SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE CHIAPAS
UNIVERSIDAD SALAZAR
MEDICINA
ANA ELISA ORANTES ZUARTH
ANATOMIA HUMANA
Pelvis
1° B
Dr. SANTIAGO JIMENEZ MENDOZA
Pelvis
Cintura pélvica es un anillo ósea en forma de cuenco que conecta la columna
vertebral con los dos fémures: sus funciones son:
-resistir el peso de la parte superior del cuerpo en posición sentada y erecta
-transferir el peso desde el esqueleto axial al de los miembros inferiores durante la
bipedestación y la marcha
-proporcionar una inserción para los potentes músculos locomotores
La cintura pélvica es fuerte y rígida sobre todo si se compara con la cintura
escapular, otras funciones son:
-contener y proteger las vísceras pélvicas
-proporcionar sostén en la vísceras abdominopelvicas
-proporcionar inserción para los cuerpos eréctiles de los genitales externos
-proporcionar inserción para los músculos y las membranas que ayudan a las
funciones antes citadas.
Huesos y características de la pelvis ósea
En adultos esta formada por tres huesos:
-huesos coxales derecho e izquierdo huesos grandes de forma irregular formado
por el ilion, el isquion y el pubis.
-el sacro, formado por la fusión de cinco vertebras sacas inicialmente separadas.
En lactantes y los niños los guesos coxales constan de tres huesos separados que
se unen mediante el cartílago trirradiado en el acetábulo.
Tras la pubertad, el ilion, el isquion y el pubis se fusionan para formar el hueso coxal
que estos se unen por medio de la sínfisis del pubis.
El íleon es la parte superior aplanada y en forma de abanico del hueso coxal. El ala
del ilion corresponde al país del abanico y el cuerpo del ilion a su mago y forma la
parte superior del acetábulo.
En la cresta iliaca el borde del abanico presenta una curva que sigue el controrno
del ala entre las espinas iliacas anterior superior y posterior superior, la porción
anterior cóncava del ala forma la fosa iliaca.
Posteriormente la cara sacropelviana del ilion presenta una cara auricular y una
tuberosidad iliaca
El isquion tiene un cuerpo y una rama, el cuerpo forma la porción posterior del
acetábulo y la rama del isquion forma parte del foramen obturador (agujero).
La pequeña proyección puntiaguda posterior cercana a la unión de la rama y el
cuerpo es la espina isquiática.
La concavidad situada ente la espina isquiática y la tuberosidad isquiática es la
incisura isquiática menor.
La concavidad más grande de la incisura isquiática mayor se sitúa posterior a la
espina isquiática y formada en parte por el ilion.
El pubis es un hueso angulado que consta de una rama superior la cual constituye
la porción anterior del acetábulo y una rama inferior incluida en el límite inferior del
foramen obturador.
En el cuerpo del pubis hay un engrosamiento, la cresta del pubis termina
lateralmente como un abultamiento el tubérculo del pubis o la espina iliaca.
En la rama superior del pubis tiene una cresta oblicua, el pecten del pubis.
La pelvis ósea está dividida en pelvis mayor (falsa) y pelvis menor (verdadera) por
el plano oblicuo de la apertura superior de la pelvis
La línea terminal está formada por:
-la línea terminal derecha e izquierda que juntas forman una cresta oblicua continua
que consiste en:
-la línea arqueada sobre la cara interna del ilion
-el pecten del pubis y la cresta del pubis que forman el borde superior de la rama
superior y el cuerpo del pubis.
El arco del pubis está formado por las ramas isquiopubianas. Estas ramas se unen
en la sínfisis del pubis y sus bordes inferiores definen el ángulo subpubiano.
Apertura inferior de la pelvis o estrecho inferior de la pelvis esta limitada por:
-el arco del pubis anteriormente
-las tuberosidades isquiáticas lateralmente
-el borde inferior del ligamento sacrotuberoso (discurre entre el cóccix y la
tuberosidad isquiática) posterolateralmente.
-el extremo del cóccix posteriormente.
La pelvis mayor (falsa)
-superior a la apertura superiore de la pelvis
-limitada por las alas de ambos iliones posterolateralmente y por la cara
anterosuperior de la vertebra S1 posteriormente.
-ocupada por algunas vísceras abdominales como el colon sigmoideo y algunas
asas del íleon
La pelvis menor
-localizada entre las aperturas superior e inferior de la pelvis
-limitada por las caras pélvicas de los huesos coxales, el sacro y el cóccix.
-incluye la cavidad pélvica verdadera y las porciones profundas del perine.
-con mayor relevancia obstétrica y ginecológica.
La superficie cóncava superior del diafragma musculofascial pélvico forma el suelo
de la cavidad pélvica verdadera que por tanto es más profunda centralmente.
La superficie inferior convexa del diafragma pélvico forma el techo del periné.
Orientación de la pelvis ósea
Cuando una persona está en posición anatómica las espinas iliacas anteriores
superiores derecha e izquierda y la cara anterior de la sínfisis del pubis se sitúan en
el mismo plano vertical.
Diferencias sexuales en la cintura pélvica
La pelvis ósea del hombre y de la mujer difiere en varios aspectos.
Las diferencias sexuales que aparecen durante la gestación ocurre en el arco ubico
en el caso de las mujeres para el parto.
La cintura pélvica tiene dimensiones mayores en los hombres en la infancia se
desarrolla un volumen mayor en la cavidad pélvica y en la pubertad donde aparecen
las diferencias más evidentes.
Articulaciones y ligamentos de la cintura pélvica
Las principales articulaciones de la pelvis son las articulaciones sacroiliacas y la
sínfisis del pubis.
Anticulaciones sacroiliacas
Son articulaciones complejas fuertes que soportan peso y constan de una
articulación sinovial anterior y una sindesmosis posterior.
Las superficies (caras) auriculares de la articulación sinovial presentan elevaciones
y depresiones irregulares.
Las articulaciones sacroilíacas difieren de la mayor parte de las articulaciones
sinoviales que permiten una movilidad limitada.
El peso se transfiere desde el esqueleto axial a los dos iliones a través de los
ligamentos sacroiliacos y luego a los fémures durante la bipedestación y las
tuberosidades isquiáticas durante la sedestación.
Mientras las caras articulares estén en contacto estrecho las articulaciones
sacroilíacas se mantendrán estables.
Los delgados ligamentos sacroiliacos anteriores forman simplemente la parte
anterior de la capsula fibrosa de la porción sinovial de las articulaciones.
Los abundantes ligamentos sacroiliacos interóseos constituyen la continuación
posterior extiende de la misma mesa del tejido fibroso como las fibras de los
ligamentos interóseos y sacroiliacos posteriores discurren oblicuamente hacia arriba
y hacia fuera desde el sacro, el peso axial que presiona el sacro hacia abajo en
realidad tira los iliones dentro medialmente.
El ligamento iliolumbares participa en el mecanismo de ligamentos auxiliares.
Inferiores los ligamentos sacroiliacos posteriores reciben fibras que se extienden
desde el borde posterior de los iliones entre las espinas iliacas posterior superior y
posterior inferior y la base del cóccix para formar un sólido ligamento
sacrotuberoso.
El ligamento sacroespinoso pasa desde el sacro y el cóccix laterales hasta la
espina isquiática.
Generalmente el movimiento de la articulación sacroiliaca está limitada por el
encajamiento de los huesos articulados y los ligamentos sacroiliacos a ligeros
movimientos de deslizamiento y rotación.
Sínfisis del pubis
Secundaria está formada por el disco fibrocartilaginoso interpubico y los ligamentos
circundantes que unen los cuerpos de ambos pubis en el plano medio.
Generalmente el disco interpubico es más ancho en la mujer
El ligamento superior del pubis conecta las caras superiores de los cuerpos del
pubis y el disco interpubico, extendiéndose lateralmente hasta los tubérculos del
pubis.
Ligamento inferior del pubis es un grueso arco de fibras que conecta las caras
inferiores de los componentes de la articulación redondeada en el ángulo
subpubiano cuando forma el vértice del arco del pubis.
Articulaciones lumbosacras
Las vértebras L5 y S1 se articulan anteriormente mediante la articulación
intervertebral formada por el disco intervertebral L5-S1 situado entre sus cuerpos y
las dos articulaciones cigapofisarias posteriores entre los procesos articulares de
estas vertebras,
Estas articulaciones están reforzadas además por los ligamentos iliolumbares en
forma de abanico que irradian desde los procesos transversos de L5 a ambos
iliones.
Articulación sacrococcígea
Es una articulación cartilaginosa secundaria con un disco intervertebral.
Fibrocartílago y ligamentos unen el vértice del sacro a la base del cóccix. Los
ligamentos sacrococcígeos anterior y posterior son citas largas que refuerzan la
articulación.
Estructuras vasculonerviosas de la pelvis
Arterias de la pelvis
Posee una rica irrigación arterial con numerosas anastomosis entre sus arterias que
proporcionan una amplia circulación colateral.
En la mujer en la pelvis menor entran seis arterias principales:
-arterias iliacas internas y ováricas, pares
-arterias sacra medial y rectar superior, impares
Como las arterias testiculares no entran en la pelvis menor en el hombre solo har
cuatro arterias principales que entren en la pelvis menor.
Arteria iliaca interna es la principal arteria de la pelvis y proporciona la mayor
cantidad de sangre para las vísceras pélvicas y parte de la proporción
musculoesquelética de la pelvis.
Cada arteria tiene una longitud de 4cm se inicia a medida que la arteria iliaca común
se bifurca dando las arterias iliacas interna y externa a nivel del disco intervertebral
situado entre las vertebras L5 y S1.
La arteria iliaca interna está separada de la articulación sacroilíaca por la vena iliaca
interna y el tronco lumbosacro.
Division anterior de la arteria iliaca interna
La arteria iliaca interna suele finalizar en el borde superior del foramen isquiático
mayor bifurcándose en una división (tronco) anterior y otra posterior.
Las ramas de la división anterior de la arteria iliaca interna son fundamentales
viscerales es decir que irrigan la vejiga, el recto y los órganos reproductores, pero
también hay ramas parietales que pasan hacia el muslo de la nalga.
Arteria umbilical
La arteria umbilical es la principal prolongación de las arterias iliacas internas; pasan
a lo largo de la pared lateral de la pelvis y luego ascienden por la pared anterior del
abdomen hasta a través del anillo umbilical para entrar en el cordón umbilical.
Estas arterias transportan sangre pobre en oxígeno y nutrientes en la placenta.
Cuando se secciona el cordón umbilical las porciones distales de estos vasos ya no
desempeñan ninguna función y se obliteran distalmente a las ramas que pasan
hacia la vejiga
Los ligamentos forman pliegues en el peritoneo en la cara profunda de la pared
anterior del abdomen.
Arteria obturatriz
Su origen es variable normalmente nace cerca de la arteria umbilical donde se cruza
con el uréter. Discurre anteroinferiormente sobre la fascia obturatriz en la pared
lateral de la pelvis y pasa entre el nervio obturador y la vena obturatriz.
Emite ramas musculares: una arteria nutricia para el ilion y una rama púbica
La rama púbica se origina justo antes de que la arteria obturatriz abandone la
pelvis.
De la arteria epigástrica inferior nace una arteria obturatriz accesoria o aberrante
que desciende al inferior de la pelvis por el recorrido habitual de la rama púbica.
Arteria vesical inferior
Solo se encuentra en el hombre en las mujeres puede ser pero no con frecuencia.
Arteria uterina
Es una rama adicional de la arteria iliaca interna en la mujer que suele nacer
directamente y por separado en la arteria iliaca interna,
Desciende sobre la pared lateral de la pelvis anterior a la arteria iliaca interna y pasa
medialmente para alcanzar el útero y la vagina donde el cuello del útero protruye
dentro de la porción superior de la vagina.
La arteria uterina se divide en una rama vaginal descendente, más pequeña que
irriga el cuello del útero y la vagina.
Y una rama ascendente más grande que discurre a lo largo del borde lateral del
útero irrigándolo. Estas ramas se bifurcan en ramas ováricas y tubaricas que siguen
irrigando los extremos mediales del ovario y la tuba uterina.
Arteria vaginal es la homologa de la arteria vesical inferior del varón. Suele
originarse en la porción inicial de la arteria uterina en lugar de nacer directamente
de la división anterior.
Arteria rectal media puede originarse independientemente a partir de la arteria
iliaca interna o puede hacerlo junto a la arteria vesical inferior o la arteria pudenda
interna.
Arteria pudenda interna más grande en el hombre que en la mujer, pasa
inferolateralmente anterior al musculo piriforme y al plexo sacro, abandonan la pelvis
entre los músculos piriforme y coccígeo pasando a través de la porción inferior del
foramen isquiático mayor.
La arteria pudenda interna junto con las venas pudendas internas y ramos del nervio
pudendo pasa a raves del conducto pudendo en la pared lateral de la fosa isquional.
Arteria glútea inferior es la rama terminal de mayor tamaño de la división anterior
de la arteria iliaca interna pero en torno a la mitad de los casos es la rama terminal
de la división posterior.
Pasa posterior entre los nervios sacros y sale de la pelvis a través de la porción
inferior del foramen isquiático mayor inferior al musculo piriforme.
División posterior de la arteria iliaca interna
Arteria iliolumbar esta arteria discurre superolaterlamente en forma recurrente
hacia la fosa iliaca, la arteria se divide en una rama iliaca que irriga el musculo iliaco
y el ilion y una rama lumbar.
Arterias sacras laterales superior e inferior pueden originarse como ramas
dependientes o desde un tronco común. Pasan medialmente y desciende anteriores
a las ramas sacras anteriores emitiendo ramas espinales que pasan a través de
forámenes sacros anteriores e irrigan las meninges espinales.
Arteria glútea superior es la rama más grande de la división posterior que irriga
los músculos glúteos en las nalgas.
Arteria ovárica
Nace de la arteria abdominal inferior a la arteria renal pero considerablemente
superior a la arteria mesentérica inferior, cuando pasa inferiormente se adhiere al
peritoneo parietal y discurre anterior al uréter en la pared posterior del abdomen.
Al entrar en la pelvis menor la arteria ovárica cruza el origen de los vasos iliacos
externos. Se divide en una rama ovárica y una rama tubarica.
Arteria sacra media es una pequeña arteria impar que normalmente nace en la
cara posterior de la aorta abdominal justo superior a su bifurcación pero puede
originarse en su cara anterior.
Mientras desciende sobre el sacro la arteria sacra media da lugar a pequeñas ramas
parietales que se anastomosan con las arterias sacras laterales.
También dan origen a pequeñas ramas viscerales a la parte posterior del recto el
cual se anastomosa con las arterias rectales superiores y medias.
Arterial rectal superior es la continuación directa de la arteria mesentérica inferior
cruza los vasos iliacos comunes y desciende en el mesocolon sigmoideo hasta la
pelvis menor.
Venas de la pelvis
Los plexos venosos pélvicos están formados por la interconexión de venas que
rodean las vísceras de la pelvis.
Venas iliacas internas se forman superiormente al foramen isquiático mayor y se
sitúan posteroinferiores a las arterias iliacas internas.
No hay venas que acompañen a las arterias umbilicales entre la pelvis y el ombligo
sino que las venas iliolumbares procedentes de las fosas iliacas de la pelvis mayor
suelen drenas en las venas iliacas comunes.
Las venas iliacas internas se fusionan con las venas iliacas externas para formar
las venas iliacas comunes que se unen a nivel de la vértebra L4 o L5 para formar
la vena cava inferior.
Venas glúteas superiores las venas que acompañan las arterias glúteas
superiores de la región glútea son mayores tributarias de las venas iliacas internas
excepto durante el embarazo cuando las venas uterinas son menores.
Venas sacras laterales suelen verse desproporcionadamente grandes
angiografías. Se anastomosan con el plexo venoso vertebral interno formando una
vía colateral alternativa para alcanzar la vena cava inferior a la superior.
Nódulos linfaticos de la pelvis
Nódulos linfáticos iliacos externos se encuentran por encima de la línea terminal
a lo largo de los vasos iliacos externos. Reciben principalmente linfa procedente de
los nódulos linfáticos inguinales. Estos nódulos drenan a los nódulos iliacos
comunes.
Nódulos linfáticos iliacos internos se agrupan alrededor de las divisiones anterior
y posterior de la arteria iliaca interna y los puntos de origen de las arterias glúteas.
Reciben drenaje procedente de las vísceras pélvicas inferiores, el pelvis profundo y
la región glútea.
Nódulos linfáticos iliacos comunes localizados superiormente en la pelvis a lo
largo de los vasos sanguíneos iliacos comunes. Estos nódulos inician una vía
común para el drenaje de la pelvis que pasa de los nódulos lumbares de la cava o
aórticos.
Nervios de la pelvis
Las estructuras pélvicas están inervadas por los nervios espinales sacros y
coccígeos.
Nervio obturador se origina en los ramos anteriores y los nervios espinales L2-L4
del plexo lumbar en el abdomen y entra en la pelvis menor.
Discurre por la grasa extraperitoneal a lo largo de la pared lateral de la pelvis hacia
el conducto obturador.
A medida que pasa por el canal y entra en el muslo se divide en ramos anterior y
posterior que abandonan la pelvis a través de este conducto que inervan los
músculos mediales del muslo.
Tronco lumbosacro es la línea terminal o justo superior a ella, la parte descendente
el ramo anterior del nervio L4 se une al ramo anterior del L5 para formar el grueso
tronco lumbosacro con aspecto de cordón.
Plexo sacro se localiza en la pared posterolateral de la pelvis. Los dos nervios
principales del plexo sacro son el nervio isquiático y los pudendos situados
externamente a la fascia parietal pélvica.
El nervio isquiático es el nervio más voluminoso del cuerpo está formado por los
ramos anteriores de los nervios espinales L4-S3 al converger en la cara anterior del
piriforme, entra en la región glútea desciende de la cara posterior del muslo para
inervar a esta y a toda la pierna y pie.
Nervio pudendo es el nervio principal del periné y el principal nervio sensitivo de
los genitales externos. Acompaña a la arteria pudenda y abandona la pelvis a través
del foramen isquiático mayor entre los músculos piriforme y coccígeo.
Nervio glúteo superior abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor
superior al piriforme inervan los músculos de la regios glútea.
Nervio glúteo inferior abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor
inferior al piriforme superficial al nervio isquiático acompañado de la arteria glútea
íntima.
Plexo coccígeo
Es una pequeña red de fibras nerviosas formadas por los ramos anteriores de los
nervios espinales S4 y S5 y los nervios coccígeos. Se sitúan en la superficie pélvica
del musculo coccígeo e inerva a este musculo.
Los nervios anococcígeos se originan de este plexo atraviesan el coccígeo y el
ligamento anococcígeo e inervan una pequeña área de piel entre el vértice del
cóccix y el ano.
Nervios autónomos de la pelvis
Los troncos simpáticos sacros son la continuación inferior de los troncos
simpáticos lumbares. Cada tronco sacro tiene un tamaño menor que el tronco
lumbar y en general tiene cuatro ganglios simpáticos
Los troncos simpáticos descienden posteriores al recto en el tejido conectivo
extraperitoneal y emiten ramos comunicantes para cada uno de los ramos anteriores
de los nervios sacros y coccígeos.
La función principal de estos troncos es proporcionar fibras postsinapticas al plexo
sacro para la inervación simpática
Los plexos hipogástricos son redes de fibras nerviosas simpáticas y aferentes
viscerales. La porción principal del plexo hipogástrico superior es la prolongación
inferior del plexo intermesenterico que se sitúa inferior a la bifurcación de la aorta.
Se dividen en:
Nervios hipogástricos izquierdo y derecho que descienden anteriores al sacro.
Estos nervios descienden laterales al recto dentro de las vainas hipogástricas y
luego se extienden en abanico a medida que se unen con los nervios esplénicos
pélvicos.
Plexos hipogástricos inferiores contienen fibras simpáticas, parasimpáticas y
viscerales aferentes que continúan por la lámina de la vaina hipogástrica hasta las
vísceras pélvicas sobre las que forman unos plexos secundarios denominados
plexos pélvicos.
Los nervios esplacnicos pélvicos se originan en la pelvis a partir de los ramos
anteriores de los nervios espinales S2-S4 del plexo sacro.
Contienen fibras parasimpáticas presinápticas derivadas de los segmentos S2-S4
de la medula espinal que constituyen el flujo de salida sacro del sistema nervioso
parasimpático y fibras aferentes viscerales.
Inervación aferente visceral en la pelvis
Las fibras aferentes viscerales que conducen sensaciones dolorosas desde las
vísceras situadas por encima de la línea de dolor de la pelvis siguen a las fibras
simpáticas de forma retrograda y ascienden a través de los plexos hipogástricos
aórticos, los nervios esplacnicos abdominopelvicos, los troncos simpáticos
lumbares y los ramos comunicantes blancos hasta alcanzar los cuerpos celulares
en los ganglios sensitivos de nervios espinales torácicos inferiores y lumbares
superiores.
Órganos del sistema urinario
Uréteres son tubos musculares de 25-30 cm de largo que conectan los riñones con
la vejiga urinaria.
Cuando los uréteres cruzan la bifurcación de las arterias iliacas comunes o el inicio
de la arteria iliaca externa pasan sobre la línea terminal abandonando el abdomen
entrando en la pelvis menor.
Frente a la espina isquiática se incurvan anteromedialmente superiores al elevador
del ano para penetrar en la vejiga urinaria.
Los uréteres discurren inferolateralmente a través de la pared muscular de la vejiga
urinaria en sentido oblicuo y entran en la superficie externa de la vejiga separando
unos 5 cm pero sus aberturas internas en la luz de la vejiga vacía solo están
separadas por la mitad de esa distancia.
La vejiga urinaria forma una válvula unidireccional: la presión interna de la vejiga
urinaria llena provoca el colapso del recorrido intramural. La orina desciende por los
uréteres mediante contracciones peristálticas.
En el hombre la única estructura que pasa entre el uréter y el peritoneo es el
conducto deferente esta cruza al uréter dentro del pliegue uretral del peritoneo.
En la mujer el uréter pasa medial al origen de la arteria uterina y continua hasta el
nivel de la espina isquiática donde la arteria uterina lo cruza superiormente.
Vascularización de la porción pélvica de los uréteres
La irrigación arterial de la porción pélvica de los uréteres es variable por ramas
ureterales de las arterias iliacas común e interna y de la arteria ovárica.
En la mujer las arterias más constantes que irrigan esta porción de los uréteres son
ramas de las arterias uterinas.
En el hombre el origen de ramas similares son las arterias vesicales inferiores.
Inervación de los uréteres
Los nervios de los uréteres derivan de plexos autónomos adyacentes (renal, aórtico,
hipogástricos superior e inferior)
Los uréteres están situados por encima de la línea de dolor de la pelvis por tanto
sus fibras aferentes siguen siendo retrógradamente a las fibras simpáticas hasta
alcanzar los ganglios sensitivos de los nervios espinales y segmentos T10-L2 o L3
de la medula espinal.
Vejiga urinaria
Víscera hueca con fuertes paredes musculares se caracteriza por su distensibilidad.
Es un deposito temporal para la orina y su tamaño forma posición y relaciones
varían en función de su contenido y del estado de las vísceras vecinas.
Está separada de estos huesos por el potencial espacio retropúbico (de Retzius) y
se encuentra inferior al peritoneo descansando sobre los huesos púbicos y la sínfisis
del pubis y la próstata en el caso de varones.
La vejiga urinaria esta libre en el tejido adiposo subcutáneo extraperitorial excepto
por su cuello que está sujeto con firmeza por ligamentos laterales de la vejuga y el
arco tendinoso de la fascia pélvica en especial su componente interior, el ligamento
puboprostatico en el hombre y el ligamento pubovesical en la mujer.
La vejiga entra a la pelvis hacia los 5 años de edad no se sitúa por completo dentro
de la pelvis menor hasta pasada la pubertad
A medida que la vejiga urinaria se llena asciende superiormente hacia el interior del
tejido graso extraperitoneal de la pared anterior del abdomen y entra en la pelvis
mayor.
Cuando la vejiga urinaria está llena puede ascender al nivel del ombligo. Cuando la
vejiga urinaria esta vacia es algo tetraédrica. Presenta cuatro partes: vértice, cuerpo,
fondo y cuello.
Vértice de la vejiga: apunta hacia el borde superior de la sínfisis del pubis
Fondo de la vejiga: es opuesto al vértice y está formado por la pared posterior,
ligeramente convexa.
Cuerpo de la vejiga: es la parte más grande y se encuentra entre el vértice y el
fondo.
Cuello de la vejiga: es donde convergen inferiormente el fondo y las caras
inferolaterales.
Lecho vesical está formado por las estructuras que se encuentran en contacto
directa de la vejiga.
Las paredes de la vejiga urinaria están compuestas fundamentalmente por el
musculo detrusor.
Hacia el cuello de la vejiga masculina sus fibras musculares forman el esfínter
interno de la uretra de contracción involuntaria.
Al eyacular el esfínter se contrae para evitar la eyaculación retrograda de semen al
interior de la vejiga urinaria algunas fibras discurren radialmente y ayudan a abrir el
orificio uretral interno.
Orificios uretrales y el orificio uretral interno se encuentran en los ángulos del
trígono vesical están rodeados por asas de la musculatura de retrusor que se
estrechan cuando se contrae la vejiga urinaria.
La úvula vesical es una ligera elevación de trígono normalmente es más
prominente en los varones de edad avanzada.
Vascularización de la vejiga urinaria
Las arterias principales que irrigan la vejiga urinaria son ramas de las arterias iliacas
internas.
Las arterias vesicales superiores irrigan las porciones anterosuperiores de la
vejiga, en el varón el fondo y el cuello de la vejiga están irrigados por las arterias
vesicales inferiores, en la mujer las arterias vesicales inferiores son situadas por
las arterias vaginales.
En el hombre el plexo nervioso vesical se continúa con el plexo nervioso prostático.
También reciben sangre de la vena dorsal profunda del pene que drena en el plexo
nervioso prostático.
El plexo nervioso vesical es la red venosa que se asocia más directamente con la
propia vejiga.
En la mujer el plexo venoso vesical envuelve la porción pélvica de la uretra y el
cuello de la vejiga recibe sangre dorsal del clítoris y se comunica con el plexo venoso
vaginal o uterovaginal.
Inervación de la vejiga
Las fibras simpáticas para la vejiga urinaria son conducidas desde los niveles
torácicos inferiores y lumbares superiores de la medula espinal hacia los plexos
vesicales principalmente a través de los plexos y nervios hipigastricos.
Las fibras parasimpáticas son motoras para el musculo detrusor de la pared vesical
e inhibidora para el esfínter interno de la uretra del varón.
La inervación simpática que estimula la eyaculación provoca simultáneamente la
contracción del esfínter interno de la uretra para evitar el reflujo de semen al interior
de la vejiga.
Las fibras sensitivas de la mayor parte de la vejiga urinaria son viscerales.
La cara superior de la vejiga está cubierta por peritoneo y se encuentra por tanto
por encima de la línea de dolor.
Uretra masculina proximal
La uretra masculina es un tubo muscular que conduce la orina desde el orificio
uretral interno de la vejiga hasta el orificio uretral externo en el extremo del glande
del pene.
Porción intramural de la uretra tiene un diámetro y una longitud variables
dependiendo de si la vejiga se está llenando o vaciando.
La característica más destacada de la uretra prostática es la cresta de la uretral,
una cresta media entre los surcos bilaterales los senos prostáticos.
Los conductos prostáticos secretores desembocan en los senos prostáticos
El coliculo seminal es una eminencia redondeada en el centro de la cresta uretral
con un orificio en ojal que se abre en un pequeño fondo de saco, el utrículo
prostático.
Vascularización de la uretra masculina proximal
Las porciones intramural y prostática de la uretra están irrigadas por las ramas
prostáticas de las arteria vesical inferior y rectal media.
Inervación de la uretra masculina proximal
Los nervios de la uretra masculina deriva de los plexos nerviosos prostático.
Uretra femenina
Discurre anteroinferiormente desde el orificio uretral interno de la vejiga urinaria.
La musculatura que rodea el orificio uretral interno de la vejiga femenina no está
organizada en un esfínter interno.
El orificio uretral externo se localiza en el vestíbulo, la hendidura entre los labios
pudendos menos de los genitales externos directamente anterior al orificio vaginal.
La uretra pasa con la vagina a través del diafragma pélvico, el esfínter externo de la
uretra y la membrana perineal.
Vascularización de la uretra femenina
La sangre llega a la uretra por las arterias pudenda interna y vaginal, las venas
acompañan a las arterias y reciben los mismos nombres.
Inervación de la uretra femenina
Los nervios de la uretra se originan en el plexo nervioso vesical y nervio pudendo.
Recto
Es la porción pélvica del tubo digestivo que se continúa proximalmente con el colon
sigmoideo y distalmente con el canal anal.
La unión rectosigmoidea se sitúa anterior de la vértebra S3.
El recto sigue la curvatura del sacro y el cóccix y forma la flexura sacra del recto.
En ángulo de unos 80° que forman la flexura anorectal es un mecanismo
importancia para la continencia fecal: se mantiene durante la situación de reposo
por el tono del musculo puborrectal y por su contracción activa durante las
contracciones peristálticas.
El recto tiene forma de S en la vista lateral con la flexuras de la unión rectosigmoidea
superiormente y la unión anorrectal inferiormente.
Se aprecian tres flexuras laterales del recto (superior e inferior en el lado derecho e
intermedia en el lado izquierdo) las flexuras se forman en relación con tres pliegues
internos (pliegues transversos del recto) dos en el lado izquierdo y uno en el lado
derecho.
La ampolla del recto recibe y retiene la masa fecal que se va acumulando gasta que
sea expulsada con la defecación. La capacidad de la ampolla para relajarse y
acomodar la llegada inicial y las llegadas posteriores de materia fecal constituye otro
elemento esencial para el mantenimiento de la continencia fecal.
En el hombre el peritoneo se refleja desde el recto hacia la pared posterior de la
vejiga urinaria donde forma el suelo del fondo del saco rectovesical.
En la mujer el peritoneo se refleja desde el recto hacia la porción posterior del fonix
de la vagina donde forma el suelo del fondo saco rectouretino.
En ambos sexos las reflexiones laterales del peritoneo desde el tercio superior del
recto forman las fosas pararrectales que permiten que el recto se distienda cuando
se llene de heces.
El recto descansa posteriormente sobre las tres vertebras sacras inferiores y el
cóccix el cuerpo o ligamento anococcigeo y los vasos sacros medios y los extremos
inferiores de los troncos simpáticos y los plexos sacros.
En los hombres el recto se relaciona anteriormente con el fondo de la vejiga urinaria
las porciones terminales de los uréteres, los conductos deferentes, las vesículas
seminales y la próstata.
En la mujer el recto se relaciona anteriormente con la vagina y esta separado de la
porción posterior del fonix y del cuello del útero por el fondo de saco rectouretino.
Vascularización del recto
Las arterias rectales medias derecha e izquierda duelen originarse de las divisiones
anteriores de las arterias iliacas internas en la pelvis irrigan las porciones media e
inferior del recto.
Las arterias rectales inferiores se originan en las arterias pudendas internas en el
periné, irrigan la unión anorrectal y el canal anal.
La sangre del recto drena a través de las venas rectales superior, medias e
inferiores. Se producen anastomosis entre las venas portales y sistémicas en la
pared anal.
La vena rectal superior drena en el sistema de la vena porta hepática y las venas
rectales medias e inferiores drenan en la circulación sistemática.
El plexo venoso rectal submucoso rodea el recto y comunica con el plexo venoso
vesical en el hombre y con el plexo venoso uterovaginal en la mujer.
El plexo venoso rectal consta de dos porciones: el plexo venoso rectal medio y el
plexo venoso rectal externo.
Inervación del recto
El recto esta inervado por los sistemas simpático y parasimpático.
La inervación simpática procede de la medula espinal lumbar a través de los nervios
esplacnicos lumbares y los plexos hipogástricos y a través de los plexos
periarteriales de la arteria mesentérica inferior y las arterias rectales superiores.
La inervación parasimatica procede de los niveles S2-S4 de la medula espinal y
discurre por los nervios esplacnicos pélvicos y los plexos hipogástricos inferiores
derecho e izquierdo hasta el plexo rectal.
Conducto deferente
Es la continuación del conducto del epidídimo
-posee unas paredes musculares relativamente gruesas y una luz diminuta lo que
confiere una rigidez parecida a la de un cordón.
-empieza en la cola del epidídimo en el polo inferior del testículo.
-asciende posterior al testículo medial al epidídimo
-es el componente principal del cordón espermático
-penetra en la pared anterior del abdomen a través del conducto inguinal
-cruza sobre los vasos iliacos externos y entra en la pelvis
-discurre justo a la pared lateral de la pelvis, donde se sitúa externo al peritoneo
parietal
-se une finalmente al conducto de la vesícula seminal para formar el conducto
eyaculador.
Vascularización del conducto deferente
La diminuta arteria del conducto deferente suele tener su origen en una arteria
vesical superior y a sus extremos se anastomosa con la arteria testicular posterior
a testículo.
Vesículas seminales
Es una estructura alargada de unos 5 cm de largo aunque en ocasiones es mucho
más corta, que se encuentra entre el fondo de la vejiga y el recto.
Las vesículas seminales están situadas oblicuamente superior a la próstata y no
almacenan espermatozoides. Secretan un espeso liquido alcalino con fructosa y un
agente coagulante que se mezcla con los espermatozoides cuando pasan a los
conductos eyaculadores y la uretra.
Vascularización de las vesículas seminales
Las arterias de las vesículas seminales derivan de las arterias vesical inferior y rectal
media. Las venas reciben los nombres iguales.
Conductos eyaculadores
Es un tubo delgado que se forma por la unión del conducto de una vesícula seminal
con el conducto deferente. Se originan cerca del cuello de la vejiga y discurre juntos
anteroinferiormente a través de la porción posterior de la próstata y los lados del
utrículo prostático.
Vascularización de los conductos eyaculadores
Las arterias del conducto deferente generalmente ramas de las arterias vesicales
superiores irrigan los conductos eyaculadores. Las venas se unen a los plexos
venosos prostático y vesical.
Próstata
Es la mayor glándula accesoria del aparato reproductor masculino. La próstata del
tamaño de una nuez rodea la uretra prostática.
Capsula fibrosa prostática es densa y vasculonerviosa e incorpora los plexos
nerviosos y venosos prostáticos.
La próstata tiene:
-una base estrechamente relacionada con el cuello de la vejiga
-un vértice que está en contacto con la fascia en la cara superior del esfínter de la
uretra y los músculos perineales profundos.
-una cara anterior muscular la mayoría orientadas transversalmente constituyen un
hemiesfinter vertical.
-una cara posterior relacionada con la ampolla del recto.
-caras inferolaterales que se relacionan con el elevador del ano.
Aunque no están claramente diferenciados desde el punto de vista anatómico se
suelen describir los siguientes lóbulos prostáticos:
El istmo de la próstata se encuentra anterior a la uretra es sobre todo fibromuscular
y representa la continuación superior del musculo esfínter externo de la uretra hasta
el cuello de la vejiga.
Lóbulos derecho e izquierdo de la próstata separados anteriormente por el istmo
y posteriormente por un sacro longitudinal central profundo puedes subdividirse a
efectos descriptivos en cuatro lobulillos indistintos.
Por la disposición de los conductos y el tejido conectivo:
Lobulillo inferoposterior se sitúa posterior a la uretra e inferior a los conductos
eyaculadores, se palpa mediante el tacto rectal.
Lobulillo inferolateral directamente lateral a la uretra que forma la mayor parte del
lóbulo derecho o izquierdo.
Lobulillo superomedial profundo al lobulillo inferoposterior que rodea el conducto
eyaculador homolateral.
Lobulillo anteromedial profundo al lobulillo inferolateral directamente lateral a la
uretra prostática proximal.
Conductillos prostáticos se abren principalmente en los senos prostáticos que se
encuentran a cada lado del coliculo seminal en la pared posterior de la uretra
prostática.
El líquido prostático es poco espeso y de aspecto lechoso proporciona el 20%
aproximadamente del volumen del semen y desempeña un papel en la activación
de los espermatozoides.
Vascularización de la próstata
Las arterias prostáticas son fundamentalmente ramas de la arteria iliaca interna en
especial las arterias vesicales inferiores pero también de las arterias pudenda
interna y rectal media.
Las venas se unen para formar el plexo venoso prostático alrededor de la base y
los lados de la próstata.
Glándulas bulboretrales
Las dos glándulas bulbouretrales de tamaño de un guisante se situan
posterolaterales a la porción intermeia de la uretra básicamente embebidas en el
esfínter extremo de la uretra.
Los conductos de las glándulas bulbouretrales pasan a través de la membrana
perineal con la porción intermedia de la uretra y desembocan mediante aberturas
diminutas en la porción proximal de la porción esponjosa de la uretra en el bulbo del
pene.
Órganos genitales internos femeninos
Ovarios
Son gónadas femeninas con forma y tamaño de almendra donde se desarrollan los
ovocitos. Son también glándulas endocrinas que producen hormonas
reproductoras.
Cada ovario está suspendido de un corto pliegue peritoneal o mesenterio, el
mesoovario.
En las mujeres prebuberes, la capsula de tejido conectivo forma la superficie del
ovario cubierta por una capa lisa de mesotelio ovárico o epitelio de superficie.
Los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios ováricos cruzan la línea
terminal pasando hacia y desde la cara superolateral del ovario dentro de un pliegue
peritoneal, el ligamento suspensorio del ovario que se continua con el mesoovario.
Dado que el ovario esta suspendido en la cavidad peritoneal y su superficie no esta
cubierta por peritoneo, el ovocito expulsado de la ovulación entra en la cavidad
peritoneal.
Tubas uterinas
Se situan en el estrecho mesenterio, el mesosalpinx que forma los bordes
anterosuperiores libres de ligamento ancho.
La tuba uterina puede dividirse en cuatro porciones que de lateral a medial son:
Infundíbulo extremo distal en forma de embudo que se abre a la cavidad peritoneal
a través del orificio abdominal de la tuba uterina.
Ampolla la porción más ancha y larga que se inicia en el extremo medial del
infundíbulo; la fecundación del ovocito suele tener lugar en la ampolla.
Itsmo la porción de paredes gruesas que entra en el cuerno uterino.
Porción uterina corto segmento intramural que pasa a través de la pared del útero
y desemboca por el orificio uterino de la tuba uterina.
Vascularización de los ovarios y tubas uterinas
Las arterias ováricas se originan en la aorta abdominal y desciende a lo largo de la
pared posterior del abdomen.
Las ramas ascendentes de las arterias uterinas (ramas de las arterias iliacas
internas) discurren por las caras laterales del útero para alcanzar las caras mediales
de los ovarios y las tubas.
La arteria ovárica y uterina ascendente se bifurcan finalmente en ramas ováricas y
tubaricas que irrigan los ovarios y las tubas.
Las venas ováricas que drenan el ovario forman un plexo venoso pampiniforme
en el ligamento ancho cerca del ovario y la tuba uterina.
Las venas del plexo suelen fusionarse para formar una sola vena ovárica que
abandona la pelvis menor con la arteria ovárica.
La vena ovárica derecha asciende para drenar la vena cava inferior; la vena ovárica
izquierda drena la vena renal izquierda.
Inervación de los ovarios y tubas uterinas
Los nervios descienden justo los vasos ováricos desde el plexo ovárico y
parcialmente desde el plexo uterino pélvico.
Las fibras aferentes viscerales de la sensibilidad dolorosa ascienden
retrógradamente con las fibras simpáticas del plexo ovárico y los nervios esplénicos
lumbares hasta los cuerpos celulares de los ganglios sensitivos de los nervios
espinales T11-L1.
Útero
Es un órgano muscular hueco con paredes gruesas y forma de pera.
El útero no gestante se sitúa generalmente en la pelvis menor con el cuerpo
apoyado sobre la vejiga urinaria y su cuello entre esta y el recto.
El cuerpo del útero que forma los dos tercios superiores de la estructura, incluye
el fondo del útero la parte redondeada del cuerpo que se sitúa superior a los
orificios uterinos de las tubas uterinas.
El cuerpo tiene dos caras: vesical e intestinal
El cuerpo está separado del cuello por el istmo del útero, la región relativamente
constreñida del cuerpo.
El cuello del útero es el tercio inferior, estrecho y cilíndrico del útero con una
longitud de aproximadamente 2.5 cm en la mujer adulta no gestante.
Se divide en dos porciones:
Porción supravaginal entre el istmo y la vagina
Porción vaginal protruye en la vagina y rodea el orificio extremo de útero siendo a
su vez rodeada por un estrecho receso, el fornix de la vagina.
La cavidad uterina con forma de hendidura tiene una longitud aproximadamente
de 6 cm desde el orificio del útero hasta la pared del fondo.
Los cuernos uterinos son las regiones superolaterales de la cavidad uterina por
donde entran las tubas uterinas.
Conducto del cuello del útero este conducto fusiforme se extiende desde el
estrechamiento dentro del istmo del cuerpo del útero.
Orificio anatómico interno a través de las porciones surpravaginal y vaginal del
cuello comunicándose con la luz de la vagina a través del orificio externo.
La pared del cuerpo del útero consta de tres capas:
Perimetrio capa serosa externa formada por peritoneo apoyado en una delgada
capa de tejido conectivo.
Miometrio capa muscular media del musculo liso que se distiende notablemente
durante el parto. Durante el parto la contracción del miometrio es estimulada
hormonalmente cada vez más corto para dilatar el orificio del cuello del útero y
expulsar el feto y la placenta.
Endometrio la capa macosa interna que de adhiere firmemente al miometrio y
participa de forma activa en el ciclo menstrual variando su estructura en cada etapa.
Ligamentos del útero
Externamente el ligamento propio del ovario se une al utero posteroinferiormente a
la unión uteritubarica.
El ligamento redondo del utero se une anteroinferiormente a esa unión.
Ligamento ancho del útero es una capa doble de peritoneo que se extiende desde
los lados del útero hasta las paredes laterales y el suelo de la pelvis. Este ligamento
ayuda a mantener el útero relativamente centrado en la pelvis.
La porción principal del ligamento ancho, inferior al mesosalpinx y al mesoovario
actúa como un mesenterio para el útero y es el mesometrio.
La forma en que el útero se poya normalmente en anteversión y anteflexion sobre
la parte superior de la vejiga urinaria.
El cuello del útero es la parte menos móvil del útero debido al soporte pasivo
proporcionando por condensaciones de fascia endopelviana:
Ligamentos cardinales o cervicales se extienden desde el cuello del útero
supravaginal y porciones laterales del fornix de la vagina hasta las paredes laterales
de la pelvis.
Ligamentos uterosacros discurren superiores y ligeramente posteriores desde los
lados del cuello del útero hasta el centro del sacro.
Relaciones del útero
Anteriormente: el fondo de saco vesicuouterino y la cara superior de la vejiga; la
porción supupravaginal del cuello del utero se relaciona con la vejiga urinaria y solo
está separada de ella por tejido conectivo fibroso.
Posteriormente: el fondo de saco rectouterino que contiene asas de intestino
delgado y la cara anterior del recto; en este lugar únicamente la fascia visceral
pélvica que une el recto y el útero resiste los aumentos de presión intraabdominal.
Lateralmente: el ligamento ancho peritoneal que flaquea el cuerpo del utero y los
ligamentos cardinales, faciales a cada lado del cuello del útero y la vagina; es la
transición entre los dos ligamentos, los uréteres discurren anteriormente y un poco
superiores a la porción lateral del fornix de la vagina.
Vascularización del útero
La irrigación del utero deriva principalmente de las arterias uterinas con posible
aporte colateral de las arterias ováricas.
Las venas uterinas entran en el ligamento ancho con las arterias y forman un plexo
venoso uterino a ambos lados del útero, las venas de este plexo drenan en las venas
iliacas internas.
Vagina
Es un tubo musculomembranoso que se extiende desde la cara mas superior de la
parte vaginal del cuello del utero hacia el orificio vaginal, la abertura en el extremo
inferior de la vagina.
Vestíbulo de la vagina la hendidura entre los labios pudendos menores contienen
los orificios uretrales externos y vaginales y las desembocaduras de las glándulas
vestibulares mayores y menores.
La vagina:
-sirve como conducto para el flujo menstrual
-forma la parte inferior del canal del parto
-recibe al pene y la eyaculación durante el coito
-se comunica superiormente con el conducto del cuello del útero e inferiormente.
El orificio vaginal suele colapsarse hacia la línea media de modo que sus paredes
anterior y posterior contactan a cada lado de una hendidura anteroposteior.
Superior al orificio las paredes anterior y posterior están en contacto a cada lado de
una cavidad potencial transversal con forma de H en un corte transversal.
En el fornix de la vagina el receso alrededor del cuello del útero se describen unas
proporciones anteriores posteriores y laterales.
La porción posterior del fornix vaginal es la porción más profunda y está
íntimamente relacionada con el fondo del saco rectouterino.
Cuatro músculos comprimen la vagina y actúan como esfínteres:
-pubovaginal
-esfínter externo de la uretra
-esfínter uretrovaginal
-bulboesponjoso
Las relaciones la vagina son:
Anteriormente el fondo de la vejiga urinaria y uretra
Lateralmente el elevador del ano, la fascia pélvica visceral y los uréteres
Posteriormente el canal anal, el recto y el fondo de saco rectouterino.
Vascularización de la vagina
Las arterias que irrigan las porciones superior de la vagina derivan de las arterias
uterinas las que irrigan las porciones media e inferior de la vagina derivan de las
arterias vaginales y de la pudenda interna.
Las venas forman los plexos venosos vaginales a los lados de la vagina y en la
muscuosa vaginal.
Estas venas se comunican con el plexo venoso uterino como plexo uterovaginal y
drenan en las venas iliacas internas a través de la vena uterina.
Inervación de la vagina y el útero
La inervación de esta porción de la vagina procede del nervio perineal profundo un
ramo del nervio pudendo que transporta fibras simpáticas y viscerales aferentes
pero no fibras parasimpáticas.
Los nervios de esta porción derivan del plexo nervioso uterovaginal que discurre
con la arteria uterina en la unión de la base del ligamento ancho y la parte superior
del ligamento cervical transverso.
La inervación simpática se origina en los segmentos torácicos inferiores de la
medula espinal y discurre a través de nervios esplacnicos lumbares y la serie de
plexos intermesenterico hipofastrico pélvicos.
La inervación parasimpática se origina en los segmentos S2-S4 de la medula
espinal y discurre a través de los nervios esplacnicos pélvicos hacia el plexo
hipogástrico inferior uterovaginal.
Bibliografía
Gerard.J Tortora.B.D (2006). Principios de anatomía y fisiología. México: medica
panamericana S.A DE C.V.
Hansen, J. (2015). Anatomía clínica. Barcelona: ELSEVIER MASSON
Keith L. Moore, A.F. (2017). Anatomía con orientación clínica: Barcelona: wolters
kluwer.

Más contenido relacionado

Similar a pelvis.pdf (20)

C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La PelvisC:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
 
Pelvis y coxales
Pelvis y coxalesPelvis y coxales
Pelvis y coxales
 
Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1
 
Hueso de la pelvis
Hueso de la pelvis Hueso de la pelvis
Hueso de la pelvis
 
Art m inf.2
Art m inf.2Art m inf.2
Art m inf.2
 
Art m inf.2
Art m inf.2Art m inf.2
Art m inf.2
 
pelvis.pptx
pelvis.pptxpelvis.pptx
pelvis.pptx
 
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptxCAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Anatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábuloAnatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábulo
 
Esqueleto De La Cadera
Esqueleto De La CaderaEsqueleto De La Cadera
Esqueleto De La Cadera
 
Biomecánica de la Cintura Pélvica.pptx.pptx
Biomecánica de la Cintura Pélvica.pptx.pptxBiomecánica de la Cintura Pélvica.pptx.pptx
Biomecánica de la Cintura Pélvica.pptx.pptx
 
Huesos de la pelvis
Huesos de la pelvisHuesos de la pelvis
Huesos de la pelvis
 
miembro inferior
miembro inferiormiembro inferior
miembro inferior
 
Huesosdelapelvi
HuesosdelapelviHuesosdelapelvi
Huesosdelapelvi
 
Huesos del miembro inferior 1-Hugo
Huesos del miembro inferior 1-HugoHuesos del miembro inferior 1-Hugo
Huesos del miembro inferior 1-Hugo
 
Cintura pelvica
Cintura pelvicaCintura pelvica
Cintura pelvica
 
01 . pelvis ósea
01 . pelvis ósea01 . pelvis ósea
01 . pelvis ósea
 
Cintura plvica.pptx
Cintura plvica.pptxCintura plvica.pptx
Cintura plvica.pptx
 

Último

DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...MarcoFlores940553
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosCatalinaSezCrdenas
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000jmedu3
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdffrank0071
 
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxUNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxTeresitaJaques2
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfWilsonGalindo12
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxangelorihuela4
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoMIGUELSANTIAGODORADO
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGreciaArmenta3
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfAlexandraNeryHuamanM2
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianapabv24
 
Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..stephanniemoreno858
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCbayolethBarboza
 
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptxGENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptxresidentesradiooncol
 
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionPrueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionAngelGarcia686517
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 

Último (20)

DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxUNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptxGENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
 
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionPrueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 

pelvis.pdf

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS UNIVERSIDAD SALAZAR MEDICINA ANA ELISA ORANTES ZUARTH ANATOMIA HUMANA Pelvis 1° B Dr. SANTIAGO JIMENEZ MENDOZA
  • 2. Pelvis Cintura pélvica es un anillo ósea en forma de cuenco que conecta la columna vertebral con los dos fémures: sus funciones son: -resistir el peso de la parte superior del cuerpo en posición sentada y erecta -transferir el peso desde el esqueleto axial al de los miembros inferiores durante la bipedestación y la marcha -proporcionar una inserción para los potentes músculos locomotores La cintura pélvica es fuerte y rígida sobre todo si se compara con la cintura escapular, otras funciones son: -contener y proteger las vísceras pélvicas -proporcionar sostén en la vísceras abdominopelvicas -proporcionar inserción para los cuerpos eréctiles de los genitales externos -proporcionar inserción para los músculos y las membranas que ayudan a las funciones antes citadas. Huesos y características de la pelvis ósea En adultos esta formada por tres huesos: -huesos coxales derecho e izquierdo huesos grandes de forma irregular formado por el ilion, el isquion y el pubis. -el sacro, formado por la fusión de cinco vertebras sacas inicialmente separadas. En lactantes y los niños los guesos coxales constan de tres huesos separados que se unen mediante el cartílago trirradiado en el acetábulo. Tras la pubertad, el ilion, el isquion y el pubis se fusionan para formar el hueso coxal que estos se unen por medio de la sínfisis del pubis. El íleon es la parte superior aplanada y en forma de abanico del hueso coxal. El ala del ilion corresponde al país del abanico y el cuerpo del ilion a su mago y forma la parte superior del acetábulo. En la cresta iliaca el borde del abanico presenta una curva que sigue el controrno del ala entre las espinas iliacas anterior superior y posterior superior, la porción anterior cóncava del ala forma la fosa iliaca. Posteriormente la cara sacropelviana del ilion presenta una cara auricular y una tuberosidad iliaca
  • 3. El isquion tiene un cuerpo y una rama, el cuerpo forma la porción posterior del acetábulo y la rama del isquion forma parte del foramen obturador (agujero). La pequeña proyección puntiaguda posterior cercana a la unión de la rama y el cuerpo es la espina isquiática. La concavidad situada ente la espina isquiática y la tuberosidad isquiática es la incisura isquiática menor. La concavidad más grande de la incisura isquiática mayor se sitúa posterior a la espina isquiática y formada en parte por el ilion. El pubis es un hueso angulado que consta de una rama superior la cual constituye la porción anterior del acetábulo y una rama inferior incluida en el límite inferior del foramen obturador. En el cuerpo del pubis hay un engrosamiento, la cresta del pubis termina lateralmente como un abultamiento el tubérculo del pubis o la espina iliaca. En la rama superior del pubis tiene una cresta oblicua, el pecten del pubis. La pelvis ósea está dividida en pelvis mayor (falsa) y pelvis menor (verdadera) por el plano oblicuo de la apertura superior de la pelvis La línea terminal está formada por: -la línea terminal derecha e izquierda que juntas forman una cresta oblicua continua que consiste en: -la línea arqueada sobre la cara interna del ilion -el pecten del pubis y la cresta del pubis que forman el borde superior de la rama superior y el cuerpo del pubis. El arco del pubis está formado por las ramas isquiopubianas. Estas ramas se unen en la sínfisis del pubis y sus bordes inferiores definen el ángulo subpubiano. Apertura inferior de la pelvis o estrecho inferior de la pelvis esta limitada por: -el arco del pubis anteriormente -las tuberosidades isquiáticas lateralmente -el borde inferior del ligamento sacrotuberoso (discurre entre el cóccix y la tuberosidad isquiática) posterolateralmente. -el extremo del cóccix posteriormente. La pelvis mayor (falsa) -superior a la apertura superiore de la pelvis
  • 4. -limitada por las alas de ambos iliones posterolateralmente y por la cara anterosuperior de la vertebra S1 posteriormente. -ocupada por algunas vísceras abdominales como el colon sigmoideo y algunas asas del íleon La pelvis menor -localizada entre las aperturas superior e inferior de la pelvis -limitada por las caras pélvicas de los huesos coxales, el sacro y el cóccix. -incluye la cavidad pélvica verdadera y las porciones profundas del perine. -con mayor relevancia obstétrica y ginecológica. La superficie cóncava superior del diafragma musculofascial pélvico forma el suelo de la cavidad pélvica verdadera que por tanto es más profunda centralmente. La superficie inferior convexa del diafragma pélvico forma el techo del periné. Orientación de la pelvis ósea Cuando una persona está en posición anatómica las espinas iliacas anteriores superiores derecha e izquierda y la cara anterior de la sínfisis del pubis se sitúan en el mismo plano vertical. Diferencias sexuales en la cintura pélvica La pelvis ósea del hombre y de la mujer difiere en varios aspectos. Las diferencias sexuales que aparecen durante la gestación ocurre en el arco ubico en el caso de las mujeres para el parto. La cintura pélvica tiene dimensiones mayores en los hombres en la infancia se desarrolla un volumen mayor en la cavidad pélvica y en la pubertad donde aparecen las diferencias más evidentes. Articulaciones y ligamentos de la cintura pélvica Las principales articulaciones de la pelvis son las articulaciones sacroiliacas y la sínfisis del pubis. Anticulaciones sacroiliacas Son articulaciones complejas fuertes que soportan peso y constan de una articulación sinovial anterior y una sindesmosis posterior. Las superficies (caras) auriculares de la articulación sinovial presentan elevaciones y depresiones irregulares.
  • 5. Las articulaciones sacroilíacas difieren de la mayor parte de las articulaciones sinoviales que permiten una movilidad limitada. El peso se transfiere desde el esqueleto axial a los dos iliones a través de los ligamentos sacroiliacos y luego a los fémures durante la bipedestación y las tuberosidades isquiáticas durante la sedestación. Mientras las caras articulares estén en contacto estrecho las articulaciones sacroilíacas se mantendrán estables. Los delgados ligamentos sacroiliacos anteriores forman simplemente la parte anterior de la capsula fibrosa de la porción sinovial de las articulaciones. Los abundantes ligamentos sacroiliacos interóseos constituyen la continuación posterior extiende de la misma mesa del tejido fibroso como las fibras de los ligamentos interóseos y sacroiliacos posteriores discurren oblicuamente hacia arriba y hacia fuera desde el sacro, el peso axial que presiona el sacro hacia abajo en realidad tira los iliones dentro medialmente. El ligamento iliolumbares participa en el mecanismo de ligamentos auxiliares. Inferiores los ligamentos sacroiliacos posteriores reciben fibras que se extienden desde el borde posterior de los iliones entre las espinas iliacas posterior superior y posterior inferior y la base del cóccix para formar un sólido ligamento sacrotuberoso. El ligamento sacroespinoso pasa desde el sacro y el cóccix laterales hasta la espina isquiática. Generalmente el movimiento de la articulación sacroiliaca está limitada por el encajamiento de los huesos articulados y los ligamentos sacroiliacos a ligeros movimientos de deslizamiento y rotación. Sínfisis del pubis Secundaria está formada por el disco fibrocartilaginoso interpubico y los ligamentos circundantes que unen los cuerpos de ambos pubis en el plano medio. Generalmente el disco interpubico es más ancho en la mujer El ligamento superior del pubis conecta las caras superiores de los cuerpos del pubis y el disco interpubico, extendiéndose lateralmente hasta los tubérculos del pubis. Ligamento inferior del pubis es un grueso arco de fibras que conecta las caras inferiores de los componentes de la articulación redondeada en el ángulo subpubiano cuando forma el vértice del arco del pubis.
  • 6. Articulaciones lumbosacras Las vértebras L5 y S1 se articulan anteriormente mediante la articulación intervertebral formada por el disco intervertebral L5-S1 situado entre sus cuerpos y las dos articulaciones cigapofisarias posteriores entre los procesos articulares de estas vertebras, Estas articulaciones están reforzadas además por los ligamentos iliolumbares en forma de abanico que irradian desde los procesos transversos de L5 a ambos iliones. Articulación sacrococcígea Es una articulación cartilaginosa secundaria con un disco intervertebral. Fibrocartílago y ligamentos unen el vértice del sacro a la base del cóccix. Los ligamentos sacrococcígeos anterior y posterior son citas largas que refuerzan la articulación. Estructuras vasculonerviosas de la pelvis Arterias de la pelvis Posee una rica irrigación arterial con numerosas anastomosis entre sus arterias que proporcionan una amplia circulación colateral. En la mujer en la pelvis menor entran seis arterias principales: -arterias iliacas internas y ováricas, pares -arterias sacra medial y rectar superior, impares Como las arterias testiculares no entran en la pelvis menor en el hombre solo har cuatro arterias principales que entren en la pelvis menor. Arteria iliaca interna es la principal arteria de la pelvis y proporciona la mayor cantidad de sangre para las vísceras pélvicas y parte de la proporción musculoesquelética de la pelvis. Cada arteria tiene una longitud de 4cm se inicia a medida que la arteria iliaca común se bifurca dando las arterias iliacas interna y externa a nivel del disco intervertebral situado entre las vertebras L5 y S1. La arteria iliaca interna está separada de la articulación sacroilíaca por la vena iliaca interna y el tronco lumbosacro. Division anterior de la arteria iliaca interna La arteria iliaca interna suele finalizar en el borde superior del foramen isquiático mayor bifurcándose en una división (tronco) anterior y otra posterior.
  • 7. Las ramas de la división anterior de la arteria iliaca interna son fundamentales viscerales es decir que irrigan la vejiga, el recto y los órganos reproductores, pero también hay ramas parietales que pasan hacia el muslo de la nalga. Arteria umbilical La arteria umbilical es la principal prolongación de las arterias iliacas internas; pasan a lo largo de la pared lateral de la pelvis y luego ascienden por la pared anterior del abdomen hasta a través del anillo umbilical para entrar en el cordón umbilical. Estas arterias transportan sangre pobre en oxígeno y nutrientes en la placenta. Cuando se secciona el cordón umbilical las porciones distales de estos vasos ya no desempeñan ninguna función y se obliteran distalmente a las ramas que pasan hacia la vejiga Los ligamentos forman pliegues en el peritoneo en la cara profunda de la pared anterior del abdomen. Arteria obturatriz Su origen es variable normalmente nace cerca de la arteria umbilical donde se cruza con el uréter. Discurre anteroinferiormente sobre la fascia obturatriz en la pared lateral de la pelvis y pasa entre el nervio obturador y la vena obturatriz. Emite ramas musculares: una arteria nutricia para el ilion y una rama púbica La rama púbica se origina justo antes de que la arteria obturatriz abandone la pelvis. De la arteria epigástrica inferior nace una arteria obturatriz accesoria o aberrante que desciende al inferior de la pelvis por el recorrido habitual de la rama púbica. Arteria vesical inferior Solo se encuentra en el hombre en las mujeres puede ser pero no con frecuencia. Arteria uterina Es una rama adicional de la arteria iliaca interna en la mujer que suele nacer directamente y por separado en la arteria iliaca interna, Desciende sobre la pared lateral de la pelvis anterior a la arteria iliaca interna y pasa medialmente para alcanzar el útero y la vagina donde el cuello del útero protruye dentro de la porción superior de la vagina. La arteria uterina se divide en una rama vaginal descendente, más pequeña que irriga el cuello del útero y la vagina.
  • 8. Y una rama ascendente más grande que discurre a lo largo del borde lateral del útero irrigándolo. Estas ramas se bifurcan en ramas ováricas y tubaricas que siguen irrigando los extremos mediales del ovario y la tuba uterina. Arteria vaginal es la homologa de la arteria vesical inferior del varón. Suele originarse en la porción inicial de la arteria uterina en lugar de nacer directamente de la división anterior. Arteria rectal media puede originarse independientemente a partir de la arteria iliaca interna o puede hacerlo junto a la arteria vesical inferior o la arteria pudenda interna. Arteria pudenda interna más grande en el hombre que en la mujer, pasa inferolateralmente anterior al musculo piriforme y al plexo sacro, abandonan la pelvis entre los músculos piriforme y coccígeo pasando a través de la porción inferior del foramen isquiático mayor. La arteria pudenda interna junto con las venas pudendas internas y ramos del nervio pudendo pasa a raves del conducto pudendo en la pared lateral de la fosa isquional. Arteria glútea inferior es la rama terminal de mayor tamaño de la división anterior de la arteria iliaca interna pero en torno a la mitad de los casos es la rama terminal de la división posterior. Pasa posterior entre los nervios sacros y sale de la pelvis a través de la porción inferior del foramen isquiático mayor inferior al musculo piriforme. División posterior de la arteria iliaca interna Arteria iliolumbar esta arteria discurre superolaterlamente en forma recurrente hacia la fosa iliaca, la arteria se divide en una rama iliaca que irriga el musculo iliaco y el ilion y una rama lumbar. Arterias sacras laterales superior e inferior pueden originarse como ramas dependientes o desde un tronco común. Pasan medialmente y desciende anteriores a las ramas sacras anteriores emitiendo ramas espinales que pasan a través de forámenes sacros anteriores e irrigan las meninges espinales. Arteria glútea superior es la rama más grande de la división posterior que irriga los músculos glúteos en las nalgas. Arteria ovárica Nace de la arteria abdominal inferior a la arteria renal pero considerablemente superior a la arteria mesentérica inferior, cuando pasa inferiormente se adhiere al peritoneo parietal y discurre anterior al uréter en la pared posterior del abdomen. Al entrar en la pelvis menor la arteria ovárica cruza el origen de los vasos iliacos externos. Se divide en una rama ovárica y una rama tubarica.
  • 9. Arteria sacra media es una pequeña arteria impar que normalmente nace en la cara posterior de la aorta abdominal justo superior a su bifurcación pero puede originarse en su cara anterior. Mientras desciende sobre el sacro la arteria sacra media da lugar a pequeñas ramas parietales que se anastomosan con las arterias sacras laterales. También dan origen a pequeñas ramas viscerales a la parte posterior del recto el cual se anastomosa con las arterias rectales superiores y medias. Arterial rectal superior es la continuación directa de la arteria mesentérica inferior cruza los vasos iliacos comunes y desciende en el mesocolon sigmoideo hasta la pelvis menor. Venas de la pelvis Los plexos venosos pélvicos están formados por la interconexión de venas que rodean las vísceras de la pelvis. Venas iliacas internas se forman superiormente al foramen isquiático mayor y se sitúan posteroinferiores a las arterias iliacas internas. No hay venas que acompañen a las arterias umbilicales entre la pelvis y el ombligo sino que las venas iliolumbares procedentes de las fosas iliacas de la pelvis mayor suelen drenas en las venas iliacas comunes. Las venas iliacas internas se fusionan con las venas iliacas externas para formar las venas iliacas comunes que se unen a nivel de la vértebra L4 o L5 para formar la vena cava inferior. Venas glúteas superiores las venas que acompañan las arterias glúteas superiores de la región glútea son mayores tributarias de las venas iliacas internas excepto durante el embarazo cuando las venas uterinas son menores. Venas sacras laterales suelen verse desproporcionadamente grandes angiografías. Se anastomosan con el plexo venoso vertebral interno formando una vía colateral alternativa para alcanzar la vena cava inferior a la superior. Nódulos linfaticos de la pelvis Nódulos linfáticos iliacos externos se encuentran por encima de la línea terminal a lo largo de los vasos iliacos externos. Reciben principalmente linfa procedente de los nódulos linfáticos inguinales. Estos nódulos drenan a los nódulos iliacos comunes. Nódulos linfáticos iliacos internos se agrupan alrededor de las divisiones anterior y posterior de la arteria iliaca interna y los puntos de origen de las arterias glúteas. Reciben drenaje procedente de las vísceras pélvicas inferiores, el pelvis profundo y la región glútea.
  • 10. Nódulos linfáticos iliacos comunes localizados superiormente en la pelvis a lo largo de los vasos sanguíneos iliacos comunes. Estos nódulos inician una vía común para el drenaje de la pelvis que pasa de los nódulos lumbares de la cava o aórticos. Nervios de la pelvis Las estructuras pélvicas están inervadas por los nervios espinales sacros y coccígeos. Nervio obturador se origina en los ramos anteriores y los nervios espinales L2-L4 del plexo lumbar en el abdomen y entra en la pelvis menor. Discurre por la grasa extraperitoneal a lo largo de la pared lateral de la pelvis hacia el conducto obturador. A medida que pasa por el canal y entra en el muslo se divide en ramos anterior y posterior que abandonan la pelvis a través de este conducto que inervan los músculos mediales del muslo. Tronco lumbosacro es la línea terminal o justo superior a ella, la parte descendente el ramo anterior del nervio L4 se une al ramo anterior del L5 para formar el grueso tronco lumbosacro con aspecto de cordón. Plexo sacro se localiza en la pared posterolateral de la pelvis. Los dos nervios principales del plexo sacro son el nervio isquiático y los pudendos situados externamente a la fascia parietal pélvica. El nervio isquiático es el nervio más voluminoso del cuerpo está formado por los ramos anteriores de los nervios espinales L4-S3 al converger en la cara anterior del piriforme, entra en la región glútea desciende de la cara posterior del muslo para inervar a esta y a toda la pierna y pie. Nervio pudendo es el nervio principal del periné y el principal nervio sensitivo de los genitales externos. Acompaña a la arteria pudenda y abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor entre los músculos piriforme y coccígeo. Nervio glúteo superior abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor superior al piriforme inervan los músculos de la regios glútea. Nervio glúteo inferior abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor inferior al piriforme superficial al nervio isquiático acompañado de la arteria glútea íntima. Plexo coccígeo Es una pequeña red de fibras nerviosas formadas por los ramos anteriores de los nervios espinales S4 y S5 y los nervios coccígeos. Se sitúan en la superficie pélvica del musculo coccígeo e inerva a este musculo.
  • 11. Los nervios anococcígeos se originan de este plexo atraviesan el coccígeo y el ligamento anococcígeo e inervan una pequeña área de piel entre el vértice del cóccix y el ano. Nervios autónomos de la pelvis Los troncos simpáticos sacros son la continuación inferior de los troncos simpáticos lumbares. Cada tronco sacro tiene un tamaño menor que el tronco lumbar y en general tiene cuatro ganglios simpáticos Los troncos simpáticos descienden posteriores al recto en el tejido conectivo extraperitoneal y emiten ramos comunicantes para cada uno de los ramos anteriores de los nervios sacros y coccígeos. La función principal de estos troncos es proporcionar fibras postsinapticas al plexo sacro para la inervación simpática Los plexos hipogástricos son redes de fibras nerviosas simpáticas y aferentes viscerales. La porción principal del plexo hipogástrico superior es la prolongación inferior del plexo intermesenterico que se sitúa inferior a la bifurcación de la aorta. Se dividen en: Nervios hipogástricos izquierdo y derecho que descienden anteriores al sacro. Estos nervios descienden laterales al recto dentro de las vainas hipogástricas y luego se extienden en abanico a medida que se unen con los nervios esplénicos pélvicos. Plexos hipogástricos inferiores contienen fibras simpáticas, parasimpáticas y viscerales aferentes que continúan por la lámina de la vaina hipogástrica hasta las vísceras pélvicas sobre las que forman unos plexos secundarios denominados plexos pélvicos. Los nervios esplacnicos pélvicos se originan en la pelvis a partir de los ramos anteriores de los nervios espinales S2-S4 del plexo sacro. Contienen fibras parasimpáticas presinápticas derivadas de los segmentos S2-S4 de la medula espinal que constituyen el flujo de salida sacro del sistema nervioso parasimpático y fibras aferentes viscerales. Inervación aferente visceral en la pelvis Las fibras aferentes viscerales que conducen sensaciones dolorosas desde las vísceras situadas por encima de la línea de dolor de la pelvis siguen a las fibras simpáticas de forma retrograda y ascienden a través de los plexos hipogástricos aórticos, los nervios esplacnicos abdominopelvicos, los troncos simpáticos lumbares y los ramos comunicantes blancos hasta alcanzar los cuerpos celulares en los ganglios sensitivos de nervios espinales torácicos inferiores y lumbares superiores.
  • 12. Órganos del sistema urinario Uréteres son tubos musculares de 25-30 cm de largo que conectan los riñones con la vejiga urinaria. Cuando los uréteres cruzan la bifurcación de las arterias iliacas comunes o el inicio de la arteria iliaca externa pasan sobre la línea terminal abandonando el abdomen entrando en la pelvis menor. Frente a la espina isquiática se incurvan anteromedialmente superiores al elevador del ano para penetrar en la vejiga urinaria. Los uréteres discurren inferolateralmente a través de la pared muscular de la vejiga urinaria en sentido oblicuo y entran en la superficie externa de la vejiga separando unos 5 cm pero sus aberturas internas en la luz de la vejiga vacía solo están separadas por la mitad de esa distancia. La vejiga urinaria forma una válvula unidireccional: la presión interna de la vejiga urinaria llena provoca el colapso del recorrido intramural. La orina desciende por los uréteres mediante contracciones peristálticas. En el hombre la única estructura que pasa entre el uréter y el peritoneo es el conducto deferente esta cruza al uréter dentro del pliegue uretral del peritoneo. En la mujer el uréter pasa medial al origen de la arteria uterina y continua hasta el nivel de la espina isquiática donde la arteria uterina lo cruza superiormente. Vascularización de la porción pélvica de los uréteres La irrigación arterial de la porción pélvica de los uréteres es variable por ramas ureterales de las arterias iliacas común e interna y de la arteria ovárica. En la mujer las arterias más constantes que irrigan esta porción de los uréteres son ramas de las arterias uterinas. En el hombre el origen de ramas similares son las arterias vesicales inferiores. Inervación de los uréteres Los nervios de los uréteres derivan de plexos autónomos adyacentes (renal, aórtico, hipogástricos superior e inferior) Los uréteres están situados por encima de la línea de dolor de la pelvis por tanto sus fibras aferentes siguen siendo retrógradamente a las fibras simpáticas hasta alcanzar los ganglios sensitivos de los nervios espinales y segmentos T10-L2 o L3 de la medula espinal.
  • 13. Vejiga urinaria Víscera hueca con fuertes paredes musculares se caracteriza por su distensibilidad. Es un deposito temporal para la orina y su tamaño forma posición y relaciones varían en función de su contenido y del estado de las vísceras vecinas. Está separada de estos huesos por el potencial espacio retropúbico (de Retzius) y se encuentra inferior al peritoneo descansando sobre los huesos púbicos y la sínfisis del pubis y la próstata en el caso de varones. La vejiga urinaria esta libre en el tejido adiposo subcutáneo extraperitorial excepto por su cuello que está sujeto con firmeza por ligamentos laterales de la vejuga y el arco tendinoso de la fascia pélvica en especial su componente interior, el ligamento puboprostatico en el hombre y el ligamento pubovesical en la mujer. La vejiga entra a la pelvis hacia los 5 años de edad no se sitúa por completo dentro de la pelvis menor hasta pasada la pubertad A medida que la vejiga urinaria se llena asciende superiormente hacia el interior del tejido graso extraperitoneal de la pared anterior del abdomen y entra en la pelvis mayor. Cuando la vejiga urinaria está llena puede ascender al nivel del ombligo. Cuando la vejiga urinaria esta vacia es algo tetraédrica. Presenta cuatro partes: vértice, cuerpo, fondo y cuello. Vértice de la vejiga: apunta hacia el borde superior de la sínfisis del pubis Fondo de la vejiga: es opuesto al vértice y está formado por la pared posterior, ligeramente convexa. Cuerpo de la vejiga: es la parte más grande y se encuentra entre el vértice y el fondo. Cuello de la vejiga: es donde convergen inferiormente el fondo y las caras inferolaterales. Lecho vesical está formado por las estructuras que se encuentran en contacto directa de la vejiga. Las paredes de la vejiga urinaria están compuestas fundamentalmente por el musculo detrusor. Hacia el cuello de la vejiga masculina sus fibras musculares forman el esfínter interno de la uretra de contracción involuntaria. Al eyacular el esfínter se contrae para evitar la eyaculación retrograda de semen al interior de la vejiga urinaria algunas fibras discurren radialmente y ayudan a abrir el orificio uretral interno.
  • 14. Orificios uretrales y el orificio uretral interno se encuentran en los ángulos del trígono vesical están rodeados por asas de la musculatura de retrusor que se estrechan cuando se contrae la vejiga urinaria. La úvula vesical es una ligera elevación de trígono normalmente es más prominente en los varones de edad avanzada. Vascularización de la vejiga urinaria Las arterias principales que irrigan la vejiga urinaria son ramas de las arterias iliacas internas. Las arterias vesicales superiores irrigan las porciones anterosuperiores de la vejiga, en el varón el fondo y el cuello de la vejiga están irrigados por las arterias vesicales inferiores, en la mujer las arterias vesicales inferiores son situadas por las arterias vaginales. En el hombre el plexo nervioso vesical se continúa con el plexo nervioso prostático. También reciben sangre de la vena dorsal profunda del pene que drena en el plexo nervioso prostático. El plexo nervioso vesical es la red venosa que se asocia más directamente con la propia vejiga. En la mujer el plexo venoso vesical envuelve la porción pélvica de la uretra y el cuello de la vejiga recibe sangre dorsal del clítoris y se comunica con el plexo venoso vaginal o uterovaginal. Inervación de la vejiga Las fibras simpáticas para la vejiga urinaria son conducidas desde los niveles torácicos inferiores y lumbares superiores de la medula espinal hacia los plexos vesicales principalmente a través de los plexos y nervios hipigastricos. Las fibras parasimpáticas son motoras para el musculo detrusor de la pared vesical e inhibidora para el esfínter interno de la uretra del varón. La inervación simpática que estimula la eyaculación provoca simultáneamente la contracción del esfínter interno de la uretra para evitar el reflujo de semen al interior de la vejiga. Las fibras sensitivas de la mayor parte de la vejiga urinaria son viscerales. La cara superior de la vejiga está cubierta por peritoneo y se encuentra por tanto por encima de la línea de dolor.
  • 15. Uretra masculina proximal La uretra masculina es un tubo muscular que conduce la orina desde el orificio uretral interno de la vejiga hasta el orificio uretral externo en el extremo del glande del pene. Porción intramural de la uretra tiene un diámetro y una longitud variables dependiendo de si la vejiga se está llenando o vaciando. La característica más destacada de la uretra prostática es la cresta de la uretral, una cresta media entre los surcos bilaterales los senos prostáticos. Los conductos prostáticos secretores desembocan en los senos prostáticos El coliculo seminal es una eminencia redondeada en el centro de la cresta uretral con un orificio en ojal que se abre en un pequeño fondo de saco, el utrículo prostático. Vascularización de la uretra masculina proximal Las porciones intramural y prostática de la uretra están irrigadas por las ramas prostáticas de las arteria vesical inferior y rectal media. Inervación de la uretra masculina proximal Los nervios de la uretra masculina deriva de los plexos nerviosos prostático. Uretra femenina Discurre anteroinferiormente desde el orificio uretral interno de la vejiga urinaria. La musculatura que rodea el orificio uretral interno de la vejiga femenina no está organizada en un esfínter interno. El orificio uretral externo se localiza en el vestíbulo, la hendidura entre los labios pudendos menos de los genitales externos directamente anterior al orificio vaginal. La uretra pasa con la vagina a través del diafragma pélvico, el esfínter externo de la uretra y la membrana perineal. Vascularización de la uretra femenina La sangre llega a la uretra por las arterias pudenda interna y vaginal, las venas acompañan a las arterias y reciben los mismos nombres. Inervación de la uretra femenina Los nervios de la uretra se originan en el plexo nervioso vesical y nervio pudendo.
  • 16. Recto Es la porción pélvica del tubo digestivo que se continúa proximalmente con el colon sigmoideo y distalmente con el canal anal. La unión rectosigmoidea se sitúa anterior de la vértebra S3. El recto sigue la curvatura del sacro y el cóccix y forma la flexura sacra del recto. En ángulo de unos 80° que forman la flexura anorectal es un mecanismo importancia para la continencia fecal: se mantiene durante la situación de reposo por el tono del musculo puborrectal y por su contracción activa durante las contracciones peristálticas. El recto tiene forma de S en la vista lateral con la flexuras de la unión rectosigmoidea superiormente y la unión anorrectal inferiormente. Se aprecian tres flexuras laterales del recto (superior e inferior en el lado derecho e intermedia en el lado izquierdo) las flexuras se forman en relación con tres pliegues internos (pliegues transversos del recto) dos en el lado izquierdo y uno en el lado derecho. La ampolla del recto recibe y retiene la masa fecal que se va acumulando gasta que sea expulsada con la defecación. La capacidad de la ampolla para relajarse y acomodar la llegada inicial y las llegadas posteriores de materia fecal constituye otro elemento esencial para el mantenimiento de la continencia fecal. En el hombre el peritoneo se refleja desde el recto hacia la pared posterior de la vejiga urinaria donde forma el suelo del fondo del saco rectovesical. En la mujer el peritoneo se refleja desde el recto hacia la porción posterior del fonix de la vagina donde forma el suelo del fondo saco rectouretino. En ambos sexos las reflexiones laterales del peritoneo desde el tercio superior del recto forman las fosas pararrectales que permiten que el recto se distienda cuando se llene de heces. El recto descansa posteriormente sobre las tres vertebras sacras inferiores y el cóccix el cuerpo o ligamento anococcigeo y los vasos sacros medios y los extremos inferiores de los troncos simpáticos y los plexos sacros. En los hombres el recto se relaciona anteriormente con el fondo de la vejiga urinaria las porciones terminales de los uréteres, los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata. En la mujer el recto se relaciona anteriormente con la vagina y esta separado de la porción posterior del fonix y del cuello del útero por el fondo de saco rectouretino.
  • 17. Vascularización del recto Las arterias rectales medias derecha e izquierda duelen originarse de las divisiones anteriores de las arterias iliacas internas en la pelvis irrigan las porciones media e inferior del recto. Las arterias rectales inferiores se originan en las arterias pudendas internas en el periné, irrigan la unión anorrectal y el canal anal. La sangre del recto drena a través de las venas rectales superior, medias e inferiores. Se producen anastomosis entre las venas portales y sistémicas en la pared anal. La vena rectal superior drena en el sistema de la vena porta hepática y las venas rectales medias e inferiores drenan en la circulación sistemática. El plexo venoso rectal submucoso rodea el recto y comunica con el plexo venoso vesical en el hombre y con el plexo venoso uterovaginal en la mujer. El plexo venoso rectal consta de dos porciones: el plexo venoso rectal medio y el plexo venoso rectal externo. Inervación del recto El recto esta inervado por los sistemas simpático y parasimpático. La inervación simpática procede de la medula espinal lumbar a través de los nervios esplacnicos lumbares y los plexos hipogástricos y a través de los plexos periarteriales de la arteria mesentérica inferior y las arterias rectales superiores. La inervación parasimatica procede de los niveles S2-S4 de la medula espinal y discurre por los nervios esplacnicos pélvicos y los plexos hipogástricos inferiores derecho e izquierdo hasta el plexo rectal. Conducto deferente Es la continuación del conducto del epidídimo -posee unas paredes musculares relativamente gruesas y una luz diminuta lo que confiere una rigidez parecida a la de un cordón. -empieza en la cola del epidídimo en el polo inferior del testículo. -asciende posterior al testículo medial al epidídimo -es el componente principal del cordón espermático -penetra en la pared anterior del abdomen a través del conducto inguinal -cruza sobre los vasos iliacos externos y entra en la pelvis
  • 18. -discurre justo a la pared lateral de la pelvis, donde se sitúa externo al peritoneo parietal -se une finalmente al conducto de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador. Vascularización del conducto deferente La diminuta arteria del conducto deferente suele tener su origen en una arteria vesical superior y a sus extremos se anastomosa con la arteria testicular posterior a testículo. Vesículas seminales Es una estructura alargada de unos 5 cm de largo aunque en ocasiones es mucho más corta, que se encuentra entre el fondo de la vejiga y el recto. Las vesículas seminales están situadas oblicuamente superior a la próstata y no almacenan espermatozoides. Secretan un espeso liquido alcalino con fructosa y un agente coagulante que se mezcla con los espermatozoides cuando pasan a los conductos eyaculadores y la uretra. Vascularización de las vesículas seminales Las arterias de las vesículas seminales derivan de las arterias vesical inferior y rectal media. Las venas reciben los nombres iguales. Conductos eyaculadores Es un tubo delgado que se forma por la unión del conducto de una vesícula seminal con el conducto deferente. Se originan cerca del cuello de la vejiga y discurre juntos anteroinferiormente a través de la porción posterior de la próstata y los lados del utrículo prostático. Vascularización de los conductos eyaculadores Las arterias del conducto deferente generalmente ramas de las arterias vesicales superiores irrigan los conductos eyaculadores. Las venas se unen a los plexos venosos prostático y vesical. Próstata Es la mayor glándula accesoria del aparato reproductor masculino. La próstata del tamaño de una nuez rodea la uretra prostática. Capsula fibrosa prostática es densa y vasculonerviosa e incorpora los plexos nerviosos y venosos prostáticos. La próstata tiene: -una base estrechamente relacionada con el cuello de la vejiga
  • 19. -un vértice que está en contacto con la fascia en la cara superior del esfínter de la uretra y los músculos perineales profundos. -una cara anterior muscular la mayoría orientadas transversalmente constituyen un hemiesfinter vertical. -una cara posterior relacionada con la ampolla del recto. -caras inferolaterales que se relacionan con el elevador del ano. Aunque no están claramente diferenciados desde el punto de vista anatómico se suelen describir los siguientes lóbulos prostáticos: El istmo de la próstata se encuentra anterior a la uretra es sobre todo fibromuscular y representa la continuación superior del musculo esfínter externo de la uretra hasta el cuello de la vejiga. Lóbulos derecho e izquierdo de la próstata separados anteriormente por el istmo y posteriormente por un sacro longitudinal central profundo puedes subdividirse a efectos descriptivos en cuatro lobulillos indistintos. Por la disposición de los conductos y el tejido conectivo: Lobulillo inferoposterior se sitúa posterior a la uretra e inferior a los conductos eyaculadores, se palpa mediante el tacto rectal. Lobulillo inferolateral directamente lateral a la uretra que forma la mayor parte del lóbulo derecho o izquierdo. Lobulillo superomedial profundo al lobulillo inferoposterior que rodea el conducto eyaculador homolateral. Lobulillo anteromedial profundo al lobulillo inferolateral directamente lateral a la uretra prostática proximal. Conductillos prostáticos se abren principalmente en los senos prostáticos que se encuentran a cada lado del coliculo seminal en la pared posterior de la uretra prostática. El líquido prostático es poco espeso y de aspecto lechoso proporciona el 20% aproximadamente del volumen del semen y desempeña un papel en la activación de los espermatozoides. Vascularización de la próstata Las arterias prostáticas son fundamentalmente ramas de la arteria iliaca interna en especial las arterias vesicales inferiores pero también de las arterias pudenda interna y rectal media. Las venas se unen para formar el plexo venoso prostático alrededor de la base y los lados de la próstata.
  • 20. Glándulas bulboretrales Las dos glándulas bulbouretrales de tamaño de un guisante se situan posterolaterales a la porción intermeia de la uretra básicamente embebidas en el esfínter extremo de la uretra. Los conductos de las glándulas bulbouretrales pasan a través de la membrana perineal con la porción intermedia de la uretra y desembocan mediante aberturas diminutas en la porción proximal de la porción esponjosa de la uretra en el bulbo del pene. Órganos genitales internos femeninos Ovarios Son gónadas femeninas con forma y tamaño de almendra donde se desarrollan los ovocitos. Son también glándulas endocrinas que producen hormonas reproductoras. Cada ovario está suspendido de un corto pliegue peritoneal o mesenterio, el mesoovario. En las mujeres prebuberes, la capsula de tejido conectivo forma la superficie del ovario cubierta por una capa lisa de mesotelio ovárico o epitelio de superficie. Los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios ováricos cruzan la línea terminal pasando hacia y desde la cara superolateral del ovario dentro de un pliegue peritoneal, el ligamento suspensorio del ovario que se continua con el mesoovario. Dado que el ovario esta suspendido en la cavidad peritoneal y su superficie no esta cubierta por peritoneo, el ovocito expulsado de la ovulación entra en la cavidad peritoneal. Tubas uterinas Se situan en el estrecho mesenterio, el mesosalpinx que forma los bordes anterosuperiores libres de ligamento ancho. La tuba uterina puede dividirse en cuatro porciones que de lateral a medial son: Infundíbulo extremo distal en forma de embudo que se abre a la cavidad peritoneal a través del orificio abdominal de la tuba uterina. Ampolla la porción más ancha y larga que se inicia en el extremo medial del infundíbulo; la fecundación del ovocito suele tener lugar en la ampolla. Itsmo la porción de paredes gruesas que entra en el cuerno uterino. Porción uterina corto segmento intramural que pasa a través de la pared del útero y desemboca por el orificio uterino de la tuba uterina.
  • 21. Vascularización de los ovarios y tubas uterinas Las arterias ováricas se originan en la aorta abdominal y desciende a lo largo de la pared posterior del abdomen. Las ramas ascendentes de las arterias uterinas (ramas de las arterias iliacas internas) discurren por las caras laterales del útero para alcanzar las caras mediales de los ovarios y las tubas. La arteria ovárica y uterina ascendente se bifurcan finalmente en ramas ováricas y tubaricas que irrigan los ovarios y las tubas. Las venas ováricas que drenan el ovario forman un plexo venoso pampiniforme en el ligamento ancho cerca del ovario y la tuba uterina. Las venas del plexo suelen fusionarse para formar una sola vena ovárica que abandona la pelvis menor con la arteria ovárica. La vena ovárica derecha asciende para drenar la vena cava inferior; la vena ovárica izquierda drena la vena renal izquierda. Inervación de los ovarios y tubas uterinas Los nervios descienden justo los vasos ováricos desde el plexo ovárico y parcialmente desde el plexo uterino pélvico. Las fibras aferentes viscerales de la sensibilidad dolorosa ascienden retrógradamente con las fibras simpáticas del plexo ovárico y los nervios esplénicos lumbares hasta los cuerpos celulares de los ganglios sensitivos de los nervios espinales T11-L1. Útero Es un órgano muscular hueco con paredes gruesas y forma de pera. El útero no gestante se sitúa generalmente en la pelvis menor con el cuerpo apoyado sobre la vejiga urinaria y su cuello entre esta y el recto. El cuerpo del útero que forma los dos tercios superiores de la estructura, incluye el fondo del útero la parte redondeada del cuerpo que se sitúa superior a los orificios uterinos de las tubas uterinas. El cuerpo tiene dos caras: vesical e intestinal El cuerpo está separado del cuello por el istmo del útero, la región relativamente constreñida del cuerpo. El cuello del útero es el tercio inferior, estrecho y cilíndrico del útero con una longitud de aproximadamente 2.5 cm en la mujer adulta no gestante. Se divide en dos porciones:
  • 22. Porción supravaginal entre el istmo y la vagina Porción vaginal protruye en la vagina y rodea el orificio extremo de útero siendo a su vez rodeada por un estrecho receso, el fornix de la vagina. La cavidad uterina con forma de hendidura tiene una longitud aproximadamente de 6 cm desde el orificio del útero hasta la pared del fondo. Los cuernos uterinos son las regiones superolaterales de la cavidad uterina por donde entran las tubas uterinas. Conducto del cuello del útero este conducto fusiforme se extiende desde el estrechamiento dentro del istmo del cuerpo del útero. Orificio anatómico interno a través de las porciones surpravaginal y vaginal del cuello comunicándose con la luz de la vagina a través del orificio externo. La pared del cuerpo del útero consta de tres capas: Perimetrio capa serosa externa formada por peritoneo apoyado en una delgada capa de tejido conectivo. Miometrio capa muscular media del musculo liso que se distiende notablemente durante el parto. Durante el parto la contracción del miometrio es estimulada hormonalmente cada vez más corto para dilatar el orificio del cuello del útero y expulsar el feto y la placenta. Endometrio la capa macosa interna que de adhiere firmemente al miometrio y participa de forma activa en el ciclo menstrual variando su estructura en cada etapa. Ligamentos del útero Externamente el ligamento propio del ovario se une al utero posteroinferiormente a la unión uteritubarica. El ligamento redondo del utero se une anteroinferiormente a esa unión. Ligamento ancho del útero es una capa doble de peritoneo que se extiende desde los lados del útero hasta las paredes laterales y el suelo de la pelvis. Este ligamento ayuda a mantener el útero relativamente centrado en la pelvis. La porción principal del ligamento ancho, inferior al mesosalpinx y al mesoovario actúa como un mesenterio para el útero y es el mesometrio. La forma en que el útero se poya normalmente en anteversión y anteflexion sobre la parte superior de la vejiga urinaria. El cuello del útero es la parte menos móvil del útero debido al soporte pasivo proporcionando por condensaciones de fascia endopelviana:
  • 23. Ligamentos cardinales o cervicales se extienden desde el cuello del útero supravaginal y porciones laterales del fornix de la vagina hasta las paredes laterales de la pelvis. Ligamentos uterosacros discurren superiores y ligeramente posteriores desde los lados del cuello del útero hasta el centro del sacro. Relaciones del útero Anteriormente: el fondo de saco vesicuouterino y la cara superior de la vejiga; la porción supupravaginal del cuello del utero se relaciona con la vejiga urinaria y solo está separada de ella por tejido conectivo fibroso. Posteriormente: el fondo de saco rectouterino que contiene asas de intestino delgado y la cara anterior del recto; en este lugar únicamente la fascia visceral pélvica que une el recto y el útero resiste los aumentos de presión intraabdominal. Lateralmente: el ligamento ancho peritoneal que flaquea el cuerpo del utero y los ligamentos cardinales, faciales a cada lado del cuello del útero y la vagina; es la transición entre los dos ligamentos, los uréteres discurren anteriormente y un poco superiores a la porción lateral del fornix de la vagina. Vascularización del útero La irrigación del utero deriva principalmente de las arterias uterinas con posible aporte colateral de las arterias ováricas. Las venas uterinas entran en el ligamento ancho con las arterias y forman un plexo venoso uterino a ambos lados del útero, las venas de este plexo drenan en las venas iliacas internas. Vagina Es un tubo musculomembranoso que se extiende desde la cara mas superior de la parte vaginal del cuello del utero hacia el orificio vaginal, la abertura en el extremo inferior de la vagina. Vestíbulo de la vagina la hendidura entre los labios pudendos menores contienen los orificios uretrales externos y vaginales y las desembocaduras de las glándulas vestibulares mayores y menores. La vagina: -sirve como conducto para el flujo menstrual -forma la parte inferior del canal del parto -recibe al pene y la eyaculación durante el coito -se comunica superiormente con el conducto del cuello del útero e inferiormente.
  • 24. El orificio vaginal suele colapsarse hacia la línea media de modo que sus paredes anterior y posterior contactan a cada lado de una hendidura anteroposteior. Superior al orificio las paredes anterior y posterior están en contacto a cada lado de una cavidad potencial transversal con forma de H en un corte transversal. En el fornix de la vagina el receso alrededor del cuello del útero se describen unas proporciones anteriores posteriores y laterales. La porción posterior del fornix vaginal es la porción más profunda y está íntimamente relacionada con el fondo del saco rectouterino. Cuatro músculos comprimen la vagina y actúan como esfínteres: -pubovaginal -esfínter externo de la uretra -esfínter uretrovaginal -bulboesponjoso Las relaciones la vagina son: Anteriormente el fondo de la vejiga urinaria y uretra Lateralmente el elevador del ano, la fascia pélvica visceral y los uréteres Posteriormente el canal anal, el recto y el fondo de saco rectouterino. Vascularización de la vagina Las arterias que irrigan las porciones superior de la vagina derivan de las arterias uterinas las que irrigan las porciones media e inferior de la vagina derivan de las arterias vaginales y de la pudenda interna. Las venas forman los plexos venosos vaginales a los lados de la vagina y en la muscuosa vaginal. Estas venas se comunican con el plexo venoso uterino como plexo uterovaginal y drenan en las venas iliacas internas a través de la vena uterina. Inervación de la vagina y el útero La inervación de esta porción de la vagina procede del nervio perineal profundo un ramo del nervio pudendo que transporta fibras simpáticas y viscerales aferentes pero no fibras parasimpáticas. Los nervios de esta porción derivan del plexo nervioso uterovaginal que discurre con la arteria uterina en la unión de la base del ligamento ancho y la parte superior del ligamento cervical transverso.
  • 25. La inervación simpática se origina en los segmentos torácicos inferiores de la medula espinal y discurre a través de nervios esplacnicos lumbares y la serie de plexos intermesenterico hipofastrico pélvicos. La inervación parasimpática se origina en los segmentos S2-S4 de la medula espinal y discurre a través de los nervios esplacnicos pélvicos hacia el plexo hipogástrico inferior uterovaginal. Bibliografía Gerard.J Tortora.B.D (2006). Principios de anatomía y fisiología. México: medica panamericana S.A DE C.V. Hansen, J. (2015). Anatomía clínica. Barcelona: ELSEVIER MASSON Keith L. Moore, A.F. (2017). Anatomía con orientación clínica: Barcelona: wolters kluwer.