SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
PROTEÍNAS G Y SUS CORRELACIONES GLICÓMICAS, PROTEÓMICAS,
    METABOLÓMICAS Y ANTOCIANÍNICAS EN NANOFEMTOFISIOLOGÍA
              VEGETAL PARA AGRICULTURA PROTEGIDA

Luis Alberto Lightbourn Rojas. PhD1*, Dra. Josefa Adriana Sañudo Barajas1,2, Dra. Josefina
León Félix1,2, Dr. José Basilio Heredia1,2, IBQ. Rubén Gerardo León Chan1, MC. Luis Alfonso
Amarillas Bueno1, MC. Talia Fernanda Martínez Bastidas1, Biol. Gisela Jareth Lino López1.
1
  División de Generación, Excogitación y Transferencia de Conocimiento. Bioteksa S.A de C.V.
(Bionanofemtotecnología en Sistemas Agrológicos). www.bioteksa.com. Carretera Las Pampas Km. 2.5, Col.
Industrial, CP 33981. Jiménez, Chihuahua México. lalr@bioteksa.com.
2
  Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad Culiacán Carret. a Eldorado Km. 5.5
Campo El Diez, Culiacán, Sin., 80129 México.Tel: (667) 7605536.

Palabras claves: Bionanofemtofisiología, Nutrición Genomática Epigenética, Modelo Bioquímico
Lightbourn, In cerebrum.
                                        INTRODUCCIÓN
La característica principal del metabolismo de las plantas es su capacidad de adaptación y
respuesta a los cambios del medio ambiente, como temperatura, salinidad, los niveles de
luminosidad, deficiencia de nutrientes y sequía (Lloyd y Zakheleniuk, 2004). El
crecimiento y desarrollo de las plantas es mediado por una gran diversidad de vías de
señalización, coordinadas por factores exógenos que regulan todos los procesos fisiológicos
como división y diferenciación celular, fotosíntesis y respiración.
Las proteínas G están constituidas por tres diferentes subunidades (α, β y γ), las cuales
tienen una estructura altamente conservada y usualmente se encuentran unidas a un receptor
especifico de membrana (Trusov et al., 2009). Este receptor reconoce un amplio rango de
ligandos como agentes biogénicos, pigmentos, péptidos, feromonas de insectos, hongos y
cambios ambientales, lo cual permite a la planta responder ante una extensa variedad de
estímulos. Además, las proteínas G participan en la germinación, defensa ante el estrés
oxidativo, desarrollo, regulación de apertura de canales iónicos, respuesta a fitohormonas y
apertura de estomas (Millner, 2001; Nilson y Assmann, 2010). Sin embargo, a pesar de las
diversas investigaciones relacionadas, aun no es claro como las proteínas G pueden realizar
funciones tan diversas en las plantas.
En agricultura protegida, la nutrición implica la consideración de variables de trascendental
importancia, se trata del equilibrio suelo-planta-agua-atmósfera en sus aspectos biológicos,
físicos y químicos pero en condiciones limitantes. Por lo anterior, se debe considerar la
intensidad lumínica, la temperatura y la húmedad relativa como factores que definen la


                                                                                                      1
termodinámica de los procesos ligados directamente al metaboloma y secretoma
delimitados por los fenómenos fotosintéticos y respiratorios.
La producción de biomasa, vista como la tasa de formación de tejido, es directamente
proporcional al trabajo ejercido por la planta para sobrevivir y producir. Por lo que la
nutrición en ambientes protegidos requiere de moléculas específicamente diseñadas en
función de la arquitectura de las células y en sinergia con los delicados y precisos procesos
metabólicos que logran que el genoma se exprese en proteoma, que el metaboloma y el
secretoma funcionen en sincronía con los cambios, flujos y ritmos de las diversas fases
propias de las oscilaciones metabólicas y la difusión molecular de la nutrición genomática
epigenética.
La tautocronía del rayo de luz hacia la superficie foliar en condiciones de cobertura, es de
fundamental importancia no sólo para la fotosíntesis sino también para la respiración. Las
vibraciones transversas del rayo luminoso a través de los materiales filtro usados en la
agricultura protegida generan espacios de constricción en los organelos especializados para
capturar esta intensidad lumínica, afectando en forma directa todos los procesos de manejo
de energía tanto generativa como vegetativa. Lo que genera una propuesta diferente para la
nutrición en agricultura protegida.
Según el Modelo Bioquímico Lightbourn (MBL), la eficiencia y eficacia en la asimilación
de los nutrientes aportados por las moléculas usadas para alimentar a las plantas, responden
directamente a su arquitectura femtológica, la cual es determinada y determinante por la
arquitectura nanológica de la membrana celular (Lightbourn, 2011).
Los pasos fundamentales para un diseño arquitectónico nano-femto son los siguientes: 1.
Estudio topológico de la membrana celular, 2. Consideraciones termodinámicas y
estereoquímicas, 3. Ingeniería metabólica, 4. Diseño de la molécula, 5. Producción de la
molécula, 6. Trazabilidad exo- endógena del nutriente, 7. Una nueva forma de interpretar
los análisis de suelo, agua y planta, 8. Glicobiología correlacional, 9. Programa de nutrición
ad hoc, 10. Resultados precisamente proyectables, 11. Resultados confiablemente
cuantificables y, 12. Economía: energética, de recursos y de bajo impacto ambiental que
equivalen a una mayor sustentabilidad.
La profundidad del análisis va de acuerdo a las necesidades prácticas y propósitos
específicos, siendo aconsejable la valoración de la mayor cantidad de parámetros de


                                                                                            2
relación. En el presente trabajo de investigación se presentan los análisis glicomicos y
proteómicos correlacionado con proteínas G en nonofemtofisiología de plantas producidas
en agricultura protegida.


                                     METODOLOGÍA
La presente investigación integra un análisis in vivo, un in vitro y un in cerebrum.
In vivo
Esta etapa se desarrolló en la agrícola Paralelo 38, ubicada en el valle de Culiacán Sinaloa,
con la siguiente ubicación geográfica: Oriente-norte latitud 24°35´23", longitud
107°30´54", Oriente-sur latitud 24°34´53", longitud 107°31´01", Poniente-norte latitud
24°35´23", longitud 107°31´24", Poniente-sur latitud 24°34´53", longitud 107°31´24".
In vitro
La parte in vitro se desarrolló por el grupo de investigación BIOTEKSA RESEARCH
TEAM realizando las siguientes actividades:
Extracción de proteínas. Se realizó una extracción de proteínas de peciolo de acuerdo a la
metodología de Mechin et al. (2007), que consiste en la trituración del tejido en un mortero
y la precipitación de las proteínas con ácido tricloracético (TCA) y 2-mercaptoetanol en
acetona fría. La concentración de proteínas se determinó con el método de Bradford usando
albumina de suero bovino (BSA) como estándar.
Electroforesis en geles de poliacrilamida desnaturalizantes (SDS-PAGE). Las proteínas
se separaron electroforéticamente en geles SDS-PAGE al 12 % de acuerdo a la metodología
de Laemmli (1970) y se corrieron en una cámara de MiniProtean (BIO-RAD), con buffer
de corrida de Tris-HCl 25 mM, pH 8.3, a 70 V por 3 h. Se tiñeron con azul de Coomassie
R-250 [azul de Coomassie 0.04% (p/v) en metanol 40% (v/v), ácido acético 10% (v/v),
agua 50% (v/v)] y se desteñieron con la misma solución pero sin el colorante (Garfin,
1990).
Electroforesis en dos dimensiones. El análisis en geles de segunda dimensión (2-DE) se
realizó utilizando tiras de IPG (Immobilized pH gradient, BIORAD) de 3 a 10 y de 4 a 7 de
pH. Las tiras se hidrataron con 300 µg de proteínas en 125 µL de buffer de rehidratación
(Urea 8 M, CHAPS 2 %, azul de bromofenol 0.02 %, DTT 0.56 %, IPG buffer 0.5 %) por
16 h a 20 °C. La separación isoeléctrica de las proteínas se realizó en el equipo Protean IEF


                                                                                           3
Cell (BIO-RAD) durante 7.5 h a 20 °C. Después, las tiras se equilibraron por 10 min con
buffer de equilibrio [urea 6 M, SDS 2% (p/v), Tris-HCl 0.05 M, pH 8.8, glicerol 20% (v/v)
conteniendo] I con DTT [2% (p/v)] y II con iodoacétamida [2.5% (p/v)]. Posteriormente las
proteínas isoeléctroenfocadas se separaron en geles de SDS-PAGE al 12 % por 3 h a 70 V.
Inmunodetección de proteínas G por Western blot. Previo al Western blot, las proteínas
fueron separadas en geles de SDS-PAGE en 1 y 2 dimensiones. Las proteínas se
transfirieron a membranas de PVDF (Difluoruro de polivinilideno, BIO-RAD) en un
sistema de transferencia húmedo (Mini Trans-Blot Cell BIO-RAD) por 1.25 h a 100 V con
buffer de Tris-HCl 25 mM, pH 8.3, glicina 0.192 M, isopropanol 7.5% (v/v) (Villanueva,
2008). La membrana de PVDF se sometió a bloqueo con 25 mL de leche descremada tipo
Svelty (Nestle) al 5% (p/v) en buffer de Tris-HCl 20 mM, pH 7.5, NaCl 0.5 M (TBS) por 2
h a 20 °C. Posteriormente se adicionó el anticuerpo Anti-Gα-Subunit Internal en TTBS
(1:5,000) y se incubó durante 12 h a 4 °C. En seguida se incubó la membrana con un
segundo anticuerpo anticonejo (goat anti-rabbit IgG, BIO-RAD) (1:30,000 en TTBS) a 20
°C por 2 h. Finalmente, la membrana de PVDF se colocó en 20 mL de buffer de revelado
de Tris 0.1 M, pH 9.5, MgCl2 0.5 mM y con los sustratos BCIP (sal de 5-bromo-4-cloro-3-
indolfosfato p-tolouidina) y NBT (cloruro de p-nitro azul de tetrazolio) por 1 h.
Análisis de Carbohidratos
Extracción de Savia. La savia se obtuvo por centrifugación, se retiraron los extremos de
los peciolos de hojas y se colocaron dentro de mallas Miracloth y posteriormente en un
tubo filtro falcón (sin membrana) se llevó a centrifugación a 10,000 rpm por 10 min a 4 °C.
Análisis de carbohidratos. De la savia obtenida se analizaron los azúcares totales por el
método de antrona (Yemm y Willis, 1954) y el contenido de azúcares neutros por el método
de acetatos de alditol que consiste de una hidrólisis con ácido trifluoroacético (TFA) 2 N
por 1 h a 120 ºC, una reducción con borohidruro de sodio (20 mg/mL) y una posterior
acetilación con anhidro acético e imidazol (10:1), finalmente se inyecta para su análisis a
un cromatografo de gases equipado con un detector FID (250 °C), una columna capilar DB-
23 (30 m X 0.25 mm) (210 °C), helio como gas acarreador a flujo constante (3 mL/min),
empleándose mio-inositol (100 µg/mL) como estándar interno (Albersheim et al., 1967;
Blakeney et al., 1983).



                                                                                          4
También se obtuvieron los azúcares solubles (azúcares libres, solubles en acetona) e
insolubles (azúcares de polisacáridos, insolubles en alcohol) y neutros. Los insolubles se
obtuvieron adicionándole a la savia 4 volúmenes (v) de etanol e incubación por 12 h a 4 ºC.
Los azúcares solubles se obtuvieron de la adición de acetona fría (4:1 v/v) e incubación a -
20 ºC por 12 h. Los azúcares insolubles se obtuvieron por centrifugación a 3,000 rpm por 5
min, mientras que los solubles se centrifugaron a 10,000 rpm por 15 min a 4 ºC.
De los azúcares insolubles se determinó los extremos reductores (Gross, 1982) y glucosa
(Gluc), sacarosa (Sac) y fructosa (Fruc) por método enzimático que consiste en la toma de
tres absorbancias (Abs) a 340 nm: Abs1, incubación de la muestra (100 µL) con invertasa
10 min, seguida de la adición de la enzima NADP+ más ATP e imidazol e incubación 10
min más. Abs2, incubación con hexoquinasa más glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6P)
por 10 min. Abs3, incubación con la enzima PGI (fosfoglucosa isomerasa) por 10 min.
Todas las incubaciones se realizaron a 30 ºC.
In cerebrum
Esta parte consiste en la integración de todos los resultados y observaciones obtenidos y la
aplicación del Modelo Bioquímico Lightbourn.


                             RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las Figuras 1A, B y C, se muestran los perfiles proteicos de plantas de chile morrón en
tres etapas fenológicas, mostrando variación en el contenido de proteínas. En la Figura 1D
se muestra el perfil de reconocimiento, por inmunodetección, con el anticuerpo contra la
subunidad alfa de la proteína G (Anti-Gα-Subunit Internal), encontrándose la detección de
bandas con pesos moleculares de 57, 46 y 37 kDa, pesos moleculares reportados para
proteínas G en otras especies de plantas.


En la Figura 2, se muestra el perfil en geles de 2-DE de proteínas de chile morrón y su
inmunodetección por Western blot, donde se observa el reconocimiento de una proteína de
57 kDa con un punto isoeléctrico de 5.9.




                                                                                          5
A             B            C                                         D




Figura 1. Perfil electroforético de proteínas de chile en etapas de floración (A)
fructificación (B) y producción (C) y Western blot (D). MPM, marcador de peso molecular
en kDa; 1, Malla 1; 2, Malla 2.

   A                       B




Figura 2. Perfil de proteínas de chile en gel 2-DE (A) e inmunodeteccion tipo western blot
de proteínas Gα (Anti-Gα-Subunit Internal). MPM, marcador de peso molecular en kDa.

También se analizaron las proteínas de savia de chile por SDS-PAGE (Figura 3A) y
Western blot (Figura 3B). Se encontró el reconocimiento en mayor intensidad de una banda
de 67 kDa en los carriles 1, 3 y 4 correspondiente a las etapas de trasplante, fructificación y
fructificación/producción. En la etapa de floración se detectaron 2 proteínas de 28 kDa y 24
kDa. Además, en la etapa de producción (carril 5) se encontró el reconocimiento de las
proteínas de 67 y 28 kDa con mayor intensidad, además de otras bandas.




                                                                                             6
A                    B




Figura 3. Perfil electroforético de proteínas de savia de chile en distintas etapas (A) y su
inmunodetección por Western blot (B). MPM, marcador de peso molecular en kDa; 1,
Trasplante en mallas; 2, Floración; 3, Fructificación; 4, Fructificación/Producción; 5,
Producción.

En la Figura 4A, se muestran las concentraciones de glucosa, fructosa y sacarosa, de chile
morrón en distintas etapas producido en agricultura protegida. Se puede observar que en la
etapa de floración se presentó la menor cantidad de dichos azúcares con 0.36, 0.05, 0.06 y
0.66 mg/mL de savia, respectivamente. Mientras que los mayores resultados se encontraron
al inicio del trasplante de las plantas a las mallas.


En los azúcares neutros libres (Figura 4B), se encontró que la glucosa fue el azúcar
predominante, seguido por galactosa, manosa, ramnosa, arabinosa, xilosa y fucosa. En los
azúcares neutros de polisacáridos obtenidos de su precipitación con alcohol, se encontró el
siguiente orden de mayor a menor abundancia: galactosa, arabinosa, xilosa, glucosa,
manosa, ramnosa y fucosa (Figura 4C).




                                                                                          7
A                                                        B




                                                                                          C




Figura 4. Contenido de azúcares en savia de chile a diferentes etapas desarrollo en agricultura protegida.



                                                                                                                 8
In cerebrum




Figura 5. Aplicación del Modelo Bioquímico Lightbourn en la nutrición coloidal
bionanotecnológica (Lightbourn, 2011).




                                                                             9
Figura 6. Diagrama general del “Science Driven” del instituto Lightbourn.


PERSPECTIVAS
El presente trabajo representa el inicio de una investigación integral que involucra las disciplinas de
proteómica, glicómica y metabolómica, en la cual se pretende realizar el análisis de moléculas
predictivas del estado fisiológico de las plantas, con el propósito de establecer un sistema teórico de
biometría homológica que funcione en la práctica para la formación de biomasa y con ello, lograr
una producción con mayor consistencia, mejor calidad y mayor rendimiento unitario en períodos
más amplios de cosecha. Por ello, el objetivo inicial de la investigación es conocer e implementar
las técnicas para identificar y caracterizar las proteínas G, una de las principales moléculas
reguladoras del metabolismo de las plantas.




                                                                                                    10
BIBLIOGRAFIA
Albersheim P., Nevins D. J., English P. D., Karr A. 1967. A method for the analysis of
       sugars in plant cell-wall polysaccharides by gas-liquid chromatography.
       Carbohydrate Research 5: 340-345.
Blakeney A.B., Harris P.J., Henry R.J., Stone B.A. 1983. A simple and rapid preparation of
       alditol acetates for monosaccharide analysis. Carbohydrate Research 113: 291-299.
Garfin D.E. 1990. One-dimensional gel electrophoresis. In: Methods in Enzymology.
       Deutscher M.P. (Editor). Academic Press, San Diego, California, pp. 425-488.
Gross K.C. 1982. A rapid and sensitive spectrophotometric method for assaying
       polygalacturonase using 2-cyano-acetamide. HortScience 17: 933-934.
Hooley R. 1999. A role for G proteins in plant hormone signaling?. Plant Physiology
       Biochemical: 37; 393-402.
Trusov Y., Sewelam N., Rookes J., Kunkel M., Nowak E., Schenk M., Botella J. 2009.
       Heterotrimeric G proteins-mediated resistance to necrotrophic pathogens includes
       mechanisms independent of salicylic acid, jasmonic acid/ethylene and abscisic acid-
       mediated defense signaling. The Plant Journal: 58; 69-81.
Lightbourn Rojas L.A. 2011. Arquitectura Celular y Arquitectura Molecular. En:
       MODELO DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA BIOTEKSA I+D+i = 2i. Fabro
       Editores. ISBN 978-0-9833321-7-6.
Lloyd C., Zakhleniuk V. 2004. Responses of primary and secondary metabolism to sugar
       accumulation revealed by microarray expression analysis of the Arabidopsis mutant,
       pho3. Journal of Experimental Botany: 55; 1221-1230.
Nilson E., Assmann M. 2010. Heterotrimeric G proteins regulate reproductive trait
       plasticity in response to water availability. New Phytologist: 185; 734-746.
Méchin V., Damerval C., Zivy M. 2007. Total Protein Extraction with TCA-Acetone. In:
       Plant Proteomics : Methods and Protocols. Thiellement H., Zivy M., DamervaL C.,
       Méchin V. (Editors). Springer Protocols. Pp. 1-8.
Millner P. 2001. Heterotrimeric G-proteins in plant cell signaling. New Physiology: 151;
       165-174.
Villanueva M. 2008. Electrotransfer of proteins in an environmentally friendly methanol-
       free transfer buffer. Analytical Biochemistry 373:377-379.
Xue C., Hsueh Y., Heitman J. 2008. Magnificent seven: roles of G protein-coupled
       receptors in extracellular sensing in fungi. FEMS Microabiology: 32; 1010-1032.
Yemm E.W., Willis A.J. 1954. The estimation of carbohydrates in plant extracts by
       anthrone. Biochemical Journal. 57: 508-514.




                                                                                       11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicoshoracio schunk
 
Mecanismo moleculares de los antibióticos
Mecanismo moleculares de los antibióticosMecanismo moleculares de los antibióticos
Mecanismo moleculares de los antibióticosevidenciaterapeutica.com
 
Ingenieria genetica y medio ambiente
Ingenieria genetica y medio ambienteIngenieria genetica y medio ambiente
Ingenieria genetica y medio ambienteanayafabio
 
Introducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalIntroducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalAngiie Herrera
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorGalaburri Leonardo
 
BiotecnologíA 2008
BiotecnologíA 2008BiotecnologíA 2008
BiotecnologíA 2008Eve Lyn
 
TóPico2 40110
TóPico2 40110TóPico2 40110
TóPico2 40110solanlle
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Generalidades de la biotecnología y sus aplicaciones profe mildred
Generalidades de la biotecnología y sus aplicaciones   profe mildredGeneralidades de la biotecnología y sus aplicaciones   profe mildred
Generalidades de la biotecnología y sus aplicaciones profe mildredMildred Fernández
 
Guia 1 biotecnología
Guia 1 biotecnologíaGuia 1 biotecnología
Guia 1 biotecnologíaClaudia150499
 
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA SKAR-NK
 

La actualidad más candente (20)

Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
7.1. ingenieria genetica21
7.1. ingenieria genetica217.1. ingenieria genetica21
7.1. ingenieria genetica21
 
Biotecnología. Lic Javier Cucaita
Biotecnología. Lic Javier CucaitaBiotecnología. Lic Javier Cucaita
Biotecnología. Lic Javier Cucaita
 
Biotecnologia moderna
Biotecnologia modernaBiotecnologia moderna
Biotecnologia moderna
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
 
Alimentos transgenicos da
Alimentos transgenicos daAlimentos transgenicos da
Alimentos transgenicos da
 
Eduardo morillo (iniap)
Eduardo morillo (iniap)Eduardo morillo (iniap)
Eduardo morillo (iniap)
 
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateriaTransgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateria
 
Mecanismo moleculares de los antibióticos
Mecanismo moleculares de los antibióticosMecanismo moleculares de los antibióticos
Mecanismo moleculares de los antibióticos
 
Biotecnologia Vegetal UTCD
Biotecnologia Vegetal UTCDBiotecnologia Vegetal UTCD
Biotecnologia Vegetal UTCD
 
Ingenieria genetica y medio ambiente
Ingenieria genetica y medio ambienteIngenieria genetica y medio ambiente
Ingenieria genetica y medio ambiente
 
Introducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalIntroducción biotecnología general
Introducción biotecnología general
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
 
BiotecnologíA 2008
BiotecnologíA 2008BiotecnologíA 2008
BiotecnologíA 2008
 
TóPico2 40110
TóPico2 40110TóPico2 40110
TóPico2 40110
 
Los transgénicos
Los transgénicosLos transgénicos
Los transgénicos
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
 
Generalidades de la biotecnología y sus aplicaciones profe mildred
Generalidades de la biotecnología y sus aplicaciones   profe mildredGeneralidades de la biotecnología y sus aplicaciones   profe mildred
Generalidades de la biotecnología y sus aplicaciones profe mildred
 
Guia 1 biotecnología
Guia 1 biotecnologíaGuia 1 biotecnología
Guia 1 biotecnología
 
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
 

Similar a Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2

Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicasProduccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicasana lopez
 
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdfALANEDUARDONUEZTOVAR
 
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdf
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdfDialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdf
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdforanisalcani
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Agricultura transgenica
Agricultura transgenicaAgricultura transgenica
Agricultura transgenicacarlinhp
 
Dialnet-BacteriasCeluloliticasAisladasDelIntestinoDeTermit-4776262.pdf
Dialnet-BacteriasCeluloliticasAisladasDelIntestinoDeTermit-4776262.pdfDialnet-BacteriasCeluloliticasAisladasDelIntestinoDeTermit-4776262.pdf
Dialnet-BacteriasCeluloliticasAisladasDelIntestinoDeTermit-4776262.pdfCODE GRAPHIQUE PUBLICITE CA
 
Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03laldormar
 
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalProyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalhernanmilan19994
 
SEM aplicado al diagnóstico de H. pylori
SEM aplicado al diagnóstico de H. pyloriSEM aplicado al diagnóstico de H. pylori
SEM aplicado al diagnóstico de H. pyloriSebaceo
 
Mejoramiento Genetico
Mejoramiento GeneticoMejoramiento Genetico
Mejoramiento Geneticocharalaaaa
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Richard Ordoñez
 
Caso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEBCaso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEBKwalkerbravo
 

Similar a Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2 (20)

Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicasProduccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
 
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf
 
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdf
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdfDialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdf
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdf
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
 
Resumen examen de calificacion
Resumen examen de calificacionResumen examen de calificacion
Resumen examen de calificacion
 
analisis Microbiologia
analisis Microbiologiaanalisis Microbiologia
analisis Microbiologia
 
Agricultura transgenica
Agricultura transgenicaAgricultura transgenica
Agricultura transgenica
 
Dialnet-BacteriasCeluloliticasAisladasDelIntestinoDeTermit-4776262.pdf
Dialnet-BacteriasCeluloliticasAisladasDelIntestinoDeTermit-4776262.pdfDialnet-BacteriasCeluloliticasAisladasDelIntestinoDeTermit-4776262.pdf
Dialnet-BacteriasCeluloliticasAisladasDelIntestinoDeTermit-4776262.pdf
 
METABOLITOS
METABOLITOSMETABOLITOS
METABOLITOS
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03
 
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalProyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
 
biologia 1 ra clase
biologia 1 ra clasebiologia 1 ra clase
biologia 1 ra clase
 
SEM aplicado al diagnóstico de H. pylori
SEM aplicado al diagnóstico de H. pyloriSEM aplicado al diagnóstico de H. pylori
SEM aplicado al diagnóstico de H. pylori
 
Mejoramiento Genetico
Mejoramiento GeneticoMejoramiento Genetico
Mejoramiento Genetico
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Clase. ii. biotecnologia
Clase. ii. biotecnologiaClase. ii. biotecnologia
Clase. ii. biotecnologia
 
Caso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEBCaso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEB
 

Más de DR. LUIS ALBERTO LIGHTBOURN ROJAS, PhD

Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...
Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...
Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...DR. LUIS ALBERTO LIGHTBOURN ROJAS, PhD
 
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...DR. LUIS ALBERTO LIGHTBOURN ROJAS, PhD
 
Presentación manzana noviembre 2012: Factores Bioclimáticos Críticos Incide...
Presentación manzana noviembre 2012: Factores Bioclimáticos Críticos Incide...Presentación manzana noviembre 2012: Factores Bioclimáticos Críticos Incide...
Presentación manzana noviembre 2012: Factores Bioclimáticos Críticos Incide...DR. LUIS ALBERTO LIGHTBOURN ROJAS, PhD
 

Más de DR. LUIS ALBERTO LIGHTBOURN ROJAS, PhD (20)

Hábitos para mejorar tu vida
Hábitos para mejorar tu vidaHábitos para mejorar tu vida
Hábitos para mejorar tu vida
 
Beneficios de ser bilingüe
Beneficios de ser bilingüeBeneficios de ser bilingüe
Beneficios de ser bilingüe
 
Consejos para convertirte en emprendedor
Consejos para convertirte en emprendedorConsejos para convertirte en emprendedor
Consejos para convertirte en emprendedor
 
3 actividades que te hacen menos productivo
3 actividades que te hacen menos productivo3 actividades que te hacen menos productivo
3 actividades que te hacen menos productivo
 
Propósitos de Año Nuevo para emprendedores
Propósitos de Año Nuevo para emprendedoresPropósitos de Año Nuevo para emprendedores
Propósitos de Año Nuevo para emprendedores
 
Cómo ser más productivo
Cómo ser más productivoCómo ser más productivo
Cómo ser más productivo
 
Ciencias en las que se apoya el Instituto Lightbourn
Ciencias en las que se apoya el Instituto LightbournCiencias en las que se apoya el Instituto Lightbourn
Ciencias en las que se apoya el Instituto Lightbourn
 
SISTEMAS TRADICIONAL Y MODELO BIOQUIMICO LIGHTBOURN
SISTEMAS TRADICIONAL Y MODELO BIOQUIMICO LIGHTBOURNSISTEMAS TRADICIONAL Y MODELO BIOQUIMICO LIGHTBOURN
SISTEMAS TRADICIONAL Y MODELO BIOQUIMICO LIGHTBOURN
 
Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...
Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...
Factores Bioclimáticos Críticos Incidentes en el Equilibrio Suelo, Planta, Ag...
 
Nanocompuestos Polymat 2015
Nanocompuestos Polymat 2015Nanocompuestos Polymat 2015
Nanocompuestos Polymat 2015
 
Acuaporinas en carya illinoensis 2015
Acuaporinas en carya illinoensis 2015Acuaporinas en carya illinoensis 2015
Acuaporinas en carya illinoensis 2015
 
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensisBiomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
 
Presentacion congreso simbiosis 2012 dr. lightbourn
Presentacion congreso simbiosis 2012  dr. lightbourn Presentacion congreso simbiosis 2012  dr. lightbourn
Presentacion congreso simbiosis 2012 dr. lightbourn
 
Metodología y proceso de la investigación científica
Metodología y proceso de la investigación científicaMetodología y proceso de la investigación científica
Metodología y proceso de la investigación científica
 
Coloides amfifilos
Coloides amfifilosColoides amfifilos
Coloides amfifilos
 
Arquitectura celular y molecular
Arquitectura celular y molecularArquitectura celular y molecular
Arquitectura celular y molecular
 
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...
 
BIOTEKSA Model for Technology and Innovation Management
BIOTEKSA Model for Technology and Innovation Management BIOTEKSA Model for Technology and Innovation Management
BIOTEKSA Model for Technology and Innovation Management
 
El Modelo Ontológico BIOTEKSA
El Modelo Ontológico BIOTEKSAEl Modelo Ontológico BIOTEKSA
El Modelo Ontológico BIOTEKSA
 
Presentación manzana noviembre 2012: Factores Bioclimáticos Críticos Incide...
Presentación manzana noviembre 2012: Factores Bioclimáticos Críticos Incide...Presentación manzana noviembre 2012: Factores Bioclimáticos Críticos Incide...
Presentación manzana noviembre 2012: Factores Bioclimáticos Críticos Incide...
 

Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2

  • 1. PROTEÍNAS G Y SUS CORRELACIONES GLICÓMICAS, PROTEÓMICAS, METABOLÓMICAS Y ANTOCIANÍNICAS EN NANOFEMTOFISIOLOGÍA VEGETAL PARA AGRICULTURA PROTEGIDA Luis Alberto Lightbourn Rojas. PhD1*, Dra. Josefa Adriana Sañudo Barajas1,2, Dra. Josefina León Félix1,2, Dr. José Basilio Heredia1,2, IBQ. Rubén Gerardo León Chan1, MC. Luis Alfonso Amarillas Bueno1, MC. Talia Fernanda Martínez Bastidas1, Biol. Gisela Jareth Lino López1. 1 División de Generación, Excogitación y Transferencia de Conocimiento. Bioteksa S.A de C.V. (Bionanofemtotecnología en Sistemas Agrológicos). www.bioteksa.com. Carretera Las Pampas Km. 2.5, Col. Industrial, CP 33981. Jiménez, Chihuahua México. lalr@bioteksa.com. 2 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad Culiacán Carret. a Eldorado Km. 5.5 Campo El Diez, Culiacán, Sin., 80129 México.Tel: (667) 7605536. Palabras claves: Bionanofemtofisiología, Nutrición Genomática Epigenética, Modelo Bioquímico Lightbourn, In cerebrum. INTRODUCCIÓN La característica principal del metabolismo de las plantas es su capacidad de adaptación y respuesta a los cambios del medio ambiente, como temperatura, salinidad, los niveles de luminosidad, deficiencia de nutrientes y sequía (Lloyd y Zakheleniuk, 2004). El crecimiento y desarrollo de las plantas es mediado por una gran diversidad de vías de señalización, coordinadas por factores exógenos que regulan todos los procesos fisiológicos como división y diferenciación celular, fotosíntesis y respiración. Las proteínas G están constituidas por tres diferentes subunidades (α, β y γ), las cuales tienen una estructura altamente conservada y usualmente se encuentran unidas a un receptor especifico de membrana (Trusov et al., 2009). Este receptor reconoce un amplio rango de ligandos como agentes biogénicos, pigmentos, péptidos, feromonas de insectos, hongos y cambios ambientales, lo cual permite a la planta responder ante una extensa variedad de estímulos. Además, las proteínas G participan en la germinación, defensa ante el estrés oxidativo, desarrollo, regulación de apertura de canales iónicos, respuesta a fitohormonas y apertura de estomas (Millner, 2001; Nilson y Assmann, 2010). Sin embargo, a pesar de las diversas investigaciones relacionadas, aun no es claro como las proteínas G pueden realizar funciones tan diversas en las plantas. En agricultura protegida, la nutrición implica la consideración de variables de trascendental importancia, se trata del equilibrio suelo-planta-agua-atmósfera en sus aspectos biológicos, físicos y químicos pero en condiciones limitantes. Por lo anterior, se debe considerar la intensidad lumínica, la temperatura y la húmedad relativa como factores que definen la 1
  • 2. termodinámica de los procesos ligados directamente al metaboloma y secretoma delimitados por los fenómenos fotosintéticos y respiratorios. La producción de biomasa, vista como la tasa de formación de tejido, es directamente proporcional al trabajo ejercido por la planta para sobrevivir y producir. Por lo que la nutrición en ambientes protegidos requiere de moléculas específicamente diseñadas en función de la arquitectura de las células y en sinergia con los delicados y precisos procesos metabólicos que logran que el genoma se exprese en proteoma, que el metaboloma y el secretoma funcionen en sincronía con los cambios, flujos y ritmos de las diversas fases propias de las oscilaciones metabólicas y la difusión molecular de la nutrición genomática epigenética. La tautocronía del rayo de luz hacia la superficie foliar en condiciones de cobertura, es de fundamental importancia no sólo para la fotosíntesis sino también para la respiración. Las vibraciones transversas del rayo luminoso a través de los materiales filtro usados en la agricultura protegida generan espacios de constricción en los organelos especializados para capturar esta intensidad lumínica, afectando en forma directa todos los procesos de manejo de energía tanto generativa como vegetativa. Lo que genera una propuesta diferente para la nutrición en agricultura protegida. Según el Modelo Bioquímico Lightbourn (MBL), la eficiencia y eficacia en la asimilación de los nutrientes aportados por las moléculas usadas para alimentar a las plantas, responden directamente a su arquitectura femtológica, la cual es determinada y determinante por la arquitectura nanológica de la membrana celular (Lightbourn, 2011). Los pasos fundamentales para un diseño arquitectónico nano-femto son los siguientes: 1. Estudio topológico de la membrana celular, 2. Consideraciones termodinámicas y estereoquímicas, 3. Ingeniería metabólica, 4. Diseño de la molécula, 5. Producción de la molécula, 6. Trazabilidad exo- endógena del nutriente, 7. Una nueva forma de interpretar los análisis de suelo, agua y planta, 8. Glicobiología correlacional, 9. Programa de nutrición ad hoc, 10. Resultados precisamente proyectables, 11. Resultados confiablemente cuantificables y, 12. Economía: energética, de recursos y de bajo impacto ambiental que equivalen a una mayor sustentabilidad. La profundidad del análisis va de acuerdo a las necesidades prácticas y propósitos específicos, siendo aconsejable la valoración de la mayor cantidad de parámetros de 2
  • 3. relación. En el presente trabajo de investigación se presentan los análisis glicomicos y proteómicos correlacionado con proteínas G en nonofemtofisiología de plantas producidas en agricultura protegida. METODOLOGÍA La presente investigación integra un análisis in vivo, un in vitro y un in cerebrum. In vivo Esta etapa se desarrolló en la agrícola Paralelo 38, ubicada en el valle de Culiacán Sinaloa, con la siguiente ubicación geográfica: Oriente-norte latitud 24°35´23", longitud 107°30´54", Oriente-sur latitud 24°34´53", longitud 107°31´01", Poniente-norte latitud 24°35´23", longitud 107°31´24", Poniente-sur latitud 24°34´53", longitud 107°31´24". In vitro La parte in vitro se desarrolló por el grupo de investigación BIOTEKSA RESEARCH TEAM realizando las siguientes actividades: Extracción de proteínas. Se realizó una extracción de proteínas de peciolo de acuerdo a la metodología de Mechin et al. (2007), que consiste en la trituración del tejido en un mortero y la precipitación de las proteínas con ácido tricloracético (TCA) y 2-mercaptoetanol en acetona fría. La concentración de proteínas se determinó con el método de Bradford usando albumina de suero bovino (BSA) como estándar. Electroforesis en geles de poliacrilamida desnaturalizantes (SDS-PAGE). Las proteínas se separaron electroforéticamente en geles SDS-PAGE al 12 % de acuerdo a la metodología de Laemmli (1970) y se corrieron en una cámara de MiniProtean (BIO-RAD), con buffer de corrida de Tris-HCl 25 mM, pH 8.3, a 70 V por 3 h. Se tiñeron con azul de Coomassie R-250 [azul de Coomassie 0.04% (p/v) en metanol 40% (v/v), ácido acético 10% (v/v), agua 50% (v/v)] y se desteñieron con la misma solución pero sin el colorante (Garfin, 1990). Electroforesis en dos dimensiones. El análisis en geles de segunda dimensión (2-DE) se realizó utilizando tiras de IPG (Immobilized pH gradient, BIORAD) de 3 a 10 y de 4 a 7 de pH. Las tiras se hidrataron con 300 µg de proteínas en 125 µL de buffer de rehidratación (Urea 8 M, CHAPS 2 %, azul de bromofenol 0.02 %, DTT 0.56 %, IPG buffer 0.5 %) por 16 h a 20 °C. La separación isoeléctrica de las proteínas se realizó en el equipo Protean IEF 3
  • 4. Cell (BIO-RAD) durante 7.5 h a 20 °C. Después, las tiras se equilibraron por 10 min con buffer de equilibrio [urea 6 M, SDS 2% (p/v), Tris-HCl 0.05 M, pH 8.8, glicerol 20% (v/v) conteniendo] I con DTT [2% (p/v)] y II con iodoacétamida [2.5% (p/v)]. Posteriormente las proteínas isoeléctroenfocadas se separaron en geles de SDS-PAGE al 12 % por 3 h a 70 V. Inmunodetección de proteínas G por Western blot. Previo al Western blot, las proteínas fueron separadas en geles de SDS-PAGE en 1 y 2 dimensiones. Las proteínas se transfirieron a membranas de PVDF (Difluoruro de polivinilideno, BIO-RAD) en un sistema de transferencia húmedo (Mini Trans-Blot Cell BIO-RAD) por 1.25 h a 100 V con buffer de Tris-HCl 25 mM, pH 8.3, glicina 0.192 M, isopropanol 7.5% (v/v) (Villanueva, 2008). La membrana de PVDF se sometió a bloqueo con 25 mL de leche descremada tipo Svelty (Nestle) al 5% (p/v) en buffer de Tris-HCl 20 mM, pH 7.5, NaCl 0.5 M (TBS) por 2 h a 20 °C. Posteriormente se adicionó el anticuerpo Anti-Gα-Subunit Internal en TTBS (1:5,000) y se incubó durante 12 h a 4 °C. En seguida se incubó la membrana con un segundo anticuerpo anticonejo (goat anti-rabbit IgG, BIO-RAD) (1:30,000 en TTBS) a 20 °C por 2 h. Finalmente, la membrana de PVDF se colocó en 20 mL de buffer de revelado de Tris 0.1 M, pH 9.5, MgCl2 0.5 mM y con los sustratos BCIP (sal de 5-bromo-4-cloro-3- indolfosfato p-tolouidina) y NBT (cloruro de p-nitro azul de tetrazolio) por 1 h. Análisis de Carbohidratos Extracción de Savia. La savia se obtuvo por centrifugación, se retiraron los extremos de los peciolos de hojas y se colocaron dentro de mallas Miracloth y posteriormente en un tubo filtro falcón (sin membrana) se llevó a centrifugación a 10,000 rpm por 10 min a 4 °C. Análisis de carbohidratos. De la savia obtenida se analizaron los azúcares totales por el método de antrona (Yemm y Willis, 1954) y el contenido de azúcares neutros por el método de acetatos de alditol que consiste de una hidrólisis con ácido trifluoroacético (TFA) 2 N por 1 h a 120 ºC, una reducción con borohidruro de sodio (20 mg/mL) y una posterior acetilación con anhidro acético e imidazol (10:1), finalmente se inyecta para su análisis a un cromatografo de gases equipado con un detector FID (250 °C), una columna capilar DB- 23 (30 m X 0.25 mm) (210 °C), helio como gas acarreador a flujo constante (3 mL/min), empleándose mio-inositol (100 µg/mL) como estándar interno (Albersheim et al., 1967; Blakeney et al., 1983). 4
  • 5. También se obtuvieron los azúcares solubles (azúcares libres, solubles en acetona) e insolubles (azúcares de polisacáridos, insolubles en alcohol) y neutros. Los insolubles se obtuvieron adicionándole a la savia 4 volúmenes (v) de etanol e incubación por 12 h a 4 ºC. Los azúcares solubles se obtuvieron de la adición de acetona fría (4:1 v/v) e incubación a - 20 ºC por 12 h. Los azúcares insolubles se obtuvieron por centrifugación a 3,000 rpm por 5 min, mientras que los solubles se centrifugaron a 10,000 rpm por 15 min a 4 ºC. De los azúcares insolubles se determinó los extremos reductores (Gross, 1982) y glucosa (Gluc), sacarosa (Sac) y fructosa (Fruc) por método enzimático que consiste en la toma de tres absorbancias (Abs) a 340 nm: Abs1, incubación de la muestra (100 µL) con invertasa 10 min, seguida de la adición de la enzima NADP+ más ATP e imidazol e incubación 10 min más. Abs2, incubación con hexoquinasa más glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6P) por 10 min. Abs3, incubación con la enzima PGI (fosfoglucosa isomerasa) por 10 min. Todas las incubaciones se realizaron a 30 ºC. In cerebrum Esta parte consiste en la integración de todos los resultados y observaciones obtenidos y la aplicación del Modelo Bioquímico Lightbourn. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En las Figuras 1A, B y C, se muestran los perfiles proteicos de plantas de chile morrón en tres etapas fenológicas, mostrando variación en el contenido de proteínas. En la Figura 1D se muestra el perfil de reconocimiento, por inmunodetección, con el anticuerpo contra la subunidad alfa de la proteína G (Anti-Gα-Subunit Internal), encontrándose la detección de bandas con pesos moleculares de 57, 46 y 37 kDa, pesos moleculares reportados para proteínas G en otras especies de plantas. En la Figura 2, se muestra el perfil en geles de 2-DE de proteínas de chile morrón y su inmunodetección por Western blot, donde se observa el reconocimiento de una proteína de 57 kDa con un punto isoeléctrico de 5.9. 5
  • 6. A B C D Figura 1. Perfil electroforético de proteínas de chile en etapas de floración (A) fructificación (B) y producción (C) y Western blot (D). MPM, marcador de peso molecular en kDa; 1, Malla 1; 2, Malla 2. A B Figura 2. Perfil de proteínas de chile en gel 2-DE (A) e inmunodeteccion tipo western blot de proteínas Gα (Anti-Gα-Subunit Internal). MPM, marcador de peso molecular en kDa. También se analizaron las proteínas de savia de chile por SDS-PAGE (Figura 3A) y Western blot (Figura 3B). Se encontró el reconocimiento en mayor intensidad de una banda de 67 kDa en los carriles 1, 3 y 4 correspondiente a las etapas de trasplante, fructificación y fructificación/producción. En la etapa de floración se detectaron 2 proteínas de 28 kDa y 24 kDa. Además, en la etapa de producción (carril 5) se encontró el reconocimiento de las proteínas de 67 y 28 kDa con mayor intensidad, además de otras bandas. 6
  • 7. A B Figura 3. Perfil electroforético de proteínas de savia de chile en distintas etapas (A) y su inmunodetección por Western blot (B). MPM, marcador de peso molecular en kDa; 1, Trasplante en mallas; 2, Floración; 3, Fructificación; 4, Fructificación/Producción; 5, Producción. En la Figura 4A, se muestran las concentraciones de glucosa, fructosa y sacarosa, de chile morrón en distintas etapas producido en agricultura protegida. Se puede observar que en la etapa de floración se presentó la menor cantidad de dichos azúcares con 0.36, 0.05, 0.06 y 0.66 mg/mL de savia, respectivamente. Mientras que los mayores resultados se encontraron al inicio del trasplante de las plantas a las mallas. En los azúcares neutros libres (Figura 4B), se encontró que la glucosa fue el azúcar predominante, seguido por galactosa, manosa, ramnosa, arabinosa, xilosa y fucosa. En los azúcares neutros de polisacáridos obtenidos de su precipitación con alcohol, se encontró el siguiente orden de mayor a menor abundancia: galactosa, arabinosa, xilosa, glucosa, manosa, ramnosa y fucosa (Figura 4C). 7
  • 8. A B C Figura 4. Contenido de azúcares en savia de chile a diferentes etapas desarrollo en agricultura protegida. 8
  • 9. In cerebrum Figura 5. Aplicación del Modelo Bioquímico Lightbourn en la nutrición coloidal bionanotecnológica (Lightbourn, 2011). 9
  • 10. Figura 6. Diagrama general del “Science Driven” del instituto Lightbourn. PERSPECTIVAS El presente trabajo representa el inicio de una investigación integral que involucra las disciplinas de proteómica, glicómica y metabolómica, en la cual se pretende realizar el análisis de moléculas predictivas del estado fisiológico de las plantas, con el propósito de establecer un sistema teórico de biometría homológica que funcione en la práctica para la formación de biomasa y con ello, lograr una producción con mayor consistencia, mejor calidad y mayor rendimiento unitario en períodos más amplios de cosecha. Por ello, el objetivo inicial de la investigación es conocer e implementar las técnicas para identificar y caracterizar las proteínas G, una de las principales moléculas reguladoras del metabolismo de las plantas. 10
  • 11. BIBLIOGRAFIA Albersheim P., Nevins D. J., English P. D., Karr A. 1967. A method for the analysis of sugars in plant cell-wall polysaccharides by gas-liquid chromatography. Carbohydrate Research 5: 340-345. Blakeney A.B., Harris P.J., Henry R.J., Stone B.A. 1983. A simple and rapid preparation of alditol acetates for monosaccharide analysis. Carbohydrate Research 113: 291-299. Garfin D.E. 1990. One-dimensional gel electrophoresis. In: Methods in Enzymology. Deutscher M.P. (Editor). Academic Press, San Diego, California, pp. 425-488. Gross K.C. 1982. A rapid and sensitive spectrophotometric method for assaying polygalacturonase using 2-cyano-acetamide. HortScience 17: 933-934. Hooley R. 1999. A role for G proteins in plant hormone signaling?. Plant Physiology Biochemical: 37; 393-402. Trusov Y., Sewelam N., Rookes J., Kunkel M., Nowak E., Schenk M., Botella J. 2009. Heterotrimeric G proteins-mediated resistance to necrotrophic pathogens includes mechanisms independent of salicylic acid, jasmonic acid/ethylene and abscisic acid- mediated defense signaling. The Plant Journal: 58; 69-81. Lightbourn Rojas L.A. 2011. Arquitectura Celular y Arquitectura Molecular. En: MODELO DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA BIOTEKSA I+D+i = 2i. Fabro Editores. ISBN 978-0-9833321-7-6. Lloyd C., Zakhleniuk V. 2004. Responses of primary and secondary metabolism to sugar accumulation revealed by microarray expression analysis of the Arabidopsis mutant, pho3. Journal of Experimental Botany: 55; 1221-1230. Nilson E., Assmann M. 2010. Heterotrimeric G proteins regulate reproductive trait plasticity in response to water availability. New Phytologist: 185; 734-746. Méchin V., Damerval C., Zivy M. 2007. Total Protein Extraction with TCA-Acetone. In: Plant Proteomics : Methods and Protocols. Thiellement H., Zivy M., DamervaL C., Méchin V. (Editors). Springer Protocols. Pp. 1-8. Millner P. 2001. Heterotrimeric G-proteins in plant cell signaling. New Physiology: 151; 165-174. Villanueva M. 2008. Electrotransfer of proteins in an environmentally friendly methanol- free transfer buffer. Analytical Biochemistry 373:377-379. Xue C., Hsueh Y., Heitman J. 2008. Magnificent seven: roles of G protein-coupled receptors in extracellular sensing in fungi. FEMS Microabiology: 32; 1010-1032. Yemm E.W., Willis A.J. 1954. The estimation of carbohydrates in plant extracts by anthrone. Biochemical Journal. 57: 508-514. 11