboles filogenéticos de las regiones ITS1 y 5.8S (a) e ITS2 (b) construidos por el método NJ-
K2P- 1000 Bootstrap.
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro
de las cepas del genero Pleurotus sp.
3 Análisis de la estructura segundaria de la región ITS2
Especie ID Motivo 5.8S Motivo 28S
P. ostreatus
P3215 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCGGGTAGGACTCCC
Post GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA -
P132 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA -
EF514248 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCAGGTAGGACTACC
P. djamor AY265821 GAAGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCAGGTAGGACTACC
P. pulmonarius EF514243 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCAGGTAGGACTA
P. cystidiosus EF514244 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCAGGTAGGA
P. citrinopileatus AB115043 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCGCAAATCAGGTAGGACTACC
P. tuberregium EF514250 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCAGGTAGGACTAC
P. eryngii EU233990 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA -
Tabla XX Motivos conservados 5.8S y 28S en la región ITS2 del genero Pleurotus sp.
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro
de las cepas del genero Pleurotus sp.
3 Análisis de la estructura segundaria de la región ITS2
Figura XIX Motivos conservados 5.8S y 28S en la región ITS2 del genero Pleurotus sp.
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post.
2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro
de las cepas del genero Pleurotus sp.
3 Análisis de la estructura segundaria de la región ITS2
ID Especie E-value Modelo
EF470252
P. nebrodensis
1,203x 10-112
88,235 / 85,714 /
75,571 / 77,778
AY368663 P. floridanus 2,640x10-99 100 / 100 / 100 / 100
GU722281 P. ostreatus 3,416x10-98
100 / 100 / 100 / 100
AY265848 P. spodoleucus 1,228x10-97
100 / 100 / 100 / 100
EU424310 P. ostreatus 1,228x10-97
100 / 100 / 100 / 100
EU622256 P. ostreatus 5,716x10-96
100 / 100 / 100 / 100
FN391585 P. ostreatus 5,716x10-96
100 / 100 / 100 / 100
DQ077881. Pleurotus sp. 5,716x10-96
100 / 100 / 100 / 100
HM561980 P. sapidus 5,716x10-96
100 / 100 / 100 / 100
AY854077 P. ostreatus 2,056x10-95
100 / 100 / 100 / 100
Tabla XXI Coincidencias encontradas por comparación de estructura
secundaria ITS2 de la cepa P3215 (Pleurotus ostreatus var. florida).
Figura XX Estructura secundaria de la secuencia
ITS2 de la cepa P3215 (Pleurotus ostreatus var.
florida).
CAPITULO V
CONCLUSIÓN
Las características morfo-anatomicas permitieron clasificar a las cepas Post, P3215 y P132
en el género Pleurotus spp.
En los medios PDA y ASD la temperatura de incubación en el rango de 20 – 35 °C, tiene
poco efecto sobre las tasas de crecimiento micelial de las cepas P3215, P132, Post y PRAL;
no obstante, afecto la producción de biomasa dependiendo del medio de cultivo y de cada
cepa.
El compartamiento de las cepas inoculadas a diferentes temperaturas en medios
convencionales, indican que las cepas P132, P3215 y PRAL podrían cultivarse en
temperaturas cercanas a los 25 °C, mientras que la cepa Post se cultiva mejor a
temperaturas cercanas a los 30 °C.
Las diferencias en cuanto a las tasa de crecimiento y producción de biomasa, cuando las
cepas fueron cultivadas en las mismas condiciones, indican que existe diferencias
fisioñogicas y genéticas entre ellas.
CAPITULO V
CONCLUSIÓN
La tuza de maíz resulto el mejor sustrato no convencional para el cultivo de las cepas Post y
P3215, siendo así una alternativa al sorgo para la producción de semilla fúngica o inoculo
mayor.
Mediante las técnicas moleculares se determino por análisis filogenético de las regiones
ITS1 e ITS2 del ADNr que las cepas Post, P3215 y P132 pertenecen a la especie P.
ostreatus.
La técnica de RFLP teóricos a través de la digestión virtual de las secuencias del región
ITS1, 5.8S a ITS2, corroboro el análisis filogenético; logrando diferenciar e identificar
correctamente las especies del género Pleurotus utilizadas en este estudio, obteniendo los
patrones de bandas esperados. Adicionalmente, el patrón de bandas de la cepa Post de
estudio permitió ubicarla en la especie P.ostreatus. Por otro lado, los análisis de la secuencia
primaria y secundaria de la región ITS1 e ITS2 ubicaron las cepa P3215, P132 y Post de
estudio dentro del clado de especies estrechamente relacionadas P. ostreatus y P.
floridanuss. El estudio molecular de las cepas corroboro su descripción morfológica
CAPITULO V
RECOMENDACIONES
Se requiere la constitución de un mico-cepario de hongos comestibles del géneo Pleurotus
spp., que incluya cepas importadas y aislados autóctonos; dicho material debe ser
caracterización desde el punto de vista morfologíco y anatomico del micelio vegetativo y los
cuerpos reproductivo, fisiologíco evaluando su desarrollo en diferentes medios de cultivo, a
temperaturas, pH, luz y humedad; y identificación molecular por medio de diferentes
marcadores moleculares a parte de la región ITS 1 a ITS2; buscando así la aplicabilidad
biotecnologíca del cepario.
El análisis de filogenético de la región ITS1 a ITS2 de las cepas del genero Pleurotus spp.
presentes en el Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos SIXTO DAVID ROJO,
revelo una incertidumbre para identificación de especie, por lo cual se recomienda ampliar la
recolección de estos recursos genéticos y repetir este tipo de análisis junto a otros
marcadores moleculares como el gen del factor de elongación de la traducción 1 (EF1), los
tres tipos de ARNr [18S (subunidad pequeña ARN-SSU), 5.8S y 28S (subunidad grande ARN-
LSU)]; el de la ARN polimerasa II (RPB2) para lograr una identificación definitiva de las cepas
de estudio, tal como lo sugieren varios autores (Lutzoni et al.,2004; Marongiu et al., 2005;
White et al.,1990), además de evaluar el conocimiento tradicional de estos en las
comunidades y llevar a cabo pruebas de compatibilidad genética con el resto a los 15
grupos interestériles hasta ahora descritos para el género Pleurotus sp. (Vilgalys et al.,
1996), lo cual confirmará la identidad del material aislado y evaluara la posibilidad de especie
genéticamente aislada e interestéril con el resto de los miembros de esta taxa, a partir del
concepto biológico de especie.
CAPITULO V
RECOMENDACIONES
El uso de las regiones ITS rDNA no fueron suficientes para una identificación definitiva entre
especies estrechamente relacionadas, por lo cual se concluye que es necesario la realización
de estudios adicionales de métodos convencionales y diferentes marcadores moleculares
para llegar a una identificación certera. Por último, se recomienda la revisión de las especies
estrechamente relacionadas para lograr una correcta anotación tanto de las secuencias como
de las estructuras secundarias que permitan una diferenciación correcta entre estas especies,
estableciendo límites claros entre ellas.
AGRADECIMIENTOS
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al MSc. Balmore Guerrero asesor de mi trabajo especial de grado. Así
como a los profesores Dr. Julio Otoniel Rojas, Dr. Juan Gabridia y Dr. Pablo García, por formar parte del comité de este
trabajo, por sus valiosas sugerencias de interés, en la revisión del presente trabajo.
A la Universidad de los Andes, Mérida Venezuela; específicamente a todo el personal del Laboratorio de Biotecnología
de Microorganismos “SIXTO DAVID ROJO”, a los profesores Julio Otoniel Rojas, Pablo García, Zarack Chacón,
Balmore Guerrero; a la vigilancia, Gleydi Uzcategui; a los técnicos Jesús Pacheco y Flormery Bracho; a los Investigadores,
estudiantes de pregrado y postgrado Yzoleth Torres, Osman Morillo, Racely Sánchez, Datty Rosales, Alexis Sambrano y
Ana Díaz por su amistad y apoyo durante la realización de esta investigación.
Al investigador independiente el Dr. José David Rosales Rangel por su interés en la realización de esta investigación y su
colaboración en el uso de la herramientas de bioinformática.
Al Laboratorio de Biodiversidad y Variabilidad Molecular adscrito al Instituto Jardín botánico de Mérida a los Mgs.
Arnaldo Moguera y Mgs. Romina Ruiz por proporcionarme todos las bases fundamentales en las técnicas de purificación
de productos de PCR.
Al Laboratorio De Genética Y Química Celular (Gequimcel), a la Lic. Sophie Dulhoste y Lic. Sonia Morales por
proporcionarme todos las bases fundamentales en la biología molecular y el apoyo en la ejecución de esta investigación.
A todos y cada uno de mis compañeros en la Facultad de Ciencias, con especial cariño, respeto, agradecimiento y
admiración para Amelia Guerrero, Nayari Valero, Luis Mora, Luz Amira, Astrid Davila y Jose Gregorio Contreras.
A mis 2 grandes preparadores Roberto Torrealba de Matemática 20 y Juan Pablo Bracho de Genética 1, y a todos los
profesores de la Facultad de Ciencias por el apoyo y la formación durante todo el tiempo de realización de mis estudios de
pregrado.
DEDICATORI
A
A mí querida Mamá:
Leticia del Carmen Mogollón Piñango
Quien siempre ha luchado por darme lo mejor, y ha sido un ejemplo de rectitud, constancia,
respeto, educación y superación personal, además por todo su cariño con el que me ha
formado. Y porque siempre ha sido partícipe de mi desarrollo personal.
A mi hermano:
Esteban Ricardo Chalbaud Mogollón
Con quien he compartido gran parte de mi vida, a quien agradezco su gran paciencia, cariño y
ejemplo de constancia, y por estar presente en los momentos más difíciles.
Al Dr. Pedro Serena
Quien siempre me dio un ejemplo de fortaleza, principios, respeto, educación y superación
personal.
Gracias a su apoyo y confianza que fueron parte fundamental para la realización de esta meta
en mi vida.
¡ Muchas Gracias !

Más contenido relacionado

Similar a defensa chalbaud.pptx

Similar a defensa chalbaud.pptx (20)

1080224404
10802244041080224404
1080224404
 
Cultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestiblesCultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestibles
 
Guía 7 hongos
Guía 7   hongosGuía 7   hongos
Guía 7 hongos
 
Libro Chalbaud.pptx
Libro Chalbaud.pptxLibro Chalbaud.pptx
Libro Chalbaud.pptx
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530
Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530
Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530
 
MICO.pptx
MICO.pptxMICO.pptx
MICO.pptx
 
la identificación del Reino Fungi.docx
la identificación del Reino Fungi.docxla identificación del Reino Fungi.docx
la identificación del Reino Fungi.docx
 
Cultivo de hongos 4
Cultivo de hongos 4Cultivo de hongos 4
Cultivo de hongos 4
 
Clasificación de Organismos
Clasificación de Organismos Clasificación de Organismos
Clasificación de Organismos
 
Clase. ii. biotecnologia
Clase. ii. biotecnologiaClase. ii. biotecnologia
Clase. ii. biotecnologia
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
 
4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
 
Glifosfato veneno silencioso.
Glifosfato veneno silencioso. Glifosfato veneno silencioso.
Glifosfato veneno silencioso.
 
Aspergillus.2012
Aspergillus.2012Aspergillus.2012
Aspergillus.2012
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Ii
IiIi
Ii
 
Trabajo de habilitacion 2013
Trabajo de habilitacion 2013Trabajo de habilitacion 2013
Trabajo de habilitacion 2013
 

Último

AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 

Último (20)

AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 

defensa chalbaud.pptx

  • 1. Br. Eduardo A. Chalbaud M. Tutor: Prof. Balmore Guerrero Jurado: Prof. Juan Gaviria Prof. Julio O. Rojas Prof. Pablo García Se invita cordialmente a la presentación de la defensa del trabajo especial de grado titulado Tesista : Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Biología Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos SIXTO DAVID ROJO Lugar: Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos SIXTO DAVID ROJO Salón de Clases Fecha : 22/05/2015 Hora: 10 am Caracterización taxonómica y fisiológica de cepas de “setas” (Pleurotus spp.) pertenecientes al cepario del Laboratorio de Biotecnología de microorganismos SIXTO DAVIS ROJO ULA.
  • 3. CAPITULO I MARCO TEORICO Hongos La denominación proviene del latín 'fungus': seta; griego: 'sphongos': esponja, definido en el sentido Botánico como cualquier vegetal heterótrofo que carecen de flagelos y clorofila, que parasitan o viven sobre materia orgánica en descomposición y producen esporas (Alexopoulos, 1952). Basidiomiceto Ascomiceto
  • 4. Taxonomía de los hongos Filogenia y clasificación del Reino Fungí. Sub Reino Dikarya y Hongos basales. Tomado de Hibbett D. et al., 2006. Análisis molecular Reino Fungí (2006) Fundamentado en el análisis múltiple de los genes en diferentes locus; destacando entre ellos los genes nu- SSU, -LSU, 5.8S rRNA,rpb1, rpb2 y tef1,
  • 5. El Filum Basidiomycota. Figura VII Ciclo de vida de los Basidiomycota. Tomado y modificado de Campbell et al., 2010. Basidiomiceto
  • 6. El genero Pleurotus spp. (Hongo Orellana) Figura VIII La Seta ostra Pleurotus ostreatus (Jacquin: Fries) Kummer 1871. Figura IX Ciclo de vida del género Pleurotus sp. Tomado de: Valencia-del Toro, 2002. P. ostreatus 14% producción Agroindustrial mundial
  • 7. Importancia del genero Pleurotus sp. Tabla I Producción mundial de hongos comestibles cultivados en 1986 hasta el 2010 Peso fresco. Tomado de Chang, 2004 modificado Rodríguez, 2007. Nombre 1970 1974 1984 1981 1986 1990 1994 1997 2002 2010 ton % ton % ton % ton % ton % ton % ton % ton % ton % ton % Agaricus bisporus 18 5 62 26 0 55 41 0 57 900 72 1220 56 1400 40,2 1850 37,6 2000 36,7 2240 35,4 2940 36 Lentinula edodes 94 31 14 8 31 19 1 27 180 14 320 15 400 11,3 830 16,8 1600 28,8 1160 18,2 1430 17,5 Pleurotus sp. - - 8 2 22 3 40 2,8 170 7,8 900 25,4 800 16,2 900 16,1 930 14,6 1190 14,6 Auricularia sp. - - - - - - 10 0,8 120 5,5 400 11,3 420 8,6 500 8,9 600 9,47 840 10,3 Volvariella volvacea - - - - - - 200 4,3 180 8,2 210 5,8 300 6,1 200 3,3 350 5,59 450 5,57 Flammulina velutipes 11 4 42 9 63 9 100 4,8 100 4,6 140 4 230 4,7 300 5,2 290 4,53 360 4,46 Tremella fuciformis - - - - 0 - - 40 1,8 40 1,1 160 3,2 - - 230 3,69 290 3,52 Hypsizygus marmoreus - - - - 7 1 - - - - - - 60 1,1 - - 110 1,78 130 1,62 Pholiota nameko 8 3 12 3 20 3 20 1,35 30 1,1 20 0,6 30 0,6 60 1 60 1,01 80 0,92 Tricholoma matsutake 2 1 0 0 0 0 513 120 272 Grifola frondosa - - - - 1 0 - - - - - - 10 0,3 - - 40 0,58 40 0,52 Otros - - - - 0 - - 10 0,5 10 0,3 24 4,9 - - 330 5,13 410 4,97 Total 30 0 10 0 47 0 10 0 71 4 10 0 1450 100 2190 10 0 4033 100 4834 100 5832 100 6340 100 8160 100 Incremento (%) - 36 34 51 73 62,9 38,5 10,8 16,5 28,7
  • 8. Importancia del genero Pleurotus sp. Tabla II Composición proximal de proteínas, vitaminas y minerales de algunas especies de hongos comestibles, Los valores se expresan como mg/100 g de peso seco. Tomado de Chang & Miles, 2004; Miles & Chang, 1997. Composición Especie Agaricus bisporus Flammulina velutipes Lentinula edodes P. ostreatus V. volvacea Humedad (%) 78.3-90.5 89.2 90.0-91.8 73.7-90.8 89.1 Proteína cruda (N x 4.38) 23.9-34.8 17.6 13.4-17.5 10.5-30.4 25.9 Grasa cruda 1.7-8.0 1.9 4.9-8.0 1.6-2.2 2.4 Carbohidrato s Totales 51.3-62.5 73.1 67.5-78.0 57.6-81.1 - Sin N 44.0-53.5 69.4 59.5-70.7 48.9-74.3 45.3 Fibra cruda 8.0-10.4 3.7 7.3-8.0 7.5-8.7 9.3 Ceniza 7.7-12.0 7.4 3.7-7.0 6.1-9.8 8.8 Valor energético 328-368 378 387-392 345-367 276 Vitaminas Tiamina 1.1-8.9 6.1 7.8 4.8 0.3-1.2 Rivoflavina 3.7-5.0 5.2 4.9 4.7 1.6-3.3 Niacina 42.5-51.0 106.5 54.9 108.7 47.6-91.9 Ácido ascórbico 26.5-81.9 46.3 - - 20.2 Minerales Ca 23-71 19 98 33 35-347 P 790-1425 278 476 1348 978-1337 K 2849-4762 2981 Nd 3793 2005-6144 Fe 0.2-19.0 11.1 8.5 15.2 6.0 Na 106-156 278 8.5 837 151-347
  • 9. Características del genero Pleurotus sp. Figura X Características anatómicas del genero Pleurotus sp. Tomado de Lopéz y García, 2006. Caracterización morfológica del género Pleurotus sp.
  • 10. Características del genero Pleurotus sp. Caracterización Fisiológica del genero Pleurotus sp. Micelio Fructificación Temperatur a El pH El substrato Carbono Nitrógeno Relación C/N Minerales Vitaminas Humedad del aire Tamaño de partícula Aireación Luz Factores que afectan el crecimiento y la fructificación Crecimiento micelial en medio solido Crecimiento micelial en medio liquido
  • 11. Caracterización molecular de especies del género Pleurotus. Características del genero Pleurotus sp. ADNr RFLP RAPD SCARs evolución y especiación de estas setas en un contexto biogeográfico (Bunyard et al., 1996)
  • 12. Cultivo del género Pleurotus sp. FES con Pleurotus sp. Fermentación liquida sumergida
  • 13. Historia de los Hongos Comestibles La antigua Grecia Los Romanos y los Celtas Recolecta Recolecta y extracción de toxinas Edad Media en Europa Siglo XVII Francia y España Gourmet Producción Industrial CAPITULO II ANTECEDENTES
  • 14. Historia de los Hongos Comestibles América Perú México y Guatelama P. ostreatus P. eryngii CAPITULO II ANTECEDENTES
  • 15. Taxonomía del género Pleurotus sp. CAPITULO II ANTECEDENTES P. ostreatus Taxonomía morfológica 400 especies Intercompatibilidad XI complejos de especie, especies (Bresinsky et al., 1987) (Vilgalys y Sun 1994) Taxonomía molecular Análisis de secuencias del ADN de diferentes regiones del genoma nuclear y extracromosómico Descripción morfológica (Kummer, 1871)
  • 16. Especie Sinónimos y/o taxa de nivel de sub especies Grupos Norte América Europa Asia América del Sur África Australia Pleurotus otreatus P. combilunus; P. florida; P. salignus; P. spodoleucus I * * * P. pulmonarius P. sajor-caju; P. sapidus II * * * * P. populinus III * P. cornopopiae P. citrinopeliatus IV * * P. djamor P. flabellatus; P. otreatoroseus; P. salmoneostramineus; P. euosmus V * * * * * * P. eryngii P. ferulae; P. nefrodensis; P. hadamardii VI * * P. cystidiosus P. abolanus VII * * * * * P. caliptratus VIII * P. levis VIII * P. dryinus IX * * P. purpureo- olivaceus X * P.turber-regiun XI * * * * P. agaves XI * P. abieticola XI * P. brazil XI * P. australis XI * Tabla III Especies biológicas establecidas dentro del género Pleurotus, sus sinónimos correspondientes y/o taxa de nivel de subespecies, y grupos respectivos de íntercompatibilidad; y su distribución mundial. Tomado: Kong w. 2005 y Vilgalys et al., 1996.
  • 17. El control genético y morfológico del proceso de fructificación genes Micelio Fructificación Pleuroma Morfogénesis de los carpóforos de las especies de Peurotus spp. Métodos utilizados para la obtención de ADN genómico en hongos Aplicaciones de técnicas de la biología molecular del genero Pleurotus sp. RFLP RAPD SCARs evolución y especiación de estas setas en un contexto biogeográfico (Bunyard et al., 1996)
  • 18. JUSTIFICACIÓN. CAPITULO III 14% producción Agroindustrial mundial Distribución geográfica del género Pleurotus sp. en la República Bolivariana de Venezuela desde 1950 a 2006. Tomado y modificado de Iturriaga & Minter (2006).
  • 19. CAPITULO IV MATERIALES Y METODOS La presente investigación se llevó acabo en el Laboratorio de Biotecnología de los Microorganismos “SIXTO DAVID ROJAS” de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes Estado Mérida. MATERIALE S Microorganismos. Las cepas de hongos comestibles P3215, P132, PRAL y Pcit pertenecientes al cepario de macrohongos “SIXTO DAVIS ROJO” del Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos “SIXTO DAVID ROJAS” (BIOMI) Medios de cultivo. Agar papa dextrosa (PDA), (Gaitán y Pérez, 2002). composición: Papa 200,0 g, Agar-Agar 15,0 g, Dextrosa 20,0 g, Levadura 2,0 g. Agar Sabaraud Dextrosa (ASD) (Odds, 1991), composición: digerido enzimático de caseína 5,0 g, Digerido de tejido animal 5,0 g, Dextrosa 40,0 g, Agar 15,0. Las semillas de sorgo (Sorghum bicolor) fueron adquiridas en el mercado local y mantenidas en embaces herméticos hasta su uso, Los fardos de heno de pasto Bermuda (Cynodon dactylon) fueron adquiridos en el mercado local y se procesaron en molino de martillo hasta un tamaño de particula de 1 cm.
  • 20. CAPITULO III HIPOTESIS. OBJETIVO GENERAL En el Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos SIXTO DAVID ROJO de la ULA Existen varias cepas del género Pleurotus sp. Luego de su caracterización taxonómica y fisiológica se espera la identificación de las especies y establecer diferencias fisiológicas entre ellas. Caracterizar las cepas género Pleurotus sp. existentes en el Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar las características morfo-anatómicas de las cepas del género Pleurotus spp. presentes en el Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos. Identificación taxonómica de las cepas del género Pleurotus spp. basada en las características morfo- anatómicas. Caracterización de las cepas del género Pleurotus spp. crecidas en medios convencionales y no convencionales. Identificar las cepas del género Pleurotus spp. utilizando técnicas moleculares.
  • 22. CAPITULO IV 1. Determinación de las características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132, Pcit y PRAL presentes en el Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos. METODOLOGÍAS 1. Cultivo de las cepas P3215, P132 y Post por fermentación de estado sólidos (FES) en heno de pasto bermuda (Cynodon dactilón). a. Preparación de semilla fúngica o inoculo madre. b. Preparación de los sustratos para la producción de Pleurotus sp. c. Preparación del sustrato para el cultivo y fructificación de Pleurotus sp. d. Cultivo y fructificación de Pleurotus sp. en sustrato sólido.
  • 23. CAPITULO IV 1. Determinación de las características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132, Pcit y PRAL presentes en el Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos. METODOLOGÍAS 2. Caracterización macroscópicas y microscópicas de los pleurocarpos de las cepas P3215, P132 y Post. Caracteres macroscópicos Color Apariencia Consistencia Forma Caracteres microscópicos Morfología: Hifas Himenio Esporas Basidio Cistios Himenóforo : 1. Pleurocistidios, 2. Queilocistidios, 3. Trama, 4. Basidios
  • 24. CAPITULO IV 2. Identificación taxonómica de las cepas P3215, P132 y Post basada en las características morfo-anatómicas. METODOLOGÍAS Caracteres macroscópicos Claves dicotómicas Key to identify Mushrooms to genus using only macroscopic features (Largent, 1986). Keys of genero Pleurotus sp. (Petersen et al., 2012). Permitiendo la identificación a nivel de género Permitiendo la identificación a nivel de especie
  • 25. 3. Características de las cepas P3215, P132, Pcit, PRAL y Post crecidas en medios convencionales y no convencionales. METODOLOGÍAS 1 Características de las colonias fúngicas en medios convencionales. Figura XIII Caracterización macroscópica de la colonial micelial de los hongos. Tomado de Piccoli et al., 2010. CAPITULO IV
  • 26. 3. Características de las cepas P3215, P132, Pcit, PRAL y Post crecidas en medios convencionales y no convencionales. METODOLOGÍAS 2. Determinación del efecto de los medios de cultivo convencionales y la temperatura en el crecimiento y producción de biomasa de las cepas del género Pleurotus sp. 1 Efecto de la temperatura sobre el crecimiento y producción de biomasa de las cepas P132, P3215, Post y PRAL cultivadas en placas de PDA y ASD. Donde: A = área de la muestra r = radio 20 ºC 25 ºC 30 ºC 35 °C Temperaturas evaluadas r = m (t) –b t = tiempo de incubación d m = tasa de crecimiento micelial mm/d r = radio micelial mm. Tasa de crecimiento micelial Producción de biomasa Método gravimétrico CAPITULO IV
  • 27. 3. Características de las cepas P3215, P132, Pcit, PRAL y Post crecidas en medios convencionales y no convencionales. METODOLOGÍAS 2. Determinación del efecto de los medios de cultivo convencionales y la temperatura en el crecimiento y producción de biomasa de las cepas del género Pleurotus sp. 2 Caracterización de las cepas Post y P3215 sobre medios no convencionales. Donde: A = área de la muestra r = radio Semilla de sorgo (Sorghum sp.), Semilla de parchita (Passiflora edulis), Arroz (Oryza sativa) Tuza de maíz (Zea mays) Medios de cultivo r = m (t) –b t = tiempo de incubación d m = tasa de crecimiento micelial mm/d r = radio micelial mm. Tasa de crecimiento micelial CAPITULO IV
  • 28. 4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. METODOLOGÍAS 1 Evaluación de los métodos de extracción de los ácidos nucleicos de las cepas P3215, P132 y Post. Método de Saghai-Maroof, et. al.1984 Método de Lee and Taylor,1990 Método de extracción de los ácidos nucleicos Pureza del ADN genómico Integridad del ADN genómico (electroforesis en agarosa 0,8%) Concentración PCR de la región ITS’s Relación 230nm/260nm Relación 280nm/260nm Sales Proteínas y fenol 1. Amplificación por PCR. ADN genómico Se amplificara por PCR de la región ITS1, 5.8S y ITS2, con los primers universales para hongos (White et al. 1990): ITS1 (5' TCCGTAGGTGAACCTGCGG 3') ITS4 (5' TCCTCCGCTTATTGATATGC 3') 1 Precipitación de productos de PCR empleando sales. 2 Cuantificación semi-cuantitativa de los productos de PCR. CAPITULO IV
  • 29. 4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. METODOLOGÍAS 2 Secuenciación del ADN Producto de PCR ITS1 (5' TCCGTAGGTGAACCTGCGG 3') 40 ciclos de 96 ºC/10 seg, 58 ºC/ 5 seg y 60 ºC/ 4 min ABI 3130 Secuencia .txt CAPITULO IV
  • 30. 4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. METODOLOGÍAS 2 Secuenciación del ADN Producto de PCR ITS1 (5' TCCGTAGGTGAACCTGCGG 3') 40 ciclos de 96 ºC/10 seg, 58 ºC/ 5 seg y 60 ºC/ 4 min ABI 3130 Secuencia .ab1 CAPITULO IV
  • 31. 4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. METODOLOGÍAS 3 Análisis de secuencia de la región ITS1, 5.8S ADNr e ITS2 Bioinformática Especie Código NCBI P. eryngii EU233990 P. tuberregium EF514250 P. citrinopileatus AB115043 P. cystidiosus EF514244 P. ostreatus EF514248 P. pulmonariuswere EF514243 P. djamor AY265821 región ITS1 a 5.8S región 5.8S a ITS2 CAPITULO IV
  • 32. 4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. METODOLOGÍAS 3 Análisis de secuencia de la región ITS1, 5.8S ADNr e ITS2 Bioinformática región ITS1 a 5.8S región 5.8S a ITS2 1 Análisis Filogenético Alineamientos Filogenia El método neighbor-joining El modelo de sustitución Kimura 2 parámetros (K2P) con un valor de réplicas de 1000 bootstrap). CAPITULO IV
  • 33. 4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. METODOLOGÍAS 2 RFLP por digestiones con enzimas de restricción virtual Bioinformática Especie Código NCBI P. eryngii EU233990 P. tuberregium EF514250 P. citrinopileatus AB115043 P. cystidiosus EF514244 P. ostreatus EF514248 P. pulmonariuswere EF514243 P. djamor AY265821 NEBcutter V2.0 (Vincze et al., 2003) Webcutter 2.0 (Maarek et al., 1997). implementando aquellas enzimas de restricción que corten la secuencias en 2 a 5 sitios. 3 Análisis de secuencia de la región ITS1, 5.8S ADNr e ITS2 CAPITULO IV
  • 34. 4. Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. METODOLOGÍAS 3 Análisis de estructuras secundarias del ADNr 3 Análisis de secuencia de la región ITS1, 5.8S ADNr e ITS2 Modelar la estructura secundaria de la región ITS2 CAPITULO IV
  • 35. CAPITULO V RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1 Características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132 y Post pertenecientes al Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos. Cepa P132 Tabla V Características de la cepa P132. 1 Características macroscópicas de las cepas P3215, P132 y Post
  • 36. CAPITULO V RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1 Características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132 y Post pertenecientes al Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos. Cepa P3215 Tabla VI Características de la cepa P3215. 1 Características macroscópicas de las cepas P3215, P132 y Post
  • 37. CAPITULO V RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1 Características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132 y Post pertenecientes al Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos. Cepa Post Tabla VII Características de la cepa de Post. 1 Características macroscópicas de las cepas P3215, P132 y Post
  • 38. CAPITULO VI 2 Características microscópicas de las cepas P3215, P132, Pcit, Post y PRAL. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1 Características morfo-anatómicas de las cepas P3215, P132 y Post pertenecientes al Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos. Cepa Presencia fíbulas Características de las hifas P3215 + Hifas de paredes delgadas y entrelazadas, presencia de perillas con pedúnculo P132 + Hifas de paredes gruesas Pcit + Hifas de paredes gruesas Post + Hifas de paredes delgadas y entrelazadas, presencia de perillas con pedúnculo PRAL + Hifas de paredes gruesas Tabla VIII Características microscópicas de las cepas de las diferentes especies del género Pleurotus sp.
  • 39. CAPITULO VI 2 Identificación taxonómica de las cepas las cepas P3215, P132 y Post basada en las características morfoanatomicas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las cepas evaluadas se identificaron contrastando nuestros resultados con los caracteres macroscópicos propuestos por Delgado et al., 2005 y Largent, 1977, que definen a un hongo del género Pleurotus sp. Encontrando que las cepas P132, P3215 y Post pertenecen al género Pleurotus sp. por presentar: Key to identify Mushrooms to genus using only macroscopic features (Largent, 1986). Keys of genero Pleurotus sp. (Petersen et al., 2012). cepa de Post. cepa P132 cepa P3215 Pleurotus ostreatus
  • 40. CAPITULO VI 3 Características de las cepas las cepas P3215, P132, Post y PRAL crecidas en medios convencionales y no convencionales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1 Características de las colonias fúngicas en medios convencionales. Cepa Medios de Cultivo Características Color Textura Densidad Micelio aéreo Forma Elevación Margen Superficie P3215 PDA Blanco Algodonosa Alta Si Filamentoso Elevada y limitada Desflecado Sectorizada SA Media P132 PDA Blanco Algodonosa Alta Si Filamentoso Elevada y limitada Desflecado Sectorizada SA Media Cerebriforme Pcit PDA Blanco Polvorienta Alta No Filamentoso Convexa umbilicada Liso Sectorizada SA Media Circular Post PDA Blanco Algodonosa Alta Si Filamentoso Elevada y limitada Desflecado Cerebriforme SA Media Circular Sectorizada PRAL PDA Blanco Algodonosa Alta Si Filamentoso Elevada y limitada Desflecado Cerebriforme Tabla IX Características macroscópicas de las colonias de las cepas las cepas P3215, P132, Pcit, Post y PRAL presentes en el Laboratorio BIOMI, evaluadas en medios de cultivo PDA y SA a 22°C.
  • 41. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 2 Efecto de la temperatura y el medio de cultivo en el crecimiento y la producción de biomasa de las cepas P132, P3215 y P.ost. 3 Características de las cepas las cepas P3215, P132, Post y PRAL crecidas en medios convencionales y no convencionales. Tabla X Tasa de crecimiento micelial (mm/día) tras la incubación por 15 día de las cepas P132, P3215, Post y PRAL en PDA (Agar Papa Dextrosa) y ASD (Agar Sabouraud Dextrosa). Nota: a, b, c, d, e, f, g, h y i diferencia significativa en la tasa de crecimiento micelial, la producción de biomasas con recto a la temperatura y los medios de cultivo con P < 0,05
  • 42. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Tasa de crecimiento de las cepas Post y P3215 en medios no convencionales 3 Características de las cepas las cepas P3215, P132, Post y PRAL crecidas en medios convencionales y no convencionales. Sustratos Tasa de crecimiento (mm/d) Post P3215 Tuza a 4,1 ± 0 0,1 4,9 ± 0,3 Sorgo 2,1 ± 0,1 3,2 ± 0,1 Arroz b 3,9 ± 0,2 4,6 ± 0,2 Parchita c 1,49 ± 0,09 1,6 ± 0,1 Tabla XI Tasa de crecimiento micelial (mm/día) a los 15 días de incubación de las cepas Post y P3215 en sustratos lignocelulósicos como tuza de maíz, semilla de sorgo, arroz y semilla de parchita.. Nota: a, b y c diferencia significativa en la tasa de crecimiento micelial con P< 0,05. Figura 14 Crecimiento micelial de las cepas Post y P3215 al 6to día cultivadas en medios no convencionales como semilla de sorgo (Sorghum sp.), Tuza de maíz (Zea mays), Arroz (Oryza sativa) y semilla de parchita (Passiflora edulis) incubadas a 25°C.
  • 43. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4 Características morfológicas de las cepas P3215 y Post en medios no convencionales 3 Características de las cepas las cepas P3215, P132, Post y PRAL crecidas en medios convencionales y no convencionales. Cepa Medios de Cultivo Micelio Sustrato Densidad Micelio aerio Color Color Sin micelio Con micelio P3215 Tuza de maíz Regular Si Blanco Marron claro Marron claro S. Sorgo Regular Si Blanco Marron oscuro Marron claro Arroz Abundante Si Blanco Beige Beige claro S. Parchita Escaso Si Blanco Marron oscuro o negro Marron oscuro Post Tuza de maíz Regular Si Blanco Marron Marron claro S. Sorgo Regular No Blanco Marron oscuro Marron claro Arroz Abundante No Blanco Beige Beige claro S. Parchita Escaso Si Blanco Marron oscuro o negro Marron oscuro Tabla XII Características morfológicas de las cepas estudiadas en en medios no convencionales como semilla de sorgo (Sorghum sp.), Tuza de maíz (Zea mays), Arroz (Oryza sativa) y semilla de parchita (Passiflora edulis) incubadas por 15 días a 25°C
  • 44. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. 1 Extracción del ADN Muestra Minerales Pureza Concentración (ng/ul) Integridad PCR (Dilución) S L S L S L S L S L P3215 1,8 1,03 1,3 1,62 18,73 1,25 Integro Degradado 100 1000 POST 0,72 3,39 1,7 1,75 6,92 0,28 Integro Degradado 100 1000 PCIT 4,33 2,59 1,01 1,42 0,21 0,43 Degradado Degradado 100 1000 PRAL 1,42 0,91 1,23 1,42 5,57 1,52 Integro Degradado 100 1000 P132 0,73 3,05 1,7 1,08 11,03 0,17 Integro Degradado 100 1000 Tabla XIII Comparación de las características del ADN obtenido a partir de las cepas del genero Pleurotus sp. a partir de los métodos de Saghai-Maroof, et. Al.1984 (S) y Lee & Taylor, 1990 (L).
  • 45. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. 1 Extracción del ADN Figura XV Electroforesis en gel de agarosa al 0,8% de 1μg del ADN genómico extraído de las cepas del genero Pleurotus sp. P3215, P132, Post, Pcit y PRAL utilizando el método de Lee & Taylor, 1990 (a) y el método de Saghai-Maroof, et. al.1984 (b).
  • 46. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. 1 Extracción del ADN 1 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Figura XVI Análisis electroforético de los productos de PCR de la región ITS1, 5.8S y ITS2 amplificados con los primer’s ITS1 y ITS4 a partir del ADN genómicos de las cepas del genero Pleurotus sp. como P3215, P132, Post, PRAL y PCIT extraídos por el método de Lee & Taylor, 1990 diluida a un FD de 5000 (a) y el método de Saghai-Maroof, et. al.1984 a un FD de 200(b). (EPM) Escalera de peso molecular 1 Kb plus DNA ladder (+) Control positivo y (-) al control negativo.
  • 47. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. 2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro de las cepas del genero Pleurotus sp. Muestras Tipo de ADN templado Método de Purificación Tamaño del ADN templado Primer Temperatura de Annealing (°C) Concentración de ADN (ng/µl) P3215 PCR Método Alcalino 560 ITS1 (FW) 55°C 100 Post PCR Método Alcalino 710 ITS1 (FW) 55°C 100 Pcit PCR Método Alcalino 690 ITS1 (FW) 55°C 50 PRAL PCR Método Alcalino 720 ITS1 (FW) 55°C 25 P132 PCR Método Alcalino 730 ITS1 (FW) 55°C 200 Tabla XIV Concentraciones de los productos de PCR de la región ITS1, 5.8S e ITS2 (PCR) de cada cepa enviado a secuenciar a la a la Unidad de Estudios Genéticos y Forenses del IVIC.
  • 48. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. 2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro de las cepas del genero Pleurotus sp. Cepa Identidad ADN código de acceso Especie P132 490/49(98.2%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KJ020935 Pleurotus ostreatus 490/49(98.2%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KF681359 P. ostreatus 490/49(98.2%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KF309193 P. ostreatus Post 492/49(98.8%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 JX429940 P. sapidus 492/49(98.8%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KC686866 P. ostreatus 492/49(98.8%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KC686865 P. ostreatus P3215 626/64(97.81%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KF309193 P. ostreatus 626/64(97.81%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 EU424300 P. ostreatus 625/64(97.66%) Región ITS1, 5.8S e ITS2 KF681359 P. ostreatus Tabla XV Identidad de los productos de PCR de la región ITS1, 5.8S e ITS2 (PCR) de cada cepa enviado a secuenciar a la a la Unidad de Estudios Genéticos y Forenses del IVIC.
  • 49. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. 2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro de las cepas del genero Pleurotus sp. 1 Análisis bioinformático de las secuencia de la región ITS 1, 5.8S e ITS2 de las cepas del genero Pleurotus sp. Tabla XVI Patrones de bandas RFLP esperados para las especies del genero Pleurotus sp. tras la digestión teórica con las enzimas de restricción que cortan en 3 sitios. Negro (Las enzimas de restricción que comparten todos), Rojo que comparten las cepas P132, Post y P3215.
  • 50. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. 2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro de las cepas del genero Pleurotus sp. 2 Análisis Filogenético de las cepas del genero Pleurotus sp. a) (b) Figura XVIII Clados de los arboles filogenéticos de las regiones ITS1 y 5.8S (a) e ITS2 (b) construidos por el método NJ- K2P- 1000 Bootstrap.
  • 51. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. 2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro de las cepas del genero Pleurotus sp. 3 Análisis de la estructura segundaria de la región ITS2 Especie ID Motivo 5.8S Motivo 28S P. ostreatus P3215 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCGGGTAGGACTCCC Post GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA - P132 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA - EF514248 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCAGGTAGGACTACC P. djamor AY265821 GAAGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCAGGTAGGACTACC P. pulmonarius EF514243 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCAGGTAGGACTA P. cystidiosus EF514244 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCAGGTAGGA P. citrinopileatus AB115043 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCGCAAATCAGGTAGGACTACC P. tuberregium EF514250 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA TGACCTCAAATCAGGTAGGACTAC P. eryngii EU233990 GAGGGGCATGCCTGTTTGAGTGTCA - Tabla XX Motivos conservados 5.8S y 28S en la región ITS2 del genero Pleurotus sp.
  • 52. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. 2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro de las cepas del genero Pleurotus sp. 3 Análisis de la estructura segundaria de la región ITS2 Figura XIX Motivos conservados 5.8S y 28S en la región ITS2 del genero Pleurotus sp.
  • 53. CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4 Identificación por técnicas moleculares de las cepas P3215, P132, Post. 2 Análisis de la secuencia de la región ITS 1, gen 5.8 S ANDr y la región ITS2 dentro de las cepas del genero Pleurotus sp. 3 Análisis de la estructura segundaria de la región ITS2 ID Especie E-value Modelo EF470252 P. nebrodensis 1,203x 10-112 88,235 / 85,714 / 75,571 / 77,778 AY368663 P. floridanus 2,640x10-99 100 / 100 / 100 / 100 GU722281 P. ostreatus 3,416x10-98 100 / 100 / 100 / 100 AY265848 P. spodoleucus 1,228x10-97 100 / 100 / 100 / 100 EU424310 P. ostreatus 1,228x10-97 100 / 100 / 100 / 100 EU622256 P. ostreatus 5,716x10-96 100 / 100 / 100 / 100 FN391585 P. ostreatus 5,716x10-96 100 / 100 / 100 / 100 DQ077881. Pleurotus sp. 5,716x10-96 100 / 100 / 100 / 100 HM561980 P. sapidus 5,716x10-96 100 / 100 / 100 / 100 AY854077 P. ostreatus 2,056x10-95 100 / 100 / 100 / 100 Tabla XXI Coincidencias encontradas por comparación de estructura secundaria ITS2 de la cepa P3215 (Pleurotus ostreatus var. florida). Figura XX Estructura secundaria de la secuencia ITS2 de la cepa P3215 (Pleurotus ostreatus var. florida).
  • 54. CAPITULO V CONCLUSIÓN Las características morfo-anatomicas permitieron clasificar a las cepas Post, P3215 y P132 en el género Pleurotus spp. En los medios PDA y ASD la temperatura de incubación en el rango de 20 – 35 °C, tiene poco efecto sobre las tasas de crecimiento micelial de las cepas P3215, P132, Post y PRAL; no obstante, afecto la producción de biomasa dependiendo del medio de cultivo y de cada cepa. El compartamiento de las cepas inoculadas a diferentes temperaturas en medios convencionales, indican que las cepas P132, P3215 y PRAL podrían cultivarse en temperaturas cercanas a los 25 °C, mientras que la cepa Post se cultiva mejor a temperaturas cercanas a los 30 °C. Las diferencias en cuanto a las tasa de crecimiento y producción de biomasa, cuando las cepas fueron cultivadas en las mismas condiciones, indican que existe diferencias fisioñogicas y genéticas entre ellas.
  • 55. CAPITULO V CONCLUSIÓN La tuza de maíz resulto el mejor sustrato no convencional para el cultivo de las cepas Post y P3215, siendo así una alternativa al sorgo para la producción de semilla fúngica o inoculo mayor. Mediante las técnicas moleculares se determino por análisis filogenético de las regiones ITS1 e ITS2 del ADNr que las cepas Post, P3215 y P132 pertenecen a la especie P. ostreatus. La técnica de RFLP teóricos a través de la digestión virtual de las secuencias del región ITS1, 5.8S a ITS2, corroboro el análisis filogenético; logrando diferenciar e identificar correctamente las especies del género Pleurotus utilizadas en este estudio, obteniendo los patrones de bandas esperados. Adicionalmente, el patrón de bandas de la cepa Post de estudio permitió ubicarla en la especie P.ostreatus. Por otro lado, los análisis de la secuencia primaria y secundaria de la región ITS1 e ITS2 ubicaron las cepa P3215, P132 y Post de estudio dentro del clado de especies estrechamente relacionadas P. ostreatus y P. floridanuss. El estudio molecular de las cepas corroboro su descripción morfológica
  • 56. CAPITULO V RECOMENDACIONES Se requiere la constitución de un mico-cepario de hongos comestibles del géneo Pleurotus spp., que incluya cepas importadas y aislados autóctonos; dicho material debe ser caracterización desde el punto de vista morfologíco y anatomico del micelio vegetativo y los cuerpos reproductivo, fisiologíco evaluando su desarrollo en diferentes medios de cultivo, a temperaturas, pH, luz y humedad; y identificación molecular por medio de diferentes marcadores moleculares a parte de la región ITS 1 a ITS2; buscando así la aplicabilidad biotecnologíca del cepario. El análisis de filogenético de la región ITS1 a ITS2 de las cepas del genero Pleurotus spp. presentes en el Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos SIXTO DAVID ROJO, revelo una incertidumbre para identificación de especie, por lo cual se recomienda ampliar la recolección de estos recursos genéticos y repetir este tipo de análisis junto a otros marcadores moleculares como el gen del factor de elongación de la traducción 1 (EF1), los tres tipos de ARNr [18S (subunidad pequeña ARN-SSU), 5.8S y 28S (subunidad grande ARN- LSU)]; el de la ARN polimerasa II (RPB2) para lograr una identificación definitiva de las cepas de estudio, tal como lo sugieren varios autores (Lutzoni et al.,2004; Marongiu et al., 2005; White et al.,1990), además de evaluar el conocimiento tradicional de estos en las comunidades y llevar a cabo pruebas de compatibilidad genética con el resto a los 15 grupos interestériles hasta ahora descritos para el género Pleurotus sp. (Vilgalys et al., 1996), lo cual confirmará la identidad del material aislado y evaluara la posibilidad de especie genéticamente aislada e interestéril con el resto de los miembros de esta taxa, a partir del concepto biológico de especie.
  • 57. CAPITULO V RECOMENDACIONES El uso de las regiones ITS rDNA no fueron suficientes para una identificación definitiva entre especies estrechamente relacionadas, por lo cual se concluye que es necesario la realización de estudios adicionales de métodos convencionales y diferentes marcadores moleculares para llegar a una identificación certera. Por último, se recomienda la revisión de las especies estrechamente relacionadas para lograr una correcta anotación tanto de las secuencias como de las estructuras secundarias que permitan una diferenciación correcta entre estas especies, estableciendo límites claros entre ellas.
  • 58. AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al MSc. Balmore Guerrero asesor de mi trabajo especial de grado. Así como a los profesores Dr. Julio Otoniel Rojas, Dr. Juan Gabridia y Dr. Pablo García, por formar parte del comité de este trabajo, por sus valiosas sugerencias de interés, en la revisión del presente trabajo. A la Universidad de los Andes, Mérida Venezuela; específicamente a todo el personal del Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos “SIXTO DAVID ROJO”, a los profesores Julio Otoniel Rojas, Pablo García, Zarack Chacón, Balmore Guerrero; a la vigilancia, Gleydi Uzcategui; a los técnicos Jesús Pacheco y Flormery Bracho; a los Investigadores, estudiantes de pregrado y postgrado Yzoleth Torres, Osman Morillo, Racely Sánchez, Datty Rosales, Alexis Sambrano y Ana Díaz por su amistad y apoyo durante la realización de esta investigación. Al investigador independiente el Dr. José David Rosales Rangel por su interés en la realización de esta investigación y su colaboración en el uso de la herramientas de bioinformática. Al Laboratorio de Biodiversidad y Variabilidad Molecular adscrito al Instituto Jardín botánico de Mérida a los Mgs. Arnaldo Moguera y Mgs. Romina Ruiz por proporcionarme todos las bases fundamentales en las técnicas de purificación de productos de PCR. Al Laboratorio De Genética Y Química Celular (Gequimcel), a la Lic. Sophie Dulhoste y Lic. Sonia Morales por proporcionarme todos las bases fundamentales en la biología molecular y el apoyo en la ejecución de esta investigación. A todos y cada uno de mis compañeros en la Facultad de Ciencias, con especial cariño, respeto, agradecimiento y admiración para Amelia Guerrero, Nayari Valero, Luis Mora, Luz Amira, Astrid Davila y Jose Gregorio Contreras. A mis 2 grandes preparadores Roberto Torrealba de Matemática 20 y Juan Pablo Bracho de Genética 1, y a todos los profesores de la Facultad de Ciencias por el apoyo y la formación durante todo el tiempo de realización de mis estudios de pregrado.
  • 59. DEDICATORI A A mí querida Mamá: Leticia del Carmen Mogollón Piñango Quien siempre ha luchado por darme lo mejor, y ha sido un ejemplo de rectitud, constancia, respeto, educación y superación personal, además por todo su cariño con el que me ha formado. Y porque siempre ha sido partícipe de mi desarrollo personal. A mi hermano: Esteban Ricardo Chalbaud Mogollón Con quien he compartido gran parte de mi vida, a quien agradezco su gran paciencia, cariño y ejemplo de constancia, y por estar presente en los momentos más difíciles. Al Dr. Pedro Serena Quien siempre me dio un ejemplo de fortaleza, principios, respeto, educación y superación personal. Gracias a su apoyo y confianza que fueron parte fundamental para la realización de esta meta en mi vida.