SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Historia del concepto de Constitución
La distinción entre constitución formal y material que condujo a la codificación en un
documento escrito de las normas fundamentales de la sociedad estatal, adquirió su
forma definitiva en el ambiente racionalista de la Ilustración. Sin embargo, la
existencia de una constitución escrita no se identifica con el constitucionalismo.
Organizaciones políticas anteriores han vivido bajo un gobierno constitucional sin
sentir la necesidad de articular los límites establecidos al ejercicio del poder político;
estas limitaciones estaban tan profundamente enraizadas en las convicciones de la
comunidad y en las costumbres nacionales, que eran respetadas por gobernantes
y por gobernados.
“Los Hebreos: El primer pueblo que practicó el constitucionalismo fueron los
hebreos. Flavio Josefo acuñó para la forma de la sociedad el término “teocracia”.
Desde entonces este concepto ha sido aplicado a aquellos sistemas políticos con
los cuales los súbditos viven o pretenden vivir bajo el dominio de una autoridad
divina. “En este sistema, los detentadores del poder en la tierra –seglares o
sacerdotes– son meramente agentes o representantes del poder divino. Esta
ideología del dominio fue común en los imperios orientales de la Antigüedad, donde
los valores religiosos y seculares estaban fusionados, aunque en ciertas épocas
sólo subconscientemente, en un marco ideológico coherente que engendró a su vez
las instituciones adecuadas para dichos valores”. La teocracia apareció bajo
diferentes nombres y formas en el mundo islámico, en el budismo y en el sintoísmo.
El ejemplo europeo más importante se dio en la Ginebra de Calvino. Este tipo de
gobierno se mantiene todavía en el Tíbet.
El régimen teocrático de los hebreos se caracterizó –y aquí se oculta un elemento
decisivo de la historia de la organización política– porque el dominador, lejos de
ostentar un poder absoluto y arbitrario, estaba limitado por la ley del Señor, que
sometía igualmente a gobernantes y gobernados: aquí radicaba su constitución
material. Los hebreos fueron los primeros, probablemente como un efecto lejano de
la reforma faraónica de Akehnaton en Egipto, que insistieron en la limitación del
poder secular a través de la ley moral; gran parte de la Sagrada Escritura está
dedicada a exhortar al dominador de la justicia, así como a recordarle sus deberes
morales frente a su súbditos para que la ira de Jehová no caiga sobre la humanidad.
La política fue, pues, una función de la teología, y el poder secular estaba confiado
por Dios a los detentadores del poder en esta tierra. Los profetas surgieron como
voces reconocidas de la conciencia pública, y predicaron contra los dominadores
injustos y carentes de sabiduría que se había separado del camino de la Ley,
constituyéndose así en la primera oposición legítima en la historia de la humanidad
contra el poder estatal establecido. Los profetas fundamentaron, con ayuda de la
constitución moral de la sociedad estatal, su rebelión contra la autoridad que había
olvidado la ley. Durante más de dos mil años, la Biblia ha sido, por encima de su
papel de imperativa ley moral, la norma estándar para valorar gobiernos seculares,
y apenas existe teoría política posterior que no haya podido obtener sus argumentos
de la Biblia.
Grecia: Durante dos breves y brillantes centurias existió en Grecia un régimen
político absolutamente constitucional. A través de uno de esos milagros, frecuentes
en la historia de las formas de gobierno, esta nación, excepcionalmente dotada,
alcanzó casi de un solo paso el tipo más avanzado de gobierno constitucional: la
democracia constitucional. La democracia directa de las Ciudades-Estado griegas
en el siglo V A.C. es el único ejemplo conocido de un sistema político con plena
identidad entre gobernantes y gobernados, en el cual el poder político está
igualmente distribuido entre todos los ciudadanos activos, tomando parte en él todos
por igual. Frente al impacto permanente que los griegos han supuesto en la
evolución política del mundo occidental, tiene poca importancia el hecho de que la
polis-Estado fuese más bien el dominio oligárquico de una clase ociosa,
relativamente reducida, montada sobre la infraestructura de una economía de
esclavos.
Todas las instituciones políticas de los griegos reflejan su profunda aversión a todo
tipo de poder concentrado y arbitrario, y su devoción casi fanática por los principios
del Estado de derecho de un orden (eunomía) regulado democrática y
constitucionalmente, así como por la igualdad y la justicia igualitaria (isonomía). Las
diferentes funciones estatales fueron ampliamente distribuidas entre diversos
detentadores de cargos, órganos o magistrados; el poder de los últimos fue
restringido por ingeniosas instituciones de control. Entre ellas merecen ser citadas
como las más sobresalientes: los detentadores de los cargos estaban nombrados
por sorteo; estaban prescritos períodos cortos y rotaciones en los cargos; los
detentadores de los cargos no podían ser reelegidos; todos los ciudadanos activos
tenían acceso a los cargos públicos, dado que no se exigía ninguna cualificación
especial, a excepción de ciertos puestos encargados de tareas técnicas.
Junto a estas instituciones, producto de la más consecuente democracia, se
constituyeron las figuras jurídicas de la proscripción y del destierro, dirigidas contra
aquellas personalidades de la vida pública cuya popularidad podía poner en peligro
la estructura democrática del Estado. El poder político estaba así distribuido de
forma racional y, por lo tanto, eficazmente controlado.
Pero el fundamentalismo democrático fue, sin embargo, llevado hasta tal extremo
que la asamblea de los ciudadanos activos (ekklesia) se tuvo que sentir
todopoderosa, no sometiéndose a ninguna limitación constitucional, excepción
hecha de aquellas inherente a la tradición moral de la comunidad. Las ventajas de
la democracia directa griega se convirtieron en vicios, teniendo que fracasar al final
por mostrarse el pueblo incapaz de refrenar su propio poder soberano. En ninguna
época de su agitada historia, las Ciudades-Estado griegas, Atenas la que menos,
alcanzaron estabilidad interna. Su misma forma de gobierno, junto con la
inconstancia de su carácter nacional se convirtió en el suelo fecundo para lo que
más temían los griegos: statis o, con las palabras del profesor MacIlwain, “la
ausencia de equilibrio, el estadio de la desarmonía estatal”.
Roma: El orden republicano de Roma que duró mucho más tiempo –desde el siglo
V A.C. hasta el final del siglo II A.C. – presenta el ejemplo clásico de una sociedad
estatal que siendo fundamentalmente constitucional, no cometió el error de una
excesiva democratización. Las asambleas, no menos de cuatro, eran más bien
institucionalizaciones de la estructura social tradicional que encarnaciones de
funciones democráticas, y si bien no desaparecieron totalmente, más tarde
perdieron su papel de centros políticos.
La organización estatal republicana fue un sistema político con complicados
dispositivos de frenos y contrapesos para dividir y limitar el poder político de los
magistrados establecidos. Consistió en un amplio repertorio de limitaciones mutuas:
los controles intraórganos tales como la estructura colegial de las magistraturas
altas y superiores; duración anual de los cargos y prohibición de reelección
inmediata”. Y los controles interórganos que acoplan eficazmente a los diferentes
detentadores del poder, como, por ejemplo, la intervención de los tribunos de la
plebe ante la conducta ilegal del otro tribuno y hasta de los más altos magistrados;
la participación del Senado –que, por otra parte, se convirtió posteriormente en un
auténtico centro del poder– en el nombramiento de los funcionarios y la solución
completamente moderna, del gobierno de crisis en la institucionalización de la
dictadura constitucional que estaba prevista fundamentalmente sólo para
determinados fines e invariablemente para períodos limitados.
El constitucionalismo republicano, arquetipo clásico para todos los tiempos del
Estado constitucional, no estructurado necesariamente como democracia plena, se
desintegró en las guerras civiles de los primeros siglos antes de Cristo y acabó en
el dominio de César, que fue una monarquía en todo salvo en el nombre. Este
cambió se llevó a cabo a través de la acumulación sin limitación temporal de los
principales cargos republicanos en su persona, así como a través de su hábil
manipulación y corrupción del Senado.
El cesarismo republicano quedó establecido y legitimado con el principado de
Augusto. Finalmente, todos los residuos de la Constitución republicana quedaron
eliminados por el Imperio. Posteriormente, el régimen político romano se abrió a las
influencias de las técnicas gubernamentales orientales, particularmente sasánidas
(el imperio sasánido es el segundo imperio persa dominado por los iraníes), así
como en el prototipo del absolutismo monárquico con fuertes elementos teocráticos,
fundado en la fusión de autoridad religiosa y secular en la persona del emperador.
En el Imperio bizantino ese sistema político se prolongó durante un milenio como
cesaropapismo.
Y, sin embargo, la influencia del constitucionalismo republicano se perpetuó, más
de una manera simbólica que de hecho, en el dogma de la lex regia, según el cual
el dominio absoluto del monarca tenía su fuente originaria en la delegación del poder
político del pueblo en el emperador. La tradición de la legitimidad republicana corre
como un río subterráneo a través del pensamiento político antiguo y medieval,
surgiendo a la superficie en Azo y entra, en virtud de la influencia de este último en
Bracton, en la corriente de la tradición política inglesa”. Lowenstein, Karl. Op Cit. Pp. 154
a 156.
Inglaterra: La segunda y moderna fase del constitucionalismo comienza con la
Revolución puritana en Inglaterra y con sus repercusiones en las colonias inglesas
del Nuevo Mundo. La coincidencia excepcional de una serie de circunstancias
favoreció la transformación de la monarquía absoluta en monarquía constitucional.
Con la destrucción de la Armada desapareció el estado de excepción que había
obligado al Parlamento a someterse al liderazgo de Isabel. La dinastía extranjera de
los Estuardo subió al trono. Los distritos de las ciudades (boroughs), que soportaban
la principal carga fiscal, habían enviado a hombres de prestigio a la Cámara de los
Comunes para exigir su participación en la legislación financiera. Disidentes
religiosos clamaron por su derecho de autodeterminarse espiritualmente frente al
férreo clericalismo de la Iglesia estatal.
La nueva clase media en el Parlamento resucitó sus anciente and idubitable rights
and privilegeds, que si bien se habían apagado durante los largos años de
despotismo de los Tudor, no habían sido olvidados completamente. “La nueva
Cámara de los Comunes no quiso por más tiempo darse por contenta con un
simbólico orden constitucional que los Estuardo, ya de por sí, tenían tendencia a
ignorar; la Cámara insistió en implantar las limitaciones tradicionales a la corona, y
exigió su participación en el proceso político”. 1
Ibídem. Pp 158. La cruel guerra acabó
con la victoria del Parlamento sobre la corona en la Glorious Revolution de 1678, en
un momento en el cual la monarquía absoluta, liberada de limitaciones
constitucionales, alcanzaba su cenit en toda Europa.
En este período hizo su aparición la primera constitución escrita. Si se dejan aparte
los estatutos coloniales que fueron otorgados por la corona, el lugar de honor entre
los documentos constitucionales creados por propio impulso lo ocupa el
Fundamental Orders of Connectituc (1639). El Agreement of the People (1647),
teóricamente el documento más influyente nación en la misma Inglaterra. Pese a
que no se trata de un acto legislativo formal, sino del plan de un grupo privado, este
documento debe ser considerado como el primer proyecto de una constitución
moderna totalmente articulada. El Instrument of Government (1954) de Cromwell
es, finalmente, la primera constitución escrita válida del Estado moderno, a no ser
que se quiera reconocer la prioridad a la Regeringsfom de 1634, en Suecia, que
estableció los principios de gobierno en caso de imposibilidad o ausencia en el
extranjero del rey.
Los ingleses abandonaron en último término, la concepción de una ley fundamental
escrita. Empezando con la legislación anterior y posterior a la Glorious Revolution,
los ingleses se contentaron con la regulación en leyes individuales de su orden
fundamental, y la convicción popular les otorgó tanta solemnidad constitucional
como si hubieran estado codificadas en un documento constitucional formal. Desde
entonces persiste en Inglaterra la orgullosa tradición de un Estado constitucional sin
constitución escrita; Inglaterra y Nueva Zelanda son hoy los únicos Estados, dignos
de este nombre, que pueden prescindir de ella.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Diccionario de historico_politico2
Diccionario de historico_politico2Diccionario de historico_politico2
Diccionario de historico_politico2
 
Pjunidadii
PjunidadiiPjunidadii
Pjunidadii
 
SOCIALES
SOCIALESSOCIALES
SOCIALES
 
El concepto de Estado clase
El  concepto de  Estado claseEl  concepto de  Estado clase
El concepto de Estado clase
 
Evolucion estado
Evolucion estadoEvolucion estado
Evolucion estado
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Ech u1 a1
Ech u1 a1Ech u1 a1
Ech u1 a1
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
FORMAS DE GOBIERNO
FORMAS DE GOBIERNOFORMAS DE GOBIERNO
FORMAS DE GOBIERNO
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
 
C. politicas formas de govierno
C. politicas formas de goviernoC. politicas formas de govierno
C. politicas formas de govierno
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Regimen y sistema politico 2
Regimen  y sistema politico 2Regimen  y sistema politico 2
Regimen y sistema politico 2
 
Regimen y sistema politico 2
Regimen  y sistema politico 2Regimen  y sistema politico 2
Regimen y sistema politico 2
 
Derecho romano al calpulli
Derecho romano al calpulliDerecho romano al calpulli
Derecho romano al calpulli
 
Cicerón.
Cicerón.Cicerón.
Cicerón.
 
Tabla de autores
Tabla de autoresTabla de autores
Tabla de autores
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasTeoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
 

Similar a Historia del concepto de constitución

Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02DavidPerez1102
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasDavidPerez1102
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadaalonzo1992
 
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptxunidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptxAfricaVivaenlasMujer
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periododeividsuarez96
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politicaWlliamMoreno
 
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodolixxxwonii
 
Politica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodoPolitica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodoAlixon Daniela
 
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docxRandyRamos29
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griegaAlemoara
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 

Similar a Historia del concepto de constitución (20)

Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
 
Cartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODOCartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODO
 
Cartilla completa
Cartilla completaCartilla completa
Cartilla completa
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
 
Cartilla 3 perido
Cartilla 3 peridoCartilla 3 perido
Cartilla 3 perido
 
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptxunidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
 
Clase2 bobbio
Clase2 bobbioClase2 bobbio
Clase2 bobbio
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodo
 
Guia la democracia
Guia la democraciaGuia la democracia
Guia la democracia
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
 
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodo
 
Politica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodoPolitica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodo
 
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docx
 
Demotheocracia
DemotheocraciaDemotheocracia
Demotheocracia
 
Demotheocracia
DemotheocraciaDemotheocracia
Demotheocracia
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sistemas politicos
Sistemas politicosSistemas politicos
Sistemas politicos
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Historia del concepto de constitución

  • 1. Historia del concepto de Constitución La distinción entre constitución formal y material que condujo a la codificación en un documento escrito de las normas fundamentales de la sociedad estatal, adquirió su forma definitiva en el ambiente racionalista de la Ilustración. Sin embargo, la existencia de una constitución escrita no se identifica con el constitucionalismo. Organizaciones políticas anteriores han vivido bajo un gobierno constitucional sin sentir la necesidad de articular los límites establecidos al ejercicio del poder político; estas limitaciones estaban tan profundamente enraizadas en las convicciones de la comunidad y en las costumbres nacionales, que eran respetadas por gobernantes y por gobernados. “Los Hebreos: El primer pueblo que practicó el constitucionalismo fueron los hebreos. Flavio Josefo acuñó para la forma de la sociedad el término “teocracia”. Desde entonces este concepto ha sido aplicado a aquellos sistemas políticos con los cuales los súbditos viven o pretenden vivir bajo el dominio de una autoridad divina. “En este sistema, los detentadores del poder en la tierra –seglares o sacerdotes– son meramente agentes o representantes del poder divino. Esta ideología del dominio fue común en los imperios orientales de la Antigüedad, donde los valores religiosos y seculares estaban fusionados, aunque en ciertas épocas sólo subconscientemente, en un marco ideológico coherente que engendró a su vez las instituciones adecuadas para dichos valores”. La teocracia apareció bajo diferentes nombres y formas en el mundo islámico, en el budismo y en el sintoísmo. El ejemplo europeo más importante se dio en la Ginebra de Calvino. Este tipo de gobierno se mantiene todavía en el Tíbet. El régimen teocrático de los hebreos se caracterizó –y aquí se oculta un elemento decisivo de la historia de la organización política– porque el dominador, lejos de ostentar un poder absoluto y arbitrario, estaba limitado por la ley del Señor, que sometía igualmente a gobernantes y gobernados: aquí radicaba su constitución material. Los hebreos fueron los primeros, probablemente como un efecto lejano de la reforma faraónica de Akehnaton en Egipto, que insistieron en la limitación del poder secular a través de la ley moral; gran parte de la Sagrada Escritura está dedicada a exhortar al dominador de la justicia, así como a recordarle sus deberes morales frente a su súbditos para que la ira de Jehová no caiga sobre la humanidad. La política fue, pues, una función de la teología, y el poder secular estaba confiado por Dios a los detentadores del poder en esta tierra. Los profetas surgieron como voces reconocidas de la conciencia pública, y predicaron contra los dominadores injustos y carentes de sabiduría que se había separado del camino de la Ley,
  • 2. constituyéndose así en la primera oposición legítima en la historia de la humanidad contra el poder estatal establecido. Los profetas fundamentaron, con ayuda de la constitución moral de la sociedad estatal, su rebelión contra la autoridad que había olvidado la ley. Durante más de dos mil años, la Biblia ha sido, por encima de su papel de imperativa ley moral, la norma estándar para valorar gobiernos seculares, y apenas existe teoría política posterior que no haya podido obtener sus argumentos de la Biblia. Grecia: Durante dos breves y brillantes centurias existió en Grecia un régimen político absolutamente constitucional. A través de uno de esos milagros, frecuentes en la historia de las formas de gobierno, esta nación, excepcionalmente dotada, alcanzó casi de un solo paso el tipo más avanzado de gobierno constitucional: la democracia constitucional. La democracia directa de las Ciudades-Estado griegas en el siglo V A.C. es el único ejemplo conocido de un sistema político con plena identidad entre gobernantes y gobernados, en el cual el poder político está igualmente distribuido entre todos los ciudadanos activos, tomando parte en él todos por igual. Frente al impacto permanente que los griegos han supuesto en la evolución política del mundo occidental, tiene poca importancia el hecho de que la polis-Estado fuese más bien el dominio oligárquico de una clase ociosa, relativamente reducida, montada sobre la infraestructura de una economía de esclavos. Todas las instituciones políticas de los griegos reflejan su profunda aversión a todo tipo de poder concentrado y arbitrario, y su devoción casi fanática por los principios del Estado de derecho de un orden (eunomía) regulado democrática y constitucionalmente, así como por la igualdad y la justicia igualitaria (isonomía). Las diferentes funciones estatales fueron ampliamente distribuidas entre diversos detentadores de cargos, órganos o magistrados; el poder de los últimos fue restringido por ingeniosas instituciones de control. Entre ellas merecen ser citadas como las más sobresalientes: los detentadores de los cargos estaban nombrados por sorteo; estaban prescritos períodos cortos y rotaciones en los cargos; los detentadores de los cargos no podían ser reelegidos; todos los ciudadanos activos tenían acceso a los cargos públicos, dado que no se exigía ninguna cualificación especial, a excepción de ciertos puestos encargados de tareas técnicas. Junto a estas instituciones, producto de la más consecuente democracia, se constituyeron las figuras jurídicas de la proscripción y del destierro, dirigidas contra aquellas personalidades de la vida pública cuya popularidad podía poner en peligro la estructura democrática del Estado. El poder político estaba así distribuido de forma racional y, por lo tanto, eficazmente controlado.
  • 3. Pero el fundamentalismo democrático fue, sin embargo, llevado hasta tal extremo que la asamblea de los ciudadanos activos (ekklesia) se tuvo que sentir todopoderosa, no sometiéndose a ninguna limitación constitucional, excepción hecha de aquellas inherente a la tradición moral de la comunidad. Las ventajas de la democracia directa griega se convirtieron en vicios, teniendo que fracasar al final por mostrarse el pueblo incapaz de refrenar su propio poder soberano. En ninguna época de su agitada historia, las Ciudades-Estado griegas, Atenas la que menos, alcanzaron estabilidad interna. Su misma forma de gobierno, junto con la inconstancia de su carácter nacional se convirtió en el suelo fecundo para lo que más temían los griegos: statis o, con las palabras del profesor MacIlwain, “la ausencia de equilibrio, el estadio de la desarmonía estatal”. Roma: El orden republicano de Roma que duró mucho más tiempo –desde el siglo V A.C. hasta el final del siglo II A.C. – presenta el ejemplo clásico de una sociedad estatal que siendo fundamentalmente constitucional, no cometió el error de una excesiva democratización. Las asambleas, no menos de cuatro, eran más bien institucionalizaciones de la estructura social tradicional que encarnaciones de funciones democráticas, y si bien no desaparecieron totalmente, más tarde perdieron su papel de centros políticos. La organización estatal republicana fue un sistema político con complicados dispositivos de frenos y contrapesos para dividir y limitar el poder político de los magistrados establecidos. Consistió en un amplio repertorio de limitaciones mutuas: los controles intraórganos tales como la estructura colegial de las magistraturas altas y superiores; duración anual de los cargos y prohibición de reelección inmediata”. Y los controles interórganos que acoplan eficazmente a los diferentes detentadores del poder, como, por ejemplo, la intervención de los tribunos de la plebe ante la conducta ilegal del otro tribuno y hasta de los más altos magistrados; la participación del Senado –que, por otra parte, se convirtió posteriormente en un auténtico centro del poder– en el nombramiento de los funcionarios y la solución completamente moderna, del gobierno de crisis en la institucionalización de la dictadura constitucional que estaba prevista fundamentalmente sólo para determinados fines e invariablemente para períodos limitados. El constitucionalismo republicano, arquetipo clásico para todos los tiempos del Estado constitucional, no estructurado necesariamente como democracia plena, se desintegró en las guerras civiles de los primeros siglos antes de Cristo y acabó en el dominio de César, que fue una monarquía en todo salvo en el nombre. Este
  • 4. cambió se llevó a cabo a través de la acumulación sin limitación temporal de los principales cargos republicanos en su persona, así como a través de su hábil manipulación y corrupción del Senado. El cesarismo republicano quedó establecido y legitimado con el principado de Augusto. Finalmente, todos los residuos de la Constitución republicana quedaron eliminados por el Imperio. Posteriormente, el régimen político romano se abrió a las influencias de las técnicas gubernamentales orientales, particularmente sasánidas (el imperio sasánido es el segundo imperio persa dominado por los iraníes), así como en el prototipo del absolutismo monárquico con fuertes elementos teocráticos, fundado en la fusión de autoridad religiosa y secular en la persona del emperador. En el Imperio bizantino ese sistema político se prolongó durante un milenio como cesaropapismo. Y, sin embargo, la influencia del constitucionalismo republicano se perpetuó, más de una manera simbólica que de hecho, en el dogma de la lex regia, según el cual el dominio absoluto del monarca tenía su fuente originaria en la delegación del poder político del pueblo en el emperador. La tradición de la legitimidad republicana corre como un río subterráneo a través del pensamiento político antiguo y medieval, surgiendo a la superficie en Azo y entra, en virtud de la influencia de este último en Bracton, en la corriente de la tradición política inglesa”. Lowenstein, Karl. Op Cit. Pp. 154 a 156. Inglaterra: La segunda y moderna fase del constitucionalismo comienza con la Revolución puritana en Inglaterra y con sus repercusiones en las colonias inglesas del Nuevo Mundo. La coincidencia excepcional de una serie de circunstancias favoreció la transformación de la monarquía absoluta en monarquía constitucional. Con la destrucción de la Armada desapareció el estado de excepción que había obligado al Parlamento a someterse al liderazgo de Isabel. La dinastía extranjera de los Estuardo subió al trono. Los distritos de las ciudades (boroughs), que soportaban la principal carga fiscal, habían enviado a hombres de prestigio a la Cámara de los Comunes para exigir su participación en la legislación financiera. Disidentes religiosos clamaron por su derecho de autodeterminarse espiritualmente frente al férreo clericalismo de la Iglesia estatal. La nueva clase media en el Parlamento resucitó sus anciente and idubitable rights and privilegeds, que si bien se habían apagado durante los largos años de despotismo de los Tudor, no habían sido olvidados completamente. “La nueva Cámara de los Comunes no quiso por más tiempo darse por contenta con un simbólico orden constitucional que los Estuardo, ya de por sí, tenían tendencia a
  • 5. ignorar; la Cámara insistió en implantar las limitaciones tradicionales a la corona, y exigió su participación en el proceso político”. 1 Ibídem. Pp 158. La cruel guerra acabó con la victoria del Parlamento sobre la corona en la Glorious Revolution de 1678, en un momento en el cual la monarquía absoluta, liberada de limitaciones constitucionales, alcanzaba su cenit en toda Europa. En este período hizo su aparición la primera constitución escrita. Si se dejan aparte los estatutos coloniales que fueron otorgados por la corona, el lugar de honor entre los documentos constitucionales creados por propio impulso lo ocupa el Fundamental Orders of Connectituc (1639). El Agreement of the People (1647), teóricamente el documento más influyente nación en la misma Inglaterra. Pese a que no se trata de un acto legislativo formal, sino del plan de un grupo privado, este documento debe ser considerado como el primer proyecto de una constitución moderna totalmente articulada. El Instrument of Government (1954) de Cromwell es, finalmente, la primera constitución escrita válida del Estado moderno, a no ser que se quiera reconocer la prioridad a la Regeringsfom de 1634, en Suecia, que estableció los principios de gobierno en caso de imposibilidad o ausencia en el extranjero del rey. Los ingleses abandonaron en último término, la concepción de una ley fundamental escrita. Empezando con la legislación anterior y posterior a la Glorious Revolution, los ingleses se contentaron con la regulación en leyes individuales de su orden fundamental, y la convicción popular les otorgó tanta solemnidad constitucional como si hubieran estado codificadas en un documento constitucional formal. Desde entonces persiste en Inglaterra la orgullosa tradición de un Estado constitucional sin constitución escrita; Inglaterra y Nueva Zelanda son hoy los únicos Estados, dignos de este nombre, que pueden prescindir de ella.