Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 65 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx

  1. 1. Fisiología Materna
  2. 2. SISTEMA CARDIOVASCULAR - Principales cambios - Maximizar la distribución de oxígeno al madre y feto
  3. 3. CORAZÓN ● El corazón se mueve hacia arriba, a la izquierda, rota sobre su axis—> aumentando la silueta cardíaca ● Hipertrofia del lado izquierdo del corazón y aumentado la prominencia del cono pulmonar ○ Secundario a aumento del volumen sanguíneo en la primera mitad del embarazo y progresivamente aumentado poscarga ● Cambios similares al corazón de un atleta
  4. 4. Gasto cardíaco ● Aumenta desde el incio del embarazo, desde la semana 5 ha aumentado un 10 %, en la semana 12 aumenta de un 34 a 39% y aumenta hasta un 50% a la semana 34 (De 4.888 a 7.34 L/min ● Gasto cardíaco se dirige al útero (17%), placenta y mamas(2%). ● Aumento del gasto cardiaco en decúbito lateral(A partir de la semana 24)
  5. 5. Presión arterial y resistencias vasculares periféricas Disminución de las resistencias vasculares (21-26% menores)—> secundario a vasodilatación de los músculos lisos mediado por la progesterona. La TA y PAM llegan a su nadir en la mitad del embarazo y regresan a valores preembarazo al termino
  6. 6. Presión venosa ● En extremidades superiores se mantiene sin cambios ● En extremidades inferiores aumenta de 10-25 mmH2O ○ Se anifesta edema, vértices, hemorroides y aumenta el riesgo de trombosis venosa)
  7. 7. Aparato reproductor UTERO • Tiene un peso de 70 g (no embarazadas) • Embarazo: • Se transforma en un órgano muscular de paredes delgadas • Al final del embarazo alcanza una capacidad de 500 a 1000 veces su estado normal • Su peso puede llegar a ser de 1 100 g • La ampliacion más marcada en el fondo
  8. 8. Útero hipertrofia e hiperplasia del tejido muscular Aumento importante en el flujo de sangre La mayor parte de la pared uterina está formada por la capa intermedia Los miocitos tienen forma de una figura ocho • Contracción después del parto • Constriñen los vasos sanguíneos penetrantes y detienen el sangrado
  9. 9. Útero Forma y posición uterina • Semana 12 → El cuerpo y fondo del útero se vuelve globulares y casi esféricos • Al final de la semana 12 el útero se extiende fuera de la pelvis → Desplaza los intestinos hacia arriba Contractilidad uterina • Inicio de embarazo 🡪 contracciones irregulares • Durante el segundo trimestre, estas contracciones pueden detectarse mediante examen bimanual • Termino del embarazo (ultimas 2 semanas) 🡪 aumentan considerablemente. El utero puede contraerse cada 10 a 20 min • Contracciones de Braxton Hicks
  10. 10. Cuello uterino Tejido conectivo componente principal • aumento de producción de moco rico en metaloproteinasas de la matriz cuya composición cambia a lo largo del embarazo.
  11. 11. Vagina y Perine Mayor vascularización e hiperemia en la piel El pH es ácido, variando de 3.5 a 6. → glucogeno • incremento de la producción de ácido láctico por Lactobacillus acidophilus los músculos del periné y la vulva, y el tejido conectivo abundante subyacente se ablanda. • signo de Chadwick.
  12. 12. micromioba presencia de lactobacilos que aumentan a medida que progresa el embarazo: ● L.jensenii ● L. johnsonii
  13. 13. MAMAS Sensibilidad y parestesias en las mamas • las mamas crecen de tamaño • venas delicadas son visibles justo debajo de la piel. • Los pezones más grandes, más pigmentados y más eréctile • Un líquido grueso y amarillento a menudo se puede sacar desde los pezones mediante un masaje suave. • las areolas se vuelven más profundas y pigmentadas. 2 mes:
  14. 14. musculoesqueleticos La lordosis lumbar está exagerada durante la gestación para mantener el centro de gravedad de la mujer sobre las extremidades inferiores. Esta lordosis provoca incomodidad lumbar baja y puede hacer a la anestesia regional más complicada. La sínfisis púbica se ensancha. Estos cambios pueden también contribuir al dolor lumbar bajo.
  15. 15. ocular Durante la gestación disminuye la presión intraocular, lo que se cree guarda relación con: ● Aumento de los niveles de progesterona. ● Presencia de relaxina. ● Menor producción de humor acuoso debido al aumento de secreción de gonadotropina coriónica humana. Estos cambios en la presión intraocular pueden provocar trastornos visuales. Muchas embarazadas sufren visión borrosa. Hay edema leve del cristalino, pero produce alteración de la agudeza visual. Puede haber escotomas por vasoespasmo en la preeclampsia.
  16. 16. PIEL durante el embarazo la hiperpigmentación de determinadas partes del cuerpo, como cara, cuello, areolas, ombligo, línea media abdominal y perineo, su causa es la hormona estimulante de los melanocitos. ocurren en respuesta a las concentraciones crecientes de hormonas (estrógenos, progesterona y hormona estimulante de los melanocitos). La pared abdominal y en ocasiones las mamas presentan estrías. La fase del crecimiento del cabello se conserva durante el embarazo, pero después del parto hay una pérdida impresionante de cabello
  17. 17. Cambios vasculares ● Angiomas (arañas vasculares) ○ Cara, cuello, parte superior del pecho y brazos ● Eritema palmar ● Estos cambios se pueden deber a hiperestrogenemia ● El incremento del flujo sanguíneo cutáneo en el embarazo sirve para disipar el exceso de calor generado por el aumento del metabolismo.
  18. 18. CAMBIOS METABOLICOS
  19. 19. GANANCIA DE PESO ● El incremento de peso promedio durante el embarazo se aproxima a 12.5 kg ● La mayor parte del aumento de peso normal en el embarazo es atribuible al útero y su contenido, las mamas y la sangre expandida y los volúmenes de fluido extracelular extravascular. ●
  20. 20. METABOLISMO DEL AGUA ● Retencion de agua medida por una disminución de la osmolaridad plasmática de 10 mOsm/kg. ○ Vasopresina, Relaxina y otras hormonas ● Final del embarazo el contenido de agua del feto, la placenta y el fluido amniótico es 3.5 L. Aprox ○ la cantidad mínima de agua extra que la mujer promedio acumula durante el embarazo normal se aproxima a 6.5 L. ● La cantidad mínima de agua extra que la mujer promedio acumula durante el embarazo normal se aproxima a 6.5 L.
  21. 21. METABOLISMO PROTEICO Al final del embarazo, el feto y la placenta pesan unos 4 kg y contienen aproximadamente 500 g de proteína Ademas 500 g se agregan al útero como proteína contráctil, a las mamas principalmente en las glándulas y a la sangre materna como hemoglobina y proteínas plasmáticas. La placenta concentra los aminoácidos en la circulación fetal y también participa en la síntesis de proteínas, la oxidación y la transaminación de algunos aminoácidos no esenciales La recomendación actual de 0.88 g/kg/d.
  22. 22. METABOLISMO CARBOHIDRATOS El embarazo normal se caracteriza por hipoglucemia leve en ayunas, hiperglucemia posprandial e hiperinsulinemia La sensibilidad a la insulina en el emba- razo normal tardío es de 30 a 70% más baja que la de las mujeres no embarazadas Los mecanismos responsables de esta sensibilidad reducida a la insulina incluyen la progesterona, la hormona del crecimiento derivada de la placenta, la prolactina y el cortisol. La gluconeogénesis hepática se aumenta durante embarazos diabéticos y no diabéticos, en particular en el tercer trimestre Inanición acelerada.
  23. 23. METABOLISMO DE LA GRASA Las concentraciones de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas en el plasma incrementan de forma considerable durante el embarazo El aumento de la resistencia a la insulina y la estimulación de estrógenos durante el embarazo son responsables de la hiperlipidemia materna. Los niveles de triacilglicerol y colesterol en las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y las li- poproteínas de alta densidad (HDL) aumentan durante el tercer trimestre en comparación con las mujeres no embarazadas. Durante el tercer trimestre, el nivel promedio de co- lesterol sérico total es de 267 ± 30 mg/dL, de LDL-C es de 136 ± 33 mg/dL, de HDL-C es de 81 ± 17 mg/dL y de triglicéridos es de 245 ± 73 mg/dL La lactancia reduce los niveles de triglicéridos en la madre, pero au- menta los niveles de HDL-C.
  24. 24. METABOLISMO DE LA GRASA LEPTINA Secretada por el tejido adiposo Funciones: Regulación del gasto de energía y grasa corporal y en la reproducción. Importante para la implantación, la proliferación celular y la angiogénesis La leptina funciona como una citocina proinflamatoria en el tejido adiposo blanco, que puede desregular la cascada inflamatoria y provocar una disfunción placentaria en las mujeres obesas La deficiencia de la leptina está asociada con anovulación e infertilidad, mientras que ciertas mutaciones de la leptina causan obesidad extrema Alcanza su punto maximo durante el segundo trimestre y los niveles de la leptina disminuyen después del parto. La leptina fetal es importante para el desarrollo de varios órganos el páncreas, el riñón, el corazón y el cerebro
  25. 25. ELECTROLITOS Y METABOLISMO MINERAL Durante el embarazo normal, se retienen casi 1 000 mEq de sodio y 300 mEq de potasio. Elpotasio se cree que involucra el volumen de plasma expandido del embarazo y el sodio, se modifica la osmorregulación y se reduce el umbral para la liberación de arginina- vasopresina. Esto promueve la retención de agua libre y la disminución de los niveles de sodio. Los niveles séricos totales de calcio, que incluyen calcio ioni- zado y no ionizado, disminuyen durante el embarazo. El feto en desarrollo impone una demanda significativa sobre la homeostasis del calcio materno •Esta demanda se satisface en gran medida duplicando la absorción de calcio intestinal ma- terna mediada en parte por la 1,25-dihidroxivitamina D3. Los niveles séricos de magnesio también disminuyen durante el embarazo. Niveles de yodo aumentan durante el embarazo •producción materna de la tiroxina se eleva para man- tener el eutiroidismo materno y para transferir la hormona tiroidea al feto antes del funcionamiento tiroideo del feto •la producción de hormona tiroidea fetal aumenta durante la segun- da mitad del embarazo. •A partir del comienzo del embarazo, la tasa de filtración glomerular del yoduro incrementa de 30 a 50%
  26. 26. CAMBIOS HEMATOLOGICOS VOLUMEN DE SANGRE Hipervolemia promedia de 40 a 45% por encima del volumen de sangre en las no gestantes después de las 32 a 34 semanas de gestación • Demandas metabólicas del útero agrandado y su sistema vascular altamente hipertrofiado. • Proporciona abundantes nutrientes y elementos para apoyar el crecimiento rápido de la placenta y el feto • El volumen intravascular expandido protege a la madre y, a su vez, al feto, contra los efectos nocivos del deterioro del retorno venoso en las posiciones supina y erecta. El volumen de sangre materna comienza a acumularse durante el primer trimestre. Para las 12 semanas menstruales, el volumen plasmático se expande aproximadamente 15% La concentración de hemoglobina a término alcanza un promedio de 12.5 g/dL una concentración de hemoglobina inferior a 11.0 g/dL, en especial al final del embarazo, se considera anormal
  27. 27. METABOLISMO DEL HIERRO ● El contenido total de hierro de las mujeres adultas normales varía de 2.0 a 2.5 g ● el requerimiento de hierro aumenta después de la mitad del embarazo y promedia de 6 a 7 mg/d ● Hepcidina hormona peptídica que funciona como un regulador homeostático del metabolismo sistémico del hierro ● 1 000 mg de hierro necesarios para el embarazo normal ○ 300 mg se transfieren activamente al feto y a la placenta ○ 200 mg se pierden a través de varias rutas de excreción normales, principalmente el tracto gastrointestinal. ○ Con el parto vaginal normal, se pierden de 500 a 600 mL de sangre, y por tanto no se gasta todo el hierro materno agregado en forma de hemoglobina
  28. 28. FUNCIONES INMUNOLOGICAS ● El embarazo se asocia con la supresión de diversas funciones inmunológicas humorales y mediadas por células ● las áreas del útero que anteriormente se consideraban estériles se colonizan con bacterias “comenzales” ● Adaptación inmune que promueve tolerancias ○ Antígeno leucocitario humano clase Ib e incluye HLA-E, HLA-F y HLA-G. ○ la inmunidad mediada por Th1 se desplaza a la inmunidad mediada por Th2. ○ un importante componente antiinflamatorio del embarazo implica la supresión de células T-auxiliadoras (Th)1 y T-citotóxicas (Tc) 1, que reducen la secreción de interleuquina-2 (IL-2), interferón-α y el factor de necrosis tumoral
  29. 29. LEUCOCITOS Y LINFOCITOS Aumento de leucocitos, valores de 15 000/μL Durante el trabajo de parto y el puerperio temprano, los valores pueden lle- gar a ser marcadamente elevados, alcanzando niveles de 25 000/ μL o más. La cantidad de linfocitos B no cambian. La cantidad de linfocitos T aumenta.
  30. 30. MARCADORES INFLAMATORIOS fosfatasa alcalina de los leucocitos, utilizados para evaluar los trastornos mieloproliferativos La concentración de proteína C reactiva. aumenta rápidamente en respuesta a un trauma o inflamación del tejido Niveles de eritosedimentación globular (ESR). Debido a niveles elevados de globulinas plasmáticas y fibrinógeno Los factores de complemento C3 y C4 (2 y 3 trimestre) Concentraciones de procalcitonina (se incrementan al final del tercer trimes- tre y durante los primeros días posparto)
  31. 31. Coagulación y fibrinólisis ● Coagulación y la fibrinólisis aumentada ● Aumento de todos los factores de coagulación (Excepto → XI, XIII). ● Durante el embarazo normal, la concentración de fi- brinógeno se incrementa alrededor de 50%. ○ El fibrinógeno plasmático (factor I) promedia 300 mg/dL y varía de 200 a 400 mg/dL. ● La actividad fibrinolítica se reduce en el embarazo normal
  32. 32. PLAQUETAS Y BAZO ●Ligera disminución de plaquetas debido a hemodilución. ●El bazo aumenta hasta 50% en el primer trimester ○Puede causar “hiperesplenismo” en el que las plaquetas se destruyen antes de tiempo . ○Causa de esplenomegalia desconocida
  33. 33. SISTEMA CARDIOVASCULAR ● Los cambios en la función cardiaca se hacen aparentes durante las primeras 8 semanas de embarazo ● Semana 5: Aumenta el gasto cardiaco. ● Semanas 10-20: Comienza expansión del volumen de plasma y aumenta precarga. ● Semanas 12-16 y 32-36: Frecuencia cardiaca aumenta de manera considerable.
  34. 34. CORAZÓN ● Diafragma se eleva. ● Corazón se desplaza hacia izquierda, arriba y se gira sobre su eje longitudinal. ● El ápice se mueve un poco lateralmente desde su posición habitual y produce una silueta cardiaca más grande en las RX de tórax. ● Ruidos cardiacos modificados: ○ Exageracion del primer sonido cardiaco y aumento del volumen de ambos componentes ○ Un tercer sonido fuerte y fácil de escuchar ● Cambios electrocardiográficos: ○ la desviación leve del eje izquierdo debido a la posición alterada del corazón. ○ Las ondas Q en las derivaciones II, III y avF ○ las ondas T planas o invertidas en las derivaciones III, V1-V3
  35. 35. GASTO CARDIACO ● GC incrementa al inicio del embarazo ● Posición supina el útero grande comprime constantemente las venas y disminuye el retorno venoso de la parte inferior del cuerpo. ● Embarazos múltiplesel gasto cardiaco materno aumenta aún más en casi 20% ○ 1er trimestre: 5.5 L/min. ○ 2do Trimestre: 6.31 L/min. ○ 3er Trimestre: 6.29 L/min. ● Primera etapa del parto el gasto cardiaco se incrementa con moderación. ● Segunda etapa con esfuerzos expulsivos vigorosos, es considerablemente mayor. ● El aumento inducido por el embarazo se pierde después del parto
  36. 36. Tracto respiratorio
  37. 37. Cambios anatómicos ● El diafragma se eleva aproximadamente 4 cm. ● Angulo subcostal se ensancha a medida que el diámetro transversal de la caja torácica se alarga 2 cm. ● La circunferencia torácica aumenta 6 cm.
  38. 38. Cambios anatómicos del tracto respiratorio
  39. 39. Función pulmonar ● Capacidad Residual Funcional: Disminuye 20-30% (400-700 ml). ○ Volumen de Reserva Espiratoria: Baja 15- 20% (200-300 ml). ○ Volumen Residual: baja 20-25% (200- 400 ml). ● Capacidad Inspiratoria: Aumenta de 5-10% (200- 350 ml). ● FR: no se modifica ● Volumen tidal y ventilación mínima en reposo aumentan.
  40. 40. ● Las tasas de pico respiratorio aumentan progresivamente. ● Conductancia de la vía aérea se incrementa. ● la resistencia pulmonar total se reduce. ● Las enfermedades respiratorias son mas serias debido a un mayor requerimiento de oxigeno y al aumento del volumen de cierre critico.
  41. 41. ● Cantidad total de Hemoglobina y Transporte de O2 aumentan considerablemente. ● Consumo de Oxígeno: ○ Embarazo: Aumenta 20% ○ Parto: Aumenta de 40-60%. -¿Disnea fisiología? Por la mayor conciencia del deseo de respirar. Resultado de un mayor volumen tidal que reduce PCO2 en sangre levemente y paradójicamente causa disnea. ● Alcalosis respiratoria resultante: Nivel de HCO3 baja de 26 a 22 mmol/L. ● Sube relativamente poco pH.
  42. 42. Sistema urinario
  43. 43. Riñón ● Crece alrededor de 1 cm. ● Tasa de filtrado glomerular aumenta. ○ 25% a 2 semanas. ○ 50% en 2do trimestre. Debido a: ● Hemodilución por hipervolemia ● Flujo plasmático renal aumenta 80% antes de final del 1er trimestre. ⮚ El FG elevado persiste hasta el término ⮚ El Flujo plasmático renal disminuye durante el final del embarazo. • 60% nulíparas debido a estos cambios experimentan Frecuencia urinaria aumentada y 80% nicturia.
  44. 44. • La hematuria es común después de un trabajo de parto difícil ( trauma en vejiga y uretra) • Aumenta la relaxina, que incrementa la producción de oxido nítrico renal, como resultado mayor vasodilatación renal y disminuye la resistencia arteriolar aferente y eferente renal.
  45. 45. ● Disminuyen valores de Creatinina Sérica (0.7 a 0.5 mg/dL). ● Glucosuria no necesariamente es anormal, se investiga DM. ● Proteinuria: Excreción de al menos 300 mg/dL.
  46. 46. Uréteres
  47. 47. ● El útero se eleva de la pelvis, y descansa sobre uréteres. ● Esto los desplaza lateralmente y los comprime al borde pélvico. ● Dilatación ureteral del lado derecho en 86% de las pacientes.
  48. 48. Vejiga •Después de la semana 12: • Hiperplasia del musculo de la vejiga • Existe elevación, profundización y ensanchamiento del trígono. • No hay cambio en mucosa, solo aumento del tamaño y tortuosidad de vasos sanguíneos. • • Presión (primigestas): • Al inicio: 8 cm H20 • Al final: 20 cm H20.
  49. 49. Sistema gastrointestinal
  50. 50. ● A medida que progresa: Intestinos y Estómago se desplazan en dirección cefálica. ● Hallazgos físicos alterados: ○ Apéndice: Arriba y a veces flanco derecho. ● Es común encontrar pirosis(por reflujo de secreciones acidas) y hemorroides (estreñimiento y presión de venas rectales) ● Peristaltismo esofágico con velocidad de onda y amplitud baja ● Vaciamiento gástrico no alterado, excepto en trabajo de parto.
  51. 51. ●Hígado ❖No aumenta de tamaño ❖Mayor irrigación ❖Alteración en resultados de función hepática(laboratorios): ▪ Fosfatasa alcalina total duplicada ▪ Albumina sérica disminuye al igual que la bilirrubina. ●Vesícula biliar ⮚Menor contractibilidad (progesterona inhibe colecistoquinina). ⮚Mayor volumen residual ⮚Cálculos biliares de colesterol en multíparas: deterioro de vaciado, estasis posterior y aumento de la saturación de colesterol de la bilis.
  52. 52. Sistema endocrino
  53. 53. Glándula hipofisaria ● Aumenta 135%. ● Hipertrofia e hiperplasia estimulada por estrógenos. ● Tamaño máximo 12mm, normal 6 meses post. ● Lactótropos aumentados. ● Corticótropos y Tirotropos constantes. ● Gonadótrofos disminuyen. ● Somatótrofos suprimidos
  54. 54. ● Hormona del crecimiento ● A las 6 semanas niveles detectables secretadas por placenta ○ Semana 20: Principalmente por placenta. ● GH en líquido amniótico alcanza máximo en 14-15 semanas. ● Se normaliza después de 36 semanas. ● Influye en crecimiento fetal (IGF-1). ● Crecimiento fetal sigue en ausencia de esta hormona. ● Glándula tiroides ● Aumenta su producción en 40 a 100% para satisfacer necesidades maternas y fetales. ● TRH no aumenta ● TRH atraviesa placenta y sirve para estimular la hipófisis fetal para secretar TSH. ● El feto depende de T4 materna ( atraviesa placenta), la Glándula tiroides fetal comienza a concentrar yodo hasta las 10 a 12 semanas de gestación. ● TSH propia del feto a partir de las 20 semanas.
  55. 55. ●Prolactina ● Concentración 10 veces mayor (150 ng/mL). ● Después desciende. ● Asegurar la lactancia. ● Deficiencia: No podrá lactar después de 2 embarazos. ● Requisito para la lactancia, no para el embarazo. ●Yodo ● Requerimiento aumenta durante embarazo. ● Deficiencia se muestra con menor T4 y TSH elevada. ● Exposición temprana del feto a Hormonas tiroideas es esencial por: ○ Sistema Nervioso. ● Puede desarrollar Cretinismo.
  56. 56. Hormona paratiroidea ● El calcio necesario para el crecimiento fetal y la lactancia se logran extraer, en parte del esqueleto materno. ● Periodo vulnerable para la osteoporosis. ● Mineralización esquelética fetal: 30g de calcio (3% materno). ● Concentraciones plasmáticas de PTH disminuyen en el 1er trimestre y luego aumentan. Calcitonina ● Protección ante el estrés de calcio materno. ● Niveles sérico dos veces mayores en el feto. Vasopresina ● No hay cambios Andrógenos ● Actividad aumentada, androstenediona y testosterona se convierten en estradiol en la placenta.
  57. 57. Sistema Musculo esquelético
  58. 58. ● Lordosis progresiva es un rasgo característico. ○ Dolor. ○ Entumecimiento. ○ Debilidad. ○ Principalmente en brazos ● Articulación sacroiliaca, sacrococcígea y pubis tienen mayor movilidad. ● Fortalecimiento de las articulaciones inmediatamente postparto (completa 3-5 meses).
  59. 59. Sistema nervioso central
  60. 60. Se reportan problemas de atención, concentración y memoria. Disminución de la memoria hasta el 3er mes. Transitorio, recuperación inmediata postparto. Disminuía flujo sanguíneo cerebral en ACM y ACP • 147 y 56 mL/min • a 118 y 44 mL/min (final del embarazo)
  61. 61. Ojos
  62. 62. • Presión intraocular disminuye. • Por mayor flujo vítreo. • Disminuye la sensibilidad de la córnea. • Aumento leve del grosor corneal, en consecuencia dificultades con lentes de contacto. • Pérdida transitoria de la acomodación.
  63. 63. Sueño •Después de las 12 semanas de gestación hasta los 2 meses posparto: • Dificultad para conciliar el sueño • Despertares frecuentes • Menos horas de sueño nocturno • Menos eficiencia del sueño • Puede presentarse apnea del sueño en pacientes obesas. •El mayo trastorno del sueño se produce después del parto y puede contribuir a la depresión posparto o depresión franca.

×