SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE DEREHOS HUMANOS
DE LA NIÑEZ
ANGIE NATALIA QUIROZ HUERTAS
FADDIA LISNEYDY AVILA CASTELLANOS
F.U. JUAN DE CASTELLANOS
SOCIOLOGIA JURIDICA
CUARTO SEMESTRE
2016
JUSTIFICACION
El maltrato infantil atenta contra los derechos más básicos de niños, niñas y
adolescentes. Tal como se documenta en el artículo central de este número de Desafíos
abocado al tema, el maltrato infantil es una realidad masiva, cotidiana y su declarada
entre la población latinoamericana y caribeña. Encarna en modalidades diversas,
incluyendo agresiones físicas y psicológicas, violación y abuso sexual, y se da en el seno
del hogar, en el barrio, en la escuela, en el trabajo y en instituciones de protección y
justicia. El maltrato suele reproducirse de una generación a la siguiente, y los principales
agresores son el padre, la madre u otro adulto en el hogar en los 16 países que se han
estudiado para este los porcentajes de entrevistados que reconocen maltrato personal
o en la familia son muy altos desde el 33% al 83%. Pese a ello, las denuncias solo dan
cuenta parcial de la magnitud del maltrato, mientras el resto queda sumergido en el
silencio por miedo a represalias, falta de información sobre cómo denunciar o bien
porque muchos asumen que el castigo físico y verbal es parte natural de la educación y
socialización. En la columna testimonial, cuatro niños y niñas expresan lo que significa
la violencia para ellos; en Puntos de vista contamos con la perspectiva de una experta
de nivel mundial en maltrato infantil, oriunda de Colombia; la sección Aprendiendo de la
experiencia da cuenta de un programa peruano que identifica y previene el maltrato
infantil en el sector salud (1).
En él, a partir de la amplia definición de violencia contra la infancia de Naciones Unidas,
se analiza el modo en que los poderes públicos en España están abordando las
responsabilidades y obligaciones contraídas con la firma de los principales tratados
internacionales de derechos humanos. La protección de los niños y las niñas frente a
todas las formas de violencia, como el abuso y explotación sexual, es un derecho
consagrado en el artículo 19 de la Convención sobre los derechos del niño. El abuso
sexual infantil es una de las formas más graves de violencia contra la infancia y conlleva
efectos devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren. Sin embargo, estas
prácticas, que se han presentado siempre en la historia de la humanidad, sólo han
empezado a considerarse como un problema que transgrede las normas sociales cuando
-por un lado- se ha reconocido su impacto y las consecuencias negativas que tienen en
la vida y el desarrollo de los niños o niñas víctimas y por otro lado se ha reconocido al
niño como sujeto de derechos. El abuso sexual infantil implica la transgresión de los
límites íntimos y personales del niño o la niña. (2)
1. DIRECTRICES GENERALES INTERAGENCIALES sobre niñas y niños no acompañados y separados, CICR, Ginebra,
2004.
2. ONU Oficina del representante especial del secretario general en cuestiones de los niños y los conflictos armados
RECUPERADO DE: https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-del-conflicto/infracciones-mas-graves/violencia-
sexual/
El abuso sexual infantil puede incluir contacto sexual, aunque también actividades sin
contacto directo como el exhibicionismo, la exposición de niños o niñas a material
pornográfico, la utilización o manipulación de niños o niñas para la producción de
material visual de contenido sexual. La explotación sexual infantil y la trata de niños y
niñas con fines de explotación sexual es la forma más extrema en que se manifiesta esta
violencia. Supone la utilización de menores de edad en actos de naturaleza sexual a
cambio de una contraprestación, normalmente económica. La aceptación por parte del
niño o la niña de esta transacción resulta irrelevante y así lo establecen las principales
normas internacionales. Cualquier forma de violencia sexual contra los niños y las niñas
es un problema social que tiene consecuencias en su vida, en su entorno y en todos y
cada uno de los contextos en los que el niño o la niña víctima se desarrolla. De ahí que
los ámbitos para la intervención en la protección de los niños y las niñas contra este tipo
de violencia incluyan, desde la familia y su entorno social, a los ámbitos educativo,
sanitario y policial, así como el legislativo y de políticas públicas. (3)
Constituye abuso sexual toda actividad sexual impuesta por un adulto a un niño contra
la que este tiene derecho a la protección del derecho penal. También se consideran
abuso las actividades sexuales impuestas por un niño a otro si el primero es
considerablemente mayor que la víctima o utiliza la fuerza, amenazas y otros medios de
presión. Las actividades sexuales entre niños no se consideran abuso sexual cuando los
niños superan el límite de edad establecido por el Estado parte para las relaciones
consentidas. A. Incitación o coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad
sexual ilegal o psicológicamente perjudicial. B. La utilización de un niño con fines de
explotación sexual comercial. C. La utilización de un niño para la producción de imágenes
o grabaciones sonoras de abusos sexuales a niños. D. La prostitución infantil, la
esclavitud sexual, la explotación sexual en el turismo. Desde esta perspectiva, el abuso
y la explotación sexual infantil en todas sus formas constituyen graves violaciones de los
derechos fundamentales y de los derechos del niño a la protección y los cuidados
necesarios para su bienestar y el derecho a ser protegido contra toda forma de violencia,
tal como establece la. (4)
3. ONU Oficina del representante especial del secretario general en cuestiones de los niños y los conflictos
armados RECUPERADO DE: https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-del-conflicto/infracciones-
mas-graves/violencia-sexual/
4.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, de 1989, (art. 19 y art. 34 y la Carta de los
derechos fundamentales de la Unión Europea, de 2000 (art. 24)
PROBLEMA
¿POR QUE SE DESARROLLA EL ABUSO SEXUAL ENTRE NIÑOS DE 7 Y 10 AÑOS
EN LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maltrato infantil es un atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y
adolescentes, consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad física y psicológica
y a la protección contra todas las formas de violencia. La Convención sobre los Derechos
del Niño (CDN) adoptada por Naciones Unidas el año 1989 en su artículo 19 exige a sus
Estados parte adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras
el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra
persona que lo tenga a su cargo”. De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño
de Naciones Unidas ha enfatizado la importancia de que los países miembros prohíban
toda forma de castigo físico y trato degradante contra los niños (CDN, 2006). Sin
embargo, por razones sociales y culturales de distinta índole, es sabido que los niños,
niñas y adolescentes sufren violencia en el hogar, en la escuela, en los sistemas de
protección y de justicia, en el trabajo y en la comunidad. Es así que los menores de edad
son agredidos precisamente en aquellos espacios y lugares que debieran ser de
protección, de afecto, de estímulo a su desarrollo integral y de resguardo y promoción de
sus derechos. Uno de los factores que les confiere gran vulnerabilidad es la falta de
autonomía derivada de su corta edad y los consecuentes altos niveles de dependencia
emocional, económica y social respecto de los adultos o de las instituciones (Pinheiro,
2006), lo que les dificulta poner freno a la situación que padecen, pedir ayuda o denunciar
los hechos. Se entiende como violencia “el uso intencional de la fuerza o el poder físico,
de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OPS, 2003). En la misma dirección,
UNICEF entiende a las víctimas del maltrato infantil y el abandono como aquel segmento
de la población conformado por niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años que sufren
ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo
familiar o en las instituciones sociales. El maltrato puede ser ejecutado por omisión,
supresión o trasgresión de los derechos individuales y colectivo, e incluye el abandono
completo o parcial (UNICEF, 2006).
A nivel internacional, la realización el año 2006 del Estudio del Secretario General de las
Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, donde se investiga a fondo el
fenómeno del maltrato infantil, son grandes aportes para dimensionar el tema en el
mundo y contribuyen a evaluar los avances, compartir las buenas prácticas y poner de
manifiesto los desafíos pendientes. En América Latina y el Caribe, con una población de
más de 190 millones de niños, las investigaciones realizadas indican que, además de ser
una de las regiones más desiguales del mundo, es la que posee los mayores índices de
violencia, que afectan sobre todo a mujeres, niños y niñas. Según el estudio del
Secretario General, en la región la violencia contra los menores de edad en el interior de
las familias se manifiesta principalmente por medio del castigo físico como forma de
disciplina, el abuso sexual, el abandono y la explotación económica. Aun con las
limitaciones ya indicadas, una de las principales fuentes de información para conocer y
analizar la dimensión del maltrato infantil en los países de la región es la recopilación de
estadísticas oficiales de denuncias que quedan registradas en los servicios sociales,
policías, hospitales y servicios que atienden a niños y niñas. Pero al mismo tiempo, las
denuncias dan cuenta solo parcialmente de la realidad del maltrato, y se considera que
las cifras disponibles son apenas la punta del iceberg del real problema de la violencia
en la familia. Esto implica que este fenómeno tiene una magnitud oculta a la que no es
posible acceder por esta vía. (5)
La violencia sexual contra los niños es una grave violación de sus derechos. Sin
embargo, es una realidad en todos los países y grupos sociales. Toma la forma de abuso
sexual, acoso, violación o explotación sexual en la prostitución o la pornografía. Puede
ocurrir en los hogares, instituciones, escuelas, lugares de trabajo, en las instalaciones
dedicadas al viaje y al turismo, dentro de las comunidades, en contextos de desarrollo y
de emergencia. Cada vez más, los teléfonos móviles e Internet también ponen a los niños
en riesgo de violencia sexual, ya que algunos adultos utilizan Internet para buscar
relaciones sexuales con niños. También hay un aumento en el número y la circulación
de imágenes donde se producen actos de abuso de niños. Los propios niños también
envían entre sí mensajes o imágenes de contenido sexual en sus teléfonos móviles, los
llamados “sexting”, lo que les coloca en peligro de sufrir otro tipo de abuso.
En 2002, la OMS estimó que 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de
18 años experimentaron relaciones sexuales forzadas u otras formas de violencia sexual
con contacto físico. Puede que varios millones más estén siendo explotados en la
prostitución o la pornografía cada año, la mayoría de las veces debido a falsas promesas
y un conocimiento limitado sobre los riesgos. Sin embargo, la verdadera magnitud de la
violencia sexual está oculta, debido a su naturaleza sensible e ilegal. La mayoría de los
niños y las familias no denuncian los casos de abuso y explotación a causa del estigma,
el miedo y la falta de confianza en las autoridades. La tolerancia social y la falta de
conciencia también contribuyen que no se denuncien muchos de los casos.
Las pruebas indican que la violencia sexual puede tener consecuencias físicas,
psicológicas y sociales graves a corto y largo plazo, no sólo para las niñas o niños, sino
también para sus familias y comunidades. Esto incluye los riesgos de padecer
enfermedades, embarazos no deseados, trastornos psicológicos, estigma,
discriminación y dificultades en la escuela. (6)
Como parte del compromiso de UNICEF con la, UNICEF trabaja para prevenir y
responder a la violencia sexual incorporando a diferentes sectores del gobierno la
justicia, el bienestar social, la educación y la salud, así como los legisladores, la sociedad
civil, los líderes comunitarios, los grupos religiosos, el sector privado, los medios de
comunicación, las familias y los propios niños. UNICEF apoya a los gobiernos en el
fortalecimiento de los sistemas de protección de la infancia a nivel nacional y local,
incluyendo leyes, políticas, reglamentos y la prestación de servicios integrales a los niños
que son víctimas de estos hechos. UNICEF también trabaja con las comunidades y el
público en general para crear conciencia sobre el problema y abordar las actitudes,
normas y prácticas que son perjudiciales para los niños. (7)(8)
5. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)la publicación de 2003 de,sobre la violencia como un
problema de salud pública en todo el mundo
6. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) la publicación de 2002
7. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA ADOLESCENTES
8. UNICEF Protección infantil contra la violencia, la explotación y el abuso RECUPERADO DE:
http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58006.html
OBJETIVOS
GENERAL: EN GENERAL SE PRETENDE DAR A CONOCER LAS MEDIDAS QUE
HAN TOMADO LOS DIFERENTES MECANISMOS DE PROTECCION PARA LA NIÑEZ
DENTRO DEL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL ADEMASDEDETERMINAR ¿POR
QUE SE DESARROLLA EL ABUSO SEXUAL ENTRE NIÑOS DE 7 Y 10 AÑOS EN LOS
CONFLICTOS INTERNACIONALES? Y MANTENER EL CONOCIMIENTODE SUS
CAUSAS.
ESPECIFICOS
Aclarar las dimensiones y escenarios del abuso sexual de los niños de 7 a 10 años en
el conflicto internacional
Analizar las causas del abuso sexual en el ámbito Internacional
Establecer las estrategias de prevención de la primera infancia propuesta por las
diferentes organizaciones internacionales
ESTADO DEL ARTE
La violencia que afecta a los niños, como autores o como víctimas, es motivo de
preocupación en la mayoría de los países del mundo. La gran atención de los medios de
comunicación, centrada a menudo en casos horribles de violencia en los que se ven
implicados niños, sugieren, aunque no necesariamente, una prevalencia cada vez mayor.
En las zonas en las que se desarrolla un conflicto armado los niños se encuentran
particularmente indefensos ante unos objetivos militares que apuntan cada vez más
hacia la población civil, y a menudo utilizan armas modernas letales.
Para los objetivos de este trabajo, tomando prestadas y adaptando una definición
utilizada por varias comisiones nacionales establecidas para estudiar la violencia y su
prevención, podemos definir violencia como el comportamiento deliberado de unas
personas contra otras personas que probablemente causa daños físicos o psicológicos.
Esta definición podría, por supuesto, ampliarse para incluir las distintas formas de
violencia social: los efectos de la pobreza, la explotación laboral infantil, la falta de
asistencia sanitaria y de educación adecuadas, así como otros comportamientos
negligentes no deliberados cometidos por parte de los estados, las familias y otras
personas. Pero, en este caso, centrémonos en la violencia entre los niños y hacia los
niños. Se incluyen los abusos y la explotación sexual porque, aunque según la definición
de muchos países no implican necesariamente violencia o coacción, las evidencias
indican que normalmente tienen efectos dañinos. La participación de niños en conflictos
armados y sus efectos sobre ellos también está muy relacionada con las formas de
violencia que se examinan en el presente documento. El objetivo no se centra sólo en el
comúnmente utilizado giro “abuso infantil”, porque su definición en las políticas y en las
prácticas difiere enormemente entre los distintos países. Muchas formas de violencia que
son sumamente dañinas se apoyan en definiciones comunes de abuso infantil. Por el
contrario, la Convención sobre los Derechos del Niño actualmente ratificada casi de
forma universal, destaca el derecho a la integridad física de todos los niños frente: a ser
protegidos de cualquier forma de violencia física o mental define “niño” como cualquier
persona menor de 18 años.
Un mayor reconocimiento de la escalada de violencia contra los niños y una actividad
eficaz para hacer frente a la misma traen consigo un reconocimiento paralelo por parte
de las sociedades de la escalada de violencia contra las mujeres y de respuestas ante
la misma. Resulta triste observar que en la civilización humana los más pequeños y las
personas más vulnerables hayan tenido que esperar tanto para conseguir un
reconocimiento social sistemático y legal de su mismo derecho a una integridad física y
personal, así como a ser protegidos de cualquier forma de violencia interpersonal. Tan
sólo un puñado de países tiene por el momento una legislación que protege a los niños,
de la misma manera que a los adultos, de las agresiones físicas. En la mayoría de los
estados los castigos violentos, incluyendo las palizas con alguna herramienta siguen
estando a la orden del día y son tolerados por la ley. No obstante, ahora se empieza a
reconocer que la reclamación del derecho del niño a la protección ante la violencia física
habitual en los hogares y las instituciones es tan vital para que su situación mejore, como
lo es para la situación de las mujeres la reivindicación de su derecho a ser protegidas de
la violencia rutinaria en el seno del hogar y de la comunidad. Las cifras de violencia
sexual y la situación de esta en el marco de la realidad Colombiana nos muestran sólo
una parte de la altísima vulneración a los derechos humanos de niños, niñas,
adolescentes, mujeres y hombres que son víctimas cotidianas de las violencias sexuales
en el marco de relaciones familiares, sociales, comerciales, de delincuencia común y en
el marco del conflicto armado. Sólo un pequeño porcentaje de las víctimas acceden a los
servicios de salud buscando atención médica específica por causa de la violencia sexual.
El abuso sexual, el asalto sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes son los tipos más frecuentes de la violencia sexual. Cada tipo de violencia
genera consecuencias físicas, emocionales y sociales diferentes y cada persona y grupo
familiar la experimentan de forma distinta.
El Abuso Sexual: Se define como cualquier clase de contacto sexual con una persona
menor de 18 años por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad sobre
el niño El niño puede ser utilizado para la realización de actos sexuales o como objeto
de estimulación sexual Se podría expresar en cuatro tipos de categorías: En primer lugar
Incesto: si el contacto físico sexual se realiza por parte de una persona de
consanguinidad lineal o por un hermano, tío o sobrino. También se incluye el caso en
que el adulto está cubriendo de manera estable el papel de los padres en segundo lugar
Violación: Cuando la persona adulta es otra cualquiera no señalada en el apartado
anterior, en tercer lugar la Vejación sexual: Cuando el contacto sexual se realiza por el
tocamiento intencionado de zonas erógenas del niño o para forzar, alentar o permitir que
éste lo haga en las mismas zonas del adulto y en último lugar Abuso sexual sin contacto
físico: se incluirán los casos de seducción verbal explícita de un niño, la exposición de
los órganos sexuales con el objeto de obtener gratificación o excitación sexual con ello,
y la auto masturbación en presencia del niño con el objeto de buscar gratificación sexual.
TESIS 1: FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ABUSO SEXUALINFANTIL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA DE GINTARE VAICIULYTE
La concepción de abuso sexual en adolescentes está aproximada a la socialmente
divulgada. Es decir, los conceptos de uso de la fuerza, engaño o amenaza para obtener
beneficio o placer genital, sin consentimiento de la otra persona, son los más
referenciados en la sociedad según lo que ellos consideran como abuso sexual.
La noción de abuso sexual centrada en la fuerza se vinculó a la situación de un hombre
que con más capacidad física, obliga a mujeres (adultas o adolescentes) a participar de
un acto sexual no consentido; por tanto, se asume que éstas son más vulnerables a la
violencia sexual por su fragilidad, con desventaja física frente a los hombres. Este
pensamiento que es fuertemente arraigado y mantenido por la cultura, se reproduce en
los adolescentes y configura el estereotipo de un victimario masculino y fuerte. A su vez,
la amenaza se relaciona con el uso de la intimidación física o verbal, que conduciría a la
persona a acceder a un acto sexual, condición permisiva debidoal miedo a ser lastimada
ella y/o su familia. Al respecto, se señalan ejemplos, relacionados con el uso de armas
para intimidar o de amenazas verbales de matar a personas afectivamente cercanas a
la probable víctima, sino accede al acto sexual propuesto. Por su parte, con el engaño el
victimario consigue aprovecharse de la condición de desigualdad en el desarrollo mental
o emocional, entre él y su posible víctima, de tal forma que logra que ésta participe en
un acto que no quiere y del cual no está consciente, pero al que ha sido llevada
El empleo de las estrategias de afrontamiento autodestructivo y por evitación supone un
mayor riesgo de que los adultos jóvenes con un historial de A.S.I presenten una mayor
depresión y menor autoestima. Justicia los abusos determinan una presencia
significativa de los trastornos dispositivos de la personalidad como son el alcoholismo,
toxicomanías y conductas delictivas, aparte de graves problemas en el ajuste sexual.
Asociado a los trastornos depresivos y bipolares, los síntomas y trastornos de ansiedad,
destacando por su elevada frecuencia el trastorno por estrés postraumático; el trastorno
límite de la Personalidad; así como las conductas autodestructivas negligencia en las
obligaciones, conductas de riesgo ausencia de autoprotección, entre otras las conductas
auto lesivas, las ideas suicidas e intentos de suicidio.
9. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
TESIS Factores Psicosociales Asociados Al Abuso Sexual Infantil En La Ciudad De Duitama Y Planteamiento De La
Estructura De Una Propuesta De Prevención De La Problemática, Gintare Vaiciulyte Viviana González (2013)
TESIS 2: PREVENCION DEL MALTRATO INFANTIL, JAVIER RODRIGUEZ NOSSA Y
RAFAEL ANTONIO TUNAROSA UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA
Se podría reconocer el comportarse de un violador
Usan un me gusta hacia el pequeño para justificar lo que hacen
 Buscan a chicos que estén deprimidos porque así son vulnerables y abren su
confianza a estos violadores
 Ejerce gran potestad para alcanzar confianza de los familiares.
 Encuentran trabajo para estar cerca de su victima
 Pueden ser violentos , fingen estar enamorados y hasta lo demuestran
 Su acercamiento netamente físico inicia con una caricia además de miradas
intensas
 Estos tipos de violadores conllevan un bajo autoestima lo que los hace sentirse
superiores ante un menor
 En los casos más frecuentes tienes más de 35 años
 Tal vez profesionales en el ejercicio
 Su nivel de ataques se eleva aun después de haber sido descubiertos
 Entre tanto su nivel social está entre el rango medio y alto
 Los victimarios pueden frecuentemente estar entre padre, tío y abuelo de una
víctima
Estas son las señales básicas de detectar a un criminal de esta magnitud
continuación la información vital e importante para que los menores deben prevenir
este tipo de abuso.
 Mantener al menor en conocimiento sobre el delito de abuso sexual y sus
características
 Promover el cuidado y el respeto del cuerpo del menor y de los demás
 Adiestrara los menores en inconformidad con las caricias
 Fomentar la fortaleza en el autoestima reconociéndole sus logros y
cualidades
 Construir confianza entre el menor y sus padres escuchar, creer en la
palabra del menor.
Las víctimas de este abuso sexual no logran la tranquilidad están todo el tiempo
preocupadas con el tema del sexo no llevan un comportamiento regular dentro del
desempeño escolar que los niños que no han sufrido este delito.
El abuso sexual trae sus propias consecuencias determinadas las cuales varían de
acuerdo al desarrollo de las victimas así:
 Los niños de preescolar: ellos sufren de ansiedad , o duermen bien tiene
constantemente pesadillas al dormir, tienen comportamiento sexual
inapropiado
 Los menores de edad y etapa escolar: se llenan de miedo, son factibles
a enfermedades mentales, sufren agresión moral y física, también
tienen pesadillas, tienen problemas escolares, son hiperactivas y logran
tener un comportamiento regresivo.
 Los adolescentes: se llegan a tal grado de depresión, llegan a aislarse,
su autoestima baja hace que lleguen a las autoagresiones y hasta el
suicidio, teniendo lesiones físicas y que conlleva al abuso de drogas y a
cometer delitos como el robo.(10)
1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TESIS. Proyecto De Prevención Del Maltrato Infantil En Firavitoba,
Javier Rodríguez Nossa, Rafael Antonio Tunarosa (2005).
HIPOTESIS
LAS DIMENSIONES Y ESCENARIOS DEL ABUSO SEXUAL EN EL CONFLICTO
INTERNACIONAL
La violencia extra familiar la experimentan de forma más dramática los niños
sorprendidos por un conflicto armado o que viven en las calles de áreas urbanas pobres.
Otras formas de violencia extra familiar hacia los niños implican el uso “legal “de
disciplinas violentas o humillantes en instituciones, la explotación sexual, la pornografía
infantil y la violencia física en el deporte.
Los conflictos armados afectan a todos los aspectos del desarrollo del niño:
Bienestar Físico Y Mental: Miles de niños son asesinados cada año por armas blancas,
balas, bombas y minas terrestres como resultado directo de las contiendas, pero son
muchos más los que mueren por problemas de malnutrición y enfermedades causadas
o agravadas por los conflictos armados. La interrupción del suministro de alimentos, la
destrucción de las cosechas y de las infraestructuras agrícolas, la desintegración de las
familias y las comunidades, el desplazamiento de poblaciones, la destrucción de
servicios y programas sanitarios y de los sistemas de abastecimiento de agua y de
higiene, se ceba fundamentalmente en los niños. Muchos mueren como resultado directo
del hambre, lo hacen por la debilidad que les produce la malnutrición, no siendo capaces
de resistir al impacto de enfermedades e infecciones comunes en la infancia y sin un
aparente peligro.
Niños Refugiados O Desplazados Internamente: De los 27,4 millones de refugiados
que se estima existen en el mundo y de los 30 millones de desplazados, al menos la
mitad son niños. En una época crucial y vulnerable de sus vidas, han sido brutalmente
arrancados de sus raíces y expuestos a peligros e inseguridades. Durante el
desplazamiento, millones de niños han sido separados de sus familias, violentados
físicamente, explotados y raptados por grupos militares, o han muerto de hambre o por
enfermedades.
Niños Explotados Sexualmente O Que Sufren Violencia Por Su Género: La violación
es una amenaza continua para mujeres y niñas durante los conflictos armados. También
existen otro tipo de violencia relacionada con el género como la prostitución, la
humillación y la mutilación sexuales, así como la trata y la violencia doméstica. Aunque
abusos tales como el asesinato y la tortura siempre han sido denunciados como
crímenes de guerra, la violación ha sidosiempre catalogada como un desafortunado pero
inevitable efecto secundario de la guerra.
Minas Terrestres Y Artefactos Sin Explotar: Las minas antipersonales no están
diseñadas para matar, sino para mutilar, aunque la más pequeña explosión de una mina
puede ser letal para un niño Para los niños que sobreviven, a menudo, los problemas
médicos que padecen, debidoa las amputaciones son terribles; puesto que los miembros
del niño crecen más rápidamente que la piel de sus cicatrices, se hacen necesarias
nuevas amputaciones.
Niños soldados: La progresiva implicación de jóvenes en actos de extrema violencia
les insensibiliza contra el sufrimiento. En varios casos, se les expone deliberadamente a
escenas terroríficas. Tales experiencias hacen a los niños más propensos a cometer
actos violentos y pueden contribuir a que se rebelen contra la sociedad. En muchos
países, como Afganistán, Mozambique, Colombia y Nicaragua, los niños han sidoincluso
forzados a cometer atrocidades contra sus propios familiares o vecinos. Los niños
soldados encuentran difícil desengancharse de la idea de que la violencia es un modo
legítimo para conseguir objetivos. Incluso para aquéllos cuya experiencia de participar
en la causa haya sido positiva, la transición a un estilo de vida no violento será difícil.
2. CEPAL UNIICEF INFORME Maltrato infantil una dolorosa verdad puertas adentroJulio 2009 RECUPERADO
DE: http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF(1).pdf
La introducción del estudio de las Naciones Unidas acerca del impacto de los conflictos
armados en los niños, destaca que millones de niños se encuentran atrapados en
conflictos en los cuales no son meros espectadores, sino claros objetivos. Son
degollados, violados y mutilados explotados como soldados expuestos a una brutalidad
extrema Debido a la larga duración de los últimos conflictos, muchos niños han pasado
su infancia en medio del terror y la violencia y sólo conocen agresiones múltiples y
acumuladas. El estudio, presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas en
1996, estima que en la última década dos millones de niños habían sido asesinados en
conflictos armados. El triple han sido heridos de gravedad o han quedado inválidos,
muchos de ellos por minas terrestres niños de al menos 68 países viven en áreas
contaminadas por más de 110 millones de minas terrestres. Son incontables los casos
en que han presenciado terribles actos de violencia por ejemplo, una encuesta de
UNICEF realizada a más de 3.000 niños en Ruanda en 1995 descubrió que más del 80%
habían perdido familiares cercanos y más de un tercio de ellos había sido testigos de su
muerte. En general, como ya se dijo anteriormente, el asesinato de niños por sus propios
padres es mucho más común que por terceras personas. Pero en determinados países,
los niños, en particular aquéllos que viven o trabajan en las calles de grandes ciudades,
son asesinados por bandas criminales y por oficiales de la ley o son víctimas de los
mismos. La Oficina Regional de UNICEF para Latinoamérica y el Caribe ha recurrido a
varias encuestas oficiales y ha proporcionado la siguiente información sobre el asesinato
de niños de la calle: Un estudio financiado por UNICEF sobre homicidios de niños y
adolescentes en cuatro ciudades colombianas, encontró que hubo 1.678 víctimas
durante los seis primeros meses de 1994. Esto supone una cifra anual para el total del
país de no menos de 4.000 víctimas. La información acerca de los responsables de los
homicidios nunca está disponible, pero el estudio indica casos en los que esta
responsabilidad recae en milicias populares, bandas juveniles, grupos criminales
organizados, la Policía Nacional y otros grupos dedicados a la limpieza social. El Comité
de los Derechos del Niño, al examinar el informe inicial de Colombia en virtud de la
Convención, expresó su gran preocupación por la situación de amenaza continua de la
vida de un gran número de niños colombianos, especialmente las de aquéllos que, para
sobrevivir, trabajan o viven en las calles. Muchos de estos niños están sometidos a
arrestos arbitrarios y torturas, así como a otros tratos inhumanos o degradantes por parte
de las autoridades. Igualmente, son sujetos a coerción, desaparición, tráfico y asesinato
por parte de grupos criminales. El homicidio de niños y adolescentes en Brasil también
ha recibido atención internacional. (12)
La Policía Federal Brasileña registró entre 1988 y 1990 un total de 4.611 homicidios de
niños, en su mayor parte chicos de 15 a 17 años, y de los cuales, el 82% eran negros.
En contra de la creencia popular las víctimas de estos homicidios no eran niños que
trabajaban o vivían en la calle ni siquiera criminales o miembros de bandas, sino
simplemente niños pobres. Un estudio realizado por organizaciones independientes
brasileñas des- cubrió que el 38% de las víctimas tenía una dirección permanente y
muchos de ellos vivían con sus familias: De 457 víctimas estudiadas, sólo 13 fueron
identificadas como traficantes de droga. Un estudio realizado por el Ministerio Público de
Colombia y UNICEF sobre homicidios de niños y jóvenes en Sao Paulo encontró que
individuos Violencia en las instituciones La violencia en las instituciones puede adoptar
la forma de castigo físico, limitaciones físicas, confinamiento en soledad, así como otros
tipos de aislamiento, la obligación de llevar ropas distintivas, reducción de la dieta,
restricción o negación del contacto con familiares o amigos, humillación verbal o
sarcasmo. (13)
3. NACIONES UNIDAS El estudio, presentado a la Asamblea General de las en 1996
4. UNICEF Protección infantil contra la violencia, la explotación y el abuso RECUPERADO DE:
http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58006.html
QUE CAUSA DEL ABUSO SEXUAL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
Explotación sexual El Artículo 19 de la Convención exige acciones para proteger a los
niños de toda forma de malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. El Artículo
34, por su parte, va más allá y exige a los Estados Partes el compromiso de “proteger al
niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales”; además, enfatiza en la
naturaleza internacional de ciertos tipos de explotación y exhorta a los Estados a adoptar
todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para
impedir:
(a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual
ilegal;
(b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;
(c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.
En los últimos años, se ha descubierto el abuso sexual infantil en numerosas
instituciones residenciales, así como el abuso sexual infantil organizado, utilizando
frecuentemente niños de instituciones públicas o privadas, y revelando la existencia de
redes de pedofilia. Algunas formas de abuso están enraizadas en prácticas tradicionales
ancestrales. Otras son bastante nuevas, por ejemplo, el uso de modernas tecnologías
para la distribución de material pornográfico y otras formas de explotación sexual con
fines comerciales, incluyendo el turismo sexual organizado en el que se ven implicados
niños y niñas.
La edad a la que se considera que el niño está preparado para consentir la actividad
sexual varía de unos países a otros y oscila entre los 12 y los 18 años. En algunos países,
se especifica la edad mínima, y además una edad superior en el caso de que la relación
sexual sea con una persona que infunda confianza al niño o que tenga autoridad sobre
él (por ejemplo, una relación con un profesor o un cuidador). El Código Penal canadiense,
especifica que es un delito criminal mantener relaciones sexuales con alguien menor de
14 años, con excepciones en el caso de que la pareja tenga al menos 12 años cuando
la diferencia de edad es inferior a 2 años, y si la persona mayor no está en una posición
de autoridad o confianza sobre la otra, ni depende de él o ella. 67 Durante la redacción
de la Convención, los representantes de Francia y los Países Bajos, quienes propusieron
la inclusión de un Artículo sobre la protección de la infancia frente a la explotación,
incluyendo especialmente la sexual, declararon en el debate que el objetivo no era
regular la vida sexual de los jóvenes, sino combatir la explotación sexual a partir de
ejemplos concretos.
5. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Resoluciones de la
XXX, Ginebra, 26-30 de noviembre de 2007.
En algunos países existen distintos límites de edad para el consentimiento para niños
y para niñas, y para diferentes formas de sexualidad: heterosexual y homosexual. Por
ejemplo, en el Reino Unido la ley reconoce que una persona puede dar su consentimiento
para tener relaciones heterosexuales a los 16 años, pero si se trata de relaciones
homosexuales la edad se eleva hasta los 18. Estas diferencias, así como la edad mínima
legal para contraer matrimonio rompen aparentemente el principio de no discriminación
del Artículo 2 de la Convención. Al margen de la prohibición de discriminación, la
Convención no es preceptiva acerca de la edad a la que se otorga al niño el derecho al
consentimiento sexual. Dichos límites deben ser establecidos en relación con los
principios generales de respeto a la evolución de las capacidades, a su interés superior,
a su supervivencia y a su máximo desarrollo. La tendencia internacional es elevar la edad
de consentimiento. (6)
En muchos países, tanto las leyes penales como civiles incluyen una confirmación
específica de los derechos de los padres y otros cuidadores a usar formas violentas de
castigo, a menudo con la estipulación de que tal castigo debe ser razonable o moderado.
En estos países se atribuye a los individuos adultos, a los trabajadores sociales y, en
último lugar a los juzgados, la capacidad para determinar lo que constituye violencia
razonable hacia los niños. El Comité de los Derechos del Niño critica específicamente
dicha legislación. Por ejemplo, cuando el Comité examinó el informe inicial que presentó
España, expresó su preocupación por la redacción del Artículo 154 del Código Civil
español, que estipula que los padres pueden administrar castigos a sus hijos
razonablemente y con moderación, lo que puede ser interpretado como un permiso para
realizar actos contrarios al Artículo 19 de la Convención.(7)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. LA CONVENCIÓN EUROPEA, Artículo 3
7. LA CONVENCIÓN EUROPEA, , Artículo 19
Abusos sexuales tienen lugar en sus propias casas, y son perpetrados por sus propios
padres o por familiares cercanos. De igual modo que la violencia física, el reconocimiento
de la violencia sexual hacia los niños sigue al reconocimiento de la violencia sexual hacia
las mujeres. Y, en general, los autores de la agresión son hombres. En la mayoría de las
sociedades actuales el acto o la agresión sexual sin consentimiento o con algún modo
de coerción están prohibido, independientemente de la edad o la posición que ocupa
cada una de las partes. El último paso en estas reformas, cuyo propósito ha sido siempre
poner fuera de la ley la violencia sexual contra las mujeres, tiende a considerar delito la
violación incluso en el seno del matrimonio, y este paso aún no ha sido dado en todos
los países. En muchas sociedades la definición de abuso sexual de niños comprende
cualquier actividad sexual con alguien que no es legalmente competente para dar su
consentimiento o que lo ha denegado. Así, la acusación por abuso sexual se aplicaría
incluso en casos en los que alguien con edad inferior a la que se supone puede emitir
consentimiento propio, acceda o incluso tome la iniciativa. La definición de actividades
sexuales criminales también incluye actos con familiares adultos próximos y a cualquier
edad, o sea, el incesto. La justificación de estas medidas protectoras parte de la
evidencia de que causan graves daños físicos y psicológicos a seres humanos en
período de inmadurez y en pleno desarrollo de sus cuerpos.
Traslado ilícito El secuestro o traslado ilícito de niños por parte de sus propios padres o
de cualquier otro adulto, sin el consentimiento por parte del niño, es también una forma
de violencia. En los últimos años, se ha hecho bastante visible y, dado el desarrollo que
han alcanzado los medios de comunicación en la actualidad, se ha extendido más aún.
En los EE.UU., se realizaron estudios de incidencia sobre el número de niños
secuestrados en 1988. En ellos, se encontraron 345.000 casos de secuestro familiar
(casos en los que un miembro de la familia se lleva al niño, o no lo devuelve, violando el
acuerdo de custodia), y entre 3.200 y 4.600 de secuestros por personas ajenas a la
familia (la violencia fue utilizada en un 87% de los casos, y en un 75% de éstos se usaron
armas). El reconocimiento de estos hechos, no sólo a nivel nacional, sino también
internacional, ha desembocado en el desarrollo en la legislación internacional, cuyo
ejemplo más notable es la Convención de La Haya de 1980 sobre los Aspectos Civiles
de la Sustracción Internacional de Menores. La Convención de La Haya es un
instrumento global. Hasta Junio de 1997, 43 países la habían ratificado. (8)
En el Medio y Lejano Oriente. En resumen, sus disposiciones permiten a los niños
menores de 16 años que hayan sido trasladados o retenidos de manera ilícita (en
definitiva, violando derechos de custodia), en el seno de dos países partes de la
Convención, el retorno inmediato a su lugar de residencia habitual para que allí se adopte
una decisión definitiva acerca de su futuro. Un tribunal puede rehusar a solicitar el retorno
si el niño se opone, se demuestra que está en grave situación de peligro o ha estado en
su nuevo entorno durante más de un año y está establecido allí. Pero la labor del tribunal
no es la de investigar el sentido de la propia disputa. Además de la Convención de La
Haya, existen varios tratados a nivel regional con similares objetivos, como la
Convención Interamericana sobre restitución internacional de menores y la Convención
sobre el Reconocimiento y la Aplicación de Decisiones relativas a la Custodia Infantil del
Consejo de Europa de 1980. Ambos enfatizan la importancia de la cooperación
internacional para combatir estas prácticas. (9)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8. VCONVENCIÓN DE LA HAYA sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores.1980
9. LA CONVENCIÓN DE LA HAYA, es un instrumento global, Junio, 1997
Prácticas tradicionales violentas En muchas sociedades existen una serie de prácticas
tradicionales que implican un cierto grado de violencia física o mental, y que pueden ser
perjudiciales para la salud de los niños. La Convención exige claramente una revisión de
estas prácticas. No obstante, profundizar en costumbres que tienen raíces religiosas o
culturales, o de ambos tipos, y que pueden contribuir en sí mismas construir la identidad
cultural de los niños y los adultos que pertenecen a ese grupo, requiere una gran
sensibilidad. La referencia específica a prácticas tradicionales se realiza en el Artículo
24.3, que obliga a los Estados a adoptar “todas las medidas eficaces y apropiadas
posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de
los niños”. Durante la redacción de la Convención, se tomó la decisión deliberada de no
señalar ningún caso en concreto, dada la amplitud de circunstancias que pueden resultar
dañinas, como por ejemplo la preferencia por el varón, la mutilación genital femenina, los
matrimonios precoces y la alimentación, entre otras. El Artículo 24.3 es importante
porque en él se menciona por primera vez la abolición de estas costumbres en un
documento internacional vinculante y, en contra de lo que pudiera esperarse. (10)
Dada la delicada naturaleza del problema no se han interpuesto reservas a esta
disposición. Debido al consenso internacional de los gobiernos y agencias, parece claro
que el debate no ha de centrarse en si las prácticas tradicionales dañinas deben o no
abolirse, sino en cuáles son los medios apropiados para conseguirlo. A menudo, los
adultos intentan justificar la existencia de estas prácticas en función de la identidad
cultural o la religión aunque actualmente, todas las religiones afrontan los serios retos
sobre la necesidad y moralidad de las mismas.
Los riesgos para la salud de algunas prácticas que implican la invasión de la integridad
del cuerpo del niño como por ejemplo, la extendida circuncisión del varón son enormes,
especialmente si las realizan personas sin experiencia sanitaria o sin condiciones
higiénicas. Además, la falta de una anestesia adecuada incrementa el sufrimiento del
niño. Las justificaciones que asumen que el niño debe seguir la cultura o la religión de
sus familias o comunidades lleva a la Convención a expresar el derecho de elección de
credo por parte del niño. Estos ritos tienen muchas veces lugar cuando el niño es aún
muy joven para dar su consentimiento. (11)
Por supuesto, los niños algo mayores deben tener los mismos derechos que tienen los
adultos en virtud de la legislación de su sociedad para consentir prácticas que impliquen
algún grado de violencia, aunque no sean especialmente perjudiciales para su salud.
Pero la responsabilidad de los progenitores de ofrecer a sus hijos una dirección y
orientación en el ejercicio de sus derechos a la que se hace referencia a nivel general en
el Artículo 5, y de forma específica en relación con la libertad de religión del Artículo 14
no debe violar lo dicho en los Artículos 19 y 24.3. Estas disposiciones en conjunción con
el principio de no discriminación, del Artículo 2 y el del interés superior del niño, del
Artículo 3, han de ser inequívocas. La Convención hace para la protección infantil lo que
otros documentos de las Naciones Unidas para la protección de las mujeres frente a
costumbres tradicionales perjudiciales. Las prácticas que deben ser revisadas a la luz de
los principios de la Convención incluyen:
● Toda forma de circuncisión y mutilación genital;
● Ataduras, marcas, quemaduras, tatuajes, o abrasiones;
● Ceremonias de iniciación que impliquen, por ejemplo, inmersiones forzosas en agua;
● Tratamiento deliberadamente discriminatorio de niños que suponga un perjuicio para
la salud. Por ejemplo, alimento o cuidados preferentes al varón o falta de cuidados para
los niños con problemas o nacidos en un día determinado.
Proteger a todos los niños en todos los contextos: en casa, en otros contextos informales,
en formas de cuidado no institucionalizadas familias de acogida, cuidados de día, etc. y
en todas las escuelas y otras instituciones. El Comité de los Derechos del Niño ha
descubierto que el castigo violento golpear con un objeto, dar una paliza y azotar se usa
aún en algunos países, como sentencia de los tribunales para infractores de tan sólo 10
años y también se utiliza en instituciones penales. En algunas comunidades tradicionales
o sistemas informales de justicia, también se produce este tipo de castigo corporal. (12)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10. LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, 24 NUM 3
11. LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, ARTICULO 14
12. LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, el Artículo 19, 28 numeral 2 ARTICULO 11, 5,19, 2
CUALES SON LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCION DE LA PRIMERA INFANCIA
PROPUESTA POR LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Al reconocer la importancia y el impacto de varios casos de violencia, los secretarios de
salud de los estados brasileros decidieron en la asamblea general del Consejo Nacional
de Secretarios de Salud (CONASS) en septiembre de 2007 hacer del tema de la violencia
una prioridad tanto para CONASS como para el Sistema Unificado de Salud (SUS). A
raíz de esta decisión, el CONASS desarrolló el proyecto La Violencia: una epidemia
silenciosa,” con base en un amplio llamado a los asociados de gestión del SUS y en la
participación activa del Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Secretarios
Municipales de Salud (CONASEMS). Este proyecto contó con asociados de renombre
internacional, incluyendo el Centro de Excelencia para el Desarrollo de la Primera
Infancia (CEDPI, CEECD en inglés,) en la Universidad de Montreal, en Quebec, Canadá,
las oficinas de representación brasilera de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para la Mujer (UNIFEM), y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC).
 . Vigilancia
 Implementar la prevención de las violencias y de los centros de promoción de
salud;
 Instituir centros de monitoreo de accidentes y violencias;
 Implementar un registro de notificación e investigación de violencia doméstica,
violencia sexual y/u otras violencias a través de la red de servicios de salud;
 Implementar y ampliar los servicios de vigilancia terapéutica para prevenir los
actos violentos y los accidentes;
 Cartografiar áreas con mayor frecuencia de lesiones y muertes relacionadas con
violencia y accidentes;
 Mejorar la calidad y hacer más eficientes los datos de los sistemas de
información existentes;
 Implementar sistemas de vigilancia, prevención y asistencia para intentos de
suicidios en estados y municipios.
 Prevención y promoción
 Fomentar la promoción y monitoreo del desarrollo holístico y asistencia
relacionados con las necesidades esenciales de la primera infancia, para
incorporar el Programa de salud familiar en dicha actividad;
 Ampliar y consolidar la Red nacional de prevención de violencias y promoción de
salud;
 Incluir acciones de prevención de violencias y promoción de salud en la
organización de la red de servicios de salud;
 Implementar campañas de educación pública;
 Establecer cámaras sectoriales en las tres esferas de gobierno con respecto a
las políticas de salud, seguridad y prevención de las violencias y la promoción de
una cultura de paz;
 Implementar sistemas de supervisión, prevención y atención en los estados y
municipios para intentos de suicidios.

 Legislación
 Intersectorialidad: a través de una legislación especial de cada esfera de
gobierno local, estatal y federal, instituir cámaras sectoriales sobre políticas
relativas a la seguridad, la prevención de la violencia y la promoción de una
cultura de paz;
 Controlar el consumo de bebidas alcohólicas y la publicidad;
 Promover la reducción de violencia en la vía a través de cambios legislativos;
 Promover acciones para combatir y suprimir el crimen;
 Frenar la violencia conyugal y la violencia contra los infantes y los ancianos.
Estudios realizados en Canadá y presentados durante el discurso de apertura del
Seminario nacional de la Universidad de Montreal demuestran que el comportamiento
violento, contrariamente a la creencia popular, comienza en la primera infancia y alcanza
su punto máximo durante la adolescencia. De hecho, la agresión física ya está presente
a la edad de seis años y disminuye a medida que los niños avanzan en edad. Los niños
en los primeros años de la vida recurren frecuente y espontáneamente a la agresión
física para lograr sus objetivos. Sinembargo, no aprenden a ser agresivos por su entorno.
En cambio, los niños aprenden a no recurrir a la agresión y a usar soluciones alternas
para resolver sus problemas a medida que se socializan, desarrollan su lenguaje e
internalizan las reglas sociales.
En consecuencia, la presente investigación ha demostrado la importancia de
proporcionar atención sistemática a las madres jóvenes y/o socialmente vulnerables a
través de visitas domiciliarias, comenzando desde el embarazo, del mismo modo que
demuestra el efecto protector del servicio de jardines infantiles sobre los niños propensos
a riesgos, mediante mejoras en el desarrollo del lenguaje, nociones de números,
madurez educativa y prevención de la violencia. Los estudios de costo-beneficio indican
que la inversión durante la primera infancia reduce los gastos potenciales en personas
que muestran comportamientos violentos 7 y 13 veces para el momento cuando dichos
individuos lleguen a edades de 27 y 40 años, respectivamente.
Entre las propuestas más notables de prevención de violencia presentadas por el
CONASS, está el incentivo para promover y monitorear el desarrollo holístico de la niñez
durante el primer año de vida al igual que para satisfacer las necesidades esenciales de
la primera infancia. El CONASS ha emprendido acciones específicas en este tema
adoptándolo como una política pública para la prevención de la violencia.
Es esencial actuar en asociaciones y redes cooperativas, combinando esfuerzos para
alcanzar objetivos comunes con el fin de afrontar los desafíos complejos de la sociedad
contemporánea, incluyendo la violencia o incluso la promoción del desarrollo de la
infancia. En 2010, el CONASS participó intensamente en los talleres del Ministerio de
salud con respecto a la Estrategia para las niñas y los niños brasileros saludables:
primeros pasos para un desarrollo nacional, coordinados por el Ministerio de salud. Esta
iniciativa tuvo el objetivo de mejorar el servicio humanizado de salud para mujeres y niños
desde la perspectiva de relaciones, crecimiento y desarrollo holístico de niños hasta la
edad de los 5 años.
Es válido mencionar que la presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, elegida para el periodo
2011 a 2014, ha emprendido un proyecto para construir 6.000 centros de jardines
infantiles para ampliar la educación de los niños menores de tres años. En 2011, sólo el
18% de los niños menores de tres años en el Brasil tenía acceso a los jardines infantiles.
El actual Plan nacional de educación prevé que el 50% de los niños menores de tres
años estará matriculado en este tipo de centros educativos de aquí a 2020.
METODO
Jurídico de rutina interpretativo
Al existir muchas categorías de violencia hacia los niños, una mayor sensibilidad ayuda
a conseguir una mayor visibilidad: preludio, se espera, para una prevención eficaz.
Ciertos estudios procedentes de diferentes países sugieren, que al menos fuera de las
zonas de guerra activa, los niños corren más riesgo de verse expuestos a experiencias
violentas, incluidas las de índole sexual, por parte de sus propios familiares o de otros
adultos próximos a ellos. Pero, por lo general, los intentos de documentarse sobre el
alcance total de la violencia hacia los niños se hacen en la primera infancia, lo que refleja
la baja posición en la que se encuentran los niños, así como el escaso interés de los
gobiernos por prestarles ayuda, y quizás más claramente un reflejo de la culpabilidad
individual y colectiva de los adultos que cometen actos violentos contra los niños.
Finalmente se logró identificar que las políticas públicas están lejos del acceso a las
pequeñas regiones o municipios siendo de los lugares donde se ven mayormente este
tipo de problemática, debido a que las rutas de atención en ocasiones no son claras para
la población en general y siempre son procesos demorados que traen consigo
situaciones desagradables con el fin de asegurar o no el abuso sexual, sin la
consideración necesaria hacia las víctimas de esta problemática En cuanto a prevención
la familia de las victimas logra reconocer la magnitud de la situación y están dispuestos
a brindar el apoyo necesario para afrontar las consecuencias del abuso, recalcando un
constante acompañamiento en todos los procesos de la víctima, así como el
restablecimiento de la confianza y la comunicación entre los miembros de la familia.
METOLOLOGIA
A. Capacitación y educación continúa
B. Promover la capacitación de los equipos de los programas de salud familiar y
los agentes de salud comunitaria.
C. Desarrollar programas de transferencia de tecnología para encarar la violencia y
la construcción de la paz en los estados y municipio.
D. Llevar a cabo estudios sobre morbimortalidad por causa de la violencia.
E. Llevar a cabo estudios para incrementar el conocimiento acerca del perfil de las
víctimas y de los perpetradores.
F. Evaluar las políticas, programas y servicios existentes.
BIBLIOGRAFIA
DIRECTRICES GENERALES INTERAGENCIALES sobre niñas y niños no
acompañados y separados, CICR, Ginebra, 2004.
CONFERENCIAINTERNACIONAL DE LA CRUZROJA Protección jurídica de los niños
en los conflictos armados, Ginebra, febrero 2003.
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Los niños en los conflictos
armados. Plan de acción, Ginebra, 1995.
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
Resoluciones de la XXX, Ginebra, 26-30 de noviembre de 2007.
LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, el Artículo 19, 28 numeral 2
ARTICULO 11, 35, 24 NUM 3, ARTICULO 14, 5,19, 2
UNICEF Protección infantil contra la violencia,la explotación y el abuso RECUPERADO
DE: http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58006.html
FUNDACION SAVE THE CHILDREN Violencia sexual contra los niños y las niñas.
Abuso y explotación sexual infantil.
RECUPERADODE:https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violenci
a_sexual_contra_losninosylasninas.pdf
CEPAL UNIICEF INFORME Maltrato infantil una dolorosa verdad puertas adentro
Julio 2009 RECUPERADO DE: http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-
UNICEF(1).pdf
ONU Oficina del representante especial del secretario general en cuestiones de los
niños y los conflictos armados RECUPERADO DE:
https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-del-conflicto/infracciones-mas-
graves/violencia-sexual/
NACIONES UNIDAS El estudio, presentado a la Asamblea General de las en 1996
UNICEF una encuesta de realizada a más de niños, Ruanda en 1995
UNICEF La Oficina Regional de para Latinoamérica de 1994.
EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, informe inicial de Colombia
EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS dictamen de 1978
LA CONVENCIÓN EUROPEA, Artículo 3, 19 Y 34
EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO al Artículo 19
CONVENCIÓN DE LA HAYA sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional
de Menores. 1980
LA CONVENCIÓN DE LA HAYA, es un instrumento global, Junio, 1997
CONVENCIÓN INTERAMERICANA sobre restitución internacional de menores
LA CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA APLICACIÓN DE
DECISIONES relativa a la Custodia Infantil, Consejo de Europa de 1980.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DELA SALUD, Informe General, 2002
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
TESIS Factores PsicosocialesAsociadosAl Abuso Sexual Infantil En La CiudadDe Duitama
Y Planteamiento De La Estructura De Una Propuesta De Prevención De La Problemática,
Gintare Vaiciulyte Viviana González (2013)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TESIS. Proyecto De Prevención Del Maltrato
Infantil En Firavitoba, Javier Rodríguez Nossa, Rafael Antonio Tunarosa (2005).
ENCYCLOPEDIA ON EARLY CHILDHOOD DEVELOPMENT. MONTREAL,
QUEBEC: Must Early brain development and human Octubre 4, 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
ColHe
 
Protocolo accion prevencion_abuso_sexual
Protocolo accion prevencion_abuso_sexualProtocolo accion prevencion_abuso_sexual
Protocolo accion prevencion_abuso_sexual
Alvaro Poblete
 
Punto de Acuerdo bullying_gppan
Punto de Acuerdo bullying_gppanPunto de Acuerdo bullying_gppan
Punto de Acuerdo bullying_gppan
UNAM
 
Abc del codigo de infancia
Abc del codigo de infanciaAbc del codigo de infancia
Abc del codigo de infancia
Luis Morales
 
Prostitucion infantil
Prostitucion infantilProstitucion infantil
Prostitucion infantil
melixaseijas
 

La actualidad más candente (19)

Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratoMaltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
 
Protocolo accion prevencion_abuso_sexual
Protocolo accion prevencion_abuso_sexualProtocolo accion prevencion_abuso_sexual
Protocolo accion prevencion_abuso_sexual
 
Violencia y abuso sexual infantil en México
Violencia y abuso sexual infantil en MéxicoViolencia y abuso sexual infantil en México
Violencia y abuso sexual infantil en México
 
Trabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niñosTrabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niños
 
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_spPresentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
 
Violencia sexual de nna minjusticia
Violencia sexual de nna   minjusticiaViolencia sexual de nna   minjusticia
Violencia sexual de nna minjusticia
 
Documento UTA
Documento UTADocumento UTA
Documento UTA
 
"Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes"
"Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes""Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes"
"Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes"
 
Punto de Acuerdo bullying_gppan
Punto de Acuerdo bullying_gppanPunto de Acuerdo bullying_gppan
Punto de Acuerdo bullying_gppan
 
Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentesActuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
 
Derechos de nna minjustiticia
Derechos de nna    minjustiticiaDerechos de nna    minjustiticia
Derechos de nna minjustiticia
 
PIN Parental, un retroceso en Derechos, “NO AL PIN PARENTAL EN CHIAPAS”
PIN Parental, un retroceso en Derechos, “NO AL PIN PARENTAL EN CHIAPAS”PIN Parental, un retroceso en Derechos, “NO AL PIN PARENTAL EN CHIAPAS”
PIN Parental, un retroceso en Derechos, “NO AL PIN PARENTAL EN CHIAPAS”
 
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
 
Abc del codigo de infancia
Abc del codigo de infanciaAbc del codigo de infancia
Abc del codigo de infancia
 
Prostitucion infantil
Prostitucion infantilProstitucion infantil
Prostitucion infantil
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Protocolo violencia.vers.15.04.2016
Protocolo violencia.vers.15.04.2016Protocolo violencia.vers.15.04.2016
Protocolo violencia.vers.15.04.2016
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Destacado

Destacado (7)

Historia del Imperio Romano
Historia del Imperio RomanoHistoria del Imperio Romano
Historia del Imperio Romano
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
 
You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Similar a Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez

Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
UNAM
 
Directorio institucional atenc iu00 d3n violencias consejo distrital
Directorio institucional atenc iu00 d3n  violencias consejo  distritalDirectorio institucional atenc iu00 d3n  violencias consejo  distrital
Directorio institucional atenc iu00 d3n violencias consejo distrital
Sergio Caro Yulissa Sierra
 
Crea e imagina kelly
Crea e imagina kellyCrea e imagina kelly
Crea e imagina kelly
12930492
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacion
Cynthia Aguilar
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacion
Cynthia Aguilar
 
Explotación sexual infantil
Explotación sexual infantil Explotación sexual infantil
Explotación sexual infantil
Lauren0822
 

Similar a Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez (20)

el abuso sexual a niñas menores de edad
el abuso sexual a niñas menores de edad  el abuso sexual a niñas menores de edad
el abuso sexual a niñas menores de edad
 
El abuso sexual a menores
El abuso sexual a menoresEl abuso sexual a menores
El abuso sexual a menores
 
Informe mundial sobre_violencia_1(1)
Informe mundial sobre_violencia_1(1)Informe mundial sobre_violencia_1(1)
Informe mundial sobre_violencia_1(1)
 
Capacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptxCapacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptx
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia. Ámbito e...
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia. Ámbito e...Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia. Ámbito e...
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia. Ámbito e...
 
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
 
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
 
Directorio institucional atenc iu00 d3n violencias consejo distrital
Directorio institucional atenc iu00 d3n  violencias consejo  distritalDirectorio institucional atenc iu00 d3n  violencias consejo  distrital
Directorio institucional atenc iu00 d3n violencias consejo distrital
 
proyecto-de-aula-Sociales.pdf
proyecto-de-aula-Sociales.pdfproyecto-de-aula-Sociales.pdf
proyecto-de-aula-Sociales.pdf
 
Crea e imagina kelly
Crea e imagina kellyCrea e imagina kelly
Crea e imagina kelly
 
Informeocultosbajolaluz 0
Informeocultosbajolaluz 0Informeocultosbajolaluz 0
Informeocultosbajolaluz 0
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacion
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacion
 
Maltrato1
Maltrato1Maltrato1
Maltrato1
 
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
 
EDUCACIÓN SOCIEDAD Y CULTURA PPT st.pptx
EDUCACIÓN SOCIEDAD Y CULTURA PPT st.pptxEDUCACIÓN SOCIEDAD Y CULTURA PPT st.pptx
EDUCACIÓN SOCIEDAD Y CULTURA PPT st.pptx
 
Explotación sexual infantil
Explotación sexual infantil Explotación sexual infantil
Explotación sexual infantil
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato y abuso infantil en me¿xico
Maltrato y abuso infantil en me¿xicoMaltrato y abuso infantil en me¿xico
Maltrato y abuso infantil en me¿xico
 

Último

Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
yovana687952
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
olmedorolando67
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
46058406
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
SashaDeLaCruz2
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
delitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependientedelitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependiente
 
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICALA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
 
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdfU4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temasPresentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
 

Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez

  • 1. MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE DEREHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ ANGIE NATALIA QUIROZ HUERTAS FADDIA LISNEYDY AVILA CASTELLANOS F.U. JUAN DE CASTELLANOS SOCIOLOGIA JURIDICA CUARTO SEMESTRE 2016
  • 2. JUSTIFICACION El maltrato infantil atenta contra los derechos más básicos de niños, niñas y adolescentes. Tal como se documenta en el artículo central de este número de Desafíos abocado al tema, el maltrato infantil es una realidad masiva, cotidiana y su declarada entre la población latinoamericana y caribeña. Encarna en modalidades diversas, incluyendo agresiones físicas y psicológicas, violación y abuso sexual, y se da en el seno del hogar, en el barrio, en la escuela, en el trabajo y en instituciones de protección y justicia. El maltrato suele reproducirse de una generación a la siguiente, y los principales agresores son el padre, la madre u otro adulto en el hogar en los 16 países que se han estudiado para este los porcentajes de entrevistados que reconocen maltrato personal o en la familia son muy altos desde el 33% al 83%. Pese a ello, las denuncias solo dan cuenta parcial de la magnitud del maltrato, mientras el resto queda sumergido en el silencio por miedo a represalias, falta de información sobre cómo denunciar o bien porque muchos asumen que el castigo físico y verbal es parte natural de la educación y socialización. En la columna testimonial, cuatro niños y niñas expresan lo que significa la violencia para ellos; en Puntos de vista contamos con la perspectiva de una experta de nivel mundial en maltrato infantil, oriunda de Colombia; la sección Aprendiendo de la experiencia da cuenta de un programa peruano que identifica y previene el maltrato infantil en el sector salud (1). En él, a partir de la amplia definición de violencia contra la infancia de Naciones Unidas, se analiza el modo en que los poderes públicos en España están abordando las responsabilidades y obligaciones contraídas con la firma de los principales tratados internacionales de derechos humanos. La protección de los niños y las niñas frente a todas las formas de violencia, como el abuso y explotación sexual, es un derecho consagrado en el artículo 19 de la Convención sobre los derechos del niño. El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia contra la infancia y conlleva efectos devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren. Sin embargo, estas prácticas, que se han presentado siempre en la historia de la humanidad, sólo han empezado a considerarse como un problema que transgrede las normas sociales cuando -por un lado- se ha reconocido su impacto y las consecuencias negativas que tienen en la vida y el desarrollo de los niños o niñas víctimas y por otro lado se ha reconocido al niño como sujeto de derechos. El abuso sexual infantil implica la transgresión de los límites íntimos y personales del niño o la niña. (2) 1. DIRECTRICES GENERALES INTERAGENCIALES sobre niñas y niños no acompañados y separados, CICR, Ginebra, 2004. 2. ONU Oficina del representante especial del secretario general en cuestiones de los niños y los conflictos armados RECUPERADO DE: https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-del-conflicto/infracciones-mas-graves/violencia- sexual/
  • 3. El abuso sexual infantil puede incluir contacto sexual, aunque también actividades sin contacto directo como el exhibicionismo, la exposición de niños o niñas a material pornográfico, la utilización o manipulación de niños o niñas para la producción de material visual de contenido sexual. La explotación sexual infantil y la trata de niños y niñas con fines de explotación sexual es la forma más extrema en que se manifiesta esta violencia. Supone la utilización de menores de edad en actos de naturaleza sexual a cambio de una contraprestación, normalmente económica. La aceptación por parte del niño o la niña de esta transacción resulta irrelevante y así lo establecen las principales normas internacionales. Cualquier forma de violencia sexual contra los niños y las niñas es un problema social que tiene consecuencias en su vida, en su entorno y en todos y cada uno de los contextos en los que el niño o la niña víctima se desarrolla. De ahí que los ámbitos para la intervención en la protección de los niños y las niñas contra este tipo de violencia incluyan, desde la familia y su entorno social, a los ámbitos educativo, sanitario y policial, así como el legislativo y de políticas públicas. (3) Constituye abuso sexual toda actividad sexual impuesta por un adulto a un niño contra la que este tiene derecho a la protección del derecho penal. También se consideran abuso las actividades sexuales impuestas por un niño a otro si el primero es considerablemente mayor que la víctima o utiliza la fuerza, amenazas y otros medios de presión. Las actividades sexuales entre niños no se consideran abuso sexual cuando los niños superan el límite de edad establecido por el Estado parte para las relaciones consentidas. A. Incitación o coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal o psicológicamente perjudicial. B. La utilización de un niño con fines de explotación sexual comercial. C. La utilización de un niño para la producción de imágenes o grabaciones sonoras de abusos sexuales a niños. D. La prostitución infantil, la esclavitud sexual, la explotación sexual en el turismo. Desde esta perspectiva, el abuso y la explotación sexual infantil en todas sus formas constituyen graves violaciones de los derechos fundamentales y de los derechos del niño a la protección y los cuidados necesarios para su bienestar y el derecho a ser protegido contra toda forma de violencia, tal como establece la. (4) 3. ONU Oficina del representante especial del secretario general en cuestiones de los niños y los conflictos armados RECUPERADO DE: https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-del-conflicto/infracciones- mas-graves/violencia-sexual/ 4. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, de 1989, (art. 19 y art. 34 y la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea, de 2000 (art. 24)
  • 4. PROBLEMA ¿POR QUE SE DESARROLLA EL ABUSO SEXUAL ENTRE NIÑOS DE 7 Y 10 AÑOS EN LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El maltrato infantil es un atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y adolescentes, consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad física y psicológica y a la protección contra todas las formas de violencia. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) adoptada por Naciones Unidas el año 1989 en su artículo 19 exige a sus Estados parte adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha enfatizado la importancia de que los países miembros prohíban toda forma de castigo físico y trato degradante contra los niños (CDN, 2006). Sin embargo, por razones sociales y culturales de distinta índole, es sabido que los niños, niñas y adolescentes sufren violencia en el hogar, en la escuela, en los sistemas de protección y de justicia, en el trabajo y en la comunidad. Es así que los menores de edad son agredidos precisamente en aquellos espacios y lugares que debieran ser de protección, de afecto, de estímulo a su desarrollo integral y de resguardo y promoción de sus derechos. Uno de los factores que les confiere gran vulnerabilidad es la falta de autonomía derivada de su corta edad y los consecuentes altos niveles de dependencia emocional, económica y social respecto de los adultos o de las instituciones (Pinheiro, 2006), lo que les dificulta poner freno a la situación que padecen, pedir ayuda o denunciar los hechos. Se entiende como violencia “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OPS, 2003). En la misma dirección, UNICEF entiende a las víctimas del maltrato infantil y el abandono como aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o trasgresión de los derechos individuales y colectivo, e incluye el abandono completo o parcial (UNICEF, 2006).
  • 5. A nivel internacional, la realización el año 2006 del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, donde se investiga a fondo el fenómeno del maltrato infantil, son grandes aportes para dimensionar el tema en el mundo y contribuyen a evaluar los avances, compartir las buenas prácticas y poner de manifiesto los desafíos pendientes. En América Latina y el Caribe, con una población de más de 190 millones de niños, las investigaciones realizadas indican que, además de ser una de las regiones más desiguales del mundo, es la que posee los mayores índices de violencia, que afectan sobre todo a mujeres, niños y niñas. Según el estudio del Secretario General, en la región la violencia contra los menores de edad en el interior de las familias se manifiesta principalmente por medio del castigo físico como forma de disciplina, el abuso sexual, el abandono y la explotación económica. Aun con las limitaciones ya indicadas, una de las principales fuentes de información para conocer y analizar la dimensión del maltrato infantil en los países de la región es la recopilación de estadísticas oficiales de denuncias que quedan registradas en los servicios sociales, policías, hospitales y servicios que atienden a niños y niñas. Pero al mismo tiempo, las denuncias dan cuenta solo parcialmente de la realidad del maltrato, y se considera que las cifras disponibles son apenas la punta del iceberg del real problema de la violencia en la familia. Esto implica que este fenómeno tiene una magnitud oculta a la que no es posible acceder por esta vía. (5) La violencia sexual contra los niños es una grave violación de sus derechos. Sin embargo, es una realidad en todos los países y grupos sociales. Toma la forma de abuso sexual, acoso, violación o explotación sexual en la prostitución o la pornografía. Puede ocurrir en los hogares, instituciones, escuelas, lugares de trabajo, en las instalaciones dedicadas al viaje y al turismo, dentro de las comunidades, en contextos de desarrollo y de emergencia. Cada vez más, los teléfonos móviles e Internet también ponen a los niños en riesgo de violencia sexual, ya que algunos adultos utilizan Internet para buscar relaciones sexuales con niños. También hay un aumento en el número y la circulación de imágenes donde se producen actos de abuso de niños. Los propios niños también envían entre sí mensajes o imágenes de contenido sexual en sus teléfonos móviles, los llamados “sexting”, lo que les coloca en peligro de sufrir otro tipo de abuso. En 2002, la OMS estimó que 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años experimentaron relaciones sexuales forzadas u otras formas de violencia sexual con contacto físico. Puede que varios millones más estén siendo explotados en la prostitución o la pornografía cada año, la mayoría de las veces debido a falsas promesas y un conocimiento limitado sobre los riesgos. Sin embargo, la verdadera magnitud de la violencia sexual está oculta, debido a su naturaleza sensible e ilegal. La mayoría de los niños y las familias no denuncian los casos de abuso y explotación a causa del estigma, el miedo y la falta de confianza en las autoridades. La tolerancia social y la falta de conciencia también contribuyen que no se denuncien muchos de los casos.
  • 6. Las pruebas indican que la violencia sexual puede tener consecuencias físicas, psicológicas y sociales graves a corto y largo plazo, no sólo para las niñas o niños, sino también para sus familias y comunidades. Esto incluye los riesgos de padecer enfermedades, embarazos no deseados, trastornos psicológicos, estigma, discriminación y dificultades en la escuela. (6) Como parte del compromiso de UNICEF con la, UNICEF trabaja para prevenir y responder a la violencia sexual incorporando a diferentes sectores del gobierno la justicia, el bienestar social, la educación y la salud, así como los legisladores, la sociedad civil, los líderes comunitarios, los grupos religiosos, el sector privado, los medios de comunicación, las familias y los propios niños. UNICEF apoya a los gobiernos en el fortalecimiento de los sistemas de protección de la infancia a nivel nacional y local, incluyendo leyes, políticas, reglamentos y la prestación de servicios integrales a los niños que son víctimas de estos hechos. UNICEF también trabaja con las comunidades y el público en general para crear conciencia sobre el problema y abordar las actitudes, normas y prácticas que son perjudiciales para los niños. (7)(8) 5. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)la publicación de 2003 de,sobre la violencia como un problema de salud pública en todo el mundo 6. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) la publicación de 2002 7. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA ADOLESCENTES 8. UNICEF Protección infantil contra la violencia, la explotación y el abuso RECUPERADO DE: http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58006.html
  • 7. OBJETIVOS GENERAL: EN GENERAL SE PRETENDE DAR A CONOCER LAS MEDIDAS QUE HAN TOMADO LOS DIFERENTES MECANISMOS DE PROTECCION PARA LA NIÑEZ DENTRO DEL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL ADEMASDEDETERMINAR ¿POR QUE SE DESARROLLA EL ABUSO SEXUAL ENTRE NIÑOS DE 7 Y 10 AÑOS EN LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES? Y MANTENER EL CONOCIMIENTODE SUS CAUSAS. ESPECIFICOS Aclarar las dimensiones y escenarios del abuso sexual de los niños de 7 a 10 años en el conflicto internacional Analizar las causas del abuso sexual en el ámbito Internacional Establecer las estrategias de prevención de la primera infancia propuesta por las diferentes organizaciones internacionales
  • 8. ESTADO DEL ARTE La violencia que afecta a los niños, como autores o como víctimas, es motivo de preocupación en la mayoría de los países del mundo. La gran atención de los medios de comunicación, centrada a menudo en casos horribles de violencia en los que se ven implicados niños, sugieren, aunque no necesariamente, una prevalencia cada vez mayor. En las zonas en las que se desarrolla un conflicto armado los niños se encuentran particularmente indefensos ante unos objetivos militares que apuntan cada vez más hacia la población civil, y a menudo utilizan armas modernas letales. Para los objetivos de este trabajo, tomando prestadas y adaptando una definición utilizada por varias comisiones nacionales establecidas para estudiar la violencia y su prevención, podemos definir violencia como el comportamiento deliberado de unas personas contra otras personas que probablemente causa daños físicos o psicológicos. Esta definición podría, por supuesto, ampliarse para incluir las distintas formas de violencia social: los efectos de la pobreza, la explotación laboral infantil, la falta de asistencia sanitaria y de educación adecuadas, así como otros comportamientos negligentes no deliberados cometidos por parte de los estados, las familias y otras personas. Pero, en este caso, centrémonos en la violencia entre los niños y hacia los niños. Se incluyen los abusos y la explotación sexual porque, aunque según la definición de muchos países no implican necesariamente violencia o coacción, las evidencias indican que normalmente tienen efectos dañinos. La participación de niños en conflictos armados y sus efectos sobre ellos también está muy relacionada con las formas de violencia que se examinan en el presente documento. El objetivo no se centra sólo en el comúnmente utilizado giro “abuso infantil”, porque su definición en las políticas y en las prácticas difiere enormemente entre los distintos países. Muchas formas de violencia que son sumamente dañinas se apoyan en definiciones comunes de abuso infantil. Por el contrario, la Convención sobre los Derechos del Niño actualmente ratificada casi de forma universal, destaca el derecho a la integridad física de todos los niños frente: a ser protegidos de cualquier forma de violencia física o mental define “niño” como cualquier persona menor de 18 años. Un mayor reconocimiento de la escalada de violencia contra los niños y una actividad eficaz para hacer frente a la misma traen consigo un reconocimiento paralelo por parte de las sociedades de la escalada de violencia contra las mujeres y de respuestas ante la misma. Resulta triste observar que en la civilización humana los más pequeños y las personas más vulnerables hayan tenido que esperar tanto para conseguir un reconocimiento social sistemático y legal de su mismo derecho a una integridad física y personal, así como a ser protegidos de cualquier forma de violencia interpersonal. Tan sólo un puñado de países tiene por el momento una legislación que protege a los niños, de la misma manera que a los adultos, de las agresiones físicas. En la mayoría de los estados los castigos violentos, incluyendo las palizas con alguna herramienta siguen estando a la orden del día y son tolerados por la ley. No obstante, ahora se empieza a
  • 9. reconocer que la reclamación del derecho del niño a la protección ante la violencia física habitual en los hogares y las instituciones es tan vital para que su situación mejore, como lo es para la situación de las mujeres la reivindicación de su derecho a ser protegidas de la violencia rutinaria en el seno del hogar y de la comunidad. Las cifras de violencia sexual y la situación de esta en el marco de la realidad Colombiana nos muestran sólo una parte de la altísima vulneración a los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que son víctimas cotidianas de las violencias sexuales en el marco de relaciones familiares, sociales, comerciales, de delincuencia común y en el marco del conflicto armado. Sólo un pequeño porcentaje de las víctimas acceden a los servicios de salud buscando atención médica específica por causa de la violencia sexual. El abuso sexual, el asalto sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes son los tipos más frecuentes de la violencia sexual. Cada tipo de violencia genera consecuencias físicas, emocionales y sociales diferentes y cada persona y grupo familiar la experimentan de forma distinta. El Abuso Sexual: Se define como cualquier clase de contacto sexual con una persona menor de 18 años por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el niño El niño puede ser utilizado para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual Se podría expresar en cuatro tipos de categorías: En primer lugar Incesto: si el contacto físico sexual se realiza por parte de una persona de consanguinidad lineal o por un hermano, tío o sobrino. También se incluye el caso en que el adulto está cubriendo de manera estable el papel de los padres en segundo lugar Violación: Cuando la persona adulta es otra cualquiera no señalada en el apartado anterior, en tercer lugar la Vejación sexual: Cuando el contacto sexual se realiza por el tocamiento intencionado de zonas erógenas del niño o para forzar, alentar o permitir que éste lo haga en las mismas zonas del adulto y en último lugar Abuso sexual sin contacto físico: se incluirán los casos de seducción verbal explícita de un niño, la exposición de los órganos sexuales con el objeto de obtener gratificación o excitación sexual con ello, y la auto masturbación en presencia del niño con el objeto de buscar gratificación sexual. TESIS 1: FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ABUSO SEXUALINFANTIL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA DE GINTARE VAICIULYTE La concepción de abuso sexual en adolescentes está aproximada a la socialmente divulgada. Es decir, los conceptos de uso de la fuerza, engaño o amenaza para obtener beneficio o placer genital, sin consentimiento de la otra persona, son los más referenciados en la sociedad según lo que ellos consideran como abuso sexual.
  • 10. La noción de abuso sexual centrada en la fuerza se vinculó a la situación de un hombre que con más capacidad física, obliga a mujeres (adultas o adolescentes) a participar de un acto sexual no consentido; por tanto, se asume que éstas son más vulnerables a la violencia sexual por su fragilidad, con desventaja física frente a los hombres. Este pensamiento que es fuertemente arraigado y mantenido por la cultura, se reproduce en los adolescentes y configura el estereotipo de un victimario masculino y fuerte. A su vez, la amenaza se relaciona con el uso de la intimidación física o verbal, que conduciría a la persona a acceder a un acto sexual, condición permisiva debidoal miedo a ser lastimada ella y/o su familia. Al respecto, se señalan ejemplos, relacionados con el uso de armas para intimidar o de amenazas verbales de matar a personas afectivamente cercanas a la probable víctima, sino accede al acto sexual propuesto. Por su parte, con el engaño el victimario consigue aprovecharse de la condición de desigualdad en el desarrollo mental o emocional, entre él y su posible víctima, de tal forma que logra que ésta participe en un acto que no quiere y del cual no está consciente, pero al que ha sido llevada El empleo de las estrategias de afrontamiento autodestructivo y por evitación supone un mayor riesgo de que los adultos jóvenes con un historial de A.S.I presenten una mayor depresión y menor autoestima. Justicia los abusos determinan una presencia significativa de los trastornos dispositivos de la personalidad como son el alcoholismo, toxicomanías y conductas delictivas, aparte de graves problemas en el ajuste sexual. Asociado a los trastornos depresivos y bipolares, los síntomas y trastornos de ansiedad, destacando por su elevada frecuencia el trastorno por estrés postraumático; el trastorno límite de la Personalidad; así como las conductas autodestructivas negligencia en las obligaciones, conductas de riesgo ausencia de autoprotección, entre otras las conductas auto lesivas, las ideas suicidas e intentos de suicidio. 9. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. TESIS Factores Psicosociales Asociados Al Abuso Sexual Infantil En La Ciudad De Duitama Y Planteamiento De La Estructura De Una Propuesta De Prevención De La Problemática, Gintare Vaiciulyte Viviana González (2013) TESIS 2: PREVENCION DEL MALTRATO INFANTIL, JAVIER RODRIGUEZ NOSSA Y RAFAEL ANTONIO TUNAROSA UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA Se podría reconocer el comportarse de un violador Usan un me gusta hacia el pequeño para justificar lo que hacen  Buscan a chicos que estén deprimidos porque así son vulnerables y abren su confianza a estos violadores
  • 11.  Ejerce gran potestad para alcanzar confianza de los familiares.  Encuentran trabajo para estar cerca de su victima  Pueden ser violentos , fingen estar enamorados y hasta lo demuestran  Su acercamiento netamente físico inicia con una caricia además de miradas intensas  Estos tipos de violadores conllevan un bajo autoestima lo que los hace sentirse superiores ante un menor  En los casos más frecuentes tienes más de 35 años  Tal vez profesionales en el ejercicio  Su nivel de ataques se eleva aun después de haber sido descubiertos  Entre tanto su nivel social está entre el rango medio y alto  Los victimarios pueden frecuentemente estar entre padre, tío y abuelo de una víctima Estas son las señales básicas de detectar a un criminal de esta magnitud continuación la información vital e importante para que los menores deben prevenir este tipo de abuso.  Mantener al menor en conocimiento sobre el delito de abuso sexual y sus características  Promover el cuidado y el respeto del cuerpo del menor y de los demás  Adiestrara los menores en inconformidad con las caricias  Fomentar la fortaleza en el autoestima reconociéndole sus logros y cualidades  Construir confianza entre el menor y sus padres escuchar, creer en la palabra del menor. Las víctimas de este abuso sexual no logran la tranquilidad están todo el tiempo preocupadas con el tema del sexo no llevan un comportamiento regular dentro del desempeño escolar que los niños que no han sufrido este delito. El abuso sexual trae sus propias consecuencias determinadas las cuales varían de acuerdo al desarrollo de las victimas así:  Los niños de preescolar: ellos sufren de ansiedad , o duermen bien tiene constantemente pesadillas al dormir, tienen comportamiento sexual inapropiado  Los menores de edad y etapa escolar: se llenan de miedo, son factibles a enfermedades mentales, sufren agresión moral y física, también tienen pesadillas, tienen problemas escolares, son hiperactivas y logran tener un comportamiento regresivo.
  • 12.  Los adolescentes: se llegan a tal grado de depresión, llegan a aislarse, su autoestima baja hace que lleguen a las autoagresiones y hasta el suicidio, teniendo lesiones físicas y que conlleva al abuso de drogas y a cometer delitos como el robo.(10) 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TESIS. Proyecto De Prevención Del Maltrato Infantil En Firavitoba, Javier Rodríguez Nossa, Rafael Antonio Tunarosa (2005). HIPOTESIS LAS DIMENSIONES Y ESCENARIOS DEL ABUSO SEXUAL EN EL CONFLICTO INTERNACIONAL La violencia extra familiar la experimentan de forma más dramática los niños sorprendidos por un conflicto armado o que viven en las calles de áreas urbanas pobres. Otras formas de violencia extra familiar hacia los niños implican el uso “legal “de disciplinas violentas o humillantes en instituciones, la explotación sexual, la pornografía infantil y la violencia física en el deporte. Los conflictos armados afectan a todos los aspectos del desarrollo del niño: Bienestar Físico Y Mental: Miles de niños son asesinados cada año por armas blancas, balas, bombas y minas terrestres como resultado directo de las contiendas, pero son muchos más los que mueren por problemas de malnutrición y enfermedades causadas o agravadas por los conflictos armados. La interrupción del suministro de alimentos, la destrucción de las cosechas y de las infraestructuras agrícolas, la desintegración de las familias y las comunidades, el desplazamiento de poblaciones, la destrucción de servicios y programas sanitarios y de los sistemas de abastecimiento de agua y de higiene, se ceba fundamentalmente en los niños. Muchos mueren como resultado directo del hambre, lo hacen por la debilidad que les produce la malnutrición, no siendo capaces de resistir al impacto de enfermedades e infecciones comunes en la infancia y sin un aparente peligro. Niños Refugiados O Desplazados Internamente: De los 27,4 millones de refugiados que se estima existen en el mundo y de los 30 millones de desplazados, al menos la mitad son niños. En una época crucial y vulnerable de sus vidas, han sido brutalmente arrancados de sus raíces y expuestos a peligros e inseguridades. Durante el
  • 13. desplazamiento, millones de niños han sido separados de sus familias, violentados físicamente, explotados y raptados por grupos militares, o han muerto de hambre o por enfermedades. Niños Explotados Sexualmente O Que Sufren Violencia Por Su Género: La violación es una amenaza continua para mujeres y niñas durante los conflictos armados. También existen otro tipo de violencia relacionada con el género como la prostitución, la humillación y la mutilación sexuales, así como la trata y la violencia doméstica. Aunque abusos tales como el asesinato y la tortura siempre han sido denunciados como crímenes de guerra, la violación ha sidosiempre catalogada como un desafortunado pero inevitable efecto secundario de la guerra. Minas Terrestres Y Artefactos Sin Explotar: Las minas antipersonales no están diseñadas para matar, sino para mutilar, aunque la más pequeña explosión de una mina puede ser letal para un niño Para los niños que sobreviven, a menudo, los problemas médicos que padecen, debidoa las amputaciones son terribles; puesto que los miembros del niño crecen más rápidamente que la piel de sus cicatrices, se hacen necesarias nuevas amputaciones. Niños soldados: La progresiva implicación de jóvenes en actos de extrema violencia les insensibiliza contra el sufrimiento. En varios casos, se les expone deliberadamente a escenas terroríficas. Tales experiencias hacen a los niños más propensos a cometer actos violentos y pueden contribuir a que se rebelen contra la sociedad. En muchos países, como Afganistán, Mozambique, Colombia y Nicaragua, los niños han sidoincluso forzados a cometer atrocidades contra sus propios familiares o vecinos. Los niños soldados encuentran difícil desengancharse de la idea de que la violencia es un modo legítimo para conseguir objetivos. Incluso para aquéllos cuya experiencia de participar en la causa haya sido positiva, la transición a un estilo de vida no violento será difícil. 2. CEPAL UNIICEF INFORME Maltrato infantil una dolorosa verdad puertas adentroJulio 2009 RECUPERADO DE: http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF(1).pdf La introducción del estudio de las Naciones Unidas acerca del impacto de los conflictos armados en los niños, destaca que millones de niños se encuentran atrapados en conflictos en los cuales no son meros espectadores, sino claros objetivos. Son degollados, violados y mutilados explotados como soldados expuestos a una brutalidad extrema Debido a la larga duración de los últimos conflictos, muchos niños han pasado su infancia en medio del terror y la violencia y sólo conocen agresiones múltiples y acumuladas. El estudio, presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1996, estima que en la última década dos millones de niños habían sido asesinados en conflictos armados. El triple han sido heridos de gravedad o han quedado inválidos,
  • 14. muchos de ellos por minas terrestres niños de al menos 68 países viven en áreas contaminadas por más de 110 millones de minas terrestres. Son incontables los casos en que han presenciado terribles actos de violencia por ejemplo, una encuesta de UNICEF realizada a más de 3.000 niños en Ruanda en 1995 descubrió que más del 80% habían perdido familiares cercanos y más de un tercio de ellos había sido testigos de su muerte. En general, como ya se dijo anteriormente, el asesinato de niños por sus propios padres es mucho más común que por terceras personas. Pero en determinados países, los niños, en particular aquéllos que viven o trabajan en las calles de grandes ciudades, son asesinados por bandas criminales y por oficiales de la ley o son víctimas de los mismos. La Oficina Regional de UNICEF para Latinoamérica y el Caribe ha recurrido a varias encuestas oficiales y ha proporcionado la siguiente información sobre el asesinato de niños de la calle: Un estudio financiado por UNICEF sobre homicidios de niños y adolescentes en cuatro ciudades colombianas, encontró que hubo 1.678 víctimas durante los seis primeros meses de 1994. Esto supone una cifra anual para el total del país de no menos de 4.000 víctimas. La información acerca de los responsables de los homicidios nunca está disponible, pero el estudio indica casos en los que esta responsabilidad recae en milicias populares, bandas juveniles, grupos criminales organizados, la Policía Nacional y otros grupos dedicados a la limpieza social. El Comité de los Derechos del Niño, al examinar el informe inicial de Colombia en virtud de la Convención, expresó su gran preocupación por la situación de amenaza continua de la vida de un gran número de niños colombianos, especialmente las de aquéllos que, para sobrevivir, trabajan o viven en las calles. Muchos de estos niños están sometidos a arrestos arbitrarios y torturas, así como a otros tratos inhumanos o degradantes por parte de las autoridades. Igualmente, son sujetos a coerción, desaparición, tráfico y asesinato por parte de grupos criminales. El homicidio de niños y adolescentes en Brasil también ha recibido atención internacional. (12) La Policía Federal Brasileña registró entre 1988 y 1990 un total de 4.611 homicidios de niños, en su mayor parte chicos de 15 a 17 años, y de los cuales, el 82% eran negros. En contra de la creencia popular las víctimas de estos homicidios no eran niños que trabajaban o vivían en la calle ni siquiera criminales o miembros de bandas, sino simplemente niños pobres. Un estudio realizado por organizaciones independientes brasileñas des- cubrió que el 38% de las víctimas tenía una dirección permanente y muchos de ellos vivían con sus familias: De 457 víctimas estudiadas, sólo 13 fueron identificadas como traficantes de droga. Un estudio realizado por el Ministerio Público de Colombia y UNICEF sobre homicidios de niños y jóvenes en Sao Paulo encontró que individuos Violencia en las instituciones La violencia en las instituciones puede adoptar la forma de castigo físico, limitaciones físicas, confinamiento en soledad, así como otros tipos de aislamiento, la obligación de llevar ropas distintivas, reducción de la dieta, restricción o negación del contacto con familiares o amigos, humillación verbal o sarcasmo. (13)
  • 15. 3. NACIONES UNIDAS El estudio, presentado a la Asamblea General de las en 1996 4. UNICEF Protección infantil contra la violencia, la explotación y el abuso RECUPERADO DE: http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58006.html QUE CAUSA DEL ABUSO SEXUAL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Explotación sexual El Artículo 19 de la Convención exige acciones para proteger a los niños de toda forma de malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. El Artículo 34, por su parte, va más allá y exige a los Estados Partes el compromiso de “proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales”; además, enfatiza en la naturaleza internacional de ciertos tipos de explotación y exhorta a los Estados a adoptar todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: (a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; (b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; (c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos. En los últimos años, se ha descubierto el abuso sexual infantil en numerosas instituciones residenciales, así como el abuso sexual infantil organizado, utilizando frecuentemente niños de instituciones públicas o privadas, y revelando la existencia de redes de pedofilia. Algunas formas de abuso están enraizadas en prácticas tradicionales ancestrales. Otras son bastante nuevas, por ejemplo, el uso de modernas tecnologías para la distribución de material pornográfico y otras formas de explotación sexual con fines comerciales, incluyendo el turismo sexual organizado en el que se ven implicados niños y niñas. La edad a la que se considera que el niño está preparado para consentir la actividad sexual varía de unos países a otros y oscila entre los 12 y los 18 años. En algunos países, se especifica la edad mínima, y además una edad superior en el caso de que la relación sexual sea con una persona que infunda confianza al niño o que tenga autoridad sobre él (por ejemplo, una relación con un profesor o un cuidador). El Código Penal canadiense, especifica que es un delito criminal mantener relaciones sexuales con alguien menor de 14 años, con excepciones en el caso de que la pareja tenga al menos 12 años cuando la diferencia de edad es inferior a 2 años, y si la persona mayor no está en una posición de autoridad o confianza sobre la otra, ni depende de él o ella. 67 Durante la redacción de la Convención, los representantes de Francia y los Países Bajos, quienes propusieron
  • 16. la inclusión de un Artículo sobre la protección de la infancia frente a la explotación, incluyendo especialmente la sexual, declararon en el debate que el objetivo no era regular la vida sexual de los jóvenes, sino combatir la explotación sexual a partir de ejemplos concretos. 5. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Resoluciones de la XXX, Ginebra, 26-30 de noviembre de 2007. En algunos países existen distintos límites de edad para el consentimiento para niños y para niñas, y para diferentes formas de sexualidad: heterosexual y homosexual. Por ejemplo, en el Reino Unido la ley reconoce que una persona puede dar su consentimiento para tener relaciones heterosexuales a los 16 años, pero si se trata de relaciones homosexuales la edad se eleva hasta los 18. Estas diferencias, así como la edad mínima legal para contraer matrimonio rompen aparentemente el principio de no discriminación del Artículo 2 de la Convención. Al margen de la prohibición de discriminación, la Convención no es preceptiva acerca de la edad a la que se otorga al niño el derecho al consentimiento sexual. Dichos límites deben ser establecidos en relación con los principios generales de respeto a la evolución de las capacidades, a su interés superior, a su supervivencia y a su máximo desarrollo. La tendencia internacional es elevar la edad de consentimiento. (6) En muchos países, tanto las leyes penales como civiles incluyen una confirmación específica de los derechos de los padres y otros cuidadores a usar formas violentas de castigo, a menudo con la estipulación de que tal castigo debe ser razonable o moderado. En estos países se atribuye a los individuos adultos, a los trabajadores sociales y, en último lugar a los juzgados, la capacidad para determinar lo que constituye violencia razonable hacia los niños. El Comité de los Derechos del Niño critica específicamente dicha legislación. Por ejemplo, cuando el Comité examinó el informe inicial que presentó España, expresó su preocupación por la redacción del Artículo 154 del Código Civil español, que estipula que los padres pueden administrar castigos a sus hijos razonablemente y con moderación, lo que puede ser interpretado como un permiso para realizar actos contrarios al Artículo 19 de la Convención.(7) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6. LA CONVENCIÓN EUROPEA, Artículo 3 7. LA CONVENCIÓN EUROPEA, , Artículo 19 Abusos sexuales tienen lugar en sus propias casas, y son perpetrados por sus propios padres o por familiares cercanos. De igual modo que la violencia física, el reconocimiento
  • 17. de la violencia sexual hacia los niños sigue al reconocimiento de la violencia sexual hacia las mujeres. Y, en general, los autores de la agresión son hombres. En la mayoría de las sociedades actuales el acto o la agresión sexual sin consentimiento o con algún modo de coerción están prohibido, independientemente de la edad o la posición que ocupa cada una de las partes. El último paso en estas reformas, cuyo propósito ha sido siempre poner fuera de la ley la violencia sexual contra las mujeres, tiende a considerar delito la violación incluso en el seno del matrimonio, y este paso aún no ha sido dado en todos los países. En muchas sociedades la definición de abuso sexual de niños comprende cualquier actividad sexual con alguien que no es legalmente competente para dar su consentimiento o que lo ha denegado. Así, la acusación por abuso sexual se aplicaría incluso en casos en los que alguien con edad inferior a la que se supone puede emitir consentimiento propio, acceda o incluso tome la iniciativa. La definición de actividades sexuales criminales también incluye actos con familiares adultos próximos y a cualquier edad, o sea, el incesto. La justificación de estas medidas protectoras parte de la evidencia de que causan graves daños físicos y psicológicos a seres humanos en período de inmadurez y en pleno desarrollo de sus cuerpos. Traslado ilícito El secuestro o traslado ilícito de niños por parte de sus propios padres o de cualquier otro adulto, sin el consentimiento por parte del niño, es también una forma de violencia. En los últimos años, se ha hecho bastante visible y, dado el desarrollo que han alcanzado los medios de comunicación en la actualidad, se ha extendido más aún. En los EE.UU., se realizaron estudios de incidencia sobre el número de niños secuestrados en 1988. En ellos, se encontraron 345.000 casos de secuestro familiar (casos en los que un miembro de la familia se lleva al niño, o no lo devuelve, violando el acuerdo de custodia), y entre 3.200 y 4.600 de secuestros por personas ajenas a la familia (la violencia fue utilizada en un 87% de los casos, y en un 75% de éstos se usaron armas). El reconocimiento de estos hechos, no sólo a nivel nacional, sino también internacional, ha desembocado en el desarrollo en la legislación internacional, cuyo ejemplo más notable es la Convención de La Haya de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores. La Convención de La Haya es un instrumento global. Hasta Junio de 1997, 43 países la habían ratificado. (8) En el Medio y Lejano Oriente. En resumen, sus disposiciones permiten a los niños menores de 16 años que hayan sido trasladados o retenidos de manera ilícita (en definitiva, violando derechos de custodia), en el seno de dos países partes de la Convención, el retorno inmediato a su lugar de residencia habitual para que allí se adopte una decisión definitiva acerca de su futuro. Un tribunal puede rehusar a solicitar el retorno si el niño se opone, se demuestra que está en grave situación de peligro o ha estado en su nuevo entorno durante más de un año y está establecido allí. Pero la labor del tribunal no es la de investigar el sentido de la propia disputa. Además de la Convención de La Haya, existen varios tratados a nivel regional con similares objetivos, como la
  • 18. Convención Interamericana sobre restitución internacional de menores y la Convención sobre el Reconocimiento y la Aplicación de Decisiones relativas a la Custodia Infantil del Consejo de Europa de 1980. Ambos enfatizan la importancia de la cooperación internacional para combatir estas prácticas. (9) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8. VCONVENCIÓN DE LA HAYA sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores.1980 9. LA CONVENCIÓN DE LA HAYA, es un instrumento global, Junio, 1997 Prácticas tradicionales violentas En muchas sociedades existen una serie de prácticas tradicionales que implican un cierto grado de violencia física o mental, y que pueden ser perjudiciales para la salud de los niños. La Convención exige claramente una revisión de estas prácticas. No obstante, profundizar en costumbres que tienen raíces religiosas o culturales, o de ambos tipos, y que pueden contribuir en sí mismas construir la identidad cultural de los niños y los adultos que pertenecen a ese grupo, requiere una gran sensibilidad. La referencia específica a prácticas tradicionales se realiza en el Artículo 24.3, que obliga a los Estados a adoptar “todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños”. Durante la redacción de la Convención, se tomó la decisión deliberada de no señalar ningún caso en concreto, dada la amplitud de circunstancias que pueden resultar dañinas, como por ejemplo la preferencia por el varón, la mutilación genital femenina, los matrimonios precoces y la alimentación, entre otras. El Artículo 24.3 es importante porque en él se menciona por primera vez la abolición de estas costumbres en un documento internacional vinculante y, en contra de lo que pudiera esperarse. (10) Dada la delicada naturaleza del problema no se han interpuesto reservas a esta disposición. Debido al consenso internacional de los gobiernos y agencias, parece claro que el debate no ha de centrarse en si las prácticas tradicionales dañinas deben o no abolirse, sino en cuáles son los medios apropiados para conseguirlo. A menudo, los adultos intentan justificar la existencia de estas prácticas en función de la identidad cultural o la religión aunque actualmente, todas las religiones afrontan los serios retos sobre la necesidad y moralidad de las mismas. Los riesgos para la salud de algunas prácticas que implican la invasión de la integridad del cuerpo del niño como por ejemplo, la extendida circuncisión del varón son enormes, especialmente si las realizan personas sin experiencia sanitaria o sin condiciones higiénicas. Además, la falta de una anestesia adecuada incrementa el sufrimiento del niño. Las justificaciones que asumen que el niño debe seguir la cultura o la religión de sus familias o comunidades lleva a la Convención a expresar el derecho de elección de
  • 19. credo por parte del niño. Estos ritos tienen muchas veces lugar cuando el niño es aún muy joven para dar su consentimiento. (11) Por supuesto, los niños algo mayores deben tener los mismos derechos que tienen los adultos en virtud de la legislación de su sociedad para consentir prácticas que impliquen algún grado de violencia, aunque no sean especialmente perjudiciales para su salud. Pero la responsabilidad de los progenitores de ofrecer a sus hijos una dirección y orientación en el ejercicio de sus derechos a la que se hace referencia a nivel general en el Artículo 5, y de forma específica en relación con la libertad de religión del Artículo 14 no debe violar lo dicho en los Artículos 19 y 24.3. Estas disposiciones en conjunción con el principio de no discriminación, del Artículo 2 y el del interés superior del niño, del Artículo 3, han de ser inequívocas. La Convención hace para la protección infantil lo que otros documentos de las Naciones Unidas para la protección de las mujeres frente a costumbres tradicionales perjudiciales. Las prácticas que deben ser revisadas a la luz de los principios de la Convención incluyen: ● Toda forma de circuncisión y mutilación genital; ● Ataduras, marcas, quemaduras, tatuajes, o abrasiones; ● Ceremonias de iniciación que impliquen, por ejemplo, inmersiones forzosas en agua; ● Tratamiento deliberadamente discriminatorio de niños que suponga un perjuicio para la salud. Por ejemplo, alimento o cuidados preferentes al varón o falta de cuidados para los niños con problemas o nacidos en un día determinado. Proteger a todos los niños en todos los contextos: en casa, en otros contextos informales, en formas de cuidado no institucionalizadas familias de acogida, cuidados de día, etc. y en todas las escuelas y otras instituciones. El Comité de los Derechos del Niño ha descubierto que el castigo violento golpear con un objeto, dar una paliza y azotar se usa aún en algunos países, como sentencia de los tribunales para infractores de tan sólo 10 años y también se utiliza en instituciones penales. En algunas comunidades tradicionales o sistemas informales de justicia, también se produce este tipo de castigo corporal. (12) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10. LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, 24 NUM 3 11. LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, ARTICULO 14 12. LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, el Artículo 19, 28 numeral 2 ARTICULO 11, 5,19, 2
  • 20. CUALES SON LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCION DE LA PRIMERA INFANCIA PROPUESTA POR LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Al reconocer la importancia y el impacto de varios casos de violencia, los secretarios de salud de los estados brasileros decidieron en la asamblea general del Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS) en septiembre de 2007 hacer del tema de la violencia una prioridad tanto para CONASS como para el Sistema Unificado de Salud (SUS). A raíz de esta decisión, el CONASS desarrolló el proyecto La Violencia: una epidemia silenciosa,” con base en un amplio llamado a los asociados de gestión del SUS y en la participación activa del Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Secretarios Municipales de Salud (CONASEMS). Este proyecto contó con asociados de renombre internacional, incluyendo el Centro de Excelencia para el Desarrollo de la Primera Infancia (CEDPI, CEECD en inglés,) en la Universidad de Montreal, en Quebec, Canadá, las oficinas de representación brasilera de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).  . Vigilancia  Implementar la prevención de las violencias y de los centros de promoción de salud;  Instituir centros de monitoreo de accidentes y violencias;  Implementar un registro de notificación e investigación de violencia doméstica, violencia sexual y/u otras violencias a través de la red de servicios de salud;  Implementar y ampliar los servicios de vigilancia terapéutica para prevenir los actos violentos y los accidentes;  Cartografiar áreas con mayor frecuencia de lesiones y muertes relacionadas con violencia y accidentes;  Mejorar la calidad y hacer más eficientes los datos de los sistemas de información existentes;  Implementar sistemas de vigilancia, prevención y asistencia para intentos de suicidios en estados y municipios.  Prevención y promoción  Fomentar la promoción y monitoreo del desarrollo holístico y asistencia relacionados con las necesidades esenciales de la primera infancia, para incorporar el Programa de salud familiar en dicha actividad;
  • 21.  Ampliar y consolidar la Red nacional de prevención de violencias y promoción de salud;  Incluir acciones de prevención de violencias y promoción de salud en la organización de la red de servicios de salud;  Implementar campañas de educación pública;  Establecer cámaras sectoriales en las tres esferas de gobierno con respecto a las políticas de salud, seguridad y prevención de las violencias y la promoción de una cultura de paz;  Implementar sistemas de supervisión, prevención y atención en los estados y municipios para intentos de suicidios.   Legislación  Intersectorialidad: a través de una legislación especial de cada esfera de gobierno local, estatal y federal, instituir cámaras sectoriales sobre políticas relativas a la seguridad, la prevención de la violencia y la promoción de una cultura de paz;  Controlar el consumo de bebidas alcohólicas y la publicidad;  Promover la reducción de violencia en la vía a través de cambios legislativos;  Promover acciones para combatir y suprimir el crimen;  Frenar la violencia conyugal y la violencia contra los infantes y los ancianos. Estudios realizados en Canadá y presentados durante el discurso de apertura del Seminario nacional de la Universidad de Montreal demuestran que el comportamiento violento, contrariamente a la creencia popular, comienza en la primera infancia y alcanza su punto máximo durante la adolescencia. De hecho, la agresión física ya está presente a la edad de seis años y disminuye a medida que los niños avanzan en edad. Los niños en los primeros años de la vida recurren frecuente y espontáneamente a la agresión física para lograr sus objetivos. Sinembargo, no aprenden a ser agresivos por su entorno. En cambio, los niños aprenden a no recurrir a la agresión y a usar soluciones alternas para resolver sus problemas a medida que se socializan, desarrollan su lenguaje e internalizan las reglas sociales. En consecuencia, la presente investigación ha demostrado la importancia de proporcionar atención sistemática a las madres jóvenes y/o socialmente vulnerables a través de visitas domiciliarias, comenzando desde el embarazo, del mismo modo que demuestra el efecto protector del servicio de jardines infantiles sobre los niños propensos a riesgos, mediante mejoras en el desarrollo del lenguaje, nociones de números, madurez educativa y prevención de la violencia. Los estudios de costo-beneficio indican que la inversión durante la primera infancia reduce los gastos potenciales en personas
  • 22. que muestran comportamientos violentos 7 y 13 veces para el momento cuando dichos individuos lleguen a edades de 27 y 40 años, respectivamente. Entre las propuestas más notables de prevención de violencia presentadas por el CONASS, está el incentivo para promover y monitorear el desarrollo holístico de la niñez durante el primer año de vida al igual que para satisfacer las necesidades esenciales de la primera infancia. El CONASS ha emprendido acciones específicas en este tema adoptándolo como una política pública para la prevención de la violencia. Es esencial actuar en asociaciones y redes cooperativas, combinando esfuerzos para alcanzar objetivos comunes con el fin de afrontar los desafíos complejos de la sociedad contemporánea, incluyendo la violencia o incluso la promoción del desarrollo de la infancia. En 2010, el CONASS participó intensamente en los talleres del Ministerio de salud con respecto a la Estrategia para las niñas y los niños brasileros saludables: primeros pasos para un desarrollo nacional, coordinados por el Ministerio de salud. Esta iniciativa tuvo el objetivo de mejorar el servicio humanizado de salud para mujeres y niños desde la perspectiva de relaciones, crecimiento y desarrollo holístico de niños hasta la edad de los 5 años. Es válido mencionar que la presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, elegida para el periodo 2011 a 2014, ha emprendido un proyecto para construir 6.000 centros de jardines infantiles para ampliar la educación de los niños menores de tres años. En 2011, sólo el 18% de los niños menores de tres años en el Brasil tenía acceso a los jardines infantiles. El actual Plan nacional de educación prevé que el 50% de los niños menores de tres años estará matriculado en este tipo de centros educativos de aquí a 2020.
  • 23. METODO Jurídico de rutina interpretativo Al existir muchas categorías de violencia hacia los niños, una mayor sensibilidad ayuda a conseguir una mayor visibilidad: preludio, se espera, para una prevención eficaz. Ciertos estudios procedentes de diferentes países sugieren, que al menos fuera de las zonas de guerra activa, los niños corren más riesgo de verse expuestos a experiencias violentas, incluidas las de índole sexual, por parte de sus propios familiares o de otros adultos próximos a ellos. Pero, por lo general, los intentos de documentarse sobre el alcance total de la violencia hacia los niños se hacen en la primera infancia, lo que refleja la baja posición en la que se encuentran los niños, así como el escaso interés de los gobiernos por prestarles ayuda, y quizás más claramente un reflejo de la culpabilidad individual y colectiva de los adultos que cometen actos violentos contra los niños. Finalmente se logró identificar que las políticas públicas están lejos del acceso a las pequeñas regiones o municipios siendo de los lugares donde se ven mayormente este tipo de problemática, debido a que las rutas de atención en ocasiones no son claras para la población en general y siempre son procesos demorados que traen consigo situaciones desagradables con el fin de asegurar o no el abuso sexual, sin la consideración necesaria hacia las víctimas de esta problemática En cuanto a prevención la familia de las victimas logra reconocer la magnitud de la situación y están dispuestos a brindar el apoyo necesario para afrontar las consecuencias del abuso, recalcando un constante acompañamiento en todos los procesos de la víctima, así como el restablecimiento de la confianza y la comunicación entre los miembros de la familia. METOLOLOGIA A. Capacitación y educación continúa B. Promover la capacitación de los equipos de los programas de salud familiar y los agentes de salud comunitaria. C. Desarrollar programas de transferencia de tecnología para encarar la violencia y la construcción de la paz en los estados y municipio. D. Llevar a cabo estudios sobre morbimortalidad por causa de la violencia. E. Llevar a cabo estudios para incrementar el conocimiento acerca del perfil de las víctimas y de los perpetradores. F. Evaluar las políticas, programas y servicios existentes.
  • 24. BIBLIOGRAFIA DIRECTRICES GENERALES INTERAGENCIALES sobre niñas y niños no acompañados y separados, CICR, Ginebra, 2004. CONFERENCIAINTERNACIONAL DE LA CRUZROJA Protección jurídica de los niños en los conflictos armados, Ginebra, febrero 2003. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Los niños en los conflictos armados. Plan de acción, Ginebra, 1995. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Resoluciones de la XXX, Ginebra, 26-30 de noviembre de 2007. LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, el Artículo 19, 28 numeral 2 ARTICULO 11, 35, 24 NUM 3, ARTICULO 14, 5,19, 2 UNICEF Protección infantil contra la violencia,la explotación y el abuso RECUPERADO DE: http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58006.html FUNDACION SAVE THE CHILDREN Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. RECUPERADODE:https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violenci a_sexual_contra_losninosylasninas.pdf CEPAL UNIICEF INFORME Maltrato infantil una dolorosa verdad puertas adentro Julio 2009 RECUPERADO DE: http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL- UNICEF(1).pdf ONU Oficina del representante especial del secretario general en cuestiones de los niños y los conflictos armados RECUPERADO DE: https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-del-conflicto/infracciones-mas- graves/violencia-sexual/ NACIONES UNIDAS El estudio, presentado a la Asamblea General de las en 1996 UNICEF una encuesta de realizada a más de niños, Ruanda en 1995 UNICEF La Oficina Regional de para Latinoamérica de 1994. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, informe inicial de Colombia EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS dictamen de 1978
  • 25. LA CONVENCIÓN EUROPEA, Artículo 3, 19 Y 34 EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO al Artículo 19 CONVENCIÓN DE LA HAYA sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores. 1980 LA CONVENCIÓN DE LA HAYA, es un instrumento global, Junio, 1997 CONVENCIÓN INTERAMERICANA sobre restitución internacional de menores LA CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA APLICACIÓN DE DECISIONES relativa a la Custodia Infantil, Consejo de Europa de 1980. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DELA SALUD, Informe General, 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. TESIS Factores PsicosocialesAsociadosAl Abuso Sexual Infantil En La CiudadDe Duitama Y Planteamiento De La Estructura De Una Propuesta De Prevención De La Problemática, Gintare Vaiciulyte Viviana González (2013) PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TESIS. Proyecto De Prevención Del Maltrato Infantil En Firavitoba, Javier Rodríguez Nossa, Rafael Antonio Tunarosa (2005). ENCYCLOPEDIA ON EARLY CHILDHOOD DEVELOPMENT. MONTREAL, QUEBEC: Must Early brain development and human Octubre 4, 2011