2_eso._repaso_cd_y_ci.ppt

SINTAXIS 2
(Complemento directo
y complemento indirecto)
IES Virgen de Villadiego
2º ESO
Adaptado para IES Don Bosco
- La palabra más importante de una oración es el verbo. Además, es la única
imprescindible: una oración de una palabra estará compuesta necesariamente por un verbo.
1. El verbo como núcleo de la oración
Tu amigo Eloy vino ayer por la tarde con su perro.
N
Pregunta: ¿Vino tu amigo Luis? Respuesta: Vino.
N
“El perro lee más
libros que Eloy”.
- Podemos considerar las oraciones como ampliaciones del verbo. Es decir, el verbo
enuncia el núcleo de lo que ocurrió; mientras que los complementos, incluido el propio
sujeto, enuncian otros datos sobre lo acontecido.
NÚCLEO
(VERBO)
Sujeto C.Directo
C.Indirecto Complemento
circunstancial
2. El complemento directo (1).
- El complemento directo (CD) es uno de los más frecuentes en la oración. Designa a aquel
objeto (cosa, ser, persona, idea) sobre el que recae la acción del verbo.
ROMPER
Si se rompe,
se rompe algo. Rompió sus
cadenas
Ella me rompió
el corazón.
La hucha ya
la he roto.
- Los verbos que pueden llevar CD se llaman verbos transitivos, porque la acción se
“transmite” del verbo al objeto del CD. Otros verbos no permiten CD o no suelen llevarlo
porque es evidente (verbos intransitivos).
El ladrón huyó.
¿Qué huyó?
CD
Chaval, vive tu vida.
CD (raramente)
Emilio sangraba mucho.
¿Qué sangraba?
CD (no suele aclararse)
EJERCICIO
Inventa un CD para cada uno de estos verbos,
subráyalo y márcalo como tal. Algunos verbos
no lo permitirán (verbos intransitivos).
Escribir
Regalar
Nadar
Pintar
Sonreír
Beber
Salir
Sumar
Ana me escribió una carta.
Le regalaré unos calcetines.
(Verbo intransitivo)
Pinté el piso durante el verano.
(Verbo intransitivo)
Bébete el veneno, por favor.
Suma todos los resultados.
(Verbo intransitivo)
2. El complemento directo (2).
- El complemento directo (CD), cuando no está representado mediante el pronombre átono
“lo”, suele ser un sintagma nominal. Excepcionalmente, si se refiere a una persona, estará
encabezado por la preposición “a” (construcción preposicional).
“VER”
UNA ESTRELLA
FUGAZ
Det N Mod.
CD (SN)
A UN BUEN AMIGO
CD (C.Prep)
E
T(SN)
Det Mod. N
- Una prueba para reconocer el CD es que se puede sustituir por alguno de los pronombres
átonos “lo”, “la”, “los” o “las”.
ESCUCHÉ SU DISCURSO CON ATENCIÓN
CD
LO ESCUCHÉ CON ATENCIÓN
CD
AQUEL DÍA HICIMOS LA GRABACIÓN
CD
AQUEL DÍA LA HICIMOS
CD
EJERCICIO
Escribe 6 frases que tengan la siguiente estructura,
usando un verbo, dos sustantivos y
dos adjetivos de los de abajo.
DET N CN N DET N CN
CD (SN)
PV
SUJ (SN)
VERBOS: COMER, ROMPER, ESTUDIAR, IMAGINÓ, GOLPEAR, DIBUJAR,
MATAR, FABRICAR, COCINAR, QUEMAR, COMPRAR, TACHAR
SUSTANTIVOS: PROFESOR, NIÑO, POLICÍA, PAISAJE, SOLUCIÓN,
MAQUETA, JAMÓN, PERRO, ORDENADOR, TELEVISOR, ABRIGO, LECCIÓN,
MÚSICA, LIBRO, AGUA, PARED, CANCIÓN
ADJETIVOS: DULCE, AMABLE, LISTO, LENTO, CURIOSO, NUEVO, FÁCIL,
DIFÍCIL, FRESCO, GIGANTESCO, CRUDO, SABROSO, CARO, SIMPÁTICO,
CRIMINAL, ROJO, REPETITIVA, TRANSPARENTE.
Si el CD se refiere a una
persona, llevará
la preposición “a”
DET N CN
CD (SN)
E
T(SN)
EJERCICIO Marca en estas oraciones el CD, si lo hay.
Análizalo por dentro.
Este árbol tiene unas ramas raquíticas
Este anillo lo he encontrado yo.
Jesús esnifa habitualmente pegamento.
Le regaló a Alba un costoso anillo de diamantes.
SN (CD)
Det N Sadj (CN)
SN (CD)
CD
Det N
CD (SN)
N
SN (CD)
Det. Sadj (CN) N
Sprep (CN)
E T(SN)
Aparece duplicado
para señalar el
cambio de orden.
2. El complemento indirecto
- El complemento indirecto (CI) señala a un segundo objeto (cosa, ser o idea) que se ve
influido por la acción del verbo sobre el CD. Podría decirse que es un beneficiario,
perjudicado o, al menos, afectado por la acción. Suele ser una persona.
Le han entregado una medalla a Segismundo
CD CI
Al cerdo le enseñaron sintaxis.
CD
CI
- El complemento indirecto (CI) va siempre precedido por la preposición “a”.
- Puede sustituirse por los pronombres átonos “le” o “les” y frecuentemente aparece tanto
como pronombre, como en forma normal.
- Algunos verbos pueden llevar CD, pero no CI. No suele haber CI sin CD (salvo en casos
muy peculiares).
Contaron un cuento a los alumnos.
Les contaron un cuento.
Les contaron un cuento a los alumnos.
CI
CI
CI
CI
CÓMO SERÍA EL MUNDO SI TODOS
LOS VERBOS LLEVARAN CI
En el mundo real, podemos
estudiar algo.
Alicia estudió matemáticas.
Si “estudiar” admitiera CI,
podríamos pagarle a un empollón
para que estudie por nosotros
*Alicia le estudió las matemáticas a Tontáinez.
En el mundo real, podemos
y debemos masticar alimentos.
Blancanieves masticó lentamente
la manzana.
Pero, a no ser que seamos aves
regurgitadoras, no tiene sentido el CI
*Le mastico el chocolate a mi hermano
EJERCICIO
Señala los CD y CI de estas oraciones
(en algunas frases también aparece el CI
en forma de “le”)
Encontré la solución a las cuatro de la tarde.
Le he cambiado una rueda a la bicicleta.
No confundas la velocidad con el tocino.
Rodolfo le escribió un poema a Inocencia.
Repasé la lección de matemáticas
A Noelia le regalé un pez radioactivo.
CI
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CI
CI
1 de 10

Recomendados

El complemento directo por
El complemento directoEl complemento directo
El complemento directoDanielFiao
106 vistas4 diapositivas
Trucos sintaxis por
Trucos sintaxisTrucos sintaxis
Trucos sintaxisRosa Malrás
36.5K vistas16 diapositivas
Cuadro complementos oracionales por
Cuadro complementos oracionalesCuadro complementos oracionales
Cuadro complementos oracionalesrcamardiel
11.7K vistas3 diapositivas
Repaso unidad 10 por
Repaso unidad 10Repaso unidad 10
Repaso unidad 10Luismi Torres
1.2K vistas42 diapositivas
El predicado ii por
El predicado iiEl predicado ii
El predicado iiamendez1987
268 vistas10 diapositivas
El predicado II, CD, CI y CC (2) por
El predicado II, CD, CI y CC (2)El predicado II, CD, CI y CC (2)
El predicado II, CD, CI y CC (2)amendez1987
1.2K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a 2_eso._repaso_cd_y_ci.ppt

Complementos del predicado verbal por
Complementos del predicado verbalComplementos del predicado verbal
Complementos del predicado verbalpcvcolegioaltet
11.3K vistas15 diapositivas
Oraciones complejas y compuestas por
Oraciones complejas y compuestasOraciones complejas y compuestas
Oraciones complejas y compuestasSara Flores
8.9K vistas24 diapositivas
El complemento directo por
El complemento directoEl complemento directo
El complemento directoCarlos S Villena
28.7K vistas11 diapositivas
Graf sv por
Graf svGraf sv
Graf svhanafyramadan
396 vistas61 diapositivas
Funciones básicas del análisis sintáctico para la eso por
Funciones básicas del análisis sintáctico para la esoFunciones básicas del análisis sintáctico para la eso
Funciones básicas del análisis sintáctico para la esoUniversidad de Valencia/ IES Lluís Vives
5.1K vistas9 diapositivas
SE (distintos usos y funciones) por
SE (distintos usos y funciones)SE (distintos usos y funciones)
SE (distintos usos y funciones)Xhandra Martínez
33.4K vistas10 diapositivas

Similar a 2_eso._repaso_cd_y_ci.ppt(20)

Complementos del predicado verbal por pcvcolegioaltet
Complementos del predicado verbalComplementos del predicado verbal
Complementos del predicado verbal
pcvcolegioaltet11.3K vistas
Oraciones complejas y compuestas por Sara Flores
Oraciones complejas y compuestasOraciones complejas y compuestas
Oraciones complejas y compuestas
Sara Flores8.9K vistas
SINTAXIS ORACIÓN SIMPLE.ppt por Laura
SINTAXIS ORACIÓN SIMPLE.pptSINTAXIS ORACIÓN SIMPLE.ppt
SINTAXIS ORACIÓN SIMPLE.ppt
Laura8 vistas
Sintaxis 3º por 4diverasl
Sintaxis 3ºSintaxis 3º
Sintaxis 3º
4diverasl3K vistas
Sintaxis de la oración simple 3º eso 2014-5 por lclcarmen
Sintaxis de la oración simple  3º eso 2014-5Sintaxis de la oración simple  3º eso 2014-5
Sintaxis de la oración simple 3º eso 2014-5
lclcarmen30K vistas
Los complementos verbales por jsanzman
Los complementos verbalesLos complementos verbales
Los complementos verbales
jsanzman1.4K vistas
Palabras de escritura dudosa por Felix Luque
Palabras de escritura dudosaPalabras de escritura dudosa
Palabras de escritura dudosa
Felix Luque17.6K vistas
Leccin12lengua 140609052000-phpapp01.ppt [reparado] por natalytronco30
Leccin12lengua 140609052000-phpapp01.ppt [reparado]Leccin12lengua 140609052000-phpapp01.ppt [reparado]
Leccin12lengua 140609052000-phpapp01.ppt [reparado]
natalytronco30241 vistas
Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011 por Jaime González
Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011
Sintaxis 1 de los grupos o sintagmas 2011
Jaime González3.9K vistas
Antologia2 10 11_espanol por YUNIS17
Antologia2 10 11_espanolAntologia2 10 11_espanol
Antologia2 10 11_espanol
YUNIS17811 vistas
Complementos del verbo por p_queipo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
p_queipo4.6K vistas

Más de Alfonso Mejia Jimenez

SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx por
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptxSINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptxAlfonso Mejia Jimenez
3 vistas6 diapositivas
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt por
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.pptHominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.pptAlfonso Mejia Jimenez
1 vista19 diapositivas
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt por
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.pptAlfonso Mejia Jimenez
6 vistas85 diapositivas
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx por
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxAlfonso Mejia Jimenez
2 vistas81 diapositivas
archivo_informativo_PPT.pdf por
archivo_informativo_PPT.pdfarchivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdfAlfonso Mejia Jimenez
1 vista32 diapositivas
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf por
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdfAlfonso Mejia Jimenez
3 vistas10 diapositivas

Más de Alfonso Mejia Jimenez(20)

Último

Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
186 vistas11 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 vistas1 diapositiva
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vistas14 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
86 vistas6 diapositivas
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
248 vistas16 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vistas9 diapositivas

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99925 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas

2_eso._repaso_cd_y_ci.ppt

  • 1. SINTAXIS 2 (Complemento directo y complemento indirecto) IES Virgen de Villadiego 2º ESO Adaptado para IES Don Bosco
  • 2. - La palabra más importante de una oración es el verbo. Además, es la única imprescindible: una oración de una palabra estará compuesta necesariamente por un verbo. 1. El verbo como núcleo de la oración Tu amigo Eloy vino ayer por la tarde con su perro. N Pregunta: ¿Vino tu amigo Luis? Respuesta: Vino. N “El perro lee más libros que Eloy”. - Podemos considerar las oraciones como ampliaciones del verbo. Es decir, el verbo enuncia el núcleo de lo que ocurrió; mientras que los complementos, incluido el propio sujeto, enuncian otros datos sobre lo acontecido. NÚCLEO (VERBO) Sujeto C.Directo C.Indirecto Complemento circunstancial
  • 3. 2. El complemento directo (1). - El complemento directo (CD) es uno de los más frecuentes en la oración. Designa a aquel objeto (cosa, ser, persona, idea) sobre el que recae la acción del verbo. ROMPER Si se rompe, se rompe algo. Rompió sus cadenas Ella me rompió el corazón. La hucha ya la he roto. - Los verbos que pueden llevar CD se llaman verbos transitivos, porque la acción se “transmite” del verbo al objeto del CD. Otros verbos no permiten CD o no suelen llevarlo porque es evidente (verbos intransitivos). El ladrón huyó. ¿Qué huyó? CD Chaval, vive tu vida. CD (raramente) Emilio sangraba mucho. ¿Qué sangraba? CD (no suele aclararse)
  • 4. EJERCICIO Inventa un CD para cada uno de estos verbos, subráyalo y márcalo como tal. Algunos verbos no lo permitirán (verbos intransitivos). Escribir Regalar Nadar Pintar Sonreír Beber Salir Sumar Ana me escribió una carta. Le regalaré unos calcetines. (Verbo intransitivo) Pinté el piso durante el verano. (Verbo intransitivo) Bébete el veneno, por favor. Suma todos los resultados. (Verbo intransitivo)
  • 5. 2. El complemento directo (2). - El complemento directo (CD), cuando no está representado mediante el pronombre átono “lo”, suele ser un sintagma nominal. Excepcionalmente, si se refiere a una persona, estará encabezado por la preposición “a” (construcción preposicional). “VER” UNA ESTRELLA FUGAZ Det N Mod. CD (SN) A UN BUEN AMIGO CD (C.Prep) E T(SN) Det Mod. N - Una prueba para reconocer el CD es que se puede sustituir por alguno de los pronombres átonos “lo”, “la”, “los” o “las”. ESCUCHÉ SU DISCURSO CON ATENCIÓN CD LO ESCUCHÉ CON ATENCIÓN CD AQUEL DÍA HICIMOS LA GRABACIÓN CD AQUEL DÍA LA HICIMOS CD
  • 6. EJERCICIO Escribe 6 frases que tengan la siguiente estructura, usando un verbo, dos sustantivos y dos adjetivos de los de abajo. DET N CN N DET N CN CD (SN) PV SUJ (SN) VERBOS: COMER, ROMPER, ESTUDIAR, IMAGINÓ, GOLPEAR, DIBUJAR, MATAR, FABRICAR, COCINAR, QUEMAR, COMPRAR, TACHAR SUSTANTIVOS: PROFESOR, NIÑO, POLICÍA, PAISAJE, SOLUCIÓN, MAQUETA, JAMÓN, PERRO, ORDENADOR, TELEVISOR, ABRIGO, LECCIÓN, MÚSICA, LIBRO, AGUA, PARED, CANCIÓN ADJETIVOS: DULCE, AMABLE, LISTO, LENTO, CURIOSO, NUEVO, FÁCIL, DIFÍCIL, FRESCO, GIGANTESCO, CRUDO, SABROSO, CARO, SIMPÁTICO, CRIMINAL, ROJO, REPETITIVA, TRANSPARENTE. Si el CD se refiere a una persona, llevará la preposición “a” DET N CN CD (SN) E T(SN)
  • 7. EJERCICIO Marca en estas oraciones el CD, si lo hay. Análizalo por dentro. Este árbol tiene unas ramas raquíticas Este anillo lo he encontrado yo. Jesús esnifa habitualmente pegamento. Le regaló a Alba un costoso anillo de diamantes. SN (CD) Det N Sadj (CN) SN (CD) CD Det N CD (SN) N SN (CD) Det. Sadj (CN) N Sprep (CN) E T(SN) Aparece duplicado para señalar el cambio de orden.
  • 8. 2. El complemento indirecto - El complemento indirecto (CI) señala a un segundo objeto (cosa, ser o idea) que se ve influido por la acción del verbo sobre el CD. Podría decirse que es un beneficiario, perjudicado o, al menos, afectado por la acción. Suele ser una persona. Le han entregado una medalla a Segismundo CD CI Al cerdo le enseñaron sintaxis. CD CI - El complemento indirecto (CI) va siempre precedido por la preposición “a”. - Puede sustituirse por los pronombres átonos “le” o “les” y frecuentemente aparece tanto como pronombre, como en forma normal. - Algunos verbos pueden llevar CD, pero no CI. No suele haber CI sin CD (salvo en casos muy peculiares). Contaron un cuento a los alumnos. Les contaron un cuento. Les contaron un cuento a los alumnos. CI CI CI CI
  • 9. CÓMO SERÍA EL MUNDO SI TODOS LOS VERBOS LLEVARAN CI En el mundo real, podemos estudiar algo. Alicia estudió matemáticas. Si “estudiar” admitiera CI, podríamos pagarle a un empollón para que estudie por nosotros *Alicia le estudió las matemáticas a Tontáinez. En el mundo real, podemos y debemos masticar alimentos. Blancanieves masticó lentamente la manzana. Pero, a no ser que seamos aves regurgitadoras, no tiene sentido el CI *Le mastico el chocolate a mi hermano
  • 10. EJERCICIO Señala los CD y CI de estas oraciones (en algunas frases también aparece el CI en forma de “le”) Encontré la solución a las cuatro de la tarde. Le he cambiado una rueda a la bicicleta. No confundas la velocidad con el tocino. Rodolfo le escribió un poema a Inocencia. Repasé la lección de matemáticas A Noelia le regalé un pez radioactivo. CI CD CD CD CD CD CD CI CI