SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
PRIMERA EVALUACIÓN
44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 4
TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
o ¿Qué es el Antiguo Régimen? ¿Cuáles son las características de la agricultura señorial?¿Qué es la mo-
narquía absoluta?¿Qué es un Parlamento? (página 6 -1.1 y 1.2-)
Término acuñado durante la Revolución Francesa que define a las sociedades europeas de la Edad Moderna
que continuaban manteniendo un modo de vida basado en la economía agraria de tipo señorial, el absolutismo
monárquico y la sociedad estamental.
La agricultura era la actividad más importante y era de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la ro-
tación trienal con barbecho. Los rendimientos eran bajos y se orientaban al autoconsumo, siendo los intercam-
bios escasos. Las cosechas se veían azotadas por crisis de subsistencia (escasez de alimentos y subida de pre-
cios) que generaban hambre y miseria. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero. La mayoría de la po-
blación eran campesinos.
Forma política en la que el rey tenía el poder absoluto. La monarquía era de carácter divino, concentraba todos
los poderes en el rey por lo que los gobernados eran súbditos. El rey estaba asesorado por los Consejos de Es-
tado y en algunos asuntos debía consultar a los Parlamentos (Cortes en España).
El Parlamento era una institución, nacida en la Edad Media, compuesta por 3 estamentos que asesoraban al rey
y eran los encargados de aprobar nuevos impuestos.
o La sociedad estamental (página 10 -2.1, 2.2 y 2.3-)
La sociedad estamental era una sociedad cerrada donde cada hombre o mujer pertenecía a un orden o estamen-
to según su nacimiento y era prácticamente imposible el ascenso social. Además, se caracteriza por la des-
igualdad civil donde hay dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) y uno no privilegiados (estado llano o
tercer estado)
Los privilegiados eran la nobleza y el clero. Poseían la mayor parte de las tierras, ocupaban todos los cargos y
estaban exentos de pagar impuestos. La nobleza vivía de las rentas de la tierra, acumulaba riqueza y gozaba de
concesiones honoríficas, económicas y fiscales. Mientras que el clero vivía de las rentas de su patrimonio y del
diezmo, pero no era un grupo homogéneo: Alto clero (lujos y privilegios de la nobleza) y bajo clero (provenía
del estado llano y llevaba una vida modesta).
Los no privilegiados forman parte del denominado estado llano que era la inmensa mayoría de la población y
era un grupo heterogéneo al que les unía su oposición a los privilegios y al régimen señorial y su reivindica-
ción de igualdad civil. Está constituido por: la burguesía (artesanos, comerciantes y banqueros) grupo activo
económicamente que a pesar de su enriquecimiento carecía de influencia política y aspiraba a gozar de mayor
poder y prestigio; las clases populares urbanas que agrupaban pequeños artesanos, sirvientes, soldados, obre-
ros, etc. ; y los campesinos, el grupo más numeroso y con duras condiciones de vida.
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
PRIMERA EVALUACIÓN
44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____
o Conceptos: ilustración, mercantilismo, fisiocracia y enciclopedia (páginas 12 y 13 -3.1, 3.2 y 3.3)
Es un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la Europa del S.XVIII que puso en cuestión los prin-
cipios del Antiguo Régimen. Defendía la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo.
Política económica del siglo XVII que defiende que la riqueza de un país viene dada por la acumulación de
metales preciosos
Política económica del S.XVIII fundada por Quesnay que defiende la agricultura como base de riqueza y de-
fiende la propiedad privada, la libertad comercial e industrial y la oposición a la intervención del Estado. Su
doctrina se resume en “dejar hacer, dejar pasar” (laissez faire, laissez passer).
Gran obra puesta en marcha por Diderot y D´Alembert donde se reunían todos los conocimientos de la época
basados en la razón y el estudio de la naturaleza. La obra comenzó a publicarse en 1751 y comprendía 35
volúmenes.
o ¿Qué es el despotismo ilustrado? Cita ejemplos de monarcas ilustrados (página 15 -4.2-)
Forma de gobierno que surge en la segunda mitad del S.XVIII en los estados europeos que buscaba conciliar
el absolutismo con las ideas de la Ilustración, cuyo lema es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Ejem-
plos: Federico de Prusia y Carlos III de España
o La Guerra de Sucesión Española (página 18 –introducción y 6.1-)
El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió en 1700 sin descendientes, pero había nombrado heredero
a su sobrino-nieto, el príncipe francés Felipe de Borbón. Muy pronto, Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el
Imperio austriaco se opusieron y declararon la guerra a Francia y a España. El candidato que opusieron a Feli-
pe V fue el archiduque Carlos de Austria. Este enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesión española
(1701-1714) que fue un conflicto internacional e interno en España. Castilla se mostró fiel a Felipe. En cam-
bio, la Corona de Aragón respaldó a Carlos, temerosos de que se les privase de sus fueros. En el interior la
guerra fue favorable a Felipe que logró la victoria en la batalla de Almansa (1707). En 1713, Carlos heredó la
Corona de Austria y temerosas ahora del excesivo poder de los Habsburgo, G. Bretaña y Holanda retiraron su
apoyo y firmaron el Tratado de Utrecht (1713) que reconoció a Felipe V como rey de España, los territorios
europeos de España pasaron a Austria (Milanesado, Nápoles, Flandes y Cerdeña) y G. Bretaña obtuvo Gibral-
tar y la isla de Menorca (hasta 1802). La proclamación de Felipe V significó la implantación en España de la
dinastía borbónica y la introducción del modelo absolutista francés
o Los Borbones españoles del Siglo XVIII (página 20 – cuadro superior-)
Felipe V (1700-1746) Luis I (1724)
Fernando VI (1746-1759)
Carlos III (1759-1788)
Carlos IV (1788-1808)
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
PRIMERA EVALUACIÓN
44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____
TEMA 2: LIBERALISMO Y NACIONALISMO
o Causas y comienzo de la Revolución Francesa (página 26 -1.1 y 1.2-)
En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Por un lado, desde 1760
venían sucediéndose malas cosechas. Por otro lado, la burguesía se mostraba descontenta ante su
marginación política, y animada por las ideas ilustradas, aspiraba a poner fin al absolutismo y a todo
el sistema del Antiguo Régimen. Además, la monarquía se hallaba sumida en una profunda crisis fi-
nanciera, debida a los elevados gastos del Estado y de la corte y también al coste de la ayuda francesa
a la independencia de EEUU. La solución pasaba por una reforma fiscal que obligase a la aristocracia
a pagar impuestos, pero el monarca absoluto temía descontentar a los privilegiados.
La Revolución francesa se inició con una revuelta de la aristocracia. Los privilegiados se negaron a
pagar impuestos, y exigieron a Luis XVI que convocase los Estados Generales, que se abrieron en
Versalles en mayo de 1789, presididos por el rey y formados por los representantes de la nobleza, el
clero y el Tercer Estado. Los representantes del Tercer Estado exigieron la doble representación, la
deliberación conjunta y el voto por persona, ya que constituían la mayoría. La cuestión era importan-
te: estaba en juego la idea de soberanía nacional. El monarca y parte de la nobleza sólo aceptaron la
doble representación, y los diputados del Tercer Estado, reunidos el 20 de junio en un pabellón de
Paris (Jeu de Paume), se erigieron en Asamblea Nacional y se comprometieron a elaborar una consti-
tución que reflejase la voluntad de la mayoría de los franceses. El pueblo de París respaldó en la calle
a los representantes del Tercer Estado, y el 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla.
o Fases de la Revolución Francesa (página 28 -2.1-)
Tras la creación de la Asamblea Nacional Constituyente, se inició el proceso de transformar Francia
en un sistema liberal. La Revolución atravesó diversas etapas:
La monarquía constitucional (1789-1792). Estaba apoyada por la burguesía conservadora que aspira-
ba a llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados para abolir el Antiguo Régimen e imponer el
liberalismo.
La república democrática (1792-1794). Fue impulsada por la burguesía radical y los sectores popula-
res, que ambicionaban una transformación más profunda de la sociedad en un sentido democrático e
igualitario.
La república burguesa (1794-1799). Supuso un retorno al poder de la burguesía conservadora, que
consagró el predominio de los propietarios.
o El imperio napoleónico (páginas 34 y 35 -4.1, 4.2 y 4.3-)
En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul y su política de gobierno se encaminó a consolidar los lo-
gros de la revolución burguesa: permitió el regreso de los exilados y firmó un Concordato con la
Iglesia. También llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista con la creación de la
figura de los prefectos, promulgó un Código Civil y reformó la Hacienda y el sistema de enseñanza.
En 1804, Napoleón se sentía tan fuerte que se hizo coronar emperador.
Uno de los motivos del prestigio y el poder de Napoleón fue su capacidad para derrotar a los monar-
cas absolutos europeos. Las tropas de Napoleón consiguieron conquistar una gran parte de Europa, y
en 1811 el Imperio napoleónico se extendía de Alemania a España, y excepto Gran Bretaña, buena
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
PRIMERA EVALUACIÓN
44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____
parte del resto de Europa se situaba bajo el control de Francia. En todos los países anexionados o bajo
influencia francesa, donde Napoleón colocó en el trono a familiares o generales de su ejército, se im-
pusieron las ideas revolucionarias y se proclamó la libertad económica, el derecho a la propiedad y la
libertad religiosa.
Los ejércitos napoleónicos actuaron como conquistadores, sometieron a las naciones ocupadas y fa-
vorecieron los intereses materiales de Francia por encima de los ideales revolucionarios. Todo ello
desencadenó en los territorios ocupados fuertes sentimientos nacionales contra la Francia invasora.
Así, paradójicamente, los ideales de libertad expandidos por los franceses se convirtieron en el sus-
tento ideológico con el que los patriotas de numerosos países se opusieron a la presencia francesa. El
levantamiento protagonizado por los españoles en 1808 contra la invasión e imposición de un rey ex-
tranjero (José Bonaparte), fue el primero y el que marcó el declive del Imperio napoleónico. En 1814,
tras ser vencido en Rusia y en España, Napoleón abandonó el poder. A pesar de un efímero retorno,
en 1815 fue derrotado en Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.
o Conceptos: Congreso de Viena, Santa Alianza, liberalismo, nacionalismo y nación (páginas 36 y 37 -5.1,
5.2 y 5.3-)
Reunión de los Estados vencedores de Napoleón (Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria), entre 1814 y
1815, a propuesta del canciller austriaco Metternich, cuyo objetivo era la restauración del absolutis-
mo monárquico y la remodelación el mapa europeo, en su provecho y sin tener en cuenta las aspira-
ciones nacionales de los pueblos.
Tratado de ayuda mutua, establecido en 1815, entre los monarcas europeos ante cualquier amenaza
de revolución liberal, que admitía el derecho de intervención militar.
Sistema político que fundamenta la sociedad en el individuo, que es un ciudadano (que detenta la so-
beranía), que tiene derechos y libertades fundamentales garantizados por el estado. Propugna un sis-
tema representativo en el que las decisiones emanan de un Parlamento, elegido por sufragio, que ela-
bora las leyes, y defiende la necesidad de una constitución que asegure la división de poderes.
Ideología política que se expandió a lo largo del S.XIX que sostiene el derecho de los pueblos a deci-
dir sobre ellos mismos y a defender su soberanía.
Conjunto de individuos que poseen una serie de lazos culturales propios (religión, lengua, tradicio-
nes, pasado…) y que desean vivir en común.
o Revoluciones de 1820, 1830 y 1848 (páginas 38 y 39 -6.1, 6.2 y 6.3)
Las revoluciones de 1820
Hacia 1820, una serie de levantamientos liberales dirigidos por activistas, sobre todo militares, inten-
taron en diversos países acabar con el absolutismo y tomar el poder mediante insurrecciones arma-
das, pero fueron vencidos por la intervención de los ejércitos de la Santa Alianza. Sólo en Grecia
triunfó una insurrección contra el Imperio turco. En 1822 los griegos proclamaron su independencia,
que se hizo efectiva en 1829 después de una guerra. También resultaron victoriosos los movimientos
de las colonias españolas de América continental, que, entre 1808 y 1825, se enfrentaron a la metró-
poli, se declararon independientes e impusieron regímenes liberales en las nuevas repúblicas.
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
PRIMERA EVALUACIÓN
44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____
Las revoluciones de 1830
La segunda oleada revolucionaria se produjo en Europa central y occidental, entre 1829 y 1835, y su
extensión y repercusiones fueron mucho mayores. En esta ocasión, las insurrecciones contaron con
un importante apoyo popular y, donde triunfaron, significaron la sustitución del absolutismo por sis-
temas políticos constitucionales, en los que la burguesía detentaba el poder. Ahora bien, se trataba de
un liberalismo conservador. El movimiento se inició en Francia, donde, en 1830, se derrocó al mo-
narca absoluto Carlos X de Borbón y se proclamó una monarquía de corte liberal en la persona de
Luis Felipe de Orleans. También en Bélgica triunfó la revolución, se estableció un sistema liberal y
se independizó de Holanda. En 1831 estalló una revuelta en Polonia, que fue duramente reprimida
por el zar de Rusia. En 1832, en Gran Bretaña, se consiguió una ampliación de los derechos políticos.
Finalmente, en España, entre 1833 y 1839, se produjo el paso a un sistema político liberal.
La primavera de los pueblos (1848)
En Europa occidental, la revolución de 1848 significó la aparición de los ideales democráticos. Como
en otras ocasiones, la revolución se inició en Francia. En febrero, un levantamiento popular acabó
con la monarquía de Luis Felipe de Orleans y se proclamó la república social y el sufragio universal.
En la Europa oriental, la lucha fue esencialmente contra los regímenes absolutistas y la dominación
imperial austriaca. De este modo, la revuelta tuvo un carácter liberal en Viena, donde la revolución
obligó al canciller Metternich a dimitir, y nacionalista en numerosos pueblos de Hungría, Bohemia,
el Norte de Italia y la Confederación germánica, que se levantaron contra los imperios.
o Las unificaciones de Italia y Alemania (páginas 40 y 41 -7.1-)
En la segunda mitad del siglo XIX se produjeron los procesos de unificación de Italia y Alemania,
que presentaron una serie de similitudes.
1) la unidad fue dirigida por el territorio más desarrollado de cada uno de los países (Piamonte y
Prusia, respectivamente).
2) las dos unificaciones se consiguieron después de años de intensos conflictos armados.
3) la burguesía fue la clase dirigente de los nuevos Estados, pero para asegurar su predominio, tuvo
que pactar con los antiguos grupos privilegiados y ello dio al liberalismo de estos países un carác-
ter conservador, especialmente en Alemania.
Italia
Estaba dividida en 6 Estados. El Papa era soberano en uno de ellos, con capital en Roma, y Austria se
había anexionado la Lombardía y el Véneto, ricas regiones del norte italiano. Sólo el Piamonte, a cu-
yo frente se encontraba la dinastía de Saboya, una monarquía de signo liberal, se manifestaba a favor
de la unificación de toda Italia. En 1859, Cavour, jefe del gobierno piamontés, inició una guerra con-
tra Austria y consiguió la anexión de la Lombardía. A su vez, un levantamiento popular, dirigido por
Garibaldi, derrocó a los monarcas de los Estados del centro y sur de Italia. En 1861, el primer parla-
mento italiano proclamó rey de Italia a Víctor Manuel, hasta entonces monarca del Piamonte; en
1866, los austriacos abandonaron el Véneto; y en 1870, fueron anexionados los Estados Pontificios.
La unidad de Italia era ya un hecho y Roma se convirtió en la capital del nuevo reino.
Alemania
Estaba fraccionada en 36 Estados, y el principal problema para su unidad era la rivalidad entre las
dos potencias germánicas: Prusia y Austria. Prusia lideró la unificación y potenció una unión adua-
nera que agrupaba a los Estados alemanes con la excepción de Austria. En las revoluciones de 1848,
un parlamento reunido en Frankfurt ofreció la corona de una Alemania unificada al rey de Prusia, pe-
ro éste no aceptó por provenir de un parlamento liberal. Desde aquel momento, Prusia escogió el ca-
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
PRIMERA EVALUACIÓN
44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____
mino de la guerra para conseguir la unificación alemana. Así, el canciller prusiano Otto von Bis-
marck dirigió victoriosas guerras, una contra Austria en 1866 y otra contra Francia en 1870, que le
permitieron unir a todos los Estados bajo el cetro del rey de Prusia. Tras la victoria de Sedán (1871)
se proclamó el II Imperio (Reich) alemán y Guillermo I fue proclamado káiser (emperador).
TEMA 4: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
o La crisis del Antiguo Régimen (páginas 66 y 67 -1.1,1.2 y 1.3)
La reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución francesa fue declarar la guerra a
Francia (1793-1795). La guerra fue un fracaso y a partir de 1799, Manuel Godoy, se alió con Napo-
león para enfrentarse a Gran Bretaña y autorizó al ejército francés a atravesar España para atacar a
Portugal (Tratado de Fontainebleau, 1807). El descontento de parte de la población con las decisio-
nes de Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez (1808), que forzó la dimisión del ministro y
la abdicación del rey en su hijo Fernando VII. Ante la situación, Napoleón decidió convocar a Carlos
IV y a Fernando VII en Bayona (Francia), donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento de su
hermano José Bonaparte como nuevo rey de España.
Estos acontecimientos provocaron la rebelión popular y, el 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid
se levantó contra las tropas francesas. Su ejemplo fue seguido en muchos otros lugares, lo que pro-
vocó un movimiento de resistencia popular que dio inicio a la guerra de la Independencia (1808-
1814). Se crearon Juntas para dirigir la resistencia, coordinadas por una Junta Suprema Central,
mientras grupos de patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar a los franceses. El curso de la
guerra cambió en el año 1812, cuando la campaña de Rusia obligó a Napoleón a desplazar parte de su
ejército a aquel país. La ayuda ofrecida por las tropas británicas, bajo el mando de Wellington, re-
sultó decisiva para que, a finales de 1813, los franceses empezaran a abandonar el territorio español.
Ese mismo año se firmó el Tratado de Valençay, por el que Fernando VII recuperaba la Corona y
Napoleón retiraba sus tropas de España.
Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder, ya que el rey José I no gozó nunca de la
aceptación de los españoles. Por ello, en 1810, la Junta Central convocó una reunión de Cortes en la
ciudad de Cádiz. Con enormes dificultades se reunieron representantes de todos los territorios y la
mayoría defendieron en las Cortes las nuevas ideas del liberalismo. La primera decisión tomada por
las Cortes fue revolucionaria: todos los presentes, se reunían en una única Asamblea y su voto tenía
el mismo peso. Esa nueva cámara se erigió, en representación de la nación española y redactó una
Constitución, aprobada en 1812, que reflejó los principios básicos del liberalismo político: soberanía
nacional, división de poderes, sufragio universal masculino y amplia declaración de derechos. Las
Cortes de Cádiz aprobaron también unas leyes destinadas a abolir el Antiguo Régimen: supresión de
los señoríos, abolición de los gremios, supresión de la Inquisición e igualdad de todos los españoles.
Pero la situación bélica impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz.
o El reinado de Fernando VII: cronología, etapas y características (páginas 68 y 69 -2.1, 2.2 y 2.3)
a) Sexenio Absolutista (1814-1820)
Fernando VII, llamado “el Deseado”, regresó a España en 1814. Los absolutistas presionaron para que
restaurase el absolutismo y derogase toda la legislación liberal de las Cortes de Cádiz. El rey, impulsó
un golpe de Estado mediante el cual clausuró las Cortes y anuló la Constitución. En los meses siguien-
tes se produjo la restauración de todas las antiguas instituciones y se restableció el régimen señorial.
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
PRIMERA EVALUACIÓN
44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____
Era la vuelta al Antiguo Régimen. Muchos liberales fueron detenidos y otros tuvieron que exiliarse o
pasar a la clandestinidad. Con el apoyo de los sectores más liberales del ejército, los opositores del ab-
solutismo organizaron múltiples pronunciamientos, la mayoría de los cuales fueron reprimidos.
b) Trienio Liberal (1820-1823)
En 1820, un pronunciamiento protagonizado por el coronel Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla)
logró triunfar. El rey se vio obligado a acatar la Constitución de 1812. Las nuevas Cortes, restauraron
gran parte de las reformas de Cádiz. Se creó, asimismo, la Milicia Nacional. Pero, Fernando VII, pidió
ayuda a las potencias europeas para restaurar el absolutismo. La Santa Alianza encargó a Francia la in-
tervención militar en España, y, en 1823, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando del
duque de Angulema, entraron en España, derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como
monarca absoluto.
c) Década absolutista (1823-1833)
La vuelta al absolutismo fue seguida de una gran represión contra los liberales y de la destrucción de
toda la obra legislativa del Trienio. Pero los gobiernos de Fernando VII se mostraron incapaces de dar
solución a los graves problemas.
1) existía una difícil situación económica. Era, pues, imprescindible una reforma fiscal que obligase a los
privilegiados a contribuir con sus impuestos. Pero el rey no podía atacar sus intereses sin perjudicar los
suyos propios.
2) se produjo el conflicto dinástico. Fernando VII había tenido sólo hijas y la Ley Sálica impedía a las mu-
jeres reinar en España. Para garantizar el trono a su hija mayor Isabel, el rey dictó la Pragmática San-
ción, que derogaba la ley anterior. Muchos absolutistas no aceptaron el cambio y defendieron que el
trono correspondía al príncipe Carlos, hermano del rey.
o La revolución liberal (1833-1843): Regencia de María Cristina y de Espartero (páginas 72 y 73-4.1, 4.2 y
4.3-)
a) Regencia de María Cristina (1833-1840)
A la muerte de Fernando VII, su hija y heredera Isabel tenía sólo tres años. Los sectores más absolutistas apo-
yaron los derechos al trono del hermano de Fernando VII, don Carlos. Para defender los derechos de su hija,
su madre María Cristina, que era la regente, buscó el apoyo de los liberales. Se inició así una guerra civil que,
significaba el enfrentamiento entre absolutistas (carlistas) y liberales (isabelinos). La guerra se prolongó du-
rante siete años. Los focos más importantes de la insurrección carlista surgieron en el País Vasco, Navarra,
Cataluña, Aragón y Valencia. Pero los carlistas no consiguieron ocupar ninguna ciudad importante y el ejérci-
to liberal impuso claramente su dominio. El Convenio de Vergara puso fin a la guerra, pero el carlismo se
mantuvo a lo largo de casi todo el siglo XIX.
No obstante, los liberales se hallaban divididos en dos facciones: los moderados, partidarios de reformas más
limitadas, y los progresistas, que querían desmantelar toda la estructura del Antiguo Régimen. Entre 1835 y
1837, los progresistas, encabezados por Mendizábal implantaron un régimen liberal que culminó con la Cons-
titución de 1837, reconocía la soberanía nacional y los derechos individuales pero aceptaba el papel modera-
dor de la Corona y el sistema electoral era censitario.
b) Regencia de Espartero (1840-1843)
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
PRIMERA EVALUACIÓN
44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____
En 1837, los moderados, con el apoyo de María Cristina, accedieron al gobierno e intentaron dar un giro
conservador al proceso de revolución liberal. Un movimiento de oposición se alzó contra la Regente, que
se vio obligada a dimitir en 1840. El progresista general Espartero fue nombrado regente, pero las medidas
librecambistas, y el autoritarismo con que gobernó le valieron la oposición de buena parte del país. En
1843, Espartero dimitió y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina.
o El liberalismo moderado (1843-1868): década moderada, bienio progresista y crisis del sistema isabelino
(página 74 -5.1 y 5.2-)
a) La Década Moderada (1843-1854)
Durante el reinado de Isabel II, el Partido Liberal Moderado estuvo al frente del gobierno. En esa etapa se con-
solidó el liberalismo en España, pero con un carácter conservador y centralista. Así, impusieron el sufragio
censitario, una gran intervención de la Corona en la política y la limitación de libertades. Además, el ejército
continuó teniendo una enorme influencia, y la administración del Estado se configuró de forma centralista y
autoritaria. El nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos.
En esta etapa, bajo los impulsos del general Narváez, se promulgó la Constitución de 1845, que establecía un
sufragio muy restringido y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. También se firmó un Concordato
con la Santa Sede (1851), que configuraba un Estado confesional. Sólo el País Vasco y Navarra conservaron
sus antiguos derechos forales. Otras reformas moderadas fueron la de Hacienda, la elaboración de un Código
penal y la creación de la Guardia Civil.
b) El Bienio Progresista (1854-1856)
En 1854 triunfó un pronunciamiento militar (Vicálvaro), apoyado por la Unión Liberal, dirigida por el general
O’Donnell. Los progresistas de Espartero intentaron restaurar los principios del régimen constitucional de
1837 y realizar reformas económicas. Así, Madoz llevó a cabo una nueva desamortización.
c) La crisis del sistema isabelino (1856-1868)
La última etapa del reinado de Isabel II fue de alternancia en el poder entre los moderados y la Unión Liberal.
Se impulsó una política colonialista, que tuvo en la Guerra de África, su máximo exponente. En el interior, la
actuación del gobierno fue muy autoritaria y ejerció una fuerte represión. La oposición al régimen fue en au-
mento y surgieron nuevos grupos políticos, como los demócratas, y los republicanos.
o El sexenio democrático (1868-1874): revolución 1868, monarquía y I República (páginas 76 y 77- 6.1,6.2
y 6.3-)
La Revolución de 1868
A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica que, unida al desgaste político del régimen isabelino,
desencadenó una revolución contra la monarquía. Los sublevados fueron unionistas, progresistas y demócra-
tas, que se unieron para presentar una alternativa al sistema, basada en la democratización de la vida política y
en la recuperación económica (Pacto de Ostende). El movimiento, encabezado por los militares Prim y Serra-
no, estalló en septiembre de 1868 con la sublevación de la escuadra de Topete en la bahía de Cádiz. El pro-
nunciamiento fue seguido por revueltas en las principales ciudades, donde se formaron Juntas Revoluciona-
rias. Las tropas fieles al Gobierno y a la reina fueron vencidas en Alcolea e Isabel II marchó hacia el exilio. Se
formó un gobierno provisional, a cuyo frente se colocaron Prim y Serrano, que impulsó un programa de re-
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
PRIMERA EVALUACIÓN
44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____
formas. Se reconocieron los derechos fundamentales y el sufragio universal masculino y se eligieron unas
nuevas Cortes, que aprobaron la Constitución de 1869, de carácter democrático.
La monarquía democrática (1870-1873)
La Constitución de 1869 establecía la monarquía como forma de gobierno y hubo que buscar un rey, el elegido
fue Amadeo de Saboya, de la casa real italiana, el cual llegó a España a finales de 1870. Contó siempre con la
oposición de los moderados, los carlistas y la Iglesia. Por su lado, muchos demócratas se proclamaron republi-
canos. Además, el nuevo rey tuvo que hacer frente al estallido de dos conflictos armados: una insurrección en
la isla de Cuba (1868) y una nueva guerra carlista (1872). Falto de apoyos y con demasiados problemas por re-
solver, Amadeo de Saboya renunció al trono en febrero de 1873.
La Primera República (1873-1874)
Ante la abdicación del rey, las Cortes españolas votaron por una gran mayoría la proclamación de la República
(1873). Los republicanos tenían un amplio programa de reformas sociales y, se pretendió organizar el Estado
de forma federal. Pero la República tuvo que enfrentarse a un bueno número de problemas: las guerras carlista
y cubana, las divisiones entre los propios republicanos, revueltas sociales y el cantonalismo. Además, los
monárquicos no aceptaron el régimen republicano y empezaron a organizarse para restaurar la monarquía en
Alfonso, el hijo de Isabel II. En enero de 1874, un golpe de Estado protagonizado por el general Pavía disolvió
las Cortes y entregó la presidencia del ejecutivo al general Serrano.
o La Restauración monárquica: sistema canovista (página 78 -7.1-)
En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó, en Sagunto, a Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II,
como rey de España.El nuevo sistema político, configurado por Antonio Cánovas del Castillo, tenía un carácter
claramente conservador y se fundamentaba en un sistema parlamentario liberal. Existían dos grandes partidos:
• El partido conservador, liderado por Cánovas, era partidario del inmovilismo político, la defensa de la
Iglesia y el orden social.
• El partido liberal, encabezado por Práxedes Mateo Sagasta, se mostraba inclinado a un reformismo de
carácter más democrático, laico y social.
Con todo, ambos eran partidos de notables, que coincidían ideológicamente en lo esencial (defensa de la monarquía,
de la Constitución, de la propiedad privada, de un Estado centralista y uniforme). Conservadores y liberales se pusie-
ron de acuerdo para alternarse en el ejercicio del poder (turno pacífico). Esta situación era posible gracias a un siste-
ma electoral corrupto que manipulaba las elecciones y no dudaba en falsificar actas o comprar votos. Además, se utili-
zaban todo tipo de prácticas coercitivas sobre el electorado, sobre todo en las zonas rurales (caciquismo).
La estabilidad del sistema vino favorecida por la redacción de una nueva Constitución (1876), que presentaba
un claro carácter moderado. También contribuyó la pacificación que se consiguió tras el fin de la guerra carlista
(1876) y de la insurrección cubana (Paz de Zanjón, 1878).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Ana Sánchez
 
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Carlos Arrese
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Conchagon
 
Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.
Conchagon
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESODemo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
Siglo XIX Europa
Siglo XIX EuropaSiglo XIX Europa
Siglo XIX Europa
 
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
Tema4 20 21
Tema4 20 21Tema4 20 21
Tema4 20 21
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 
Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.
 

Similar a Ccss 4 primera evaluación desarrollo

El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
aliciarial
 
Power point sociales
Power point socialesPower point sociales
Power point sociales
Beaypatri
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
--- ---
 

Similar a Ccss 4 primera evaluación desarrollo (20)

Siglo xvii en europa
Siglo xvii en europaSiglo xvii en europa
Siglo xvii en europa
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Temas 1 y 2
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Power point sociales
Power point socialesPower point sociales
Power point sociales
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
 
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimenUnidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL IHISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL I
 

Más de Ana Sánchez

Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 

Más de Ana Sánchez (20)

Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrolloCcss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
 
Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8
 
Tema 8 4 eso
Tema 8 4 esoTema 8 4 eso
Tema 8 4 eso
 
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
 
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 esoTema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
Tema 1 geografía
Tema 1 geografíaTema 1 geografía
Tema 1 geografía
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
 
Tema 12 ue
Tema 12 ueTema 12 ue
Tema 12 ue
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 11 geo
Tema  11 geoTema  11 geo
Tema 11 geo
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Ccss 4 primera evaluación desarrollo

  • 1. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO PRIMERA EVALUACIÓN 44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____ TEMA 1 TEMA 2 TEMA 4 TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN o ¿Qué es el Antiguo Régimen? ¿Cuáles son las características de la agricultura señorial?¿Qué es la mo- narquía absoluta?¿Qué es un Parlamento? (página 6 -1.1 y 1.2-) Término acuñado durante la Revolución Francesa que define a las sociedades europeas de la Edad Moderna que continuaban manteniendo un modo de vida basado en la economía agraria de tipo señorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental. La agricultura era la actividad más importante y era de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la ro- tación trienal con barbecho. Los rendimientos eran bajos y se orientaban al autoconsumo, siendo los intercam- bios escasos. Las cosechas se veían azotadas por crisis de subsistencia (escasez de alimentos y subida de pre- cios) que generaban hambre y miseria. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero. La mayoría de la po- blación eran campesinos. Forma política en la que el rey tenía el poder absoluto. La monarquía era de carácter divino, concentraba todos los poderes en el rey por lo que los gobernados eran súbditos. El rey estaba asesorado por los Consejos de Es- tado y en algunos asuntos debía consultar a los Parlamentos (Cortes en España). El Parlamento era una institución, nacida en la Edad Media, compuesta por 3 estamentos que asesoraban al rey y eran los encargados de aprobar nuevos impuestos. o La sociedad estamental (página 10 -2.1, 2.2 y 2.3-) La sociedad estamental era una sociedad cerrada donde cada hombre o mujer pertenecía a un orden o estamen- to según su nacimiento y era prácticamente imposible el ascenso social. Además, se caracteriza por la des- igualdad civil donde hay dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) y uno no privilegiados (estado llano o tercer estado) Los privilegiados eran la nobleza y el clero. Poseían la mayor parte de las tierras, ocupaban todos los cargos y estaban exentos de pagar impuestos. La nobleza vivía de las rentas de la tierra, acumulaba riqueza y gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales. Mientras que el clero vivía de las rentas de su patrimonio y del diezmo, pero no era un grupo homogéneo: Alto clero (lujos y privilegios de la nobleza) y bajo clero (provenía del estado llano y llevaba una vida modesta). Los no privilegiados forman parte del denominado estado llano que era la inmensa mayoría de la población y era un grupo heterogéneo al que les unía su oposición a los privilegios y al régimen señorial y su reivindica- ción de igualdad civil. Está constituido por: la burguesía (artesanos, comerciantes y banqueros) grupo activo económicamente que a pesar de su enriquecimiento carecía de influencia política y aspiraba a gozar de mayor poder y prestigio; las clases populares urbanas que agrupaban pequeños artesanos, sirvientes, soldados, obre- ros, etc. ; y los campesinos, el grupo más numeroso y con duras condiciones de vida.
  • 2. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO PRIMERA EVALUACIÓN 44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____ o Conceptos: ilustración, mercantilismo, fisiocracia y enciclopedia (páginas 12 y 13 -3.1, 3.2 y 3.3) Es un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la Europa del S.XVIII que puso en cuestión los prin- cipios del Antiguo Régimen. Defendía la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo. Política económica del siglo XVII que defiende que la riqueza de un país viene dada por la acumulación de metales preciosos Política económica del S.XVIII fundada por Quesnay que defiende la agricultura como base de riqueza y de- fiende la propiedad privada, la libertad comercial e industrial y la oposición a la intervención del Estado. Su doctrina se resume en “dejar hacer, dejar pasar” (laissez faire, laissez passer). Gran obra puesta en marcha por Diderot y D´Alembert donde se reunían todos los conocimientos de la época basados en la razón y el estudio de la naturaleza. La obra comenzó a publicarse en 1751 y comprendía 35 volúmenes. o ¿Qué es el despotismo ilustrado? Cita ejemplos de monarcas ilustrados (página 15 -4.2-) Forma de gobierno que surge en la segunda mitad del S.XVIII en los estados europeos que buscaba conciliar el absolutismo con las ideas de la Ilustración, cuyo lema es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Ejem- plos: Federico de Prusia y Carlos III de España o La Guerra de Sucesión Española (página 18 –introducción y 6.1-) El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió en 1700 sin descendientes, pero había nombrado heredero a su sobrino-nieto, el príncipe francés Felipe de Borbón. Muy pronto, Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio austriaco se opusieron y declararon la guerra a Francia y a España. El candidato que opusieron a Feli- pe V fue el archiduque Carlos de Austria. Este enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesión española (1701-1714) que fue un conflicto internacional e interno en España. Castilla se mostró fiel a Felipe. En cam- bio, la Corona de Aragón respaldó a Carlos, temerosos de que se les privase de sus fueros. En el interior la guerra fue favorable a Felipe que logró la victoria en la batalla de Almansa (1707). En 1713, Carlos heredó la Corona de Austria y temerosas ahora del excesivo poder de los Habsburgo, G. Bretaña y Holanda retiraron su apoyo y firmaron el Tratado de Utrecht (1713) que reconoció a Felipe V como rey de España, los territorios europeos de España pasaron a Austria (Milanesado, Nápoles, Flandes y Cerdeña) y G. Bretaña obtuvo Gibral- tar y la isla de Menorca (hasta 1802). La proclamación de Felipe V significó la implantación en España de la dinastía borbónica y la introducción del modelo absolutista francés o Los Borbones españoles del Siglo XVIII (página 20 – cuadro superior-) Felipe V (1700-1746) Luis I (1724) Fernando VI (1746-1759) Carlos III (1759-1788) Carlos IV (1788-1808)
  • 3. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO PRIMERA EVALUACIÓN 44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____ TEMA 2: LIBERALISMO Y NACIONALISMO o Causas y comienzo de la Revolución Francesa (página 26 -1.1 y 1.2-) En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Por un lado, desde 1760 venían sucediéndose malas cosechas. Por otro lado, la burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política, y animada por las ideas ilustradas, aspiraba a poner fin al absolutismo y a todo el sistema del Antiguo Régimen. Además, la monarquía se hallaba sumida en una profunda crisis fi- nanciera, debida a los elevados gastos del Estado y de la corte y también al coste de la ayuda francesa a la independencia de EEUU. La solución pasaba por una reforma fiscal que obligase a la aristocracia a pagar impuestos, pero el monarca absoluto temía descontentar a los privilegiados. La Revolución francesa se inició con una revuelta de la aristocracia. Los privilegiados se negaron a pagar impuestos, y exigieron a Luis XVI que convocase los Estados Generales, que se abrieron en Versalles en mayo de 1789, presididos por el rey y formados por los representantes de la nobleza, el clero y el Tercer Estado. Los representantes del Tercer Estado exigieron la doble representación, la deliberación conjunta y el voto por persona, ya que constituían la mayoría. La cuestión era importan- te: estaba en juego la idea de soberanía nacional. El monarca y parte de la nobleza sólo aceptaron la doble representación, y los diputados del Tercer Estado, reunidos el 20 de junio en un pabellón de Paris (Jeu de Paume), se erigieron en Asamblea Nacional y se comprometieron a elaborar una consti- tución que reflejase la voluntad de la mayoría de los franceses. El pueblo de París respaldó en la calle a los representantes del Tercer Estado, y el 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla. o Fases de la Revolución Francesa (página 28 -2.1-) Tras la creación de la Asamblea Nacional Constituyente, se inició el proceso de transformar Francia en un sistema liberal. La Revolución atravesó diversas etapas: La monarquía constitucional (1789-1792). Estaba apoyada por la burguesía conservadora que aspira- ba a llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados para abolir el Antiguo Régimen e imponer el liberalismo. La república democrática (1792-1794). Fue impulsada por la burguesía radical y los sectores popula- res, que ambicionaban una transformación más profunda de la sociedad en un sentido democrático e igualitario. La república burguesa (1794-1799). Supuso un retorno al poder de la burguesía conservadora, que consagró el predominio de los propietarios. o El imperio napoleónico (páginas 34 y 35 -4.1, 4.2 y 4.3-) En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul y su política de gobierno se encaminó a consolidar los lo- gros de la revolución burguesa: permitió el regreso de los exilados y firmó un Concordato con la Iglesia. También llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista con la creación de la figura de los prefectos, promulgó un Código Civil y reformó la Hacienda y el sistema de enseñanza. En 1804, Napoleón se sentía tan fuerte que se hizo coronar emperador. Uno de los motivos del prestigio y el poder de Napoleón fue su capacidad para derrotar a los monar- cas absolutos europeos. Las tropas de Napoleón consiguieron conquistar una gran parte de Europa, y en 1811 el Imperio napoleónico se extendía de Alemania a España, y excepto Gran Bretaña, buena
  • 4. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO PRIMERA EVALUACIÓN 44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____ parte del resto de Europa se situaba bajo el control de Francia. En todos los países anexionados o bajo influencia francesa, donde Napoleón colocó en el trono a familiares o generales de su ejército, se im- pusieron las ideas revolucionarias y se proclamó la libertad económica, el derecho a la propiedad y la libertad religiosa. Los ejércitos napoleónicos actuaron como conquistadores, sometieron a las naciones ocupadas y fa- vorecieron los intereses materiales de Francia por encima de los ideales revolucionarios. Todo ello desencadenó en los territorios ocupados fuertes sentimientos nacionales contra la Francia invasora. Así, paradójicamente, los ideales de libertad expandidos por los franceses se convirtieron en el sus- tento ideológico con el que los patriotas de numerosos países se opusieron a la presencia francesa. El levantamiento protagonizado por los españoles en 1808 contra la invasión e imposición de un rey ex- tranjero (José Bonaparte), fue el primero y el que marcó el declive del Imperio napoleónico. En 1814, tras ser vencido en Rusia y en España, Napoleón abandonó el poder. A pesar de un efímero retorno, en 1815 fue derrotado en Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821. o Conceptos: Congreso de Viena, Santa Alianza, liberalismo, nacionalismo y nación (páginas 36 y 37 -5.1, 5.2 y 5.3-) Reunión de los Estados vencedores de Napoleón (Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria), entre 1814 y 1815, a propuesta del canciller austriaco Metternich, cuyo objetivo era la restauración del absolutis- mo monárquico y la remodelación el mapa europeo, en su provecho y sin tener en cuenta las aspira- ciones nacionales de los pueblos. Tratado de ayuda mutua, establecido en 1815, entre los monarcas europeos ante cualquier amenaza de revolución liberal, que admitía el derecho de intervención militar. Sistema político que fundamenta la sociedad en el individuo, que es un ciudadano (que detenta la so- beranía), que tiene derechos y libertades fundamentales garantizados por el estado. Propugna un sis- tema representativo en el que las decisiones emanan de un Parlamento, elegido por sufragio, que ela- bora las leyes, y defiende la necesidad de una constitución que asegure la división de poderes. Ideología política que se expandió a lo largo del S.XIX que sostiene el derecho de los pueblos a deci- dir sobre ellos mismos y a defender su soberanía. Conjunto de individuos que poseen una serie de lazos culturales propios (religión, lengua, tradicio- nes, pasado…) y que desean vivir en común. o Revoluciones de 1820, 1830 y 1848 (páginas 38 y 39 -6.1, 6.2 y 6.3) Las revoluciones de 1820 Hacia 1820, una serie de levantamientos liberales dirigidos por activistas, sobre todo militares, inten- taron en diversos países acabar con el absolutismo y tomar el poder mediante insurrecciones arma- das, pero fueron vencidos por la intervención de los ejércitos de la Santa Alianza. Sólo en Grecia triunfó una insurrección contra el Imperio turco. En 1822 los griegos proclamaron su independencia, que se hizo efectiva en 1829 después de una guerra. También resultaron victoriosos los movimientos de las colonias españolas de América continental, que, entre 1808 y 1825, se enfrentaron a la metró- poli, se declararon independientes e impusieron regímenes liberales en las nuevas repúblicas.
  • 5. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO PRIMERA EVALUACIÓN 44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____ Las revoluciones de 1830 La segunda oleada revolucionaria se produjo en Europa central y occidental, entre 1829 y 1835, y su extensión y repercusiones fueron mucho mayores. En esta ocasión, las insurrecciones contaron con un importante apoyo popular y, donde triunfaron, significaron la sustitución del absolutismo por sis- temas políticos constitucionales, en los que la burguesía detentaba el poder. Ahora bien, se trataba de un liberalismo conservador. El movimiento se inició en Francia, donde, en 1830, se derrocó al mo- narca absoluto Carlos X de Borbón y se proclamó una monarquía de corte liberal en la persona de Luis Felipe de Orleans. También en Bélgica triunfó la revolución, se estableció un sistema liberal y se independizó de Holanda. En 1831 estalló una revuelta en Polonia, que fue duramente reprimida por el zar de Rusia. En 1832, en Gran Bretaña, se consiguió una ampliación de los derechos políticos. Finalmente, en España, entre 1833 y 1839, se produjo el paso a un sistema político liberal. La primavera de los pueblos (1848) En Europa occidental, la revolución de 1848 significó la aparición de los ideales democráticos. Como en otras ocasiones, la revolución se inició en Francia. En febrero, un levantamiento popular acabó con la monarquía de Luis Felipe de Orleans y se proclamó la república social y el sufragio universal. En la Europa oriental, la lucha fue esencialmente contra los regímenes absolutistas y la dominación imperial austriaca. De este modo, la revuelta tuvo un carácter liberal en Viena, donde la revolución obligó al canciller Metternich a dimitir, y nacionalista en numerosos pueblos de Hungría, Bohemia, el Norte de Italia y la Confederación germánica, que se levantaron contra los imperios. o Las unificaciones de Italia y Alemania (páginas 40 y 41 -7.1-) En la segunda mitad del siglo XIX se produjeron los procesos de unificación de Italia y Alemania, que presentaron una serie de similitudes. 1) la unidad fue dirigida por el territorio más desarrollado de cada uno de los países (Piamonte y Prusia, respectivamente). 2) las dos unificaciones se consiguieron después de años de intensos conflictos armados. 3) la burguesía fue la clase dirigente de los nuevos Estados, pero para asegurar su predominio, tuvo que pactar con los antiguos grupos privilegiados y ello dio al liberalismo de estos países un carác- ter conservador, especialmente en Alemania. Italia Estaba dividida en 6 Estados. El Papa era soberano en uno de ellos, con capital en Roma, y Austria se había anexionado la Lombardía y el Véneto, ricas regiones del norte italiano. Sólo el Piamonte, a cu- yo frente se encontraba la dinastía de Saboya, una monarquía de signo liberal, se manifestaba a favor de la unificación de toda Italia. En 1859, Cavour, jefe del gobierno piamontés, inició una guerra con- tra Austria y consiguió la anexión de la Lombardía. A su vez, un levantamiento popular, dirigido por Garibaldi, derrocó a los monarcas de los Estados del centro y sur de Italia. En 1861, el primer parla- mento italiano proclamó rey de Italia a Víctor Manuel, hasta entonces monarca del Piamonte; en 1866, los austriacos abandonaron el Véneto; y en 1870, fueron anexionados los Estados Pontificios. La unidad de Italia era ya un hecho y Roma se convirtió en la capital del nuevo reino. Alemania Estaba fraccionada en 36 Estados, y el principal problema para su unidad era la rivalidad entre las dos potencias germánicas: Prusia y Austria. Prusia lideró la unificación y potenció una unión adua- nera que agrupaba a los Estados alemanes con la excepción de Austria. En las revoluciones de 1848, un parlamento reunido en Frankfurt ofreció la corona de una Alemania unificada al rey de Prusia, pe- ro éste no aceptó por provenir de un parlamento liberal. Desde aquel momento, Prusia escogió el ca-
  • 6. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO PRIMERA EVALUACIÓN 44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____ mino de la guerra para conseguir la unificación alemana. Así, el canciller prusiano Otto von Bis- marck dirigió victoriosas guerras, una contra Austria en 1866 y otra contra Francia en 1870, que le permitieron unir a todos los Estados bajo el cetro del rey de Prusia. Tras la victoria de Sedán (1871) se proclamó el II Imperio (Reich) alemán y Guillermo I fue proclamado káiser (emperador). TEMA 4: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL o La crisis del Antiguo Régimen (páginas 66 y 67 -1.1,1.2 y 1.3) La reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución francesa fue declarar la guerra a Francia (1793-1795). La guerra fue un fracaso y a partir de 1799, Manuel Godoy, se alió con Napo- león para enfrentarse a Gran Bretaña y autorizó al ejército francés a atravesar España para atacar a Portugal (Tratado de Fontainebleau, 1807). El descontento de parte de la población con las decisio- nes de Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez (1808), que forzó la dimisión del ministro y la abdicación del rey en su hijo Fernando VII. Ante la situación, Napoleón decidió convocar a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona (Francia), donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento de su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España. Estos acontecimientos provocaron la rebelión popular y, el 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas. Su ejemplo fue seguido en muchos otros lugares, lo que pro- vocó un movimiento de resistencia popular que dio inicio a la guerra de la Independencia (1808- 1814). Se crearon Juntas para dirigir la resistencia, coordinadas por una Junta Suprema Central, mientras grupos de patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar a los franceses. El curso de la guerra cambió en el año 1812, cuando la campaña de Rusia obligó a Napoleón a desplazar parte de su ejército a aquel país. La ayuda ofrecida por las tropas británicas, bajo el mando de Wellington, re- sultó decisiva para que, a finales de 1813, los franceses empezaran a abandonar el territorio español. Ese mismo año se firmó el Tratado de Valençay, por el que Fernando VII recuperaba la Corona y Napoleón retiraba sus tropas de España. Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder, ya que el rey José I no gozó nunca de la aceptación de los españoles. Por ello, en 1810, la Junta Central convocó una reunión de Cortes en la ciudad de Cádiz. Con enormes dificultades se reunieron representantes de todos los territorios y la mayoría defendieron en las Cortes las nuevas ideas del liberalismo. La primera decisión tomada por las Cortes fue revolucionaria: todos los presentes, se reunían en una única Asamblea y su voto tenía el mismo peso. Esa nueva cámara se erigió, en representación de la nación española y redactó una Constitución, aprobada en 1812, que reflejó los principios básicos del liberalismo político: soberanía nacional, división de poderes, sufragio universal masculino y amplia declaración de derechos. Las Cortes de Cádiz aprobaron también unas leyes destinadas a abolir el Antiguo Régimen: supresión de los señoríos, abolición de los gremios, supresión de la Inquisición e igualdad de todos los españoles. Pero la situación bélica impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz. o El reinado de Fernando VII: cronología, etapas y características (páginas 68 y 69 -2.1, 2.2 y 2.3) a) Sexenio Absolutista (1814-1820) Fernando VII, llamado “el Deseado”, regresó a España en 1814. Los absolutistas presionaron para que restaurase el absolutismo y derogase toda la legislación liberal de las Cortes de Cádiz. El rey, impulsó un golpe de Estado mediante el cual clausuró las Cortes y anuló la Constitución. En los meses siguien- tes se produjo la restauración de todas las antiguas instituciones y se restableció el régimen señorial.
  • 7. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO PRIMERA EVALUACIÓN 44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____ Era la vuelta al Antiguo Régimen. Muchos liberales fueron detenidos y otros tuvieron que exiliarse o pasar a la clandestinidad. Con el apoyo de los sectores más liberales del ejército, los opositores del ab- solutismo organizaron múltiples pronunciamientos, la mayoría de los cuales fueron reprimidos. b) Trienio Liberal (1820-1823) En 1820, un pronunciamiento protagonizado por el coronel Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) logró triunfar. El rey se vio obligado a acatar la Constitución de 1812. Las nuevas Cortes, restauraron gran parte de las reformas de Cádiz. Se creó, asimismo, la Milicia Nacional. Pero, Fernando VII, pidió ayuda a las potencias europeas para restaurar el absolutismo. La Santa Alianza encargó a Francia la in- tervención militar en España, y, en 1823, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando del duque de Angulema, entraron en España, derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto. c) Década absolutista (1823-1833) La vuelta al absolutismo fue seguida de una gran represión contra los liberales y de la destrucción de toda la obra legislativa del Trienio. Pero los gobiernos de Fernando VII se mostraron incapaces de dar solución a los graves problemas. 1) existía una difícil situación económica. Era, pues, imprescindible una reforma fiscal que obligase a los privilegiados a contribuir con sus impuestos. Pero el rey no podía atacar sus intereses sin perjudicar los suyos propios. 2) se produjo el conflicto dinástico. Fernando VII había tenido sólo hijas y la Ley Sálica impedía a las mu- jeres reinar en España. Para garantizar el trono a su hija mayor Isabel, el rey dictó la Pragmática San- ción, que derogaba la ley anterior. Muchos absolutistas no aceptaron el cambio y defendieron que el trono correspondía al príncipe Carlos, hermano del rey. o La revolución liberal (1833-1843): Regencia de María Cristina y de Espartero (páginas 72 y 73-4.1, 4.2 y 4.3-) a) Regencia de María Cristina (1833-1840) A la muerte de Fernando VII, su hija y heredera Isabel tenía sólo tres años. Los sectores más absolutistas apo- yaron los derechos al trono del hermano de Fernando VII, don Carlos. Para defender los derechos de su hija, su madre María Cristina, que era la regente, buscó el apoyo de los liberales. Se inició así una guerra civil que, significaba el enfrentamiento entre absolutistas (carlistas) y liberales (isabelinos). La guerra se prolongó du- rante siete años. Los focos más importantes de la insurrección carlista surgieron en el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. Pero los carlistas no consiguieron ocupar ninguna ciudad importante y el ejérci- to liberal impuso claramente su dominio. El Convenio de Vergara puso fin a la guerra, pero el carlismo se mantuvo a lo largo de casi todo el siglo XIX. No obstante, los liberales se hallaban divididos en dos facciones: los moderados, partidarios de reformas más limitadas, y los progresistas, que querían desmantelar toda la estructura del Antiguo Régimen. Entre 1835 y 1837, los progresistas, encabezados por Mendizábal implantaron un régimen liberal que culminó con la Cons- titución de 1837, reconocía la soberanía nacional y los derechos individuales pero aceptaba el papel modera- dor de la Corona y el sistema electoral era censitario. b) Regencia de Espartero (1840-1843)
  • 8. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO PRIMERA EVALUACIÓN 44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____ En 1837, los moderados, con el apoyo de María Cristina, accedieron al gobierno e intentaron dar un giro conservador al proceso de revolución liberal. Un movimiento de oposición se alzó contra la Regente, que se vio obligada a dimitir en 1840. El progresista general Espartero fue nombrado regente, pero las medidas librecambistas, y el autoritarismo con que gobernó le valieron la oposición de buena parte del país. En 1843, Espartero dimitió y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina. o El liberalismo moderado (1843-1868): década moderada, bienio progresista y crisis del sistema isabelino (página 74 -5.1 y 5.2-) a) La Década Moderada (1843-1854) Durante el reinado de Isabel II, el Partido Liberal Moderado estuvo al frente del gobierno. En esa etapa se con- solidó el liberalismo en España, pero con un carácter conservador y centralista. Así, impusieron el sufragio censitario, una gran intervención de la Corona en la política y la limitación de libertades. Además, el ejército continuó teniendo una enorme influencia, y la administración del Estado se configuró de forma centralista y autoritaria. El nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos. En esta etapa, bajo los impulsos del general Narváez, se promulgó la Constitución de 1845, que establecía un sufragio muy restringido y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. También se firmó un Concordato con la Santa Sede (1851), que configuraba un Estado confesional. Sólo el País Vasco y Navarra conservaron sus antiguos derechos forales. Otras reformas moderadas fueron la de Hacienda, la elaboración de un Código penal y la creación de la Guardia Civil. b) El Bienio Progresista (1854-1856) En 1854 triunfó un pronunciamiento militar (Vicálvaro), apoyado por la Unión Liberal, dirigida por el general O’Donnell. Los progresistas de Espartero intentaron restaurar los principios del régimen constitucional de 1837 y realizar reformas económicas. Así, Madoz llevó a cabo una nueva desamortización. c) La crisis del sistema isabelino (1856-1868) La última etapa del reinado de Isabel II fue de alternancia en el poder entre los moderados y la Unión Liberal. Se impulsó una política colonialista, que tuvo en la Guerra de África, su máximo exponente. En el interior, la actuación del gobierno fue muy autoritaria y ejerció una fuerte represión. La oposición al régimen fue en au- mento y surgieron nuevos grupos políticos, como los demócratas, y los republicanos. o El sexenio democrático (1868-1874): revolución 1868, monarquía y I República (páginas 76 y 77- 6.1,6.2 y 6.3-) La Revolución de 1868 A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica que, unida al desgaste político del régimen isabelino, desencadenó una revolución contra la monarquía. Los sublevados fueron unionistas, progresistas y demócra- tas, que se unieron para presentar una alternativa al sistema, basada en la democratización de la vida política y en la recuperación económica (Pacto de Ostende). El movimiento, encabezado por los militares Prim y Serra- no, estalló en septiembre de 1868 con la sublevación de la escuadra de Topete en la bahía de Cádiz. El pro- nunciamiento fue seguido por revueltas en las principales ciudades, donde se formaron Juntas Revoluciona- rias. Las tropas fieles al Gobierno y a la reina fueron vencidas en Alcolea e Isabel II marchó hacia el exilio. Se formó un gobierno provisional, a cuyo frente se colocaron Prim y Serrano, que impulsó un programa de re-
  • 9. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO PRIMERA EVALUACIÓN 44ºESO – B TEMAS 1, 2,4 DIVERSIFICACIÓN ____ formas. Se reconocieron los derechos fundamentales y el sufragio universal masculino y se eligieron unas nuevas Cortes, que aprobaron la Constitución de 1869, de carácter democrático. La monarquía democrática (1870-1873) La Constitución de 1869 establecía la monarquía como forma de gobierno y hubo que buscar un rey, el elegido fue Amadeo de Saboya, de la casa real italiana, el cual llegó a España a finales de 1870. Contó siempre con la oposición de los moderados, los carlistas y la Iglesia. Por su lado, muchos demócratas se proclamaron republi- canos. Además, el nuevo rey tuvo que hacer frente al estallido de dos conflictos armados: una insurrección en la isla de Cuba (1868) y una nueva guerra carlista (1872). Falto de apoyos y con demasiados problemas por re- solver, Amadeo de Saboya renunció al trono en febrero de 1873. La Primera República (1873-1874) Ante la abdicación del rey, las Cortes españolas votaron por una gran mayoría la proclamación de la República (1873). Los republicanos tenían un amplio programa de reformas sociales y, se pretendió organizar el Estado de forma federal. Pero la República tuvo que enfrentarse a un bueno número de problemas: las guerras carlista y cubana, las divisiones entre los propios republicanos, revueltas sociales y el cantonalismo. Además, los monárquicos no aceptaron el régimen republicano y empezaron a organizarse para restaurar la monarquía en Alfonso, el hijo de Isabel II. En enero de 1874, un golpe de Estado protagonizado por el general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del ejecutivo al general Serrano. o La Restauración monárquica: sistema canovista (página 78 -7.1-) En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó, en Sagunto, a Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, como rey de España.El nuevo sistema político, configurado por Antonio Cánovas del Castillo, tenía un carácter claramente conservador y se fundamentaba en un sistema parlamentario liberal. Existían dos grandes partidos: • El partido conservador, liderado por Cánovas, era partidario del inmovilismo político, la defensa de la Iglesia y el orden social. • El partido liberal, encabezado por Práxedes Mateo Sagasta, se mostraba inclinado a un reformismo de carácter más democrático, laico y social. Con todo, ambos eran partidos de notables, que coincidían ideológicamente en lo esencial (defensa de la monarquía, de la Constitución, de la propiedad privada, de un Estado centralista y uniforme). Conservadores y liberales se pusie- ron de acuerdo para alternarse en el ejercicio del poder (turno pacífico). Esta situación era posible gracias a un siste- ma electoral corrupto que manipulaba las elecciones y no dudaba en falsificar actas o comprar votos. Además, se utili- zaban todo tipo de prácticas coercitivas sobre el electorado, sobre todo en las zonas rurales (caciquismo). La estabilidad del sistema vino favorecida por la redacción de una nueva Constitución (1876), que presentaba un claro carácter moderado. También contribuyó la pacificación que se consiguió tras el fin de la guerra carlista (1876) y de la insurrección cubana (Paz de Zanjón, 1878).