Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Portafolio electronico lic. karla

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Portafolio electronico lic. karla (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Portafolio electronico lic. karla

  1. 1.  3 filósofos de Mileto  Tres filósofos de Mileto:  El primer filósofo del que oímos hablar es Tales, de la colonia de Mileto, en Asia Menor. Viajó mucho por el mundo. De él se cuenta que midió la altura de una pirámide en Egipto, teniendo en cuenta la sombra de la misma, en el momento en que su propia sombra medía exactamente lo mismo que él. También se dice que supo predecir mediante cálculos matemáticos un eclipse solar en el año 585 antes de Cristo.  El siguiente filósofo del que se nos habla es de Anaximandro, que también vivió en Mileto. Pensaba que nuestro mundo simplemente es uno de los muchos mundos que nacen y perecen en algo que él llamó “lo indefinido”. No es fácil saber lo que él entendía por lo indefinido, pero está claro que no se imaginaba una sustancia conocida, como Tales. Quizás fuera de la opinión de que aquello de lo que se ha creado todo, tiene que ser distinto a lo creado. En ese caso, la materia primaria no podía ser algo tan normal como el agua, sino algo indefinido  Quizás pensaba que para que surgiera vida, tendría que haber tierra, aire, fuego y agua. Pero el punto de partida en sí eran “el aire” o la niebla. Esto significa que compartía con Tales la idea de que tiene que haber una materia primaria, que es la base de todos los cambios que suceden en la naturaleza.  Pero Parménides fue más lejos que la mayoría. Pensaba que ningún verdadero cambio era posible. No hay nada que se pueda convertir en algo diferente a lo que es exactamente.  Conocemos la expresión “Si no lo veo, no lo creo”. Pues Parménides no lo creía ni siquiera cuando lo veía: pensaba que los sentidos nos ofrecen una imagen errónea del entorno, una imagen que no concuerda con la razón de los seres humanos. Como filósofo, consideraba que era su obligación descubrir toda clase de “ilusiones”.  Esta fuerte fe en la razón humana se llama racionalismo. Un racionalista es el que tiene una gran fe en la razón de las personas en base a sus conocimientos sobre el mundo.  Es Cuanto. 
  2. 2.  El arte de conversar   La propia esencia de la actividad de Sócrates es que su objetivo  No era enseñar a la gente. Daba más bien la impresión de que  Aprendía de las personas con las que hablaba. De modo que no  Enseñaba como cualquier maestro de escuela. No, no, él  Conversaba. Está claro que En el transcurso de la conversación, solía conseguir  Que su interlocutor viera los fallos de su propio razonamiento. Y  Entonces, podía suceder que el otro se viera acorralado y, al final,  Tuviera que darse cuenta de lo que era bueno y lo que era malo.  Se dice que la madre de Sócrates era comadrona, y Sócrates  Comparaba su propia actividad con la del arte de parir de la  Comadrona.  No es la comadrona la que pare al niño. Simplemente está presente para ayudar durante el parto  Así, Sócrates consideraba su misión ayudar a las personas a parir la debida comprensión.  Porque el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno. No puede ser impuesto por otros solo  El conocimiento que llega desde dentro es el verdadero  Conocimiento.  Puntualizo: la capacidad de parir hijos es una facultad natural. De  La misma manera, todas las personas pueden llegar a entender  Las verdades filosóficas cuando utilizan su razón. Cuando una  Persona “entra en juicio”, recoge algo de ella misma.  Precisamente haciéndose el ignorante, Sócrates obligaba a la  Gente con la que se topaba a utilizar su sentido común. Sócrates  Se hacía el ignorante, es decir, aparentaba ser más tonto de lo  Que era. Esto lo llamamos ironía socrática. De esa manera, podía  Constantemente señalar los puntos débiles de la manera de  Pensar de los atenienses.  Esto solía suceder en plazas públicas.  Un encuentro con Sócrates podía significar quedar en ridículo  Ante un gran público. Por lo tanto, no es de extrañar que Sócrates, a la larga, pudiera  Resultar molesto e irritante, sobre todo para los que sostenían  los poderes de la sociedad. Atenas es como un caballo apático,  Decía Sócrates, y yo soy un moscardón que intenta despertarlo y  Mantenerlo vivo. ¿Qué se hace con un moscardón, Sofía? ¿Me lo  Puedes decir?)
  3. 3.  Un credo es una profesión, declaración o confesión de fe que es compartida por una comunidad religiosa  El credo es en esencia es una creencia dirigida a los hombres como un mensaje espiritual y universal de salvación.  La Historia del Credo tiene 3 vertientes, y ellas son reconocidas por toda la iglesia debido a que se refieren al fundamento central del cristianismo que es la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.  El pueblo de Israel el pueblo escogido por dios.  Dios eligió a la nación de Israel para ser el pueblo a través del cual Jesucristo nacería.  Jesús nació en una de las 12 tribus de Israel. (la tribu de Judá ).  Después de la conquista y la destrucción del templo de salomón la caída de Israel.. El emperador romano CONSTANTINO EL GARNDE en su gobierno vea que tenia a dos culturas vecinas con creencia y organizaciones espirituales. Como la ciudad de Antioquia y Alejandría. Constantino convoca el primer concilio para la unificación de solo una línea espiritual. Ayudados por su madre llamada helena de allí el helenismo ..(santa helena).
  4. 4.  Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura. A pesar de que la mujer en estos campos no ocupaba un lugar equitativo en la sociedad, algunas de ellas se involucraron en este movimiento.  La Ilustración significa el abandono del hombre de una infancia mental de la que él mismo es culpable. Infancia es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puericia es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude «¡Atrévete a saber!» He aquí la divisa de la Ilustración.   La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía natural de Sir Isaac Newton un matemático y físico brillante. Las ideas de Newton, que combinaban su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables, proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación de sus Matemática. Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática pensadora, sino que era simplemente el más famoso y visible de sus ejemplos. Las ideas de leyes uniformes para los fenómenos naturales se reflejaron en una mayor sistematización de una variedad de estudios.
  5. 5.  los filósofos de la naturaleza  INTRODICCION: En este capítulo se desbastan varios conceptos racionales en esencia el proyectos de los filósofos La filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada.    JUSTIFICACION: La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política basada en la polisuna religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones.   DESARROLLO: los filósofos veía con sus propios ojos como constantemente ocurrían cambios en la naturaleza per como podían ser estos cambios era su gran pregunta . los grandes filósofos tenían en común la idea que existía una materia prima y que era el origen de los cambios lo más interesante no es saber cuáles fueron las respuestas a las que llegaron estos filósofos si no que que tipo de preguntas se hacían y que tipo de respuestas buscaban y que precisamente es lo que pensaban .    CITA: Pagina #42 TODO FLUYE dijo Heraclio. Todo está en movimiento y nada dura eternamente ,. Por eso no podemos descender 2 veces a l mismo rio pues cuando descendió al rio por segunda vez ni yo ni el rio somos los mismos.    CONCLUSIONES : Mi conclusión es que cada filosofo tomaba como vertiente la naturaleza de las cosas como no lo platico usted profesora Karla desde la visión del Ágora veian la tierra el aire, el viento y el fuego como cosas misticas y mágicas es decir descubrir los arcanos de la naturaleza que nuestros ojos no pueden ver.   Es Cuanto. Atte Alejandro Peralta Chong.  
  6. 6.  LOS MITOS.   INTRODICCION: en este capítulo se desbastan varios conceptos racionales, el cual nos dará un explicación simbólica de la la filosofía mediante mitos o creencias de la antigüedad.   JUSTIFICACION: El hombre tiene cuerpo y alma. El cuerpo es un elemento material, lo que vale tanto como decir que es un agregado de partes; ocupa lugar en el espacio; tiene todas las propiedades de la materia y está sujeto a las leyes a que ésta se encuentra sometida. El alma, por el contrario, es un elemento inmaterial y espiritual, y sus propiedades son esencialmente distintas de las del cuerpo.   DESARROLLO: Sofía recibe una carta anónima donde el emisor invita a Sofía a tener una nueva forma pensar , para tener una nueva visión del mundo ; en este carta le hace referente a una explicación Mítica de cómo se mantiene la naturaleza entre el bien y el mal. La carta muestra como los dioses antiguos en este caso Griegos Thor , el dios del trueno tenía una mítica pelea con los dioses  ¿Pero qué significa en realidad?  Con este mito se pretende dar una explicación a algo Ese algo podría ser lo  Siguiente: cuando había sequías en el país, la gente necesitaba una explicación de por qué no llovía. ¿Sería acaso porque los dioses habían robado el martillo de Tor? La filosofía durante siglos hablaban de los dioses se les llamaban se llamaban Zeus y Apolo, Hera y Atenea, Dionisio y Asclepio, Heracles y Hefesto   CONCLUCIONES :  En esta parte del libro Sofía esta sumamente interesada en saber el porqué de las cosas y las causas por las que se originan , dando juego y trabajo a su parte racional y empezar a ver el mundo más allá de sus 5 sentidos como psicólogo social es suma importancia el conocimiento filosófico de las antiguas culturas.   CITA : pag. 30 Sólo hemos echado un brevísimo vistazo al mundo de la mitología Nórdica Existe un sinfín de mitos sobre Tor y Odín, Frey y Freya, Hoder y Balder, y muchísimos otros dioses.   BIBLIOGRAFIA : El mundo de Sofia Autor :Jostein Gaarder   Atte : Alejandro peralta Chong.   P.d : gracias profesora Karla, por sus conocimientos y felicitándola por el día del Maestro.   Es Cuanto.
  7. 7.  El arte de conversar y el método socratiano  Sócrates y sus conversaciones  La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un punto de vista es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma apruebe el punto de vista en cuestión.  Tres básicas vertientes o faces:  Ironía socratiana : La primera fase de depuración del pensamiento de prejuicios; Por lo general, el estudiante o discípulo piensa que lo que cree es cierto, pero en realidad no ha tenido tiempo de desarrollar un pensamiento objetivo acerca de lo que cree.  Mayéutica: el discípulo es invitado a continuar el diálogo para descubrir de manera profunda la coherencia de la verdad.  Alethia: es la fase de conclusión en la cual el estudiante se hace dueño de la verdad que ha descubierto. El no estar oculto, lo que es evidente  Conclusiones: es el arte de obtener el conocimiento mediante un cuestionamiento  La mayéutica emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al conocimiento  Es cuánto.  Atte  Alejandro peralta Chong.   
  8. 8.  ACTIVIDADES DE 2.0 A 2.4  ARQUEOLOGÍA DEL SABER FILOSÓFICO: FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD.   OBJETIVO  El estudiante trabajará los conceptos y autores que dan origen a la filosofía de la psicología en la antigüedad.   1. Para el mundo homérico el hombre es un misterio envuelto en:  R: cuerpo y psique   2. En el mito asociado al culto dionisiaco  R: queda sellada la dualidad   3. La filosofía de Heráclito  R: sostiene que nuestra civilización está inscrita bajo el signo de la movilidad universal, de la que surge la multiplicidad de las formas   4. Parménides basa su propuesta racionalista en;  R:la identidad como fundamento único y criterio de verdad   5. Alcmeón es el primero en distinguir:  R: al cerebro como el órgano sensorial privilegiado
  9. 9.  11. Sócrates focalizó su interés en el alma:  R:) como valor esencial de la razón, dueña del cuerpo que anima, orientadora de la acción humana hacia los principios válidos, buenos, verdaderos, universales.   El alma que Platón presenta en el Fedro  R: es tripartita   13. El alma aristotélica es.  R) portadora de la vida en potencia del cuerpo natural, que asegura la armonía de las funciones vitales   14. Aristóteles considera:  R: que la sensación siempre es verdadera y las imágenes la mayoría de las veces son falsas   15. La terapéutica epicúrea es testigo de:  R) de que la finalidad de esta doctrina tenía menos que ver con el saber y más con la terapéutica personal   15. El estoicismo  R) pone el acento en la voluntad humana como capacidad de negación. 
  10. 10.  Genealogía de la episteme psicología :filosófica de la psicología en la edad moderna  El Renacimiento fue un fuerte movimiento artístico, literario, científico y cultural en general que también tuvo profundas implicaciones políticas y sociales que nace en Europa.  La palabra Renacimiento remite a la idea de un resurgir intelectual. En el caso de Europa, la cultura y la ciencia volvieron su mirada a los valores, los conceptos y la estética de la cultura grecorromana  En cuanto a la ciencia, los aportes más conocidos vinieron de la mano de astrónomos como Copérnico, que formuló un modelo de Sistema Solar centrado en el Sol, más adaptado a nuestra concepción moderna  Este modelo permitió a Kepler formular sus leyes sobre el movimiento planetario, basándose también en las observaciones de Tycho Brahe. Estos datos, y las observaciones de Galileo, terminarían años más tarde para que Isaac Newton desarrollase su fundamental Ley de la Gravitación
  11. 11.  El dualismo cartesiano  fue un movimiento intelectual suscitado por el pensamiento de René Descartes (Cartesius, versión latina de su nombre) especialmente en los siglos. XVII y XVIII, aunque tiene diversas prolongaciones en esos siglos y en los posteriores. En vida de Descartes ya fue grande la repercusión de su obra en el ambiente intelectual e incluso cultural y social de Francia y también de Holanda, Bélgica, Alemania e Inglaterra, discutiéndose y polemizándose acerca de sus ideas y de su forma de concebir los problemas filosóficos. Según Descartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante y sustancia extensa.  La separación de sustancias que hizo René Descartes eran las denominadas cuerpo y alma  Reacciones a descartes :  Blaise Pascal (1623-1662) tiene algunas frases que evidencias la reacción al pensamiento cartesiano: el corazón tiene sus razones, que la razón desconoce, lo que pasa en los más íntimo del hombre… casi nunca el hombre mismo lo conoce  Pascal se compromete con ese no saber de la razón y del hombre. El hombre pascaliano tiene por condición la inconstancia, el malestar y la inquietud. Opone al pensamiento discursivo y racional la captación de la realidad viva.  El pensamiento pascaliano desarrolla no solamente elementos individuales sino sociales. Tiene un trabajo interesante del reflejo condicionado de los súbditos frente al rey; que si bien se asociaba a una fuerza natural, estaba más bien vinculado a la costumbre..
  12. 12.  El conocimiento spinoziano es de carácter intemporal. Está vinculado a los encadenamientos del alma y de las afecciones del cuerpo humano.  Los afectos en Spinoza, son las afecciones de cuerpo por las que su potencia de actuar es aumentada o disminuida, favorecida o reprimida.  Si se identifica algo así como una psicoterapia spinoziana, esta tiene que ver con disminuir la pasividad en el hombre.  El siglo de la luces surgen las ciencias del hombre.  El movimiento científico iniciado por Newton y Leibniz en el siglo XVII se incrementó en el que estudiamos ahora, y se vio aumentado y recompensado con espléndidos hallazgos y descubrimientos. La explotación de las colonias americanas y asiáticas permitió que el nivel de vida y la comodidad aumentaran, por lo menos para las clases media y superior. Parece extraño reconocer que hasta principios del siglo XVIII no se generalizara el uso del tenedor en la mesa, por ejemplo. Hasta entonces los alimentos sólidos se tomaban con las manos o con el cuchillo
  13. 13.  Kant la ilusión de la psicología racional germana Hegel el inconsciente  La conciencia que observa (la razón que observa), sólo opina en cuanto las cosas. Dice Hegel que, si llegase a opinar de aquello que opina sobre las cosas que observa, éstas opiniones quedarían “limitadas a describir y relatar opiniones y ocurrencias de la naturaleza . Para Hegel opinar por opinar (en libertad) es una libertad sin espíritu que tendría que “pedir” leyes, huellas de necesidad, alusiones al orden y la seriación, referencias ingeniosas y de cierta apariencia, que terminan siendo una gran influencia.  Bergson:  El espiritualismo y el vitalismo. A principios del siglo XX se produce una fuerte reacción ante el positivismo con el fin de establecer el carácter irreductible del ser humano a la naturaleza. La estrategia consistía en encontrar y acreditar ciertos aspectos (valores estéticos y mentales, la libertad el finalismo) que constituyen el «mundo del espíritu» y hallar caminos, que sean distintos a los de las ciencias naturales, hacia esos ámbitos. Estos hechos también son reales.  Es cuanto Alejandro peralta Chong
  14. 14.  El estudiante trabajará los conceptos y autores que dan origen a la filosofía de la psicología en la era cristiana.  En este contexto emergía la subjetividad humana, la filosofía que constituiría un campo epistemológico adecuado para la emergencia de una psicología asociada al misticismo basado en la doctrina del alma
  15. 15.  El poder unificado representa el Logos Palabra, Verbo y Pensamiento de Dios, mundo inteligible e ideal, anterior a la creación material.  El hombre es el único ser libre y razonable de la tierra, gracias a su espíritu que debe al Logos divino. El espíritu humano, el nous, tiene su sede en la cabeza.   El Alma: ALMA UNIVERSAL, CONCIENCIA: NEOPLATONISMO  El alma humana es concebida como aquella que tocada por las seducciones del mundo material no ha abandonado el alma universal. Su reintegración depende de que se purifique, renunciando a los atractivos del cuerpo, escapando a la rueda de los renacimientos mediante la ciencia y el ascetismo.  El alma no es material ni está localizada en el organismo, ella no está en el mundo sino que el mundo está en ella.  Para san Agustín: considera que el hombre no sólo participa en
  16. 16.  Para santo Thomas de Aquino El alma, pose potencias sensitivas internas. Una de ellas es el sentido común, al que se ligan las aprehensiones de los sentidos para la toma de conciencia.
  17. 17.  El recorrido que se hizo ocupó la antigüedad, la era cristiana (o medieval), la edad moderna y la época contemporánea. Con este recorrido llegamos hasta poco después de la primera mitad del siglo XX. Las últimas décadas no aparecen porque la escritura de la historia no es contemporánea del tiempo que corre. No hay una escritura de la relación filosofía-psicología con la perspectiva amplia que se asumió para el libro, de los últimos años.  El acontecimiento supone la sorpresa, la exposición, lo inanticipable. Los acontecimientos de tales características son los que se inscriben en la historia. Pero incluso para poder dar lugar a la inscripción de un acontecimiento es necesario que el tiempo pase.  Es necesario también apuntar que si bien por ahora se ha recorrido cierta filosofía de la psicología, esta podría cambiar. Por ejemplo, podría un psicólogo de nuestros días retomar para sus teorías o su práctica a un filósofo de la antigüedad. Quizá su lectura de ese filósofo haría necesario que si quedó fuera de este recorrido se le incluyera o que si retomó aspectos que hasta entonces parecían menores del filósofo, se les diera mayor luz.
  18. 18.  Igualmente la episteme de la psicología puede integrar a su horizonte, psicólogos que hasta ahora se consideraban de menor importancia. El acontecimiento que no lo parecía, puede cobrar esa dignidad para inscribirse en un lugar del que había quedado fuera   Es cuánto.  Alejandro peralta Chong.
  19. 19.  Siempre es muy suculento las actividades y las luces que nos deja cada cuatrimestre , agradezco su compartimiento y su bagaje cultural.. Ya casi salgo de este proyecto llamado psicología social, y esperando no deje seguir en contacto conmigo ya que a titulo personal disfruto mucho su genealogía y su episteme  Es cuanto .  Atte.  Alejandro peralta chong.

×