SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
EL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE POLIESTER EN EL CUIDADO
AMBIENTAL EN MEXICO.
Durante la década de los 20's se tuvo como referencia la aparición de los estudios que sobre polímeros
habían logrado científicos estadounidenses entre los que se encontraban Staundinger, Pumnerur,
Bradshaw y el que a la postre fue el más nombrado, W.H. Carothers, a quien se le reconoce más por el
descubrimiento de poliamida que por el poliéster.
El propio Carothers en el año de 1929 estableció las bases para la fabricación del Poliéster al concluir
estudios sobre la condensación de compuestos bifuncionales al haber conseguido la síntesis de
polímeros lineales.
Sus siguientes experiencias sobre fibras sintéticas, fueron en los años 30's habiendo escrito reportes
sobre sus investigaciones como colaborador de DuPont, posterior a sus actividades como investigador
de la Universidad de Chicago.
Este proceso del desarrollo de fibras textiles sintéticas, continuó con diversas empresas entre las que
apareció la Imperial Chemical Industries, quienes a principio de los años 40's pudieron extruir a partir de
pelet de poliéster, alcanzando un título 30 denier con 5 filamentos en Diciembre de 1944 y en Enero de
1945, DuPont había logrado ya producir una muestra de hilo 40 denier con 10 filamentos. Fue esto
prácticamente el inicio de un proceso productivo industrial, desarrollándose diversas fibras hechas por el
hombre, buscando siempre sustituir a las de origen natural.
Durante el año de 1946 se inició la producción de tereftalato de polietileno (PET) siendo la producción
destinada hacia las fibras textiles.
Posteriormente a la mitad de la década de los SOs, el producto se encausó a la fabricación de películas.
El poliéster en particular, es un producto cuya materia prima proviene del petróleo (etileno y paraxileno),
siendo sus bases el ácido tereflálico y el etilen glicol; esta mezcla se realiza en un reactor a alta
temperatura de aproximadamente 483 K, posteriormente se polimeriza en un autoclave a 553 K para así
lograr formar la cadena molecular, la cual una vez solidificada se presenta en forma de chip o pelet para
su transportación hacia los productores que la transformarán en hilo de forma continua y fibras cortadas;
también se tienen procesos que de forma semi-continua se provee el material, es decir de la
polimerización, se transforma en chip y se envía a silos de reserva para su posterior procesamiento en
el sistema productivo de extrusión-hilatura a través de volúmenes específicos de producto, conocidos
éstos dentro de la industria como batch o lotes. Finalmente, en la actualidad se tiene ya el proceso de
sistema de producción continua, en el cual, el producto desde la transformación de las materias primas
como lo son el etileno y paraxileno inician su proceso y sin ninguna transformación física intermedia, es
decir, la formación del pelet, se alimenta directamente a través de ductos hasta el extrusor para iniciar el
proceso de manufactura del hilado.
En México tenemos seis productores de filamentos y fibras cortadas sintéticas en el proceso de poliéster
como producto final y estos son: FIQUSA, FISISA, INPETMEX, KIMEX, NYLMEX y KOSA. De éstos, el
primero y último cuentan con el proceso integrado, es decir, desde su procesamiento inicial hasta la
2
elaboración del hilo; el caso de las cuatro empresas restantes, sólo transforman el chip en hilo de
filamento continuo o en fibras cortadas.
Es importante señalar que la capacidad instalada de estas empresas en los últimos veinte años, ha sido
incrementar sus volúmenes a producir, al pasar en su conjunto de 114,5 miles de toneladas en 1975 a
335,8 miles de toneladas en 1997, lo que representa una tasa de crecimiento promedio del 5,0 % anual,
en la cual se considera tanto la producción de filamento continuo, como de fibra cortada sólo en uso
textil; esto lo podemos observar con más detalle en el Anexo No. 1. Para el filamento de uso industrial, el
crecimiento de 1985 a 1997 fue del 12,2% promedio anual al pasar de 5,0 miles de toneladas, a 19,9
miles de toneladas de capacidad instalada en el período, lo cual aparece desglosado en el anexo No. 2.
Si comparamos estas cifras con el consumo aparente para el mismo período, entonces los valores que
tenemos resultan con una tasa de crecimiento de 4,5% al año, al pasar de 94,9 miles de toneladas en
1975 a 251,4 miles de toneladas para 1997, lo cual se observa también en el anexo No. 1.
En los anexos números 3 y 4, el análisis que se tiene es por clase de producto de manera individual, es
decir en el anexo No. 3 tenemos el filamento poliéster en el que se aprecia un crecimiento anual
promedio entre 1975 y 1997 del orden de 1,2% al pasar de 76,8 miles de toneladas a 100,0 miles de
toneladas en lo que a consumo aparente se refiere, con una tasa anual de crecimiento en la capacidad
instalada de 1,4% para el mismo período de análisis.
3
Por su parte la fibra cortada que se aprecia en el Anexo No. 4, el consumo aparente entre 1975 y 1997
crece a un ritmo del 10,1% al pasar de 18,1 miles de toneladas en 1975 a 151,4 miles de toneladas en
1997, mientras que como se vio, el crecimiento del filamento en el consumo aparente fue del orden de
1,2% solamente entre 1975 y 1997; de ello se infiere que la participación de la fibra cortada en nuestro
país es lo que ha contribuido al sector de las fibras de poliéster para alcanzar un crecimiento
sensiblemente significativo.
Es importante destacar que el abanico que se tiene para el uso de la fibra poliéster, ya sea como
filamento continuo, en fibras cortadas transformadas en hilo al 100% o al mezclarla con las fibras
naturales, como el algodón y la lana, es realmente interminable, ya que igual se utiliza en ropa exterior
femenina y masculina, como en calcetería, tapicería, cortinería, ropa deportiva e incluso en productos
como alfombras, tapicería automotriz, cuerdas para llanta y también se tienen materiales como los
productos denominados no tejidos cuyo destino puede ser para rellenos, acojinamientos y hasta los
llamados geo-textiles.
&
Otro uso al que le encausó el poliéster dentro del mercado no textil, fue el de películas flexibles
biorientadas que servían para empaques de diversos productos, cintas, cassettes, así también en
fotografía y placas para Rayos X, por mencionar algunos.
4
El poliéster como tal en su proceso de fabricación desde su inicio, lleva consigo la aplicación de
productos y auxiliares químicos que le permitan otorgar continuidad en el proceso, ya sea para el
productor de la fibra o el fabricante de hilos y telas; estos productos pueden ser plastificantes, dióxido
de titanio, aceites y lubricantes, antiestáticos cohesivos, antisalpicantes y humectantes entre otros, los
cuales quedan integrados al producto hasta que éste es tratado en las plantas acabadoras textiles para
la eliminación de algunos de los productos adicionados, básicamente los que se aplican en el proceso
de hilado y texturizado o tensado del filamento.
Fundamentalmente, se busca que los auxiliares químicos sean biodegradable y emulsionables con agua
a efecto de minimizar el potencial daño ecológico, tanto para los efluentes de estas plantas, como los
vapores que pudieran generar al ser tratados en secados de alta temperatura.
Otro factor importante que se tiene en la fabricación de filamentos y fibras cortadas del poliéster es, en
sí, el proceso de extrusión en el cual se utilizan accesorios de filtración del polímero, previo a la
salida de éste por la esprea, los que deben ser cambiados por así requerirlo el proceso productivo, de
manera cíclica, los cuales deben ser sometidos a un proceso de limpieza, por lo que sí se tiene un
sistema antiguo, éste es altamente contaminante y con un considerable consumo de energía. El
sistema al que nos referimos es el denominado Kolene, el cual tiene como base operativa el quemado
5
del polímero residual en los filtros y el impregnado en los envases de las espreas; para su limpieza se
requiere una preparación a partir de sales de nitrato y nitrito de sodio que son llevadas a temperaturas
de 673 K, lo cual genera una alta emanación de humos y vapores contaminantes, además estas
temperaturas deben mantenerse de manera constante las 24 horas del día, utilizando por lo mismo
consumo de energía permanente ya que el proceso de limpieza tiene un período de trabajo de 12 horas
por ciclo de limpieza y una capacidad de 12 espreas por carga para espreas de filamento y 6 espreas de
carga para fibras cortadas; finalmente se realiza una inspección de los orificios posterior a la limpieza y
si no es satisfactoria se incorpora nuevamente al proceso para un nuevo ciclo de limpieza.
Actualmente los procesos de limpieza de las espreas y medios filtrantes se realizan en equipos que
operan por así ser requeridos, en sistemas que trabajan en vacío bajo un proceso de pirólisis, por lo que
para llegar a la temperatura objetivo, ésta debe ser elevada de manera gradual, lo cual evita la oxidación
inicial de los vapores ya que el propio sistema tiene un proceso de baño de agua con la cual se
condensan los vapores; la capacidad de estos equipos es de 24 espreas para filamento y 12 espreas
para fibras cortadas siendo el ciclo de limpieza completo de 6 h lo que significa también un ahorro de
energía; la limpieza fina se realiza por último en un sistema de ultrasonido lo que permite llegar a los
micro orificios de las espreas para obtener su limpieza total, por lo que el diseño de los procesos State of
the Art, no requieren mantenerse en período de calentamiento permanente, lo que ayuda al ahorro de
consumo de energía.
6
k r
r-
-
YS
-* « fjt,I y -
-
r
Dwi
o
En otro orden de ideas, la maquinaria de tecnología de punta para la fabricación de los filamentos se ha
automatizado, incrementando velocidades y reduciendo los sistemas de calefacción de forma tal que al
texturizar el producto, éste consuma menor energía. Por lo que toca a los hilos estiro tensados ya se
tienen hilaturas directas de alta productividad, eliminando pasos productivos para lograr su objetivo final,
por su propio proceso en él influyen la velocidad y el tamaño de los paquetes que ahí se producen.
También se tienen procesos de estiro urdido, dirigido a plantas textiles dedicadas al tejido de calada o al
tejido de punto por urdimbre, con lo que también se tiene el producto final reduciendo procesos
productivos.
No debemos olvidar que estos productos son procesados en las plantas textiles para su transformación
a telas, que son a su vez convertidas en prendas las que de alguna manera tienen un uso perentorio y
finalmente son convertidas en deshechos.
Bajo este precepto y tomando como base la tecnología de los deshilachados del proceso lanero, en el
cual los productos se vuelven a usar para producir hilos regenerados para prendas de vestir, se puede
fundamentar un proyecto hacia las prendas de poliéster en este sentido, e incorporar a este proceso
tanto material de recuperación de residuos municipales, como los que pudieran obtenerse a través de la
recolección de las plantas industriales tanto de hilatura como de tejido y confección.
7
Para ello se tiene la tecnología utilizada fundamentalmente en el proceso lanero que sin embargo por su
efectividad se ha iniciado su utilización con otras fibras y con ello se tendría la oportunidad de dar reuso
al desperdicio industrial de basurero para transformarlo nuevamente en hilos, telas y prendas
regeneradas, sin embargo, para el caso específico del poliéster se propone iniciar investigaciones a
través de las Instituciones Educativas de nivel Superior buscando alternativas para que una vez
deshilachado, éste pueda ser transformado en granulo para su reprocesamiento hacia productos textiles
como no tejidos, o bien en productos en greña para relleno de tapicería u otro uso por ejemplo hilados
gruesos para piolas, telas de tapicería y posiblemente prendas.
En este sentido por ahora no se tiene una tecnología plenamente desarrollada para la cual se requiere la
incorporación interdisciplinaria de profesionales en la materia que permita tanto al sector productivo,
educativo, comercial y gubernamental establecer la infraestructura necesaria para la conformación de
una posibilidad industrial en beneficio de la sociedad en su conjunto en dos caminos, creación de
empleo y salvaguarda de los ecosistemas del país.
El poliéster en la última década, se ha encausado en México de manera muy intensa hacia el uso
industrial en el ramo de los envases a partir de un compuesto de cadenas de tereftalato de polietileno
comúnmente conocido como PET, como sustituto de material de vidrio y destinado hacia el mercado de
laboratorios, alimentos, agroquímicos y sobre todo de manera muy evidente al de bebidas gaseosas y
no gaseosas con lo que se desarrolló el concepto de productos no retornables.
8
Aunque el PET fue usado por primera vez en la industria textil en 1946, es propiamente a partir de 1976
cuando se le da un uso más industrial para la fabricación de envases y botellas biorientadas ligeras y
resistentes, con un requerimiento de larga vida de anaquel llegando este concepto a México a mediados
de los ochenta.
La materia prima del PET es el etileno y el paraxileno, los cuales al ponerse en reacción, generan la
resma PET en estado amorfo éste continúa un proceso en que se cristaliza y polimeriza para
incrementar su peso molecular y viscosidad, una vez tenido el chip, éste se lleva a un proceso de
inyección y soplado en máquinas de cavidades múltiples de las que se obtienen preformas las cuales
posteriormente son sometidas a un proceso de calentamiento preciso y gradual, incorporándose a un
molde en donde se les estira por medio de varillas y se les infla con aire a presión hasta que toman la
forma del molde, obteniéndose envases ligeros, transparentes y brillantes, con alta resistencia al
impacto; debido a su cierre hermético, no altera las propiedades de su contenido y sobre todo no es un
envase tóxico.
Dadas estas propiedades, el PET ha ido desplazando a diversos materiales y su demanda a nivel
mundial, ha sido creciente ya que permite que los productos como: agua, refrescos, aceite comestible,
vinagres, cajetas, aderezos, miel, limpiadores líquidos, licores, agroquímicos y medicamentos, por
mencionar algunos, lleguen al consumidor en forma higiénica y segura.
De esto último, se ha establecido inicialmente en Estados Unidos de Norteamérica como pionero, el
reciclado del denominado pet-botella de tal suerte que, en lugar de ser enviado a basureros para su
acumulamiento o como material de relleno sanitario, se ha desarrollado la tecnología que ha permitido
9
su reprocesamiento entre otros, para la fabricación de fibras para uso textil nuevamente, ya que como
material "inherte", su biodegradación se estima en un período mayor a los 120 meses. Como dato, en
1996 en Estados Unidos, el PET reciclado fue de 259 mil toneladas lo que les representó el 20% de su
reciclado total, y en Europa en 1998 las botellas recicladas alcanzaron las 170,0 miles de toneladas, con
expectativas de crecimiento del orden del 40 % anual.
Los envases de PET tienen un reciclado completo, y se tienen tres formas de aprovecharse
nuevamente, una vez que cumplió con su objetivo inicial, esto es someterlos a un reciclado mecánico, a
un reciclado químico o utilizarlo como fuente de energía.
En el caso de la generación de energía, tiene como ventaja la de no generar emisiones contaminantes
debido a que cuando es fabricado no se emplean modificadores, por lo que los vapores que emana
durante su combustión son bióxido de carbono y vapor de agua y dada la eficiencia de su combustión,
ésta puede alcanzar a generar un poder calorífico de 5,4 mega Kilocalorías/kg de PET.
El reciclado químico, que puede ser la glicólisis y metanólisis se lleva a cabo mediante la
despolimerización, es decir, separar las cadenas que lo componen por identidad de moléculas las cuales
se emplean nuevamente para la producción del PET, y dependiendo de la pureza que se logre, el
material puede ser usado nuevamente hacia el mercado de envases de alimentos, inclusive.
10
En el proceso de reciclado mecánico, la botella es triturada, en molinos llamados húmedos,
obteniéndose escamas u hojuela las que son nuevamente lavadas para eliminación de impurezas, éstas
a su vez se transportan a los fabricantes de fibras textiles en las que en México se tiene conocimiento de
dos empresas que las manejan hacia el uso textil, las cuales la transforman en fibra cortada para la
producción de hilos que son finalmente utilizados por el sector textil tradicional en la creación de telas
para prendas de uso exterior; también tiene usos en la fabricación de alfombras; en el sector de los no
tejidos, se utiliza en la fabricación de rodillos para pintar, peluches, filtros, rellenos, guatas y en otros
casos no precisamente textiles, para fleje, monofilamentos para escobas, láminas acanaladas, láminas
para empaque, tarimas de embalaje y tablas para el cimbrado de la industria de la construcción, en los
dos últimos ejemplos, en proporción de 30170% de material reciclado contra el virgen.
En México, los principales productores de PET son ACRILIA, EASTMAN CHEMICAL MEXICANA,
KIMEX, KOSA y SHELL MEXICO y la producción anual estimada para el cierre de 1999 es de 477,0
miles de toneladas, que comparada con las 11,8 miles de toneladas de 1990, nos arroja un crecimiento
anual promedio de 44,8%, lo que podemos analizar más a detalle en el anexo No. 5.
Por lo que a la capacidad instalada se refiere, ésta ha tenido un crecimiento deI 35,9% en el período de
1990 a 1999, al pasar la misma de 24,6 miles de toneladas del año base a 530,0 miles de toneladas, en
el año de estudio; esta información también se puede observar más significativamente en el anexo No.
5.
11
En referencia al volumen del mercado, lo podemos profundizar mejor en el anexo No. 6, derivado del
cual apreciamos que el crecimiento anual promedio para PET virgen es de 39,0% al pasar de 12,7 miles
de toneladas en 1990 a 342,0 miles de toneladas estimadas para 1999, destacando sin lugar a dudas el
mercado de refrescos y aguas que representan el 67% del consumo total de este producto.
Con respecto al PET reciclado, la tasa media de crecimiento nos arroja un 14,9% anual al observar un
desplazamiento positivo de 30,0 miles de toneladas durante 1995, a 60,0 miles de toneladas estimadas
para 1999, esto lo podemos observar claramente en el anexo No. 6.
A la conclusión de este estudio no se ha podido recolectar información confiable que nos permita
identificar el uso de estas 60,0 miles de toneladas, sin embargo, las estimaciones que se pueden
establecer por las investigaciones de campo realizadas, nos arrojan como resultado que el 20%, es
decir, 12,0 miles de toneladas anuales se reciclan al sector textil conformando el producto que,
ya sea en filamento continuo o en fibra cortada lo elaboran las dos empresas mexicanas dedicadas a la
transformación de este tipo de producto, el 80% restante es decir 48,0 miles de toneladas o bien se
exporta como hojuela, o se reutiliza en envases no alimenticios, o se envía a tiraderos como relleno
sanitario, o finalmente es usado como combustible para generar energía, en hornos sobre todo del
sector cementero y ladrillero, sin que se puedan establecer los volúmenes que se destinan a cada uso
en específico.
12
Dado lo anterior, en nuestro país se han creado organismos no gubernamentales como APREPET e
INARE cuyo objetivo fundamental es crear la cultura del reciclado en México, a efecto de disminuir
sensiblemente el daño a los ecosistemas desde todos los puntos de vista, así como promover de
manera básica el desarrollo económico social de una parte de la población, la que en un esquema de
administración diferente al tradicional puede ser alto colaborador a la creación de empleo con una misión
social, que beneficiará a la comunidad al reencausar el nuevo orden cultural que deberá prevalecer en
México en particular y en el mundo en general hacia la utilización del reciclado, como materia prima de
una nueva manufactura.
Este proceso llevará tiempo, ya que aunque los plásticos tienen un alto potencial de reciclaje, las
limitaciones para su separación y la tecnología para procesarlo, impiden su pleno aprovechamiento ya
que se estima que en México, sólo se aprovecha entre el 15 y 20% del plástico que se arroja a los
residuos municipales.
Por ejemplo, en el Distrito Federal en 1950, el volumen de generación de residuos sólidos per capita era
de 0,37 kg diarios; para 1990 se tenía considerado 1,0 kg y para 1994 tenemos 1,3 kg/día de residuos;
esto lo podemos apreciar más claramente en el Anexo No. 7 para 1994 a nivel nacional.
Dada la gran extensión de nuestro territorio nacional y los hábitos propios de cada región, aunado al
poder adquisitivo, sistemas de recolección y su disposición, es evidente que la infraestructura para
fomentar el reciclado no está precisamente diseñada para satisfacer las necesidades de cada lugar.
13
Si analizamos la información del Anexo No. 8 nos damos cuenta de la diversificación de los residuos
sólidos que son generados en México que en volumen y por ciento están detallados y clasificados en el
anexo con base en lo establecido en nuestro país; bajo los criterios ahí señalados nos percatamos que
los plásticos representan el 4,7% para este caso y si como vimos anteriormente, que el volumen de
reciclado observado en 1995 (ver anexo No. 6) es de 30,0 miles de toneladas, el inferimiento que se
puede hacer, es que tan sólo el 1,96% de los residuos sólidos municipales del plástico exclusivamente,
es utilizado en nuestro país, dado que el promedio de crecimiento que se tiene entre 1991 y 1994 es de
10,7% en el rubro del plástico que difiere del 8,8% de crecimiento general debido al crecimiento negativo
del - 6,11% que se observa en el cartón y el papel, al cual nos remitimos para crear esta primera
conclusión.
Del total de basura generada en nuestro país, el 70% que representa 56,5 miles de toneladas, es
recolectable, mientras que el 30% restante queda en las calles y diversos espacios de las zonas
habitacionales con los riesgos consecuentes para la población, esto lo podemos apreciar con mayor
precisión en el Anexo No. 9.
Al considerar nuestro nivel poblacional, que se asienta en el anexo No. 10 y bajo el supuesto hecho en
1994 de la proporcionalidad del número de habitantes por región definidos en el anexo No. 7, más la
distribución de los residuos sólidos municipales por la clasificación establecida en el anexo No. 8,
estableceremos los anexos No. 11 y hA en los cuales asentamos los resultados calculados tanto para
1995 como para el año 2000, de los que aquí enmarcamos el resultado global, que nos indica lo
siguiente:
14
Para el año de 1994, la utilización del plástico como material reciclable, alcanzó el 1,96% del
total generado.
El estimado de utilización del plástico durante 1995 derivado de la información considerada, es de
2,1%, esto aparece detallado en el anexo No. 11.
o) Finalmente y por el nivel de crecimiento experimentado en los últimos cinco años, se prevé que para
el año 2000 podamos alcanzar un reuso de los plásticos como materia prima renovada, del orden del
25,1% del total esperado que es de 393,0 miles de toneladas, realizando una proyección lineal, y
ello se establece en el anexo No. 1 lA.
Bajo esta óptica el sector industrial, comercial y gubernamental y la sociedad en general, deberá de
alguna manera circunscribirse en el futuro cercano a la normatividad que sobre cuidado ambiental se
tiene en los países del primer mundo, en especial en Europa, más ahora que México pretende un
acuerdo comercial con la comunidad Europea, es decir, nuestras cúpulas educacionales tendrán que
avocarse de forma sólida, directa y concreta a la culturización de nuestra población, iniciando con la
niñez, juventud y adolescencia para conformar en el sector educativo la cimentación que sobre el
cuidado ambiental en todas sus vertientes se requiere y en particular en este caso, sobre el manejo de
los plásticos; esto puede ser inducido, ya sea a través de cambios de programas educativos integrados
al sistema normal o bien a través de pláticas, conferencias y recorridos que en términos generales
puedan realizar los alumnos y maestros en investigación de campo, que contribuya a su concientización.
Para lograr esto dentro del sector productivo tenemos que, a nivel industrial existe como referencia el
Sistema de Administración Ambiental NMX-SAA-001-1998 basado en la normativa ISO-14001
Internacional.
15
Este Sistema de Administración Ambiental es gerencial y su eje de circunscripción está determinado en
la Política Ambiental de cada empresa la cual debe estar comprometida con el cumplimiento de la
legislación vigente tanto a nivel regional como estatal y municipal, sin olvidar que la responsabilidad de
quienes legislen al respecto, deben tomar en cuenta que nuestro país en particular, está incorporado de
una forma abierta al mercado mundial, lo cual es influyente en el sentido de no perder de vista que los
productos que aquí fabriquemos, estarán supeditados en los mercados externos a las restricciones y
normas que apliquen en los países de destino de nuestros productos, por lo que para alcanzar la meta
del cuidado ecológico en todos los niveles de la organización, se deberá trabajar integralmente desde su
proveedor inicial, hasta su cliente último.
Así mismo, la alta dirección debe asumir el compromiso de aportar los recursos humanos, tecnológicos y
financieros en beneficio del cuidado ambiental, lo que debería redundar en una culturización del
personal, primero de la organización y posteriormente de la comunidad inherente a la misma, que
permita extender los conceptos, incluso al núcleo familiar.
Bajo este punto de vista, la primer prioridad en la organización que asuma el Sistema de Administración
Ambiental, debería ser la seguridad del personal y la del equipo que confluya en el ambiente, con lo cual
alcanzará la calidad requerida en el proceso y producto de manufactura lo que conllevará al logro de
valores de productividad que permitan la estabilidad, continuidad y permanencia de la entidad que
adopte un rígido, concreto y eficaz Sistema de Administración Ambiental.
16
En sí, la norma establece los deberes que la organización asume, por lo tanto deberá cumplirla
cabalmente y quienes de manera voluntaria adopten esta normatividad, estarán avanzando más
rápidamente al aseguramiento en la aceptación de sus productos en mercados internacionales, ya que
dentro del primer mundo, el cuidado ambiental es una condición sinequanon para el proveedor que
pretenda ser confiable y permanente suministrador de su producto.
En nuestro país se tiene una entidad del Gobierno Federal dependiente de la Secretaría del Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) cuyo objetivo es la de verificar que las empresas
públicas y privadas cumplan con las normas mínimas del cuidado al ambiente y su denominación es
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) quien, además ha fomentado entre el
sector industrial, el participar de manera voluntaria inicialmente, incorporarse al concepto de "Industria
Limpia" y quien cumpla con todas las normas, programas y auditorías de seguimiento y verificación se
les otorga por períodos anuales, renovables contra verificación, el certificado de "Industria Limpia".
Para el estudio que nos ocupa, tenemos un ejemplo dentro de la rama de productores de fibras
sintéticas, el caso de una empresa que se inscribió de manera voluntaria al propio programa y sus
resultados se comentarán a continuación con el objeto de corroborar que cuando se tiene voluntad de
lograr ser amigo del ambiente, esto se alcanza.
La intención inicial fue integrar el plan voluntario de auditoría ambiental, y del resultado de ello se
estableció como primer paso efectuar los estudios necesarios y suficientes que les permitieran conocer
17
la magnitud del cumplimiento a la normatividad vigente en ese momento, los análisis que se realizaron
fueron: Estudio de Riesgos, Inventario de Emisiones, Análisis Creti de Residuos Peligrosos, Registro de
Descarga de Aguas Residuales, Registro de Generación de Residuos Peligrosos, Plan de Contingencias
Ambientales, Estudios Isocinéticos de Calderas, Estudio Perimetral de Emisiones, Estudios de
Dispersión de Contaminantes, Muestreo de COV's, Muestreo de Aguas Residuales y Muestreo de
Niveles de Ruido.
Como resultado de los estudios practicados, la propia empresa formuló la estrategia que le permitiera
alcanzar el objetivo planteado que era el de obtener el Certificado de Empresa Limpia, para ello realizó
las siguientes acciones: Paro de sus plantas químicas, paro de su Planta generadora de energía,
disposición de residuos peligrosos, cambio de combustible a gasoleo, plan de contingencias ambientales
y cambio de tecnología para limpieza de espreas.
Esto fue apoyado con el establecimiento de un programa de capacitación hacia todo el personal,
concluyendo con el establecimiento de su Política de Seguridad.
Los resultados que se alcanzaron desde el inicio del proceso en 1990 hasta su conclusión en 1997
fueron los siguientes:
La eficiencia energética pasó de 13 400 kcal/kg durante 1990 a tan sólo 5 600 Kcal/kg en 1997, además
de haberse incrementado el nivel productivo en 4,0 miles de toneladas anuales entre el año de inicio
contra el de conclusión, esto es, en un período de 7 años, se logro abatir en 63,4% la eficiencia
energética, aumentándose la producción en 19,5% comparando el año de inicio y el de conclusión del
programa.
18
Si bien es cierto que el volumen de consumo de energía eléctrica pasó de 3,93 kwatt/h requeridos para
producir 1 kg de fibra en 1990 a 4,36 kwatt/h en 1997, lo que apreciamos claramente en el anexo 12, fue
compensado con el ahorro que en combustible se tuvo, ya que éste se comportó en un rango de 1,22
L/kg de fibra en 1990 contra 0,19 LIkg fibra en 1997, lo que significa menos emanación de
contaminantes con cargo al 10,9% más de consumo de energía eléctrica; esto lo podemos apreciar más
claramente en el anexo No. 13.
En lo que corresponde al consumo de agua, ésta se eficientó al obtener un nivel de consumo para 1997
de 12 L/kg fibra contra los 43 L/kg fibra que se tenían en 1990, ello es sin lugar a dudas un beneficio
considerable tanto en los ecosistemas, como en el mantenimiento de mantos friáticos; el
comportamiento desglosado aparece en el anexo No. 14.
Por lo que se refiere a partículas suspendidas como bióxido de azufre y bióxido de nitrógeno, los valores
que se alcanzan, quedaron siempre por debajo de lo que se establece en la normatividad, aunque es
conveniente señalar que a partir de 1998, las especificaciones de cada uno de los contaminantes aquí
señalados, se ajustaron hacia la baja por parte del Gobierno Federal, por lo que las acciones
emprendidas por la empresa de referencia, rindieron beneficios en su objetivo; en los anexos Nos. 15,
16 y 17 respectivamente, se observa el comportamiento histórico de cada uno de los rubros
comentados.
19
En lo concerniente a residuos peligrosos y aguas residuales, se enmarcan en los anexos Nos. 18
y 19,
en los cuales podemos apreciar que el nivel de pH, grasas y aceites se redujeron sensiblemente en
términos de 83,8% entre 1990 y 1991, lo que representó un alto beneficio a los efluentes que son
descargados al drenaje municipal; así mismo, los costos en que incurrió la empresa para la disposición
de residuos peligrosos, pasaron de 30,0 miles de pesos anuales en 1990 a 120,0 miles de pesos
corrientes por año durante 1997, lo que representa un mejor control y destino de los residuos peligrosos
que se generan en una planta de estas características.
En resumen, podemos decir que las reducciones obtenidas en materia de combustible, fueron de 19,3
millones de litros anuales que beneficiaron al ambiente, con lo cual se dejaron de emitir 168 toneladas
anuales de emanaciones contaminantes a la atmósfera en partículas y CO2.
En el agua, la reducción en el consumo fue de 563 millones de litros anuales, lo que es equivalente al
consumo de agua de 7700 personas diariamente, considerando que cada persona utiliza 200 litros al día
de este vital líquido.
Esto obviamente redundó en un beneficio económico para la empresa, así como un significativo
beneficio social hacia la comunidad y al ambiente circundante de la zona en la que está instalada la
empresa analizada.
20
Por último y como dato relevante de señalar en beneficio de las acciones emprendidas en México tanto
por el Gobierno en sus directrices, como por tos Industriales en su acatamiento, para minimizar la
contaminación del ambiente en su entorno productivo inicialmente de una manera voluntaria, para
posteriormente legislar sobre el particular y establecerlo como una Ley obligatoria, se debe destacar que
en Europa, entre la primavera de 1993 y la de 1996, se reciclaron aproximadamente 54 millones de
botellas para la generación de energía dentro del sector industrial con lo cual se ahorraron 600 mil
barriles de petróleo en eso tres años y fundamentalmente ello coadyuvo a evitar la emanación de 300
mil toneladas de contaminantes a la atmósfera.
Al realizar la recapitulación del estudio efectuado, podemos llegar a conclusiones muy interesantes, las
cuales deberán permitir acercarnos de manera más sólida y con mayores elementos para lograr una
cultura sobre el cuidado ambiental en general que permita de forma muy simple, entender que el
poliéster en cualquiera de sus presentaciones, es un producto que no daña la ecología y el ambiente, ni
directa, ni indirectamente si nos manejamos con disciplina, orden y bajo la normatividad vigente por lo
cual se pueden establecer tanto conclusiones como recomendaciones en tres grandes sectores, el
gubernamental, el empresarial y el de la sociedad en general.
• Para el caso del gobierno es reiterar lo comentado en el cuerpo del trabajo:
a) Fortalecer la cultura del reciclado en el sector educativo desde los primeros niveles escolares
hasta el bachillerato e inclusive el profesional.
21
Fomentar la investigación y desarrollo de opciones de reuso de los reciclados a nivel
profesional, a través de planes y programas de apoyo a la comunidad, con grupos
interdisciplinarios que induzcan a los miembros de la región a participar en micro empresas
cuyo fin sea el transformar los residuos sólidos municipales en un beneficio económico.
Apoyar con financiamientos blandos la creación de las micro empresas cuya viabilidad del
proyecto sea potencial, ello puede venir a partir de los resultados que se obtengan del trabajo
educativo, presentando los proyectos de inversión plenamente sustentados.
Impulsar a las organizaciones no gubernamentales por medio de la SEMARNAP para que
cristalicen sus proyectos y se concientice a través de sus socios o colaboradores el respeto
permanente al cuidado ambiental y la incorporación de las mismas al cumplimiento de la
normatividad.
Crear estímulos fiscales para las empresas que se dediquen a la utilización de productos
reciclados y mejora del entorno ambiental, que se etiqueten hacia el beneficio de la comunidad
de las empresas que los generen con programas específicos, definidos y con la participación
activa de la comunidad beneficiada.
Por su parte el sector empresarial puede participar en los proyectos, planes y programas que el
gobierno y organizaciones no gubernamentales normen con respecto al cuidado del ambiente de la
siguiente forma:
a) lncorporarse a los programas de protección ambiental de una manera concreta y permanente
dentro de su organización, ya sea con las normas nacionales e internacionales vigentes.
22
Integrar dentro de sus estrategias, las directrices que permitan al personal en general,
obligarse al cumplimiento estricto del cuidado ambiental como parte de sus prioridades
operativas.
Incorporar a su organización una verdadera, real y efectiva vinculación de los programas
escuela - industria con planes, seguimiento, evaluación y resultados acreditables tanto para las
Instituciones Educativas como por la misma empresa, que puede formar parte de la curricula
escolar.
Respetar cabal y honestamente los programas de contingencia ambiental cuando éstas
ocurran, a pesar de la sangría económica que ello conlleve.
Fomentar dentro de la organización hacia dentro y hacia fuera la importancia que reviste el
hecho de cuidar el ambiente tanto de nuestro propio proceso, como de quien provee y hacia
quienes incorporamos nuestros productos.
. De la sociedad en general, podemos decir que las recomendaciones son las siguientes:
Que se emitan y respeten leyes y reglamentos normativos que permitan alcanzar de manera
gradual, continua y permanente a la sociedad en su conjunto, los objetivos que sobre ecología
y cuidado ambiental estamos requiriendo para recuperar plenamente el ciclo de vida que se ha
ido deteriorando a través del tiempo.
Integrarnos de forma voluntaria al mejor manejo de los residuos sólidos que generamos en
nuestras casas, que permitan a los recolectores públicos y privados, una disposición y
agrupamiento más fácil de los propios residuos para sus procesos de reutilización.
Participar en los programas de las organizaciones no gubernamentales cuyo objetivo es el de la
creación de empleos, alrededor del reciclado de los residuos sólidos, por medio de micro
empresas y todas las acciones que conlleven a la mejora del entorno ambiental.
23
En resumen y de una forma general, podemos establecer categóricamente que todos tenemos la
oportunidad de contribuir al cuidado ambiental, si en nuestro hábitat común casa y centro de trabajo, al
incorporar nuestros deshechos al recipiente destinado para ello, procuramos la separación desde el
inicio de los alimentos, aplastamos los botes y botellas desechables, e inclusive el cartón y vidrio,
buscando que no se mezcle con el resto de los residuos que se generan en cada casa o lugar de
trabajo y diversión, sí no tiramos deshechos en parques, calles y carreteras; sí nos establecemos como
hábito el culturizar ambientalmente a una persona, comprometiéndonos nosotros mismos a que esa
persona ya culturizada lo realice con otra, estoy seguro que esto puede generar un efecto multiplicador
y convertirnos en agentes de cambio y personalmente considero que para lograrlo, sólo requerimos
tener voluntad y actitud de hacerlo.
24
GLOSARIO DE TERMINOS
APREPET: Asociación para promover el Reciclado del PET A.C.
ANIPAC: Asociación Nacional de la Industria del Plástico A.C.
COV'S: Compuestos Orgánicos Volátiles
IMPI: Instituto Mexicano del Plástico Industrial.
RSM: Residuos Sólidos Municipales.
INARE: Instituto Nacional de Reciclados, A.C.
INEGI: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
PET: Tereftalato de Polietileno,
'u.,
ANEXO 1
VOLUMENES DE PRODUCCION POLIESTER EN MEXICO
FILAMENTO + FIBRA CORTA
MILES DE TONELADAS
TONELADAS 1975 1980 1981 1985 1990 1995 1996 1997
318.782Producción 93.264 128.941 126.144 173.892 194.044 273.928 305.249
Importacon 1.674 4.320 3.648 1.190 4.689 4.689 21.749 44.155
Exportación 0,0 0,0 3.964 25.910 38.472 113.902 116.037 111.497
CONSUMOAPARENfE 94.938 133.261 125.828 149.172 160.261 164.715 210.961 251.440
% TCA 7,0 4,8 4,6 3,6 2,8 3,9 4,5
CAPACIDAD 114,5 179.742 204,8 211,8 249,35 298,06 322,4 335,8
INSTALADA
9,4 10,2 6,3 5,3 4,9 5,1 5,0
Fuente: ANIQ
ANEXO 2
VOLUMENES DE PRODUCCION DE POLIESTER EN MEXICO
FILAMENTO INDUSTRIAL
MILES DE TONELADAS
TONELADAS 1975 1980 1981 1985 1990 1995 1996 1997
Producción 3.502 9.006 16.118 18.608 20.629
Importación 0,060 0,124 0,993 1.265 2.148
Exportación 0,214 2.534 9.497 9.025 10.358
TONSUMO APARENTF 3.348 6.596 7.614 10.848 12.419
0/0 TCA --- 14,5 8,6 11,3 11,5
CAPACIDAD 5,0 9,7 19,0 19,4 19,89
INSTALADA
14,2 14,3 13,1 12,2
Fuente: ANIQ
'.4'
ANEXO 3
VOLUMENES DE PRODUCCION DE POLIESTER EN MEXICO
FILAMENTO TEXTIL
MILES DE TONELADAS
TONELADAS 1975 1980 1981 1985 1990 1995 1996 1997
Producción 75.577 86.415 78.573 98.401 90.269 95.718 107.463 111.31
Importación 1.254 2.164 1.827 0,532 0,549 2.637 7.865 21.158
Exportación 0,0 0,0 2.342 18.436 26.501 33.393 36.871 32.474
CONSUMO APARENTE 76.831 88.579 78.058 80.497 64.317 64.962 78.457 100.035
%TCA - 3,0 0,3 0,5 1,2 0,8 0,1 1,2
CAPACIDAD 92,0 129,0 129,0 129,0 133,0 112,06 107,6 124,4
NSTALADA
7,0 5,8 3,4 2,5 1,0 0,8 1,4
Fuente: ANIQ
41.0
ANEXO 4
VOLUMENES DE PRODUCCION DE POLIESTER EN MEXICO
FIBRA CORTADA
MILES DE TONELADAS
TONELADAS 1975 1980 1981 1985 1990 1995 1996 1997
Producción 17.687 42.526 47.571 75.491 103.775 17821 197.786 207.431
Importación 420,0 1.556 1.821 0,658 4,14 1.992 13.884 22.997
Exportacion 0,0 0,0 1.622 7.474 11.971 80.509 79.166 79.023
CONSUMO APARENTE 18.107 44.082 47,77 68.675 95.944 99.693 132.504 151.405
1 0TCA 19,5 17,5 14,3 11,8 8,9 9,9 10,1
CAPACIDAD 22,5 50.742 75,8 82,8 116,35 186,0 214,8 211,4
INSTALADA
17,7 22,4 13,9 11,6 11,1 11,3 10,7
Fuente: ANIQ
Luri
ANEXO 5
VOLUMEN DE PRODUCCION DE RESINA PET EN MEXICO
MILES DE TONELADAS
- 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 4 1991 1998 j e 1999 TCA
Capacidad
instalada 24,6 24,6 27,7 27,7 119,2 149,2 219,2 281,0 428,5 530,0 35,9
Producción 11,9 17,9 27,2 33,0 89,4 140,4 206,1 270.9 416,8 477,0 44,8
Importaciones 11,8 14,6 42,2 57,0 75,9 42,2 40,1 47,5 54,8 55,0 16,6
Exportaciones 11,0 6,7 20,3 24,7 60,7 64,5 90,0 109,9 203,4 190,0 33,0
Consumo
Aparente 12,7 25,8 49,1 65,3 104,6 118,1 156,2 208,5 268,2 342,0 39,1
Fuente: Investigacion directa en ANIPAC, APREPET, IMPI, INARE
3 J
ANEXO 6
VOLUMEN DEL MERCADO DE RESINA PET EN MEXICO
MILES DE TONELADAS
1990 1991 1992 1993 1994 : :j995 1996 1997 l998 .e.1999 TCA
%
Pet
Reciclado - - - - - 30,0 57,2 38,2 61,3 60,0 14,9
Pet Virgen 12,7 25,8 49,1 65,3 104,6 118,1 156,2 208,5 268,2 342,0 39,0
-. Refrescos 6,6 9,0 12,4 16,8 37,6 55,1 76,4 112,7 139,4 177,8 39,0
Agua 1,3 4,8 8,2 11,4 20,2 20,5 27,2 31,7 40,0 51,0 44,3
Aceites 3,1 9,7 23,6 31,1 37,1 28,6 30,3 32,0 33,6 42,8 30,0
AIim. 0,5 0,8 1,3 2,0 3,5 5,1 6,6 10,3 17,6 22,6 46,3
Otros Env. 1,2 1,5 3,6 4,0 6,2 8,8 15,7 21,8 37,6 47,8 44,6
e Valor estimado al cierre de 1999.
Fuente: Investigación directa en ANIPAC, APREPET, IMPI, INARE.
LJ
ANEXO 7
VOLUMEN ESTIMADO DE GENERACION DE RSM
POR ZONA A NIVEL NACIONAL
ZONA NUMERO DE GENERAION TONELADAS TONELADAS
HABITANTES KG/HABJDIA DiARIAS ANUALES
Fronteriza 5 424 020 0,976 5 294 1 932 403 6,56
Norte 18231 339 0,908 16552 6041 387 20,50
Centro 43 364 686 0,804 34 854 12 721 546 43,16
D.F. 9092053 1.275 11596 4232652 14,36
Suieste 14353185 0,867 12451 4544451 15,42
Promedio 0,893
Totales 90465283 80746 29472439 100,0
Fuente: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento,
Subsecretaria de Desarrollo Urbano, Sedeso1,1994.
ANEXO 8
COMPOSICION DE LOS RSM EN MEXICO
MILES DE TONELADAS
COMPOSCION ANOS TMCA %
e 1991 1994
Papeles, cartón, productos de papel 2 963,47 2 302,77 -6,11
14,0% 7,8%
Textiles 313,83 471,14 10,7
1,5% 1,6%
Plásticos J 922,53 1 384,89 10,7
4,4% 4,7%
Vidrjns 1242,68 1 864,87 10,7
5,9% 6,3%
Metales 609,75 915,23 10,7
2,9% 3,1%
Basura de comida, jardines y 11 036,66 16 567,56 10,7
materiales similares orgánicosl 52,4% 56,2%
Otro tipo de basura variada: 3973,41 5965,98 10,7
residuos finos, hule, pañal 18,9% 20,3%
r1rsechahle, ec
T o t a 1 21 062,33 29 472,44 8,8
100% 100%
e Valores estimados
Fuente: Dirección General de Infraestructura y
Equipamiento. Subsecretaría de Desarrollo
Urbano, Sedesol, 1994.
LIM
olwj
ANEXO 9
SITUACION DEL MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES 1994
Fuente: Dirección de Proyectos de Residuos sólidos para la
preservación del Medio Ambiente. Susbsecretaría
de Desarrollo Urbano, Sedesol, 1994.
ANEXO 10
CENSO GENERAL DE POBLACION EN MEXICO
18 1
16552722
1940
19652552
1950 1960 1970 1980 1990 1995 e 2000
POBLACION 12632427 13607272 15160364 14334780 25791017 34923129 48225238 66846833 81 249 645 91 158 290 100 000 000
e Cifra Estimada
Fuente: INEGI hasta 1995.
TMCA BASE 1895 HASTA 1995 1.99% HASTA 2000 1.99%
TMCA BASE 1940 HASTA 1995 2.83% HASTA 2000 2.75%
TMCA BASE 1970 HASTA 1995 2.58% HASTA 2000 2.46%
TMCA BASE 1990 HASTA 1995 2.33% HASTA 2000 2.10%
km
ANEXO 11
PROYECCION DE RESIDUOS PLASTICOS AÑO 1995
ZONA HABITANTES TON. ANO
TON RESIDUOS
PLASTIGOS AÑO 47
MILES DE TON
RECICLADAS USADAS
VOL
Fronteriza 5979985 2130140 100117 -
Norte 18687449 6192590 291052
. ptro 39343918 11542030 542475 -
DF. 13090330 6093675 286403
Sureste 14056608 4449715 209137
1TotaI 1 91158290 30409245 1429184 30,0 2,1
Fuente: Anexos 7, 8 y 10 Proyección
ANEXO hA
PROYECCION DE RESIDUOS PLASTICOS AÑO 2000
ZONA HABITANTES TON. AÑO
iON RESIDUOS
PLASTICOS AÑO 4.7%
MILES DE TON
RECICLADAS USADAS
VOL.
Fronteriza 6 560 000 2 336 926 109 836
Norte 20500000 6793266 319284
Centro 43160000 12661662 595098 -
D.F. 14360000 6684879 314189
Sureste 15420000 4882398 314189
Tota' 100000000 33359149 1567880 393,0 25,1
Fuente: Anexos 7, 8 y 10 Proyección
KWH NECESARIOS PARA PRODUCIR
IkgDEFIBRA ANEXO 12
r1
r
- -
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Fuente: P ROFEP A
_ 1WWW
a)
U)
c.o
o a)
O')
CI,)-
rr 1.)
Iii L LC')
LL.
a)
0)
11
uj
uj
U)
cr>
C»
ca
00 c.1
-- a)
uj QL
C)
o
QD
LL. CD_
C1)W
LO
INK
CD
cIq
CL
1$) '- c, C"4
Lo
o
o,
0)
C)
E ci)
LL:!i
1
a
ji
C)
9 o,
0)
00
o,
o,
C3
(-)
c'3
(.)
o
1CI)
11
H IN
o,
1 0)
0)
o,
_J
—J
(-)
5
4l5
4
3.5-
3-
2.5-
2T
1.5
1
0.5
0
flexícana
BIOXIDO DE AZUFRE
wi i ANEXO 16
1994 1995 1996 1997 1998 1999
Fuente: P ROFEP A
0
-m», e - - - 19 a a
lemiREEM ANEXO 17
1997 1998 1999 2000
(Ji
O)
zc
-
(O
CO
3
e
- - -
F%) O) CO -
F%)
II
>G) u
III>
1W
III>
--
u
DISPOSICION DE RESIDUOS
PELIGROSOS ANEXO 19
1995 1996 1997 1998 1999 2000
Fuente:PROFEPA
RESUMEN
El hombre ha mostrado a través de su existencia, la necesidad de vestir, iniciando con pieles de
animales en la Pre - historia hasta llegar a nuestros días con la producción de prendas de vestir
de diseño exclusivo, tanto de fibras naturales como artificiales y sintéticas.
Estas fibras sintéticas se derivaron de las investigaciones de estudiosos que en su afán de
sustituir a las fibras y pelos naturales que se usaron para la producción y manufactura de
prendas de vestir, realizaron en el primero cuarto de siglo, tanto en Estados Unidos como en
Europa, lo cual dio como resultado que ya para iniciar la segunda mitad del Siglo XX, y casi al
terminar éste, se lograron resultados positivos en la producción de fibras sintéticas, una de las
cuales es conocida en el mercado en general como Poliéster y cuya capacidad instalada en
México con información hasta 1997, de manera integral, alcanza las 355,7 miles de toneladas
tanto de uso industrial como para el sector textil y del vestido, entre las seis empresas que se
encuentran instaladas actualmente.
Estos productos, se han diseñado para que puedan ser utilizados tanto en artículos de uso
industrial como cuerdas para llantas, redes, piolas y cables marinos por mencionar algunos, así
como en productos de grado textil para la fabricación de hilos, telas y prendas de vestir, lo que
podría permitir en cierto momento suplir a la fibra natural e inducir el desarrollo de las áreas de
cultivo hacia la producción y siembra de productos alimenticios.
Todo este desarrollo tecnológico, ha tenido sus frutos de manera importante en el último cuarto
de siglo y con mayor intensidad en esta reciente década que está por terminar.
Así mismo y con objeto de abastecer a la población mundial en general, que ha llegado al
habitante 6 mil millones, el mundo en general y México en particular, han desarrollado
capacidades productivas de alta tecnología que están dedicadas a la producción y manufactura
de productos de Poliéster en filamentos textiles e industriales, fibras cortadas para su
procesamiento posterior para elaborar hilos 100% sintéticos con mezcla de fibras naturales u
otras, así como PET para la fabricación de envases, altamente resistentes, transparentes, no
tóxicos, higiénicos y con barreras a la penetración de bióxido de carbono y vapores de agua.
Esto sin duda, en un principio, no visualizó el cúmulo de material que sería deshechado en
tiraderos tanto controlados, como no controlados y que generarían problemas de contaminación
y utilización de espacios en las capas terrenas al ir enterrando estos deshechos junto con el
resto de los residuos que se reciben en los mismos, derivado del largo período de tiempo que
requieren los productos de poliéster para su degradación cuando éste es tratado como relleno
sanitario.
Es por ello que a partir de la necesidad obligada de cuidar el ambiente tan altamente
deteriorado en el mundo, es que se inició con el concepto del reciclaje de productos, que una
vez separados, puedan ser reprocesados hacia una nueva utilización industrial y comercial, que
permita el apoyo, tanto a la creación de empleos como a la salvaguardo de los ecosistemas.
2
En México, esta práctica ha sido acogida con beneplácito y en el ramo del papel, el éxito se ha
comprobado plenamente, es por ello que para el sector del plástico a partir de la
industrialización de los residuos industriales bajo esta misma óptica se han creado
organizaciones no gubernamentales conformadas por la representación de las empresas que
se han enfocado al reuso de productos de PET y con base en las directrices y normativas que
emite el sector Gobierno a través de la SEMARNAP y la PROFEPA, en el sentido del cuidado
ambiental es que se ha podido incorporar el sector industrial hacia programas de respeto y
cuidado del ambiente.
Esto sin duda, debe ser considerado muy seriamente por el sector educativo, con el objeto de
no sólo integrar el conocimiento de la necesidad de cuidar el ambiente y los ecosistemas en
general, sino también impulsar a los centros de investigación y desarrollo tecnológico para
iniciar la creación de la infraestructura que permita crear la tecnología y se pueda ir
conformando con el sector industrial los conceptos de creación de empresas de bienes de
capital que conlleven a la permanencia de los proyectos de inversión y que permitan sustentar
la estancia de las empresas bajo una estabilidad económica y productiva de largo plazo.
Otro factor que no se debe perder de vista, es la normatividad que sobre cuidado ambiental se
está implantando en la Unión Europea, a la cual fundamentalmente se incorporará al resto del
mundo que pretenda mantener alguna relación comercial con ellos.
3
En el caso específico de nuestro país, se tienen empresas que se han dado a la tarea de crear
productos textiles a partir del reuso de las botellas que son diseñadas para el envase de
refrescos, alimentos, medicamentos y otros usos con el objeto de inicialmente aprovechar estos
residuos como materia prima reciclable y segundo evitar que estos residuos se vayan a los
tiraderos tanto controlados como los callejeros que de una u otra manera generaran
contaminación ambiental.
Si bien es cierto que también este producto puede ser utilizado para la manufactura de
productos para la construcción, éste no es utilizado al 100 % reciclable esto es que requiere de
un porcentaje de material virgen para lograr las características que necesitan dichos productos.
Otro reuso al que puede destinarse el material plástico que ya cumplio con su primer objetivo es
sin duda el de combustible área en la cual están incursionando algunas empresas ladrilleras y
del ramo del cemento con el objetivo de disminuir su consumo de combustibles derivados del
petróleo por una parte y la disminución de la emanación de gases contaminantes a la atmósfera
por la otra.
Para lograr que esta actividad benéfica para la sociedad y el ambiente se dé, es muy importante
la participación activa de la sociedad en general, conduciéndonos de forma correcta y prudente
ante la falta de una infraestructura moderna y acorde a la Geografía de nuestro país, en la
recolección, manejo, separación, almacenaje, distribución y reutilización de los residuos que
son vertidos a los depósitos de basura tanto en nuestras casas como en las empresas en las
que laboramos buscando siempre el beneficio de la colectividad ante todo.
4
Finalmente tenemos nosotros mismos que iniciar dentro de nuestro ámbito de influencia como
lo es el área de trabajo, el sector de influencia con nuestros vecinos y básicamente en nuestro
núcleo familiar, con nuestro propio ejemplo, al crear el hábito que deberá constituir en el orden y
en la disciplina, de una manera racional que nos conduzca a un adecuado y correcto manejo de
los residuos basado en un solo objetivo, cuidar el ambiente y con una sola acción, nuestra
ACTITUD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mantenimiento de la maquina recta esit(30-10-12)
Mantenimiento de la maquina recta esit(30-10-12)Mantenimiento de la maquina recta esit(30-10-12)
Mantenimiento de la maquina recta esit(30-10-12)icathiweb
 
8 a tipos de prendas en tejido de punto
8 a  tipos de prendas en tejido de punto8 a  tipos de prendas en tejido de punto
8 a tipos de prendas en tejido de punto2014bebita2014
 
Control de calidad textil
Control de calidad textilControl de calidad textil
Control de calidad textilElsa Mora
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFredy Molina
 
Normas y reglamentos en sector textil confecciones (Mayo 2014)
Normas y reglamentos en sector textil confecciones (Mayo 2014)Normas y reglamentos en sector textil confecciones (Mayo 2014)
Normas y reglamentos en sector textil confecciones (Mayo 2014)Embajada de EE.UU. en el Perú
 
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 5506160191
 
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinasanalia vanesa vera
 
Properties of fabric
Properties of fabric Properties of fabric
Properties of fabric Md Shah Paran
 
Presentación proceso Textil
Presentación proceso TextilPresentación proceso Textil
Presentación proceso TextilReeLoBaRR
 
Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion Nilsa Medina Solano
 
VI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidadVI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidadFidel Lockuán
 
Procesos para hacer un bolso de cuero.
Procesos para hacer un bolso de cuero.Procesos para hacer un bolso de cuero.
Procesos para hacer un bolso de cuero.joako6453
 

La actualidad más candente (20)

Mantenimiento de la maquina recta esit(30-10-12)
Mantenimiento de la maquina recta esit(30-10-12)Mantenimiento de la maquina recta esit(30-10-12)
Mantenimiento de la maquina recta esit(30-10-12)
 
8 a tipos de prendas en tejido de punto
8 a  tipos de prendas en tejido de punto8 a  tipos de prendas en tejido de punto
8 a tipos de prendas en tejido de punto
 
Control de calidad textil
Control de calidad textilControl de calidad textil
Control de calidad textil
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
 
Normas y reglamentos en sector textil confecciones (Mayo 2014)
Normas y reglamentos en sector textil confecciones (Mayo 2014)Normas y reglamentos en sector textil confecciones (Mayo 2014)
Normas y reglamentos en sector textil confecciones (Mayo 2014)
 
Fibras naturales
Fibras naturalesFibras naturales
Fibras naturales
 
Proceso de acabado textil
Proceso de acabado textilProceso de acabado textil
Proceso de acabado textil
 
Ficha tecnica de coleccion resuelta
Ficha tecnica de coleccion   resueltaFicha tecnica de coleccion   resuelta
Ficha tecnica de coleccion resuelta
 
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
 
Amparo
AmparoAmparo
Amparo
 
Quimica aplicada (textil)
Quimica aplicada (textil)Quimica aplicada (textil)
Quimica aplicada (textil)
 
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinas
 
Properties of fabric
Properties of fabric Properties of fabric
Properties of fabric
 
Presentación proceso Textil
Presentación proceso TextilPresentación proceso Textil
Presentación proceso Textil
 
Cardado de fibras cortas
Cardado de fibras cortasCardado de fibras cortas
Cardado de fibras cortas
 
Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion
 
VI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidadVI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidad
 
CLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptx
CLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptxCLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptx
CLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptx
 
Procesos para hacer un bolso de cuero.
Procesos para hacer un bolso de cuero.Procesos para hacer un bolso de cuero.
Procesos para hacer un bolso de cuero.
 
Propiedades Fibras Textiles
Propiedades Fibras TextilesPropiedades Fibras Textiles
Propiedades Fibras Textiles
 

Similar a El impacto de la producción de poliester en el cuidado ambiental en México

Proceso planta de reciclaje botellas pet Enka
Proceso planta de reciclaje botellas pet EnkaProceso planta de reciclaje botellas pet Enka
Proceso planta de reciclaje botellas pet Enkakrissato89
 
Materiales polimericos
Materiales polimericosMateriales polimericos
Materiales polimericosCetis No 6
 
Resumen fabricacion de plasticos
Resumen fabricacion de plasticosResumen fabricacion de plasticos
Resumen fabricacion de plasticosDavid Kijada
 
Proceso-Textil-en-La-Practica.pdf
Proceso-Textil-en-La-Practica.pdfProceso-Textil-en-La-Practica.pdf
Proceso-Textil-en-La-Practica.pdfTecnicoItca
 
Proceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosProceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosDavid Kijada
 
Laura perez perez
Laura perez perezLaura perez perez
Laura perez perezlucio
 
Proyecto sobre plasticos final 102
Proyecto sobre plasticos final 102Proyecto sobre plasticos final 102
Proyecto sobre plasticos final 102Rembert
 
Circuito productivo
Circuito productivoCircuito productivo
Circuito productivograasuncion
 
Paper DESARROLLO DE TEJIDO TEXTIL
Paper DESARROLLO DE TEJIDO TEXTILPaper DESARROLLO DE TEJIDO TEXTIL
Paper DESARROLLO DE TEJIDO TEXTILRBpazJ
 
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404 2016
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404   2016Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404   2016
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404 2016Santiago Ariel Araya
 
Proceso de produccion bolsas plasticas
Proceso de produccion bolsas plasticasProceso de produccion bolsas plasticas
Proceso de produccion bolsas plasticasalagos86
 
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404 2016
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404   2016Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404   2016
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404 2016Santiago Ariel Araya
 

Similar a El impacto de la producción de poliester en el cuidado ambiental en México (20)

La tela
La telaLa tela
La tela
 
Proyecto techo de pet
Proyecto techo de petProyecto techo de pet
Proyecto techo de pet
 
Proceso planta de reciclaje botellas pet Enka
Proceso planta de reciclaje botellas pet EnkaProceso planta de reciclaje botellas pet Enka
Proceso planta de reciclaje botellas pet Enka
 
Trabajo tecno
Trabajo tecnoTrabajo tecno
Trabajo tecno
 
Materiales polimericos
Materiales polimericosMateriales polimericos
Materiales polimericos
 
Resumen fabricacion de plasticos
Resumen fabricacion de plasticosResumen fabricacion de plasticos
Resumen fabricacion de plasticos
 
Proceso-Textil-en-La-Practica.pdf
Proceso-Textil-en-La-Practica.pdfProceso-Textil-en-La-Practica.pdf
Proceso-Textil-en-La-Practica.pdf
 
Proceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosProceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticos
 
Laura perez perez
Laura perez perezLaura perez perez
Laura perez perez
 
Proyecto sobre plasticos final 102
Proyecto sobre plasticos final 102Proyecto sobre plasticos final 102
Proyecto sobre plasticos final 102
 
Garcia 15
Garcia 15Garcia 15
Garcia 15
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Extrusión2
Extrusión2Extrusión2
Extrusión2
 
Circuito productivo
Circuito productivoCircuito productivo
Circuito productivo
 
Paper DESARROLLO DE TEJIDO TEXTIL
Paper DESARROLLO DE TEJIDO TEXTILPaper DESARROLLO DE TEJIDO TEXTIL
Paper DESARROLLO DE TEJIDO TEXTIL
 
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404 2016
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404   2016Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404   2016
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404 2016
 
Proceso de produccion bolsas plasticas
Proceso de produccion bolsas plasticasProceso de produccion bolsas plasticas
Proceso de produccion bolsas plasticas
 
Los PláSticos
Los PláSticosLos PláSticos
Los PláSticos
 
Los Plásticos
Los PlásticosLos Plásticos
Los Plásticos
 
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404 2016
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404   2016Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404   2016
Orientacion al cliente productos textiles y calzado res 404 2016
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 

Último (20)

aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 

El impacto de la producción de poliester en el cuidado ambiental en México

  • 1. EL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE POLIESTER EN EL CUIDADO AMBIENTAL EN MEXICO. Durante la década de los 20's se tuvo como referencia la aparición de los estudios que sobre polímeros habían logrado científicos estadounidenses entre los que se encontraban Staundinger, Pumnerur, Bradshaw y el que a la postre fue el más nombrado, W.H. Carothers, a quien se le reconoce más por el descubrimiento de poliamida que por el poliéster. El propio Carothers en el año de 1929 estableció las bases para la fabricación del Poliéster al concluir estudios sobre la condensación de compuestos bifuncionales al haber conseguido la síntesis de polímeros lineales. Sus siguientes experiencias sobre fibras sintéticas, fueron en los años 30's habiendo escrito reportes sobre sus investigaciones como colaborador de DuPont, posterior a sus actividades como investigador de la Universidad de Chicago. Este proceso del desarrollo de fibras textiles sintéticas, continuó con diversas empresas entre las que apareció la Imperial Chemical Industries, quienes a principio de los años 40's pudieron extruir a partir de pelet de poliéster, alcanzando un título 30 denier con 5 filamentos en Diciembre de 1944 y en Enero de 1945, DuPont había logrado ya producir una muestra de hilo 40 denier con 10 filamentos. Fue esto prácticamente el inicio de un proceso productivo industrial, desarrollándose diversas fibras hechas por el hombre, buscando siempre sustituir a las de origen natural. Durante el año de 1946 se inició la producción de tereftalato de polietileno (PET) siendo la producción destinada hacia las fibras textiles.
  • 2. Posteriormente a la mitad de la década de los SOs, el producto se encausó a la fabricación de películas. El poliéster en particular, es un producto cuya materia prima proviene del petróleo (etileno y paraxileno), siendo sus bases el ácido tereflálico y el etilen glicol; esta mezcla se realiza en un reactor a alta temperatura de aproximadamente 483 K, posteriormente se polimeriza en un autoclave a 553 K para así lograr formar la cadena molecular, la cual una vez solidificada se presenta en forma de chip o pelet para su transportación hacia los productores que la transformarán en hilo de forma continua y fibras cortadas; también se tienen procesos que de forma semi-continua se provee el material, es decir de la polimerización, se transforma en chip y se envía a silos de reserva para su posterior procesamiento en el sistema productivo de extrusión-hilatura a través de volúmenes específicos de producto, conocidos éstos dentro de la industria como batch o lotes. Finalmente, en la actualidad se tiene ya el proceso de sistema de producción continua, en el cual, el producto desde la transformación de las materias primas como lo son el etileno y paraxileno inician su proceso y sin ninguna transformación física intermedia, es decir, la formación del pelet, se alimenta directamente a través de ductos hasta el extrusor para iniciar el proceso de manufactura del hilado. En México tenemos seis productores de filamentos y fibras cortadas sintéticas en el proceso de poliéster como producto final y estos son: FIQUSA, FISISA, INPETMEX, KIMEX, NYLMEX y KOSA. De éstos, el primero y último cuentan con el proceso integrado, es decir, desde su procesamiento inicial hasta la 2
  • 3. elaboración del hilo; el caso de las cuatro empresas restantes, sólo transforman el chip en hilo de filamento continuo o en fibras cortadas. Es importante señalar que la capacidad instalada de estas empresas en los últimos veinte años, ha sido incrementar sus volúmenes a producir, al pasar en su conjunto de 114,5 miles de toneladas en 1975 a 335,8 miles de toneladas en 1997, lo que representa una tasa de crecimiento promedio del 5,0 % anual, en la cual se considera tanto la producción de filamento continuo, como de fibra cortada sólo en uso textil; esto lo podemos observar con más detalle en el Anexo No. 1. Para el filamento de uso industrial, el crecimiento de 1985 a 1997 fue del 12,2% promedio anual al pasar de 5,0 miles de toneladas, a 19,9 miles de toneladas de capacidad instalada en el período, lo cual aparece desglosado en el anexo No. 2. Si comparamos estas cifras con el consumo aparente para el mismo período, entonces los valores que tenemos resultan con una tasa de crecimiento de 4,5% al año, al pasar de 94,9 miles de toneladas en 1975 a 251,4 miles de toneladas para 1997, lo cual se observa también en el anexo No. 1. En los anexos números 3 y 4, el análisis que se tiene es por clase de producto de manera individual, es decir en el anexo No. 3 tenemos el filamento poliéster en el que se aprecia un crecimiento anual promedio entre 1975 y 1997 del orden de 1,2% al pasar de 76,8 miles de toneladas a 100,0 miles de toneladas en lo que a consumo aparente se refiere, con una tasa anual de crecimiento en la capacidad instalada de 1,4% para el mismo período de análisis. 3
  • 4. Por su parte la fibra cortada que se aprecia en el Anexo No. 4, el consumo aparente entre 1975 y 1997 crece a un ritmo del 10,1% al pasar de 18,1 miles de toneladas en 1975 a 151,4 miles de toneladas en 1997, mientras que como se vio, el crecimiento del filamento en el consumo aparente fue del orden de 1,2% solamente entre 1975 y 1997; de ello se infiere que la participación de la fibra cortada en nuestro país es lo que ha contribuido al sector de las fibras de poliéster para alcanzar un crecimiento sensiblemente significativo. Es importante destacar que el abanico que se tiene para el uso de la fibra poliéster, ya sea como filamento continuo, en fibras cortadas transformadas en hilo al 100% o al mezclarla con las fibras naturales, como el algodón y la lana, es realmente interminable, ya que igual se utiliza en ropa exterior femenina y masculina, como en calcetería, tapicería, cortinería, ropa deportiva e incluso en productos como alfombras, tapicería automotriz, cuerdas para llanta y también se tienen materiales como los productos denominados no tejidos cuyo destino puede ser para rellenos, acojinamientos y hasta los llamados geo-textiles. & Otro uso al que le encausó el poliéster dentro del mercado no textil, fue el de películas flexibles biorientadas que servían para empaques de diversos productos, cintas, cassettes, así también en fotografía y placas para Rayos X, por mencionar algunos. 4
  • 5. El poliéster como tal en su proceso de fabricación desde su inicio, lleva consigo la aplicación de productos y auxiliares químicos que le permitan otorgar continuidad en el proceso, ya sea para el productor de la fibra o el fabricante de hilos y telas; estos productos pueden ser plastificantes, dióxido de titanio, aceites y lubricantes, antiestáticos cohesivos, antisalpicantes y humectantes entre otros, los cuales quedan integrados al producto hasta que éste es tratado en las plantas acabadoras textiles para la eliminación de algunos de los productos adicionados, básicamente los que se aplican en el proceso de hilado y texturizado o tensado del filamento. Fundamentalmente, se busca que los auxiliares químicos sean biodegradable y emulsionables con agua a efecto de minimizar el potencial daño ecológico, tanto para los efluentes de estas plantas, como los vapores que pudieran generar al ser tratados en secados de alta temperatura. Otro factor importante que se tiene en la fabricación de filamentos y fibras cortadas del poliéster es, en sí, el proceso de extrusión en el cual se utilizan accesorios de filtración del polímero, previo a la salida de éste por la esprea, los que deben ser cambiados por así requerirlo el proceso productivo, de manera cíclica, los cuales deben ser sometidos a un proceso de limpieza, por lo que sí se tiene un sistema antiguo, éste es altamente contaminante y con un considerable consumo de energía. El sistema al que nos referimos es el denominado Kolene, el cual tiene como base operativa el quemado 5
  • 6. del polímero residual en los filtros y el impregnado en los envases de las espreas; para su limpieza se requiere una preparación a partir de sales de nitrato y nitrito de sodio que son llevadas a temperaturas de 673 K, lo cual genera una alta emanación de humos y vapores contaminantes, además estas temperaturas deben mantenerse de manera constante las 24 horas del día, utilizando por lo mismo consumo de energía permanente ya que el proceso de limpieza tiene un período de trabajo de 12 horas por ciclo de limpieza y una capacidad de 12 espreas por carga para espreas de filamento y 6 espreas de carga para fibras cortadas; finalmente se realiza una inspección de los orificios posterior a la limpieza y si no es satisfactoria se incorpora nuevamente al proceso para un nuevo ciclo de limpieza. Actualmente los procesos de limpieza de las espreas y medios filtrantes se realizan en equipos que operan por así ser requeridos, en sistemas que trabajan en vacío bajo un proceso de pirólisis, por lo que para llegar a la temperatura objetivo, ésta debe ser elevada de manera gradual, lo cual evita la oxidación inicial de los vapores ya que el propio sistema tiene un proceso de baño de agua con la cual se condensan los vapores; la capacidad de estos equipos es de 24 espreas para filamento y 12 espreas para fibras cortadas siendo el ciclo de limpieza completo de 6 h lo que significa también un ahorro de energía; la limpieza fina se realiza por último en un sistema de ultrasonido lo que permite llegar a los micro orificios de las espreas para obtener su limpieza total, por lo que el diseño de los procesos State of the Art, no requieren mantenerse en período de calentamiento permanente, lo que ayuda al ahorro de consumo de energía. 6
  • 7. k r r- - YS -* « fjt,I y - - r Dwi o
  • 8. En otro orden de ideas, la maquinaria de tecnología de punta para la fabricación de los filamentos se ha automatizado, incrementando velocidades y reduciendo los sistemas de calefacción de forma tal que al texturizar el producto, éste consuma menor energía. Por lo que toca a los hilos estiro tensados ya se tienen hilaturas directas de alta productividad, eliminando pasos productivos para lograr su objetivo final, por su propio proceso en él influyen la velocidad y el tamaño de los paquetes que ahí se producen. También se tienen procesos de estiro urdido, dirigido a plantas textiles dedicadas al tejido de calada o al tejido de punto por urdimbre, con lo que también se tiene el producto final reduciendo procesos productivos. No debemos olvidar que estos productos son procesados en las plantas textiles para su transformación a telas, que son a su vez convertidas en prendas las que de alguna manera tienen un uso perentorio y finalmente son convertidas en deshechos. Bajo este precepto y tomando como base la tecnología de los deshilachados del proceso lanero, en el cual los productos se vuelven a usar para producir hilos regenerados para prendas de vestir, se puede fundamentar un proyecto hacia las prendas de poliéster en este sentido, e incorporar a este proceso tanto material de recuperación de residuos municipales, como los que pudieran obtenerse a través de la recolección de las plantas industriales tanto de hilatura como de tejido y confección. 7
  • 9. Para ello se tiene la tecnología utilizada fundamentalmente en el proceso lanero que sin embargo por su efectividad se ha iniciado su utilización con otras fibras y con ello se tendría la oportunidad de dar reuso al desperdicio industrial de basurero para transformarlo nuevamente en hilos, telas y prendas regeneradas, sin embargo, para el caso específico del poliéster se propone iniciar investigaciones a través de las Instituciones Educativas de nivel Superior buscando alternativas para que una vez deshilachado, éste pueda ser transformado en granulo para su reprocesamiento hacia productos textiles como no tejidos, o bien en productos en greña para relleno de tapicería u otro uso por ejemplo hilados gruesos para piolas, telas de tapicería y posiblemente prendas. En este sentido por ahora no se tiene una tecnología plenamente desarrollada para la cual se requiere la incorporación interdisciplinaria de profesionales en la materia que permita tanto al sector productivo, educativo, comercial y gubernamental establecer la infraestructura necesaria para la conformación de una posibilidad industrial en beneficio de la sociedad en su conjunto en dos caminos, creación de empleo y salvaguarda de los ecosistemas del país. El poliéster en la última década, se ha encausado en México de manera muy intensa hacia el uso industrial en el ramo de los envases a partir de un compuesto de cadenas de tereftalato de polietileno comúnmente conocido como PET, como sustituto de material de vidrio y destinado hacia el mercado de laboratorios, alimentos, agroquímicos y sobre todo de manera muy evidente al de bebidas gaseosas y no gaseosas con lo que se desarrolló el concepto de productos no retornables. 8
  • 10. Aunque el PET fue usado por primera vez en la industria textil en 1946, es propiamente a partir de 1976 cuando se le da un uso más industrial para la fabricación de envases y botellas biorientadas ligeras y resistentes, con un requerimiento de larga vida de anaquel llegando este concepto a México a mediados de los ochenta. La materia prima del PET es el etileno y el paraxileno, los cuales al ponerse en reacción, generan la resma PET en estado amorfo éste continúa un proceso en que se cristaliza y polimeriza para incrementar su peso molecular y viscosidad, una vez tenido el chip, éste se lleva a un proceso de inyección y soplado en máquinas de cavidades múltiples de las que se obtienen preformas las cuales posteriormente son sometidas a un proceso de calentamiento preciso y gradual, incorporándose a un molde en donde se les estira por medio de varillas y se les infla con aire a presión hasta que toman la forma del molde, obteniéndose envases ligeros, transparentes y brillantes, con alta resistencia al impacto; debido a su cierre hermético, no altera las propiedades de su contenido y sobre todo no es un envase tóxico. Dadas estas propiedades, el PET ha ido desplazando a diversos materiales y su demanda a nivel mundial, ha sido creciente ya que permite que los productos como: agua, refrescos, aceite comestible, vinagres, cajetas, aderezos, miel, limpiadores líquidos, licores, agroquímicos y medicamentos, por mencionar algunos, lleguen al consumidor en forma higiénica y segura. De esto último, se ha establecido inicialmente en Estados Unidos de Norteamérica como pionero, el reciclado del denominado pet-botella de tal suerte que, en lugar de ser enviado a basureros para su acumulamiento o como material de relleno sanitario, se ha desarrollado la tecnología que ha permitido 9
  • 11. su reprocesamiento entre otros, para la fabricación de fibras para uso textil nuevamente, ya que como material "inherte", su biodegradación se estima en un período mayor a los 120 meses. Como dato, en 1996 en Estados Unidos, el PET reciclado fue de 259 mil toneladas lo que les representó el 20% de su reciclado total, y en Europa en 1998 las botellas recicladas alcanzaron las 170,0 miles de toneladas, con expectativas de crecimiento del orden del 40 % anual. Los envases de PET tienen un reciclado completo, y se tienen tres formas de aprovecharse nuevamente, una vez que cumplió con su objetivo inicial, esto es someterlos a un reciclado mecánico, a un reciclado químico o utilizarlo como fuente de energía. En el caso de la generación de energía, tiene como ventaja la de no generar emisiones contaminantes debido a que cuando es fabricado no se emplean modificadores, por lo que los vapores que emana durante su combustión son bióxido de carbono y vapor de agua y dada la eficiencia de su combustión, ésta puede alcanzar a generar un poder calorífico de 5,4 mega Kilocalorías/kg de PET. El reciclado químico, que puede ser la glicólisis y metanólisis se lleva a cabo mediante la despolimerización, es decir, separar las cadenas que lo componen por identidad de moléculas las cuales se emplean nuevamente para la producción del PET, y dependiendo de la pureza que se logre, el material puede ser usado nuevamente hacia el mercado de envases de alimentos, inclusive. 10
  • 12. En el proceso de reciclado mecánico, la botella es triturada, en molinos llamados húmedos, obteniéndose escamas u hojuela las que son nuevamente lavadas para eliminación de impurezas, éstas a su vez se transportan a los fabricantes de fibras textiles en las que en México se tiene conocimiento de dos empresas que las manejan hacia el uso textil, las cuales la transforman en fibra cortada para la producción de hilos que son finalmente utilizados por el sector textil tradicional en la creación de telas para prendas de uso exterior; también tiene usos en la fabricación de alfombras; en el sector de los no tejidos, se utiliza en la fabricación de rodillos para pintar, peluches, filtros, rellenos, guatas y en otros casos no precisamente textiles, para fleje, monofilamentos para escobas, láminas acanaladas, láminas para empaque, tarimas de embalaje y tablas para el cimbrado de la industria de la construcción, en los dos últimos ejemplos, en proporción de 30170% de material reciclado contra el virgen. En México, los principales productores de PET son ACRILIA, EASTMAN CHEMICAL MEXICANA, KIMEX, KOSA y SHELL MEXICO y la producción anual estimada para el cierre de 1999 es de 477,0 miles de toneladas, que comparada con las 11,8 miles de toneladas de 1990, nos arroja un crecimiento anual promedio de 44,8%, lo que podemos analizar más a detalle en el anexo No. 5. Por lo que a la capacidad instalada se refiere, ésta ha tenido un crecimiento deI 35,9% en el período de 1990 a 1999, al pasar la misma de 24,6 miles de toneladas del año base a 530,0 miles de toneladas, en el año de estudio; esta información también se puede observar más significativamente en el anexo No. 5. 11
  • 13. En referencia al volumen del mercado, lo podemos profundizar mejor en el anexo No. 6, derivado del cual apreciamos que el crecimiento anual promedio para PET virgen es de 39,0% al pasar de 12,7 miles de toneladas en 1990 a 342,0 miles de toneladas estimadas para 1999, destacando sin lugar a dudas el mercado de refrescos y aguas que representan el 67% del consumo total de este producto. Con respecto al PET reciclado, la tasa media de crecimiento nos arroja un 14,9% anual al observar un desplazamiento positivo de 30,0 miles de toneladas durante 1995, a 60,0 miles de toneladas estimadas para 1999, esto lo podemos observar claramente en el anexo No. 6. A la conclusión de este estudio no se ha podido recolectar información confiable que nos permita identificar el uso de estas 60,0 miles de toneladas, sin embargo, las estimaciones que se pueden establecer por las investigaciones de campo realizadas, nos arrojan como resultado que el 20%, es decir, 12,0 miles de toneladas anuales se reciclan al sector textil conformando el producto que, ya sea en filamento continuo o en fibra cortada lo elaboran las dos empresas mexicanas dedicadas a la transformación de este tipo de producto, el 80% restante es decir 48,0 miles de toneladas o bien se exporta como hojuela, o se reutiliza en envases no alimenticios, o se envía a tiraderos como relleno sanitario, o finalmente es usado como combustible para generar energía, en hornos sobre todo del sector cementero y ladrillero, sin que se puedan establecer los volúmenes que se destinan a cada uso en específico. 12
  • 14. Dado lo anterior, en nuestro país se han creado organismos no gubernamentales como APREPET e INARE cuyo objetivo fundamental es crear la cultura del reciclado en México, a efecto de disminuir sensiblemente el daño a los ecosistemas desde todos los puntos de vista, así como promover de manera básica el desarrollo económico social de una parte de la población, la que en un esquema de administración diferente al tradicional puede ser alto colaborador a la creación de empleo con una misión social, que beneficiará a la comunidad al reencausar el nuevo orden cultural que deberá prevalecer en México en particular y en el mundo en general hacia la utilización del reciclado, como materia prima de una nueva manufactura. Este proceso llevará tiempo, ya que aunque los plásticos tienen un alto potencial de reciclaje, las limitaciones para su separación y la tecnología para procesarlo, impiden su pleno aprovechamiento ya que se estima que en México, sólo se aprovecha entre el 15 y 20% del plástico que se arroja a los residuos municipales. Por ejemplo, en el Distrito Federal en 1950, el volumen de generación de residuos sólidos per capita era de 0,37 kg diarios; para 1990 se tenía considerado 1,0 kg y para 1994 tenemos 1,3 kg/día de residuos; esto lo podemos apreciar más claramente en el Anexo No. 7 para 1994 a nivel nacional. Dada la gran extensión de nuestro territorio nacional y los hábitos propios de cada región, aunado al poder adquisitivo, sistemas de recolección y su disposición, es evidente que la infraestructura para fomentar el reciclado no está precisamente diseñada para satisfacer las necesidades de cada lugar. 13
  • 15. Si analizamos la información del Anexo No. 8 nos damos cuenta de la diversificación de los residuos sólidos que son generados en México que en volumen y por ciento están detallados y clasificados en el anexo con base en lo establecido en nuestro país; bajo los criterios ahí señalados nos percatamos que los plásticos representan el 4,7% para este caso y si como vimos anteriormente, que el volumen de reciclado observado en 1995 (ver anexo No. 6) es de 30,0 miles de toneladas, el inferimiento que se puede hacer, es que tan sólo el 1,96% de los residuos sólidos municipales del plástico exclusivamente, es utilizado en nuestro país, dado que el promedio de crecimiento que se tiene entre 1991 y 1994 es de 10,7% en el rubro del plástico que difiere del 8,8% de crecimiento general debido al crecimiento negativo del - 6,11% que se observa en el cartón y el papel, al cual nos remitimos para crear esta primera conclusión. Del total de basura generada en nuestro país, el 70% que representa 56,5 miles de toneladas, es recolectable, mientras que el 30% restante queda en las calles y diversos espacios de las zonas habitacionales con los riesgos consecuentes para la población, esto lo podemos apreciar con mayor precisión en el Anexo No. 9. Al considerar nuestro nivel poblacional, que se asienta en el anexo No. 10 y bajo el supuesto hecho en 1994 de la proporcionalidad del número de habitantes por región definidos en el anexo No. 7, más la distribución de los residuos sólidos municipales por la clasificación establecida en el anexo No. 8, estableceremos los anexos No. 11 y hA en los cuales asentamos los resultados calculados tanto para 1995 como para el año 2000, de los que aquí enmarcamos el resultado global, que nos indica lo siguiente: 14
  • 16. Para el año de 1994, la utilización del plástico como material reciclable, alcanzó el 1,96% del total generado. El estimado de utilización del plástico durante 1995 derivado de la información considerada, es de 2,1%, esto aparece detallado en el anexo No. 11. o) Finalmente y por el nivel de crecimiento experimentado en los últimos cinco años, se prevé que para el año 2000 podamos alcanzar un reuso de los plásticos como materia prima renovada, del orden del 25,1% del total esperado que es de 393,0 miles de toneladas, realizando una proyección lineal, y ello se establece en el anexo No. 1 lA. Bajo esta óptica el sector industrial, comercial y gubernamental y la sociedad en general, deberá de alguna manera circunscribirse en el futuro cercano a la normatividad que sobre cuidado ambiental se tiene en los países del primer mundo, en especial en Europa, más ahora que México pretende un acuerdo comercial con la comunidad Europea, es decir, nuestras cúpulas educacionales tendrán que avocarse de forma sólida, directa y concreta a la culturización de nuestra población, iniciando con la niñez, juventud y adolescencia para conformar en el sector educativo la cimentación que sobre el cuidado ambiental en todas sus vertientes se requiere y en particular en este caso, sobre el manejo de los plásticos; esto puede ser inducido, ya sea a través de cambios de programas educativos integrados al sistema normal o bien a través de pláticas, conferencias y recorridos que en términos generales puedan realizar los alumnos y maestros en investigación de campo, que contribuya a su concientización. Para lograr esto dentro del sector productivo tenemos que, a nivel industrial existe como referencia el Sistema de Administración Ambiental NMX-SAA-001-1998 basado en la normativa ISO-14001 Internacional. 15
  • 17. Este Sistema de Administración Ambiental es gerencial y su eje de circunscripción está determinado en la Política Ambiental de cada empresa la cual debe estar comprometida con el cumplimiento de la legislación vigente tanto a nivel regional como estatal y municipal, sin olvidar que la responsabilidad de quienes legislen al respecto, deben tomar en cuenta que nuestro país en particular, está incorporado de una forma abierta al mercado mundial, lo cual es influyente en el sentido de no perder de vista que los productos que aquí fabriquemos, estarán supeditados en los mercados externos a las restricciones y normas que apliquen en los países de destino de nuestros productos, por lo que para alcanzar la meta del cuidado ecológico en todos los niveles de la organización, se deberá trabajar integralmente desde su proveedor inicial, hasta su cliente último. Así mismo, la alta dirección debe asumir el compromiso de aportar los recursos humanos, tecnológicos y financieros en beneficio del cuidado ambiental, lo que debería redundar en una culturización del personal, primero de la organización y posteriormente de la comunidad inherente a la misma, que permita extender los conceptos, incluso al núcleo familiar. Bajo este punto de vista, la primer prioridad en la organización que asuma el Sistema de Administración Ambiental, debería ser la seguridad del personal y la del equipo que confluya en el ambiente, con lo cual alcanzará la calidad requerida en el proceso y producto de manufactura lo que conllevará al logro de valores de productividad que permitan la estabilidad, continuidad y permanencia de la entidad que adopte un rígido, concreto y eficaz Sistema de Administración Ambiental. 16
  • 18. En sí, la norma establece los deberes que la organización asume, por lo tanto deberá cumplirla cabalmente y quienes de manera voluntaria adopten esta normatividad, estarán avanzando más rápidamente al aseguramiento en la aceptación de sus productos en mercados internacionales, ya que dentro del primer mundo, el cuidado ambiental es una condición sinequanon para el proveedor que pretenda ser confiable y permanente suministrador de su producto. En nuestro país se tiene una entidad del Gobierno Federal dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) cuyo objetivo es la de verificar que las empresas públicas y privadas cumplan con las normas mínimas del cuidado al ambiente y su denominación es Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) quien, además ha fomentado entre el sector industrial, el participar de manera voluntaria inicialmente, incorporarse al concepto de "Industria Limpia" y quien cumpla con todas las normas, programas y auditorías de seguimiento y verificación se les otorga por períodos anuales, renovables contra verificación, el certificado de "Industria Limpia". Para el estudio que nos ocupa, tenemos un ejemplo dentro de la rama de productores de fibras sintéticas, el caso de una empresa que se inscribió de manera voluntaria al propio programa y sus resultados se comentarán a continuación con el objeto de corroborar que cuando se tiene voluntad de lograr ser amigo del ambiente, esto se alcanza. La intención inicial fue integrar el plan voluntario de auditoría ambiental, y del resultado de ello se estableció como primer paso efectuar los estudios necesarios y suficientes que les permitieran conocer 17
  • 19. la magnitud del cumplimiento a la normatividad vigente en ese momento, los análisis que se realizaron fueron: Estudio de Riesgos, Inventario de Emisiones, Análisis Creti de Residuos Peligrosos, Registro de Descarga de Aguas Residuales, Registro de Generación de Residuos Peligrosos, Plan de Contingencias Ambientales, Estudios Isocinéticos de Calderas, Estudio Perimetral de Emisiones, Estudios de Dispersión de Contaminantes, Muestreo de COV's, Muestreo de Aguas Residuales y Muestreo de Niveles de Ruido. Como resultado de los estudios practicados, la propia empresa formuló la estrategia que le permitiera alcanzar el objetivo planteado que era el de obtener el Certificado de Empresa Limpia, para ello realizó las siguientes acciones: Paro de sus plantas químicas, paro de su Planta generadora de energía, disposición de residuos peligrosos, cambio de combustible a gasoleo, plan de contingencias ambientales y cambio de tecnología para limpieza de espreas. Esto fue apoyado con el establecimiento de un programa de capacitación hacia todo el personal, concluyendo con el establecimiento de su Política de Seguridad. Los resultados que se alcanzaron desde el inicio del proceso en 1990 hasta su conclusión en 1997 fueron los siguientes: La eficiencia energética pasó de 13 400 kcal/kg durante 1990 a tan sólo 5 600 Kcal/kg en 1997, además de haberse incrementado el nivel productivo en 4,0 miles de toneladas anuales entre el año de inicio contra el de conclusión, esto es, en un período de 7 años, se logro abatir en 63,4% la eficiencia energética, aumentándose la producción en 19,5% comparando el año de inicio y el de conclusión del programa. 18
  • 20. Si bien es cierto que el volumen de consumo de energía eléctrica pasó de 3,93 kwatt/h requeridos para producir 1 kg de fibra en 1990 a 4,36 kwatt/h en 1997, lo que apreciamos claramente en el anexo 12, fue compensado con el ahorro que en combustible se tuvo, ya que éste se comportó en un rango de 1,22 L/kg de fibra en 1990 contra 0,19 LIkg fibra en 1997, lo que significa menos emanación de contaminantes con cargo al 10,9% más de consumo de energía eléctrica; esto lo podemos apreciar más claramente en el anexo No. 13. En lo que corresponde al consumo de agua, ésta se eficientó al obtener un nivel de consumo para 1997 de 12 L/kg fibra contra los 43 L/kg fibra que se tenían en 1990, ello es sin lugar a dudas un beneficio considerable tanto en los ecosistemas, como en el mantenimiento de mantos friáticos; el comportamiento desglosado aparece en el anexo No. 14. Por lo que se refiere a partículas suspendidas como bióxido de azufre y bióxido de nitrógeno, los valores que se alcanzan, quedaron siempre por debajo de lo que se establece en la normatividad, aunque es conveniente señalar que a partir de 1998, las especificaciones de cada uno de los contaminantes aquí señalados, se ajustaron hacia la baja por parte del Gobierno Federal, por lo que las acciones emprendidas por la empresa de referencia, rindieron beneficios en su objetivo; en los anexos Nos. 15, 16 y 17 respectivamente, se observa el comportamiento histórico de cada uno de los rubros comentados. 19
  • 21. En lo concerniente a residuos peligrosos y aguas residuales, se enmarcan en los anexos Nos. 18 y 19, en los cuales podemos apreciar que el nivel de pH, grasas y aceites se redujeron sensiblemente en términos de 83,8% entre 1990 y 1991, lo que representó un alto beneficio a los efluentes que son descargados al drenaje municipal; así mismo, los costos en que incurrió la empresa para la disposición de residuos peligrosos, pasaron de 30,0 miles de pesos anuales en 1990 a 120,0 miles de pesos corrientes por año durante 1997, lo que representa un mejor control y destino de los residuos peligrosos que se generan en una planta de estas características. En resumen, podemos decir que las reducciones obtenidas en materia de combustible, fueron de 19,3 millones de litros anuales que beneficiaron al ambiente, con lo cual se dejaron de emitir 168 toneladas anuales de emanaciones contaminantes a la atmósfera en partículas y CO2. En el agua, la reducción en el consumo fue de 563 millones de litros anuales, lo que es equivalente al consumo de agua de 7700 personas diariamente, considerando que cada persona utiliza 200 litros al día de este vital líquido. Esto obviamente redundó en un beneficio económico para la empresa, así como un significativo beneficio social hacia la comunidad y al ambiente circundante de la zona en la que está instalada la empresa analizada. 20
  • 22. Por último y como dato relevante de señalar en beneficio de las acciones emprendidas en México tanto por el Gobierno en sus directrices, como por tos Industriales en su acatamiento, para minimizar la contaminación del ambiente en su entorno productivo inicialmente de una manera voluntaria, para posteriormente legislar sobre el particular y establecerlo como una Ley obligatoria, se debe destacar que en Europa, entre la primavera de 1993 y la de 1996, se reciclaron aproximadamente 54 millones de botellas para la generación de energía dentro del sector industrial con lo cual se ahorraron 600 mil barriles de petróleo en eso tres años y fundamentalmente ello coadyuvo a evitar la emanación de 300 mil toneladas de contaminantes a la atmósfera. Al realizar la recapitulación del estudio efectuado, podemos llegar a conclusiones muy interesantes, las cuales deberán permitir acercarnos de manera más sólida y con mayores elementos para lograr una cultura sobre el cuidado ambiental en general que permita de forma muy simple, entender que el poliéster en cualquiera de sus presentaciones, es un producto que no daña la ecología y el ambiente, ni directa, ni indirectamente si nos manejamos con disciplina, orden y bajo la normatividad vigente por lo cual se pueden establecer tanto conclusiones como recomendaciones en tres grandes sectores, el gubernamental, el empresarial y el de la sociedad en general. • Para el caso del gobierno es reiterar lo comentado en el cuerpo del trabajo: a) Fortalecer la cultura del reciclado en el sector educativo desde los primeros niveles escolares hasta el bachillerato e inclusive el profesional. 21
  • 23. Fomentar la investigación y desarrollo de opciones de reuso de los reciclados a nivel profesional, a través de planes y programas de apoyo a la comunidad, con grupos interdisciplinarios que induzcan a los miembros de la región a participar en micro empresas cuyo fin sea el transformar los residuos sólidos municipales en un beneficio económico. Apoyar con financiamientos blandos la creación de las micro empresas cuya viabilidad del proyecto sea potencial, ello puede venir a partir de los resultados que se obtengan del trabajo educativo, presentando los proyectos de inversión plenamente sustentados. Impulsar a las organizaciones no gubernamentales por medio de la SEMARNAP para que cristalicen sus proyectos y se concientice a través de sus socios o colaboradores el respeto permanente al cuidado ambiental y la incorporación de las mismas al cumplimiento de la normatividad. Crear estímulos fiscales para las empresas que se dediquen a la utilización de productos reciclados y mejora del entorno ambiental, que se etiqueten hacia el beneficio de la comunidad de las empresas que los generen con programas específicos, definidos y con la participación activa de la comunidad beneficiada. Por su parte el sector empresarial puede participar en los proyectos, planes y programas que el gobierno y organizaciones no gubernamentales normen con respecto al cuidado del ambiente de la siguiente forma: a) lncorporarse a los programas de protección ambiental de una manera concreta y permanente dentro de su organización, ya sea con las normas nacionales e internacionales vigentes. 22
  • 24. Integrar dentro de sus estrategias, las directrices que permitan al personal en general, obligarse al cumplimiento estricto del cuidado ambiental como parte de sus prioridades operativas. Incorporar a su organización una verdadera, real y efectiva vinculación de los programas escuela - industria con planes, seguimiento, evaluación y resultados acreditables tanto para las Instituciones Educativas como por la misma empresa, que puede formar parte de la curricula escolar. Respetar cabal y honestamente los programas de contingencia ambiental cuando éstas ocurran, a pesar de la sangría económica que ello conlleve. Fomentar dentro de la organización hacia dentro y hacia fuera la importancia que reviste el hecho de cuidar el ambiente tanto de nuestro propio proceso, como de quien provee y hacia quienes incorporamos nuestros productos. . De la sociedad en general, podemos decir que las recomendaciones son las siguientes: Que se emitan y respeten leyes y reglamentos normativos que permitan alcanzar de manera gradual, continua y permanente a la sociedad en su conjunto, los objetivos que sobre ecología y cuidado ambiental estamos requiriendo para recuperar plenamente el ciclo de vida que se ha ido deteriorando a través del tiempo. Integrarnos de forma voluntaria al mejor manejo de los residuos sólidos que generamos en nuestras casas, que permitan a los recolectores públicos y privados, una disposición y agrupamiento más fácil de los propios residuos para sus procesos de reutilización. Participar en los programas de las organizaciones no gubernamentales cuyo objetivo es el de la creación de empleos, alrededor del reciclado de los residuos sólidos, por medio de micro empresas y todas las acciones que conlleven a la mejora del entorno ambiental. 23
  • 25. En resumen y de una forma general, podemos establecer categóricamente que todos tenemos la oportunidad de contribuir al cuidado ambiental, si en nuestro hábitat común casa y centro de trabajo, al incorporar nuestros deshechos al recipiente destinado para ello, procuramos la separación desde el inicio de los alimentos, aplastamos los botes y botellas desechables, e inclusive el cartón y vidrio, buscando que no se mezcle con el resto de los residuos que se generan en cada casa o lugar de trabajo y diversión, sí no tiramos deshechos en parques, calles y carreteras; sí nos establecemos como hábito el culturizar ambientalmente a una persona, comprometiéndonos nosotros mismos a que esa persona ya culturizada lo realice con otra, estoy seguro que esto puede generar un efecto multiplicador y convertirnos en agentes de cambio y personalmente considero que para lograrlo, sólo requerimos tener voluntad y actitud de hacerlo. 24
  • 26. GLOSARIO DE TERMINOS APREPET: Asociación para promover el Reciclado del PET A.C. ANIPAC: Asociación Nacional de la Industria del Plástico A.C. COV'S: Compuestos Orgánicos Volátiles IMPI: Instituto Mexicano del Plástico Industrial. RSM: Residuos Sólidos Municipales. INARE: Instituto Nacional de Reciclados, A.C. INEGI: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. PET: Tereftalato de Polietileno,
  • 27. 'u., ANEXO 1 VOLUMENES DE PRODUCCION POLIESTER EN MEXICO FILAMENTO + FIBRA CORTA MILES DE TONELADAS TONELADAS 1975 1980 1981 1985 1990 1995 1996 1997 318.782Producción 93.264 128.941 126.144 173.892 194.044 273.928 305.249 Importacon 1.674 4.320 3.648 1.190 4.689 4.689 21.749 44.155 Exportación 0,0 0,0 3.964 25.910 38.472 113.902 116.037 111.497 CONSUMOAPARENfE 94.938 133.261 125.828 149.172 160.261 164.715 210.961 251.440 % TCA 7,0 4,8 4,6 3,6 2,8 3,9 4,5 CAPACIDAD 114,5 179.742 204,8 211,8 249,35 298,06 322,4 335,8 INSTALADA 9,4 10,2 6,3 5,3 4,9 5,1 5,0 Fuente: ANIQ
  • 28. ANEXO 2 VOLUMENES DE PRODUCCION DE POLIESTER EN MEXICO FILAMENTO INDUSTRIAL MILES DE TONELADAS TONELADAS 1975 1980 1981 1985 1990 1995 1996 1997 Producción 3.502 9.006 16.118 18.608 20.629 Importación 0,060 0,124 0,993 1.265 2.148 Exportación 0,214 2.534 9.497 9.025 10.358 TONSUMO APARENTF 3.348 6.596 7.614 10.848 12.419 0/0 TCA --- 14,5 8,6 11,3 11,5 CAPACIDAD 5,0 9,7 19,0 19,4 19,89 INSTALADA 14,2 14,3 13,1 12,2 Fuente: ANIQ
  • 29. '.4' ANEXO 3 VOLUMENES DE PRODUCCION DE POLIESTER EN MEXICO FILAMENTO TEXTIL MILES DE TONELADAS TONELADAS 1975 1980 1981 1985 1990 1995 1996 1997 Producción 75.577 86.415 78.573 98.401 90.269 95.718 107.463 111.31 Importación 1.254 2.164 1.827 0,532 0,549 2.637 7.865 21.158 Exportación 0,0 0,0 2.342 18.436 26.501 33.393 36.871 32.474 CONSUMO APARENTE 76.831 88.579 78.058 80.497 64.317 64.962 78.457 100.035 %TCA - 3,0 0,3 0,5 1,2 0,8 0,1 1,2 CAPACIDAD 92,0 129,0 129,0 129,0 133,0 112,06 107,6 124,4 NSTALADA 7,0 5,8 3,4 2,5 1,0 0,8 1,4 Fuente: ANIQ
  • 30. 41.0 ANEXO 4 VOLUMENES DE PRODUCCION DE POLIESTER EN MEXICO FIBRA CORTADA MILES DE TONELADAS TONELADAS 1975 1980 1981 1985 1990 1995 1996 1997 Producción 17.687 42.526 47.571 75.491 103.775 17821 197.786 207.431 Importación 420,0 1.556 1.821 0,658 4,14 1.992 13.884 22.997 Exportacion 0,0 0,0 1.622 7.474 11.971 80.509 79.166 79.023 CONSUMO APARENTE 18.107 44.082 47,77 68.675 95.944 99.693 132.504 151.405 1 0TCA 19,5 17,5 14,3 11,8 8,9 9,9 10,1 CAPACIDAD 22,5 50.742 75,8 82,8 116,35 186,0 214,8 211,4 INSTALADA 17,7 22,4 13,9 11,6 11,1 11,3 10,7 Fuente: ANIQ
  • 31. Luri ANEXO 5 VOLUMEN DE PRODUCCION DE RESINA PET EN MEXICO MILES DE TONELADAS - 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 4 1991 1998 j e 1999 TCA Capacidad instalada 24,6 24,6 27,7 27,7 119,2 149,2 219,2 281,0 428,5 530,0 35,9 Producción 11,9 17,9 27,2 33,0 89,4 140,4 206,1 270.9 416,8 477,0 44,8 Importaciones 11,8 14,6 42,2 57,0 75,9 42,2 40,1 47,5 54,8 55,0 16,6 Exportaciones 11,0 6,7 20,3 24,7 60,7 64,5 90,0 109,9 203,4 190,0 33,0 Consumo Aparente 12,7 25,8 49,1 65,3 104,6 118,1 156,2 208,5 268,2 342,0 39,1 Fuente: Investigacion directa en ANIPAC, APREPET, IMPI, INARE
  • 32. 3 J ANEXO 6 VOLUMEN DEL MERCADO DE RESINA PET EN MEXICO MILES DE TONELADAS 1990 1991 1992 1993 1994 : :j995 1996 1997 l998 .e.1999 TCA % Pet Reciclado - - - - - 30,0 57,2 38,2 61,3 60,0 14,9 Pet Virgen 12,7 25,8 49,1 65,3 104,6 118,1 156,2 208,5 268,2 342,0 39,0 -. Refrescos 6,6 9,0 12,4 16,8 37,6 55,1 76,4 112,7 139,4 177,8 39,0 Agua 1,3 4,8 8,2 11,4 20,2 20,5 27,2 31,7 40,0 51,0 44,3 Aceites 3,1 9,7 23,6 31,1 37,1 28,6 30,3 32,0 33,6 42,8 30,0 AIim. 0,5 0,8 1,3 2,0 3,5 5,1 6,6 10,3 17,6 22,6 46,3 Otros Env. 1,2 1,5 3,6 4,0 6,2 8,8 15,7 21,8 37,6 47,8 44,6 e Valor estimado al cierre de 1999. Fuente: Investigación directa en ANIPAC, APREPET, IMPI, INARE.
  • 33. LJ ANEXO 7 VOLUMEN ESTIMADO DE GENERACION DE RSM POR ZONA A NIVEL NACIONAL ZONA NUMERO DE GENERAION TONELADAS TONELADAS HABITANTES KG/HABJDIA DiARIAS ANUALES Fronteriza 5 424 020 0,976 5 294 1 932 403 6,56 Norte 18231 339 0,908 16552 6041 387 20,50 Centro 43 364 686 0,804 34 854 12 721 546 43,16 D.F. 9092053 1.275 11596 4232652 14,36 Suieste 14353185 0,867 12451 4544451 15,42 Promedio 0,893 Totales 90465283 80746 29472439 100,0 Fuente: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Subsecretaria de Desarrollo Urbano, Sedeso1,1994.
  • 34. ANEXO 8 COMPOSICION DE LOS RSM EN MEXICO MILES DE TONELADAS COMPOSCION ANOS TMCA % e 1991 1994 Papeles, cartón, productos de papel 2 963,47 2 302,77 -6,11 14,0% 7,8% Textiles 313,83 471,14 10,7 1,5% 1,6% Plásticos J 922,53 1 384,89 10,7 4,4% 4,7% Vidrjns 1242,68 1 864,87 10,7 5,9% 6,3% Metales 609,75 915,23 10,7 2,9% 3,1% Basura de comida, jardines y 11 036,66 16 567,56 10,7 materiales similares orgánicosl 52,4% 56,2% Otro tipo de basura variada: 3973,41 5965,98 10,7 residuos finos, hule, pañal 18,9% 20,3% r1rsechahle, ec T o t a 1 21 062,33 29 472,44 8,8 100% 100% e Valores estimados Fuente: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento. Subsecretaría de Desarrollo Urbano, Sedesol, 1994.
  • 35. LIM olwj ANEXO 9 SITUACION DEL MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES 1994 Fuente: Dirección de Proyectos de Residuos sólidos para la preservación del Medio Ambiente. Susbsecretaría de Desarrollo Urbano, Sedesol, 1994.
  • 36. ANEXO 10 CENSO GENERAL DE POBLACION EN MEXICO 18 1 16552722 1940 19652552 1950 1960 1970 1980 1990 1995 e 2000 POBLACION 12632427 13607272 15160364 14334780 25791017 34923129 48225238 66846833 81 249 645 91 158 290 100 000 000 e Cifra Estimada Fuente: INEGI hasta 1995. TMCA BASE 1895 HASTA 1995 1.99% HASTA 2000 1.99% TMCA BASE 1940 HASTA 1995 2.83% HASTA 2000 2.75% TMCA BASE 1970 HASTA 1995 2.58% HASTA 2000 2.46% TMCA BASE 1990 HASTA 1995 2.33% HASTA 2000 2.10%
  • 37. km ANEXO 11 PROYECCION DE RESIDUOS PLASTICOS AÑO 1995 ZONA HABITANTES TON. ANO TON RESIDUOS PLASTIGOS AÑO 47 MILES DE TON RECICLADAS USADAS VOL Fronteriza 5979985 2130140 100117 - Norte 18687449 6192590 291052 . ptro 39343918 11542030 542475 - DF. 13090330 6093675 286403 Sureste 14056608 4449715 209137 1TotaI 1 91158290 30409245 1429184 30,0 2,1 Fuente: Anexos 7, 8 y 10 Proyección
  • 38. ANEXO hA PROYECCION DE RESIDUOS PLASTICOS AÑO 2000 ZONA HABITANTES TON. AÑO iON RESIDUOS PLASTICOS AÑO 4.7% MILES DE TON RECICLADAS USADAS VOL. Fronteriza 6 560 000 2 336 926 109 836 Norte 20500000 6793266 319284 Centro 43160000 12661662 595098 - D.F. 14360000 6684879 314189 Sureste 15420000 4882398 314189 Tota' 100000000 33359149 1567880 393,0 25,1 Fuente: Anexos 7, 8 y 10 Proyección
  • 39. KWH NECESARIOS PARA PRODUCIR IkgDEFIBRA ANEXO 12 r1 r - - 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Fuente: P ROFEP A
  • 40. _ 1WWW a) U) c.o o a) O') CI,)- rr 1.) Iii L LC') LL. a) 0) 11 uj uj U) cr> C» ca 00 c.1 -- a) uj QL C)
  • 43. 5 4l5 4 3.5- 3- 2.5- 2T 1.5 1 0.5 0 flexícana BIOXIDO DE AZUFRE wi i ANEXO 16 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: P ROFEP A
  • 44. 0 -m», e - - - 19 a a lemiREEM ANEXO 17 1997 1998 1999 2000
  • 45. (Ji O) zc - (O CO 3 e - - - F%) O) CO - F%) II >G) u III> 1W III> -- u
  • 46. DISPOSICION DE RESIDUOS PELIGROSOS ANEXO 19 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente:PROFEPA
  • 47. RESUMEN El hombre ha mostrado a través de su existencia, la necesidad de vestir, iniciando con pieles de animales en la Pre - historia hasta llegar a nuestros días con la producción de prendas de vestir de diseño exclusivo, tanto de fibras naturales como artificiales y sintéticas. Estas fibras sintéticas se derivaron de las investigaciones de estudiosos que en su afán de sustituir a las fibras y pelos naturales que se usaron para la producción y manufactura de prendas de vestir, realizaron en el primero cuarto de siglo, tanto en Estados Unidos como en Europa, lo cual dio como resultado que ya para iniciar la segunda mitad del Siglo XX, y casi al terminar éste, se lograron resultados positivos en la producción de fibras sintéticas, una de las cuales es conocida en el mercado en general como Poliéster y cuya capacidad instalada en México con información hasta 1997, de manera integral, alcanza las 355,7 miles de toneladas tanto de uso industrial como para el sector textil y del vestido, entre las seis empresas que se encuentran instaladas actualmente. Estos productos, se han diseñado para que puedan ser utilizados tanto en artículos de uso industrial como cuerdas para llantas, redes, piolas y cables marinos por mencionar algunos, así como en productos de grado textil para la fabricación de hilos, telas y prendas de vestir, lo que podría permitir en cierto momento suplir a la fibra natural e inducir el desarrollo de las áreas de cultivo hacia la producción y siembra de productos alimenticios. Todo este desarrollo tecnológico, ha tenido sus frutos de manera importante en el último cuarto de siglo y con mayor intensidad en esta reciente década que está por terminar.
  • 48. Así mismo y con objeto de abastecer a la población mundial en general, que ha llegado al habitante 6 mil millones, el mundo en general y México en particular, han desarrollado capacidades productivas de alta tecnología que están dedicadas a la producción y manufactura de productos de Poliéster en filamentos textiles e industriales, fibras cortadas para su procesamiento posterior para elaborar hilos 100% sintéticos con mezcla de fibras naturales u otras, así como PET para la fabricación de envases, altamente resistentes, transparentes, no tóxicos, higiénicos y con barreras a la penetración de bióxido de carbono y vapores de agua. Esto sin duda, en un principio, no visualizó el cúmulo de material que sería deshechado en tiraderos tanto controlados, como no controlados y que generarían problemas de contaminación y utilización de espacios en las capas terrenas al ir enterrando estos deshechos junto con el resto de los residuos que se reciben en los mismos, derivado del largo período de tiempo que requieren los productos de poliéster para su degradación cuando éste es tratado como relleno sanitario. Es por ello que a partir de la necesidad obligada de cuidar el ambiente tan altamente deteriorado en el mundo, es que se inició con el concepto del reciclaje de productos, que una vez separados, puedan ser reprocesados hacia una nueva utilización industrial y comercial, que permita el apoyo, tanto a la creación de empleos como a la salvaguardo de los ecosistemas. 2
  • 49. En México, esta práctica ha sido acogida con beneplácito y en el ramo del papel, el éxito se ha comprobado plenamente, es por ello que para el sector del plástico a partir de la industrialización de los residuos industriales bajo esta misma óptica se han creado organizaciones no gubernamentales conformadas por la representación de las empresas que se han enfocado al reuso de productos de PET y con base en las directrices y normativas que emite el sector Gobierno a través de la SEMARNAP y la PROFEPA, en el sentido del cuidado ambiental es que se ha podido incorporar el sector industrial hacia programas de respeto y cuidado del ambiente. Esto sin duda, debe ser considerado muy seriamente por el sector educativo, con el objeto de no sólo integrar el conocimiento de la necesidad de cuidar el ambiente y los ecosistemas en general, sino también impulsar a los centros de investigación y desarrollo tecnológico para iniciar la creación de la infraestructura que permita crear la tecnología y se pueda ir conformando con el sector industrial los conceptos de creación de empresas de bienes de capital que conlleven a la permanencia de los proyectos de inversión y que permitan sustentar la estancia de las empresas bajo una estabilidad económica y productiva de largo plazo. Otro factor que no se debe perder de vista, es la normatividad que sobre cuidado ambiental se está implantando en la Unión Europea, a la cual fundamentalmente se incorporará al resto del mundo que pretenda mantener alguna relación comercial con ellos. 3
  • 50. En el caso específico de nuestro país, se tienen empresas que se han dado a la tarea de crear productos textiles a partir del reuso de las botellas que son diseñadas para el envase de refrescos, alimentos, medicamentos y otros usos con el objeto de inicialmente aprovechar estos residuos como materia prima reciclable y segundo evitar que estos residuos se vayan a los tiraderos tanto controlados como los callejeros que de una u otra manera generaran contaminación ambiental. Si bien es cierto que también este producto puede ser utilizado para la manufactura de productos para la construcción, éste no es utilizado al 100 % reciclable esto es que requiere de un porcentaje de material virgen para lograr las características que necesitan dichos productos. Otro reuso al que puede destinarse el material plástico que ya cumplio con su primer objetivo es sin duda el de combustible área en la cual están incursionando algunas empresas ladrilleras y del ramo del cemento con el objetivo de disminuir su consumo de combustibles derivados del petróleo por una parte y la disminución de la emanación de gases contaminantes a la atmósfera por la otra. Para lograr que esta actividad benéfica para la sociedad y el ambiente se dé, es muy importante la participación activa de la sociedad en general, conduciéndonos de forma correcta y prudente ante la falta de una infraestructura moderna y acorde a la Geografía de nuestro país, en la recolección, manejo, separación, almacenaje, distribución y reutilización de los residuos que son vertidos a los depósitos de basura tanto en nuestras casas como en las empresas en las que laboramos buscando siempre el beneficio de la colectividad ante todo. 4
  • 51. Finalmente tenemos nosotros mismos que iniciar dentro de nuestro ámbito de influencia como lo es el área de trabajo, el sector de influencia con nuestros vecinos y básicamente en nuestro núcleo familiar, con nuestro propio ejemplo, al crear el hábito que deberá constituir en el orden y en la disciplina, de una manera racional que nos conduzca a un adecuado y correcto manejo de los residuos basado en un solo objetivo, cuidar el ambiente y con una sola acción, nuestra ACTITUD.