2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)
Trabajo Práctico Formación Ética y
Ciudadana
Juana Zufriategui, Valentina Re
y Abril Teran Frias
Capitulo 1: Ser libres en sociedades justas
Leer las páginas 12, 14 Y 15, subrayar las palabras más importantes. Luego
responda las siguientes consignas con el vocabulario de la materia. Responder las
siguientes consignas:
1. ¿las personas somos todas iguales? ¿Por qué?
Si, todos los individuos somos iguales. Sin embargo, si uno observa a la sociedad
podemos ver que esto no es lo que pasa en realidad. A pesar de que todas las
personas somos iguales, la posibilidad de ejercer los derechos son desiguales.
Según las leyes y normas todos los individuos tenemos los mismos derechos y
obligaciones. Sin embargo, no todos los sectores de la población tiene la misma
opción de ejercerlos ya sea por la situación económica, género, discapacidad, entre
otros.
2. Defina el concepto “igualdad ante la ley”. De dos ejemplos actuales.
Para comenzar a reconocer a todas las personas por igual, el primer paso fue
establecer la igualdad ante la ley. Este concepto establece que las normas sean
aplicadas del mismo modo a todos los individuos. estos también serian sancionados
de la misma manera. Este concepto hizo que algunos privilegios de los sectores más
establecidos sean eliminados para que haya igualdad para todos. Un ejemplo de
esto, es el matrimonio igualitario. Las personas homosexuales deben tener el mismo
derecho al matrimonio que los personas heterosexuales. Otro ejemplo de igualdad
ante la ley es que una persona pueda denunciar a un empresa. No importa que tan
grande o poderosa sea la misma, el individuo debe tener la oportunidad de reclamar
justicia.
3. Puede explicar el concepto “Igualdad de derechos”. De dos ejemplos reales.
El segundo paso para comenzar a reconocer a todos los individuos por igual, fue la
declaración de la igualdad de derechos. La declaración universal de los derechos
humanos, estableció un criterio que fue aceptado por todos los países. Esta
establecía que todos tenemos la misma dignidad, los mismos valores, y por lo cual,
merecemos tener los mismos derechos y ser tratados con respeto. Un ejemplo de
esto es, el derecho a un trabajo digno. Todos debemos tener la oportunidad de
trabajar en buenas condiciones y recibir el pago merecido. Otro ejemplo, es que
todos deberíamos tener acceso a la educación sin importar nuestra clase social, ya
que es un derecho y a la vez una obligaciónq.
4. Defina el concepto de Justicia
La justicia es la voluntad de dar a cada uno lo que merece o lo que corresponde.
Este conceptos tiene dos principales ramas, la justicia retributiva y la justicia
distributiva. La justicia retributiva se encarga de reparar un daño y de castigar al
individuo en caso de una falta. Por otro lado tenemos la justicia distributiva que se
encarga de establecer un equilibrio a la hora de repartir bienes o obligaciones entre
personas.
5. ¿Por qué a la justicia se la representa con una mujer con los ojos vendados y
una balanza?
A la justicia se la puede representar con una mujer que tiene los ojos vendados y
una balanza. La venda en los ojos representa que la justicia es o debe ser vista de
una manera objetiva, que no hay que tener en cuenta la apariencia para establecer
la misma. La balanza, representa la igualdad, que todas las personas tienen el
mismo derecho a reclamar justicia y a ser escuchado, y respetado. Esta representa
la igualdad ante la ley.
6. Copie y complete el siguiente cuadro, puede buscar más información
Platón Aristóteles John Rawls
años (427-347 a.C) (384-322 a.C) (1921-2002)
ubicación Antigua Grecia Antigua Grecia EE.UU
profesión Filosofo filosofo filosofo
obras escritas En “Apología”,
relata el proceso
de la defensa de
Sócrates, en
“Critón” se refiere
a su maestro, que
condenado a
muerte
injustamente
demuestra ser un
buen ciudadano
- "Eudemo" o
"Sobre el alma"
(un diálogo en el
que se mantiene la
teoría de las Ideas
y la inmortalidad
del alma).
- "Protréptico"
(carta en la que
también se
mantiene la teoría
“una teoría de la
justicia”, “la justicia
como equidad: una
reformulación”,
“lecciones sobre la
historia de la
filosofía moral”, “el
liberalismo
político”,
“Der diener gottes”
respetando la
decisión del
Estado, fiel a sus
principios.
“Eutifron” trata el
tema de la piedad
sin llegar a
definición alguna y
en “Laques”
desarrolla el
concepto de la
valentía con el
mismo resultado.
de las Ideas)
“Sobre la filosofía"
(crítica la teoría de
las Ideas, al
menos en su
interpretación
matemática que
las identifica con
los números).
- "Ética a Eudemo"
definición de
justicia
para platón la
justicia consiste en
la armonía de la
sociedad. El decía
que cada persona
debía realizar
correctamente la
función que se le
asignará según
sus características
físicas y mentales,
para poder
alcanzarla.
Concordando con
las características,
distingue tres tipos
de individuos: los
guerreros, los
gobernantes y
filósofos, y los
artesanos y
labradores
aristóteles fue
quien postuló el
concepto de dar a
cada unos lo que
le corresponda
según la ley y así
es como la justicia
se relaciona con
dar igual trato a los
que son iguales y
trato diferente para
los que son
diferentes. El
planteo la idea de
justicia distributiva
que se basa en
distribuir los bienes
y obligaciones
entre individuos
con iguales
características. La
distribución debía
ser proporcional de
acuerdo con el
criterio que se
usará. Pensaba
que los criterios
podrían ser la
libertad.
John Rawls
actualizo la idea de
justicia distributiva,
la cual sostenía
que, en las
sociedades
democráticas,
cada persona debe
tener la misma
libertad y los
mismos derechos
que las demás y,
en consecuencia
iguales
oportunidades.
Para él, el criterio
de distribución son
las libertades y los
derechos, y lo que
se distribuye, las
oportunidades
consecuencias en
la sociedad
Platón tuvo, y tiene
hoy en día,
muchas
repercusiones en
Aristóteles enfatizó
la transformación
de su sociedad
política porque
la teoría y los
conocimientos de
John Rawls40
dieron mucho que
la sociedad. Platón
tuvo una gran
influencia en el
surgimiento y
esplendor de la
ciencia griega
posterior, como
matemática,
astronomía,
biología,
jurisprudencia y
legislación. Su
filosofía, además,
fue muy apreciada
por los Padres de
la Iglesia.
En el Renacimiento
aparece de nuevo
la influencia
platónica,
especialmente en
el pensamiento
político, por
ejemplo la Utopía
de Tomás Moro.
En la filosofía
moderna, Platón
influenció en toda
la filosofía
racionalista e
idealista. La
influencia
platónica en la
Ilustración, en
autores como Kant
fue muy
importante.
En el siglo XX fue
muy importante su
impacto en la
sociedad, ya que
sus pensamientos
fueron modelos de
la filosofía
matemática de
autores como
Bertrand Russell.
También se
afianzó la libertad
democrática en su
obra "Las
Constituciones de
Atenas", contra
Filipo de
Macedonia, quien
reaccionó
ordenando su
muerte, ya que
vislumbró que la
democracia
terminaría por
derrotar al
totalitarismo.
Además, generó
una gran
revolución
ideológica.
pensar e
influenciaron el
ámbito anglosajón
y noratlántico,
además de los
escenarios tan
distantes y tan
distintos como los
latinoamericanos y
el escenario
colombiano. Esta,
también influenció
en la elección y
aplicabilidad de los
principios de
justicia en distintas
sociedades.
aprecia su
influencia en la
corriente
estructuralista.
Platón Aristóteles John Rawls
1. Explique la idea de Justicia social que el texto propone.
A mediados del siglo xx, el concepto de justicia social se difundió. Esta está
relacionada con la igual distribución de recursos económicos, culturales, y los
espacios en donde la sociedad participa. Este criterio de distribución es llamado
dignidad humana. Ya que todos somos iguales en dignidad, tenemos el derecho a
recibir los mismos beneficios y bienes, ya sean materiales o intangibles. Según la
justicia social, los Estados deben evitar obstáculos que le recortan las libertades a
los desfavorecidos,y buscan una igual distribución.
2. De las características de los bienes materiales y los no materiales o
intangibles.
Todos tenemos derechos a recibir los mismos bienes, tanto materiales o intangibles.
Los bienes materiales refiere a objetos, a algo que puede ser tocado, como una
vivienda, alimento, o ropa, mientras que los bienes intangibles son aquellos que no
pueden ser palpados, como la educación o afecto.
3. Analice la foto de la pág. 14.
i. Explique el contenido de la imagen con sus palabras
La imagen representa un afiche de campaña. En esta imagen la desigualdad de
distribución alrededor del mundo está representada. Mientras que una gran parte de
la población mundial, lucha por conseguir riquezas, esforzándose en el día a día,
hay una corta parte de los habitantes teniendo las riquezas y bienes a su alcance,
con sobras inclusive, sin mayor esfuerzo. En la imagen expuesta en la página 14,
podemos ver como,mientras hay una persona con exceso de recursos (en este caso
alimento), hay muchas otras luchando por un cuarto de parte de alimento en
comparación con los pocos ricos.
ii. ¿En el afiche que personas tienen oportunidad de acceder al alimento y
quienes no?
En el afiche podemos ver que solo las personas con más posibilidades y un amplio
acceso económico, son capaces de acceder al alimento sin tener que luchar con
otras personas en su misma situación. Esto demuestra la desigualdad de
distribución. Esta lucha en contra de la distribución inequitativa debería ser
considerada justicia, no un acto de caridad, ya que todos deberíamos tener acceso a
las necesidades básicas, como el alimento.
Esta imagen representa que mientras unos tienen acceso a todo tipo de alimento y a
cubrir todas sus necesidades y deseos, una gran parte no tiene ni siquiera de
obtener las necesidades básicas que todos ser humano debería tener, como una
vivienda o alimento.
iii. ¿es una representación de un acto de justicia o injusticia? ¿por qué?
Esto representa un acto de injusticia, ya que demuestra la desigualdad social,
presente en el mundo. Las riquezas y bienes deberían ser distributivas. La justicia
tiene que apoyar a los más desfavorecidos, y en este caso está representado lo
contrario.
En esta imagen podemos ver como una persona, representando a la minoría,
obtiene la mayor parte de las riquezas y beneficio, y sus decisiones son más
influyentes, mientras que varias personas, que toman el lugar de la gran mayoría,
luchan por una cuarta parte, o inclusive menos, que los más favorecidos.
iv. ¿Qué diría desde la justicia social? ¿Por qué?
Ya que esto muestra un acto de injusticia, la justicia social diría que una acción
debería ser llevada a cabo por parte del poder judicial, que es el encargado de estos
asuntos. La justicia debería proteger a los que más lo necesitan, y por medio de este
afiche se busca concientizar y hacer actuar a la misma. Como la justicia social
trabaja para conseguir igualdad respecto a la distribución, esta debería seguir
buscando arduamente acciones por parte de los encargados de estas cuestiones
presentes en nuestro país, y alrededor del mundo.