ESTUDIODEINVERSIONES EDWINMESCCOCÁCERES
1
Capítulo 1
ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN
I. CONCEPTO
Concepto de proyecto. Es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de
materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Es el plan prospectivo de
una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o
social.
Concepto de inversión. Es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y
se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio útil al ser
humano o a la sociedad en general.
Proyecto de inversión. Tiene por objetivo conocer su rentabilidad económica y social,
de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, asegura
y rentable (Urbina, 2002, pág. 5)
II. CARACTERÍSTICAS
Un proyecto de inversión, es el conjunto de antecedentes económicos financieros que
justifican la razón de los recursos escasos a la creación o racionalización de una
empresa, para producir un bien con eficacia, eficiencia y economía generando sinergia.
Las características que se consideran en un proyecto de inversión son los siguientes:
1. Por su carácter: Esta característica señala que un proyecto puede ser fundado con
carácter económico o social. Es decir.
Es de carácter económico, cuando en el diseño de operaciones va haber
sinergia, donde los ingresos son mayores a los egresos, generando una utilidad
económica considerada como sinergia.
Es de carácter social, cuando en el diseño de operaciones no importa obtener
sinergia, donde los ingresos pueden ser menores a los egresos, generando una
pérdida económica, que se puede cubrir con donaciones o transferencias
públicas o privadas.
2. Por su naturaleza: Esta característica señala que un proyecto de inversión puede
tener una naturaleza de fundación o racionalización. Es decir.
Cuando su naturaleza es de fundación, se refiere, a que el proyecto está
destinado a la fase se creación de una empresa.
Cuando su naturaleza esde racionalización, serefiere, a que el proyecto está
destinado a la fase de reingeniería de una empresa que está en marcha.
3. Por su categoría: Esta característica señala que un proyecto de inversión puede
estar destinado a uno de los tres sectores de actividad como el sector primario,
secundario y terciario. Es decir.
Sector primario, si el proyecto está destinado a este sector, quiere decir que va
producir bienes agrícolas, como crianza y cosecha de vacunos, castaña, etc.
Sector secundario, si el proyecto está destinado a este sector, quiere decir que
va producir bienes que pasan por el proceso de transformación, como
vestimenta, alimentos, muebles, minerales, petróleo, etc.
Sector terciario, si el proyecto está destinado a este sector, quiere decir que va
producir servicios de salud, comercio, transporte, educación, comunicación, etc.
4. Por su tipo: Esta característica señala que un proyecto de inversión, al clasificarse
por su tipo, debe describir el marco lógico de objetivos específicos del proyecto. Es
decir.
El problema a resolver, es una deficiencia observada en un entorno económico
social, que origina insatisfacción.
El objetivo o propósito, es producir el bien o servicio que resuelve el problema.
ESTUDIODEINVERSIONES EDWINMESCCOCÁCERES
2
La finalidad, es resolver el problema, dar solución, ello generara el reconocimiento de
costos, gastos, ganancias o pérdidas.
III. IMPORTANCIA
La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su rentabilidad
económica financiera y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuenta, a la
mejor alternativa. En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien
estructurado y evaluado, que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de
recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar
seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios
proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo.
La evaluación de proyectos, se ha transformado en un instrumento prioritario, entre los
agentes económicos que participan en la asignación de recursos, para implementar
iniciativas de inversión; esta técnica, debe ser tomada como una posibilidad de
proporcionar más información a quien debe decidir, así será posible rechazar un proyecto
no rentable y aceptar uno rentable. La realización de proyectos de inversión es
importante para el trabajo multidisciplinario de administradores, contadores,
economistas, ingenieros, psicólogos, etc., con el objeto de introducir una nueva iniciativa
de inversión, y elevar las posibilidades del éxito.
IV. PARTES DEL PROYECTOS DE INVERSIÓN
1. Estudio de mercado: Estudio de la oferta, demanda, el precio, el producto, la plaza
y la competencia entre otros factores. Se utiliza para conocer un pronóstico de las
ventas.
2. El estudio técnico: En base a los resultados del estudio de mercado se decidirá que
infraestructura será la necesaria para llevarlo a cabo.
3. El estudio administrativo: Es la estructuración administrativa de la nueva entidad
para que pueda funcionar y poder cumplir con su objetivo.
4. El estudio financiero: La evaluación de los costos y gastos contra los ingresos y en
base al resultado se toma la decisión más conveniente.
5. Estudio de evaluación económica: Estudia el efecto que produce un nuevo
proyecto en la sociedad y en el empresario. Pretende determinar la forma de distribuir
los recursos económicos de tal manera que su empleo sea óptimo, por lo que es
necesario medir la relación que existe entre los recursos utilizados con los resultados
o beneficios estimados.
V. TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Hay distintas formas de clasificar a los de proyectos de Inversión:
1. De acuerdo a su naturaleza
1.1. Proyectos nuevos. Son proyectos de inversión que buscan iniciar la
producción de un bien o servicio. Ejemplo. Una empresa que decide
incursionar en la producción de teléfonos celulares.
1.2. Proyectos de ampliación. Son proyectos de inversión que buscan crecer en
distintas ramas económicas. Ejemplo. Una fábrica produce refrescos y jugos y
se decide realizar un proyecto de inversión para incursionar en la elaboración
de galletas, también se les conocen como diversificación.
1.3. Expansión. Son inversiones que buscan hacer crecer en una misma rama de
negocios. Ejemplo. Una fábrica de refrescos decide comprar una productora
de jugos. Ambos productos son líquidos. Esta clase de proyectos de inversión
también se le conoce como proyectos de expansión o crecimiento.
1.4. Mantenimiento o reposición. Son proyectos de inversión destinados a
sustituir el equipo existente. Ejemplo. Se realiza un proyecto de inversión para
sustituir el equipo actual que se utiliza para el llenado en los refrescos.
1.5. De inversión regulatoria. Son los de regulación gubernamental. Ejemplo. Los
proyectos de inversión ecológico, tratamientos de agua, mudanzas, etc.
Muchas veces estos proyectos no generan beneficios económicos, pero se
tienen que hacer.
ESTUDIODEINVERSIONES EDWINMESCCOCÁCERES
3
1.6. De inversión social. Este tipo de proyectos están orientados a ofrecer un
bienestar a la comunidad. Ejemplo. Sistema de transporte colectivo.
2. De acuerdo al tipo de bienes a producir
2.1. Bienes de consumo final (masivos, otros). Los bienes de consumo final
son aquellos que llegan desde la empresa productora hasta las manos del
consumidor final sin sufrir transformaciones. En este tipo de mercados, un
ejemplo claro lo componen los bienes de consumo masivo (televisores,
alimentos preparados, etc.).
2.2. Bienes de consumo intermedio. Los bienes de consumo intermedio son
aquellos que se utilizan como insumos en la producción de otros bienes
(chips para computadoras, tornillos para maquinaria, bocinas para equipos
de sonido, etc.). Una de las características más comunes en este tipo de
productos es que generalmente no se diferencian por sus características
sino por el precio y el servicio.
2.3. Bienes de capital. Los bienes de capital son aquellos que se adquieren
para la producción de otros productos o servicios (horno electromecánico,
fresadora, maquinaria pesada y equipo).
3. De acuerdo a la dependencia
3.1. Independientes. No influye la realización de un proyecto de inversión en otro
proyecto de inversión. Complementarios. Son los proyectos de inversión que
complementan a procesos operativos. Un ejemplo de esto sería un proyecto
para construir una represa que planea brindar energía hidroeléctrica, agua
para irrigación y desarrollo turístico – recreativo.
3.2. Proyectos complementarios. sustitutivos e independientes. La
independencia, complementariedad y sustentabilidad entre proyectos debe
ser analizada desde dos lados: el de los costos y el de los beneficios.
3.3. Proyectos sustitutos en los beneficios. los servicios que brindará la
represa. El agua utilizada para riego no podrá ser utilizada para generar
energía. Proyectos complementarios en costos: la misma represa sirve para
los tres proyectos (riego, generación de energía y turismo - recreación).
Proyectos complementarios en los beneficios: colmenas y plantaciones de
frutales. Proyectos independientes en los costos: las colmenas y los frutales.
Proyectos sustitutos en los costos: un puente sobre un río y una represa que
se instale en el mismo sitio, sin capacidad para que vehículos circulen por
encima de ella. Proyectos independientes en los beneficios: el centro turístico
de la represa y la generación de energía en condiciones normales de uso.
4. De acuerdo al riesgo
4.1. Alto. Son proyectos de inversión, con un alto riesgo de no ser rentables debido
a diversos factores internos y exógenos.
4.2. Mediano. Proyectos con un nivel de riesgo mediano, en cuanto a la obtención
de rentabilidad.
4.3. Bajo. Son los proyectos de inversión muy seguros, que contienen poco riesgo
de pérdidas.
Por lo general el nivel de riesgo es directamente proporcional al rendimiento que se
puede obtener del proyecto de inversión. A mayor riesgo mayor rentabilidad esperada y
vice Cuanto mayor riesgo sea el riesgo esperado, mayor será la rentabilidad que se le
exigirá al proyecto para ser aceptado. Existen dos tipos de riesgo el sistemático y el no
sistemático. El riesgo sistemático depende de la economía en su conjunto, ¿es
independiente del proyecto; en cambio, el riesgo no sistemático depende del proyecto
en sí mismo por lo cual será responsabilidad del analista buscar la forma de diversificarlo.
5. De acuerdo al plazo
5.1. Corto plazo. Son proyectos de inversión, con un nivel de retorno de
rentabilidad menor a un año.
5.2. Largo plazo. Proyectos de inversión con una tasa interna de retorno de varios
años.
ESTUDIODEINVERSIONES EDWINMESCCOCÁCERES
4
6. De acuerdo al sector
6.1. Agropecuarios. son los que se ubican en el sector primario y que al
explotarlos no se efectúa ninguna transformación, por ejemplo:
6.1.1. Porcícolas. Los que se encargan de la cría y la engorda de cerdos
6.1.2. Caprinos. Aquellos que se dedican a la cría y la engorda de cabras
6.1.3. Frutícolas. Los que se dedican a la explotación de frutales.
6.2. Industriales. son los que se ubican en el sector secundario, conocido
también como industrial, cuya principal característica es la transformación
de productos, estos pueden ser:
6.2.1. Del cemento. Los que se dedican a la fabricación de cemento y cuyo
producto es utilizado en la construcción.
6.2.2. Del calzado. La que se dedica a la fabricación de calzado, en todas sus
modalidades.
6.2.3. Farmacéutica. Los que se encargan de producir los medicamentos.
6.3. De Servicios. son los que se ubican en el sector terciario, estos pueden
ser:
6.3.1. Educación. En sus diferentes niveles, como son: escuelas comerciales,
técnicas, profesionales, etc.
6.3.2. Carreteros. Los que se dedican a la construcción de carreteras
concesionadas.
6.3.3. Hidráulicos. Los que se encargan del aprovechamiento del agua, como
son: suministro de agua potable, de riego, para prevenir inundaciones, etc.
6.3.4. Transportes. En todas sus modalidades.
VI. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Ventajas:
1. Transforman las ideas en logros tangibles reales.
2. Son de interés colectivo o personal.
3. Motivan y exigen trabajos en equipo interdisciplinarios.
4. Sirven para dar soluciones a un problema y aprovechar las oportunidades que existen
en el entorno.
Desventajas:
1. Alta competencia para lograr resultados favorables.
2. Riesgo e incertidumbre, de resolver el problema al no hacer el análisis adecuado se
tiende a fracasar.
3. Requiere de costos, porque se establecen planificaciones a determinado tiempo.
4. La formulación del problema se concreta al final de toda la investigación.
VII. PRINCIPALES OBJETIVOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto
de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio.
Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verificó que
no existe impedimento alguno de todos los insumos necesarios para su producción.
Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.
VIII. ETAPAS
ESTUDIODEINVERSIONES EDWINMESCCOCÁCERES
5
ETAPAS FASES DE
DESARROLLO
FINALIDAD CONTENIDO RESULTADO NIVELES DE
ESTUDIO
TIPOS DE ESTUDIO
PRE
INVERSIÓN Identificación Detectar necesidades y
recursos para buscarsu
satisfacción y
aprovechamiento eficiente
Diagnóstico, pronostico e
imagen objetivo
Las estrategias y
lineamientos de
acción
Gran visión Regional
Sectorial
Programa de inversión
Plan maestro
Formulación y
evaluación
Generar y seleccionar
opciones y determinar la más
eficiente para satisfacer una
necesidad especifica o
aprovechar un recurso
Análisis y evaluación de
opciones
La opción optima y
su viabilidad técnica,
económica y
financiera
Perfil, pre factibilidad,
factibilidad
Mercado
Técnico
Tecnológico
Financiero
Evaluación
Organización
Ingeniería de
proyectos
Contar con los elementos de
diseño construcción y
especificacionesnecesarias
Desarrollo de la ingeniería
básica y de detalle
Memorias de cálculo,
diseño,
especificaciones y
planos
Proyecto definitivo de
la ingeniería
Ingeniera básica
Ingeniería de detalle
DECISIÓN
Gestión de los
recursos
Definir el tipo de agrupación
socialformalizada y laborales
Negociaciones jurídicas,
financieras y laborales
La capacidad jurídica
y los recursos
requeridos
Asesoría por la
inversión
Financiero
Jurídico
Laboral
INVERSIÓN
Ejecución y puesta
en marcha
Disponer de los recursos
humanos, físicos y financieros
Programa de constitución,
instalación, montaje,
reclutamiento, selección y
formación de recursos
humanos ,pruebas de
maquinaria e equipo
La infraestructura
físico, laboral y
directiva, ajustes de
maquinaria y equipo
Plan de ejecución PROGRAMA:
Construcción instalación y
montaje
Adquisiciones
Formación de recursos humanos
Financieros
Puesta en marcha
RECUPERACIÓN
Operación y
dirección
Generar eficientemente
beneficios económicos y
sociales
Planeación ,organización,
dirección y evaluación
La producciones
satisfactores
eficaces
Optimización Eficiencia de proceso
Aseguramiento de calidad
Sistemas de producción
Desarrollo organizacional
Planeación financiera
Mercadotecnia
Planeación estratégica