SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
2.4. El PBI per Cápita y Bienestar Económico
Concepto: Este es la variable macroeconómica, que permite establecer el grado de
bienestar económico en un país. Lo que quiere decir que los países que tengan un PBI per
capita elevado, significara que tienen un alto nivel de desarrollo económico. Por ejemplo,
según el cuadro N° 2-3, el país que muestra el segundo PBI per cápita más alto en el
mundo son los Emiratos Árabes Unidos con US $ 57,821 dólares anuales, en sexto lugar
Estados Unidos con US $ 46,436 dólares anuales y el Perú con US $ 8, 647 dólares
anuales.
Cuadro Nº 2-3
PBI Per cápita por Países
2009
Ranking
Mundial
País En US $
dólares
2 Emiratos Árabes Unidos 57.821
3 Noruega 55.672
6 Estados Unidos 46.436
8 Suiza 44.417
18 Alemania 36.449
2 0 Francia 34.689
54 Chile 14.331
79 Perú 8.647
153 Mali 1.187
167 Niger 676
Fuente: Banco Mundial, 2011
La manera de obtener este dato, es dividiendo el total del PBI de un país, entre el número
total de habitantes de ese mismo país.
𝑃𝐵𝐼 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 =
𝑃𝐵𝐼
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
(5)
Sin embargo, es importante remarcar que este índice plantea algunas limitaciones, donde
la principal, es aquella referida a que “no tiene en cuenta el grado de distribución del
ingreso en un país”1. Lo cual quiere decir, que el promedio del PBI per cápita, no refleja
necesariamente el ingreso de todas las personas que habitan un país; dado que, esta cifra
es un promedio simple, que puede sesgar la información económica, en el sentido que en
un país, sobre todo subdesarrollado, existen de una parte personas que perciben ingresos
muy elevados y de otra parte existen personas que no perciben ningún tipo de ingreso o
en general los ingresos de dicha población son muy bajos.
De esta forma, para superar este tipo de información de carácter puramente monetario, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), retomando los análisis del
Premio Nobel de Economía Amartya Sen, ha introducido el Índice de Desarrollo Humano
(IDH), que combina el PBI per cápita, con indicadores de logros educacionales tales como
alfabetización, matrícula escolar, esperanza de vida y niveles de atención médica. Con lo
cual, se trata de proponer un índice que refleje mejor el nivel de ingreso de las personas
que viven en un país
2.5. PBI Real y PBI Nominal
2.5.1. El PBI Real: Según Roger LeRoy, “es aquella medida que toma en cuenta los
cambios en el nivel de precios, por lo cual, el PBI reflejará con mayor exactitud el
verdadero volumen de la actividad productiva de la economía, eliminando todo
incremento artificial de esta medida debido a la inflación”2. En otros términos, esta
variable mide las cantidades en unidades monetarias constantes.
Para apoyar esta definición, el mismo autor propone el siguiente ejemplo: Suponga que
su empresa empleadora le dice que tiene la intención de aumentarle su sueldo en un 100%
mensual. Lo cual duplicaría literalmente sus ingresos mensuales. Sin embargo, se supone
que la tasa de inflación durante ese mes aumenta también en el 100%, lo cual implica que
los precios que Ud. pagaba por los bienes y servicios que consume se duplican. Esto
significa que el aumento del 100% en su salario simplemente no ha variado en lo más
mínimo. En otros términos, Ud. no ha mejorado en nada su capacidad de compra como
producto de dicho incremento salarial, al haberse incrementado los precios en la misma
proporción.
De igual modo, si el PBI se duplicaría exclusivamente como consecuencia de un aumento
del 100% en el nivel general de precios, el volumen total de la actividad económica no
cambiaría en realidad. Por lo cual, ese aumento del PBI sería un crecimiento solo
1 Larraín Felipe, Sachs Jeffrey (2004) Macroeconomía, Segunda Edición,Buenos Aires, Pearson Prentice
Hall,pp. 37.
2 LeRoy Roger, VanHoose David (2005) Macroeconomía, Tercera edición,México DF, International
Thomson Editores, pp. 41.
aparente. Por tanto, los cambios en el PBI anual serían una medida distorsionada del
crecimiento real de la actividad económica.
Es por ello que con el objeto de mejorar el problema que se presenta al comparar las cifras
del PBI entre un año y otro, distorsionadas por la inflación, la ciencia económica ha
desarrollado una medida del PBI ajustada a la inflación, y este se denomina el Producto
Bruto Interno real o el PBI real.
2.5.2. El PBI Nominal: Tal como su nombre lo indica, el PBI nominal, solo es un “PBI
de nombre”. En otros términos, significa que este indicador es expresado en unidades
monetarias corrientes, sin considerar los ajustes por los efectos distorsionantes de los
cambios en el nivel de los precios o la inflación.
Cuadro Nº 2-4
PBI Nominal y PBI Real
En millones de Nuevos Soles
PBI Nominal
2005
PBI Nominal
2010
PBI Real
2010*
Bienes 100 a S/. 1 S/. 100 200 a S/. 2 400 200 a S/. 1 S/. 200
Servicios 100 a S/.0.50 S/.50 300 a S/.0.75 225 300 a S/.0.50 S/.150
S/. 150 S/. 625 S/. 350
Fuente: Elaboración del autor
*Medido a precios del año 2005
Interpretación del Cuadro
Para calcular el PBI real del año 2010, se toman las cantidades del PBI nominal del año
2010 y se multiplican por los precios del año base de cada bien y servicio producido, que
en este caso es el año 2005 y los precios son de S/. 1 y s/. 0.50 respectivamente, los
mismos que se denominan precios del año base (2005).
Por tanto, en el cuadro Nº 2-4, se observa que el PBI no ha crecido de S/. 150 a S/. 625
nuevos soles, sino que ha crecido realmente en solo S/. 350 nuevos soles. Y esto se debe
a que en los cálculos se ha eliminado el factor distorsionador de las cifras, es decir la
inflación.
2.5.3. El Deflactor del PBI: El deflactor del PBI es el cociente entre el PBI nominal de
un año dado y el PBI real de ese año. Según Rudiger Dornbusch, este es un índice de
precios de amplia base que se utiliza mucho para medir también la inflación. Por tanto, el
deflactor mide el cambio de los precios entre el año base y el año actual. Con el ejemplo
del cuadro Nº 2-4, podemos obtener una medida de la inflación entre el año 2005 y el
2010, comparando el valor del PBI en el 2010, a precios del 2010 y a precios del 2005.
Entonces el deflactor o cociente entre el valor del PBI nominal y el real en 2010, será
1.79 (625/350 = 1.79). Esto quiere decir que entre los años 2005 y 2010, los precios se
incrementaron en el 79%, debido al aumento del nivel de los precios o de la inflación.
Cuadro Nº 2-5
El Deflactor en el Perú
En miles de nuevos soles
AÑO PBI Nominal PBI Real
(1994)
Deflactor del
PBI
Inflación
2000 186,141,059 121,056,942 1.53 53%
2005 261,653,202 148,639,991 1.76 76%
2008 377,562,400 191,366,582 1.97 97%
Fuente: Elaboración del autor
2.6. Medición del Crecimiento Económico
Concepto: La tasa de crecimiento económico es el cambio porcentual de la cantidad de
bienes y servicios producidos por una economía comparado de un año a otro.
Para calcular la tasa de crecimiento económico, se usa la siguiente fórmula:
𝑇𝐶𝐸 =
𝑃𝐵𝐼 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑃𝐵𝐼 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑥 100 (6)
2.8. La Medición del Costo de Vida
2.8.1. El índice de Precios al Consumidor (IPC)
Concepto: Según Gregory Mankiw de Harvard University, “es el indicador del coste total
de los bienes y servicios comprados por un consumidor representativo”3.
Para calcular el IPC, y la tasa de inflación, el INEI en primer lugar, determina una cesta
de bienes y servicios, o una “canasta familiar de mercado” en función de las cantidades
de bienes y servicios que habitualmente consume una familia promedio en una ciudad,
como por ejemplo Lima Metropolitana. Luego, el INEI, obtiene a través de encuestas
continuas los precios de cada uno de los bienes y servicios de la canasta. En tercer lugar,
el INEI, utiliza los datos de los precios obtenidos para calcular el coste total de la cesta
de bienes y servicios en diferentes momentos. En cuarto lugar se elige el año base y se
calcula el índice, que consiste en designar un año como año base, que es el año de
referencia con el que se compara el resto. Para calcular el IPC, se divide entonces el precio
de la canasta de bienes y servicios de cada año por el precio que tenía la canasta en el año
base y luego se multiplica por 100. La cifra resultante es el índice de los precios de
consumo.
3 Mankiw, Gregory (1998) Principios de Macroeconomía, Primera edición,Madrid,McGraw-Hill
Interamericana de España,pp. 472.
Cuadro Nº 2-6
Canasta de Mercado Hipotética Utilizada para
Obtener el Índice de Precios al Consumidor
Fuente: Elaboración del Autor
Interpretación del Cuadro
Supongamos por simplicidad que la canasta de Mercado de una familia representativa,
para el año incluye 100 Kg. de arroz, 50 Lt. de aceite y 12 meses de servicio telefónico
fijo. Los precios del año base están listados en la columna (2) del cuadro Nº 2-6, el costo
total de cada producto en el año base se encuentra al multiplicar el precio por la cantidad,
en la columna (3). El costo total de la canasta de mercado en el año base se muestra en la
parte inferior de la columna (3), que asciende a S/. 950.00 nuevos soles.
En la columna (4) se muestran los precios del año en curso o actual. Habiéndose
incrementado los precios en diferentes niveles, luego se multiplica los precios del año en
curso (columna 4) por las cantidades en la canasta de mercado (columna 1) y se encuentra
el costo total. Por tanto, el costo total de comprar la misma canasta en el año en curso es
de S/. 1,500.00 nuevos soles, como se muestra en la columna (5). Seguidamente, para
calcular el IPC, en el año en curso, se divide el costo total del año en curso entre el costo
total de la misma canasta en el año base, que es entonces S/. 1,500/S/. 950.00 y luego ese
resultado se multiplica por 100. Esto nos da un índice de precios de 157.89. Entonces
podría decirse que entre el año base y el año en curso, “el costo de vida” aumentó en el
57.89%.
Bien o
Servicio
Cantidades
en la
Canasta de
Mercado (1)
Precios en
el Año
Base
(2)
Costo de la
Canasta en el
Año Base
(3)=(1) X (2)
Precios en
el Año en
Curso
(4)
Costo de la
Canasta en
el Año en
Curso
(5)=(1) X (4)
Arroz 100 Kg. S/. 2 el Kg. S/. 200.00 S/. 3.50 S/. 350.00
Aceite 50 Lt. S/. 3 el Lt. S/. 150.00 S/. 5.00 S/. 250.00
Teléfono 12 meses S/. 50/Mes S/. 600.00 S/. 75.00 S/. 900.00
S/. 950.00 S/. 1,500.00
2.8.2. La Inflación: La inflación es la tasa de cambio de los precios, es decir, la inflación
es la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre un periodo actual y otro
anterior. La fórmula para medir la inflación es la siguiente:





 



1
1
Inflacion
de
Tasa
t
t
t
IPC
IPC
IPC
Cuadro Nº 2-7
Tasa de Inflación del Perú
Año Tasa %
2006 1.14%
2007 3.93%
2008 6.70%
2009 0.25%
2010 2.08%
Fuente:BCRP-INEI,2011
EJERCICIOS PRÁCTICOS
PROBLEMAS
1. En este capítulose ha calculadolavariacióndel PBIreal de la economíahipotéticaenel
cuadro Nº2-4, conlospreciosdel 2000, calcule lavariacióndel PBIreal registradaentre
el 2000 y 2009 utilizando los mismos datos pero con los mismos precios del 2009. Su
respuestadebedemostrarquelospreciosque se utilizanparacalcularel PBIrealafectan
a la tasa de crecimiento calculada, pero normalmente no mucho.
2. Suponga que el IPC de un país subiera de 2,1 a 2,3 en el curso de un año. Utilice este
hechopara calcularlatasa de inflaciónde ese año.¿Porqué podríael IPCsobreestimar
la tasa de inflación?.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosGloria Gonzalez
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaGloria Gonzalez
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIraimalejandra
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaGloria Gonzalez
 
Propuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo Ético
Propuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo ÉticoPropuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo Ético
Propuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo ÉticoPartido Progresista
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiacokydark
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económicoHugoAlcocer
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosGloria Gonzalez
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosJuan Navarrete
 

La actualidad más candente (17)

Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Propuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo Ético
Propuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo ÉticoPropuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo Ético
Propuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo Ético
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
PROpuesta Salario Minimo Etico
PROpuesta Salario Minimo EticoPROpuesta Salario Minimo Etico
PROpuesta Salario Minimo Etico
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
 

Similar a Pbi nominal y real

8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_ANDREACAROLINARODRIG10
 
José Ángel Schettino Villalba.doc
José Ángel Schettino Villalba.docJosé Ángel Schettino Villalba.doc
José Ángel Schettino Villalba.docangelschettino
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónromancm
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónromancm
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTMguest8a74747
 
Exposicion de ing economica
Exposicion de ing economicaExposicion de ing economica
Exposicion de ing economicaOmar Yepez
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo ieconomia2121
 
Teoria monetaria 3 sem viii
Teoria monetaria 3 sem viiiTeoria monetaria 3 sem viii
Teoria monetaria 3 sem viiiedwincondori15
 
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatilesEduardo Rose
 
Variables reales Angel.docx
Variables reales Angel.docxVariables reales Angel.docx
Variables reales Angel.docxangelschettino
 
Efectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaEfectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaAnalisis Financiero
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajojesus
 
Marlon mejia macroeconomia
Marlon mejia macroeconomiaMarlon mejia macroeconomia
Marlon mejia macroeconomiaMarlon Fabrizio
 
El producto interno bruto
El producto interno brutoEl producto interno bruto
El producto interno brutoJosé Zorrilla
 

Similar a Pbi nominal y real (20)

8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
 
José Ángel Schettino Villalba.doc
José Ángel Schettino Villalba.docJosé Ángel Schettino Villalba.doc
José Ángel Schettino Villalba.doc
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflación
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflación
 
FINAL.docx
FINAL.docxFINAL.docx
FINAL.docx
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
 
Exposicion de ing economica
Exposicion de ing economicaExposicion de ing economica
Exposicion de ing economica
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Teoria monetaria 3 sem viii
Teoria monetaria 3 sem viiiTeoria monetaria 3 sem viii
Teoria monetaria 3 sem viii
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
 
Variables reales Angel.docx
Variables reales Angel.docxVariables reales Angel.docx
Variables reales Angel.docx
 
Macroeconomia trabajo grupa-actividad-de-produccion
Macroeconomia trabajo grupa-actividad-de-produccionMacroeconomia trabajo grupa-actividad-de-produccion
Macroeconomia trabajo grupa-actividad-de-produccion
 
Efectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaEfectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuela
 
Inflacion y el valor actual neto
Inflacion y el valor actual netoInflacion y el valor actual neto
Inflacion y el valor actual neto
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Propuesta sme
Propuesta  smePropuesta  sme
Propuesta sme
 
Pbi 444
Pbi 444Pbi 444
Pbi 444
 
Marlon mejia macroeconomia
Marlon mejia macroeconomiaMarlon mejia macroeconomia
Marlon mejia macroeconomia
 
El producto interno bruto
El producto interno brutoEl producto interno bruto
El producto interno bruto
 

Más de ANGELDAVIDCRUZCONDOR

Más de ANGELDAVIDCRUZCONDOR (7)

Labo fragmentación ip.
Labo fragmentación ip.Labo fragmentación ip.
Labo fragmentación ip.
 
Lab.evo 3
Lab.evo 3Lab.evo 3
Lab.evo 3
 
Informe final 4
Informe final 4Informe final 4
Informe final 4
 
Regulación de telecomunicaciones
Regulación de telecomunicacionesRegulación de telecomunicaciones
Regulación de telecomunicaciones
 
Laboratorio4 enrutamiento estatico
Laboratorio4 enrutamiento estaticoLaboratorio4 enrutamiento estatico
Laboratorio4 enrutamiento estatico
 
Costos de las empresas
Costos de las empresasCostos de las empresas
Costos de las empresas
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 

Último

Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 

Último (20)

Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 

Pbi nominal y real

  • 1. 2.4. El PBI per Cápita y Bienestar Económico Concepto: Este es la variable macroeconómica, que permite establecer el grado de bienestar económico en un país. Lo que quiere decir que los países que tengan un PBI per capita elevado, significara que tienen un alto nivel de desarrollo económico. Por ejemplo, según el cuadro N° 2-3, el país que muestra el segundo PBI per cápita más alto en el mundo son los Emiratos Árabes Unidos con US $ 57,821 dólares anuales, en sexto lugar Estados Unidos con US $ 46,436 dólares anuales y el Perú con US $ 8, 647 dólares anuales. Cuadro Nº 2-3 PBI Per cápita por Países 2009 Ranking Mundial País En US $ dólares 2 Emiratos Árabes Unidos 57.821 3 Noruega 55.672 6 Estados Unidos 46.436 8 Suiza 44.417 18 Alemania 36.449 2 0 Francia 34.689 54 Chile 14.331 79 Perú 8.647 153 Mali 1.187 167 Niger 676 Fuente: Banco Mundial, 2011 La manera de obtener este dato, es dividiendo el total del PBI de un país, entre el número total de habitantes de ese mismo país.
  • 2. 𝑃𝐵𝐼 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 = 𝑃𝐵𝐼 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (5) Sin embargo, es importante remarcar que este índice plantea algunas limitaciones, donde la principal, es aquella referida a que “no tiene en cuenta el grado de distribución del ingreso en un país”1. Lo cual quiere decir, que el promedio del PBI per cápita, no refleja necesariamente el ingreso de todas las personas que habitan un país; dado que, esta cifra es un promedio simple, que puede sesgar la información económica, en el sentido que en un país, sobre todo subdesarrollado, existen de una parte personas que perciben ingresos muy elevados y de otra parte existen personas que no perciben ningún tipo de ingreso o en general los ingresos de dicha población son muy bajos. De esta forma, para superar este tipo de información de carácter puramente monetario, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), retomando los análisis del Premio Nobel de Economía Amartya Sen, ha introducido el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que combina el PBI per cápita, con indicadores de logros educacionales tales como alfabetización, matrícula escolar, esperanza de vida y niveles de atención médica. Con lo cual, se trata de proponer un índice que refleje mejor el nivel de ingreso de las personas que viven en un país 2.5. PBI Real y PBI Nominal 2.5.1. El PBI Real: Según Roger LeRoy, “es aquella medida que toma en cuenta los cambios en el nivel de precios, por lo cual, el PBI reflejará con mayor exactitud el verdadero volumen de la actividad productiva de la economía, eliminando todo incremento artificial de esta medida debido a la inflación”2. En otros términos, esta variable mide las cantidades en unidades monetarias constantes. Para apoyar esta definición, el mismo autor propone el siguiente ejemplo: Suponga que su empresa empleadora le dice que tiene la intención de aumentarle su sueldo en un 100% mensual. Lo cual duplicaría literalmente sus ingresos mensuales. Sin embargo, se supone que la tasa de inflación durante ese mes aumenta también en el 100%, lo cual implica que los precios que Ud. pagaba por los bienes y servicios que consume se duplican. Esto significa que el aumento del 100% en su salario simplemente no ha variado en lo más mínimo. En otros términos, Ud. no ha mejorado en nada su capacidad de compra como producto de dicho incremento salarial, al haberse incrementado los precios en la misma proporción. De igual modo, si el PBI se duplicaría exclusivamente como consecuencia de un aumento del 100% en el nivel general de precios, el volumen total de la actividad económica no cambiaría en realidad. Por lo cual, ese aumento del PBI sería un crecimiento solo 1 Larraín Felipe, Sachs Jeffrey (2004) Macroeconomía, Segunda Edición,Buenos Aires, Pearson Prentice Hall,pp. 37. 2 LeRoy Roger, VanHoose David (2005) Macroeconomía, Tercera edición,México DF, International Thomson Editores, pp. 41.
  • 3. aparente. Por tanto, los cambios en el PBI anual serían una medida distorsionada del crecimiento real de la actividad económica. Es por ello que con el objeto de mejorar el problema que se presenta al comparar las cifras del PBI entre un año y otro, distorsionadas por la inflación, la ciencia económica ha desarrollado una medida del PBI ajustada a la inflación, y este se denomina el Producto Bruto Interno real o el PBI real. 2.5.2. El PBI Nominal: Tal como su nombre lo indica, el PBI nominal, solo es un “PBI de nombre”. En otros términos, significa que este indicador es expresado en unidades monetarias corrientes, sin considerar los ajustes por los efectos distorsionantes de los cambios en el nivel de los precios o la inflación. Cuadro Nº 2-4 PBI Nominal y PBI Real En millones de Nuevos Soles PBI Nominal 2005 PBI Nominal 2010 PBI Real 2010* Bienes 100 a S/. 1 S/. 100 200 a S/. 2 400 200 a S/. 1 S/. 200 Servicios 100 a S/.0.50 S/.50 300 a S/.0.75 225 300 a S/.0.50 S/.150 S/. 150 S/. 625 S/. 350 Fuente: Elaboración del autor *Medido a precios del año 2005 Interpretación del Cuadro
  • 4. Para calcular el PBI real del año 2010, se toman las cantidades del PBI nominal del año 2010 y se multiplican por los precios del año base de cada bien y servicio producido, que en este caso es el año 2005 y los precios son de S/. 1 y s/. 0.50 respectivamente, los mismos que se denominan precios del año base (2005). Por tanto, en el cuadro Nº 2-4, se observa que el PBI no ha crecido de S/. 150 a S/. 625 nuevos soles, sino que ha crecido realmente en solo S/. 350 nuevos soles. Y esto se debe a que en los cálculos se ha eliminado el factor distorsionador de las cifras, es decir la inflación. 2.5.3. El Deflactor del PBI: El deflactor del PBI es el cociente entre el PBI nominal de un año dado y el PBI real de ese año. Según Rudiger Dornbusch, este es un índice de precios de amplia base que se utiliza mucho para medir también la inflación. Por tanto, el deflactor mide el cambio de los precios entre el año base y el año actual. Con el ejemplo del cuadro Nº 2-4, podemos obtener una medida de la inflación entre el año 2005 y el 2010, comparando el valor del PBI en el 2010, a precios del 2010 y a precios del 2005. Entonces el deflactor o cociente entre el valor del PBI nominal y el real en 2010, será 1.79 (625/350 = 1.79). Esto quiere decir que entre los años 2005 y 2010, los precios se incrementaron en el 79%, debido al aumento del nivel de los precios o de la inflación. Cuadro Nº 2-5 El Deflactor en el Perú En miles de nuevos soles AÑO PBI Nominal PBI Real (1994) Deflactor del PBI Inflación 2000 186,141,059 121,056,942 1.53 53% 2005 261,653,202 148,639,991 1.76 76% 2008 377,562,400 191,366,582 1.97 97% Fuente: Elaboración del autor 2.6. Medición del Crecimiento Económico
  • 5. Concepto: La tasa de crecimiento económico es el cambio porcentual de la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía comparado de un año a otro. Para calcular la tasa de crecimiento económico, se usa la siguiente fórmula: 𝑇𝐶𝐸 = 𝑃𝐵𝐼 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑃𝐵𝐼 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑥 100 (6) 2.8. La Medición del Costo de Vida 2.8.1. El índice de Precios al Consumidor (IPC) Concepto: Según Gregory Mankiw de Harvard University, “es el indicador del coste total de los bienes y servicios comprados por un consumidor representativo”3. Para calcular el IPC, y la tasa de inflación, el INEI en primer lugar, determina una cesta de bienes y servicios, o una “canasta familiar de mercado” en función de las cantidades de bienes y servicios que habitualmente consume una familia promedio en una ciudad, como por ejemplo Lima Metropolitana. Luego, el INEI, obtiene a través de encuestas continuas los precios de cada uno de los bienes y servicios de la canasta. En tercer lugar, el INEI, utiliza los datos de los precios obtenidos para calcular el coste total de la cesta de bienes y servicios en diferentes momentos. En cuarto lugar se elige el año base y se calcula el índice, que consiste en designar un año como año base, que es el año de referencia con el que se compara el resto. Para calcular el IPC, se divide entonces el precio de la canasta de bienes y servicios de cada año por el precio que tenía la canasta en el año base y luego se multiplica por 100. La cifra resultante es el índice de los precios de consumo. 3 Mankiw, Gregory (1998) Principios de Macroeconomía, Primera edición,Madrid,McGraw-Hill Interamericana de España,pp. 472.
  • 6. Cuadro Nº 2-6 Canasta de Mercado Hipotética Utilizada para Obtener el Índice de Precios al Consumidor Fuente: Elaboración del Autor Interpretación del Cuadro Supongamos por simplicidad que la canasta de Mercado de una familia representativa, para el año incluye 100 Kg. de arroz, 50 Lt. de aceite y 12 meses de servicio telefónico fijo. Los precios del año base están listados en la columna (2) del cuadro Nº 2-6, el costo total de cada producto en el año base se encuentra al multiplicar el precio por la cantidad, en la columna (3). El costo total de la canasta de mercado en el año base se muestra en la parte inferior de la columna (3), que asciende a S/. 950.00 nuevos soles. En la columna (4) se muestran los precios del año en curso o actual. Habiéndose incrementado los precios en diferentes niveles, luego se multiplica los precios del año en curso (columna 4) por las cantidades en la canasta de mercado (columna 1) y se encuentra el costo total. Por tanto, el costo total de comprar la misma canasta en el año en curso es de S/. 1,500.00 nuevos soles, como se muestra en la columna (5). Seguidamente, para calcular el IPC, en el año en curso, se divide el costo total del año en curso entre el costo total de la misma canasta en el año base, que es entonces S/. 1,500/S/. 950.00 y luego ese resultado se multiplica por 100. Esto nos da un índice de precios de 157.89. Entonces podría decirse que entre el año base y el año en curso, “el costo de vida” aumentó en el 57.89%. Bien o Servicio Cantidades en la Canasta de Mercado (1) Precios en el Año Base (2) Costo de la Canasta en el Año Base (3)=(1) X (2) Precios en el Año en Curso (4) Costo de la Canasta en el Año en Curso (5)=(1) X (4) Arroz 100 Kg. S/. 2 el Kg. S/. 200.00 S/. 3.50 S/. 350.00 Aceite 50 Lt. S/. 3 el Lt. S/. 150.00 S/. 5.00 S/. 250.00 Teléfono 12 meses S/. 50/Mes S/. 600.00 S/. 75.00 S/. 900.00 S/. 950.00 S/. 1,500.00
  • 7. 2.8.2. La Inflación: La inflación es la tasa de cambio de los precios, es decir, la inflación es la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre un periodo actual y otro anterior. La fórmula para medir la inflación es la siguiente:           1 1 Inflacion de Tasa t t t IPC IPC IPC Cuadro Nº 2-7 Tasa de Inflación del Perú Año Tasa % 2006 1.14% 2007 3.93% 2008 6.70% 2009 0.25% 2010 2.08% Fuente:BCRP-INEI,2011 EJERCICIOS PRÁCTICOS PROBLEMAS 1. En este capítulose ha calculadolavariacióndel PBIreal de la economíahipotéticaenel cuadro Nº2-4, conlospreciosdel 2000, calcule lavariacióndel PBIreal registradaentre el 2000 y 2009 utilizando los mismos datos pero con los mismos precios del 2009. Su respuestadebedemostrarquelospreciosque se utilizanparacalcularel PBIrealafectan a la tasa de crecimiento calculada, pero normalmente no mucho. 2. Suponga que el IPC de un país subiera de 2,1 a 2,3 en el curso de un año. Utilice este hechopara calcularlatasa de inflaciónde ese año.¿Porqué podríael IPCsobreestimar la tasa de inflación?.