SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Tema 11: La actividad pesquera en España
1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA.
* El nuevo Derecho del Mar y la Política Pesquera Común.
* España y la Política Pesquera Común (PPC)
* La pesca hoy.
2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS.
3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA.


INTRODUCCIÓN
      España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el
tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desem-
barcada.

En la actualidad, existen unos 18.000 buques pesqueros, que capturan cada año 13.000.000 to-
neladas de pescado y dan empleo a 74.798 tripulantes. En su dimensión económica, la pesca
aporta el 0,5% del PIB.

Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, aunque si los comparamos
con los de hace un cuarto de siglo, se aprecia un declive de la actividad, consecuencia del ago-
tamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional del mar, del ingreso de
España en la UE, etc., todo ello configura un marco bien diferente al que existía en la época
dorada de la pesca, que correspondió a los año 1970.

        España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se parte entre mares diferentes.
En conjunto, no puede decirse que presente unas condiciones muy favorables para la fauna ma-
rina y, por extensión, para la pesca. En correspondencia a la diversidad marina, la naturaleza
ofrece una variada fauna piscícola.

El Océano Atlántico, con las diferencias lógicas entre latitudes tan dispares como el mar Cantá-
brico o el archipiélago canario, tiene unas aguas de salinidad moderada, unas temperaturas en-
tre los 10 y los 18 º C en agosto y entre los 11 y los 15 º C en enero en las costas peninsulares,
corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton y una oscilación del nivel de las
aguas de hasta cuatro metros por efecto de las mareas.

Todo ello permite la existencia de una franja costera de varios hectómetros de anchura, alterna-
tivamente sumergida y emergida, que facilita el marisqueo sobre la arena de la playa. Asimis-
mo, el litoral atlántico presenta en el noroeste peninsular una articulación que alarga el períme-
tro costero y favorece la instalación de bateas y cultivos marinos.

El Mediterráneo es un mar de aguas calientes. Contiene menos fitoplancton que el océano, no
tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre la playa y la salinidad se eleva hasta el
38%. La comunicación con el Atlántico es escasa, por lo que el Mediterráneo es especial y frágil
a efectos ecológicos.

Las diferencias marinas y litorales justifican la diversidad de la fauna y su proverbial riqueza,
tanto en especies como en calidad; entre ellas, destaca la sardina, la merluza, el atún, el mero,
etc. Las diferencias entre uno y otro mar explican también la especialización portuaria y el dis-
tinto significado de la pesca en cada una de las regiones costeras.

En los últimos años nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplota-
ción; los puertos se han convertido en muelles de descarga de especies capturadas en aguas le-
janas, al tiempo que los litorales aspiran a recibir los beneficios de la transformación industrial
de la pesca y de la distribución comercial.

1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA

La pesca en nuestras aguas tiene sus antecedentes en época prehistórica, ya que alcanzó una
dimensión comercial en época antigua, cuando numerosas factorías preparaban conservas y sal-
sas de pescado para su exportación a Roma.

En la Edad Media, la pesca continuó teniendo un marcado carácter de subsistencia. En el Cantá-
brico, no obstante, los vascos capturaban ballenas y desde el siglo XIII los barcos accedieron a
Terranova, Islandia, Groenlandia, etc., descubriéndose poco después las posibilidades que ofrec-
ía el bacalao para su consume fresco o curado. Siguiendo la tradición, continuó practicándose
durante siglos la pesca de atunes en almadraba, particularmente en la desembocadura del Gua-
dalquivir.

A partir del siglo XIX la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la Revolución Indus-
trial y de la aplicación del vapor a la navegación, lo cual favoreció el comercio y las industrias
de transformación pesquera.

En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la flota es-
pañola por Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y, unos años más tar-
de, de caballa. Su empleo incrementó notablemente las capturas en un momento en que el fe-
rrocarril, ya completamente extendido por la geografía española, facilitaba el transporte del
pescado y acercaba su consumo al interior. La industria textil y la metalúrgica fabricaron apare-
jos y artes de pesca a gran escala, permitiendo a los barcos el alejamiento de la costa y una
pesca cada vez más eficaz.

Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon en la pesca nuevos arrastreros
que, importados de Gran Bretaña y Francia, se incorporaron a nuestra flota. Así, a partir de
1925, se inició la moderna pesca de bacalao en Terranova y, desde Asturias, en Gran Sol. En 1930
faenaban ya 40000 barcos y las capturas rebasaban las 300000 toneladas.

La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la Segunda Guerra
Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelta a incrementarse. Este hecho, unido a
la gradual incorporación de los motores de combustible líquido, permitió el aumento de las cap-
turas hasta niveles insospechados, que se mantuvieron durante las décadas siguientes, coinci-
diendo con el desarrollo de nuevas técnicas, que permitían la pesca de arrastre en fondos de
hasta 6000 metros de profundidad

Con todo, las transformaciones más espectaculares en la pesca se produjeron, al igual que en la
agricultura, en las década de 1960. En 1961, en el contexto del I Plan de Desarrollo Económico,
se promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota pesquera y a reestructurar la actividad,
que tenía un excesivo componente artesanal y se botaron los dos primeros buques congeladores
de la flota española (Lemos y Andrade), que fueron a faenar a Sudamérica y a Sudáfrica, a más
de 6000 millas de sus puertos de origen.
A partir de este momento, subsistió la pesca de bajura, pero el grueso de las capturas empezó a
recaer en una moderna flota congeladora muy bien equipada para la pesca en las aguas del Sa-
hara, Angola, Mozambique y Atlántico noroccidental. Así, en los años 1970, España alcanza su
record de capturas de pescado.

* El nuevo Derecho del Mar y la Política Pesquera Común.

Desde la Edad Moderna se aceptaba que las aguas adyacentes pertenecían a los Estados costeros,
sin especificar hasta qué distancia.
Tras la II G. Mundial, Estados Unidos da un paso importante en el surgimiento de un nuevo Dere-
cho del Mar, que venía a suponer que el mar se valoraría no sólo en términos de espacio de pes-
ca sino de explotación de recursos reales o potenciales.

Una vez que Perú, Chile y Ecuador declaran en 1952 aguas jurisdiccionales las comprendidas en-
tre la costa y las 200 millas, en 1976, Estados Unidos también lo hace, con la finalidad de liderar
las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Los ameri-
canos consiguen que las aguas resultantes de la ampliación se consideren como Zonas Económi-
cas Exclusivas (ZEE).
 Las declaraciones de ampliación de dominio se generalizaron, lo que significó, que en adelante,
el 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaban comprendidos en los límites de las zonas
privativas de aprovechamiento. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudi-
ciales, al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas que, hasta
entonces, habían gozado de la condición de internacionales y de libre aprovechamiento pesque-
ro.

* España y la Política Pesquera Común

España ingresa en la Europa Comunitaria en un momento de muchos problemas. Su potencial
pesquero y su acceso a pesquerías europeas se veía con recelo por el resto de Europa. Por esto,
al firmar la adhesión se le exigen condiciones muy duras y 17 años para la plena incorporación,
que sería en el año 2002.
La incorporación de España y Portugal provoca que los países miembros busquen una línea común
de actuación que se concreta, tres años antes de nuestra incorporación, en los Reglamentos de
la Europa Azul (1983).
España participa de La Política Pesquera Común que guarda gran afinidad con la PAC y contie-
nen cuatro puntos básicos:

   1. Política de conservación de recursos: con este fin se establecen las Tarifas Anuales de
      Capturas, base para la asignación de cuotas a los países miembros.

   2. Política estructural: orientada a la mejora de las estructuras pesqueras, de la industria
      transformadora y de los equipamientos portuarios, trata de ajustar la flota a las disponi-
      bilidades de pesca.

   3. Organización Común de Mercados (OCM): tiene una gran similitud con la agraria y está
      encaminada a establecer y garantizar rentas equitativas a los pescadores, y precios razo-
      nables a los consumidores.

   4. Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante acuerdos de diversa
      naturaleza con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan
      pescar en sus respectivos caladeros.

 Desde su incorporación, España promovió numerosas iniciativas y alcanzó importantes logros,
particularmente subvenciones que permitieron la construcción de un millar de buques nuevos y
la reconversión de más de dos mil, con una inversión cercana a los 1200 millones de euros. Con
todo, el logro más importante fue el acortamiento del período transitorio, que concluyó en el
año 1996, lo cual facilitaba la plena integración en la Europa Azul, el acceso a caladeros europe-
os antes prohibidos y la negociación con otros países.
En 2002 se hace una reforma de la PPC introduciendo nuevos planteamientos como lograr el
desarrollo sostenible de la pesca en su dimensión económica, ecológica y social. Esto está rela-
cionado con un nuevo modelo de gestionar la pesca considerando el mar como un ecosistema.
Supone pasar de entender el mar como fuente de recursos (el pescado) a hacerlo como medio
generador de bienes (los peces) que tienen que ser aprovechados sin comprometer su existencia.
También se adoptaron nuevas medidas comunitarias, como la elaboración de medidas pluria-
nuales, creación de medidas de financiación, gestión de las flotas de pesca, las relaciones con
países no comunitarios basadas en la asociación para el desarrollo de una pesca sostenible y res-
ponsable,…
En el año 2013 se verificarán los resultados de las estrategias y medidas tomadas para establecer
criterios para su revisión.

* La pesca hoy.

   El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres, conflictos y
problemas por lo arraigado de la pesca en las regiones litorales y la importancia social y econó-
mica del recurso.

   1. La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia
      de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc.
      Algunos buques son auténticas factorías; coexiste, no obstante, con una flota tradicional
      de bajura, cuya actividad resulta cada vez más difícil por su falta de competitividad y
      por lo esquilmado de nuestros mares.

   2. Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues hoy se
      pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distan-
      cias considerables de los puertos de partida, hasta en los océanos Índico y Pacífico.

   3. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido, con relación al de hace 25 años, a
      consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de la misma y las
      cláusulas contenidas en los convenios internacionales.

   4. El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de nuevas es-
      pecies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de biología
      marina y la protección de especies, etc. Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo
      de la acuicultura, verdadera alternativa de futuro que ya produce una cantidad impor-
      tante de peces y moluscos.

Necesidades del sector pesquero actual:

   •   Es necesario proteger nuestros escasos recursos, evitar el consumo de inmaduros, así
       como la pesca en zonas biológicamente sensibles.
   •   Fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies de valor comercial,
       mantener el empleo industrial y la cooperación con terceros países.

2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS.

Con estas perspectivas, las regiones pesqueras españolas han variado su significado tradicional,
incluso los puertos, entre los que hoy destacan: Bermeo (Vizcaya), Vigo, Huelva o Algeciras
(Cádiz).

Del mismo modo, ha variado el significado económico y las repercusiones sociales de la actividad
pesquera, que gravita hoy sobre el Atlántico en detrimento del Mediterráneo.

   1. Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y
      casi la mitad del empleo pesquero. Ha seguido una evolución paralela a la del resto de
      España, con una reducción notable de la pesca desembarcada y numerosos conflictos.
      Participa, junto con la flota cantábrica, de la pesca en aguas adyacentes (sardina, mer-
      luza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy ale-
      jadas (fletán, bacalao, atún), pues dispone de una excelente flota.

   2. En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota
      se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter
      de actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal
y en caladeros del Atlántico sudoriental. En conjunto, ha experimentado una trayectoria
       descendente por la disminución de las capturas en un mar sobreexplotado y por la dificul-
       tad de acceso a aguas ajenas. La provincia con mayor importancia pesquera es Huelva,
       seguida de Algeciras.

   3. El litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmo-
      nete ha sido muy considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento
      de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca es muy tradicional y el Mediterráneo,
      un mar preocupante por el estado de conservación de sus recursos.

   4. La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. su significación pesque-
      ra radicó en la explotación del banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Cana-
      rias. El cambio de coyuntura en el mar le privó de los caladeros tradicionales y convirtió
      sus puertos en base de operaciones de las flotas del Atlántico sudoriental.

En cuanto a los caladeros españoles presentan los siguientes problemas:

   •   Recursos hídricos en mal estado.
   •   Recursos en fase de agotamiento por sobre pesca.
   •   Excesivo equipo pesquero de la flota litoral.

Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos
de redes, las tallas mínimas de las especies y las normas de repoblación de las mismas.
Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, es por esto que se hace necesario buscar
otros. Así se consolida una gran flota de altura y gran altura cuyas operaciones se hacen en
aguas libres, en los límites jurisdiccionales de los países ribereños.
La ampliación de las zonas exclusivas de cada país hasta las 200 millas, que se hacen efectivas
en los países de la U.E. desde el 1 de enero de 1997, lo que supone la reducción de la actividad
pesquera española en una serie de áreas en las que pescaba tradicionalmente, sobre todo en
las costas del Sur y Oeste de Irlanda y en el golfo de Vizcaya, desapareciendo las ¾ partes de la
flota de arrastre que faenaban allí. Afectará especialmente a las flotas gallega y vasca.
El nuevo régimen jurídico de aguas jurisdiccionales se convierte en definitivo con la aprobación
en 1982 por Naciones Unidas del Derecho del Mar , lo que provocó el tener que negociar acuer-
dos y convenios con distintos países costeros para solucionar los problemas de la flota española.
Se sugiere la figura de la empresa pesquera conjunta, que permite la pesca en los países colabo-
radores y a España dar salida a una flota desmesurada en relación con los recursos propios.
 Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido:
     • Islandia: la especie que se pesca es el bacalao,
     • El banco Atlántico nororiental (Noruega y Svalbard): bacalao, pota, calamar.
     • El banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): bacalao, fletán negro.
     • Gran Sol, Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda): merluza, ra-
         pe, jurel.
     • Agua libres del Atlántico, aguas internacionales adyacentes a las costas de Portugal,
         Azores y España: bonito, pez espada, marrajo.
     • Mauritania y Senegal: merluza negra, atún…
     • En el Índico: Mozambique y Schielles: crustáceos, merluza,…
     • Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza negra


3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA.

La acuicultura es la explotación de organismos acuáticos, peces, moluscos, crustáceos y plantas
marinas. Comprende la cría de peces marinos, mariscos y peces de agua dulce. De ahí que se
desarrolle en los medios marino, litoral y continental.
Actualmente ha evolucionado mucho, pues es una fuente importante de producción pesquera
para el consumo humano y en su contribución al sostenimiento económico y desarrollo de las
poblaciones y regiones pesqueras.
El desarrollo de la acuicultura obedece a la necesidad de abastecer mercados de productos cada
vez más competitivos y a la concienciación global e institucional de proteger los recursos mari-
nos.
La Unión Europea diseña en 2002 una estrategia para desarrollar el sector acuícola con los obje-
tivos de crear empleo, proporcionar productos de pesca seguros y de buena calidad y fomentar
una actividad respetuosa con el medio ambiente.
En 2006 la producción acuícola española supuso el 30-40% de la producción y del valor de la pes-
ca, dando empleo a 25 000 personas. En relación con ella conviene destacar que:
    • La acuicultura marina tiene más importancia, aunque la continental tiene más valor por
       tonelada de producción.
    • Las especies cultivadas son dorada, rodaballo, lubina, en lo que a peces se refiere y me-
       jillón y almejas entre los moluscos. De especies continentales, la trucha es la más impor-
       tante.
    • Galicia es la comunidad con mayor volumen de producción, seguido de Andalucía y Casti-
       lla y León, en el interior.

* La pesca en Andalucía.

A pesar del fuerte arraigo en Andalucía de la pesca, últimamente ha descendido como conse-
cuencia del ingreso en la U.E., la integración en la P  .Q.C., pero también por las condiciones ge-
ográficas de los litorales andaluces, el agotamiento de los recursos pesqueros en las aguas limí-
trofes y la dificultad de acceder a caladeros tradicionales.
La flota de pesca andaluza cuenta con más de dos mil buques (15% de la flota española). Por
tonelaje es inferior a la nacional y por antigüedad, está en una posición intermedia entre las
flotas artesanales de otras comunidades mediterráneas y las modernas de base como los puertos
del Cantábrico.
Por las características de la flota, su especialidad y naturaleza de las especies capturadas, dis-
tinguimos entre los puertos atlánticos y mediterráneos; los principales puertos pesqueros son:
Adra y Almería, en Almería; Motril, en Granada; la Caleta de Vélez y Estepona en Málaga; Cádiz y
el Puerto de Santa María, en Cádiz; Isla Cristina y Punta Umbría, en Huelva.
La edad de oro de la pesca andaluza fueron los años setenta. A partir de entonces han disminui-
do la flota y el volumen de pesca por diversos motivos como la disminución de capturas y la co-
mercialización por distintos canales de distribución. A pesar de ello, la pesca conserva gran signi-
ficado económico, social y cultural.
La acuicultura ha evolucionado mucho, con muchas instalaciones, productores y empresas e ins-
tituciones que realizan labores de investigación. Las principales especies cultivadas son la lubi-
na, la trucha, el esturión, el langostino y la anguila.
VOCABULARIO
              TEMA 11: LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
ACUICULTURA: Cultivo de plantas acuáticas o de animales (peces, crustáceos, moluscos como el
mejillón, la ostra o la almeja) en el agua del mar, de los ríos o de presas. Cuando el cultivo se
realiza en el agua del mar se denomina “piscifactoría”.
ALMADRABA: Lienzo de red perpendicular a la costa que intercepta el desplazamiento de peces
y los dirige hacia una gran bolsa donde son fácilmente capturados desde las barcas. El mejor
ejemplo se produce en la pesca del atún en las costas gaditanas.
AGUAS JURISDICCIONALES: Zona del mar            sobre la que los Estados ribereños ejercen su
soberanía. El derecho internacional establece sus límites.
CALADERO: Zona marítima de pesca abundante. Los caladeros españoles no ofrecen abundantes
recursos pesqueros porque la plataforma continental es reducida, y la sobrepesca, debida a la
demanda creciente del pescado, ha provocado su agotamiento.
CUOTAS DE PESCA: Participación que se asigna a una unidad operacional (un país, una región,
una empresa, etc) de entre el total admisible de capturas en un período de tiempo dado.
IFOP: Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca, uno de los cuatro Fondos Estructurales
de la Unión Europea que existe desde 1993. Fue creado para contribuir al logros de objetivos
establecidos en la Política Pesquera Común (PPC), con el fin de ayudar a la reestructuración del
sector y fomentar el desarrollo de las zonas costeras en las que la pesca constituye un elemento
clave de la actividad económica.
PPC: Política Pesquera Común, que consiste en un conjunto de medidas y normas de mercado
establecidas por los países de la Unión Europea para regular la pesca.
PALANGRE: Arte de pesca que consiste en largar un cabo principal, que puede tener 100 km de
longitud, del que cuelgan líneas secundarias con anzuelos.
PARO BIOLÓGICO: Cese temporal de la actividad pesquera en las zonas con problemas de
sobreexplotación, con el fin de posibilitar la recuperación de los recursos.
PESCA DE ARRASTRE: Técnica de pesca que consiste en llevar las redes a remolque (arrastre) de
la embarcación.
PESCA DE ALTURA: Es la que se practica con barcos de elevado tonelaje (100-500 Toneladas
métricas de Registro Bruto), que permiten permanecer en el mar días o semanas.
PESCA LITORAL O DE BAJURA: Es una pesca cercana a la costa, realizada principalmente por la
flota artesanal, de pequeño tonelaje y con un elevado grado de envejecimiento, lo que le
impide alejarse demasiado de la costa.
PESCA DE GRAN ALTURA: Es la que se practica con buques-factoría, lo que le permite
permanecer en el mar meses.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en Españammhr
 
La Actividad Pesquera1
La Actividad Pesquera1La Actividad Pesquera1
La Actividad Pesquera1Luz García
 
Los recursos marinos presentación
Los recursos marinos   presentaciónLos recursos marinos   presentación
Los recursos marinos presentaciónCarlos
 
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaTema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaMarta López
 
La actividad pesquera en españa
La actividad pesquera en españaLa actividad pesquera en españa
La actividad pesquera en españaLauraL18
 
Actv. Pesquera
Actv. PesqueraActv. Pesquera
Actv. Pesquerabolixerito
 
LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑALA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑAAlfredo García
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...Miguel Romero Jurado
 
Tema 11: Geografía
Tema 11: GeografíaTema 11: Geografía
Tema 11: GeografíaS P
 
LA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑALA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑAE. La Banda
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en EspañaIsaac Buzo
 
El sector pesquero en españa
El sector pesquero en españaEl sector pesquero en españa
El sector pesquero en españaRaquel Gallart
 
Tema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en EspañaTema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en Españammhr
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en Españainakiperera
 

La actualidad más candente (20)

La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
La Actividad Pesquera1
La Actividad Pesquera1La Actividad Pesquera1
La Actividad Pesquera1
 
Los recursos marinos presentación
Los recursos marinos   presentaciónLos recursos marinos   presentación
Los recursos marinos presentación
 
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaTema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españa
 
T5g. pesca
T5g. pescaT5g. pesca
T5g. pesca
 
La actividad pesquera en españa
La actividad pesquera en españaLa actividad pesquera en españa
La actividad pesquera en españa
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
Actv. Pesquera
Actv. PesqueraActv. Pesquera
Actv. Pesquera
 
LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑALA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
Los recursos marinos.
Los recursos marinos.Los recursos marinos.
Los recursos marinos.
 
Tema 11: Geografía
Tema 11: GeografíaTema 11: Geografía
Tema 11: Geografía
 
LA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑALA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑA
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en España
 
El sector pesquero en españa
El sector pesquero en españaEl sector pesquero en españa
El sector pesquero en españa
 
La pesca en españa
La pesca en españaLa pesca en españa
La pesca en españa
 
Tema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en EspañaTema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en España
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en España
 
La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 

Similar a T 11 actividad pesquera en españa

Tema 9: La actividad pesquera en España.
Tema 9: La actividad pesquera en España.Tema 9: La actividad pesquera en España.
Tema 9: La actividad pesquera en España.MayteMena
 
Apuntes tema 14 la pesca
Apuntes tema 14 la pescaApuntes tema 14 la pesca
Apuntes tema 14 la pescaMayteMena
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en Españammhr
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCAAna Rey
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑADepartamentoGH
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en Españainakiperera
 
Vocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaVocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaMayteMena
 
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptxOscarCriado2
 
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑADepartamentoGH
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...FranciscoJ62
 
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.MayteMena
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraAlberto Flecha Pérez
 

Similar a T 11 actividad pesquera en españa (20)

Tema 9: La actividad pesquera en España.
Tema 9: La actividad pesquera en España.Tema 9: La actividad pesquera en España.
Tema 9: La actividad pesquera en España.
 
Apuntes tema 14 la pesca
Apuntes tema 14 la pescaApuntes tema 14 la pesca
Apuntes tema 14 la pesca
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en España
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
Vocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaVocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pesca
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
 
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
 
Pesca final
Pesca finalPesca final
Pesca final
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
 
La actividad pesquera
La actividad pesqueraLa actividad pesquera
La actividad pesquera
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
 

Más de Mariluz Maldonado

Periodos y estilos del arte.pdf
Periodos y estilos del arte.pdfPeriodos y estilos del arte.pdf
Periodos y estilos del arte.pdfMariluz Maldonado
 
Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativo
Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativoTarea 5.1.Evaluación interna del centro educativo
Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativoMariluz Maldonado
 
Lazarillo de tormes y picaresca
Lazarillo de tormes y picarescaLazarillo de tormes y picaresca
Lazarillo de tormes y picarescaMariluz Maldonado
 
Las cinco ciudades más extrañas del mundo abc 07 03-13
Las cinco ciudades más extrañas del mundo abc 07 03-13Las cinco ciudades más extrañas del mundo abc 07 03-13
Las cinco ciudades más extrañas del mundo abc 07 03-13Mariluz Maldonado
 
España perderá 500.00 habitantes antes de 2021
España perderá 500.00 habitantes antes de 2021España perderá 500.00 habitantes antes de 2021
España perderá 500.00 habitantes antes de 2021Mariluz Maldonado
 
La fertilidad española, a la cola de europa
La fertilidad española, a la cola de europaLa fertilidad española, a la cola de europa
La fertilidad española, a la cola de europaMariluz Maldonado
 
La cuarta edad se abrre camino en españa
La cuarta edad se abrre camino en españaLa cuarta edad se abrre camino en españa
La cuarta edad se abrre camino en españaMariluz Maldonado
 
Treinta años esperando un bebé
Treinta años esperando un bebéTreinta años esperando un bebé
Treinta años esperando un bebéMariluz Maldonado
 
Los recién nacidos blancos ya no son mayoría en ee.uu.
Los recién nacidos blancos ya no son mayoría en ee.uu.Los recién nacidos blancos ya no son mayoría en ee.uu.
Los recién nacidos blancos ya no son mayoría en ee.uu.Mariluz Maldonado
 
Qué pasará si la población sigue envejeciendo.
Qué pasará si la población sigue envejeciendo.Qué pasará si la población sigue envejeciendo.
Qué pasará si la población sigue envejeciendo.Mariluz Maldonado
 
El gobierno chino obliga a abortar a una mujer a los siete meses de gestación
El gobierno chino obliga a abortar a una mujer a los siete meses de gestaciónEl gobierno chino obliga a abortar a una mujer a los siete meses de gestación
El gobierno chino obliga a abortar a una mujer a los siete meses de gestaciónMariluz Maldonado
 
El futuro pasa por las ciudades
El futuro pasa por las ciudadesEl futuro pasa por las ciudades
El futuro pasa por las ciudadesMariluz Maldonado
 
Las familias prescinden de ellas
Las familias prescinden de ellasLas familias prescinden de ellas
Las familias prescinden de ellasMariluz Maldonado
 
Robespierre no era tan robespierre el pais
Robespierre no era tan robespierre el paisRobespierre no era tan robespierre el pais
Robespierre no era tan robespierre el paisMariluz Maldonado
 

Más de Mariluz Maldonado (20)

00.GEOGRAFIA BTOPA.pdf
00.GEOGRAFIA BTOPA.pdf00.GEOGRAFIA BTOPA.pdf
00.GEOGRAFIA BTOPA.pdf
 
Periodos y estilos del arte.pdf
Periodos y estilos del arte.pdfPeriodos y estilos del arte.pdf
Periodos y estilos del arte.pdf
 
Que es el Arte.pdf
Que es el Arte.pdfQue es el Arte.pdf
Que es el Arte.pdf
 
Géneros literarios 1º eso
Géneros literarios 1º esoGéneros literarios 1º eso
Géneros literarios 1º eso
 
Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativo
Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativoTarea 5.1.Evaluación interna del centro educativo
Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativo
 
Lazarillo de tormes y picaresca
Lazarillo de tormes y picarescaLazarillo de tormes y picaresca
Lazarillo de tormes y picaresca
 
Ceremonia del Homenaje
Ceremonia del HomenajeCeremonia del Homenaje
Ceremonia del Homenaje
 
Las cinco ciudades más extrañas del mundo abc 07 03-13
Las cinco ciudades más extrañas del mundo abc 07 03-13Las cinco ciudades más extrañas del mundo abc 07 03-13
Las cinco ciudades más extrañas del mundo abc 07 03-13
 
El regreso de malthus
El regreso de malthusEl regreso de malthus
El regreso de malthus
 
España perderá 500.00 habitantes antes de 2021
España perderá 500.00 habitantes antes de 2021España perderá 500.00 habitantes antes de 2021
España perderá 500.00 habitantes antes de 2021
 
La fertilidad española, a la cola de europa
La fertilidad española, a la cola de europaLa fertilidad española, a la cola de europa
La fertilidad española, a la cola de europa
 
La cuarta edad se abrre camino en españa
La cuarta edad se abrre camino en españaLa cuarta edad se abrre camino en españa
La cuarta edad se abrre camino en españa
 
Treinta años esperando un bebé
Treinta años esperando un bebéTreinta años esperando un bebé
Treinta años esperando un bebé
 
Los recién nacidos blancos ya no son mayoría en ee.uu.
Los recién nacidos blancos ya no son mayoría en ee.uu.Los recién nacidos blancos ya no son mayoría en ee.uu.
Los recién nacidos blancos ya no son mayoría en ee.uu.
 
Qué pasará si la población sigue envejeciendo.
Qué pasará si la población sigue envejeciendo.Qué pasará si la población sigue envejeciendo.
Qué pasará si la población sigue envejeciendo.
 
El gobierno chino obliga a abortar a una mujer a los siete meses de gestación
El gobierno chino obliga a abortar a una mujer a los siete meses de gestaciónEl gobierno chino obliga a abortar a una mujer a los siete meses de gestación
El gobierno chino obliga a abortar a una mujer a los siete meses de gestación
 
El futuro pasa por las ciudades
El futuro pasa por las ciudadesEl futuro pasa por las ciudades
El futuro pasa por las ciudades
 
El ciudadano 7.000 millones
El ciudadano 7.000 millonesEl ciudadano 7.000 millones
El ciudadano 7.000 millones
 
Las familias prescinden de ellas
Las familias prescinden de ellasLas familias prescinden de ellas
Las familias prescinden de ellas
 
Robespierre no era tan robespierre el pais
Robespierre no era tan robespierre el paisRobespierre no era tan robespierre el pais
Robespierre no era tan robespierre el pais
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

T 11 actividad pesquera en españa

  • 1. Tema 11: La actividad pesquera en España 1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA. * El nuevo Derecho del Mar y la Política Pesquera Común. * España y la Política Pesquera Común (PPC) * La pesca hoy. 2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS. 3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA. INTRODUCCIÓN España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desem- barcada. En la actualidad, existen unos 18.000 buques pesqueros, que capturan cada año 13.000.000 to- neladas de pescado y dan empleo a 74.798 tripulantes. En su dimensión económica, la pesca aporta el 0,5% del PIB. Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, aunque si los comparamos con los de hace un cuarto de siglo, se aprecia un declive de la actividad, consecuencia del ago- tamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional del mar, del ingreso de España en la UE, etc., todo ello configura un marco bien diferente al que existía en la época dorada de la pesca, que correspondió a los año 1970. España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se parte entre mares diferentes. En conjunto, no puede decirse que presente unas condiciones muy favorables para la fauna ma- rina y, por extensión, para la pesca. En correspondencia a la diversidad marina, la naturaleza ofrece una variada fauna piscícola. El Océano Atlántico, con las diferencias lógicas entre latitudes tan dispares como el mar Cantá- brico o el archipiélago canario, tiene unas aguas de salinidad moderada, unas temperaturas en- tre los 10 y los 18 º C en agosto y entre los 11 y los 15 º C en enero en las costas peninsulares, corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton y una oscilación del nivel de las aguas de hasta cuatro metros por efecto de las mareas. Todo ello permite la existencia de una franja costera de varios hectómetros de anchura, alterna- tivamente sumergida y emergida, que facilita el marisqueo sobre la arena de la playa. Asimis- mo, el litoral atlántico presenta en el noroeste peninsular una articulación que alarga el períme- tro costero y favorece la instalación de bateas y cultivos marinos. El Mediterráneo es un mar de aguas calientes. Contiene menos fitoplancton que el océano, no tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre la playa y la salinidad se eleva hasta el 38%. La comunicación con el Atlántico es escasa, por lo que el Mediterráneo es especial y frágil a efectos ecológicos. Las diferencias marinas y litorales justifican la diversidad de la fauna y su proverbial riqueza, tanto en especies como en calidad; entre ellas, destaca la sardina, la merluza, el atún, el mero, etc. Las diferencias entre uno y otro mar explican también la especialización portuaria y el dis- tinto significado de la pesca en cada una de las regiones costeras. En los últimos años nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplota- ción; los puertos se han convertido en muelles de descarga de especies capturadas en aguas le-
  • 2. janas, al tiempo que los litorales aspiran a recibir los beneficios de la transformación industrial de la pesca y de la distribución comercial. 1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA La pesca en nuestras aguas tiene sus antecedentes en época prehistórica, ya que alcanzó una dimensión comercial en época antigua, cuando numerosas factorías preparaban conservas y sal- sas de pescado para su exportación a Roma. En la Edad Media, la pesca continuó teniendo un marcado carácter de subsistencia. En el Cantá- brico, no obstante, los vascos capturaban ballenas y desde el siglo XIII los barcos accedieron a Terranova, Islandia, Groenlandia, etc., descubriéndose poco después las posibilidades que ofrec- ía el bacalao para su consume fresco o curado. Siguiendo la tradición, continuó practicándose durante siglos la pesca de atunes en almadraba, particularmente en la desembocadura del Gua- dalquivir. A partir del siglo XIX la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la Revolución Indus- trial y de la aplicación del vapor a la navegación, lo cual favoreció el comercio y las industrias de transformación pesquera. En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la flota es- pañola por Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y, unos años más tar- de, de caballa. Su empleo incrementó notablemente las capturas en un momento en que el fe- rrocarril, ya completamente extendido por la geografía española, facilitaba el transporte del pescado y acercaba su consumo al interior. La industria textil y la metalúrgica fabricaron apare- jos y artes de pesca a gran escala, permitiendo a los barcos el alejamiento de la costa y una pesca cada vez más eficaz. Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon en la pesca nuevos arrastreros que, importados de Gran Bretaña y Francia, se incorporaron a nuestra flota. Así, a partir de 1925, se inició la moderna pesca de bacalao en Terranova y, desde Asturias, en Gran Sol. En 1930 faenaban ya 40000 barcos y las capturas rebasaban las 300000 toneladas. La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelta a incrementarse. Este hecho, unido a la gradual incorporación de los motores de combustible líquido, permitió el aumento de las cap- turas hasta niveles insospechados, que se mantuvieron durante las décadas siguientes, coinci- diendo con el desarrollo de nuevas técnicas, que permitían la pesca de arrastre en fondos de hasta 6000 metros de profundidad Con todo, las transformaciones más espectaculares en la pesca se produjeron, al igual que en la agricultura, en las década de 1960. En 1961, en el contexto del I Plan de Desarrollo Económico, se promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota pesquera y a reestructurar la actividad, que tenía un excesivo componente artesanal y se botaron los dos primeros buques congeladores de la flota española (Lemos y Andrade), que fueron a faenar a Sudamérica y a Sudáfrica, a más de 6000 millas de sus puertos de origen. A partir de este momento, subsistió la pesca de bajura, pero el grueso de las capturas empezó a recaer en una moderna flota congeladora muy bien equipada para la pesca en las aguas del Sa- hara, Angola, Mozambique y Atlántico noroccidental. Así, en los años 1970, España alcanza su record de capturas de pescado. * El nuevo Derecho del Mar y la Política Pesquera Común. Desde la Edad Moderna se aceptaba que las aguas adyacentes pertenecían a los Estados costeros, sin especificar hasta qué distancia.
  • 3. Tras la II G. Mundial, Estados Unidos da un paso importante en el surgimiento de un nuevo Dere- cho del Mar, que venía a suponer que el mar se valoraría no sólo en términos de espacio de pes- ca sino de explotación de recursos reales o potenciales. Una vez que Perú, Chile y Ecuador declaran en 1952 aguas jurisdiccionales las comprendidas en- tre la costa y las 200 millas, en 1976, Estados Unidos también lo hace, con la finalidad de liderar las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Los ameri- canos consiguen que las aguas resultantes de la ampliación se consideren como Zonas Económi- cas Exclusivas (ZEE). Las declaraciones de ampliación de dominio se generalizaron, lo que significó, que en adelante, el 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaban comprendidos en los límites de las zonas privativas de aprovechamiento. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudi- ciales, al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas que, hasta entonces, habían gozado de la condición de internacionales y de libre aprovechamiento pesque- ro. * España y la Política Pesquera Común España ingresa en la Europa Comunitaria en un momento de muchos problemas. Su potencial pesquero y su acceso a pesquerías europeas se veía con recelo por el resto de Europa. Por esto, al firmar la adhesión se le exigen condiciones muy duras y 17 años para la plena incorporación, que sería en el año 2002. La incorporación de España y Portugal provoca que los países miembros busquen una línea común de actuación que se concreta, tres años antes de nuestra incorporación, en los Reglamentos de la Europa Azul (1983). España participa de La Política Pesquera Común que guarda gran afinidad con la PAC y contie- nen cuatro puntos básicos: 1. Política de conservación de recursos: con este fin se establecen las Tarifas Anuales de Capturas, base para la asignación de cuotas a los países miembros. 2. Política estructural: orientada a la mejora de las estructuras pesqueras, de la industria transformadora y de los equipamientos portuarios, trata de ajustar la flota a las disponi- bilidades de pesca. 3. Organización Común de Mercados (OCM): tiene una gran similitud con la agraria y está encaminada a establecer y garantizar rentas equitativas a los pescadores, y precios razo- nables a los consumidores. 4. Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante acuerdos de diversa naturaleza con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan pescar en sus respectivos caladeros. Desde su incorporación, España promovió numerosas iniciativas y alcanzó importantes logros, particularmente subvenciones que permitieron la construcción de un millar de buques nuevos y la reconversión de más de dos mil, con una inversión cercana a los 1200 millones de euros. Con todo, el logro más importante fue el acortamiento del período transitorio, que concluyó en el año 1996, lo cual facilitaba la plena integración en la Europa Azul, el acceso a caladeros europe- os antes prohibidos y la negociación con otros países. En 2002 se hace una reforma de la PPC introduciendo nuevos planteamientos como lograr el desarrollo sostenible de la pesca en su dimensión económica, ecológica y social. Esto está rela- cionado con un nuevo modelo de gestionar la pesca considerando el mar como un ecosistema. Supone pasar de entender el mar como fuente de recursos (el pescado) a hacerlo como medio generador de bienes (los peces) que tienen que ser aprovechados sin comprometer su existencia. También se adoptaron nuevas medidas comunitarias, como la elaboración de medidas pluria- nuales, creación de medidas de financiación, gestión de las flotas de pesca, las relaciones con
  • 4. países no comunitarios basadas en la asociación para el desarrollo de una pesca sostenible y res- ponsable,… En el año 2013 se verificarán los resultados de las estrategias y medidas tomadas para establecer criterios para su revisión. * La pesca hoy. El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres, conflictos y problemas por lo arraigado de la pesca en las regiones litorales y la importancia social y econó- mica del recurso. 1. La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc. Algunos buques son auténticas factorías; coexiste, no obstante, con una flota tradicional de bajura, cuya actividad resulta cada vez más difícil por su falta de competitividad y por lo esquilmado de nuestros mares. 2. Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distan- cias considerables de los puertos de partida, hasta en los océanos Índico y Pacífico. 3. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido, con relación al de hace 25 años, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de la misma y las cláusulas contenidas en los convenios internacionales. 4. El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de nuevas es- pecies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de biología marina y la protección de especies, etc. Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de la acuicultura, verdadera alternativa de futuro que ya produce una cantidad impor- tante de peces y moluscos. Necesidades del sector pesquero actual: • Es necesario proteger nuestros escasos recursos, evitar el consumo de inmaduros, así como la pesca en zonas biológicamente sensibles. • Fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies de valor comercial, mantener el empleo industrial y la cooperación con terceros países. 2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS. Con estas perspectivas, las regiones pesqueras españolas han variado su significado tradicional, incluso los puertos, entre los que hoy destacan: Bermeo (Vizcaya), Vigo, Huelva o Algeciras (Cádiz). Del mismo modo, ha variado el significado económico y las repercusiones sociales de la actividad pesquera, que gravita hoy sobre el Atlántico en detrimento del Mediterráneo. 1. Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Ha seguido una evolución paralela a la del resto de España, con una reducción notable de la pesca desembarcada y numerosos conflictos. Participa, junto con la flota cantábrica, de la pesca en aguas adyacentes (sardina, mer- luza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy ale- jadas (fletán, bacalao, atún), pues dispone de una excelente flota. 2. En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter de actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal
  • 5. y en caladeros del Atlántico sudoriental. En conjunto, ha experimentado una trayectoria descendente por la disminución de las capturas en un mar sobreexplotado y por la dificul- tad de acceso a aguas ajenas. La provincia con mayor importancia pesquera es Huelva, seguida de Algeciras. 3. El litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmo- nete ha sido muy considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca es muy tradicional y el Mediterráneo, un mar preocupante por el estado de conservación de sus recursos. 4. La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. su significación pesque- ra radicó en la explotación del banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Cana- rias. El cambio de coyuntura en el mar le privó de los caladeros tradicionales y convirtió sus puertos en base de operaciones de las flotas del Atlántico sudoriental. En cuanto a los caladeros españoles presentan los siguientes problemas: • Recursos hídricos en mal estado. • Recursos en fase de agotamiento por sobre pesca. • Excesivo equipo pesquero de la flota litoral. Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies y las normas de repoblación de las mismas. Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, es por esto que se hace necesario buscar otros. Así se consolida una gran flota de altura y gran altura cuyas operaciones se hacen en aguas libres, en los límites jurisdiccionales de los países ribereños. La ampliación de las zonas exclusivas de cada país hasta las 200 millas, que se hacen efectivas en los países de la U.E. desde el 1 de enero de 1997, lo que supone la reducción de la actividad pesquera española en una serie de áreas en las que pescaba tradicionalmente, sobre todo en las costas del Sur y Oeste de Irlanda y en el golfo de Vizcaya, desapareciendo las ¾ partes de la flota de arrastre que faenaban allí. Afectará especialmente a las flotas gallega y vasca. El nuevo régimen jurídico de aguas jurisdiccionales se convierte en definitivo con la aprobación en 1982 por Naciones Unidas del Derecho del Mar , lo que provocó el tener que negociar acuer- dos y convenios con distintos países costeros para solucionar los problemas de la flota española. Se sugiere la figura de la empresa pesquera conjunta, que permite la pesca en los países colabo- radores y a España dar salida a una flota desmesurada en relación con los recursos propios. Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido: • Islandia: la especie que se pesca es el bacalao, • El banco Atlántico nororiental (Noruega y Svalbard): bacalao, pota, calamar. • El banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): bacalao, fletán negro. • Gran Sol, Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda): merluza, ra- pe, jurel. • Agua libres del Atlántico, aguas internacionales adyacentes a las costas de Portugal, Azores y España: bonito, pez espada, marrajo. • Mauritania y Senegal: merluza negra, atún… • En el Índico: Mozambique y Schielles: crustáceos, merluza,… • Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza negra 3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA. La acuicultura es la explotación de organismos acuáticos, peces, moluscos, crustáceos y plantas marinas. Comprende la cría de peces marinos, mariscos y peces de agua dulce. De ahí que se desarrolle en los medios marino, litoral y continental. Actualmente ha evolucionado mucho, pues es una fuente importante de producción pesquera para el consumo humano y en su contribución al sostenimiento económico y desarrollo de las poblaciones y regiones pesqueras.
  • 6. El desarrollo de la acuicultura obedece a la necesidad de abastecer mercados de productos cada vez más competitivos y a la concienciación global e institucional de proteger los recursos mari- nos. La Unión Europea diseña en 2002 una estrategia para desarrollar el sector acuícola con los obje- tivos de crear empleo, proporcionar productos de pesca seguros y de buena calidad y fomentar una actividad respetuosa con el medio ambiente. En 2006 la producción acuícola española supuso el 30-40% de la producción y del valor de la pes- ca, dando empleo a 25 000 personas. En relación con ella conviene destacar que: • La acuicultura marina tiene más importancia, aunque la continental tiene más valor por tonelada de producción. • Las especies cultivadas son dorada, rodaballo, lubina, en lo que a peces se refiere y me- jillón y almejas entre los moluscos. De especies continentales, la trucha es la más impor- tante. • Galicia es la comunidad con mayor volumen de producción, seguido de Andalucía y Casti- lla y León, en el interior. * La pesca en Andalucía. A pesar del fuerte arraigo en Andalucía de la pesca, últimamente ha descendido como conse- cuencia del ingreso en la U.E., la integración en la P .Q.C., pero también por las condiciones ge- ográficas de los litorales andaluces, el agotamiento de los recursos pesqueros en las aguas limí- trofes y la dificultad de acceder a caladeros tradicionales. La flota de pesca andaluza cuenta con más de dos mil buques (15% de la flota española). Por tonelaje es inferior a la nacional y por antigüedad, está en una posición intermedia entre las flotas artesanales de otras comunidades mediterráneas y las modernas de base como los puertos del Cantábrico. Por las características de la flota, su especialidad y naturaleza de las especies capturadas, dis- tinguimos entre los puertos atlánticos y mediterráneos; los principales puertos pesqueros son: Adra y Almería, en Almería; Motril, en Granada; la Caleta de Vélez y Estepona en Málaga; Cádiz y el Puerto de Santa María, en Cádiz; Isla Cristina y Punta Umbría, en Huelva. La edad de oro de la pesca andaluza fueron los años setenta. A partir de entonces han disminui- do la flota y el volumen de pesca por diversos motivos como la disminución de capturas y la co- mercialización por distintos canales de distribución. A pesar de ello, la pesca conserva gran signi- ficado económico, social y cultural. La acuicultura ha evolucionado mucho, con muchas instalaciones, productores y empresas e ins- tituciones que realizan labores de investigación. Las principales especies cultivadas son la lubi- na, la trucha, el esturión, el langostino y la anguila.
  • 7. VOCABULARIO TEMA 11: LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA ACUICULTURA: Cultivo de plantas acuáticas o de animales (peces, crustáceos, moluscos como el mejillón, la ostra o la almeja) en el agua del mar, de los ríos o de presas. Cuando el cultivo se realiza en el agua del mar se denomina “piscifactoría”. ALMADRABA: Lienzo de red perpendicular a la costa que intercepta el desplazamiento de peces y los dirige hacia una gran bolsa donde son fácilmente capturados desde las barcas. El mejor ejemplo se produce en la pesca del atún en las costas gaditanas. AGUAS JURISDICCIONALES: Zona del mar sobre la que los Estados ribereños ejercen su soberanía. El derecho internacional establece sus límites. CALADERO: Zona marítima de pesca abundante. Los caladeros españoles no ofrecen abundantes recursos pesqueros porque la plataforma continental es reducida, y la sobrepesca, debida a la demanda creciente del pescado, ha provocado su agotamiento. CUOTAS DE PESCA: Participación que se asigna a una unidad operacional (un país, una región, una empresa, etc) de entre el total admisible de capturas en un período de tiempo dado. IFOP: Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca, uno de los cuatro Fondos Estructurales de la Unión Europea que existe desde 1993. Fue creado para contribuir al logros de objetivos establecidos en la Política Pesquera Común (PPC), con el fin de ayudar a la reestructuración del sector y fomentar el desarrollo de las zonas costeras en las que la pesca constituye un elemento clave de la actividad económica. PPC: Política Pesquera Común, que consiste en un conjunto de medidas y normas de mercado establecidas por los países de la Unión Europea para regular la pesca. PALANGRE: Arte de pesca que consiste en largar un cabo principal, que puede tener 100 km de longitud, del que cuelgan líneas secundarias con anzuelos. PARO BIOLÓGICO: Cese temporal de la actividad pesquera en las zonas con problemas de sobreexplotación, con el fin de posibilitar la recuperación de los recursos. PESCA DE ARRASTRE: Técnica de pesca que consiste en llevar las redes a remolque (arrastre) de la embarcación. PESCA DE ALTURA: Es la que se practica con barcos de elevado tonelaje (100-500 Toneladas métricas de Registro Bruto), que permiten permanecer en el mar días o semanas. PESCA LITORAL O DE BAJURA: Es una pesca cercana a la costa, realizada principalmente por la flota artesanal, de pequeño tonelaje y con un elevado grado de envejecimiento, lo que le impide alejarse demasiado de la costa. PESCA DE GRAN ALTURA: Es la que se practica con buques-factoría, lo que le permite permanecer en el mar meses.