SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
“2022: Vamos por más Victorias Educativas”
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
¡A la libertad por la Universidad!
Jinotepe, Septiembre de 2022
El Artículo Científico
Dr. Harold Ramiro Gutiérrez Marcenaro
1
Descriptores Resultados de Aprendizaje Esperados
Saberes
disciplinarios y
profesionales.
• Comprende en forma crítica el cuerpo conceptual, metodológico,
procedimental y normativo, que le permite el ejercicio de su profesión en el
contexto nacional e internacional.
• Demuestra conocimientos como cultura humanística y derechos
fundamentales, ambiente, entre otros que le brindan una visión amplia de su
profesión, de las relaciones de esta con otros saberes y de su entorno.
• Muestra conocimiento sobre el riesgo de desastres en el campo de su
especialidad y propone soluciones para reducirlo.
• Muestra conocimiento sobre el riesgo de desastres en el campo de su
especialidad y propone soluciones para reducirlo. Identifica oportunidades y
riesgos para la innovación y adaptación de conocimientos y tecnologías para
resolver problemas
(MCESCA, 2018)
2
Descriptores Resultados de Aprendizaje Esperados
Aplicación de
conocimientos,
resolución de
problemas e
innovación
• Demuestra pensamiento crítico, actitud investigativa y rigor analítico en el
planteamiento y la resolución de problemas complejos.
• Aplica los conocimientos de su disciplina en la elaboración, fundamentación y
defensa de argumentos para prevenir y resolver problemas complejos en su
campo profesional, identificando y aplicando innovaciones.
• Propone e implementa nuevos procedimientos y metodologías aplicables a la
solución de problemas complejos y mejora de su campo profesional.
• Toma decisiones profesionales con base en fundamentos teóricos, datos e
información pertinente, válida y confiable.
• Demuestra destreza y habilidad en la selección, uso y adaptación de
herramientas metodológicas, tecnológicas, equipos especializados y en la
lectura e interpretación de datos, pertinentes al contexto de su ejercicio
profesional.
(MCESCA, 2018)
3
Descriptores Resultados de Aprendizaje Esperados
Comunicación • Comunica a diversos públicos, información de su campo profesional, en varios
lenguajes y formatos de manera asertiva, clara, rigurosa y precisa, con el uso
apropiado de recursos tecnológicos.
• Se comunica correctamente en su lengua oficial y utiliza una lengua extranjera
con el dominio requerido para el ejercicio de su profesión.
• Utiliza tecnologías digitales para el manejo e interpretación de datos e
información de forma apropiada a su nivel y su profesión
(MCESCA, 2018)
4
Comunicación
Académica
Comunicación
Escrita
Comunicación
Audiovisual
Comunicación
Oral
5
La investigación científica y la publicación del artículo
científico son dos actividades muy relacionadas. La
investigación científica termina con la publicación del
artículo científico; solo así pasará a formar parte del
conocimiento científico.
La publicación de los descubrimientos, de las
investigaciones y de los avances científicos, es inherente
a la ciencia. Todo experimento debe quedar escrito para
que otros investigadores puedan contrastarlo,
reproducirlo y utilizarlo, pues si se dejaran solo a la
transmisión oral, los resultados serían imprecisos y
efímeros, se deformarían y se perderían. Un estudio que
no se publica no es visible para la comunidad científica y,
por lo tanto, no existe.
Díaz, R. M. L. (2016).
6
El artículo científico se define como un informe
escrito y publicado que describe resultados
originales de una investigación, se escribe para
otros no para el autor. El propósito de la
publicación es divulgar, compartir y contrastar
estos resultados con la comunidad científica
interesada e incorporarlos, si son validados, al
enriquecimiento del saber humano. El artículo
científico constituye el medio comunicativo por
excelencia de la comunidad científica. Según la
UNESCO, su propósito es comunicar los
resultados de investigaciones, ideas y debates de
una manera clara, concisa y fidedigna.
Díaz, R. M. L. (2016).
7
Precisión: se refiere a la concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje y estilo, lo que
se logra cuando se utilizan las palabras que comunican exactamente lo que se
quiere decir, por lo que se debe hacer una elección adecuada de las palabras y de
los términos que se van a emplear. El lector no puede consultar directamente al
autor para aclarar sus dudas, ni mucho menos imaginar lo que este quiso decir; es
por eso que para redactar con precisión hay que escribir para el lector.
Díaz, R. M. L. (2016).
8
Claridad: significa que el texto se lee y se entiende rápidamente, lo que se logra
cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo
desarrolla su tema siguiendo un orden lógico y coherente. Un lenguaje
excesivamente complejo puede dificultar la compresión del artículo. Antes de
empezar a escribir el texto debemos saber para qué se escribe, qué información
queremos transmitir y a quién va dirigido.
Díaz, R. M. L. (2016).
9
Brevedad: significa incluir solo información pertinente al contenido del artículo y
comunicarla con el menor número posible de palabras. La importancia de la
brevedad está dada, en primer lugar, porque el texto innecesario desvía la atención
del lector y afecta la claridad del mensaje y, en segundo lugar, porque la
publicación científica es costosa y cada palabra innecesaria aumenta el costo del
artículo. La mayoría de revistas limitan el número de palabras que debe incluir un
artículo original.
Díaz, R. M. L. (2016).
10
Por lo general, la estructura de un artículo científico original consta del denominado
formato IMRYD, que son las iniciales de los apartados fundamentales del artículo:
Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión; y que no es un formato de
publicación arbitrario, sino un reflejo directo del proceso de investigación científica que
consiste en plantear un problema, definir un método, presentar los resultados y
discutirlos. Las conclusiones se incluyen dentro del apartado de la discusión. Existen,
además, otros acápites que no forman parte del formato IMRYD pero no por ello dejan
de ser importantes, como son: el título, la información acerca del autor, el resumen, las
palabras clave, los agradecimientos y la lista de referencias.
Díaz, R. M. L. (2016).
11
El formato IMRYD
Fue establecido por el Comité Internacional de Editores de Revistas
Médicas (ICMJE). Su estructura constituye un sistema para organizar un
trabajo científico, y consiste en responder 4 preguntas claves:
- Introducción ¿Cuál es el problema?
- Material y métodos ¿Cómo se estudió el problema?
- Resultados ¿Qué se encontró, o cuáles fueron los hallazgos?
- Discusión ¿Qué significan dichos hallazgos?
Díaz, R. M. L. (2016).
12
Título
Es la primera parte del artículo que encontrarán los lectores y árbitros y constituye el
apartado más leído y de vital importancia para conseguir que un lector interesado
acceda al contenido completo del trabajo. Es esencial para la búsqueda bibliográfica
porque aparece en bases de datos, en la página de Internet de la revista y en la
literatura citada de otros artículos, haciendo posible que las personas decidan
únicamente basados en su contenido, si quieren obtener el artículo completo. El
título debe sintetizar de manera breve la idea o el contenido principal del trabajo,
debe ser creativo, objetivo, inequívoco y atractivo, capaz de inspirar en el lector el
suficiente interés como para que llegue a leer el resumen y por consiguiente la
totalidad del trabajo. Además, debe ser compresible para especialistas en otros
campos. No debe tener siglas ni abreviaturas, excepto aquellas que toda la audiencia
conoce.
Díaz, R. M. L. (2016).
13
Autores
Todas las personas que participaron en el trabajo deben quedar reflejadas como
autores, pero no es suficiente con que figuren, también deben estar en el orden justo
y adecuado, de acuerdo con su participación real. El primero de los autores se designa
como el autor principal, el de mayor aporte y progenitor primario del trabajo
comunicado, el que ha desempeñado el papel principal en la realización, el que lo
concibió, lo planificó y lideró su ejecución en las diferentes fases. Los coautores
generalmente se sitúan en el orden que el autor principal prefiera o haya discutido
previamente con estos; con frecuencia, según la importancia de su participación real
en la investigación que dio origen al artículo. No obstante, a veces, estos se pueden
ordenar alfabéticamente por el primer apellido o al azar.
Díaz, R. M. L. (2016).
14
Afiliaciones
Se debe especificar el nombre de la institución en la cual los autores se
encontraban trabajando cuando se llevó a cabo el estudio, así como
proporcionar información de contacto como las direcciones de correo
electrónico, los números de teléfono y otros datos de localización del
autor para correspondencia.
Díaz, R. M. L. (2016).
15
Definición de autoría
Los autores de un artículo deben haber participado en el trabajo en grado suficiente
para asumir responsabilidad pública por su contenido y deben cumplir con los
siguientes tres requisitos: contribución esencial a la concepción y diseño del estudio, a
la obtención delos datos o a su análisis e interpretación; escribir el borrador del
artículo, o revisarlo críticamente y realizar importantes aportaciones al contenido; y
dar su aprobación de la versión final.
A otros tipos de colaboraciones en una investigación, como recogida de datos,
financiamiento o asesoramiento, se les debe reconocer su contribución en la sección
de Agradecimientos. Actualmente, algunas revistas solicitan y publican información
sobre el aporte concreto de cada una de las personas que se citan como participantes
en el estudio, al menos en el caso de una investigación original.
Díaz, R. M. L. (2016).
16
Resumen
Más conocido como abstract, en inglés, aparece inmediatamente después del título del
artículo. Tiene como objetivo permitir al lector identificar en forma rápida y precisa el
contenido básico del artículo. Es una parte muy importante porque es lo que aparece en
las bases de datos bibliográficas. Después del título, es el acápite del artículo más leído.
En su versión electrónica, los interesados acceden a este muchas más veces que al
trabajo en sí, y mediante su lectura pueden determinar la relevancia del tema tratado en
el artículo para posteriormente decidir si le interesa consultar su contenido o no. Al
elaborar un resumen se debe tener una idea clara del lector al que va dirigido, utilizar un
estilo y redacción sencillos, evitar excesivos tecnicismos, ser conciso y breve.
Díaz, R. M. L. (2016).
17
Palabras clave
Es una sección que se escribe a continuación del resumen y que consta de una lista de
términos específicos e importantes que aparecen en el artículo, los cuales se escriben
separados por comas y son utilizados por los servicios bibliográficos para catalogar el
trabajo dentro de un área específica. Cuanto más cuidadoso sea el autor para elegir las
palabras clave, más posibilidades tendrá el artículo de llegar a ser leído por muchos
investigadores.
Las palabras clave serán de 3 a 10, si su número no aparece especificado en las
"Instrucciones para los Autores" que presentan las revistas especializadas. Al igual que el
resumen, se deben escribir en la lengua materna y en inglés (keywords).
Díaz, R. M. L. (2016).
18
Introducción
Es la primera sección del texto propiamente dicho y constituye la presentación de una
pregunta ¿Por qué se ha hecho este trabajo? La introducción informa tres elementos muy
importantes de la investigación: el propósito, la importancia y el conocimiento actual del
tema. Requiere que el autor establezca el marco contextual en el que se inserta el problema
que se va a resolver, qué es lo que se sabe acerca del asunto en cuestión, qué es lo que se
desconoce y qué representaría desde el punto de vista científico, tecnológico, económico y
social conocer lo que no se sabe. Esta construcción de lo general a lo particular concluye
evidentemente con el objetivo, la hipótesis de trabajo o ambos, que son los elementos con
los que debe finalizar este apartado.
Díaz, R. M. L. (2016).
19
Materiales y método
Esta sección responde a la pregunta:¿Cómo se ha hecho el estudio? Tiene como meta
describir minuciosamente, pero sin exageraciones ni redundancias, la forma en que se realizó
el estudio. Con la descripción detallada de los materiales y métodos se busca que los
investigadores y lectores que accedan al artículo puedan reproducir el estudio y determinar
la confiabilidad y la validez de sus resultados. Este acápite puede estructurarse en los
siguientes epígrafes:
• Diseño
• Población sobre la que se ha hecho el estudio
• Entorno
• Intervenciones
• Análisis estadístico
Díaz, R. M. L. (2016).
20
Resultados
Los resultados se presentarán en el orden lógico y sucesivo en que fueron encontrados,
de forma que sean comprensibles y coherentes por sí mismos. Ellos tienen que
expresarse de manera clara y sencilla, porque representan los nuevos conocimientos que
se están aportando a los lectores. El uso de tablas y gráficos es una buena opción,
siempre que se evite la redundancia, es decir la repetición con palabras de lo que resulta
ya evidente al examinar estas formas de presentación de los resultados. Las tablas y
gráficos deben ser autoexplicativas, o sea, deben poder entenderse sin necesidad de leer
el texto que les hace referencia. No se deben utilizar cuando los datos que se quieran
presentar se puedan resumir en dos o tres párrafos dentro del texto.
Díaz, R. M. L. (2016).
21
Discusión
Es la sección más compleja de elaborar y organizar así como la más difícil de escribir. En
ella se interpretan los resultados en relación con los objetivos originales e hipótesis y el
estado de conocimiento actual del tema en estudio. Los dos elementos centrales de la
Discusión de un artículo son indicar, a juicio del autor, qué significan los hallazgos
identificados en la sección de resultados y cómo estos se relacionan con el conocimiento
actual. En la Discusión, los resultados se exponen, no se recapitulan. Por tanto estos se
pueden mencionar someramente antes de discutirlos pero sin repetirlos en detalle.
Díaz, R. M. L. (2016).
22
Conclusiones
Al final de la discusión o en una sección separada, de acuerdo con las características de
cada revista, se deben reflejar las conclusiones más significativas y la importancia práctica
del estudio. Las conclusiones son generalizaciones derivadas de los resultados y constituyen
los aportes y las innovaciones del estudio realizado. Debido a que son producto de los
resultados y la discusión, se debe evitar hacer afirmaciones rotundas y sacar más
conclusiones de las que los resultados permitan. La forma más simple de presentar las
conclusiones es enumerándolas consecutivamente, aunque se puede optar por recapitular
brevemente el contenido del artículo, mencionando someramente su propósito, los
métodos principales, los datos más sobresalientes y la contribución más importante de la
investigación, y evitar repetir literalmente el contenido del resumen.
Díaz, R. M. L. (2016).
23
Agradecimientos
Esta sección no incluye ningún elemento científico. Sólo se trata de ser cortés con quienes
colaboraron para mejorar el estudio participando en algún aspecto muy parcial de este. Se
debe reconocer la contribución de personas o instituciones que ayudaron realmente en la
investigación, pero que no se pueden considerar como coautores, como es el caso de
individuos que brindaron ayuda técnica de laboratorio, préstamo de literatura y equipo,
compañía y ayuda durante viajes al campo, asistencia con la
preparación de tablas e ilustraciones, sugerencias para el desarrollo de la investigación,
ideas para explicar los resultados, revisión crítica del manuscrito y apoyo económico.
Díaz, R. M. L. (2016).
24
Lista de referencias
Las referencias bibliográficas constituyen un grupo de datos precisos detallados para la
identificación de una fuente documental impresa o no, de la cual se obtuvo la
información. En esta sección se detallarán los trabajos a los que se hizo referencia en el
artículo y que deben ser numerados consecutivamente en el orden en que se
mencionan por primera vez en el texto. Debe existir siempre una correspondencia
entre las citas que haya hecho en su trabajo y las que anexe en la literatura citada, ya
que normalmente los lectores estarán interesados en verificar los datos que
efectivamente se utilizaron para la investigación.
Díaz, R. M. L. (2016).
25
Papel
Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm
Fuentes y tamaños
Times New Roman: 12 puntos
Georgia: 11 puntos
Computer Modern: 10 puntos
Calibri: 11 puntos Arial: 11 puntos
Lucida Sans Unicode: 10 puntos
Espaciado
Interlineado 2.0
Sin espacio entre párrafos
(Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
26
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
Alineación
A la izquierda, sin justificar
Sangría
En la primera línea de cada párrafo a 1.27 cm
Sangría francesa de 1.27 cm en las referencias
Numeración de las páginas
Extremo superior derecho, en números arábigos
Márgenes
2.54 cm izquierdo, 2.54 cm derecho, 2.54 cm
superior, 2.54 cm inferior.
(Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
27 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
28 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
29 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
30 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
31 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
Las citas corresponden a las ideas que se retoman de otras fuentes de
información en un texto, con una correcta atribución de los créditos
de autoría. En el Estilo APA se usa el sistema Autor-Fecha para dar
cuenta de la inclusión de una cita en el texto y los datos completos de
las fuentes en el apartado de referencias.
32 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
Para su adecuada utilización, se sugiere:
• Citar preferiblemente fuentes primarias y solo en casos
indispensables acudir a fuentes secundarias.
• Usar fuentes confiables de información en la construcción de los
textos.
• Apoyar con citas datos específicos como cifras y definiciones.
• Evitar el exceso de citas textuales y privilegiar el parafraseo.
• En el parafraseo, comprender suficientemente las ideas y
reelaborarlas con las propias palabras, en lugar de solo usar
sinónimos.
• Verificar la correspondencia entre citas y referencias.
33 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
34 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
35 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
36 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
37 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
38 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
“2022: Vamos por más Victorias Educativas”
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
¡A la libertad por la Universidad!
Jinotepe, Septiembre de 2022
El Artículo Científico
Dr. Harold Ramiro Gutiérrez Marcenaro

Más contenido relacionado

Similar a El Artículo Científico 030922.pptx

Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Urural Admin
 
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Urural Admin
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicostournoud
 
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicos
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicosPrincipios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicos
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicosJenniffer Barrondo
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoJosué Zapeta
 
Actividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsmActividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsmTere Segura
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicostournoud
 
Planear y construir borradores
Planear y construir borradoresPlanear y construir borradores
Planear y construir borradoresKren Yesse
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicojoetcheverry
 
Informe wilber robayo
Informe wilber robayoInforme wilber robayo
Informe wilber robayoWilber Robayo
 
Informe wilber robayo
Informe wilber robayoInforme wilber robayo
Informe wilber robayoWilber Robayo
 
El artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxEl artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxjavieryana
 
1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica 1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica Maria Elena Rocha Romero
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionjorgediazch
 
ESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdf
ESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdfESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdf
ESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdfAlexisCordero17
 
Competencia para el manejo de información
Competencia para el manejo de informaciónCompetencia para el manejo de información
Competencia para el manejo de informacióniticamacho
 
Trabajo final Comunicación Oral y Escrita
Trabajo final Comunicación Oral y EscritaTrabajo final Comunicación Oral y Escrita
Trabajo final Comunicación Oral y EscritaAngel Medina
 

Similar a El Artículo Científico 030922.pptx (20)

Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
 
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científico
 
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicos
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicosPrincipios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicos
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicos
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 
Actividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsmActividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsm
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científico
 
Curso sobre redaccion cientifica
Curso sobre redaccion cientificaCurso sobre redaccion cientifica
Curso sobre redaccion cientifica
 
Planear y construir borradores
Planear y construir borradoresPlanear y construir borradores
Planear y construir borradores
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científico
 
Informe wilber robayo
Informe wilber robayoInforme wilber robayo
Informe wilber robayo
 
Informe wilber robayo
Informe wilber robayoInforme wilber robayo
Informe wilber robayo
 
El artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxEl artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsx
 
1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica 1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacion
 
1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx
 
ESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdf
ESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdfESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdf
ESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdf
 
Competencia para el manejo de información
Competencia para el manejo de informaciónCompetencia para el manejo de información
Competencia para el manejo de información
 
Trabajo final Comunicación Oral y Escrita
Trabajo final Comunicación Oral y EscritaTrabajo final Comunicación Oral y Escrita
Trabajo final Comunicación Oral y Escrita
 
Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Programacion lenguaje y comunicacion 2020Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Programacion lenguaje y comunicacion 2020
 

Último

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 

Último (20)

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 

El Artículo Científico 030922.pptx

  • 1. “2022: Vamos por más Victorias Educativas” FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ¡A la libertad por la Universidad! Jinotepe, Septiembre de 2022 El Artículo Científico Dr. Harold Ramiro Gutiérrez Marcenaro
  • 2. 1 Descriptores Resultados de Aprendizaje Esperados Saberes disciplinarios y profesionales. • Comprende en forma crítica el cuerpo conceptual, metodológico, procedimental y normativo, que le permite el ejercicio de su profesión en el contexto nacional e internacional. • Demuestra conocimientos como cultura humanística y derechos fundamentales, ambiente, entre otros que le brindan una visión amplia de su profesión, de las relaciones de esta con otros saberes y de su entorno. • Muestra conocimiento sobre el riesgo de desastres en el campo de su especialidad y propone soluciones para reducirlo. • Muestra conocimiento sobre el riesgo de desastres en el campo de su especialidad y propone soluciones para reducirlo. Identifica oportunidades y riesgos para la innovación y adaptación de conocimientos y tecnologías para resolver problemas (MCESCA, 2018)
  • 3. 2 Descriptores Resultados de Aprendizaje Esperados Aplicación de conocimientos, resolución de problemas e innovación • Demuestra pensamiento crítico, actitud investigativa y rigor analítico en el planteamiento y la resolución de problemas complejos. • Aplica los conocimientos de su disciplina en la elaboración, fundamentación y defensa de argumentos para prevenir y resolver problemas complejos en su campo profesional, identificando y aplicando innovaciones. • Propone e implementa nuevos procedimientos y metodologías aplicables a la solución de problemas complejos y mejora de su campo profesional. • Toma decisiones profesionales con base en fundamentos teóricos, datos e información pertinente, válida y confiable. • Demuestra destreza y habilidad en la selección, uso y adaptación de herramientas metodológicas, tecnológicas, equipos especializados y en la lectura e interpretación de datos, pertinentes al contexto de su ejercicio profesional. (MCESCA, 2018)
  • 4. 3 Descriptores Resultados de Aprendizaje Esperados Comunicación • Comunica a diversos públicos, información de su campo profesional, en varios lenguajes y formatos de manera asertiva, clara, rigurosa y precisa, con el uso apropiado de recursos tecnológicos. • Se comunica correctamente en su lengua oficial y utiliza una lengua extranjera con el dominio requerido para el ejercicio de su profesión. • Utiliza tecnologías digitales para el manejo e interpretación de datos e información de forma apropiada a su nivel y su profesión (MCESCA, 2018)
  • 6. 5 La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos actividades muy relacionadas. La investigación científica termina con la publicación del artículo científico; solo así pasará a formar parte del conocimiento científico. La publicación de los descubrimientos, de las investigaciones y de los avances científicos, es inherente a la ciencia. Todo experimento debe quedar escrito para que otros investigadores puedan contrastarlo, reproducirlo y utilizarlo, pues si se dejaran solo a la transmisión oral, los resultados serían imprecisos y efímeros, se deformarían y se perderían. Un estudio que no se publica no es visible para la comunidad científica y, por lo tanto, no existe. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 7. 6 El artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación, se escribe para otros no para el autor. El propósito de la publicación es divulgar, compartir y contrastar estos resultados con la comunidad científica interesada e incorporarlos, si son validados, al enriquecimiento del saber humano. El artículo científico constituye el medio comunicativo por excelencia de la comunidad científica. Según la UNESCO, su propósito es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 8. 7 Precisión: se refiere a la concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje y estilo, lo que se logra cuando se utilizan las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir, por lo que se debe hacer una elección adecuada de las palabras y de los términos que se van a emplear. El lector no puede consultar directamente al autor para aclarar sus dudas, ni mucho menos imaginar lo que este quiso decir; es por eso que para redactar con precisión hay que escribir para el lector. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 9. 8 Claridad: significa que el texto se lee y se entiende rápidamente, lo que se logra cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico y coherente. Un lenguaje excesivamente complejo puede dificultar la compresión del artículo. Antes de empezar a escribir el texto debemos saber para qué se escribe, qué información queremos transmitir y a quién va dirigido. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 10. 9 Brevedad: significa incluir solo información pertinente al contenido del artículo y comunicarla con el menor número posible de palabras. La importancia de la brevedad está dada, en primer lugar, porque el texto innecesario desvía la atención del lector y afecta la claridad del mensaje y, en segundo lugar, porque la publicación científica es costosa y cada palabra innecesaria aumenta el costo del artículo. La mayoría de revistas limitan el número de palabras que debe incluir un artículo original. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 11. 10 Por lo general, la estructura de un artículo científico original consta del denominado formato IMRYD, que son las iniciales de los apartados fundamentales del artículo: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión; y que no es un formato de publicación arbitrario, sino un reflejo directo del proceso de investigación científica que consiste en plantear un problema, definir un método, presentar los resultados y discutirlos. Las conclusiones se incluyen dentro del apartado de la discusión. Existen, además, otros acápites que no forman parte del formato IMRYD pero no por ello dejan de ser importantes, como son: el título, la información acerca del autor, el resumen, las palabras clave, los agradecimientos y la lista de referencias. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 12. 11 El formato IMRYD Fue establecido por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Su estructura constituye un sistema para organizar un trabajo científico, y consiste en responder 4 preguntas claves: - Introducción ¿Cuál es el problema? - Material y métodos ¿Cómo se estudió el problema? - Resultados ¿Qué se encontró, o cuáles fueron los hallazgos? - Discusión ¿Qué significan dichos hallazgos? Díaz, R. M. L. (2016).
  • 13. 12 Título Es la primera parte del artículo que encontrarán los lectores y árbitros y constituye el apartado más leído y de vital importancia para conseguir que un lector interesado acceda al contenido completo del trabajo. Es esencial para la búsqueda bibliográfica porque aparece en bases de datos, en la página de Internet de la revista y en la literatura citada de otros artículos, haciendo posible que las personas decidan únicamente basados en su contenido, si quieren obtener el artículo completo. El título debe sintetizar de manera breve la idea o el contenido principal del trabajo, debe ser creativo, objetivo, inequívoco y atractivo, capaz de inspirar en el lector el suficiente interés como para que llegue a leer el resumen y por consiguiente la totalidad del trabajo. Además, debe ser compresible para especialistas en otros campos. No debe tener siglas ni abreviaturas, excepto aquellas que toda la audiencia conoce. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 14. 13 Autores Todas las personas que participaron en el trabajo deben quedar reflejadas como autores, pero no es suficiente con que figuren, también deben estar en el orden justo y adecuado, de acuerdo con su participación real. El primero de los autores se designa como el autor principal, el de mayor aporte y progenitor primario del trabajo comunicado, el que ha desempeñado el papel principal en la realización, el que lo concibió, lo planificó y lideró su ejecución en las diferentes fases. Los coautores generalmente se sitúan en el orden que el autor principal prefiera o haya discutido previamente con estos; con frecuencia, según la importancia de su participación real en la investigación que dio origen al artículo. No obstante, a veces, estos se pueden ordenar alfabéticamente por el primer apellido o al azar. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 15. 14 Afiliaciones Se debe especificar el nombre de la institución en la cual los autores se encontraban trabajando cuando se llevó a cabo el estudio, así como proporcionar información de contacto como las direcciones de correo electrónico, los números de teléfono y otros datos de localización del autor para correspondencia. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 16. 15 Definición de autoría Los autores de un artículo deben haber participado en el trabajo en grado suficiente para asumir responsabilidad pública por su contenido y deben cumplir con los siguientes tres requisitos: contribución esencial a la concepción y diseño del estudio, a la obtención delos datos o a su análisis e interpretación; escribir el borrador del artículo, o revisarlo críticamente y realizar importantes aportaciones al contenido; y dar su aprobación de la versión final. A otros tipos de colaboraciones en una investigación, como recogida de datos, financiamiento o asesoramiento, se les debe reconocer su contribución en la sección de Agradecimientos. Actualmente, algunas revistas solicitan y publican información sobre el aporte concreto de cada una de las personas que se citan como participantes en el estudio, al menos en el caso de una investigación original. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 17. 16 Resumen Más conocido como abstract, en inglés, aparece inmediatamente después del título del artículo. Tiene como objetivo permitir al lector identificar en forma rápida y precisa el contenido básico del artículo. Es una parte muy importante porque es lo que aparece en las bases de datos bibliográficas. Después del título, es el acápite del artículo más leído. En su versión electrónica, los interesados acceden a este muchas más veces que al trabajo en sí, y mediante su lectura pueden determinar la relevancia del tema tratado en el artículo para posteriormente decidir si le interesa consultar su contenido o no. Al elaborar un resumen se debe tener una idea clara del lector al que va dirigido, utilizar un estilo y redacción sencillos, evitar excesivos tecnicismos, ser conciso y breve. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 18. 17 Palabras clave Es una sección que se escribe a continuación del resumen y que consta de una lista de términos específicos e importantes que aparecen en el artículo, los cuales se escriben separados por comas y son utilizados por los servicios bibliográficos para catalogar el trabajo dentro de un área específica. Cuanto más cuidadoso sea el autor para elegir las palabras clave, más posibilidades tendrá el artículo de llegar a ser leído por muchos investigadores. Las palabras clave serán de 3 a 10, si su número no aparece especificado en las "Instrucciones para los Autores" que presentan las revistas especializadas. Al igual que el resumen, se deben escribir en la lengua materna y en inglés (keywords). Díaz, R. M. L. (2016).
  • 19. 18 Introducción Es la primera sección del texto propiamente dicho y constituye la presentación de una pregunta ¿Por qué se ha hecho este trabajo? La introducción informa tres elementos muy importantes de la investigación: el propósito, la importancia y el conocimiento actual del tema. Requiere que el autor establezca el marco contextual en el que se inserta el problema que se va a resolver, qué es lo que se sabe acerca del asunto en cuestión, qué es lo que se desconoce y qué representaría desde el punto de vista científico, tecnológico, económico y social conocer lo que no se sabe. Esta construcción de lo general a lo particular concluye evidentemente con el objetivo, la hipótesis de trabajo o ambos, que son los elementos con los que debe finalizar este apartado. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 20. 19 Materiales y método Esta sección responde a la pregunta:¿Cómo se ha hecho el estudio? Tiene como meta describir minuciosamente, pero sin exageraciones ni redundancias, la forma en que se realizó el estudio. Con la descripción detallada de los materiales y métodos se busca que los investigadores y lectores que accedan al artículo puedan reproducir el estudio y determinar la confiabilidad y la validez de sus resultados. Este acápite puede estructurarse en los siguientes epígrafes: • Diseño • Población sobre la que se ha hecho el estudio • Entorno • Intervenciones • Análisis estadístico Díaz, R. M. L. (2016).
  • 21. 20 Resultados Los resultados se presentarán en el orden lógico y sucesivo en que fueron encontrados, de forma que sean comprensibles y coherentes por sí mismos. Ellos tienen que expresarse de manera clara y sencilla, porque representan los nuevos conocimientos que se están aportando a los lectores. El uso de tablas y gráficos es una buena opción, siempre que se evite la redundancia, es decir la repetición con palabras de lo que resulta ya evidente al examinar estas formas de presentación de los resultados. Las tablas y gráficos deben ser autoexplicativas, o sea, deben poder entenderse sin necesidad de leer el texto que les hace referencia. No se deben utilizar cuando los datos que se quieran presentar se puedan resumir en dos o tres párrafos dentro del texto. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 22. 21 Discusión Es la sección más compleja de elaborar y organizar así como la más difícil de escribir. En ella se interpretan los resultados en relación con los objetivos originales e hipótesis y el estado de conocimiento actual del tema en estudio. Los dos elementos centrales de la Discusión de un artículo son indicar, a juicio del autor, qué significan los hallazgos identificados en la sección de resultados y cómo estos se relacionan con el conocimiento actual. En la Discusión, los resultados se exponen, no se recapitulan. Por tanto estos se pueden mencionar someramente antes de discutirlos pero sin repetirlos en detalle. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 23. 22 Conclusiones Al final de la discusión o en una sección separada, de acuerdo con las características de cada revista, se deben reflejar las conclusiones más significativas y la importancia práctica del estudio. Las conclusiones son generalizaciones derivadas de los resultados y constituyen los aportes y las innovaciones del estudio realizado. Debido a que son producto de los resultados y la discusión, se debe evitar hacer afirmaciones rotundas y sacar más conclusiones de las que los resultados permitan. La forma más simple de presentar las conclusiones es enumerándolas consecutivamente, aunque se puede optar por recapitular brevemente el contenido del artículo, mencionando someramente su propósito, los métodos principales, los datos más sobresalientes y la contribución más importante de la investigación, y evitar repetir literalmente el contenido del resumen. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 24. 23 Agradecimientos Esta sección no incluye ningún elemento científico. Sólo se trata de ser cortés con quienes colaboraron para mejorar el estudio participando en algún aspecto muy parcial de este. Se debe reconocer la contribución de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, pero que no se pueden considerar como coautores, como es el caso de individuos que brindaron ayuda técnica de laboratorio, préstamo de literatura y equipo, compañía y ayuda durante viajes al campo, asistencia con la preparación de tablas e ilustraciones, sugerencias para el desarrollo de la investigación, ideas para explicar los resultados, revisión crítica del manuscrito y apoyo económico. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 25. 24 Lista de referencias Las referencias bibliográficas constituyen un grupo de datos precisos detallados para la identificación de una fuente documental impresa o no, de la cual se obtuvo la información. En esta sección se detallarán los trabajos a los que se hizo referencia en el artículo y que deben ser numerados consecutivamente en el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Debe existir siempre una correspondencia entre las citas que haya hecho en su trabajo y las que anexe en la literatura citada, ya que normalmente los lectores estarán interesados en verificar los datos que efectivamente se utilizaron para la investigación. Díaz, R. M. L. (2016).
  • 26. 25 Papel Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm Fuentes y tamaños Times New Roman: 12 puntos Georgia: 11 puntos Computer Modern: 10 puntos Calibri: 11 puntos Arial: 11 puntos Lucida Sans Unicode: 10 puntos Espaciado Interlineado 2.0 Sin espacio entre párrafos (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 27. 26 FORMATO GENERAL DEL TRABAJO Alineación A la izquierda, sin justificar Sangría En la primera línea de cada párrafo a 1.27 cm Sangría francesa de 1.27 cm en las referencias Numeración de las páginas Extremo superior derecho, en números arábigos Márgenes 2.54 cm izquierdo, 2.54 cm derecho, 2.54 cm superior, 2.54 cm inferior. (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 28. 27 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 29. 28 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 30. 29 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 31. 30 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 32. 31 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Las citas corresponden a las ideas que se retoman de otras fuentes de información en un texto, con una correcta atribución de los créditos de autoría. En el Estilo APA se usa el sistema Autor-Fecha para dar cuenta de la inclusión de una cita en el texto y los datos completos de las fuentes en el apartado de referencias.
  • 33. 32 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Para su adecuada utilización, se sugiere: • Citar preferiblemente fuentes primarias y solo en casos indispensables acudir a fuentes secundarias. • Usar fuentes confiables de información en la construcción de los textos. • Apoyar con citas datos específicos como cifras y definiciones. • Evitar el exceso de citas textuales y privilegiar el parafraseo. • En el parafraseo, comprender suficientemente las ideas y reelaborarlas con las propias palabras, en lugar de solo usar sinónimos. • Verificar la correspondencia entre citas y referencias.
  • 34. 33 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 35. 34 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 36. 35 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 37. 36 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 38. 37 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 39. 38 (Pontificia Universidad Javeriana, 2020)
  • 40. “2022: Vamos por más Victorias Educativas” FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ¡A la libertad por la Universidad! Jinotepe, Septiembre de 2022 El Artículo Científico Dr. Harold Ramiro Gutiérrez Marcenaro