SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
INDICE
NORMAS GENERALES...............................................................................................................................1
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................1
OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................................1
NORMAS GENERALES ...........................................................................................................................2
PROCEDIMIENTOS.................................................................................................................................4
PRECAUCIONES GENERALES...............................................................................................................5
Lo Que No Se Debe Hacer........................................................................................................................6
SEGURIDAD PERSONAL........................................................................................................................7
VALORACION DEL LESIONADO............................................................................................................10
ASFIXIA.....................................................................................................................................................21
REANIMACION CARDIO PULMONAR R.C.P. ........................................................................................23
PARO CARDIO RESPIRATORIO..............................................................................................................27
INFARTO – ATAQUE CARDIACO...........................................................................................................29
LOS VENDAJES.........................................................................................................................................38
LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES.......................................................................................40
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS..........................................................................................................45
SHOCK.......................................................................................................................................................49
CUERPOS EXTRAÑOS..............................................................................................................................50
INTOXICACIONES ...................................................................................................................................54
PICADURAS Y MORDEDURAS................................................................................................................56
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA............................................................................................58
1
NORMAS GENERALES
OBJETIVO GENERAL
 Adquirir los conocimientos elementales para prestar una ayuda eficaz a las
víctimas de los accidentes más frecuentes en el medio laboral.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar las formas de actuación en un caso de primeros auxilios.
 Describir los daños más comunes que se producen en los accidentes,
detallando sus síntomas y señalando los cuidados de primeros auxilios que
se deben aplicar en cada uno de ellos.
2
NORMAS GENERALES
Primero: Estar tranquilos, pero actuar rápidamente.
Está demostrado que el mayor porcentaje de muertes ocurridas después de un accidente,
sobrevienen durante la primera media hora que sigue al mismo, momento este, en que debe
intervenir el socorrista, con actitud serena y procurando tranquilizar al herido, dirigiendo a todos
aquellos que se encuentran a su alrededor, en aras de conseguir un traslado rápido y cómodo
para la víctima.
Segundo: Hacer una composición de lugar.
Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido
que se encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en
primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos
ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan:
amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego
Tercero: No mover al herido.
Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, jamás
se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los
primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres
razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y
3) protegerle de un nuevo accidente.
Cuarto: Examinar bien al herido.
Es imprescindible realizar una primera y rápida inspección clínica para detectar todas aquellas
alteraciones críticas o vitales que pongan en peligro la vida de la víctima. Investigar si respira, si
tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha
perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.
Quinto: No hacer más que lo indispensable.
Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del
auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a
proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.
3
Sexto: Mantener al herido caliente.
Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío,
todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.
Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente.
En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías
aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se
le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café
o té caliente, sobre todo si hace frío.
Octavo: Tranquilizar a la víctima.
El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha
visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que
tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca
que se ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se
le debe dejar ver su herida.
Noveno: No dejar nunca solo al accidentado.
El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo.
4
PROCEDIMIENTOS
Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:
• Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción,
sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.
• Pregunte a los presentes si hay un médico,o quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios
para que le ayuden, esto facilitará su tarea.
5
PRECAUCIONES GENERALES
En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe:
• Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.
• Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
• Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos
extraños.
• Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate
de vestirlo.
• Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para
determinar sensibilidad y movimiento.
• Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan
las vías respiratorias (vómito y mucosidades). PLS • Cubra al lesionado para mantenerle la
temperatura corporal.
6
• Proporcione seguridad emocional y física.
• No obligue al lesionado a levantarse o moverse, especialmente si se sospecha fractura, antes es
necesario inmovilizarlo.
• No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.
• No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia. Sobre este punto, se
presentará más información en el capítulo de Enfermedades de Aparición Súbita.
• No dé licor en ningún caso.
• No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se encuentra
inconsciente.
Lo Que No Se Debe Hacer
- Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o los familiares.
- Dejar que se acerquen curiosos.
- Sustituir al médico.
- Permitir que el lesionado se enfríe.
- Cegarnos con la aparatosidad de la sangre o de la herida.
7
- Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta).
- Dejar que el lesionado se levante o se siente.
- Administrar comida, agua, café o licor. - Medicar.
SEGURIDAD PERSONAL
Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se
toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción
que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.
8
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que
necesite de nuestra ayuda:
• Evaluación de la “escena”
• Checar la “seguridad”
• Evaluar la “situación”
Además es importante:
• Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubrebocas.
• La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio
a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
• Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra
únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer
respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona.
hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado,
colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso
de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás
sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros
potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?
Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir:
• ¿Cuál fue la situación preexistente?
• ¿Existen aún esas condiciones?
• ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS
GRAVE?
Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza
acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando respuesta verbal a
9
través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe
procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconciencia
Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste en
colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de
nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla
apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y
rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos protege y
nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximacióna la persona
que necesite de nuestra ayuda.
10
VALORACION DEL LESIONADO
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general
del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria.
Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente
mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?
Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI
A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al
pendiente de lo que sucede en torno suyo.
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder
coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como
presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden
emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar
golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se
considera respuesta.
I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente
EVALUACIÓN PRIMARIA
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o condiciones que
pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes
en quienes se ha demostrado la inconsciencia
Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC
A: “Airway” abrir víaaéreay control de cervicales.
B: “breath” ventilación.
C: “circulation” circulación y control de hemorragias.
11
A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que
pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un
barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de
inclinación de cabeza.
B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:
Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).
Escuchar: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz
Hay que determinar si respira por si
solo, con que frecuencia y
que tan profundas son las
respiraciones.
C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel,
si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia
evidente.
EVALUACIÓN SECUNDARIA:
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro
paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría,
hemorragias, crepitaciones, etc.
Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax,
abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.
12
4.- SIGNOS VITALES.
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que
podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:
• Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.
• Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.
• Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.
• Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
• Temperatura corporal del paciente.
• Llenado capilar.
• Reflejo pupilar
• Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma usando la
nemotecnia VES ( ver, oir , sentir ) contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona.
Este es el único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle
al paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.
• Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto
citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media clavicular,
es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la
frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un minuto.
• Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo.
Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte.
Existen diferentes zonas para tomar el pulso.
La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o
respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo así
el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea general del
patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se
disponga de tiempo sugerido.
-Pulso carótida: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta hacia el
cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente
haciendo cierta presión.
13
Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un nervio el cual al
estimularse provoca que los signos vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse.
-Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue
la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el
hueso.
-Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido
a que ellos tienen mucho más sensible el nervio del
cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el
dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren
hacia la cara interior del brazo separando los músculos y
haciendo presión hacia el hueso.
• Tensión arterial: se coloca el baumanómetro en el brazo
con la flecha o las mangueras en la zona de la arteria (el
doblez del codo), se cierra pero no se aprieta al brazo, se
busca el pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio;
con la perilla se hace subir la aguja del baumanómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de
la presión que
maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para poder
escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de escuchar. El primer
ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la tensión arterial.
Técnica V.E.S.
Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales. Se realiza una vez
comprobada la Inconsciencia, y adquirida la posición de trabajo (ambas rodillas flexionadas
apoyadas en el piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el tronco)
14
Se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la vía aérea, fijando
la mirada en el tronco, para distinguir su movimiento, Con el fin de Ver, Escuchar y Sentir la
respiración, el paso de aire.
• Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe
como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente
el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite
repentinamente para ver la contracción de la pupila.
-Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia:
Pupilas
Iguales
Redondas
Reactivas a la
Luz
-Existen diferentes tipos de pupilas:
Normorefléxicas: que responden al estímulo de la luz.
Arrefléxicas: que no responden al estímulo de la luz.
Mióticas: cuando están contraídas. Midriáticas: dilatadas.
Isocóricas: son del mismo tamaño.
Anisocóricas: cuando son de diferente tamaño.
15
• Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o debajo
de la lengua. También a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal palpando la
piel de la persona ya que esta se puede sentir muy caliente o fría.
Los PARÁMETROS NORMALES de los signos vitales son:
EDAD FR PULSO FC T/A RP TEMP LLC
0-1 20-35 80-140 80-140 60/40 1 seg 38ºC 1-2 seg
1-5 20-30 90-110 90-110 60/50 3 seg 37.5ºC 1-2 seg
6-12 20-30 80-11 80-11 100/60 3 seg 37ºC 1-2 seg
13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 3 seg 37ºC 1-2 seg
19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 3 seg 37ºC 1-2 seg
41-60 10-20 60-80 60-80 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg
60 o
más
10-20 50-70 50-70 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg
5.- OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.
Existen diferentes situaciones de riesgo (para presentarla) como son la ingesta de comida u
objetos extraños así como la bronco aspiración (que el paciente respire secreciones como la
sangre o el vómito), enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios.
Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso
adecuado del aire. Causando un paro respiratorio. Sin embargo sólo la obstrucción de vía aérea
superior (garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos
extraños, puederesolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las
páginas siguientes. Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de
pequeños y gran calibre) por enfermedades crónicas, broncoaspiración, anafilaxia, requieren
atención médica especializada en el hospital.
El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en
pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas. Una
persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min. Tendrá daño neurológico.
16
Para PREVENIR este problema es importante:
• No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas.
• No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
• No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
• Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar. .
• No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.
• Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser
tragados
Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la presencia
de cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la
garganta se inflaman y cierran) además de la caída de la lengua (principal causa de muerte).
La caída de la lengua se observa cuando
el nivel de conciencia está
disminuido y hay depresión en el sistema
nervioso por ejemplo:
• Estado post
operatorio.
• Alcoholismo agudo.
• Crisis de epilepsia.
• Medicación depresora del sistema nervioso
• Trauma en cráneo
• Baja de azúcar (etc).
Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA
El tratamiento de urgencia consta en:
• Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire) o parcial (la
persona puede emitir algunos sonidos, por lo tanto entra un poco de aire),
• Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está inconsciente.
• Activar el SMU
17
• En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa hasta que el objeto salga.
• Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de desobstrucción de la vía aérea.
• No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de emergencia.
TÉCNICAS PARAABRIR LA VÍA AÉREA.
Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia,
es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta que los
servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea.
1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente e forma de
garra empujánola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia
arriba. (contraindicaba en casos de trauma)
2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y
medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se
empuja hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se
recomienda para la población civil).
3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla
y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No se recomienda
para la población civil).
18
MANIOBRADE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA.
Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su porción
superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o habla con
dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo.
Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted
debe colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus
piernas entre las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en
caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las
axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y
en medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda
aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano
en forma de puño y la otra apoyando a la primera
para realizar las compresiones en forma de J que
sean necesarias para que la persona expulse el
objeto extraño.
Este movimiento está imitando el movimiento que
tiene el cuerpo cuando tosemos empujando los
pulmones para que el aire que tienen dentro empuje el objeto extraño.
Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las compresiones. Si se
trata de una persona embarazada la compresión se hace a nivel toráxico, dos dedos por arriba
de los apéndices xifoides (punto de convergencia de las costillas, “la boca del estómago”
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE.
Cuando la persona se encuentra inconsciente se realiza la evaluación primaria (ABC) y en caso
de que el paciente no respire se dan dos insuflaciones con el cuello del paciente en
hiperextensión, fijamos su cabeza apoyando la palma de nuestra mano más cercana en su
frente; tapamos la nariz con los dedos pulgar e índice de ésta, después, cubriendo con nuestra
boca la suya s, insuflamos (soplamos) fuertemente por 1 segundo. Esto con el fin de saber si la
vía aérea esta obstruida, si no pasa el aire, observaremos que el tórax no se expande, y
19
sentiremos una gran resistencia a nuestra insuflación, en ese caso, reposicionamos y damos
dos insuflaciones más.
Si continua obstruida, nos colocamos en cunclillas sobre la cadera de la persona acostada boca
arriba, ubicamos el punto de compresión antes descrito, colocamos en él el talón de una mano
con los dedos extendidos, mientras que con la otra mano, abrazamos la primera, y damos 5
compresiones abdominales hacia arriba y adentro del Tórax, al término de las cuales, debemos
levantarnos y dirigirnos hacía el rostro del paciente, abrimos su boca y exploramos en
búsqueda del objeto que obstruía la vía aérea.
En caso de encontrarlo procedemos a retirarlo atrapándolo con un dedo en forma de gancho,
de lo contrario, repetimos dos insuflaciones, con reposición en caso de que no pase el aire, para
descartar o confirmar la persistencia de la obstrucción; en caso afirmativo, se repite el
procedimiento. Pero si ya pasa libremente el aire a la vía aérea, realizamos un VES, buscando
los signos vitales y así determinar si se encuentra en paro respiratorio o cardiaco. De no existir
tal situación, se coloca en posición de recuperación.
Posteriormente a estas maniobras todo paciente debe ser evaluado médicamente, pues existen
complicaciones que deben descartarse.
2ª Dar 5 Compresiones Abdominales
1ª Ubicar punto de compresión.
20
3ª Maniobra de gancho.
21
ASFIXIA
Situaciones dondeel oxígeno no llega o llega mal a las células del organismo.
LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON:
• Presencia de un obstáculo externo.
• Paro cardíaco.
• Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.
TRATAMIENTO:
a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.
b) Colocar al accidentado en un ambiente puro.
c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias. Para ello:
• Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
22
• Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza
móvil, etc.).
• Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la
frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con esta maniobra se libera la garganta
obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.
• Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito
• Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la garganta,
colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus muslos y con la palma
de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera, efectuar un
movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso del aire libere las
vías respiratorias. Esta maniobra se puede realizarse en posición de pie, sentado o
acostado. Si no respira tras extraer el cuerpo extraño:
Practicar la respiración artificial.
Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en la carótida.
• Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar por parte del
socorrista las siguientes precauciones:
• Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado.
• No encender cerillas ni tocar interruptores.
• Emplear una cuerda guía.
23
REANIMACION CARDIO PULMONAR R.C.P.
Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y
los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han
suspendido ambas funciones.
Respiración Artificial Debe ser:
24
• Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.
• Ininterrumpida, incluso durante el traslado.
• Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.
• Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que ha
desplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, ya que
consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y poco eficaces.
Método Oral Boca a Boca
Consta de 2 tiempos:
• Preparación para la respiración.
• Práctica de la respiración.
1º) PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.
• a) Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la
cabeza hacia un lado mientras devuelve.
• b) Aflojar las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen.
• c) Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera,
incluidas las dentaduras postizas.
• d) Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes
golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas.
2º) PRÁCTICADE LA RESPIRACIÓN.
Arrodillado junto a la víctima.
25
• a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y
empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.
• b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de
la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que
pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza.
Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere la cantidad y fuerza de su soplido,
insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada que señalábamos para el adulto. • c)
Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no
sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza. Extiéndala más aún, echando más
hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del
accidentado cuando usted insufla aire. d) Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 o
14 por minuto).
• e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración
del accidentado.
• f) Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc.
Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido,
carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos
cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que se debe
proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo,
con arreglo a la siguiente técnica:
26
La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la
parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por
encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera. Se
ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto. Al final de cada acto
de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su
posición de expansión.
Si la víctima es un niño o un lactante el número de compresiones ha de ser mayor (100-10) y
menor la presión a aplicar. Basta una mano para los niños y dos dedos para los lactantes.
Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo tiempo, el
masaje cardíaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuflación, efectuando ésta en la
fase de descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la
insuflación y así sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios,
comenzará con la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la
siguiente pauta:
o 15 presiones esternales-2 insuflaciones o 15 presiones esternales-Z insuflaciones
Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso
en la carótida.
Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado.
27
PARO CARDIO RESPIRATORIO
El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el
funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y
circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en
pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se
disminuye el suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo, provocando un daño en los
demás tejidos conforme pasa el tiempo.
Las causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son:
• Ataque cardíaco.
• Hipotermia profunda.
• Shock.
• Traumatismo cráneo encefálico.
• Electrocución.
• Hemorragias severas.
• Deshidratación.
• Paro respiratorio.
Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria (ABC) se
encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que la vía aérea está permeable (entra el
aire) se realiza la técnica de RCP la cual es una combinación de respiraciones y compresiones
torácicos que dan un masaje cardiaco externo.
Se debe verificar durante 10 segundos si el paciente respira y tiene pulso.
28
Si no lo tiene se localiza el reborde costal siguiéndolo hasta encontrar la punta inferior del
esternón. Una vez localizado se colocan dos dedos hacia arriba y posteriormente se coloca el
talón de su mano con los dedos
levantados y la otra mano
abrazándola. Las
compresiones deben ser con los brazos
rectos y en perpendicular al cuerpo del
paciente.
Adultos: Se realizan 30 COMPRESIONES TORÁCICAS
POR 2 VENTILACIONES A UN
Siempre que se den maniobras ya sea de desobstrucción, respiración de salvamento o de RCP es
importante decir lo que vamos encontrando en el paciente y lo que estamos realizando en voz
alta para que si hay alguien que sepa de primeros auxilios que nos escucha, nos pueda ayudar.
Posición de recuperación: Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la
persona afectada debe ser colocada en posición de recuperación la cual consiste en colocar a la
persona de lado con una pierna flexionada para que no se regrese.
La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando:
Hospital o llegan a ayudarnos
Exhausto.
Life (regrese la vida).
29
Paramédicos o alguien más capacitado nos dice que dejemos de darlo
INFARTO – ATAQUE CARDIACO
Es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos sanguíneos que suministran
sangre a una parte del corazón se bloquean, cuando esto sucede la sangre no circula y las
células comienzan a morir, entonces el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente,
produciéndose el paro cardíaco.
SINTOMAS:
 Dolor intenso en el pecho, que se irradia a los brazos, hombros, cuello y mandíbula en el
lado izquierdo
 Presión incomoda
 Malestar general
 Pulso rápido y débil
 Palidez o cianosis
 Dificultad para respirar
30
TRATAMIENTO:
 Reposo absoluto
 Colocar a la víctima en posición semisentada
 Aflojar las ropas
Modificaciones de RCP
La Asociación Norteamericana del Corazón realizó modificaciones que tienden a la
simplificación de los procedimientos de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y de primeros
auxilios haciéndolos más accesibles para todos y muy fáciles de recordar.
Es imprescindible la compresión constante del tórax para hacer circular la sangre. Las
novedosas propuestas resaltan la importancia de una correcta compresión del pecho a razón de
30 compresiones alternadas con 2 respiraciones de boca a boca (antes 15:2). Esta relación se
universaliza y debe aplicarse tanto a bebés y niños (antes 5:1) como a adultos.
La aplicación práctica de estas y otras recomendaciones aumentan el porcentaje de sobrevida
de aquellas personas que sufrieron lo que la medicina llama "muerte súbita", esto es la falla
repentina del funcionamiento del corazón debida al ataque cardíaco, una descarga eléctrica, el
atragantamiento o la sofocación por citar sólo algunas causas
Luego de asegurarse la falta de respuesta de la persona, se deberá llamar al número de
emergencias médicas local (en la Ciudad de Buenos Aires SAME 107).
Tras comprobar la falta de respiración, se darán dos respiraciones de boca a boca y se
comenzará inmediatamente con las compresiones en el centro del pecho a razón de 30
alternadas con 2 respiraciones de boca a boca hasta que la persona se recupere o llegue la
ambulancia.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
Sepa que hacer si alguien cercano a usted experimenta:
 Dolor en el centro del pecho
 Dificultad para respirar
 Dolor irradiado a los brazos
 Dolor en el cuello y mandíbula
 Piel sudorosa y fría
31
 Sensación de muerte inminente
R.C.P. Básica en adultos
 Verifique la seguridad del lugar.
 Establezca que la persona no responde y PIDA AYUDA.
 Colóquelo sobre una superficie horizontal y firme.
 Comprometa a alguna persona cercana a que llame al número de emergencias local
indicando:
 Teléfono desde el que llama.
 Lugar.
 Qué ocurre.
 Cuántos involucrados hay.
 Cuelgue cuando el despachador de emergencias se lo indique.
A "Abrir la víaaérea
1. Abra la vía aérea tirando la cabeza hacia atrás colocando una mano en la frente y la otra
en el mentón.
2. Escuche, mire si se mueve el tórax y sienta la respiración. (5 a 10 segundos) M.E.S
B "Buena
Ventilación
 Si la persona no respira: Ocluya las fosas nasales y selle la boca de la víctima con su
boca. Sopledos veces hasta ver que el tórax se eleva.
C "Circulación
32
1. Verifique signos de circulación (respiración, tos, movimiento). Si no los hubiera,
comience con la compresión del tórax.
2. Ubique sus manos en el lugar correcto. Alterne 30 compresiones rápidas con 2
ventilaciones hasta que llegue la ambulancia o la persona se recupere.
¿Cuáles son los riesgos de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP)?
El riesgo más grande es el desempeño incorrecto. Deben respetarse al máximo los criterios y
guías expuestos.
El desempeño incorrecto comprende:
 Mala posición de la mano que puede provocar fracturas en las costillas, apéndices
xifoides o hematomas y hasta hemorragias de hígado, pulmón o bazo.
 Cuando no se descomprime completamente entre compresiones el corazón no puede
llenarse de sangre y llevar oxigeno por el cuerpo en la siguiente compresión.
 Compresiones saltarinas o muy profundas que causan hematomas y fracturas.
 Cuando el volumen ventilatorio es muy grande o la vía aérea no está totalmente abierta
se puede producir una distensión gástrica y vómitos, lo cual hace menos efectiva la
ventilación al llevar contenido gástrico a los pulmones.
 Posición incorrecta de las manos que pueden causar serios daños a los órganos internos.
Finalmente aun cuando la R.C.P se esté realizando correctamente puede oír ruidos y crujidos al
comprimir. Si esto pasa debe detenerse, verificar la posición de la mano y continuar. Si la
posición es correcta los ruidos probablemente se deban a la separación de las costillas del
esternón unidas por cartílago y se curará después de la reanimación exitosa. La fractura de
costillas es posible aún con la posición correcta de las manos, especialmente en ancianos o
enfermos crónicos, pero también sanarán.
¿Qué debo hacer si hay vómitos?
El vómito es uno de los riesgos de la RCP y puede deberse a distensión gástrica por ventilación
con volúmenes demasiado grandes. Cualesquiera sean las causas del vómito es importante
girar la cabeza y cuerpo de la víctima para que no aspire el vómito y limpiar la vía aérea. La
cabeza de la víctima deberá ubicarse nuevamente en posición para continuar la RCP.
En caso de hallarme solo y encontrar una víctima, ¿qué debo hacer primero, pedir ayuda por
teléfono o comenzar la RCP?
33
Si la victima fuera un adulto, llame luego de verificar la inconciencia y regrese para continuar
con las maniobras. De tratarse de un niño, si luego de un minuto la víctima no ha recuperado
los signos de circulación, tómese el menor tiempo posible para solicitar ayuda, volviendo donde
la victima tan pronto como le sea posible.
¿Cuándo debo intervenir en una víctima de obstrucción que aún está consciente?
Los cuerpos extraños pueden causar tanto obstrucción parcial como completa de la vía aérea.
Cuando es parcial la victima puede ser capaz de "buen intercambio de aire" o "pobre
intercambio de aire". Cuando nos encontramos con la primera situación, la victima puede toser
enérgicamente a pesar que frecuentemente existe un silbido entre los golpes de tos. Mientras
persiste un buen intercambio gaseoso, se debe permitir y hasta estimular a la víctima para que
continúe con la tos espontánea y los esfuerzos respiratorios. En este punto NO interfiera con los
intentos de desobstrucción de la víctima. Ella puede realizar una acción más efectiva que la
suya. Un pobre intercambio de aire puede aparecer desde el inicio o el buen intercambio puede
progresar hasta ser pobre por tos inefectiva, generalmente aparecen ruidos inspiratorios
agudos. En este punto se considera la obstrucción parcial como total en cuanto al tratamiento.
Con obstrucción completa la víctima no puede hablar, respirar, o toser. También suele tomarse
el cuello. Si no puede hablar, comience la secuencia para desobstruir la vía aérea.
La victimaahogada, ¿debemanejarse en forma distinta a otra víctima?
Realmente no. Luego de establecer que la víctima esta inconsciente, abra la vía de aire,
diagnostique el paro respiratorio, si encuentra que no puede ventilarla, reposicione la cabeza e
inténtelo nuevamente. Si fuera infructuoso, comience con las compresiones en el tórax tal
como lo haría en la resucitación tradicional. Alterne dos intentos de ventilación entre cada 15
compresiones del tórax hasta que sea efectivo. Sospeche la posible lesión cervical en toda
victima ahogada en ríos o mares y abra la vía aérea con la maniobra modificada. Hay casos en
que las victimas ahogadas, especialmente niños, que han sido resucitados con éxito luego de 20-
30 minutos de permanecer en agua helada. Esto se atribuye a un fenómeno de hipotermia en el
que el organismo consume muy poco oxígeno. Puede ser que tenga que rescatar a una víctima
del agua a bajas temperaturas o aún en aire muy frío pero lo importante es que nunca debe
asumir que "es tarde y ha pasado mucho tiempo". Siempre intente realizar RCP.
¿Qué debo hacer si la víctima se mueve o produce ruidos mientras estoy realizando la RCP?
Si en cualquier momento usted nota que puede existir la posibilidad de un retorno espontáneo
de los signos de circulación, interrumpa de inmediato las maniobras. Coloque su oído sobre la
boca y la nariz de la víctima mirando hacia el tórax y escuche, sienta y mire para establecer si
34
hay respiración espontánea. Si la víctima se hubiera recuperado, colóquela de costado en
posición de recuperación o posición lateral de seguridad.
1°) ESTADO DE CONCIENCIA
“SEÑOR…
¿Qué LE PASA?
35
2°) ACTIVE EL SAME
“UD…. SI, UD.!!!!
LLAME AL 107 Y
HAGALO RAPIDO”
Y COLOQUE AL PACIENTE EN UN PLANO RÍGIDO
3°) DESOBSTRUYA Y ABRA LA VIA AEREA
PRIMERO
ABRA LA BOCA Y
VERIFIQUE SI HAY
CUERPOS
EXTRAÑOS
36
LUEGO
LIBERE LA
VIA AEREA
Hiperextensión de la cabeza
37
4°) HAGA EL MES
MIRO SI MUEVE EL TORAX
ESCUCHO SI RESPIRA
SIENTO LA RESPIRACION EN MI CARA
38
LOS VENDAJES
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el
fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan
principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos,
entablillados y dar apoyo a articulaciones.
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:
• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a
vendar.
• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que
no se corra.
• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la
más cercana para evitar la acumulación de la sangre.
• Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el
vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar
que se corra.
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo
las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.
-Vendajecircular o espiral: Se usa para fijar el
extremo inicial y final de una inmovilización o
para fijar un apósito o una férula,
39
Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en
la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando
que las vueltas queden del mismo tamaño
-Vendajeen espiga: Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir
hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va
intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme
va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión
sobre esa zona.
-Vendajeen ocho o tortuga:
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener
una cierta movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia
arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se
cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la
zona en donde se colocara el cruce de la venda.
-Cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia
la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue
el peso de la extremidad.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta
que el codo.
40
-Vendaje para la cabezao capelina: Se inicia efectuando dos vueltas
circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda
craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los
dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas).
Para la inmovilización de alguna extremidad
fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas,
cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u
otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la
extremidad afectada.
LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES
Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS.
SÍNTOMAS: Impotencia funcional, dolor, chasquido o crepitación, hinchazón-tumefacción,
amoratamiento.
41
Fractura Abierta
Aquella que está complicada con una herida.
TRATAMIENTO
• Cortar la hemorragia si existe.
• Cubrir la herida.
• Inmovilizar la fractura.
Fracturas de Extremidades. - Inmovilización)
• ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en extensión.
• MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión.
• DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semiflexión.
• FÉMURY PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en extensión;
tobillo a 90°.
• TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90º.
• TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°.
• En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por
arriba y otra por debajo de la lesión.
Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello)
TRATAMIENTO
• No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo.
• Traslado inmediato al hospital.
El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que pueda
flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisara, con tablones, una
puerta, etc.
ESGINCES
Desgarro incompleto de la cápsula articular o ligamentos, sin rotura.
42
TRATAMIENTO
• Frío.
• Inmovilización.
• Traslado al hospital.
INTOXICACION
Se pueden producir por una de estas tres vías:
• Por la boca (intoxicación por ingestión).
• Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación).
• Por la piel (intoxicación por inoculación).
Por Ingestión
Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:
• 1.- Alcalinos
• 2.- Ácidos
• 3.- Otros
TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS: Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.
• Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
• Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua.
• Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.
43
• ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!
TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS: Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.
• Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
• Después se le da un vaso de leche o bicarbonato.
• Después le daremos aceite de oliva o clara de huevo.
• ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!
TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS
El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:
• Diluir el tóxico.
• Provocar el vómito.
• Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:
• Una taza de té fuerte.
• Varias cucharadas de leche de magnesia.
• Dos rebanadas de pan tostado.
Por Inhalación
El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por
monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el aparato
respiratorio.
TRATAMIENTO
• Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.
• Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitación en el
ambiente exterior del mismo lugar del accidente.
Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones:
• No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro
permanece en el exterior.
44
• Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su
compañero a la menor señal de alarma.
• Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás.
• Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.
Por Inoculación
Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras, insectos, etc.
Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes
Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.
TRATAMIENTO
• Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su
difusión por el organismo.
• Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las
lesiones.
• Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y
puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o
escorpión.
• Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a
continuación la sangre y veneno extraídos.
• Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar.
• Evacuar al accidentado al hospital más cercano.
45
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros
auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida es toda
aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando,
éstas se pueden dividir en:
• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.
• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia
se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.
ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS TENEMOS:
• Heridas cortantes: producidas por objetos
afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc.
• Heridas punzantes: Son producidas
por objetos puntiagudos, como
clavos, agujas, picahielos, etc.
• Heridas punzocortantes: Son producidas
por objetos puntiagudos y afilados, como
tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
• Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.
• Heridas por proyectil de armade fuego: en donde dependiendo del tipo de arma, calibre
de la bala y distancia la herida tiene diferentes características.
• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que
comúnmente se conoce como raspones.
• Avulsiones:Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse
completamente de la parte afectada.
• Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad y puede ser
total, parcial ó en dedo de guante.
46
El TRATAMIENTO de una herida es el siguiente:
• Retirar la ropa que cubre la herida
• Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así como
contaminar la herida.
• Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la
tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en círculos
excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y
se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces más
• Se aplica yodo para evitar infecciones.
• Se cubre la herida con una gasa.
• No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar
infecciones.
• No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar una
reacción alérgica.
La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida
implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no
se complique. Se dividen en diferentes tipos:
POR ESPACIO AL QUESE VIERTE LA SANGRE
• Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades internas
del organismo.
• Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo.
POR ORIGEN
• Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a
chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.
47
• Hemorragia venosa: se caracteriza
por el color rojo oscuro y la salida de sangre
continúa y uniforme.
• Hemorragia capilar: solo
compromete vasos capilares por lo cual es
escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma)
•
Para COHIBIR LA HEMORRAGIA se debe:
• Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se
debe descubrir la zona.
• Ejerza presión directa sobre la hemorragia
durante 5-10 minutos con una compresa, si
esta se llena de sangre no se debe de quitar sino
colocar encima otra compresa para evitar
deshacer el coagulo que se empieza a formar.
• Si no da resultado...
• Ejerza presión indirecta en una zona
entre la herida y el corazón, por ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse
en el sitio de localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la herida
que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda.
• Si no da resultado...
• Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad vaya
disminuyendo la hemorragia.
• En última instancia...
• Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona afectada para
cohibir la hemorragia. ( crioterapia)
• Pero siempre ...
• Aplique un vendaje compresivo moderado
48
El torniquete está contraindicado para la mayoría de los casos, solo en las amputaciones se
utiliza esta técnica y de la siguiente manera:
• Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida.
• Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad
• Se hace un nudo simple y se coloca una vara, lápiz etc sobre el nudo y se realizan dos
nudos más sobre el mismo.
• Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia.
• Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min.
• Trasladas a la persona inmediatamente al hospital.
Si la hemorragia es interna o se sospecha que la persona puede presentar una hemorragia
debido a la lesión que tuvo, se debe trasladar lo más rápido posible.
En caso de objetos incrustados, éste NO SE DEBE DE RETIRAR debido a que se puede provocar
una mayor lesión además de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe reducir lo más
posible e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce presión indirecta y se traslada.
Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar el otro ojo para
evitar que se muevan los ojos y se lesione más.
49
SHOCK
El shock se presenta generalmente con heridas graves, o estados emocionales de depresión.
Puede también presentarse después de una infección, dolor intenso, ataque cardíaco, postración
por calor, envenenamiento por comidas o productos químicos, o quemaduras extensas.
Síntomas de shock: Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y palma de
las manos. Cara pálida. Quejas de la víctima al sentir escalofríos, o aún temblores debido al frío.
Frecuentemente: náuseas o vómito. Respiración muy superficial y rápida. Corrija la causa del
shock (hemorragia). Mantenga a la víctima recostada. Mantenga las vías respiratorias abiertas.
Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta posición facilita la salida
del vómito o secreciones. Eleve los pies de la víctima, si no hay fractura. Mantenga la cabeza de
la víctima más baja que los hombros. Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o
frío. Dele líquidos que tomar (té, café, agua, etc.), si la víctima puede pasarlos sin dificultad.
Aliente a la víctima. Nunca administre bebidas alcohólicas. No administre líquidos a personas
que estén inconscientes. No administre fluidos a personas en que se sospecha una herida en el
abdomen.
Contusiones: Aplique sobre la herida una toalla mojada con agua fría o una bolsa o paquete
con hielo por unos 20 minutos. Si la piel está abierta, siga el mismo tratamiento que se hace
con heridas cortantes.
Dislocaciones
50
Trate la dislocación como si fuera una fractura abierta. Ponga el brazo en un cabestrillo en caso
de dislocación del hombro. Esté seguro que el hombro opuesto pueda soportar el peso del
brazo.
Torceduras y Estiramientos:
En caso de duda, trate a la víctima como si tuviera una Fractura. Ponga la parte herida en
reposo. Mantenga moderadamente elevada la parte afectada. Aplique compresas frías. Consulte
con el médico.
No aplique calor en ninguna formacuando menos por 24 horas. El calor aumenta la hinchazón
y dolor.
CUERPOS EXTRAÑOS
Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a través de la
piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal
funcionamiento.
Cuerpos extraños en ojos.
Son considerados desde las lentes de contacto hasta la arena, partículas de madera o metal,
maquillaje, pestañas, insectos, tanto debajo del párpado como sobre el globo ocular. Estos
materiales son perjudiciales no sólo por sus efectos irritantes, sino por el peligro de raspar el
ojo o introducirse en él.
Síntomas y signos
51
Inflamación, enrojecimiento del ojo afectado, sensación de ardor, dolor, lagrimeo y dificultad
para mantener el ojo abierto.
Primeros auxilios
- Lavarse las manos con agua y jabón. Sentar a la víctima de tal manera que la luz
le dé directamente sobre los ojos.
- Llevarle la cabeza hacia atrás. Colocarse en el lado del
ojo afectado o detrás de la víctima. Colocar la mano
izquierda debajo del mentón; con los dedos índice y
pulgar, entreabrir el ojo afectado para observar el
tipo y la localización del cuerpo extraño. Para esto,
pide que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados.
Si puedes ver el cuerpo extraño, trata de expulsarlo lavando el ojo; vierte suero
fisiológico (mejor) o agua con una jeringa, una jarra o bajo
el grifo, inclinando la cabeza hacia el lado lesionado.
- Si este procedimiento no da resultado y el cuerpo extraño es
móvil, pídale que parpadee; pues a veces solo esto es suficiente para
que se localice en el ángulo interno y puedas retirarlo con la punta
de un pañuelo limpio.
- Si la partícula está localizada y no se desplaza con el parpadeo, cubre los 2
ojos con una gasa estéril sujeto con esparadrapo o vendaje, sin hacer presión
y envíe a la víctima a un centro hospitalario.
- Si está clavado, no trates de retirar el cuerpo extraño y evita que la víctima
se frote el ojo. No aplique gotas oftálmicas (colirios), ungüentos ni otras
soluciones.
Primeros auxilios
Cuerpos extraños
Cuerpos extraños en oídos.
52
Síntomas y signos
- Dolor por inflamación.
- Si se trata de un insecto, puede sentirse el movimiento de este en el oído.
- La audición puede estar disminuida.
- Zumbido y en ocasiones, marcha inestable.
Primeros auxilios
- Extraer el cuerpo extraño solamente si es visible. Si el
objeto es claramente visible y se dispone de unas pinzas, puede
intentarse su extracción si no es demasiado frágil para que se
rompa y se puede asegurar un buen agarre de las pinzas.
- Si se trata de un insecto, verter unas gotas de aceite, hasta
que salga a la superficie. Si no ha funcionado lo anterior trasladar a la víctima a un centro
asistencial.
- Si el cuerpo extraño es una semilla o piedra: Coloca la cabeza de forma que el oído
afectado quede hacia abajo, y golpea suavemente con el talón de la mano la cabeza a la altura
del hueso parietal para así facilitar la salida del cuerpo extraño. Si la maniobra anterior no da
resultado, no trate de extraer los cuerpos extraños con pinzas u otros elementos.
-Si se presenta dolor de oído, salida de pus, sordera, no realices ningún procedimiento y traslade
al enfermo a un centro hospitalario.
Cuerpos extraños en nariz.
53
Se presenta generalmente en niños que son capaces de introducirse las cosas más
insospechadas (juguetes, legumbres, bolitas,…) o como consecuencia de un estornudo
mientras comemos.
Síntomas y signos:
- Ocasionalmente inflamación de la nariz.
- Presencia de secreción sanguinolenta.
- Dificultad para respirar.
Primeros auxilios.
- Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de tus dedos la fosa nasal libre y
pídale que se suene, esto hará expulsar el objeto. Si con la maniobra anterior no logras
expulsar el objeto, trasladar a un centro hospitalario.
54
INTOXICACIONES
Se pueden producir por una de estas tres vías:
• Por la boca (intoxicación por ingestión).
• Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación).
• Por la piel (intoxicación por inoculación).
6.1- Por Ingestión
Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:
• 1.- Alcalinos
• 2.- Ácidos
• 3.- Otros
TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS: Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.
• Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
• Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua.
• Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.
• ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!
TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS: Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.
• Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
• Después se le da un vaso de leche o bicarbonato.
• Después le daremos aceite de oliva o clara de huevo.
• ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!
TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS
El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:
• Diluir el tóxico.
55
• Provocar el vómito.
• Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:
• Una taza de té fuerte.
• Varias cucharadas de leche de magnesia.
• Dos rebanadas de pan tostado.
Por Inhalación
El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por
monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el aparato
respiratorio.
TRATAMIENTO
• Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.
• Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitación en el
ambiente exterior del mismo lugar del accidente.
Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones:
• No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro
permanece en el exterior.
• Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su
compañero a la menor señal de alarma.
• Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás.
• Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.
Por Inoculación
Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras, insectos, etc.
Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes
Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.
TRATAMIENTO
• Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su
difusión por el organismo.
56
• Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las
lesiones.
• Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y
puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o
escorpión.
• Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a
continuación la sangre y veneno extraídos.
• Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar.
• Evacuar al accidentado al hospital más cercano.
PICADURAS Y MORDEDURAS
Que debe hacerse ante un paciente sensibilizado: Aplique un vendaje constrictivo en la pierna o
brazo del paciente por encima de la picadura. Use una pinza gruesa y ancha de tela y
envuélvala alrededor y por encima de la picadura. Haga un nudo simple y coloque encima del
nudo un pedazo de palo o rama, haga un nudo completo nuevamente por encima y luego dele
vueltas para ajustar así el vendaje. Esté seguro de sentir el pulso por debajo del torniquete y
además el paciente no debe sentir sensación de pulsación en el lugar del vendaje. Ponga una
bolsa con hielo o trapos con agua fría sobre la picadura. Saque con una pinza los pedazos de
lanceta del insecto en el sitio de la picadura. Consiga atención profesional apenas pueda.
Reacciones debido a Alergia Alimenticia: Llame al médico. Mantenga al paciente tranquilo y
en posición confortable. Provoque el vómito.
Plantas Venenosas: Corte la parte del vestido que ha estado en contacto con el veneno para que
no siga contaminando otras áreas contaminadas. Repita el lavado varias veces. Use alcohol de
frotación. Si se forman ampollas, llamé al médico.
Disturbios Mentales
Llame inmediatamente al médico o familiar de la persona afectada. En el caso de que el
paciente represente un peligro y pueda herir a otras personas o así mismo y si no puede
encontrar al médico, llame a la policía Trátele al paciente con respeto a pesar de que él puede
tratarlo a usted mal. Distraiga la atención del paciente de todo objeto que pueda ser dañino
57
para usted u otros (p.ej.: trate de cambiar las ideas de hacerse daño por ideas de protección así
mismo, y de antagonismo por cooperación). Tenga paciencia, sea bondadoso e inspire confianza
al paciente. Sea firme en su actitud hacia el paciente. Sujete al paciente solo en caso que trate
de herir a otros o así mismo. No contradiga al paciente mentalmente perturbado. No asuma
una actitud de autoridady de superioridad. No sostenga físicamente al paciente a no ser que
amanece con herir a ustedo a otras personas.
Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.
TRATAMIENTO
• Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su
difusión por el organismo.
• Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las
lesiones.
• Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y
puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o
escorpión.
• Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a
continuación la sangre y veneno extraídos.
• Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar.
• Evacuar al accidentado al hospital más cercano.
58
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA
SÍNTOMAS. Cuando una persona se enferma súbitamente, por lo general, esta se ve y se siente
enferma. Algunas señales comunes incluyen:
 Dolor
 Fiebre
 Sensación de
mareo,
confusión o
debilidad.
 Cambios en
el color de la
piel (pálida o
enrojecida y
sudorosa)
 Nausea o
vomito
59
 Diarrea
 Cambios en
el estado de
la conciencia.

Convulsiones
.
60
TRATAMIENTO. La atención de enfermedades, súbitas sigue los mismos
lineamientos que las demás emergencias. Primero, revise el lugar para determinar
que sucedió, luego revise la víctima. Observe y atienda aquellas afecciones que
pongan en peligro su vida:
 Pérdida del conocimiento
 Dificultad para respirar o paro respiratorio
 Ausencia de pulso
 Sangrado abundante
 Dolor agudo en el pecho.
Después haga lo siguiente:
 Ayude a la víctima a descansar en posición cómoda.
 Evite que se enfríe o acalore.
 Intente tranquilizarla.
 Observe si sufre cambios en el estado de conciencia o forma de
respirar.
 Si la víctima esta consciente, pregúntele si padece alguna enfermedad
o si esta tomando algún tipo de medicamento.
DESMAYO O LIPOTIMIA. Es un estado de malestar repentino, con pérdida parcial
o total del conocimiento, que dura solo unos minutos, esto ocurre cuando no llega
suficiente sangre al cerebro durante un periodo corto de tiempo. Las causas del
desmayo o lipotimia pueden ser:
 Emociones fuertes (temor, alegría)
 Aire viciado en sitio cerrado
 Ayuno prolongado
 Dolor.
61
SEÑALES
 Debilidad repentina
 Palidez
 Sudoración fría
 Visión borrosa
 Inconsciencia
 Caída súbita
 Respiración superficial
 Pulso débil
ATENCIÓN
 Coloque a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación
 Afloje la ropa para facilitarle la respiración
 Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y
exhalándolo por la boca
 Pídale que tosa varias veces. Este estimulo hace que mejore el riego
sanguíneo cerebral.-
 Si esta consciente acuéstela boca arriba, lévate las piernas para
facilitar el retorno el retorno de sangre al cerebro.
 No le de nada de comer, ni beber
 Si la víctima vomita, colóquela de lado.
CONVULSIONES. Cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de
una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se
vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo ocasionando
convulsiones. La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los
músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca
movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del
conocimiento y la caída de la víctima al suelo.
Las causas más frecuentes de una convulsión son:
62
 Epilepsia
 Rabia
 Tétanos
 Histeria.
 Traumatismos en el cráneo
 Alcoholismo
 Intoxicaciones
 Fiebre alta (40 - 41 ºC ), especialmente en niños.
SEÑALES.
 Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara
localizas en un área del Cuerpo
 A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.
 Hay salida espontánea de orina, materia fecal, por la falta de control
de esfínteres.
 Gritos.
 Inconsciencia.
 Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede haber
fractura de uno o más huesos.
 Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se queja
de dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo
sucedido durante el periodo convulsivo.
ATENCIÓN
 Si ocurre en un lugar público, pida a los espectadores que no rodeen a
la víctima.
 Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que
pueda hacerse daño.
 Afloje la ropa de la víctima.
63
 Coloque un saco, una cobija u otro elemento doblado en la parte
posterior. de la cabeza para evitar lesiones.
 No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación del
maxilar y mordedura.
 No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura.
 Contabilice el tiempo que dura la convulsión; este dato es importante
para informar al médico.
 Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para
evitar que sea aspirada por la vía respiratoria.
 Abríguela
 Al término de la convulsión, la víctima suele volver a respirar
normalmente. Es posible que sienta un poco de somnolencia o
desorientada. Revise si la víctima se lesiono durante la convulsión.
Intente tranquilizarla.
 Trasládela a un centro asistencial.
FIEBRE. Es la señal de distintas enfermedades, la mayoría infecciosas. La fiebre es
un signo de alerta, es la manifestación orgánica, que indica la presencia de
enfermedad y con su disminución el cese o la mejoría de la misma.
En los niños pequeños es frecuente que la fiebre alta vaya acompañada de
convulsiones. Es importante fijarse como empieza y cuando se le quita. Esta
información puede ser útil para identificar la enfermedad. Para saber si una
persona tiene fiebre es necesario controlar la temperatura.
La temperatura corporal varía con la hora del día. Es más baja en las horas de la
madrugada y sube en las horas de la tarde. También varía según el sitio en que se
tome. Para su medición se utiliza el termómetro clínico o la apreciación al tacto. La
temperatura normal del organismo es de 37 Grados Centígrados. En general solo se
debe bajar la fiebre cuando la temperatura es superior a 38.5 grados centígrados.
SEÑALES
 Aumento de la temperatura al tacto, especialmente el cuello y la
cabeza, mientras las manos y pies están fríos.
64
 Escalofrío
 Pulso y respiración acelerados.
 El paciente pasa mala noche, especialmente en niños que usualmente
duermen bien.
 Pérdida súbita del apetito.
 Cuando la fiebre es muy alta el paciente puede estar irritable, sensible
a la luz, con dolor e cabeza con inquietud o mareo; a veces se puede
acompañar de un estado de confusión mental, Llamado delirio, con
desorientación en tiempo y lugar, puede tener alucinaciones y
convulsiones.
 Cuando un niño especialmente activo deja de moverse, jugar o estar
somnoliento durante el día.
ATENCIÓN
 Baño con agua tibia por un periodo de 5 minutos; no secar, cubrir.
inmediatamente con una sábana o toalla de color claro. Otro método
consiste en desnudar completamente el niño y airearlo por todo el
cuerpo (utilizando un periódico o cartón a modo de abanico) por unos
15 a 20 minutos o hasta que toda la piel se sienta fresca, vistiéndolo a
continuación con ropa limpia, seca, ligera y holgada.
 Iniciar hidratación con suero oral, agua u otras debidas.
 Fraccionar la comida sin forzar su consumo
 Administrar un medicamento analgésico (aspirina o dolex) teniendo
en cuenta la precauciones.
 Mantenga el lugar fresco y ventilado.
 Controle la temperatura cada 6 horas
 Consulte al médico para descubrir y tratar la causa
 Desinfecte el termómetro con agua jabón y alcohol
 Sacúdalo hasta que marque menos de 34 grados centígrados
 Coloque el termómetro bajo la lengua; déjelo puesto por 3 minutos.
En la axila; déjelo puesto por 5 minutos
65
 Si es un niño, controle la temperatura axila sosteniéndole el brazo
flexionado y pegado al pecho. No lo deje solo.
 Realice la lectura colocando el termómetro a la altura de sus ojos con
la banda de color al lado opuesto y busque una franja plateada que
sale desde la ampolla y termina en el punto que marca la
temperatura.
 Las divisiones del termómetro se denominan grados. Las divisiones
entre grado y grado se llaman décimas y permiten hacer lectura
exacta.
 Después lávelo y desinfectado con alcohol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual actualizado svb hugo vargas version 2017
Manual actualizado svb hugo vargas version 2017Manual actualizado svb hugo vargas version 2017
Manual actualizado svb hugo vargas version 2017
 
Manual curso taller primeros auxilios
Manual curso taller primeros auxilios Manual curso taller primeros auxilios
Manual curso taller primeros auxilios
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
La revista
La revistaLa revista
La revista
 
Manual basico-pa
Manual basico-paManual basico-pa
Manual basico-pa
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicialEvaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
 
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosManual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
 

Destacado

Informe Juego Sendero de La Serpiente
Informe Juego Sendero de La SerpienteInforme Juego Sendero de La Serpiente
Informe Juego Sendero de La SerpienteAdolfo1995
 
Respuestas de Pruebas Formativas
Respuestas de Pruebas FormativasRespuestas de Pruebas Formativas
Respuestas de Pruebas FormativasAdolfo1995
 
Juego Didáctico Tópicos de Ciencias Naturales
Juego Didáctico Tópicos de Ciencias NaturalesJuego Didáctico Tópicos de Ciencias Naturales
Juego Didáctico Tópicos de Ciencias NaturalesAdolfo1995
 
Laboratorio 2 Tópicos de Ciencias Naturales
Laboratorio 2 Tópicos de Ciencias NaturalesLaboratorio 2 Tópicos de Ciencias Naturales
Laboratorio 2 Tópicos de Ciencias NaturalesAdolfo1995
 
Laboratorios Tópicos de CCNN
Laboratorios Tópicos de CCNNLaboratorios Tópicos de CCNN
Laboratorios Tópicos de CCNNAdolfo1995
 
Hojas de Respuestas Pruebas Formativas CCNN 1ro a 9no
Hojas de Respuestas Pruebas Formativas CCNN 1ro a 9noHojas de Respuestas Pruebas Formativas CCNN 1ro a 9no
Hojas de Respuestas Pruebas Formativas CCNN 1ro a 9noAdolfo1995
 
Laboratorio 3 Tópicos de Ciencias Naturales
Laboratorio 3 Tópicos de Ciencias NaturalesLaboratorio 3 Tópicos de Ciencias Naturales
Laboratorio 3 Tópicos de Ciencias NaturalesAdolfo1995
 
Laboratorio 1 de Ciencias Naturales
Laboratorio 1 de Ciencias Naturales Laboratorio 1 de Ciencias Naturales
Laboratorio 1 de Ciencias Naturales Adolfo1995
 

Destacado (8)

Informe Juego Sendero de La Serpiente
Informe Juego Sendero de La SerpienteInforme Juego Sendero de La Serpiente
Informe Juego Sendero de La Serpiente
 
Respuestas de Pruebas Formativas
Respuestas de Pruebas FormativasRespuestas de Pruebas Formativas
Respuestas de Pruebas Formativas
 
Juego Didáctico Tópicos de Ciencias Naturales
Juego Didáctico Tópicos de Ciencias NaturalesJuego Didáctico Tópicos de Ciencias Naturales
Juego Didáctico Tópicos de Ciencias Naturales
 
Laboratorio 2 Tópicos de Ciencias Naturales
Laboratorio 2 Tópicos de Ciencias NaturalesLaboratorio 2 Tópicos de Ciencias Naturales
Laboratorio 2 Tópicos de Ciencias Naturales
 
Laboratorios Tópicos de CCNN
Laboratorios Tópicos de CCNNLaboratorios Tópicos de CCNN
Laboratorios Tópicos de CCNN
 
Hojas de Respuestas Pruebas Formativas CCNN 1ro a 9no
Hojas de Respuestas Pruebas Formativas CCNN 1ro a 9noHojas de Respuestas Pruebas Formativas CCNN 1ro a 9no
Hojas de Respuestas Pruebas Formativas CCNN 1ro a 9no
 
Laboratorio 3 Tópicos de Ciencias Naturales
Laboratorio 3 Tópicos de Ciencias NaturalesLaboratorio 3 Tópicos de Ciencias Naturales
Laboratorio 3 Tópicos de Ciencias Naturales
 
Laboratorio 1 de Ciencias Naturales
Laboratorio 1 de Ciencias Naturales Laboratorio 1 de Ciencias Naturales
Laboratorio 1 de Ciencias Naturales
 

Similar a Manual de Primeros auxilios

ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxLeonardoRivas44
 
Power pointPRIMEROS AUXILIOS
Power pointPRIMEROS AUXILIOSPower pointPRIMEROS AUXILIOS
Power pointPRIMEROS AUXILIOSdenyss18
 
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdfMANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdfMILAGROSMARCELOL
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015oscar chaparro
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicososcarmfo
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosRosMery Serrato
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.prof. Abel Martinez Valles
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosEnfermerianl
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilioscamiranda4
 
Primeros auxilios luisana
Primeros auxilios luisanaPrimeros auxilios luisana
Primeros auxilios luisanaluisanaboscan
 
Principios basicos del socorrista
Principios basicos del socorristaPrincipios basicos del socorrista
Principios basicos del socorristajulian duque
 
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptxINTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptxerickmariscalguarach
 

Similar a Manual de Primeros auxilios (20)

Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicosManual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
 
Power pointPRIMEROS AUXILIOS
Power pointPRIMEROS AUXILIOSPower pointPRIMEROS AUXILIOS
Power pointPRIMEROS AUXILIOS
 
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdfMANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
 
37 39 primeros auxilios y emergencias tegucigalpa www.gftaognosticaespiri...
37 39 primeros auxilios y emergencias    tegucigalpa  www.gftaognosticaespiri...37 39 primeros auxilios y emergencias    tegucigalpa  www.gftaognosticaespiri...
37 39 primeros auxilios y emergencias tegucigalpa www.gftaognosticaespiri...
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
 
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios luisana
Primeros auxilios luisanaPrimeros auxilios luisana
Primeros auxilios luisana
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 
Principios basicos del socorrista
Principios basicos del socorristaPrincipios basicos del socorrista
Principios basicos del socorrista
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptxINTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
2da semana
2da semana2da semana
2da semana
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 

Manual de Primeros auxilios

  • 1.
  • 2. INDICE NORMAS GENERALES...............................................................................................................................1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................................1 NORMAS GENERALES ...........................................................................................................................2 PROCEDIMIENTOS.................................................................................................................................4 PRECAUCIONES GENERALES...............................................................................................................5 Lo Que No Se Debe Hacer........................................................................................................................6 SEGURIDAD PERSONAL........................................................................................................................7 VALORACION DEL LESIONADO............................................................................................................10 ASFIXIA.....................................................................................................................................................21 REANIMACION CARDIO PULMONAR R.C.P. ........................................................................................23 PARO CARDIO RESPIRATORIO..............................................................................................................27 INFARTO – ATAQUE CARDIACO...........................................................................................................29 LOS VENDAJES.........................................................................................................................................38 LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES.......................................................................................40 LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS..........................................................................................................45 SHOCK.......................................................................................................................................................49 CUERPOS EXTRAÑOS..............................................................................................................................50 INTOXICACIONES ...................................................................................................................................54 PICADURAS Y MORDEDURAS................................................................................................................56 ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA............................................................................................58
  • 3.
  • 4. 1 NORMAS GENERALES OBJETIVO GENERAL  Adquirir los conocimientos elementales para prestar una ayuda eficaz a las víctimas de los accidentes más frecuentes en el medio laboral. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Determinar las formas de actuación en un caso de primeros auxilios.  Describir los daños más comunes que se producen en los accidentes, detallando sus síntomas y señalando los cuidados de primeros auxilios que se deben aplicar en cada uno de ellos.
  • 5. 2 NORMAS GENERALES Primero: Estar tranquilos, pero actuar rápidamente. Está demostrado que el mayor porcentaje de muertes ocurridas después de un accidente, sobrevienen durante la primera media hora que sigue al mismo, momento este, en que debe intervenir el socorrista, con actitud serena y procurando tranquilizar al herido, dirigiendo a todos aquellos que se encuentran a su alrededor, en aras de conseguir un traslado rápido y cómodo para la víctima. Segundo: Hacer una composición de lugar. Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego Tercero: No mover al herido. Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente. Cuarto: Examinar bien al herido. Es imprescindible realizar una primera y rápida inspección clínica para detectar todas aquellas alteraciones críticas o vitales que pongan en peligro la vida de la víctima. Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada. Quinto: No hacer más que lo indispensable. Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.
  • 6. 3 Sexto: Mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta. Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente. En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío. Octavo: Tranquilizar a la víctima. El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida. Noveno: No dejar nunca solo al accidentado. El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo.
  • 7. 4 PROCEDIMIENTOS Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente: • Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire. • Pregunte a los presentes si hay un médico,o quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden, esto facilitará su tarea.
  • 8. 5 PRECAUCIONES GENERALES En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe: • Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro. • Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. • Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños. • Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo. • Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento. • Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades). PLS • Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
  • 9. 6 • Proporcione seguridad emocional y física. • No obligue al lesionado a levantarse o moverse, especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. • No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario. • No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia. Sobre este punto, se presentará más información en el capítulo de Enfermedades de Aparición Súbita. • No dé licor en ningún caso. • No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se encuentra inconsciente. Lo Que No Se Debe Hacer - Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o los familiares. - Dejar que se acerquen curiosos. - Sustituir al médico. - Permitir que el lesionado se enfríe. - Cegarnos con la aparatosidad de la sangre o de la herida.
  • 10. 7 - Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta). - Dejar que el lesionado se levante o se siente. - Administrar comida, agua, café o licor. - Medicar. SEGURIDAD PERSONAL Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.
  • 11. 8 Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda: • Evaluación de la “escena” • Checar la “seguridad” • Evaluar la “situación” Además es importante: • Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubrebocas. • La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima. • Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona. hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR? Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir: • ¿Cuál fue la situación preexistente? • ¿Existen aún esas condiciones? • ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE? Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando respuesta verbal a
  • 12. 9 través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconciencia Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximacióna la persona que necesite de nuestra ayuda.
  • 13. 10 VALORACION DEL LESIONADO Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria. Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien? Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al pendiente de lo que sucede en torno suyo. V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta. I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente EVALUACIÓN PRIMARIA Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC A: “Airway” abrir víaaéreay control de cervicales. B: “breath” ventilación. C: “circulation” circulación y control de hemorragias.
  • 14. 11 A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza. B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia: Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiración Sentir: el aire que sale por la boca o nariz Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y que tan profundas son las respiraciones. C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente. EVALUACIÓN SECUNDARIA: Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc. Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.
  • 15. 12 4.- SIGNOS VITALES. Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son: • Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto. • Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto. • Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo. • Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late. • Temperatura corporal del paciente. • Llenado capilar. • Reflejo pupilar • Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma usando la nemotecnia VES ( ver, oir , sentir ) contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio. • Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un minuto. • Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso. La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido. -Pulso carótida: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta hacia el cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta presión.
  • 16. 13 Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un nervio el cual al estimularse provoca que los signos vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse. -Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso. -Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso. • Tensión arterial: se coloca el baumanómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se hace subir la aguja del baumanómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de la presión que maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la tensión arterial. Técnica V.E.S. Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales. Se realiza una vez comprobada la Inconsciencia, y adquirida la posición de trabajo (ambas rodillas flexionadas apoyadas en el piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el tronco)
  • 17. 14 Se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la vía aérea, fijando la mirada en el tronco, para distinguir su movimiento, Con el fin de Ver, Escuchar y Sentir la respiración, el paso de aire. • Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila. -Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia: Pupilas Iguales Redondas Reactivas a la Luz -Existen diferentes tipos de pupilas: Normorefléxicas: que responden al estímulo de la luz. Arrefléxicas: que no responden al estímulo de la luz. Mióticas: cuando están contraídas. Midriáticas: dilatadas. Isocóricas: son del mismo tamaño. Anisocóricas: cuando son de diferente tamaño.
  • 18. 15 • Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o debajo de la lengua. También a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que esta se puede sentir muy caliente o fría. Los PARÁMETROS NORMALES de los signos vitales son: EDAD FR PULSO FC T/A RP TEMP LLC 0-1 20-35 80-140 80-140 60/40 1 seg 38ºC 1-2 seg 1-5 20-30 90-110 90-110 60/50 3 seg 37.5ºC 1-2 seg 6-12 20-30 80-11 80-11 100/60 3 seg 37ºC 1-2 seg 13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 3 seg 37ºC 1-2 seg 19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 3 seg 37ºC 1-2 seg 41-60 10-20 60-80 60-80 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg 60 o más 10-20 50-70 50-70 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg 5.- OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. Existen diferentes situaciones de riesgo (para presentarla) como son la ingesta de comida u objetos extraños así como la bronco aspiración (que el paciente respire secreciones como la sangre o el vómito), enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire. Causando un paro respiratorio. Sin embargo sólo la obstrucción de vía aérea superior (garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, puederesolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las páginas siguientes. Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de pequeños y gran calibre) por enfermedades crónicas, broncoaspiración, anafilaxia, requieren atención médica especializada en el hospital. El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas. Una persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min. Tendrá daño neurológico.
  • 19. 16 Para PREVENIR este problema es importante: • No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas. • No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo. • No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos. • Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar. . • No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes. • Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la presencia de cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la garganta se inflaman y cierran) además de la caída de la lengua (principal causa de muerte). La caída de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia está disminuido y hay depresión en el sistema nervioso por ejemplo: • Estado post operatorio. • Alcoholismo agudo. • Crisis de epilepsia. • Medicación depresora del sistema nervioso • Trauma en cráneo • Baja de azúcar (etc). Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA El tratamiento de urgencia consta en: • Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire) o parcial (la persona puede emitir algunos sonidos, por lo tanto entra un poco de aire), • Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está inconsciente. • Activar el SMU
  • 20. 17 • En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa hasta que el objeto salga. • Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de desobstrucción de la vía aérea. • No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de emergencia. TÉCNICAS PARAABRIR LA VÍA AÉREA. Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea. 1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente e forma de garra empujánola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (contraindicaba en casos de trauma) 2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se recomienda para la población civil). 3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No se recomienda para la población civil).
  • 21. 18 MANIOBRADE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA. Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su porción superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo. Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona expulse el objeto extraño. Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando tosemos empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro empuje el objeto extraño. Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las compresiones. Si se trata de una persona embarazada la compresión se hace a nivel toráxico, dos dedos por arriba de los apéndices xifoides (punto de convergencia de las costillas, “la boca del estómago” MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE. Cuando la persona se encuentra inconsciente se realiza la evaluación primaria (ABC) y en caso de que el paciente no respire se dan dos insuflaciones con el cuello del paciente en hiperextensión, fijamos su cabeza apoyando la palma de nuestra mano más cercana en su frente; tapamos la nariz con los dedos pulgar e índice de ésta, después, cubriendo con nuestra boca la suya s, insuflamos (soplamos) fuertemente por 1 segundo. Esto con el fin de saber si la vía aérea esta obstruida, si no pasa el aire, observaremos que el tórax no se expande, y
  • 22. 19 sentiremos una gran resistencia a nuestra insuflación, en ese caso, reposicionamos y damos dos insuflaciones más. Si continua obstruida, nos colocamos en cunclillas sobre la cadera de la persona acostada boca arriba, ubicamos el punto de compresión antes descrito, colocamos en él el talón de una mano con los dedos extendidos, mientras que con la otra mano, abrazamos la primera, y damos 5 compresiones abdominales hacia arriba y adentro del Tórax, al término de las cuales, debemos levantarnos y dirigirnos hacía el rostro del paciente, abrimos su boca y exploramos en búsqueda del objeto que obstruía la vía aérea. En caso de encontrarlo procedemos a retirarlo atrapándolo con un dedo en forma de gancho, de lo contrario, repetimos dos insuflaciones, con reposición en caso de que no pase el aire, para descartar o confirmar la persistencia de la obstrucción; en caso afirmativo, se repite el procedimiento. Pero si ya pasa libremente el aire a la vía aérea, realizamos un VES, buscando los signos vitales y así determinar si se encuentra en paro respiratorio o cardiaco. De no existir tal situación, se coloca en posición de recuperación. Posteriormente a estas maniobras todo paciente debe ser evaluado médicamente, pues existen complicaciones que deben descartarse. 2ª Dar 5 Compresiones Abdominales 1ª Ubicar punto de compresión.
  • 24. 21 ASFIXIA Situaciones dondeel oxígeno no llega o llega mal a las células del organismo. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON: • Presencia de un obstáculo externo. • Paro cardíaco. • Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno. TRATAMIENTO: a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. b) Colocar al accidentado en un ambiente puro. c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias. Para ello: • Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
  • 25. 22 • Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.). • Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con esta maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás. • Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito • Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la garganta, colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus muslos y con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera, efectuar un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso del aire libere las vías respiratorias. Esta maniobra se puede realizarse en posición de pie, sentado o acostado. Si no respira tras extraer el cuerpo extraño: Practicar la respiración artificial. Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en la carótida. • Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar por parte del socorrista las siguientes precauciones: • Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado. • No encender cerillas ni tocar interruptores. • Emplear una cuerda guía.
  • 26. 23 REANIMACION CARDIO PULMONAR R.C.P. Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones. Respiración Artificial Debe ser:
  • 27. 24 • Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión. • Ininterrumpida, incluso durante el traslado. • Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas. • Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que ha desplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, ya que consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y poco eficaces. Método Oral Boca a Boca Consta de 2 tiempos: • Preparación para la respiración. • Práctica de la respiración. 1º) PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN. • a) Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve. • b) Aflojar las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen. • c) Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidas las dentaduras postizas. • d) Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas. 2º) PRÁCTICADE LA RESPIRACIÓN. Arrodillado junto a la víctima.
  • 28. 25 • a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza. • b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza. Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere la cantidad y fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada que señalábamos para el adulto. • c) Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza. Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. d) Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 o 14 por minuto). • e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración del accidentado. • f) Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc. Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica:
  • 29. 26 La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera. Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto. Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión. Si la víctima es un niño o un lactante el número de compresiones ha de ser mayor (100-10) y menor la presión a aplicar. Basta una mano para los niños y dos dedos para los lactantes. Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje cardíaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuflación, efectuando ésta en la fase de descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta: o 15 presiones esternales-2 insuflaciones o 15 presiones esternales-Z insuflaciones Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la carótida. Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado.
  • 30. 27 PARO CARDIO RESPIRATORIO El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo, provocando un daño en los demás tejidos conforme pasa el tiempo. Las causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son: • Ataque cardíaco. • Hipotermia profunda. • Shock. • Traumatismo cráneo encefálico. • Electrocución. • Hemorragias severas. • Deshidratación. • Paro respiratorio. Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria (ABC) se encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que la vía aérea está permeable (entra el aire) se realiza la técnica de RCP la cual es una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Se debe verificar durante 10 segundos si el paciente respira y tiene pulso.
  • 31. 28 Si no lo tiene se localiza el reborde costal siguiéndolo hasta encontrar la punta inferior del esternón. Una vez localizado se colocan dos dedos hacia arriba y posteriormente se coloca el talón de su mano con los dedos levantados y la otra mano abrazándola. Las compresiones deben ser con los brazos rectos y en perpendicular al cuerpo del paciente. Adultos: Se realizan 30 COMPRESIONES TORÁCICAS POR 2 VENTILACIONES A UN Siempre que se den maniobras ya sea de desobstrucción, respiración de salvamento o de RCP es importante decir lo que vamos encontrando en el paciente y lo que estamos realizando en voz alta para que si hay alguien que sepa de primeros auxilios que nos escucha, nos pueda ayudar. Posición de recuperación: Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la persona afectada debe ser colocada en posición de recuperación la cual consiste en colocar a la persona de lado con una pierna flexionada para que no se regrese. La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando: Hospital o llegan a ayudarnos Exhausto. Life (regrese la vida).
  • 32. 29 Paramédicos o alguien más capacitado nos dice que dejemos de darlo INFARTO – ATAQUE CARDIACO Es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos sanguíneos que suministran sangre a una parte del corazón se bloquean, cuando esto sucede la sangre no circula y las células comienzan a morir, entonces el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose el paro cardíaco. SINTOMAS:  Dolor intenso en el pecho, que se irradia a los brazos, hombros, cuello y mandíbula en el lado izquierdo  Presión incomoda  Malestar general  Pulso rápido y débil  Palidez o cianosis  Dificultad para respirar
  • 33. 30 TRATAMIENTO:  Reposo absoluto  Colocar a la víctima en posición semisentada  Aflojar las ropas Modificaciones de RCP La Asociación Norteamericana del Corazón realizó modificaciones que tienden a la simplificación de los procedimientos de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y de primeros auxilios haciéndolos más accesibles para todos y muy fáciles de recordar. Es imprescindible la compresión constante del tórax para hacer circular la sangre. Las novedosas propuestas resaltan la importancia de una correcta compresión del pecho a razón de 30 compresiones alternadas con 2 respiraciones de boca a boca (antes 15:2). Esta relación se universaliza y debe aplicarse tanto a bebés y niños (antes 5:1) como a adultos. La aplicación práctica de estas y otras recomendaciones aumentan el porcentaje de sobrevida de aquellas personas que sufrieron lo que la medicina llama "muerte súbita", esto es la falla repentina del funcionamiento del corazón debida al ataque cardíaco, una descarga eléctrica, el atragantamiento o la sofocación por citar sólo algunas causas Luego de asegurarse la falta de respuesta de la persona, se deberá llamar al número de emergencias médicas local (en la Ciudad de Buenos Aires SAME 107). Tras comprobar la falta de respiración, se darán dos respiraciones de boca a boca y se comenzará inmediatamente con las compresiones en el centro del pecho a razón de 30 alternadas con 2 respiraciones de boca a boca hasta que la persona se recupere o llegue la ambulancia. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Sepa que hacer si alguien cercano a usted experimenta:  Dolor en el centro del pecho  Dificultad para respirar  Dolor irradiado a los brazos  Dolor en el cuello y mandíbula  Piel sudorosa y fría
  • 34. 31  Sensación de muerte inminente R.C.P. Básica en adultos  Verifique la seguridad del lugar.  Establezca que la persona no responde y PIDA AYUDA.  Colóquelo sobre una superficie horizontal y firme.  Comprometa a alguna persona cercana a que llame al número de emergencias local indicando:  Teléfono desde el que llama.  Lugar.  Qué ocurre.  Cuántos involucrados hay.  Cuelgue cuando el despachador de emergencias se lo indique. A "Abrir la víaaérea 1. Abra la vía aérea tirando la cabeza hacia atrás colocando una mano en la frente y la otra en el mentón. 2. Escuche, mire si se mueve el tórax y sienta la respiración. (5 a 10 segundos) M.E.S B "Buena Ventilación  Si la persona no respira: Ocluya las fosas nasales y selle la boca de la víctima con su boca. Sopledos veces hasta ver que el tórax se eleva. C "Circulación
  • 35. 32 1. Verifique signos de circulación (respiración, tos, movimiento). Si no los hubiera, comience con la compresión del tórax. 2. Ubique sus manos en el lugar correcto. Alterne 30 compresiones rápidas con 2 ventilaciones hasta que llegue la ambulancia o la persona se recupere. ¿Cuáles son los riesgos de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP)? El riesgo más grande es el desempeño incorrecto. Deben respetarse al máximo los criterios y guías expuestos. El desempeño incorrecto comprende:  Mala posición de la mano que puede provocar fracturas en las costillas, apéndices xifoides o hematomas y hasta hemorragias de hígado, pulmón o bazo.  Cuando no se descomprime completamente entre compresiones el corazón no puede llenarse de sangre y llevar oxigeno por el cuerpo en la siguiente compresión.  Compresiones saltarinas o muy profundas que causan hematomas y fracturas.  Cuando el volumen ventilatorio es muy grande o la vía aérea no está totalmente abierta se puede producir una distensión gástrica y vómitos, lo cual hace menos efectiva la ventilación al llevar contenido gástrico a los pulmones.  Posición incorrecta de las manos que pueden causar serios daños a los órganos internos. Finalmente aun cuando la R.C.P se esté realizando correctamente puede oír ruidos y crujidos al comprimir. Si esto pasa debe detenerse, verificar la posición de la mano y continuar. Si la posición es correcta los ruidos probablemente se deban a la separación de las costillas del esternón unidas por cartílago y se curará después de la reanimación exitosa. La fractura de costillas es posible aún con la posición correcta de las manos, especialmente en ancianos o enfermos crónicos, pero también sanarán. ¿Qué debo hacer si hay vómitos? El vómito es uno de los riesgos de la RCP y puede deberse a distensión gástrica por ventilación con volúmenes demasiado grandes. Cualesquiera sean las causas del vómito es importante girar la cabeza y cuerpo de la víctima para que no aspire el vómito y limpiar la vía aérea. La cabeza de la víctima deberá ubicarse nuevamente en posición para continuar la RCP. En caso de hallarme solo y encontrar una víctima, ¿qué debo hacer primero, pedir ayuda por teléfono o comenzar la RCP?
  • 36. 33 Si la victima fuera un adulto, llame luego de verificar la inconciencia y regrese para continuar con las maniobras. De tratarse de un niño, si luego de un minuto la víctima no ha recuperado los signos de circulación, tómese el menor tiempo posible para solicitar ayuda, volviendo donde la victima tan pronto como le sea posible. ¿Cuándo debo intervenir en una víctima de obstrucción que aún está consciente? Los cuerpos extraños pueden causar tanto obstrucción parcial como completa de la vía aérea. Cuando es parcial la victima puede ser capaz de "buen intercambio de aire" o "pobre intercambio de aire". Cuando nos encontramos con la primera situación, la victima puede toser enérgicamente a pesar que frecuentemente existe un silbido entre los golpes de tos. Mientras persiste un buen intercambio gaseoso, se debe permitir y hasta estimular a la víctima para que continúe con la tos espontánea y los esfuerzos respiratorios. En este punto NO interfiera con los intentos de desobstrucción de la víctima. Ella puede realizar una acción más efectiva que la suya. Un pobre intercambio de aire puede aparecer desde el inicio o el buen intercambio puede progresar hasta ser pobre por tos inefectiva, generalmente aparecen ruidos inspiratorios agudos. En este punto se considera la obstrucción parcial como total en cuanto al tratamiento. Con obstrucción completa la víctima no puede hablar, respirar, o toser. También suele tomarse el cuello. Si no puede hablar, comience la secuencia para desobstruir la vía aérea. La victimaahogada, ¿debemanejarse en forma distinta a otra víctima? Realmente no. Luego de establecer que la víctima esta inconsciente, abra la vía de aire, diagnostique el paro respiratorio, si encuentra que no puede ventilarla, reposicione la cabeza e inténtelo nuevamente. Si fuera infructuoso, comience con las compresiones en el tórax tal como lo haría en la resucitación tradicional. Alterne dos intentos de ventilación entre cada 15 compresiones del tórax hasta que sea efectivo. Sospeche la posible lesión cervical en toda victima ahogada en ríos o mares y abra la vía aérea con la maniobra modificada. Hay casos en que las victimas ahogadas, especialmente niños, que han sido resucitados con éxito luego de 20- 30 minutos de permanecer en agua helada. Esto se atribuye a un fenómeno de hipotermia en el que el organismo consume muy poco oxígeno. Puede ser que tenga que rescatar a una víctima del agua a bajas temperaturas o aún en aire muy frío pero lo importante es que nunca debe asumir que "es tarde y ha pasado mucho tiempo". Siempre intente realizar RCP. ¿Qué debo hacer si la víctima se mueve o produce ruidos mientras estoy realizando la RCP? Si en cualquier momento usted nota que puede existir la posibilidad de un retorno espontáneo de los signos de circulación, interrumpa de inmediato las maniobras. Coloque su oído sobre la boca y la nariz de la víctima mirando hacia el tórax y escuche, sienta y mire para establecer si
  • 37. 34 hay respiración espontánea. Si la víctima se hubiera recuperado, colóquela de costado en posición de recuperación o posición lateral de seguridad. 1°) ESTADO DE CONCIENCIA “SEÑOR… ¿Qué LE PASA?
  • 38. 35 2°) ACTIVE EL SAME “UD…. SI, UD.!!!! LLAME AL 107 Y HAGALO RAPIDO” Y COLOQUE AL PACIENTE EN UN PLANO RÍGIDO 3°) DESOBSTRUYA Y ABRA LA VIA AEREA PRIMERO ABRA LA BOCA Y VERIFIQUE SI HAY CUERPOS EXTRAÑOS
  • 40. 37 4°) HAGA EL MES MIRO SI MUEVE EL TORAX ESCUCHO SI RESPIRA SIENTO LA RESPIRACION EN MI CARA
  • 41. 38 LOS VENDAJES Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones. Para realizar un vendaje existen diferentes reglas: • La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar. • Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra. • Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre. • Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra. • Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte. • De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos. -Vendajecircular o espiral: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula,
  • 42. 39 Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño -Vendajeen espiga: Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias). Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona. -Vendajeen ocho o tortuga: Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad. Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda. -Cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad. Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
  • 43. 40 -Vendaje para la cabezao capelina: Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas). Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada. LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS. SÍNTOMAS: Impotencia funcional, dolor, chasquido o crepitación, hinchazón-tumefacción, amoratamiento.
  • 44. 41 Fractura Abierta Aquella que está complicada con una herida. TRATAMIENTO • Cortar la hemorragia si existe. • Cubrir la herida. • Inmovilizar la fractura. Fracturas de Extremidades. - Inmovilización) • ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en extensión. • MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión. • DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semiflexión. • FÉMURY PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en extensión; tobillo a 90°. • TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90º. • TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°. • En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión. Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello) TRATAMIENTO • No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo. • Traslado inmediato al hospital. El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que pueda flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisara, con tablones, una puerta, etc. ESGINCES Desgarro incompleto de la cápsula articular o ligamentos, sin rotura.
  • 45. 42 TRATAMIENTO • Frío. • Inmovilización. • Traslado al hospital. INTOXICACION Se pueden producir por una de estas tres vías: • Por la boca (intoxicación por ingestión). • Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación). • Por la piel (intoxicación por inoculación). Por Ingestión Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos: • 1.- Alcalinos • 2.- Ácidos • 3.- Otros TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS: Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc. • Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. • Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua. • Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.
  • 46. 43 • ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!! TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS: Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc. • Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. • Después se le da un vaso de leche o bicarbonato. • Después le daremos aceite de oliva o clara de huevo. • ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!! TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará: • Diluir el tóxico. • Provocar el vómito. • Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto: • Una taza de té fuerte. • Varias cucharadas de leche de magnesia. • Dos rebanadas de pan tostado. Por Inhalación El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el aparato respiratorio. TRATAMIENTO • Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro. • Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente. Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones: • No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro permanece en el exterior.
  • 47. 44 • Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma. • Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás. • Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior. Por Inoculación Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras, insectos, etc. Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales. TRATAMIENTO • Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su difusión por el organismo. • Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones. • Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o escorpión. • Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos. • Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar. • Evacuar al accidentado al hospital más cercano.
  • 48. 45 LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en: • Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos. • Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras. ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS TENEMOS: • Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc. • Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc. • Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. • Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan. • Heridas por proyectil de armade fuego: en donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes características. • Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones. • Avulsiones:Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada. • Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad y puede ser total, parcial ó en dedo de guante.
  • 49. 46 El TRATAMIENTO de una herida es el siguiente: • Retirar la ropa que cubre la herida • Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así como contaminar la herida. • Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces más • Se aplica yodo para evitar infecciones. • Se cubre la herida con una gasa. • No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones. • No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar una reacción alérgica. La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos: POR ESPACIO AL QUESE VIERTE LA SANGRE • Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades internas del organismo. • Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo. POR ORIGEN • Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.
  • 50. 47 • Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y uniforme. • Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma) • Para COHIBIR LA HEMORRAGIA se debe: • Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se debe descubrir la zona. • Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar. • Si no da resultado... • Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda. • Si no da resultado... • Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad vaya disminuyendo la hemorragia. • En última instancia... • Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona afectada para cohibir la hemorragia. ( crioterapia) • Pero siempre ... • Aplique un vendaje compresivo moderado
  • 51. 48 El torniquete está contraindicado para la mayoría de los casos, solo en las amputaciones se utiliza esta técnica y de la siguiente manera: • Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida. • Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad • Se hace un nudo simple y se coloca una vara, lápiz etc sobre el nudo y se realizan dos nudos más sobre el mismo. • Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia. • Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min. • Trasladas a la persona inmediatamente al hospital. Si la hemorragia es interna o se sospecha que la persona puede presentar una hemorragia debido a la lesión que tuvo, se debe trasladar lo más rápido posible. En caso de objetos incrustados, éste NO SE DEBE DE RETIRAR debido a que se puede provocar una mayor lesión además de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe reducir lo más posible e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce presión indirecta y se traslada. Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar el otro ojo para evitar que se muevan los ojos y se lesione más.
  • 52. 49 SHOCK El shock se presenta generalmente con heridas graves, o estados emocionales de depresión. Puede también presentarse después de una infección, dolor intenso, ataque cardíaco, postración por calor, envenenamiento por comidas o productos químicos, o quemaduras extensas. Síntomas de shock: Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y palma de las manos. Cara pálida. Quejas de la víctima al sentir escalofríos, o aún temblores debido al frío. Frecuentemente: náuseas o vómito. Respiración muy superficial y rápida. Corrija la causa del shock (hemorragia). Mantenga a la víctima recostada. Mantenga las vías respiratorias abiertas. Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta posición facilita la salida del vómito o secreciones. Eleve los pies de la víctima, si no hay fractura. Mantenga la cabeza de la víctima más baja que los hombros. Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío. Dele líquidos que tomar (té, café, agua, etc.), si la víctima puede pasarlos sin dificultad. Aliente a la víctima. Nunca administre bebidas alcohólicas. No administre líquidos a personas que estén inconscientes. No administre fluidos a personas en que se sospecha una herida en el abdomen. Contusiones: Aplique sobre la herida una toalla mojada con agua fría o una bolsa o paquete con hielo por unos 20 minutos. Si la piel está abierta, siga el mismo tratamiento que se hace con heridas cortantes. Dislocaciones
  • 53. 50 Trate la dislocación como si fuera una fractura abierta. Ponga el brazo en un cabestrillo en caso de dislocación del hombro. Esté seguro que el hombro opuesto pueda soportar el peso del brazo. Torceduras y Estiramientos: En caso de duda, trate a la víctima como si tuviera una Fractura. Ponga la parte herida en reposo. Mantenga moderadamente elevada la parte afectada. Aplique compresas frías. Consulte con el médico. No aplique calor en ninguna formacuando menos por 24 horas. El calor aumenta la hinchazón y dolor. CUERPOS EXTRAÑOS Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal funcionamiento. Cuerpos extraños en ojos. Son considerados desde las lentes de contacto hasta la arena, partículas de madera o metal, maquillaje, pestañas, insectos, tanto debajo del párpado como sobre el globo ocular. Estos materiales son perjudiciales no sólo por sus efectos irritantes, sino por el peligro de raspar el ojo o introducirse en él. Síntomas y signos
  • 54. 51 Inflamación, enrojecimiento del ojo afectado, sensación de ardor, dolor, lagrimeo y dificultad para mantener el ojo abierto. Primeros auxilios - Lavarse las manos con agua y jabón. Sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé directamente sobre los ojos. - Llevarle la cabeza hacia atrás. Colocarse en el lado del ojo afectado o detrás de la víctima. Colocar la mano izquierda debajo del mentón; con los dedos índice y pulgar, entreabrir el ojo afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo extraño. Para esto, pide que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados. Si puedes ver el cuerpo extraño, trata de expulsarlo lavando el ojo; vierte suero fisiológico (mejor) o agua con una jeringa, una jarra o bajo el grifo, inclinando la cabeza hacia el lado lesionado. - Si este procedimiento no da resultado y el cuerpo extraño es móvil, pídale que parpadee; pues a veces solo esto es suficiente para que se localice en el ángulo interno y puedas retirarlo con la punta de un pañuelo limpio. - Si la partícula está localizada y no se desplaza con el parpadeo, cubre los 2 ojos con una gasa estéril sujeto con esparadrapo o vendaje, sin hacer presión y envíe a la víctima a un centro hospitalario. - Si está clavado, no trates de retirar el cuerpo extraño y evita que la víctima se frote el ojo. No aplique gotas oftálmicas (colirios), ungüentos ni otras soluciones. Primeros auxilios Cuerpos extraños Cuerpos extraños en oídos.
  • 55. 52 Síntomas y signos - Dolor por inflamación. - Si se trata de un insecto, puede sentirse el movimiento de este en el oído. - La audición puede estar disminuida. - Zumbido y en ocasiones, marcha inestable. Primeros auxilios - Extraer el cuerpo extraño solamente si es visible. Si el objeto es claramente visible y se dispone de unas pinzas, puede intentarse su extracción si no es demasiado frágil para que se rompa y se puede asegurar un buen agarre de las pinzas. - Si se trata de un insecto, verter unas gotas de aceite, hasta que salga a la superficie. Si no ha funcionado lo anterior trasladar a la víctima a un centro asistencial. - Si el cuerpo extraño es una semilla o piedra: Coloca la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, y golpea suavemente con el talón de la mano la cabeza a la altura del hueso parietal para así facilitar la salida del cuerpo extraño. Si la maniobra anterior no da resultado, no trate de extraer los cuerpos extraños con pinzas u otros elementos. -Si se presenta dolor de oído, salida de pus, sordera, no realices ningún procedimiento y traslade al enfermo a un centro hospitalario. Cuerpos extraños en nariz.
  • 56. 53 Se presenta generalmente en niños que son capaces de introducirse las cosas más insospechadas (juguetes, legumbres, bolitas,…) o como consecuencia de un estornudo mientras comemos. Síntomas y signos: - Ocasionalmente inflamación de la nariz. - Presencia de secreción sanguinolenta. - Dificultad para respirar. Primeros auxilios. - Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de tus dedos la fosa nasal libre y pídale que se suene, esto hará expulsar el objeto. Si con la maniobra anterior no logras expulsar el objeto, trasladar a un centro hospitalario.
  • 57. 54 INTOXICACIONES Se pueden producir por una de estas tres vías: • Por la boca (intoxicación por ingestión). • Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación). • Por la piel (intoxicación por inoculación). 6.1- Por Ingestión Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos: • 1.- Alcalinos • 2.- Ácidos • 3.- Otros TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS: Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc. • Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. • Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua. • Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo. • ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!! TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS: Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc. • Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. • Después se le da un vaso de leche o bicarbonato. • Después le daremos aceite de oliva o clara de huevo. • ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!! TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará: • Diluir el tóxico.
  • 58. 55 • Provocar el vómito. • Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto: • Una taza de té fuerte. • Varias cucharadas de leche de magnesia. • Dos rebanadas de pan tostado. Por Inhalación El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el aparato respiratorio. TRATAMIENTO • Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro. • Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente. Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones: • No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro permanece en el exterior. • Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma. • Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás. • Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior. Por Inoculación Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras, insectos, etc. Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales. TRATAMIENTO • Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su difusión por el organismo.
  • 59. 56 • Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones. • Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o escorpión. • Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos. • Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar. • Evacuar al accidentado al hospital más cercano. PICADURAS Y MORDEDURAS Que debe hacerse ante un paciente sensibilizado: Aplique un vendaje constrictivo en la pierna o brazo del paciente por encima de la picadura. Use una pinza gruesa y ancha de tela y envuélvala alrededor y por encima de la picadura. Haga un nudo simple y coloque encima del nudo un pedazo de palo o rama, haga un nudo completo nuevamente por encima y luego dele vueltas para ajustar así el vendaje. Esté seguro de sentir el pulso por debajo del torniquete y además el paciente no debe sentir sensación de pulsación en el lugar del vendaje. Ponga una bolsa con hielo o trapos con agua fría sobre la picadura. Saque con una pinza los pedazos de lanceta del insecto en el sitio de la picadura. Consiga atención profesional apenas pueda. Reacciones debido a Alergia Alimenticia: Llame al médico. Mantenga al paciente tranquilo y en posición confortable. Provoque el vómito. Plantas Venenosas: Corte la parte del vestido que ha estado en contacto con el veneno para que no siga contaminando otras áreas contaminadas. Repita el lavado varias veces. Use alcohol de frotación. Si se forman ampollas, llamé al médico. Disturbios Mentales Llame inmediatamente al médico o familiar de la persona afectada. En el caso de que el paciente represente un peligro y pueda herir a otras personas o así mismo y si no puede encontrar al médico, llame a la policía Trátele al paciente con respeto a pesar de que él puede tratarlo a usted mal. Distraiga la atención del paciente de todo objeto que pueda ser dañino
  • 60. 57 para usted u otros (p.ej.: trate de cambiar las ideas de hacerse daño por ideas de protección así mismo, y de antagonismo por cooperación). Tenga paciencia, sea bondadoso e inspire confianza al paciente. Sea firme en su actitud hacia el paciente. Sujete al paciente solo en caso que trate de herir a otros o así mismo. No contradiga al paciente mentalmente perturbado. No asuma una actitud de autoridady de superioridad. No sostenga físicamente al paciente a no ser que amanece con herir a ustedo a otras personas. Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales. TRATAMIENTO • Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su difusión por el organismo. • Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones. • Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o escorpión. • Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos. • Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar. • Evacuar al accidentado al hospital más cercano.
  • 61. 58 ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA SÍNTOMAS. Cuando una persona se enferma súbitamente, por lo general, esta se ve y se siente enferma. Algunas señales comunes incluyen:  Dolor  Fiebre  Sensación de mareo, confusión o debilidad.  Cambios en el color de la piel (pálida o enrojecida y sudorosa)  Nausea o vomito
  • 62. 59  Diarrea  Cambios en el estado de la conciencia.  Convulsiones .
  • 63. 60 TRATAMIENTO. La atención de enfermedades, súbitas sigue los mismos lineamientos que las demás emergencias. Primero, revise el lugar para determinar que sucedió, luego revise la víctima. Observe y atienda aquellas afecciones que pongan en peligro su vida:  Pérdida del conocimiento  Dificultad para respirar o paro respiratorio  Ausencia de pulso  Sangrado abundante  Dolor agudo en el pecho. Después haga lo siguiente:  Ayude a la víctima a descansar en posición cómoda.  Evite que se enfríe o acalore.  Intente tranquilizarla.  Observe si sufre cambios en el estado de conciencia o forma de respirar.  Si la víctima esta consciente, pregúntele si padece alguna enfermedad o si esta tomando algún tipo de medicamento. DESMAYO O LIPOTIMIA. Es un estado de malestar repentino, con pérdida parcial o total del conocimiento, que dura solo unos minutos, esto ocurre cuando no llega suficiente sangre al cerebro durante un periodo corto de tiempo. Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser:  Emociones fuertes (temor, alegría)  Aire viciado en sitio cerrado  Ayuno prolongado  Dolor.
  • 64. 61 SEÑALES  Debilidad repentina  Palidez  Sudoración fría  Visión borrosa  Inconsciencia  Caída súbita  Respiración superficial  Pulso débil ATENCIÓN  Coloque a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación  Afloje la ropa para facilitarle la respiración  Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca  Pídale que tosa varias veces. Este estimulo hace que mejore el riego sanguíneo cerebral.-  Si esta consciente acuéstela boca arriba, lévate las piernas para facilitar el retorno el retorno de sangre al cerebro.  No le de nada de comer, ni beber  Si la víctima vomita, colóquela de lado. CONVULSIONES. Cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo ocasionando convulsiones. La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo. Las causas más frecuentes de una convulsión son:
  • 65. 62  Epilepsia  Rabia  Tétanos  Histeria.  Traumatismos en el cráneo  Alcoholismo  Intoxicaciones  Fiebre alta (40 - 41 ºC ), especialmente en niños. SEÑALES.  Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara localizas en un área del Cuerpo  A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.  Hay salida espontánea de orina, materia fecal, por la falta de control de esfínteres.  Gritos.  Inconsciencia.  Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede haber fractura de uno o más huesos.  Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se queja de dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido durante el periodo convulsivo. ATENCIÓN  Si ocurre en un lugar público, pida a los espectadores que no rodeen a la víctima.  Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que pueda hacerse daño.  Afloje la ropa de la víctima.
  • 66. 63  Coloque un saco, una cobija u otro elemento doblado en la parte posterior. de la cabeza para evitar lesiones.  No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación del maxilar y mordedura.  No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura.  Contabilice el tiempo que dura la convulsión; este dato es importante para informar al médico.  Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para evitar que sea aspirada por la vía respiratoria.  Abríguela  Al término de la convulsión, la víctima suele volver a respirar normalmente. Es posible que sienta un poco de somnolencia o desorientada. Revise si la víctima se lesiono durante la convulsión. Intente tranquilizarla.  Trasládela a un centro asistencial. FIEBRE. Es la señal de distintas enfermedades, la mayoría infecciosas. La fiebre es un signo de alerta, es la manifestación orgánica, que indica la presencia de enfermedad y con su disminución el cese o la mejoría de la misma. En los niños pequeños es frecuente que la fiebre alta vaya acompañada de convulsiones. Es importante fijarse como empieza y cuando se le quita. Esta información puede ser útil para identificar la enfermedad. Para saber si una persona tiene fiebre es necesario controlar la temperatura. La temperatura corporal varía con la hora del día. Es más baja en las horas de la madrugada y sube en las horas de la tarde. También varía según el sitio en que se tome. Para su medición se utiliza el termómetro clínico o la apreciación al tacto. La temperatura normal del organismo es de 37 Grados Centígrados. En general solo se debe bajar la fiebre cuando la temperatura es superior a 38.5 grados centígrados. SEÑALES  Aumento de la temperatura al tacto, especialmente el cuello y la cabeza, mientras las manos y pies están fríos.
  • 67. 64  Escalofrío  Pulso y respiración acelerados.  El paciente pasa mala noche, especialmente en niños que usualmente duermen bien.  Pérdida súbita del apetito.  Cuando la fiebre es muy alta el paciente puede estar irritable, sensible a la luz, con dolor e cabeza con inquietud o mareo; a veces se puede acompañar de un estado de confusión mental, Llamado delirio, con desorientación en tiempo y lugar, puede tener alucinaciones y convulsiones.  Cuando un niño especialmente activo deja de moverse, jugar o estar somnoliento durante el día. ATENCIÓN  Baño con agua tibia por un periodo de 5 minutos; no secar, cubrir. inmediatamente con una sábana o toalla de color claro. Otro método consiste en desnudar completamente el niño y airearlo por todo el cuerpo (utilizando un periódico o cartón a modo de abanico) por unos 15 a 20 minutos o hasta que toda la piel se sienta fresca, vistiéndolo a continuación con ropa limpia, seca, ligera y holgada.  Iniciar hidratación con suero oral, agua u otras debidas.  Fraccionar la comida sin forzar su consumo  Administrar un medicamento analgésico (aspirina o dolex) teniendo en cuenta la precauciones.  Mantenga el lugar fresco y ventilado.  Controle la temperatura cada 6 horas  Consulte al médico para descubrir y tratar la causa  Desinfecte el termómetro con agua jabón y alcohol  Sacúdalo hasta que marque menos de 34 grados centígrados  Coloque el termómetro bajo la lengua; déjelo puesto por 3 minutos. En la axila; déjelo puesto por 5 minutos
  • 68. 65  Si es un niño, controle la temperatura axila sosteniéndole el brazo flexionado y pegado al pecho. No lo deje solo.  Realice la lectura colocando el termómetro a la altura de sus ojos con la banda de color al lado opuesto y busque una franja plateada que sale desde la ampolla y termina en el punto que marca la temperatura.  Las divisiones del termómetro se denominan grados. Las divisiones entre grado y grado se llaman décimas y permiten hacer lectura exacta.  Después lávelo y desinfectado con alcohol.