Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Nueva masculinidad e igualdad.pptx

  1. NUEVAS MASCULINIDADES
  2. IDENTIDAD MASCULINA Conjunto de elementos materiales y simbólicos que permiten a los Hombres reconocerse como parte de un género, grupo o clase, es un atributo, sin el cual el sujeto no podría identificarse. La identidad del hombre está forjada con base al proceso de socialización, en el que lo señala como un ser viril (Rodríguez, 2010: 63). Históricamente la identidad masculina se caracteriza por: tener fuerza, poder, dominio, valentía, no exteriorizar sus sentimientos; proveer de recursos al hogar; trabajar en el espacio público exclusivamente.
  3. ¿QUÉ SON LAS NUEVAS MASCULINIDADES? La identidad masculina se ha ido moldeando a los requerimientos necesarios para ser participe de las labores conjuntas con la mujer, ante la incursión de ésta en los diferentes ámbitos laborales y de desarrollo. Ante estos cambios, es necesario que el hombre asuma un nuevo rol social, superando las identidades masculinas previamente establecidas a través de los estereotipos. Se debe hablar de una flexibilización de los roles familiares, de tal forma que el hombre pueda involucrase más en actividades dentro de la familia, y pueda tomar conciencia de la igualdad y la diversidad social y diversidad de genero.
  4. En la actualidad la idea de ser hombre y masculino ha cambiado, ahora se habla de nuevas masculinidades, nuevas maneras de ser y vivir como hombres. Hacer lo correcto, tratar de ser mejor persona y mejor hombre, crea NUEVAS MASCULINIDADES. NUEVAS MASCULINIDADES. Del hombre tradicional SE TRATA DE CAMBIAR NUEVAS MASCULINIDADES A los hombres nuevos Al hombre; solidario. Afectuoso, no violento Al padre responsa ble De buscar el bienestar para el padre, la madre y los hijos e hijas Del hombre; proveedor, a autoritario , violento Del padre ausente
  5. Estereotipo de Género ROL MASCULINO NUEVAS MASCULINIDADES Agresivo Violento Insensible Reprime sus emociones Fuerte Egoísta Irresponsable Promiscuo No permite que su pareja se desenvuelva en otro ámbito Rivaliza con su pareja Sólo él toma las decisiones No cuida de sus hijos Es el sostén económico de la familia Afectuoso Delicado Sensible Externa sus emociones No se siente obligado a demostrar fuerza Solidario Comprometido Entiende que tener una sola pareja no lo hace menos hombre No teme a la plena realización de su pareja Ve como semejante a su pareja Permite el diálogo Disfruta su paternidad No teme compartir responsabilidades económicas.
  6. Construcción de Nuevas Masculinidades, Se debe tener en cuenta que: vivimos en una sociedad que, además de discriminar a las mujeres, genera insatisfacción tanto en ellas como en ellos. Por tal motivo, el reto de este siglo debe ser el de construir un nuevo modelo social más democrático, justo e igualitario. Para ello es fundamental que sean cada vez más los hombres dispuestos a cuestionar el modelo tradicional de masculinidad; a renunciar a los privilegios que les pueda aportar el sistema patriarcal; a liberarse de las cargas de una masculinidad hegemónica o tradicional, y a comprometerse de forma activa, junto con las mujeres, en la consecución de una nueva sociedad compuesta por personas más libres e íntegras.
  7. El cambio en los hombres hacia la igualdad supone beneficios directos para las mujeres cercanas a ellos. A modo de ejemplo, pasar de una situación de reparto desigual de las tareas de cuidado a una implicación igualitaria puede permitir a éstas disponer de más tiempo y posibilidades para realizarse personal y profesionalmente. La igualdad tiene también beneficios directos para los propios hombres. Ser un hombre más igualitario supone asumir mayores responsabilidades hacia el cuidado de las demás personas, pero también de uno mismo; aumenta la autoestima; favorece el crecimiento personal, y aumenta la calidad en las relaciones tanto con las mujeres como con otros hombres, entre otras ventajas. Construcción de Nuevas Masculinidades,
  8. • intentar superar el tradicional asilamiento de los hombres en el ámbito de las emociones y los afectos para construirse como personas que valoren el afecto, tendría como consecuencia generar personas más libres y autónomas. • La conciliación entre el mundo laboral y la vida personal y familiar, requiere una implicación • igualitaria por parte de los hombres; entender que la realización de los trabajos domésticos • y de cuidado son también responsabilidades masculinas. • Un compromiso con este cambio puede comenzar por utilizar los permisos de paternidad, reducciones de jornada y excedencias. • Una apuesta igualitaria debe tener en cuenta también la necesidad de un cambio de actitud • de los hombres frente a otros hombres, a través del reconocimiento de la pluralidad • masculina, de la diversidad de opción y orientación sexual y un compromiso firme, en todos • los ámbitos de la vida, contra la homofobia y la transfobia.
  9. Igualdad de Género
  10. Sexo SEXO HOMBRE MUJER Fecunda Concibe Natural Se nace Diferencias biológicas No cambia Se refiere a la condición biológica con la que se nace, y no determina necesariamente el comportamiento.
  11. Género GÉNERO Masculino Femenino Productivo Reproductivo Sociocultural Se asigna Relaciones entre hombres y mujeres Puede cambiar Es lo que la sociedad atribuye a cada uno de los sexos es decir, lo que como construcción social e histórica se considera o atribuye a lo masculino o femenino
  12. Roles que tradicionalmente se a asignado a hombres y mujeres Roles sociales de los hombres • Fuerza • Valor • Poder • Desenvolvimiento en el espacio público (fuera del hogar). Roles sociales de las mujeres • Debilidad • Ternura • Belleza • Desenvolvimiento en el hogar (espacio privado).
  13. Desigualdad de género Los roles que se han dado a mujeres y hombres tradicionalmente, de acuerdo al género, conlleva a diferencias y éstas, a su vez, a desigualdades sociales.
  14. La Igualdad de Género es un derecho que promueve el trato equitativo entre hombres y mujeres. Es decir, entre hombres y mujeres debe existir igualdad de trato y oportunidades políticas, laborales, culturales, sociales y educativas. Artículos 1°, 2°, 3°, 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos De acuerdo a la ONU, todos las personas tenemos derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, discapacidad, preferencia sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. ¿Qué es la igualdad de género?
  15. ¿Qué es la equidad de género? La equidad de género es aquella que propone oportunidades justas entre hombres y mujeres, de acuerdo a sus condiciones. El concepto de equidad de género justifica la realización de acciones afirmativas que favorecen específicamente a las mujeres, con el objetivo de compensar la brecha de oportunidades entre hombres y mujeres
  16. ¿Igualdad de género o equidad de género? En el año 2006, durante las observaciones finales del 36° Periodo de Sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, de la ONU. Se detectó que se habían empleado ambos términos: equidad por parte de los países miembro e igualdad por parte de la Convención de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Por lo que se recomendó usar el término IGUALDAD DE GÉNERO; dado que igualdad y equidad transmiten mensajes distintos y pueden estar sujetos a confusión.
  17. ¿igualdad de género o equidad de género? La diferencia entre igualdad y equidad de género: Igualdad consiste en garantizar las mismas oportunidades y condiciones a mujeres y hombres. Equidad consiste en aplicar medidas y/o acciones que tomen en cuenta las características o situaciones diferentes (sexo, género, clase, etnia, edad, religión, ideología, etcétera) para que las personas efectivamente gocen de igualdad, veamos los siguientes ejemplos: Todos los niños y las niñas tienen derecho a la educación (es un principio de igualdad). Sin embargo, por las condiciones económicas y/o las creencias en sus familias, los niños asistían en mayor número y con mayor apoyo que las niñas. Para promover que más niñas tengan asegurada su educación se destinaron becas exclusivas para ellas (esta es una acción de equidad).
  18. Antecedentes históricos de igualdad de género Durante años se ha luchado para ganar derechos en favor del hombre, sus inicios datan desde la Revolución Francesa en 1789, cuyo lema principal fue: «Libertad, igualdad y fraternidad». En el contexto de la Independencia de Estados Unidos (1776), y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la revolución francesa (1789). En ninguno de estos documentos se consideró a las mujeres. La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (en francés Déclaration des Droits de la Femme et de la Citoyenne) es un texto redactado en 1791 por Olympe de Gouges, parafraseando la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, el texto fundamental de la revolución francesa. Es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones.
  19. No obstante, la mujer continuaba siendo excluida de muchos campos; por lo que la idea de que todos fuésemos tratados igual comienza a tomar fuerza a partir de la época industrial, ya que muchas mujeres salieron de casa y comenzaron a trabajar. Las mujeres comenzaron a reflexionar sobre sus derechos políticos y sus derechos laborales; los primeros encaminados al voto y los últimos en cuanto a las oportunidades y condiciones de trabajo. Antecedentes históricos de igualdad de género
  20. Su lucha comenzó desde el 8 de marzo de 1857, cuando obreras textiles protestaron en Nueva York exigiendo mejores condiciones de trabajo. El 5 de marzo de 1908, las obreras realizaron un paro dentro de la fábrica, en el que pretendían conseguir menos horas de trabajo e igualdad salarial, entre otras cosas; desafortunadamente la fábrica se incendió con ellas adentro. Se desconoce si el incendio fue provocado o producto de un accidente. Desde entonces, la lucha de la Mujer se ha visto apoyada por diferentes organismos. Primordialmente la ONU, quien en 1979, creó la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Antecedentes históricos de igualdad de género
  21. Eventos a favor de la mujer
  22. Eventos a favor de la mujer
  23. Para el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la cual se señala: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. La lucha de la Mujer ha sido extensa, pues defiende que los derechos humanos, los cuales están dirigidos a mujeres y hombres, sean también aplicados para ellas. Sensibilizar a la población sobre las desigualdades que se viven hoy en día, permite lograr un ambiente igualitario y sano entre hombres y mujeres. Eventos a favor de la mujer
Publicidad