SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
DESDE UN ENFOQUE COGNITIVO
CONDUCTUAL
Angela Castillo
INTRODUCCIÓN
La sexualidad se encuentra presente desde la fecundación hasta la conclusión
de la vida, motivo por el cual es importante recibir desde temprana edad toda la
información necesaria que permita vivir a plenitud y de manera responsable el libre
ejercicio de la misma.
En este sentido, las personas en igualdad de condiciones necesitan recibir y
conocer el potencial sexual del cual son acreedores, si bien es cierto que existen en
torno a la sexualidad una serie de tabúes que socialmente son adjudicados a patrones
conductuales sobre la base de lo socialmente aceptado o rechazado, no es menos
cierto que en la actualidad existe mucha información al respecto, así como medios
para apropiarse de ella.
En este contexto, se hace pertinente crear espacios de reflexión y de
intercambio de información que permitan aclarar errores de concepto y en forma
general, formarse para desarrollar una sexualidad operativa y así elevar nuestra
calidad de vida y sentirnos satisfechos a nivel personal y en nuestra relación de
pareja.
A continuación se presenta un contenido seleccionado que incluye los aspectos
más relevantes para desarrollar una sexualidad sana, partiendo de la
conceptualización de los Enfoques Doctrinarios de la Escuela Bianco, Teorías del
Aprendizaje, Asertividad y estilo Asertivos, Anatomía de los genitales, Postulados del
Desarrollo Sexual Funcional, Fisiología de la Respuesta Sexual, Patologías Sexuales,
Métodos Anticonceptivos, Infecciones de Transmisión Sexual, Pareja y Etapas.
ENFOQUES CONDUCTUALES DE LA DOCTRINA BIANCO
Las Escuelas de pensamiento, desde su perspectiva doctrinaria, han creado
modelos y enfoques de análisis a fin de dar aportes significativos para la comprensión
del comportamiento.
Los enfoques desarrollados por la Escuela Bianco, proporcionan herramientas
como base de sustentación para el análisis, evaluación, diagnostico, orientación o la
terapia de quien solicite asistencia profesional. En la actualidad, se han creado siete
Enfoques, denominados A, B, C, D, E, F, G, cada uno con metodología propia de las
cuales se derivan programas específicos educativos, de orientación y terapéuticos.
Enfoque A: Modelo Fisiológico vs Modelo Sociocultural:
Propuesto por el Dr. Fernando J. Bianco C. (1973), aborda
científicamente el análisis de la Conducta Humana. Exige la identificación de una
conducta para clasificarla según los criterios de los modelos propuestos y estudiar
sus inter-relaciones.
El objetivo del Enfoque A es ofrecer al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan
en cualquier área que tenga relación con la Conducta Humana, una metodología que
le permita:
a.- analizar y diagnosticar una conducta dentro del marco de lo fisiológico y el marco
de lo sociocultural, para luego estudiar sus contingencias;
b.- asistir el proceso de toma de decisiones.
El Enfoque A está constituido por dos modelos, el Modelo Fisiológico y el
Modelo Sociocultural:
Modelo Fisiológico: La Escuela Bianco para el abordaje de fenómenos y
hechos utiliza la teoría de la VARIANTE FISIOLOGICA, la cual señala que existe una
condición propia del ser biológico que le permite una gama de posibilidades de
respuesta ante estímulos umbrales, esta condición es innata (Bianco, 1991a). Este
abordaje permite conocer si el funcionamiento del organismo está preservado o no,
ya que mediante el análisis del proceso de activación de cualquier Unidad:
Situación/Estímulo-Respuesta- Tiempo de Funcionamiento (S/E-R-TF) , se puede
observar cada uno de sus componentes: la Administración, el Método de Aplicación y
la Frecuencia de Presentación de la Situación/Estímulo,, así mismo se puede
observar la magnitud y características de la Respuesta y el lapso que corresponde
al Tiempo de Funcionamiento.
Basándose en lo anterior, la Escuela Bianco ha denominado conducta
fisiológica a aquella respuesta determinada directamente por los procesos
fisiológicos del organismo y caracterizada por la condición variante de la fisiología.
Médicamente hablando es una conducta sana, el funcionamiento está preservado,
pudiendo ser operativa o no, en determinadas situaciones.
Por su parte la conducta patológica es aquella respuesta donde los procesos
fisiológicos presentan un desorden, es decir están alterados (trastornados o
interrumpidos). Ello indica que está suspendida o mediatizada la condición variante
de la fisiología, donde no se observan respuestas o sólo se presentan respuestas
específicas ante situaciones/estímulo determinadas, o bien puede ser que la
especificidad sea hacia una situación/estímulo. Médicamente hablando es una
conducta enferma, el funcionamiento está alterado, pudiendo ser operativo o no, en
ciertas situaciones.
Si una conducta “X”, encubierta a o no, se pretende evaluar dentro del Modelo
Fisiológico, existirán dos posibilidades: que el funcionamiento esté preservado
denominándose conducta fisiológica, o que esté alterado denominándose conducta
patológica (Bianco, 1991c). Al actuar en nuestro entorno diario, lo deseable es emitir
conductas fisiológicas y no patológicas, para ello tomaremos como referencia: la
fisiología primero, el entorno después, de esta forma, emitiremos conductas
encubiertas o no, basadas en el funcionamiento del organismo.
Modelo socio-cultural: Está referido a las conductas dadas en un ambiente
social y cultural específico. Su unidad básica es la NORMA SOCIOCULTURAL
conceptualizada como “conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y
señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las cuales tiene por
finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones
Interpersonales” (BIANCO, 1992). Por tanto su objetivo es normar la conducta, o sea,
establece “Cómo debo” funcionar, el “deber ser”.
El rango que establece la Norma Sociocultural posee parámetros bastante
precisos que permiten determinar si una conducta es socialmente aceptada o
socialmente rechazada. El objetivo del Modelo Sociocultural es establecer los límites
dentro de los cuales la persona puede comportarse, sin tomar en cuenta las
características de su funcionamiento, o sea, “como debe ser”. Si una conducta “X” se
pretende evaluar dentro del modelo sociocultural, existirán dos posibilidades: que se
respete la Norma Sociocultural, denominándose conducta socialmente aceptada, o
que se irrespete la Norma Sociocultural denominándose conducta socialmente
rechazada. En consecuencia, la conducta socialmente aceptada es aquella que se
ajusta a las exigencias del entorno sociocultural vigente. Se caracteriza porque se
basa en la norma sociocultural. Socialmente hablando es una conducta permitida o
normal, pudiendo ser operativa o no.
En conclusión si se toma el Modelo Sociocultural como referencia fundamental
las conductas serán adaptadas - respetan la Norma Sociocultural, y/o serán
desadaptadas -irrespetan la norma sociocultural (BIANCO, 1988). Se caracteriza por:
Enfoque B: Criterio de Normalidad
Es un constructo que, para la Escuela Bianco, significa el discernimiento de
índole Sociocultural que alude a la posición que debe asumir la persona, o personas,
para convivir en un sistema social. Es el "debe ser”. Existen normas estadísticas,
éticas, morales, legales, religiosas, tradicionales y filosóficas, entre otras. El
Criterio de Normalidad es local (entorno geográfico), temporal (de acuerdo a la época)
y personal (dependiendo de la posición ideológica). Normalidad significa
conocimiento y adaptación a lo usual. Las desviaciones de lo usual, dentro de límites
moderados, se consideran variantes normales; cuando exceden (en más o en menos)
esos límites, gradualmente pasan a ser anormales.
El Enfoque B tiene por objetivo permitir al individuo conocer las normas con
las cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger el criterio base de su
desempeño ante un actor determinado, con ello podrá mantenerse o no, dentro de la
normativa vigente evitando, en lo posible, el rechazo y definiendo sus conductas
como normales o anormales, lo cual exige asumir responsabilidades ante las
consecuencias de la elección.
Enfoque C: Función Del Afecto - Función Sexual - Función de
Reproducción
En 1974, el Dr. Fernando Bianco, consideró importante dejar establecido que
los parámetros: AFECTO/AMOR, FUNCION SEXUAL, REPRODUCCION, son
independientes; sin embargo, ellos pueden conjugarse originando binomios o
trinomios los cuales influyen en la formación de conceptos en el individuo, y repercute
en el desarrollo de sus actitudes y, por ende, en las conductas que posteriormente
emitirá.
La repercusión sobre la Función Sexual dependerá, por tanto, de las normas
que el individuo posea. Un buen ejemplo es aquél en el cual las personas afirman
que no puede existir Ejercicio la Función Sexual sin Amor; otras piensan que se
puede amar sin que ello conduzca a la activación de la Función Sexual; por último,
otros grupos consideran que se puede funcionar sexualmente sin la existencia de una
relación amorosa. Este planteamiento da lugar a varias conjugaciones. Este Enfoque
ofrece al orientador, al educador o al terapeuta una visión inequívoca, pues en sí
mismo es una tabla tautológica, lo cual le permite aclarar posibles errores de
concepto, para a su vez ayudar más objetivamente a quien le consulte.
Enfoque D: Tipos de Pareja en Función de La Conjugación de los
Parámetros: Afecto/Amor Y el Ejercicio de La Función Sexual.
Producto de una revisión exhaustiva de las parejas que solicitaron asistencia
médico-psiquiátrica, Bianco, concluyó que al tomar como variables al Afecto/Amor y al
Ejercicio de la Función Sexual se podía clasificar y caracterizar a la Pareja, para la
planificación de la orientación o de la terapia, con la finalidad de lograr una
efectividad mayor. El objetivo del Enfoque D es el estudio de la Pareja sobre la base
de la conjugación de los parámetros: Amor/Afecto y Ejercicio de la Función Sexual y
sirve de referencia al profesional para conocer la situación individual de cada miembro
de la pareja. Al emplear este Enfoque se posibilita la planificación de los objetivos y
de las conductas con el propósito de lograr una conjugación operativa de los
parámetros. Este enfoque da lugar a dieciocho (18) conjugaciones, que permite
visualizar el estado actual de la Pareja, predecir su comportamiento futuro, elaborar el
plan de orientación o terapia a realiza, entender como una variable puede influir sobre
otra, facilitándola o inhibiéndola y utilizar como estrategia metodológica durante el
proceso de educación integral del individuo.
Enfoque E: Roles
Tiene como objetivo ofrecer a la persona un sistema de autoevaluación,
tomando en consideración el número de conductas que realiza, dentro de cada
subgrupo de conductas, que caracterizan a un determinado rol: Hija Hijo, Madre
Padre, Esposa Esposo y Persona.
Se define Rol como las formas de conducta que se esperan de cualquier
individuo que ocupa una posición. Un rol es algo dinámico; se refiere a la conducta de
los ocupantes de una posición, no a toda su conducta como individuos, como
personas, sino como a lo que ellos hacen como ocupantes de una posición.
Para la auto-evaluación, se distribuyen siete puntos, entre los diferentes roles,
tomando en consideración los 12 últimos meses de desempeño. La auto-evaluación
es individual y permite a cada sujeto expresar cómo se percibe en el desempeño de
las funciones inherentes a cada rol; él debe utilizar solo los 7 puntos.
Enfoque F: Objetivos y Metas
Ayuda a definir el ¿PARA QUÉ? en contraposición del ¿POR QUÉ?. Define la
responsabilidad que el individuo asume ante un acto de manera clara, a fin de que no
queden dudas en el momento de correr con las consecuencias.
El Objetivo es la expresión cualitativa de ciertos propósitos que se especifican
expresamente y que se desean alcanzar. Dan coherencia a la acción: Permiten
identificar: alternativas realistas, métodos claros, estrategias y recursos. El término
Meta, se aplica para cuantificar el objetivo que se ha propuesto. En términos de
planificación y programación, se expresa cuantitativamente un objetivo dentro de un
plan o programa, precisando el tiempo, lugar de ejecución y con especificación del
resultado deseado (indicadores de logro).
Este Enfoque contribuye a:
 Fomentar la responsabilidad en el ejercicio de conductas personales.
 Adquirir la capacidad de plantearse el ¿PARA QUE? de las conductas a
realizar.
 Lograr la reflexión sobre las acciones, considerando el contexto.
 Demostrar que puede asumir las consecuencias, positivas y negativas, de
cada conducta realizada.
 Facilitar la capacidad para crear vías alternas de solución a diferentes
problemas.
 Proporcionar herramientas intelectuales que permitan al individuo replantear
opciones de solución a problemas diversos de la vida cotidiana.
Enfoque G. Toma de Decisiones
Es la selección de un curso de acción entre varias alternativas, es el núcleo de la
planeación. Es la posibilidad de elegir la opción que el individuo considere más
adecuada en un momento dado, luego de evaluar la situación que se presenta.
Para la escuela Bianco, exige tres aspectos fundamentales: 1. Lo importante es
tomar decisiones. 2. Conocer que la decisión tomada no es la definitiva 3. Debe ser
una conducta habitual. La toma de decisiones es iniciada por un estímulo ambiental
que perturba los procesos cognitivos del individuo, llevándolo a la resolución de esta
disonancia o conflicto.
Todos estos Enfoques utilizados por la Escuela Bianco, proporcionan
herramientas como base de sustentación para el análisis, la evaluación, el
diagnóstico, la orientación o la terapia de quien solicite asistencia profesional en el
manejo de conductas, siendo entonces importante pasar a definirla.
CONDUCTA
Bianco, (1991) la define como una “Respuesta emitida ante una
situación/estimulo umbral. Esa respuesta puede ser incondicionadas (innata) o
condicionada (aprendida)”. La conductas denominadas innatas o incondicionadas, se
deben a la acción de los centros y vías que integran al Sistema Nervioso, el cual es el
principal responsable de las acciones sensoriales y motoras observadas durante los
primeros meses de vida de un individuo (MOLES, 1991). Son provocadas ante la
presencia de un estimulo. Su función es mantener el equilibrio fisiológico del
organismo. Su acción se realiza en la musculatura lisa (viceversa) y a nivel de
glándulas.
Las conductas aprendidas son aquellas donde la ejecución ocurre por decisión o
no, del sujeto, dependiendo de factores ambientales o no, por supuesto la acción es
mucho más compleja; se involucra el Sistema Nervioso como un todo (MOLES, 1991).
La ejecución ocurre por voluntad de la persona, se llega adquirir a través de la
práctica, experiencia. Una de las observaciones científicas hechas, es aquella que
demuestra la existencia de gran variedad de conductas aprendidas; “se aprenden los
prejuicios, las actitudes, las reacciones y los gustos” (ARDILA, 1982).
CLASIFICACION DE LAS CONDUCTAS
FISIOLÓGICAS: “Respuesta determinada por los procesos fisiológicos del
organismo. Se caracteriza porque se basa en la condición variante de la fisiología,
medicamente es una conducta sana” (BIANCO, 1993).
PATOLOGÍCAS: “Respuesta del organismo en la cual los procesos fisiológicos
están alterados. Medicamente hablando es una conducta enferma”
SOCIALMENTE ACEPTADAS: “Respuesta emitida por el organismo ante la
cual el entorno se encuentra “satisfecho” y es aceptada por encontrarse dentro de los
límites fijados por la norma sociocultural”
SOCIALMENTE RECHAZADA: “Respuesta emitida por el organismo ante la
cual el entorno se muestra “insatisfecho” y no es aceptada por no encontrase dentro
de los límites fijados por la norma sociocultural”.
OPERATIVAS: Respuestas adaptativas que mantiene en el individuo un
equilibrio bio-psico-social.
NO OPERATIVAS: Comportamiento desadaptativo que altera el equilibrio bio-
psico-social.
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la
experiencia. Para David Kolb consiste en la adquisición de nuevos conocimientos a un
grado de generar nuevas conductas. Por su parte Moles se refiere al mismo como
cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como
consecuencia de una experiencia.
Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que
implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. A continuación
de presentan algunas de ellas.
EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por
Ivan Pavlov, desarrollado por los conductistas, especialmente Watson. Consiste en
aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con
un segundo estímulo para generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra
manera el condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los
organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su
conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y animales
aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué
estímulos tienden a ir con qué eventos.
En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo
incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda
al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.
Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de
fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias.
Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas
involuntarias, temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En
ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A
través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a
humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía
ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma
automática.
A continuación se enumeran los componentes del condicionamiento clásico:
• Estimulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que de manera automática
elicita una respuesta del organismo (Ejemplo: comida produce salivación).
• Respuesta incondicionada (RI): Es la respuesta que el organismo da de
manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado (Ejemplo: la
cantidad de saliva que segrega el perro cuando se le presentaba la comida)
• Estímulo Neutro (EN): Es un estímulo que cuando está presente en el medio
no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo
• Estímulo condicionado (EC): Es un estímulo capaz de desencadenar una
respuesta muy similar a la que desencadena el estímulo incondicionado (Ejemplo:
sonido de la campana al inicio del proceso de aprendizaje)
• Respuesta Condicionada (RC): Es la respuesta dada cuando se presenta
sólo el estímulo condicionado (Ejemplo: la saliva que se produce ante e l sonido de la
campana)
La característica operativa del Condicionamiento Clásico es que los
Respuesta Incondicionada ocurre en el organismo siempre que se presenta un
estímulo incondicionado. En realidad es una técnica de presentación de estímulos,
cuyo procedimiento básico es el siguiente:
• Fase primera: EI (comida)---RI (salivación)
• Fase segunda: EN (campana)---EI (comida)---RI (salivación)
• Fase tercera: EC (campana)---RC (salivación)
En el procedimiento, el experimentador presenta el estímulo neutro (campana)
junto al estímulo incondicionado (comida) de modo repetido hasta que se produce
asociación (principio de contigüidad temporal). Gracias a la contigüidad temporal que
se da entre dos estímulos se pueden añadir estímulos nuevos a los estímulos que ya
pueden provocar una respuesta de manera natural.
TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL
Skinner (citado por Moles 2004), fundamentó su teoría en la sistematización del
condicionamiento operante o instrumental, se basó en la observación e intentó dar
explicación totalmente objetiva y sistemática, contrario a procedimientos mentalistas.
De tal forma, desarrolló su paradigma E-R-C-, por lo que toda conducta observada era
registrada así como los estímulos ambientales presentes antes y después de la
emisión de la conducta, a esta dinámica la conceptualizó como triple relación de
contingencia. (p.41)
Este paradigma de E-R-C, se explica de la siguiente manera: para el estímulo
(E) se le considera al suceso que activa la conducta, es decir, E representa el
estímulo discriminativo que indica cuándo y cómo ejecutar una conducta o respuesta
(R) es decir, lo que una persona hace en determinada situación para lograr o evitar un
consecuente (C), y este último reforzará o debilitará la aparición de dicha conducta;
ésta se consolida aumentando así la probabilidad de que se repita.
La palabra "Refuerzo" es piedra angular en el planteamiento de Skinner, y este
puede ser definido como el estímulo que al aumentar o desaparecer, aumenta la
posibilidad de una respuesta. Entonces una serie de estas acciones refuerzan la
conducta en un sentido positivo o negativo.
Los refuerzos se pueden clasificar en Primarios (incondicionados), Secundarios
(condicionados) y Generalizados:
Reforzadores Primarios: Son aquellos que no dependen de la historia del
sujeto, sino de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la
especie y tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la
supervivencia del sujeto y la especie.
Reforzadores Secundarios: Al contrario que los Primarios, éstos no tienen
relación directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual
del sujeto.
Reforzadores Generalizados: Son todos aquellos reforzadores que mientras
más son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantiene. Son
independientes de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha
con la historia individual.
Los dos tipos de refuerzos básicos en la teoría de Skinner son: Refuerzo positivo
y Refuerzo negativo
Refuerzo Positivo: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos
aumente la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estímulo al entorno
trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro.
El "Refuerzo positivo" incorpora una conducta nueva, aumenta una existente o
elimina una conducta inapropiada incompatible. Según investigaciones realizadas, las
aplicaciones de reforzamiento positivos, no podrán ser aplicadas en todas las
situaciones, por lo que el reforzador a seleccionar, deberá tener una capacidad de
refuerzo que se haya demostrado para el individuo concreto bajo condiciones
específicas. Es importante aclarar que, la expresión "Positivo", no tiene una
connotación ética, valórica o moral.
Refuerzo Negativo: Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de
una conducta, como consecuencia de la omisión de un estímulo. A diferencia del
refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estímulo que antecede a la respuesta o
conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta.
Es importante señalar que la omisión de la conducta, no basta para que se
refuerce negativamente la conducta, sino que será fundamental que a través de la
respuesta se elimine dicho estimulo de un entorno, es decir, la desaparición de la
contingencia es consecuencia de la conducta.
Como el reforzamiento negativo es toda aquella consecuencia ambiental
contingente a una conducta, cuya eliminación aumenta la probabilidad de la misma.
En este caso se incrementa la conducta de evitación escape de la consecuencia.
Cabe señalar, que cuando se habla de conducta de evitación, se hace
referencia a una conducta que se emite ente su señal o situación de proximidad de
una consecuencia desagradable. Mientras que en la Conducta de Escape la
situación aversiva ya se encuentra presente.
Otros procedimientos importantes dentro del control de la conducta son:
Castigo: Consiste en presentar un estímulo aversivo o retirar un reforzador
inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o eliminando la probabilidad
de repetición de dicha conducta.
Extinción: Proceso mediante el cual una conducta deja de emitirse al
descontinuar el reforzamiento que la mantenía. Una conducta o respuesta se acaba
por que deja de recibir lo que la hace existir.
Los teóricos del condicionamiento operante parten del supuesto que el
comportamiento se puede controlar mediante la manipulación de los estímulos
discriminativos (control de antecedentes) y el control de las consecuencias del propio
comportamiento (control de consecuentes) y una de las nociones básicas de este
modelo es la de reforzamiento.
Por su parte Moles (2004) plantea que todo programa de modificación de
conductas debe ser integral, y no limitarse sólo a reducir aquellas conductas
desadaptadas en el sujeto, sino que debe tener entre sus objetivos el desarrollo,
fortalecimiento y mantenimiento de aquellos comportamientos que se espera que el
sujeto produzca con el fin de reducir aquellas conductas inadecuadas en donde el
ambiente está influenciado para el mantenimiento de los mismos. (p.44)
Igualmente, señala que la conducta se aprende a partir de las consecuencias
que obtiene el individuo ante determinados estímulos; es decir, esto conlleva a la
emisión de respuestas las cuales en la medida que son reforzados se incrementa la
probabilidad de su manifestación en repetidas oportunidades hasta que llegan a
formarse hábitos.
En este sentido, señala que los programas de modificación de conductas,
generalmente en esta teoría del aprendizaje, aplicando métodos de condicionamiento
operante han evidenciado que la conducta no operativa puede orientarse hacia un
mejor nivel de adaptación e independencia respecto a las circunstancias ambientales.
Igualmente, Moles (ob.cit), señala que las conductas inoperantes no asertivas o
poco funcionales pueden aprenderse mediante el refuerzo que obtiene el sujeto de su
ambiente social. En muchos casos, los individuos suelen reforzar conductas a través
de gritos, palabras obscenas, subir el tono de voz, agresión física y verbal cuando se
le presentan dificultades o problemas en el entorno donde se desenvuelven.
TEORÍA DE APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN DE BANDURA
El modelo de aprendizaje social de Bandura (citado por Oblitas 2010) sustenta
que las variables cognitivas son básicas para explicar la adquisición de los
aprendizajes y la modificación de las conductas. Esta perspectiva se fundamenta en
el paradigma del procesamiento de la información en el cual las personas son
consideradas como agentes que activamente procesan información (atención,
decodificación, codificación, retención y recuperación) y toman decisiones. Para esta
teoría son importante los conceptos autocontrol y autoeficacia.
En este sentido, Bandura citado por Moles (2011) resalta en su teoría la
importancia dos procesos cognitivos que se dan en el proceso de aprendizaje de
conductas dichos procesos son: atención y retención, en el proceso de atención el
sujeto observa aspectos relevantes de la conducta ejecutada por el modelo así como
sus consecuencias, en cuanto al proceso de retención este se facilitará en función de
las conductas que el sujeto realice para memorizar y recordar la conducta del modelo.
La teoría del aprendizaje por observación de Bandura (citado por Moles, ob.cit)
implica la observación de alguna pauta de comportamiento que es seguida
posteriormente por la ejecución de un comportamiento similar. El componente
fundamental para que exista aprendizaje por observación es la presencia de un
modelo, el cual, representa una figura de prestigio para el observador y sirve como
estímulo discriminativo con características reforzantes que facilitaran el proceso de
modelamiento.
En el aprendizaje por observación de Bandura resalta el aprendizaje vicario,
como un proceso de aprendizaje donde el observador determina las conductas del
modelo, así como las consecuencias de las acciones y que van llevar o no al sujeto a
ejecutar el modelamiento. En el aprendizaje vicario la persona recuerda imágenes
guardadas (actos observados en el modelo) en los archivos cognitivos, que pueden
ser recuperados posteriormente cuando las condiciones ambientales sean propicias
para la obtención del refuerzo y el sujeto ejecuta la conducta previamente adquirida,
en caso de ser reforzado se incrementará la probabilidad de que el comportamiento
en cuestión aparezca nuevamente.
De acuerdo, con este enfoque las personas expuestas a modelos que posea
conductas operativas tenderán a incorporar a su repertorio conductual los
comportamientos que generen consecuencias positivas (refuerzos) mientras que por
el contrario, cuando se exponen a modelos de hábitos no operativos y observan los
efectos perjudiciales para la salud, se presentan un efecto inhibidor.
Es decir, que la teoría sobre el aprendizaje de Bandura permite entender la
conducta del ser humano de acuerdo a la interacción: cognitiva conductual y
ambiental del individuo. No obstante, este enfoque reconoce como las personas
pueden dirigir sus acciones y establecer los términos de su autodirección.
Estableciendo el paradigma: E—O---R-----C. Donde: E= estimulo, O= observación, R=
respuesta, C=consecuencia.
Además Bandura (citado por Oblitas 2010) distingue la capacidad de de
autorreflexión sobre sus cogniciones y conductas, la modificación de estas a través de
procesos metacognitivos pueden ser fuente tanto de pensamientos adaptativos como
patrones de pensamientos distorsionados. Es decir, que el análisis de las propias
cogniciones y conductas emitidas por el sujeto va a generar nuevos patrones de
pensamiento y conductas para el individuo que pueden ser operativos o no de
acuerdo a sus cogniciones y creencias.
ASERTIVIDAD
Para alcanzar una comunicación adecuada que permita establecer vínculos
satisfactorios y efectivos, el camino más adecuado es aprender a expresar las ideas
con asertividad. La asertividad es una forma de comunicación basada en el respeto
por sí mismo y por los demás. Implica poder expresar de manera clara, directa y
honesta aquello que se considera justo para cada quien y que obedece a los que se
siente y desea realmente. Para Moles (1991) es la expresión honesta o funcional de
nuestros sentimientos y emociones, dirigida a otras personas, pero de tal forma que
sean respetados los derechos de cada quien.
En muchas ocasiones la asertividad es confundida con confrontación, cuando en
realidad nada tiene que ver una cosa con la otra. Expresarse asertivamente no
significa decirles en la cara a los demás lo que se considera como verdad. Tampoco
significa que hay que decirlo todo. De hecho una expresión asertiva únicamente
muestra lo que consideremos necesario o importante decir. La asertividad refleja la
convicción íntima del valor personal, de su importancia y dignidad, del sentido de
merecimiento personal, del aprecio y reconocimiento la condición humana.
Comunicación Asertiva: Es la habilidad para expresar, pensamiento,
sentimientos, ideas, opiniones y creencias de una manera efectiva y cómoda, se debe
tomar en cuenta la palabra, el tono, los sentimientos involucrados y demostrados así
como el lenguaje corporal.
Existen algunos factores observables que permiten identificar si una persona es
asertiva. Estos son, entre otros: contacto visual, expresión de los sentimientos,
resentimientos o expectativas; estilo sereno y firme, temática puntual, solicitud de
respuesta y aceptación de las consecuencias ante lo expresado. La comunicación
asertiva no envía dobles mensajes. Expresa desagrado si algo nos desagrada, así
como agrado si es que algo nos agrada.
ESTILOS DE COMPORTAMIENTOS
Pasivo: Es el que permite que los demás lo dominen, no defiende sus intereses,
hace todo lo que le dicen.
• Deja violar sus derechos.
• Otros Se aprovechan de él/ella.
• No logra sus metas.
• Generalmente se siente frustrado, ansioso, infeliz.
• Es retraído y callado.
Agresivo: Es aquel que va hacia la pelea, la amenaza y la acusación.
• Logra los objetivos a costa de otros.
• Es deliberante, despreciativo y humilla.
• Se aprovecha de otros.
• Viola los derechos de los demás.
• Es explosivo con reacciones imprevistas.
Asertiva: es aquella que defiende sus derechos, expresa libremente sus
intereses y no permite que se aprovechen de ella.
• Emocionalmente expresiva.
• Respeta los derechos de los demás.
• Expresa elogios y afecto abiertamente y acepta críticas.
• Se siente bien consigo mismo.
• Logra sus objetivos sin dañar a otros.
• Protege sus derechos.
TÉCNICAS ASERTIVAS
Disco Rayado: Consiste Repetir la misma frase una y otra vez,
independientemente de lo que diga el otro.
Banco de Niebla: Reconocer que se está de acuerdo en que la otra persona
tiene motivos (que no tienen por qué parecernos razonables) para mantener su
postura pero sin dejar de expresar que mantendremos la nuestra, puesto que también
tenemos motivos para hacerlo.
Existe un código de refuerzo de la conducta asertiva, que muestra los
denominado "Derechos Asertivos", y que vienen a validar la conducta de las personas
asertivas en cuanto a su manera de ser y relacionarse.
Estos son:
Tengo derecho a:
• Ser mi propio juez
• Ser tratado con dignidad y respeto.
• Cambiar de opinión.
• No dar explicaciones de mi conducta.
• Tener mi propia manera de pensar, sentir y actuar.
• Actuar independientemente de la buena voluntad de los demás
• Pedir lo que deseamos, aceptando que el otro puede decir SÍ o puede decir
NO.
• Tener todo lo bueno de la vida
• Cometer errores y ser responsables de ellos.
• Un mundo íntimo y privado con nosotros mismos.
• Tenemos derecho a NO actuar asertivamente y a asumir las consecuencias.
Decir "no entiendo", "no sé" o "no quiero".
CONCEPTOS BASICOS
SEXOLOGIA: Para Bianco, (1993) la Sexología se conceptualiza como una
rama del conocimiento científico que estudia el SEXO, su PROCESO DE
DIFERENCIACIÓN, y alteraciones, y la FUNCIÓN SEXUAL, su PROCESO DE
ACTIVACIÓN, sus características fisiológicas y alteraciones.
SEXUALIDAD: Conjunto de características biológicas y conductuales
inherentes a cada sexo en la relación a la búsqueda y disfrute del placer sexual.
SENSUALIDAD: Conjunto de conductas que provocan atracción o reacción en
los sentidos de otra persona (olfato, oído, vista, tacto, gusto) al servicio de la función
sexual.
SEXO: se define SEXO como el conjunto de características orgánicas que
posee la persona permitiendo, tanto al entorno como a sí misma, la identificación
como VARÓN o como HEMBRA.
Ahora bien, todas estas características son la consecuencia de un PROCESO
DE DIFERENCIACIÓN, conceptualizado como: El conjunto de fases sucesivas que
conllevan una serie progresiva de diferencias de complejidad gradual en el desarrollo
de la condición orgánica del varón y/o la hembra, el cual se debe sobre todo, a
factores biológicos.
PROCESO DE DIFERENCIACION DEL SEXO: Conjunto de fases sucesivas
que conlleven una serie progresiva de diferencias de complejidad gradual en el
desarrollo de la condición orgánica del varón y/o hembra, el cual se debe sobre todo,
a factores biológicos. El Proceso se inicia con la unión del espermatozoide y el
ovocito, resultando un huevo o cigoto.
En el proceso de diferenciación se reconocen dos fases: Genética y Anatómica:
La fase genética está determinada por el factor cromosómico. El humano posee 23
pares de cromosomas: 22 autosomas y un par sexual, el número 23 que determina el
sexo. Este par puede estar constituido de dos maneras: XX o XY. El par 23 induce
cambios inmunológicos, químicos e histológicos en la gónada indiferenciada del
embrión. Si el par es XX se formaran ovarios, pero si el par es XY se desarrollan
testículos.
El vocabulario género se utiliza como sinónimo de sexo en muchas
publicaciones: sin embargo esa palabra no corresponde al término preciso que se le
asigna a sexo en la lengua castellana; lo que no sucede con la lengua inglesa, donde
SEXO y GENDER son sinónimos.
La fase anatómica posee dos componentes: gonadal y cerebral. En cuanto al
componente gonadal: Comprende como factores fundamentales, la secreción de
sustancias provenientes del testículo o del ovario fetal. Dichas sustancias provocaran
la diferenciación anatómica genital y la hipotalámica. A nivel genital se desarrollaran
los genitales externos e internos: pene, escroto, epidídimo, vesícula seminal y
próstata en el varón; y en la hembra; trompas de Falopio, útero, vagina, clítoris, labios
menores y labios mayores. A nivel hipotálamo las estructuras que garantizan los
ritmos biológicos de cada sexo, como el ciclo menstrual y galactogenésis en la
hembra y la espermatogénesis en el varón.
En cuanto al componente cerebral: A nivel cerebral; se desarrollan en el
hipotálamo las estructuras que garantizaran los ritmos biológicos (ciclo menstrual y
galactogenésis en la hembra y espermatogénesis en el varón). Componente Cerebral:
Posee como factor principal una posible estructura anatómica que permitirá la
aceptación de los órganos que se poseen. Algunos autores han afirmado que esta
estructura seria el Núcleo Supraquiasmático (8, 9,10): otros autores señalan el Área
Peo-óptica donde existe un núcleo denominador: Núcleo Sexualmente Dismórfico.
Es importante señalar que una vez culminado el Proceso de Diferenciación, lo
cual ocurre con el nacimiento del nuevo ser, el entorno sociocultural – al discriminarlo
como varón o como hembra – le indicará el aprendizaje progresivo de conducta
“masculinas” o “femeninas” (estereotipos) que varían de país a país y de región a
región, en cada país.
FUNCION SEXUAL: VARIANTE FISIOLOGIA A NIVEL DE LA SITUACION
ESTIMULO SEXUAL, RESPUESTA SEXUAL, TIEMPO FUNCIONAMIENTO
En cuanto a la FUNCION SEXUAL, ésta constituye la serie de características
observadas cuando se inicia el PROCESO DE ACTIVACIÓN DE LA UNIDAD
SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL – RESPUESTA SEXUAL, conceptualizado como el
conjunto de fases que excitan a una acción simultánea cuando se sitúan cambios en
el ambiente interno o externo del organismo; el cual conlleva la ejecución de una
actividad sexual accesible a la observación y al control.
Por tanto, se puede afirmar que la Función Sexual tiene tres variables: la
Situación/Estímulo sexual, la Respuesta sexual y el Tiempo de Funcionamiento
sexual.
A.- SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL (S/ES)
Conceptualizada como: la acción de situar cualquier cambio en el ambiente
externo o interno de un organismo con el fin de provocar la ejecución de una actividad
de carácter sexual. Su estudio permite, hasta ahora, determinar, a su vez, tres
variables:
1.- Situación de Administración del Estímulo sexual:
Esta situación es de corte variado. Cuando la Situación/Estímulo sexual es
Administrada entre un varón y una hembra se denomina Situación Heterosexual;
cuando es administrada entre dos varones o dos hembras es denominada Situación
Homosexual; cuando varones y hembras administran indistintamente a varones y
hembras la denominamos Situación Bisexual. Cuando incluye a un animal se
denomina Situación Zoofílica y así sucesivamente.
2- Método de Aplicación de la Situación/Estímulo sexual:
El método de aplicación es muy variado, sin embargo, todas las variaciones
poseen como denominador común la activación de cualquier órgano de los sentidos, o
de la memoria. De allí la diversidad de formas de estimulación que han sido descritas.
3.- Frecuencia de la Situación/Estímulo sexual:
Se refiere al número de veces que en un período determinado de tiempo la
persona activa la S/Es. Hay a quienes se les activa la S/Es cada día o cada dos, tres
o cuatro, a este grupo se les denomina Individuos de Frecuencia Alta; en otras la
activación de la S/Es ocurre cada cinco, seis, siete, ocho o nueve días, en este caso
se les denomina Individuos de Frecuencia Media o Moderada; en tanto existen otras
personas en las cuales la activación de la S/Es. se da cada 10, 11, 12, 13 y hasta 14
días; a éstas se les llama Individuos de Frecuencia Baja.
B.- RESPUESTA SEXUAL (RS):
Conceptualizarla como toda actividad caracterizada por presencia de
activación cortical y medular en el sistema nervioso la cual se correlaciona con un
fenómeno de tumescencia (Fase de Excitación y Meseta); de contractibilidad
muscular lisa y/o estriada - (Fase Orgásmica) y fenómeno de detumescencia – tanto a
nivel genital como extragenital - (Fase Resolutiva), todas éstas efecto de una
Situación/Estímulo Sexual. Debe quedar claro que los cambios corporales
observados en varones y hembras poseen una secuencia, resultado de cambios
anatomo-hormono vásculo-neurales dados en el organismo.
C.- TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL (TFS)
El Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo Sexual – Respuesta
Sexual posee un intervalo de tiempo que permite conceptualizar el Tiempo de
Funcionamiento Sexual como el intervalo fisiológico que pasa entre el momento en el
cual se inicia el Proceso de Activación hasta que concluye; si el período de tiempo es
corto la velocidad es rápida, si el período ‘de tiempo es largo la velocidad es lenta.
Esto sucede debido a que la relación velocidad-tiempo es inversamente proporcional.
Aquí, el intervalo de tiempo es desconocido y se considera como criterio, el reporte de
la persona al referir si lo alcanzó rápido y satisfecho o no.
Es bueno señalar que VARIANTE FISIOLÓGICA DEL SEXO Y SU FUNCIÓN
es conceptualizada como “Condición orgánica que permite el funcionamiento del
Proceso de Diferenciación del Sexo y del Proceso de Activación de la Unidad
Situación /Estímulo Sexual - Respuesta Sexual.
EN LA VARIANTE FISIOLÓGICA DE LA SITUACIÓN ESTIMULO SEXUAL SE
PRESENTA:
La Variante Fisiológica del Administrador Estimulo Sexual: (A/Es) la fuente
de donde procede el estímulo capaz de activar el ejercicio de la función sexual en un
sujeto. Es el agente que ubica o sitúa un cambio en el ambiente interno o externo del
sujeto que provoca la respuesta sexual (Rs) pudiendo ser una persona, animal o un
objeto. Presentándose distintas variantes de la situación estimulo sexual. Así: Cuando
la fuente de activación sexual proviene de un administrador del mismo sexo, la
situación se denomina homosexual, de diferente sexo, heterosexual e indistintamente
con ambos sexos (Hembra varón) Bisexual. Cuando el administrador es un animal
zoofilia, y si es un objeto, Fetichista y si es un niño o pre púber la situación es
Pedofilia. Se pueden encontrar otras.
Variante Fisiológica del Método de Administración del Estimulo Sexual:
Formas de aplicación por medio de la activación de un receptor sensorial, sea visual,
táctil, olfativo, auditivo, gustativo y/o empleo de la fantasía mediante el recuerdo,
imaginación y caricias.
Variante Fisiológica de la Frecuencia de Administración del Estimulo
Sexual: Es el número de veces que en un tiempo determinado una persona desea
activar el EFS. Rango de variabilidad con que se desea la administración del estímulo
sexual es amplio, dividiéndose en tres categorías: Alta los que desean al menos una
vez cada cuatro días. Frecuencia Media, los que desean al menos una vez cada cinco
a nueve días y Baja los que desean activarse cada diez o más días.
La Variante Fisiológica del Tiempo de Funcionamiento
Definiéndose el tiempo de funcionamiento sexual como el intervalo que
transcurre desde que se inicia la estimulación efectiva hasta que concluye la
respuesta sexual. Criterio subjetivo. Conforme, satisfecho o inconforme e insatisfecho
con mi tiempo: Soy muy Lento Soy muy Rápido.
La Variante Fisiológica de la Respuesta Sexual
Los cambios corporales observados en varones y hembras durante el ciclo de la
respuesta sexual presentan una secuencia resultando de las modificaciones
anatómicas, hormonales, vasculares, neurales y musculares.
ANATOMIA DE LOS GENITALES DEL VARON Y DE LA HEMBRA
Los genitales u órganos genitales son diferentes en hombres y mujeres. La
diferencia de los sexos empieza en el momento de la fecundación, por la unión del
cromosoma masculino (X ó Y) con el cromosoma a femenino (que siempre es X).Los
órganos genitales o sexuales están formados por una parte externa ubicada fuera de
la cavidad abdominal en la parte inferior, y por una parte interna ubicada dentro de la
cavidad abdominal y pelviana (pelvis). A continuación y a modo de breve se
describirán las estructuras anatómicas más importantes del sistema sexual del varón
y de la hembra, tanto externos como internos:
ANATOMÍA GENITAL DEL VARÓN
GENITALES EXTERNOS
Pene: forma parte del sistema genitourinario masculino y además de ser el
órgano copulador, es la vía de salida de la orina. Se trata de un órgano eréctil,
formado principalmente por estructuras vasculares y a diferencia de otros mamíferos
no tiene ninguna estructura ósea.
Está formado por 2 cuerpos cavernosos y 1 cuerpo esponjoso.
Cuerpo cavernoso: Tejido vascular eréctil que contiene gran cantidad de sangre
durante la erección del pene.
Cuerpo esponjoso: Tejido esponjoso que rodea la uretra en su trayecto en el
pene. Su extremo distal se denomina glande.
Glande: Extremo distal del cuerpo esponjoso de extrema sensibilidad debido al
gran número de terminaciones nerviosas que contiene. Está cubierto por un pliegue
de piel denominado prepucio, el cual está fijado al glande por su parte inferior
mediante un tejido fibroso y elástico frenillo. Es muy importante el aseo de la zona que
se encuentra cubierta por el prepucio, a fin de evitar la acumulación de esperma, que
es una secreción de las glándulas ubicadas alrededor del glande; cuando no hay
limpieza se toma blanquecino, produce mal olor y a veces algunas molestias e
inflamación.
Sus funciones son Introducir el semen dentro de la cavidad vaginal, desempeñar
un rol fundamental en la sensibilidad placentera de la respuesta sexual y permitir la
salida de la orina durante la micción. El tamaño del pene no tiene ninguna importancia
ni influencia en el placer alcanzado en las relaciones coitales.
Escroto: Bolsa de tejido cutáneo y muscular que contiene los testículos. Su
función es la de mantener a los testículos a una temperatura más baja que la corporal.
Está formado por capas de tejidos a manera de bolsa que contienen y protegen a los
testículos. Con el frio se encogen y con el calor se dilatan para que los testículos.
GENITALES INTERNOS DEL VARÓN
Epidídimo: Estructura tabular que conecta la parte postero-superior del testículo
con los conductos deferentes. Su función es la de transportar
los espermatozoides fuera del testículo. Cada testículo tiene un epidídimo.
Conductos deferentes: Estructuras tubulares musculares encargadas de
transportar el semen desde el epidídimo a los conductos eyaculadores. Son dos, uno
por cada testículo y se unen con las vesículas seminales.
Vesículas seminales: Glándulas situadas en la parte posterior de la vejiga cuya
función es la de producir un fluido que forma parte del semen. Son dos órganos en
forma de saco, que se encuentran pegados a cada conducto deferente, producen el
líquido seminal que sirve para la protección, nutrición y transporte de los
espermatozoides.
Conducto eyaculador: Se forma al unirse los conductos deferentes con el tubo
que posee cada vesícula seminal, tiene 2cm de longitud y desemboca en la uretra.
Glándulas de Cowper o Bulboretrales: Glándulas situadas en la parte postero-
lateral de la uretra membranosa. Su función es la de secretar el fluido pre-
eyaculatorio.
Próstata: Es una glándula situada debajo de la vejiga, produce un líquido
alcalino y lechoso que forma parte del semen.
Testículos: Gónadas masculinas. Órganos sexuales masculinos encargados de
la generación de espermatozoides y de la producción de hormonas (testosterona).
Los espermatozoides formados se almacenan en el epidídimo.
Uretra: Es un conducto que nace en la vejiga y termina en el meato urinario.
Sus funciones son: conducir el semen y la orina al exterior.
ANATOMÍA GENITAL DE LA HEMBRA
GENITALES EXTERNOS:
Vulva: Se denomina vulva a los genitales externos femeninos.
Monte de Venus: La pubertad se cubre de vello. Excitación sexual, el vello
púbico mantiene el aroma y esto se suma al placer erótico sensorial
Clítoris: Órgano eréctil situado en la parte superior de los genitales externos
femeninos cercano a la unión de los labios menores, que contiene numerosas
terminaciones nerviosas. Interviene en las relaciones sexuales induciendo placer y
orgasmos.
Meato uretral: Zona de la uretra que comunica con el exterior. Por ella se produce la
salida de orina generada en el organismo por el sistema renal.
Labios mayores: Repliegue de tejido cutáneo que rodea exteriormente los genitales
femeninos.
Labios menores: Repliegue de tejido cutáneo que rodea exteriormente los
genitales femeninos situados más internamente que los mayores.
Himen: Membrana que cubre parcial o totalmente la entrada a la vagina.
Vestíbulo: Abundante en vasos sanguíneos y terminales nerviosos y sus tejidos
son sensibles al tacto. Se encuentran tanto la abertura urinaria, como la abertura
vaginal (Introito)
Glándulas de Bartolino y Skene: Localizados junto al orificio vaginal y uretral
respectivamente, que al igual que las paredes de la vagina producen líquidos
lubricantes que facilitan el acto sexual.
GENITALES INTERNOS:
Vagina: Estructura tabular de unos 10cm de longitud que comunica el útero con
el exterior. Las funciones de la vagina son variadas: permitir la introducción del pene
durante las relaciones sexuales; proporcionar placer a la mujer durante el coito; vía de
salida del feto durante el parto; vía de salida del contenido de la menstruación.
Trompas de Falopio: Estructuras tubulares estrechas que van desde la zona
superior del útero al ovario. Su función es la de transportar el óvulo al útero.
Ovarios: Gónadas femeninas. Órganos sexuales femeninos situados cerca de las
trompas y cuya función es la de secretar hormonas sexuales
(estrógenos y progesterona) y proporcionar óvulos para la fecundación.
Útero: Es una cavidad que tiene la forma de una pera invertida, mide
aproximadamente 7,5cm de largo y 5 cm de ancho; la parte con la cual se comunica
con la vagina se denomina cuello uterino; la parte interna está revestida por una capa
denominada endometrio, que permite que el ovulo fecundado se fije y se nutra; el fon
útero se une con las trompas de Falopio.
POSTULADOS DE LA INTEGRACION DE LA FUNCION SEXUAL
El objetivo de este Postulado es explicar cómo el individuo adquiere el PATRON
SEXUAL, conceptualizado por Bianco como “Modelo de actividades pertenecientes al
Sexo. Bajo este postulado señala las características resaltantes de la fisiología del ser
biológico como lo es la condición de presentar diferentes modalidades en su conducta
sexual dentro de un amplio espectro; lo que se denomina “Variante fisiológica sexual”.
De igual modo, mediante el aprendizaje se adquiere la capacidad de aprender a
discriminar estímulos, en consecuencia la interacción e integración de estas dos
variables, serán claves para el establecimiento de los patrones de conducta sexual de
cada individuo (Heterosexual, homosexual, bisexual, fetichista, exhibicionistas). Entre
otros, de las cuales algunas serán socialmente aceptadas y otras rechazadas, según
las normas de la sociocultural respectivamente.
Según el postulado de integración, el ser humano posee variabilidad fisiológica
sexual y capacidad de discriminar, condiciones que interactúan y determinan el patrón
sexual de cada individuo (Bianco y Aragón. 1999).
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, este patrón está caracterizado por:
A. El SEXO del individuo.
B. La FUNCION SEXUAL del individuo:
 Con cuál Sexo se Funciona
 Con qué Métodos
 Con cuánta Frecuencia
 Tipo de Ciclo de Respuesta Sexual
 Tiempo de Funcionamiento
Como la interacción Individuo – Entorno sociocultural, ocurre durante toda la
vida, ello influirá en cualquiera de los tres Periodos que posee el proceso de
crecimiento y desarrollo del ser humano: en cada uno de los periodos la variante
fisiológica del sexo y su función, va a estar sometida a diversos aprendizajes producto
de la interacción: Ser Biológico- Ambiente.
POSTULADO DEL DESARROLLO SEXUAL FUNCIONAL
El postulado del desarrollo sexual, su objetivo es explicar cuándo el individuo
adquiere el patrón sexual. Esta adquisición incluye un largo proceso en el que pueden
distinguirse tres periodos:
1.) PERIODO INDIFERENCIADO: abarca desde el momento del nacimiento,
hasta los 8- 10 a 12 años aproximadamente. A función Sexual, la cual es innata, no
posee ningún tipo de discriminación, lo cual significa que la VARIANTE FISIOLOGICA
DEL SEXO Y SU FUNCION, está en su más plena expresión. Entonces puede
observarse en niños respuestas sexuales, provocadas por Situaciones/Estímulos
sexuales de cualquier tipo, como aquellas generadas por la madre, el padre, los
amiguitos, las amiguitas, los animales domésticos. Entre otros.
El ejercicio de la Función Sexual durante la infancia (mal llamado “Juegos
Sexuales Infantiles”), deberá interpretarse como la expresión fisiológica del Proceso
de Activación de la Unidad Situación/Estimulo sexual respuesta sexual. Los padres
deben tomar en cuenta las consecuencias que su actitud pudiese tener en el niño que
es descubierto cuando está llevando a cabo “Juegos Sexuales” (por ejemplo la
reprimenda o castigo o, por el contrario, la comprensión y/o explicación de acuerdo
con el caso y la edad). Tal actitud podría ser factor determinante para que dicho
individuo, asocie una reacción (respuesta) negativo ante una Situación/Estimulo
sexual, o que asocie una actitud natural y segura al encarar una situación similar.
Resumiendo pudiera concluirse que en este periodo existe similitud de
funcionamiento en ambos sexos, ante el estímulo y respuesta sexual; esta funciona
de acuerdo a la capacidad de generalización de estímulo lo que explica por qué el
individuo responde ante estímulos sexuales provenientes de diferentes fuente sin
discriminar.
2.) PERIODO DE TRANSICION: Durante este periodo caracteriza porque el ser
Biológico emite, en lo referente a la esfera sexual, respuestas que reflejan los
requerimientos e impactos del Entorno Sociocultural. En nuestra sociedad, por
ejemplo, se le enseña que deben responder sexualmente a situaciones/Estímulos
sexuales provenientes de seres del Sexo opuesto, con edad cercana a la suya y
características de “atractivo” que fueron establecidas por ejemplo, generalmente
él/ella discrimina.
Por consiguiente, es importante anotar que, durante este período el individuo es
potencialmente capaz de ejecutar variadas y diferentes actividades sexuales, lo cual
explicaría la transitoriedad de algunas conductas observadas en esta etapa
estableciendo un Patrón Sexual.
Así puede responder a Situación/Estímulos sexuales de naturaleza heterosexual,
homosexual, autoerotica, fetichista, Zoofílica, voyeurista, entre otros, y en
consecuencia la masturbación, experiencias homosexuales, heterosexuales,
fetichistas, Zoofílica, etc., observadas durante este periodo de transición, son
expresión del método de ensayo y error que es requerido por todo proceso
discriminativo. Ello intenta llenar las exigencias del Entorno Sociocultural: “la Función
Sexual debe ejecutarse con seres del Sexo opuesto; que posea ciertas
características; que los aplique con cierta metodología y a una frecuencia y de un tipo
de ciclo de respuestas sexual.
3.) PERIODO DIFERENCIADO: abarca desde los 18-21 años en adelante. Se
caracteriza porque el Ser Humano, suele haber completado su patrón sexual
ajustándolo, por general, a las exigencias del Entorno Sociocultural. Ello no significa
que la Variante Fisiológica del sexo y su función se haya extinguido sino que se ha
limitado, a través de la discriminación, en beneficio de la aceptación social y para
evitar los conflictos socioculturales. En conclusión la interacción Ser Humano- Socio
cultura durante los diferentes periodos, explica cuando adquirimos el patrón sexual.
En conclusión el patrón sexual es el conjunto de características y
manifestaciones que en los últimos cinco años ha presentado regularmente un
individuo, en relación al sexo y a su función sexual. En general el patrón se forma
entre los 20 y 25 años.
FISIOLOGÍA DE LA RESPUESTA SEXUAL
A lo largo de los últimos años han aparecido diferentes modelos para definir la
respuesta sexual humana. A principios de la década de 1950, Masters y Johnson, tras
estudiar la fisiología y psicología sexual humana, desarrollaron el modelo sexual lineal
tanto para hombres como para mujeres, con estadios secuenciales de excitación,
meseta, orgasmo y resolución
El término respuesta sexual (RS) fue introducido por Masters y Johnson. Con
este se designa el conjunto de cambios psicopatológicos asociados con la realización
de actos sexuales. Comprende un conjunto de cambios físicos que afectan a la
totalidad del orgasmo (por lo que la RS se consideran paradigma de “respuesta
integrada”) fisiológica, así como mentales, que incluyen alteraciones del estado de
conciencia y percepción sensoriales generalmente muy placenteras, lo que suele
reforzar poderosamente la motivación para repetir la experiencia).
Masters y Johnson, fueron capaces de detallar las reacciones fisiológicas que
involucran a la Respuesta Sexual Humana (RSH). Sus estudios, a lo largo de doce
años, determinaron que la respuesta sexual es un proceso que consta de un principio
y un final. Para hombres y mujeres el esquema de la respuesta sexual es el mismo:
una vez que el deseo se ha despertado comienza la fase de excitación a la que le
sigue la fase meseta hasta llegar al orgasmo y la resolución. Cuatro etapas que se
diferencias entre los dos sexos por la reacción fisiológica de sus genitales.
RESPUESTA SEXUAL DEL VARÓN
Fase de excitación Cuando el hombre experimenta una excitación sexual, el
cerebro envía rápidamente una orden a través de la médula espinal a los genitales, el
pene se llena de sangre y se endurece, los testículos suben y el escroto se hace más
grueso; esta es la primera etapa de la respuesta sexual masculina y recibe el nombre
de.
Fase o Meseta Si se sigue adelante con la estimulación, en cualquiera de sus
formas, se llega a la Segunda, donde el pene se hincha aún más, los testículos
crecen en tamaño y el glande se vuelve de un color azulado. En esta fase también se
cierra el esfínter interno de la vejiga, para impedir que el semen vaya hasta ella y
evitar que con la eyaculación se produzca también la micción. La Glándula de Cowper
segrega un líquido con el objetivo de limpiar la uretra de restos de orina. Este líquido
puede tener espermatozoides de eyaculaciones anteriores. Tanto en el hombre como
en la mujer, aumenta la tensión muscular, respiración, presión arterial y ritmo
cardíaco.
Fase de Orgasmo: Si la actividad sexual prosigue, los espermatozoides salen
de los testículos hasta pasar por las vesículas seminales, donde se unen líquido
seminal producido por éstas. Todo lo anterior llegará ahora a la próstata donde se
unirá líquido prostático. El paquete eyaculatorio está listo para salir, por la uretra. Una
vez llegado a este punto, ocurre una sensación de no vuelta atrás y de pérdida de
control de los músculos, es la los músculos se contraen y los órganos sexuales
experimentan diversas contracciones para que se produzca la eyaculación y el semen
brote a través el pene, si la estimulación continúa, el semen se disparará al exterior
con contracciones (entre 5 y 8 aproximadamente) a un ritmo de 0,8 segundos.
Fase de resolución: Cuando ha llegado al clímax se produce la Fase de
resolución, donde el pene pierde su erección, y los testículos y el escroto vuelven a su
tamaño natural.
En esta fase en el varón ocurre el Periodo de Refracción, consistente en la
imposibilidad de tener otro orgasmo en un tiempo determinado, este período varía en
cada hombre (lo determinan factores como la edad, estado de salud, etc).
RESPUESTA SEXUAL DE LA HEMBRA
La Fase de Excitación: (previo a la activación del deseo) para la mujer
comienza con la lubricación vaginal que puede aparecer entre los 10 y 30 segundos
después de procesar los estímulos sexuales (esto al igual que en el hombre,
dependerá del tipo de estímulo, que haya o no fatiga, etc). Otra característica de esta
fase es el aumento del tamaño y longitud de la vagina y el endurecimiento de los
pezones. Los pechos se hinchan, los genitales al llenarse de sangre se vuelven de un
tono más oscuro. El clítoris sale de su prepucio y se hace más grande (capacidad
erectiva). El cuerpo de la mujer se puede oscurecer levemente debido al aumento de
la presión sanguínea.
Fase de Meseta: estos rasgos se acentúan y el clítoris se esconde bajo el
prepucio que lo protege, la vagina sigue segregando más líquido lubricante y el útero
se desplaza hacia arriba. La mujer comienza a sentir algunos espasmos, que se
localizan por todo el cuerpo, genitales, en un pie o en el vientre. Los labios menores
se engrosan y enrojecen. Si la estimulación continúa llega la próxima fase.
Fase de Orgasmo: se caracteriza por las contracciones del útero y la vagina,
pero para que fisiológicamente se produzca un orgasmo son necesarias las
contracciones del músculo pubococcígeo, el músculo que se origina en el pubis y
termina en el coxis. Estas contracciones (variables como ocurre en el caso del
hombre) se inician a un ritmo de 0,8 segundos para ir decreciendo paulatinamente. El
músculo pubococcígeo es el que recibe directamente del cerebro la orden del
orgasmo, una vez que se ha estimulado el clítoris, los labios y la abertura vaginal. El
cuerpo también sufre modificaciones, se arquea y los músculos se tensan, además de
producirse otras transformaciones a nivel cerebral y emocional.
Fase de Resolución: se caracteriza por el repliegue del útero que retorna a su
posición de reposo, lo mismo que la vagina y el útero. Pero una de las grandes
diferencias ente la respuesta sexual masculina y la femenina se produce en esta fase;
mientras el hombre necesita de más tiempo para volver a tener otro orgasmo, en la
mujer no ocurre esto, esto es, no hay periodo refractario. En este sentido, hablamos
de la capacidad multiorgásmica de la mujer. Esto ocurre siempre que la estimulación
prosiga y sea adecuada (agradable) para la mujer. Si esto no ocurre, el ciclo terminará
en esta fase de resolución.
En el caso de la mujer, se han identificado 3 patrones
Patrón monorgásmico: se caracteriza por presentar una fase de excitación
ascendente con periodos intercalados en los cuales se pierde y se recuperan
sucesivamente la receptividad a la estimulación, luego de esta fase atraviesa una
corta fase de meseta que culmina con la fase orgásmica, generalmente intensa; luego
sigue una fase resolutiva abrupta y rápida, la mujer no desea seguir recibiendo
estimulación sexual, aunque fisiológicamente sea capaz, es contraía al hombre
aunque puede no quiere.
Patrón poliorgásmico: se caracteriza por la presencia de una fase de
excitación en ascenso que continua hasta llegar a la fase de meseta, esta se prolonga
durante cierto tiempo hasta que se alcanza la fase orgásmica, una vez que ha pasado
esta fase, la mujer vuelve a estado de meseta donde permanece si se continua el
proceso estimulatorio, hasta que sobre viene otra fase orgásmica; así puede obtener
de tres a seis orgasmos. Una vez que alcanza la última fase orgásmica, sobreviene la
fase resolutiva, la cual es lento en su descenso.
Patrón multiorgásmico: caracterizado por una fase de excitación rápida,
seguida de una fase de maseta muy corta y la entrada rápida en fase orgásmica, en
esta fase se presenta multiplicidad de orgasmo que son de diferente intensidad y de
una frecuencia muy alta (el número puede estar por encima de 15) a esta intensa fase
le sigue la resolutiva, la cual es lenta en descenso.
Patrón tetánico: se caracteriza por una fase de excitación ascendente
progresiva culmina en la fase de meseta en la cual es de duración variable, pasa
luego a la orgásmica y la contracción no baja, sino que se mantiene (curva orgásmica)
de duración variable, por lo general de más de 30 segundos, luego abruptamente se
llega la fase resolutiva, parecida a la que se presenta en el patrón monorgásmico
donde las mujeres refieren irresistibilidad a cualquier tipo de estimulación (lo que ellas
denominan no soporto que me toquen).
La principal diferencia entre la respuesta sexual femenina y la masculina es que
en la primera, la fase de meseta o mantenimiento de la excitación es más larga y
duradera, de forma que el acercamiento al orgasmo se da más lenta y
paulatinamente. Por otro lado, una vez que se llega a la fase más avanzada de la
excitación o lo que para otros sería la primera fase del orgasmo, es importante que no
se detenga la estimulación si se pretende llegar al orgasmo.
Respecto a la respuesta sexual masculina, una vez que se alcanza un
determinado punto de excitación, conocido como el momento de eyaculación
inminente, no hay vuelta atrás y aun en el caso de detenerse la estimulación, el paso
al orgasmo acompañado de la eyaculación es inevitable.
PATOLOGIAS SEXUALES
Al tratar de aproximarse a la definición, el concepto y los criterios de las
Patologías en Sexología es preciso definir algunos conceptos claves como son: salud,
patología, patología en sexología, enfermedad y variante fisiológica.
 SALUD: definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como algo
más que la ausencia de enfermedad. Estado de bienestar físico, emocional, mental y
social relacionado con la sexualidad. Moles, (1994) refiere que es un equilibrio
funcional en los tres parámetros de la identidad humana: biológico, psicológico y
social.
 PATOLOGÍA EN SEXOLOGÍA: Tratado/Estudio de las enfermedades del
Sexo y su Función.
 ENFERMEDAD: alude a alteración de la salud, desórdenes en el
funcionamiento del cuerpo- Así, se puede utilizar el criterio de desorden en el
funcionamiento para establecer la presencia de una enfermedad.
A partir de estas precisiones, se define PATOLOGÍA EN SEXOLOGÍA como:
el Estudio de los desórdenes en el funcionamiento del Proceso de
Diferenciación del Sexo y/o del Proceso de Activación de la Unidad
Situación/Estímulo Sexual - Respuesta Sexual.
Es conveniente recordar que el concepto de Fisiología se refiere al
funcionamiento de todos los tejidos y órganos que componen el cuerpo.
Esencialmente los tejidos y los órganos están organizados por un gran número de
células, de tipos muy variados, a través de diversos mecanismos controladores
(neurales, hormonales, etc.) Estos conjuntos complejos responden a estímulos
específicos de una manera integral. En consecuencia, la fisiología establece la
existencia de un Rango de Variabilidad Fisiológica, la cual es requisito indispensable
para afirmar que el funcionamiento existe y está preservado. Cavalcanti habla de
“rigidez biológica”, la cual contiene: intensidad, latencia y magnitud.
Por tanto, el Desorden de Funcionamiento, como criterio, significa la
alteración en el Rango de Variabilidad Fisiológica lo cual llevará al establecimiento de
enfermedades, de entidades clínicas. Queda así establecida la definición, el concepto
y el criterio de Patología en Sexología. A continuación, se presenta la clasificación
general de las patologías en Sexología, considerando los elementos antes señalados
y se describen las patologías más frecuentes.
PATOLOGÍAS A NIVEL DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DEL SEXO
Al ser el Sexo el producto de un Proceso de Diferenciación que se inicia
cuando el espermatozoide se une al óvulo para producir un huevo o cigoto, y teniendo
tal Proceso dos Fases -Genética y Anatómica- reguladas por factores biológicos; los
desórdenes en el funcionamiento, en cualquiera de estas dos fases, debido a alguna
alteración del factor fundamental de cada una de ellas, dará origen a las diferentes
Patologías del Sexo.
LAS ALTERACIONES EN LA FASE GENÉTICA implican un desorden en el
Factor Cromosómico - Par Cromosómico del Sexo o Par 23 - Síndrome de Turner -
Par 23XO-, Síndrome de Klinefelter -Par 23 XXY-, entre otros.
LAS ALTERACIONES EN LA FASE ANATÓMICA pueden estar ubicadas en
el Componente Gonadal o en el Componente Cerebral. Estas alteraciones son
causadas por desórdenes en los factores que determinan a cada componente de esta
fase.
Componente Gonadal:
- Desórdenes hormonales o no hormonales, errores metabólicos
(Hermafroditismo Verdadero, Pseudohermafroditismo).
Componente Cerebral:
- Desórdenes en el Núcleo Supraquiasmático, Núcleo Sexualmente Dismórfico
(Transexualismo)
PATOLOGÍAS A NIVEL DEL PROCESO DE ACTIVACIÓN DE LA UNIDAD
SITUACION/ESTIMULO SEXUAL- RESPUESTA SEXUAL (S/E - Rs)
Siendo la Función Sexual el resultado del Proceso de Activación de la Unidad
S/Es- Rs., conceptualizado como “ poner en funcionamiento un conjunto de fases que
excitan a una acción simultánea y que incitan a una actividad de carácter sexual
accesible a la observación y el control”, que comienza cuando se sitúan cambios en el
ambiente interno o externo del organismo, entonces los desórdenes de
funcionamiento en alguna de las fases del proceso son causados por alteraciones en
el Rango de Variabilidad Fisiológica, el cual es el parámetro fundamental que indica
que cada una de las fases está preservada.
En ocasiones, el funcionamiento ocurre, pero sólo bajo ciertas condiciones
específicas, lo cual, es una alteración del Rango de Variabilidad Fisiológica. Los
desórdenes en el funcionamiento del Proceso de Activación de la Unidad Situación
/Estímulo sexual - Respuesta sexual darán origen a las diferentes Patologías de la
Función Sexual.
Las alteraciones pueden estar: a nivel de la Situación/Estimulo sexual
(S/Es), a nivel de la Respuesta sexual (Rs), a nivel del Tiempo de
Funcionamiento sexual (TFs).
1.- ALTERACIONES A NIVEL DE LA SITUACIÓN/ESTIMULO SEXUAL
El Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs., comienza cuando se ubican
cambios en el ambiente interno o externo del organismo. Algunas veces el Proceso de
Activación ocurre sólo bajo una Situación/Estímulo sexual específica, en otras
oportunidades el Proceso de Activación no ocurre; en ambas instancias hay una
alteración en el Rango de Variabilidad Fisiológica, así que se presenta un
desorden en el funcionamiento, lo cual indica la presencia de una entidad clínica.
Se sugiere utilizar el constructo: Patología de la Función Sexual para
denominar cualquier alteración de la Función Sexual, señalándose, a la vez, el nivel
donde se encuentra la alteración: a nivel de la Situación/Estímulo sexual, a nivel del
Tiempo de Funcionamiento sexual o, a nivel de la Respuesta sexual, dependiendo del
caso.
Como se ha establecido que la Situación/Estímulo sexual posee tres
variables, se concluye que el desorden de funcionamiento puede estar en alguna de
ellas:
A. - PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA SITUACIÓN/ESTÍMULOSEXUAL.
VARIABLE: ADMINISTRADOR ESPECÍFICO
En este caso el Proceso de Activación de la Unidad S/Es – Rs, ocurre sólo
con un tipo específico de administración de la Situación/Estímulo sexual, ejm:
Pedofilia.
La particularidad se refiere a una persona u objeto específico
PEDOFILIA: Situación/Estímulo sexual específica:-niños/as,- pre púberes.
ZOOFILIA: Situación/Estímulo sexual específica:-animales.
PORNOFILIA: Situación/Estímulo sexual específica:- material sexualmente
explícito.
TRANSEXOFILIA: Situación/Estímulo sexual específica:- falsos transexuales
PATOLOGÍAS EN LA SITUACIÓN/ESTIMULO SEXUAL
VARIABLE: METODO ESPECÍFICO
En este caso el Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs ocurre sólo
cuando se aplica un método específico ejm: Sadismo.
La especificidad está referida al método específico de aplicación de la
Situación/Estimulo sexual.
 SADISMO SEXUAL. Método específico:- provocar dolor o sufrimiento.
 MASOQUISMO SEXUAL. Método específico: - sentir dolor o sufrimiento.
 EXHIBICIONISMO. Método específico: -mostrar los genitales en público y por
sorpresa.
 TRANSVESTISMO. Método específico: - vestirse con ropas del sexo opuesto
(usualmente varones, los cuales son heterosexuales).
 ESCAPTOFILIA. Método específico: - observación del área genital.
 FROTISMO .Método específico: - frotar el cuerpo contra otras personas en
forma disimulada.
 KLISMASFILIA. Método específico: - recibir enemas.
 BRAQUIPROCTOSIGMOIDISMO. Método específico: - introducción de la
mano, hasta el antebrazo, a través del ano.
 TELEFONOESCAPTOLOGIA. Método específico: - obtener excitación a
través de una conversación telefónica obscena.
 VOYEURISMO. Método específico: - mirar a terceros (desnudándose,
acariciándose, etc.) sin ser visto
PATOLOGÍAS EN LA SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL
VARIABLE: FRECUENCIA ESPECÍFICA
La especificidad se refiere al número de veces que el individuo (él ó ella)
desea activar su Función Sexual en un lapso. Ello altera su funcionamiento en otras
áreas de su vida. En este caso el Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs
ocurre sólo con una frecuencia específica ya sea muy Alta (Ninfomanía) o muy Baja
(Anorexia Sexual).
 FRECUENCIA EXCESIVAMENTE ALTA
(Llamada Ninfomanía en la mujer y Satiriasis o Don Juanismo en el
Hombre.)
- La especificidad es referida al número de veces que se activa la Función
Sexual en el día, lo cual obliga a la persona a abandonar la actividad que se
encuentra realizando a fin de ejercer la Función Sexual; en consecuencia hay un
impedimento para seguir la rutina diaria y, por consiguiente, del cumplimiento de las
responsabilidades habituales.
Esta alteración, es muy rara; generalmente se observa durante la edad adulta,
siendo por tanto de tipo Secundaria. El curso clínico tiende a ser crónico, con
inestabilidad en todas las áreas (familiar, marital, laboral, escolar, etc.). Debido a su
alta frecuencia son sexualmente promiscuos y les resulta muy difícil desarrollar una
relación de tipo afectivo y cumplir con sus responsabilidades diarias.
El Patrón Bisexual es muy común en estos casos, pero es posible encontrar
Patrones Heterosexuales u Homosexuales. La característica clínica es de: un varón o
una hembra, con edades entre 28 y 33 años, cuyo motivo de consulta es “necesito
realizar actividad sexual frecuentemente cada día”. Esta necesidad impide cumplir sus
responsabilidades diarias. El Ejercicio de la Función Sexual (auto, hetero u
homosexual), la observación de películas o revistas pornográficas, se realiza varias
veces durante el día, cada día.
Por lo general, han tenido una niñez muy difícil; poseen rasgos de
personalidad anti-social y se quejan de haber sido incapaces de desarrollar una
relación afectiva significativa. Su actuación escolar es muy pobre y pueden usar la
prostitución como medio de vida. El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con
aquellas personas que poseen una Frecuencia de Funcionamiento Alta (su
funcionabilidad, a nivel de sus responsabilidades ordinarias, está preservada).
Esta Patología ha sido reportada como síntoma de una Epilepsia del Lóbulo
Temporal. Como su etiología es desconocida, debe siempre hacerse un examen
completo (clínico y paraclínico).
 FRECUENCIA EXCESIVAMENTE BAJA
(Denominada también Síndrome de Pobre Respuesta Sexual, Inhibición del
Deseo Sexual o Anorexia Sexual.) - La característica se refiere al escaso número de
veces con que se activa la Función Sexual (una vez cada 2, 3 ó 4 meses) aun cuando
es una patología individual, repercute con frecuencia en la estabilidad y
funcionamiento de la pareja.
Esta alteración no es frecuente, puede ser de tipo PRIMARIA o
SECUNDARIA siendo la de tipo primario la más frecuente en la práctica clínica.
El curso es crónico a menos que se reciba tratamiento. Son comunes los
problemas interpersonales de pareja, los cuales pueden dar origen a discordias
maritales, inclusive separación y divorcio. En otras áreas de su vida poseen un buen
nivel de funcionamiento (trabajo, casa, etc.). Puede suceder tanto en varones como
en hembras, según reportes, probablemente es de mayor incidencia en hembras.
Cuando ejercen la actividad sexual funcionan bien.
La excesiva baja frecuencia de funcionamiento sucede sin relación al Patrón
Sexual. La característica clínica: varón o hembra entre 28 y 44 años que se queja
porque “no siente la necesidad de una interrelación sexual, lo cual le provoca
problemas en su vida de pareja”, busca ayuda porque su pareja está sufriendo y ellos
han entrado en stress o conflicto. Es muy común encontrar en la historia clínica el
antecedente de haber tenido una educación muy ortodoxa y/o principios educativos
muy rígidos. Generalmente el afecto por su pareja está bastante intacto.
El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con la escasa Frecuencia de
Funcionamiento que se observa como síntoma en enfermedades sistémicas (anemia,
hipotiroidismo) de igual forma puede ser secundaria a alguna Patología Sexual (bien
sea a nivel de la Situación/Estímulo sexual, o de la Respuesta sexual) o como primera
manifestación de una Depresión Encubierta (conocida como Depresión Larvada).
B.- ALTERACIONES A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL
Cuando se aplica una Situación/Estímulo sexual para activar la Unidad S/Es -
Rs, ésta incita una actividad de carácter sexual accesible a observación y control,
denominada Respuesta Sexual. El Rango de Variabilidad Fisiológica permite el
desarrollo de los diferentes cambios (activación cortical y medular a nivel del Sistema
Nervioso, los fenómenos de tumescencia, la contractibilidad muscular -lisa/estriada-,
el fenómeno de detumescencia, a nivel genital o extragenital) comprendidos en la
Respuesta sexual. Cuando hay un desorden de funcionamiento, algunos de estos
cambios están afectados como sucede, por ejemplo, en la Disfunción Eréctil, la
Disfunción Orgásmica.
En este sentido, cabe presentar la definición de disfunciones sexuales, que
según Moles (2009) es la aparición de algún problema o dificultad en las distintas
etapas de la respuesta sexual humana que bloquea el disfrute o la satisfacción
sexual. La respuesta sexual ha sido dividida en fases. Masters y Johnson la
clasificaron por primera vez en excitación, meseta, orgasmo y resolución. El DSM IV
la clasifica en tres fases: deseo, excitación y orgasmo.
La característica principal es la ausencia total o parcial de alguna de las fases
que constituyen el ciclo sexual, en otras palabras, los cambios anatómicos,
vasculares, hormonales y neurales que integran la Respuesta sexual están alterados
–activación cortical y medular en el sistema nervioso, fenómenos de: tumescencia,
contractibilidad orgásmica y detumescencia. Como consecuencia de que existen dos
sexos - Varón y Hembra- tenemos que dividir estas alteraciones atendiendo a estos:
 PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL EN EL VARÓN
AUSENCIA DE LAS FASES DE EXCITACIÓN Y/O MESETA
-Alteración en el fenómeno de Tumescencia. (Conocida como Impotencia o
Disfunción Eréctil).
DISFUNCION ERECTIL
Para FLASSES es la incapacidad consistente o recurrente en el hombre para
lograr y/o mantener una erección peniana suficiente para ejercer una función sexual
operativa; cuadro clínico que debe tener al menos tres meses de instalado, debe
ocurrir cuando se ejerce la Función Sexual tanto solo como en pareja
CLASIFICACION
 La Disfunción Eréctil Primaria sucede desde la adolescencia, cuando se
intenta por primera vez, o durante la adultez temprana.
 La Disfunción Eréctil Secundaria aparece por lo general después de los 40
años de edad, aumentando su incidencia con las décadas etáreas.
AUSENCIA DE LAS FASES ORGÁSMICA Y DE RESOLUCIÓN
- Alteración en el fenómeno de Contractibilidad orgásmica y Consecuentemente
en el fenómeno de detumescencia. (Conocida como Incompetencia Eyaculatoria o
Disfunción Eyaculatoria).
 PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL EN LA HEMBRA
AUSENCIA DE LAS FASES: EXCITACIÓN, MESETA, ORGASMICA Y
RESOLUTIVA
- Alteración en el fenómeno de Tumescencia y en consecuencia en el fenómeno
de Contractibilidad orgásmica y de Detumescencia.(Conocida como Frigidez o
Disfunción Orgásmica Tipo I).
En la Mujer:
LA DISFUNCIÓN ORGÁSMICA TIPO I
Es una Patología de la Función Sexual de la mujer a nivel de la Respuesta
Sexual, caracterizada por la ausencia de todas las fases del ciclo sexual.
CLASIFICACIÓN:
 Primaria: cuando aparece desde que intenta iniciar su vida sexual. Se
observa en la adolescencia o en años posteriores, cuando ella trata de iniciar su vida
sexual.
 Secundaria o adquirida cuando aparece en la mujer después de una vida
sexual operativa.
AUSENCIA DE LAS FASES: ORGÁSMICA Y RESOLUCIÓN
-Alteración en el fenómeno de Contractibilidad y consecuentemente en el de
Detumescencia. (Conocida como Disfunción Orgásmica Tipo II).
ALTERACION MUSCULAR A NIVEL VULVAR
DURANTE LA FASE DE EXCITACIÓN
- Alteración de los músculos pubococcígeos. Se describen dos tipos de
entidades:
a. Contracciones Hipertónicas (Conocida como Vaginismo)
VAGINISMO
El Vaginismo es una patología de la Función Sexual a nivel de la Respuesta
Sexual de la mujer que se presenta durante la fase de excitación caracterizada por
una contracción o espasmo involuntario de los músculos Pubococcígeos lo cual cierra
el tercio externo o entrada de la vagina, impidiendo la inserción del pene, dedos,
espéculos u otros objetos, lo cual repercute en el coito vaginal (3. 3-A). Esta
contracción involuntaria es de aparición persistente y recurrente, provoca dolor
durante el momento de la penetración vaginal; en muchos casos repercute en la
relación de pareja.
CLASIFICACION
 Vaginismo Primario: cuando aparece desde el inicio de la vida sexual de la
mujer, probablemente durante la adolescencia o en la adultez temprana.
 Vaginismo Secundario: cuando aparece después de una vida sexual
operativa.
b. Contracciones Hipotónicas (Conocida como Debilidad Pubococcígea)
ALTERACION VASCULAR A NIVEL VAGINAL DURANTE LA FASE DE
EXCITACIÓN.
- Alteración Vascular. Se observan dos tipos:
a. Exceso de Lubricación Vaginal
b. Déficit de Lubricación Vaginal
C.- ALTERACIONES A NIVEL DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL
El Rango de Variabilidad Fisiológica permite la existencia de diferentes
intervalos de tiempo durante el Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs. Cuando
ocurre un desorden de funcionamiento, el intervalo de tiempo se hace específico bien
sea muy corto o muy largo. Ello hace que el reporte verbal del paciente sea “siempre
soy muy rápido” (Eyaculación Prematura) o “siempre me tardo mucho” (Eyaculación
Retardada).
Son considerados como una categoría diferente debido a que todos los
cambios anatomo-hormono-vasculo-neurales que subyacen en el Proceso de
Activación de la Unidad S/Es-Rs, están preservados; la patología se refiere a la
alteración en el tiempo de funcionamiento en el cual ocurre el mencionado proceso.
PATOLOGIAS DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL EN VARONES
TIEMPO EXCESIVAMENTE RAPIDO (conocido como Eyaculación Rápida)
En el Hombre:
EYACULACIÓN RÁPIDA
La Eyaculación Rápida es una Patología de la Función Sexual del Varón a nivel
del Tiempo de Funcionamiento Sexual, caracterizada por una excesiva rapidez en el
tiempo de funcionamiento sexual que sucede tanto en el Auto Ejercicio de la Función
Sexual como en el Ejercicio de la Función Sexual en Pareja.
CLASIFICACIÓN
 Primaria: aparece desde el inicio de la vida sexual del individuo.
 Secundaria: aparece después de una vida sexual operativa.
De acuerdo al grado clínico de severidad la Eyaculación Rápida se
clasifica en tres grados:
 Grado I o leve: Cuando el individuo eyacula luego de la penetración y
después de un escaso número de movimientos cóitales.
 Grado II o moderado: cuando eyacula inmediatamente luego de la
penetración.
 Grado III o severo: cuando eyacula antes de la penetración (eyaculación “ante
portas”)
TIEMPO EXCESIVAMENTE LENTO (conocido como Eyaculación Retardada)
PATOLOGIAS DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL EN HEMBRAS
TIEMPO EXCESIVAMENTE RAPIDO (conocido como Orgasmo Prematuro)
TIEMPO EXCESIVAMENTE LENTO (conocido como Orgasmo Retardado)
Otra patología frecuente es la Dispareunia.
DISPAREUNIA: (Conocida también como Coito Doloroso). La Dispareunia es el
dolor genital persistente o recurrente en una mujer u hombre durante o después de la
relación coital que afecta a la pareja y no se debe a un vaginismo, ni a la falta de
lubricación.
Se caracteriza por ser un dolor real y hace que el coito resulte desagradable y a
veces imposible. Los pacientes refieren “el coito me despierta dolor” “el dolor aparece
durante el coito o después”. Esta alteración del ejercicio coital es más frecuente en
mujeres, que en hombres y a veces se confunde con un vaginismo; en ocasiones
coincide con él.
CLASIFICACIÓN
 Primaria: cuando aparece desde el inicio de la vida sexual del individuo.
 Secundaria: cuando aparece en el individuo después de una vida sexual
operativa.
Ahora bien, el ser humano conforma una totalidad integrada por aspectos
bio-psico-sociales, que requiere para su desenvolvimiento y satisfacción de sus
necesidades, el establecimiento de distintas formas de relacionarse, tanto en el
aspecto afectivo como social. Así, desde sus etapas iniciales establece relaciones
significativas con sus padres, luego con sus pares, amigos, para luego establecer
relaciones de pareja. Bajo esta perspectiva, se aborda a continuación algunos
elementos importantes sobre esta etapa de la vida donde se conforman relaciones
con otra persona para desarrollar un proyecto en común, la relación de pareja.
Siendo pertinente, partir de la definición de pareja.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
DISPOSITIVOS DE BARRERA
1. CONDONES MASCULINOS
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o
productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones
masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección.
Los condones masculinos impiden que los espermatozoides tengan acceso al
aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos
(Enfermedades de Transmisión Sexual-ETS, incluyendo el VIH y y el SIDA)
pasen de un miembro de la pareja a otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
Son 95% efectivos previniendo embarazos si son usados de manera correcta y
cada vez que tienes sexo.
2. CONDONES FEMENINOS
Los condones para mujeres son parecidos a los condones para hombres,
excepto que se ponen dentro de la vagina en lugar de sobre el pene.. El mecanismo
es básicamente el mismo los condones femeninos son un recubrimiento delgado de
plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se
introducen en la vagina antes del coito y se mantienen en su lugar con un anillo que
se encuentra fuera de la vagina. Al igual que los condones masculinos, los condones
femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo
femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH y el VIH y el
SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro. Son 95% efectivos previniendo
embarazos si son usados de manera correcta y cada vez que tienes sexo.
Ventajas de los condones:
• Solamente son necesarios cuando se tienen relaciones sexuales
• Pueden proteger a las parejas de ETS, incluso del VIH
• No causan ningún efecto secundario
• Se encuentran disponibles con facilidad en varias marcas, texturas y tamaños.
Desventajas de los condones:
• Pueden interrumpir el sexo
• A veces se pueden romper
• Deben ser manejados con cuidado después de la eyaculación
• Eficacia media para prevenir el embarazo no deseado.
3. DIAFRAGMAS
El diafragma es una copa de látex (caucho) en forma de domo que se introduce
en la vagina antes del coito y cubre el cuello uterino. El diafragma impide que los
espermatozoides tengan acceso al tracto reproductivo superior (útero y trompas de
Falopio) y sirve de contenedor para el espermicida. Para su uso aplicar espermicida
dentro del diafragma cervical, luego se coloca dentro de la vagina asegurándose que
el cuello uterino esté cubierto.
Ventajas:
 Se inserta fácilmente antes del coito. La fertilidad regresa inmediatamente
después de discontinuar su uso.
 El espermicida no necesita ser re-aplicado antes de repetir el coito. Puede
reducir la incidencia de cáncer cervical y puede proteger contra las ETS: gonorrea y
clamidiasis.
Desventajas:
 Requiere exanimación y prescripción médica.
 Debe insertarse 6 horas antes del coito. Requiere un ajuste cuidadoso. Debe
dejarse puesto 6 a 8 horas después del coito. No se debe dejar puesto más de 24-48
horas.
 Puede causar irritación e infecciones urinarias.
 Para algunas mujeres puede ser difícil su colocación. Algunas personas
pueden ser alérgicas al látex y/o espermicidas.
 Puede interferir con el acto sexual.
ANOVULATORIOS
1. PILDORAS ANTICONCEPTIVAS
Existen alrededor de 70 tipos de píldoras anticonceptivas orales, disponibles
en diferentes dosis y mezclas de hormonas. Son tabletas orales contienen dos
hormonas: un estrógeno y progestina. Funcionan evitando que el cuerpo femenino
libere un óvulo cada mes, engrosando la mucosa de la entrada del útero, dificultando
que pase el semen. Estas se toman diariamente por la mujer.
La píldora se toma por primera vez en el primer día de la menstruación. El uso
de la píldora puede requerir el uso de un método de barrera en caso de olvidarse de
tomar más de una dosis, en el caso de haber vomitado en el lapso de 30 minutos
después de haberla tomado o en el caso de estar tomando ciertos antibióticos o
medicamentos, ya que estos pueden interferir con los efectos de la píldora.
Si se olvida de tomar la píldora en la hora exacta y se acuerda dentro del mismo
día deberá tomarla inmediatamente. Si por algún motivo se olvida de tomar la píldora
un día, deberá tomar dos al día siguiente.
Como medida de precaución, siempre que se olvide de tomar la píldora por uno
o más días, se recomienda el uso de un método de barrera hasta el comienzo del
siguiente ciclo menstrual.
Ventajas:
 Pocos efectos secundarios graves
 No interrumpen el sexo
 Se pueden usar durante la lactancia materna
 Son útiles para mujeres que no pueden tomar estrógenos
 Se pueden usar a cualquier edad
Desventajas:
• No ofrece protección contra las infecciones por transmisión sexual (ETS).
• Son inadecuadas para mujeres mayores de 35 años de edad, fumadoras o
mujeres que amamantan a su hijo
• El precio de la pastilla puede ser caro
• Se le pueden atribuir cambios de humor en ciertas mujeres
• Puede originar efectos secundarios molestos, como cefalea, distensión
abdominal y hemorragia intermenstrual en algunas mujeres
• Se debe tomar casi todos los días.
2. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS
Los dos anticonceptivos inyectables combinados (AIC), Ciclofen y Mesigina,
son inyecciones de las hormonas estrógeno y progestina, las cuales son
administradas una vez al mes. Los AIC suprimen la ovulación, espesan el moco
cervical (impidiendo la penetración de los espermatozoides), cambian el endometrio
(haciendo la implantación menos probable), y reducen el transporte de
espermatozoides al tracto genital superior (trompas de Falopio.)
Ventajas:
 Altamente efectivo.
 Eventual irregularidad del ciclo menstrual.
 Rápidamente reversible.
Desventajas:
 Inyecciones mensuales.
 Ciclos irregulares son comunes inicialmente.
 Algunas pacientes experimentan síntomas molestos como nauseas, escaso
control del ciclo, acné, aumento de peso, y depresión.
 No protección contra ITS.
3. IMPLANTES NORPLANT
El sistema de Norplant consiste de seis cápsulas delgadas y flexibles hechas de
tubos de Silastic, las cuales están llenas de una progestina sintética (levonorgestrel).
Estas cápsulas se insertan justo por debajo de la piel en la parte superior del brazo de
la mujer por medio de un procedimiento quirúrgico menor. Los implantes Norplant
funcionan por medio del espesamiento del moco cervical, cambios en el endometrio y
reduciendo la motilidad de los espermatozoides.
Ventajas:
 Previenen el embarazo por cinco años.
 No se vinculan a las relaciones sexuales
 Son seguros para las madres que dan el pecho y sus bebés.
 No es necesario que recuerde hacer algo todos los días.
Desventajas:
 Procedimiento quirúrgico menor para iniciar y discontinuar; requiere que la
inserción correcta y remoción por un médico.
 Elevado costo inicial.
 El contorno del implante puede ser visualizado a través de la piel.
 Algunas pacientes experimentan “síntomas molestos”, como nauseas, escaso
control del ciclo, acné, aumento de peso, y depresión.
 Puede requerir más de un año de suspendido el tratamiento para retornar el
ciclo normal y la fertilidad.
 No protección contra enfermedades de transmisión sexual (ETS) del tracto
genital inferior.
 Leve incremento en el porcentaje de fallas si la mujer pesa 90 kg o más
4. PARCHES ANTICONCEPTIVOS
Son parches adhesivos que liberan lentamente a las hormonas estrógeno y
progestina por la piel. Se pegan en los glúteos, muslos, estómago o parte superior del
cuerpo. Se cambian semanalmente. No se utiliza ningún parche en la cuarta semana
del ciclo. Funcionan evitando la ovulación y engrosando la mucosa alrededor del
cuello del útero, lo que dificulta la entrada del semen.
Ventajas:
• No se tienen que usar a diario (se reemplazan cada semana)
• No interrumpen el sexo
• Fáciles de usar
• Su eficacia no es afectada por vómito o diarrea
Desventajas:
• No son adecuados para mujeres mayores de 35 años de edad, fumadoras o
mujeres en lactancia materna
• Visible para otros (por ejemplo, la pareja)
• Rara vez ocasionan irritación
• No protegen contra las ETS
• Pueden evocar temporalmente efectos secundarios como cefalea, sensibilidad
de los senos, hemorragia entre periodos
INHIBIDORES DE LA NIDACIÓN
1. DISPOSITIVO INTRAUTERINO O DIU
Pequeño lazo o espiral de cobre o progesterona que se inserta en el útero e
impide la implantación del óvulo fecundado en la pared uterina e impide el movimiento
de los espermatozoides.
Ventajas:
 Muy eficaz mientras permanece en su lugar.
 No requiere cuidados especiales, excepto el de asegurarse que el cordón este
en su lugar. No interfiere con el acto sexual.
 El DIU de cobre puede permanecer colocado por 10 años, el DIU de
progesterona debe ser cambiado anualmente.
 La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.
Desventajas:
 Debe ser insertado por un médico.
 La inserción puede ser dolorosa, además, puede causar posibles efectos
secundarios tales como: calambres, dolores de espalda, periodos irregulares y
dolorosos, inflamación pélvica, inflamación del cuello uterino, embarazos ectópicos.
 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
 No debe ser usado por mujeres que nunca han tenido hijos o aun desean
tenerlos, mujeres con alergia al cobre, problemas inmunológicos, vaginitis, gonorrea,
clamidiasis, cáncer al útero o al cuello uterino, inflamación pélvica, anemia y las que
tienen más de una pareja sexual.
 Puede ser expulsado espontáneamente por el cuerpo.
 El costo es elevado.
2. LA PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE
La Píldora Poscoital o "Píldora del Día Siguiente" es un método de contracepción
de emergencia. Resulta muy eficaz para prevenir el embarazo. No es un método
anticonceptivo sino un recurso de urgencia para evitar un embarazo no deseado. Por
eso, nunca debe sustituir a un método anticonceptivo.
Su nombre comercial es NORLEVO. Se prescribe para evitar un posible
embarazo no deseado tras un coito desprotegido (una relación sexual con penetración
vaginal sin utilizar ningún método anticonceptivo) o si ha fallado el método
anticonceptivo (por ejemplo, rotura del preservativo). Como actúa impidiendo que se
produzca un embarazo no es abortiva.
El tratamiento consiste en dos píldoras, divididas en dos tomas, de una
sustancia hormonal llamada Levonorgestrel. La primera pastilla se toma lo antes
posible, tras el coito desprotegido o la rotura del preservativo, y la segunda 12 horas
después. Sólo es efectiva si se toma antes de que pasen 72 horas tras el coito con
riesgo de embarazo.
Es importante que la mujer inicie la toma de pastillas lo antes posible
porque cuanto antes se comience el tratamiento mayor es su eficacia.
Ventajas:
 Evita el embarazo, en un alto porcentaje, si se toma antes de que transcurran
72 horas de haber realizado un coito sin protección.
Desventajas:
 El anticonceptivo de emergencia es un método de uso ocasional y en ningún
caso puede sustituir a los medios habituales de anticoncepción.
 Puede prevenir un embarazo no deseado, pero no protege contra las
enfermedades de transmisión sexual, entre las que se incluye el SIDA.
ESTERILIZACIÓN
1. VASECTOMÍA
La vasectomía es un procedimiento quirúrgico voluntario que termina la fertilidad
del hombre permanentemente. La vasectomía puede realizarse utilizando el método
estándar o la técnica sin bisturí la cual es el método preferido. La vasectomía bloquea
los conductos deferentes (conducto eyaculador) para que no haya espermatozoides
en la eyaculación.
Ventajas:
 No interfiere con la erección o la eyaculación.
 No se conocen efectos secundarios.
 No interfiere con la relación sexual
Desventajas:
 Es permanente. En algunos casos la fertilidad puede ser re-establecida, sin
embargo esto demanda una operación quirúrgica complicada y los resultados no
siempre son positivos.
 Requiere un chequeo médico previo y una operación quirúrgica. Puede haber
un poco de molestia o dolor durante la operación.
Se requiere entre 15 y 20 eyaculaciones post-operación con el uso de un método
anticonceptivo para eliminar espermatozoides que pueden haber quedado en el
sistema.
 Existen raros casos donde los tubos deferentes vuelven a unirse y un
embarazo puede ocurrir.
2. LIGADURA DE TROMPAS
Es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer. Estos
conductos conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se someta a esta cirugía
ya no podrá quedar en embarazo. Esto significa que queda "estéril".
Ventajas:
 La operación es sencilla y lo normal es que te vayas a casa el mismo día de la
intervención, aunque hay mujeres que deben quedarse un día en el hospital para
estar en observación y asegurarse que todo esta bien.
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91ibeth99
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreCarlos Padilla Salgado
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínicaArturo Alejos
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaRaulymar Hernandez
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductualitzy
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemicoAlberto2402
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoKarinaFunez
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilG&B M.M.O
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catPsicología
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitariagabygabrielag
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Historia clinica psicologia
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
 
Caso Clinico Pareja
Caso Clinico ParejaCaso Clinico Pareja
Caso Clinico Pareja
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil cat
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!
 

Similar a Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual

Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013cmazariegos56
 
Material didactico la ética en la historia 2
Material didactico la ética en la historia 2Material didactico la ética en la historia 2
Material didactico la ética en la historia 2JoseDoloresMoralesDe1
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. minervafpr
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional. minervafpr
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Socioculturalguest9f0415
 
La conducta humana (1)
La conducta humana (1)La conducta humana (1)
La conducta humana (1)AnGela Xikita
 
Valores en el serv publico
Valores en el serv publicoValores en el serv publico
Valores en el serv publicoAreli Suarez
 
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...natalia echeverria
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y MoralFany019
 
Estefany
EstefanyEstefany
EstefanyFany019
 

Similar a Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual (20)

Enfoques doctrinarios escuela bianco
Enfoques doctrinarios escuela biancoEnfoques doctrinarios escuela bianco
Enfoques doctrinarios escuela bianco
 
Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
 
Material didactico la ética en la historia 2
Material didactico la ética en la historia 2Material didactico la ética en la historia 2
Material didactico la ética en la historia 2
 
CÓDIGOS PROFESIONALES
CÓDIGOS PROFESIONALESCÓDIGOS PROFESIONALES
CÓDIGOS PROFESIONALES
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Sociocultural
 
La conducta humana (1)
La conducta humana (1)La conducta humana (1)
La conducta humana (1)
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Valores en el serv publico
Valores en el serv publicoValores en el serv publico
Valores en el serv publico
 
Curso de bioética para preventólogos.
Curso de bioética para preventólogos.Curso de bioética para preventólogos.
Curso de bioética para preventólogos.
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
Análisis de problematicas psicológicas
Análisis de problematicas psicológicasAnálisis de problematicas psicológicas
Análisis de problematicas psicológicas
 
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...
 
Trabjo etica y moral
Trabjo etica y moralTrabjo etica y moral
Trabjo etica y moral
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 

Último

TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 

Último (20)

TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 

Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual

  • 1. DESDE UN ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL Angela Castillo
  • 2. INTRODUCCIÓN La sexualidad se encuentra presente desde la fecundación hasta la conclusión de la vida, motivo por el cual es importante recibir desde temprana edad toda la información necesaria que permita vivir a plenitud y de manera responsable el libre ejercicio de la misma. En este sentido, las personas en igualdad de condiciones necesitan recibir y conocer el potencial sexual del cual son acreedores, si bien es cierto que existen en torno a la sexualidad una serie de tabúes que socialmente son adjudicados a patrones conductuales sobre la base de lo socialmente aceptado o rechazado, no es menos cierto que en la actualidad existe mucha información al respecto, así como medios para apropiarse de ella. En este contexto, se hace pertinente crear espacios de reflexión y de intercambio de información que permitan aclarar errores de concepto y en forma general, formarse para desarrollar una sexualidad operativa y así elevar nuestra calidad de vida y sentirnos satisfechos a nivel personal y en nuestra relación de pareja. A continuación se presenta un contenido seleccionado que incluye los aspectos más relevantes para desarrollar una sexualidad sana, partiendo de la conceptualización de los Enfoques Doctrinarios de la Escuela Bianco, Teorías del Aprendizaje, Asertividad y estilo Asertivos, Anatomía de los genitales, Postulados del Desarrollo Sexual Funcional, Fisiología de la Respuesta Sexual, Patologías Sexuales, Métodos Anticonceptivos, Infecciones de Transmisión Sexual, Pareja y Etapas.
  • 3. ENFOQUES CONDUCTUALES DE LA DOCTRINA BIANCO Las Escuelas de pensamiento, desde su perspectiva doctrinaria, han creado modelos y enfoques de análisis a fin de dar aportes significativos para la comprensión del comportamiento. Los enfoques desarrollados por la Escuela Bianco, proporcionan herramientas como base de sustentación para el análisis, evaluación, diagnostico, orientación o la terapia de quien solicite asistencia profesional. En la actualidad, se han creado siete Enfoques, denominados A, B, C, D, E, F, G, cada uno con metodología propia de las cuales se derivan programas específicos educativos, de orientación y terapéuticos. Enfoque A: Modelo Fisiológico vs Modelo Sociocultural: Propuesto por el Dr. Fernando J. Bianco C. (1973), aborda científicamente el análisis de la Conducta Humana. Exige la identificación de una conducta para clasificarla según los criterios de los modelos propuestos y estudiar sus inter-relaciones. El objetivo del Enfoque A es ofrecer al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan en cualquier área que tenga relación con la Conducta Humana, una metodología que le permita: a.- analizar y diagnosticar una conducta dentro del marco de lo fisiológico y el marco de lo sociocultural, para luego estudiar sus contingencias; b.- asistir el proceso de toma de decisiones. El Enfoque A está constituido por dos modelos, el Modelo Fisiológico y el Modelo Sociocultural: Modelo Fisiológico: La Escuela Bianco para el abordaje de fenómenos y hechos utiliza la teoría de la VARIANTE FISIOLOGICA, la cual señala que existe una condición propia del ser biológico que le permite una gama de posibilidades de respuesta ante estímulos umbrales, esta condición es innata (Bianco, 1991a). Este abordaje permite conocer si el funcionamiento del organismo está preservado o no, ya que mediante el análisis del proceso de activación de cualquier Unidad: Situación/Estímulo-Respuesta- Tiempo de Funcionamiento (S/E-R-TF) , se puede observar cada uno de sus componentes: la Administración, el Método de Aplicación y
  • 4. la Frecuencia de Presentación de la Situación/Estímulo,, así mismo se puede observar la magnitud y características de la Respuesta y el lapso que corresponde al Tiempo de Funcionamiento. Basándose en lo anterior, la Escuela Bianco ha denominado conducta fisiológica a aquella respuesta determinada directamente por los procesos fisiológicos del organismo y caracterizada por la condición variante de la fisiología. Médicamente hablando es una conducta sana, el funcionamiento está preservado, pudiendo ser operativa o no, en determinadas situaciones. Por su parte la conducta patológica es aquella respuesta donde los procesos fisiológicos presentan un desorden, es decir están alterados (trastornados o interrumpidos). Ello indica que está suspendida o mediatizada la condición variante de la fisiología, donde no se observan respuestas o sólo se presentan respuestas específicas ante situaciones/estímulo determinadas, o bien puede ser que la especificidad sea hacia una situación/estímulo. Médicamente hablando es una conducta enferma, el funcionamiento está alterado, pudiendo ser operativo o no, en ciertas situaciones. Si una conducta “X”, encubierta a o no, se pretende evaluar dentro del Modelo Fisiológico, existirán dos posibilidades: que el funcionamiento esté preservado denominándose conducta fisiológica, o que esté alterado denominándose conducta patológica (Bianco, 1991c). Al actuar en nuestro entorno diario, lo deseable es emitir conductas fisiológicas y no patológicas, para ello tomaremos como referencia: la fisiología primero, el entorno después, de esta forma, emitiremos conductas encubiertas o no, basadas en el funcionamiento del organismo. Modelo socio-cultural: Está referido a las conductas dadas en un ambiente social y cultural específico. Su unidad básica es la NORMA SOCIOCULTURAL conceptualizada como “conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones Interpersonales” (BIANCO, 1992). Por tanto su objetivo es normar la conducta, o sea, establece “Cómo debo” funcionar, el “deber ser”.
  • 5. El rango que establece la Norma Sociocultural posee parámetros bastante precisos que permiten determinar si una conducta es socialmente aceptada o socialmente rechazada. El objetivo del Modelo Sociocultural es establecer los límites dentro de los cuales la persona puede comportarse, sin tomar en cuenta las características de su funcionamiento, o sea, “como debe ser”. Si una conducta “X” se pretende evaluar dentro del modelo sociocultural, existirán dos posibilidades: que se respete la Norma Sociocultural, denominándose conducta socialmente aceptada, o que se irrespete la Norma Sociocultural denominándose conducta socialmente rechazada. En consecuencia, la conducta socialmente aceptada es aquella que se ajusta a las exigencias del entorno sociocultural vigente. Se caracteriza porque se basa en la norma sociocultural. Socialmente hablando es una conducta permitida o normal, pudiendo ser operativa o no. En conclusión si se toma el Modelo Sociocultural como referencia fundamental las conductas serán adaptadas - respetan la Norma Sociocultural, y/o serán desadaptadas -irrespetan la norma sociocultural (BIANCO, 1988). Se caracteriza por: Enfoque B: Criterio de Normalidad Es un constructo que, para la Escuela Bianco, significa el discernimiento de índole Sociocultural que alude a la posición que debe asumir la persona, o personas, para convivir en un sistema social. Es el "debe ser”. Existen normas estadísticas, éticas, morales, legales, religiosas, tradicionales y filosóficas, entre otras. El Criterio de Normalidad es local (entorno geográfico), temporal (de acuerdo a la época) y personal (dependiendo de la posición ideológica). Normalidad significa conocimiento y adaptación a lo usual. Las desviaciones de lo usual, dentro de límites moderados, se consideran variantes normales; cuando exceden (en más o en menos) esos límites, gradualmente pasan a ser anormales. El Enfoque B tiene por objetivo permitir al individuo conocer las normas con las cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger el criterio base de su desempeño ante un actor determinado, con ello podrá mantenerse o no, dentro de la normativa vigente evitando, en lo posible, el rechazo y definiendo sus conductas como normales o anormales, lo cual exige asumir responsabilidades ante las
  • 6. consecuencias de la elección. Enfoque C: Función Del Afecto - Función Sexual - Función de Reproducción En 1974, el Dr. Fernando Bianco, consideró importante dejar establecido que los parámetros: AFECTO/AMOR, FUNCION SEXUAL, REPRODUCCION, son independientes; sin embargo, ellos pueden conjugarse originando binomios o trinomios los cuales influyen en la formación de conceptos en el individuo, y repercute en el desarrollo de sus actitudes y, por ende, en las conductas que posteriormente emitirá. La repercusión sobre la Función Sexual dependerá, por tanto, de las normas que el individuo posea. Un buen ejemplo es aquél en el cual las personas afirman que no puede existir Ejercicio la Función Sexual sin Amor; otras piensan que se puede amar sin que ello conduzca a la activación de la Función Sexual; por último, otros grupos consideran que se puede funcionar sexualmente sin la existencia de una relación amorosa. Este planteamiento da lugar a varias conjugaciones. Este Enfoque ofrece al orientador, al educador o al terapeuta una visión inequívoca, pues en sí mismo es una tabla tautológica, lo cual le permite aclarar posibles errores de concepto, para a su vez ayudar más objetivamente a quien le consulte. Enfoque D: Tipos de Pareja en Función de La Conjugación de los Parámetros: Afecto/Amor Y el Ejercicio de La Función Sexual. Producto de una revisión exhaustiva de las parejas que solicitaron asistencia médico-psiquiátrica, Bianco, concluyó que al tomar como variables al Afecto/Amor y al Ejercicio de la Función Sexual se podía clasificar y caracterizar a la Pareja, para la planificación de la orientación o de la terapia, con la finalidad de lograr una efectividad mayor. El objetivo del Enfoque D es el estudio de la Pareja sobre la base de la conjugación de los parámetros: Amor/Afecto y Ejercicio de la Función Sexual y sirve de referencia al profesional para conocer la situación individual de cada miembro de la pareja. Al emplear este Enfoque se posibilita la planificación de los objetivos y
  • 7. de las conductas con el propósito de lograr una conjugación operativa de los parámetros. Este enfoque da lugar a dieciocho (18) conjugaciones, que permite visualizar el estado actual de la Pareja, predecir su comportamiento futuro, elaborar el plan de orientación o terapia a realiza, entender como una variable puede influir sobre otra, facilitándola o inhibiéndola y utilizar como estrategia metodológica durante el proceso de educación integral del individuo. Enfoque E: Roles Tiene como objetivo ofrecer a la persona un sistema de autoevaluación, tomando en consideración el número de conductas que realiza, dentro de cada subgrupo de conductas, que caracterizan a un determinado rol: Hija Hijo, Madre Padre, Esposa Esposo y Persona. Se define Rol como las formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una posición. Un rol es algo dinámico; se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición, no a toda su conducta como individuos, como personas, sino como a lo que ellos hacen como ocupantes de una posición. Para la auto-evaluación, se distribuyen siete puntos, entre los diferentes roles, tomando en consideración los 12 últimos meses de desempeño. La auto-evaluación es individual y permite a cada sujeto expresar cómo se percibe en el desempeño de las funciones inherentes a cada rol; él debe utilizar solo los 7 puntos. Enfoque F: Objetivos y Metas Ayuda a definir el ¿PARA QUÉ? en contraposición del ¿POR QUÉ?. Define la responsabilidad que el individuo asume ante un acto de manera clara, a fin de que no queden dudas en el momento de correr con las consecuencias. El Objetivo es la expresión cualitativa de ciertos propósitos que se especifican expresamente y que se desean alcanzar. Dan coherencia a la acción: Permiten identificar: alternativas realistas, métodos claros, estrategias y recursos. El término Meta, se aplica para cuantificar el objetivo que se ha propuesto. En términos de planificación y programación, se expresa cuantitativamente un objetivo dentro de un
  • 8. plan o programa, precisando el tiempo, lugar de ejecución y con especificación del resultado deseado (indicadores de logro). Este Enfoque contribuye a:  Fomentar la responsabilidad en el ejercicio de conductas personales.  Adquirir la capacidad de plantearse el ¿PARA QUE? de las conductas a realizar.  Lograr la reflexión sobre las acciones, considerando el contexto.  Demostrar que puede asumir las consecuencias, positivas y negativas, de cada conducta realizada.  Facilitar la capacidad para crear vías alternas de solución a diferentes problemas.  Proporcionar herramientas intelectuales que permitan al individuo replantear opciones de solución a problemas diversos de la vida cotidiana. Enfoque G. Toma de Decisiones Es la selección de un curso de acción entre varias alternativas, es el núcleo de la planeación. Es la posibilidad de elegir la opción que el individuo considere más adecuada en un momento dado, luego de evaluar la situación que se presenta. Para la escuela Bianco, exige tres aspectos fundamentales: 1. Lo importante es tomar decisiones. 2. Conocer que la decisión tomada no es la definitiva 3. Debe ser una conducta habitual. La toma de decisiones es iniciada por un estímulo ambiental que perturba los procesos cognitivos del individuo, llevándolo a la resolución de esta disonancia o conflicto. Todos estos Enfoques utilizados por la Escuela Bianco, proporcionan herramientas como base de sustentación para el análisis, la evaluación, el diagnóstico, la orientación o la terapia de quien solicite asistencia profesional en el manejo de conductas, siendo entonces importante pasar a definirla.
  • 9. CONDUCTA Bianco, (1991) la define como una “Respuesta emitida ante una situación/estimulo umbral. Esa respuesta puede ser incondicionadas (innata) o condicionada (aprendida)”. La conductas denominadas innatas o incondicionadas, se deben a la acción de los centros y vías que integran al Sistema Nervioso, el cual es el principal responsable de las acciones sensoriales y motoras observadas durante los primeros meses de vida de un individuo (MOLES, 1991). Son provocadas ante la presencia de un estimulo. Su función es mantener el equilibrio fisiológico del organismo. Su acción se realiza en la musculatura lisa (viceversa) y a nivel de glándulas. Las conductas aprendidas son aquellas donde la ejecución ocurre por decisión o no, del sujeto, dependiendo de factores ambientales o no, por supuesto la acción es mucho más compleja; se involucra el Sistema Nervioso como un todo (MOLES, 1991). La ejecución ocurre por voluntad de la persona, se llega adquirir a través de la práctica, experiencia. Una de las observaciones científicas hechas, es aquella que demuestra la existencia de gran variedad de conductas aprendidas; “se aprenden los prejuicios, las actitudes, las reacciones y los gustos” (ARDILA, 1982). CLASIFICACION DE LAS CONDUCTAS FISIOLÓGICAS: “Respuesta determinada por los procesos fisiológicos del organismo. Se caracteriza porque se basa en la condición variante de la fisiología, medicamente es una conducta sana” (BIANCO, 1993). PATOLOGÍCAS: “Respuesta del organismo en la cual los procesos fisiológicos están alterados. Medicamente hablando es una conducta enferma” SOCIALMENTE ACEPTADAS: “Respuesta emitida por el organismo ante la cual el entorno se encuentra “satisfecho” y es aceptada por encontrarse dentro de los límites fijados por la norma sociocultural” SOCIALMENTE RECHAZADA: “Respuesta emitida por el organismo ante la cual el entorno se muestra “insatisfecho” y no es aceptada por no encontrase dentro de los límites fijados por la norma sociocultural”.
  • 10. OPERATIVAS: Respuestas adaptativas que mantiene en el individuo un equilibrio bio-psico-social. NO OPERATIVAS: Comportamiento desadaptativo que altera el equilibrio bio- psico-social. TEORIAS DEL APRENDIZAJE Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Para David Kolb consiste en la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas. Por su parte Moles se refiere al mismo como cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. A continuación de presentan algunas de ellas. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Ivan Pavlov, desarrollado por los conductistas, especialmente Watson. Consiste en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y animales aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos. En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.
  • 11. Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias. Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática. A continuación se enumeran los componentes del condicionamiento clásico: • Estimulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que de manera automática elicita una respuesta del organismo (Ejemplo: comida produce salivación). • Respuesta incondicionada (RI): Es la respuesta que el organismo da de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado (Ejemplo: la cantidad de saliva que segrega el perro cuando se le presentaba la comida) • Estímulo Neutro (EN): Es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo • Estímulo condicionado (EC): Es un estímulo capaz de desencadenar una respuesta muy similar a la que desencadena el estímulo incondicionado (Ejemplo: sonido de la campana al inicio del proceso de aprendizaje) • Respuesta Condicionada (RC): Es la respuesta dada cuando se presenta sólo el estímulo condicionado (Ejemplo: la saliva que se produce ante e l sonido de la campana) La característica operativa del Condicionamiento Clásico es que los Respuesta Incondicionada ocurre en el organismo siempre que se presenta un estímulo incondicionado. En realidad es una técnica de presentación de estímulos, cuyo procedimiento básico es el siguiente: • Fase primera: EI (comida)---RI (salivación) • Fase segunda: EN (campana)---EI (comida)---RI (salivación) • Fase tercera: EC (campana)---RC (salivación)
  • 12. En el procedimiento, el experimentador presenta el estímulo neutro (campana) junto al estímulo incondicionado (comida) de modo repetido hasta que se produce asociación (principio de contigüidad temporal). Gracias a la contigüidad temporal que se da entre dos estímulos se pueden añadir estímulos nuevos a los estímulos que ya pueden provocar una respuesta de manera natural. TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL Skinner (citado por Moles 2004), fundamentó su teoría en la sistematización del condicionamiento operante o instrumental, se basó en la observación e intentó dar explicación totalmente objetiva y sistemática, contrario a procedimientos mentalistas. De tal forma, desarrolló su paradigma E-R-C-, por lo que toda conducta observada era registrada así como los estímulos ambientales presentes antes y después de la emisión de la conducta, a esta dinámica la conceptualizó como triple relación de contingencia. (p.41) Este paradigma de E-R-C, se explica de la siguiente manera: para el estímulo (E) se le considera al suceso que activa la conducta, es decir, E representa el estímulo discriminativo que indica cuándo y cómo ejecutar una conducta o respuesta (R) es decir, lo que una persona hace en determinada situación para lograr o evitar un consecuente (C), y este último reforzará o debilitará la aparición de dicha conducta; ésta se consolida aumentando así la probabilidad de que se repita. La palabra "Refuerzo" es piedra angular en el planteamiento de Skinner, y este puede ser definido como el estímulo que al aumentar o desaparecer, aumenta la posibilidad de una respuesta. Entonces una serie de estas acciones refuerzan la conducta en un sentido positivo o negativo. Los refuerzos se pueden clasificar en Primarios (incondicionados), Secundarios (condicionados) y Generalizados: Reforzadores Primarios: Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto, sino de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la
  • 13. especie y tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la supervivencia del sujeto y la especie. Reforzadores Secundarios: Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto. Reforzadores Generalizados: Son todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantiene. Son independientes de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha con la historia individual. Los dos tipos de refuerzos básicos en la teoría de Skinner son: Refuerzo positivo y Refuerzo negativo Refuerzo Positivo: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estímulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro. El "Refuerzo positivo" incorpora una conducta nueva, aumenta una existente o elimina una conducta inapropiada incompatible. Según investigaciones realizadas, las aplicaciones de reforzamiento positivos, no podrán ser aplicadas en todas las situaciones, por lo que el reforzador a seleccionar, deberá tener una capacidad de refuerzo que se haya demostrado para el individuo concreto bajo condiciones específicas. Es importante aclarar que, la expresión "Positivo", no tiene una connotación ética, valórica o moral. Refuerzo Negativo: Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estímulo. A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estímulo que antecede a la respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta. Es importante señalar que la omisión de la conducta, no basta para que se refuerce negativamente la conducta, sino que será fundamental que a través de la respuesta se elimine dicho estimulo de un entorno, es decir, la desaparición de la contingencia es consecuencia de la conducta.
  • 14. Como el reforzamiento negativo es toda aquella consecuencia ambiental contingente a una conducta, cuya eliminación aumenta la probabilidad de la misma. En este caso se incrementa la conducta de evitación escape de la consecuencia. Cabe señalar, que cuando se habla de conducta de evitación, se hace referencia a una conducta que se emite ente su señal o situación de proximidad de una consecuencia desagradable. Mientras que en la Conducta de Escape la situación aversiva ya se encuentra presente. Otros procedimientos importantes dentro del control de la conducta son: Castigo: Consiste en presentar un estímulo aversivo o retirar un reforzador inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o eliminando la probabilidad de repetición de dicha conducta. Extinción: Proceso mediante el cual una conducta deja de emitirse al descontinuar el reforzamiento que la mantenía. Una conducta o respuesta se acaba por que deja de recibir lo que la hace existir. Los teóricos del condicionamiento operante parten del supuesto que el comportamiento se puede controlar mediante la manipulación de los estímulos discriminativos (control de antecedentes) y el control de las consecuencias del propio comportamiento (control de consecuentes) y una de las nociones básicas de este modelo es la de reforzamiento. Por su parte Moles (2004) plantea que todo programa de modificación de conductas debe ser integral, y no limitarse sólo a reducir aquellas conductas desadaptadas en el sujeto, sino que debe tener entre sus objetivos el desarrollo, fortalecimiento y mantenimiento de aquellos comportamientos que se espera que el sujeto produzca con el fin de reducir aquellas conductas inadecuadas en donde el ambiente está influenciado para el mantenimiento de los mismos. (p.44) Igualmente, señala que la conducta se aprende a partir de las consecuencias que obtiene el individuo ante determinados estímulos; es decir, esto conlleva a la emisión de respuestas las cuales en la medida que son reforzados se incrementa la probabilidad de su manifestación en repetidas oportunidades hasta que llegan a formarse hábitos.
  • 15. En este sentido, señala que los programas de modificación de conductas, generalmente en esta teoría del aprendizaje, aplicando métodos de condicionamiento operante han evidenciado que la conducta no operativa puede orientarse hacia un mejor nivel de adaptación e independencia respecto a las circunstancias ambientales. Igualmente, Moles (ob.cit), señala que las conductas inoperantes no asertivas o poco funcionales pueden aprenderse mediante el refuerzo que obtiene el sujeto de su ambiente social. En muchos casos, los individuos suelen reforzar conductas a través de gritos, palabras obscenas, subir el tono de voz, agresión física y verbal cuando se le presentan dificultades o problemas en el entorno donde se desenvuelven. TEORÍA DE APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN DE BANDURA El modelo de aprendizaje social de Bandura (citado por Oblitas 2010) sustenta que las variables cognitivas son básicas para explicar la adquisición de los aprendizajes y la modificación de las conductas. Esta perspectiva se fundamenta en el paradigma del procesamiento de la información en el cual las personas son consideradas como agentes que activamente procesan información (atención, decodificación, codificación, retención y recuperación) y toman decisiones. Para esta teoría son importante los conceptos autocontrol y autoeficacia. En este sentido, Bandura citado por Moles (2011) resalta en su teoría la importancia dos procesos cognitivos que se dan en el proceso de aprendizaje de conductas dichos procesos son: atención y retención, en el proceso de atención el sujeto observa aspectos relevantes de la conducta ejecutada por el modelo así como sus consecuencias, en cuanto al proceso de retención este se facilitará en función de las conductas que el sujeto realice para memorizar y recordar la conducta del modelo. La teoría del aprendizaje por observación de Bandura (citado por Moles, ob.cit) implica la observación de alguna pauta de comportamiento que es seguida posteriormente por la ejecución de un comportamiento similar. El componente fundamental para que exista aprendizaje por observación es la presencia de un modelo, el cual, representa una figura de prestigio para el observador y sirve como
  • 16. estímulo discriminativo con características reforzantes que facilitaran el proceso de modelamiento. En el aprendizaje por observación de Bandura resalta el aprendizaje vicario, como un proceso de aprendizaje donde el observador determina las conductas del modelo, así como las consecuencias de las acciones y que van llevar o no al sujeto a ejecutar el modelamiento. En el aprendizaje vicario la persona recuerda imágenes guardadas (actos observados en el modelo) en los archivos cognitivos, que pueden ser recuperados posteriormente cuando las condiciones ambientales sean propicias para la obtención del refuerzo y el sujeto ejecuta la conducta previamente adquirida, en caso de ser reforzado se incrementará la probabilidad de que el comportamiento en cuestión aparezca nuevamente. De acuerdo, con este enfoque las personas expuestas a modelos que posea conductas operativas tenderán a incorporar a su repertorio conductual los comportamientos que generen consecuencias positivas (refuerzos) mientras que por el contrario, cuando se exponen a modelos de hábitos no operativos y observan los efectos perjudiciales para la salud, se presentan un efecto inhibidor. Es decir, que la teoría sobre el aprendizaje de Bandura permite entender la conducta del ser humano de acuerdo a la interacción: cognitiva conductual y ambiental del individuo. No obstante, este enfoque reconoce como las personas pueden dirigir sus acciones y establecer los términos de su autodirección. Estableciendo el paradigma: E—O---R-----C. Donde: E= estimulo, O= observación, R= respuesta, C=consecuencia. Además Bandura (citado por Oblitas 2010) distingue la capacidad de de autorreflexión sobre sus cogniciones y conductas, la modificación de estas a través de procesos metacognitivos pueden ser fuente tanto de pensamientos adaptativos como patrones de pensamientos distorsionados. Es decir, que el análisis de las propias cogniciones y conductas emitidas por el sujeto va a generar nuevos patrones de pensamiento y conductas para el individuo que pueden ser operativos o no de acuerdo a sus cogniciones y creencias.
  • 17. ASERTIVIDAD Para alcanzar una comunicación adecuada que permita establecer vínculos satisfactorios y efectivos, el camino más adecuado es aprender a expresar las ideas con asertividad. La asertividad es una forma de comunicación basada en el respeto por sí mismo y por los demás. Implica poder expresar de manera clara, directa y honesta aquello que se considera justo para cada quien y que obedece a los que se siente y desea realmente. Para Moles (1991) es la expresión honesta o funcional de nuestros sentimientos y emociones, dirigida a otras personas, pero de tal forma que sean respetados los derechos de cada quien. En muchas ocasiones la asertividad es confundida con confrontación, cuando en realidad nada tiene que ver una cosa con la otra. Expresarse asertivamente no significa decirles en la cara a los demás lo que se considera como verdad. Tampoco significa que hay que decirlo todo. De hecho una expresión asertiva únicamente muestra lo que consideremos necesario o importante decir. La asertividad refleja la convicción íntima del valor personal, de su importancia y dignidad, del sentido de merecimiento personal, del aprecio y reconocimiento la condición humana. Comunicación Asertiva: Es la habilidad para expresar, pensamiento, sentimientos, ideas, opiniones y creencias de una manera efectiva y cómoda, se debe tomar en cuenta la palabra, el tono, los sentimientos involucrados y demostrados así como el lenguaje corporal. Existen algunos factores observables que permiten identificar si una persona es asertiva. Estos son, entre otros: contacto visual, expresión de los sentimientos, resentimientos o expectativas; estilo sereno y firme, temática puntual, solicitud de respuesta y aceptación de las consecuencias ante lo expresado. La comunicación asertiva no envía dobles mensajes. Expresa desagrado si algo nos desagrada, así como agrado si es que algo nos agrada. ESTILOS DE COMPORTAMIENTOS Pasivo: Es el que permite que los demás lo dominen, no defiende sus intereses, hace todo lo que le dicen.
  • 18. • Deja violar sus derechos. • Otros Se aprovechan de él/ella. • No logra sus metas. • Generalmente se siente frustrado, ansioso, infeliz. • Es retraído y callado. Agresivo: Es aquel que va hacia la pelea, la amenaza y la acusación. • Logra los objetivos a costa de otros. • Es deliberante, despreciativo y humilla. • Se aprovecha de otros. • Viola los derechos de los demás. • Es explosivo con reacciones imprevistas. Asertiva: es aquella que defiende sus derechos, expresa libremente sus intereses y no permite que se aprovechen de ella. • Emocionalmente expresiva. • Respeta los derechos de los demás. • Expresa elogios y afecto abiertamente y acepta críticas. • Se siente bien consigo mismo. • Logra sus objetivos sin dañar a otros. • Protege sus derechos. TÉCNICAS ASERTIVAS Disco Rayado: Consiste Repetir la misma frase una y otra vez, independientemente de lo que diga el otro. Banco de Niebla: Reconocer que se está de acuerdo en que la otra persona tiene motivos (que no tienen por qué parecernos razonables) para mantener su postura pero sin dejar de expresar que mantendremos la nuestra, puesto que también tenemos motivos para hacerlo. Existe un código de refuerzo de la conducta asertiva, que muestra los denominado "Derechos Asertivos", y que vienen a validar la conducta de las personas asertivas en cuanto a su manera de ser y relacionarse.
  • 19. Estos son: Tengo derecho a: • Ser mi propio juez • Ser tratado con dignidad y respeto. • Cambiar de opinión. • No dar explicaciones de mi conducta. • Tener mi propia manera de pensar, sentir y actuar. • Actuar independientemente de la buena voluntad de los demás • Pedir lo que deseamos, aceptando que el otro puede decir SÍ o puede decir NO. • Tener todo lo bueno de la vida • Cometer errores y ser responsables de ellos. • Un mundo íntimo y privado con nosotros mismos. • Tenemos derecho a NO actuar asertivamente y a asumir las consecuencias. Decir "no entiendo", "no sé" o "no quiero". CONCEPTOS BASICOS SEXOLOGIA: Para Bianco, (1993) la Sexología se conceptualiza como una rama del conocimiento científico que estudia el SEXO, su PROCESO DE DIFERENCIACIÓN, y alteraciones, y la FUNCIÓN SEXUAL, su PROCESO DE ACTIVACIÓN, sus características fisiológicas y alteraciones. SEXUALIDAD: Conjunto de características biológicas y conductuales inherentes a cada sexo en la relación a la búsqueda y disfrute del placer sexual. SENSUALIDAD: Conjunto de conductas que provocan atracción o reacción en los sentidos de otra persona (olfato, oído, vista, tacto, gusto) al servicio de la función sexual. SEXO: se define SEXO como el conjunto de características orgánicas que posee la persona permitiendo, tanto al entorno como a sí misma, la identificación como VARÓN o como HEMBRA.
  • 20. Ahora bien, todas estas características son la consecuencia de un PROCESO DE DIFERENCIACIÓN, conceptualizado como: El conjunto de fases sucesivas que conllevan una serie progresiva de diferencias de complejidad gradual en el desarrollo de la condición orgánica del varón y/o la hembra, el cual se debe sobre todo, a factores biológicos. PROCESO DE DIFERENCIACION DEL SEXO: Conjunto de fases sucesivas que conlleven una serie progresiva de diferencias de complejidad gradual en el desarrollo de la condición orgánica del varón y/o hembra, el cual se debe sobre todo, a factores biológicos. El Proceso se inicia con la unión del espermatozoide y el ovocito, resultando un huevo o cigoto. En el proceso de diferenciación se reconocen dos fases: Genética y Anatómica: La fase genética está determinada por el factor cromosómico. El humano posee 23 pares de cromosomas: 22 autosomas y un par sexual, el número 23 que determina el sexo. Este par puede estar constituido de dos maneras: XX o XY. El par 23 induce cambios inmunológicos, químicos e histológicos en la gónada indiferenciada del embrión. Si el par es XX se formaran ovarios, pero si el par es XY se desarrollan testículos. El vocabulario género se utiliza como sinónimo de sexo en muchas publicaciones: sin embargo esa palabra no corresponde al término preciso que se le asigna a sexo en la lengua castellana; lo que no sucede con la lengua inglesa, donde SEXO y GENDER son sinónimos. La fase anatómica posee dos componentes: gonadal y cerebral. En cuanto al componente gonadal: Comprende como factores fundamentales, la secreción de sustancias provenientes del testículo o del ovario fetal. Dichas sustancias provocaran la diferenciación anatómica genital y la hipotalámica. A nivel genital se desarrollaran los genitales externos e internos: pene, escroto, epidídimo, vesícula seminal y próstata en el varón; y en la hembra; trompas de Falopio, útero, vagina, clítoris, labios menores y labios mayores. A nivel hipotálamo las estructuras que garantizan los ritmos biológicos de cada sexo, como el ciclo menstrual y galactogenésis en la hembra y la espermatogénesis en el varón.
  • 21. En cuanto al componente cerebral: A nivel cerebral; se desarrollan en el hipotálamo las estructuras que garantizaran los ritmos biológicos (ciclo menstrual y galactogenésis en la hembra y espermatogénesis en el varón). Componente Cerebral: Posee como factor principal una posible estructura anatómica que permitirá la aceptación de los órganos que se poseen. Algunos autores han afirmado que esta estructura seria el Núcleo Supraquiasmático (8, 9,10): otros autores señalan el Área Peo-óptica donde existe un núcleo denominador: Núcleo Sexualmente Dismórfico. Es importante señalar que una vez culminado el Proceso de Diferenciación, lo cual ocurre con el nacimiento del nuevo ser, el entorno sociocultural – al discriminarlo como varón o como hembra – le indicará el aprendizaje progresivo de conducta “masculinas” o “femeninas” (estereotipos) que varían de país a país y de región a región, en cada país. FUNCION SEXUAL: VARIANTE FISIOLOGIA A NIVEL DE LA SITUACION ESTIMULO SEXUAL, RESPUESTA SEXUAL, TIEMPO FUNCIONAMIENTO En cuanto a la FUNCION SEXUAL, ésta constituye la serie de características observadas cuando se inicia el PROCESO DE ACTIVACIÓN DE LA UNIDAD SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL – RESPUESTA SEXUAL, conceptualizado como el conjunto de fases que excitan a una acción simultánea cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo; el cual conlleva la ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al control. Por tanto, se puede afirmar que la Función Sexual tiene tres variables: la Situación/Estímulo sexual, la Respuesta sexual y el Tiempo de Funcionamiento sexual. A.- SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL (S/ES) Conceptualizada como: la acción de situar cualquier cambio en el ambiente externo o interno de un organismo con el fin de provocar la ejecución de una actividad de carácter sexual. Su estudio permite, hasta ahora, determinar, a su vez, tres variables:
  • 22. 1.- Situación de Administración del Estímulo sexual: Esta situación es de corte variado. Cuando la Situación/Estímulo sexual es Administrada entre un varón y una hembra se denomina Situación Heterosexual; cuando es administrada entre dos varones o dos hembras es denominada Situación Homosexual; cuando varones y hembras administran indistintamente a varones y hembras la denominamos Situación Bisexual. Cuando incluye a un animal se denomina Situación Zoofílica y así sucesivamente. 2- Método de Aplicación de la Situación/Estímulo sexual: El método de aplicación es muy variado, sin embargo, todas las variaciones poseen como denominador común la activación de cualquier órgano de los sentidos, o de la memoria. De allí la diversidad de formas de estimulación que han sido descritas. 3.- Frecuencia de la Situación/Estímulo sexual: Se refiere al número de veces que en un período determinado de tiempo la persona activa la S/Es. Hay a quienes se les activa la S/Es cada día o cada dos, tres o cuatro, a este grupo se les denomina Individuos de Frecuencia Alta; en otras la activación de la S/Es ocurre cada cinco, seis, siete, ocho o nueve días, en este caso se les denomina Individuos de Frecuencia Media o Moderada; en tanto existen otras personas en las cuales la activación de la S/Es. se da cada 10, 11, 12, 13 y hasta 14 días; a éstas se les llama Individuos de Frecuencia Baja. B.- RESPUESTA SEXUAL (RS): Conceptualizarla como toda actividad caracterizada por presencia de activación cortical y medular en el sistema nervioso la cual se correlaciona con un fenómeno de tumescencia (Fase de Excitación y Meseta); de contractibilidad muscular lisa y/o estriada - (Fase Orgásmica) y fenómeno de detumescencia – tanto a nivel genital como extragenital - (Fase Resolutiva), todas éstas efecto de una Situación/Estímulo Sexual. Debe quedar claro que los cambios corporales observados en varones y hembras poseen una secuencia, resultado de cambios anatomo-hormono vásculo-neurales dados en el organismo.
  • 23. C.- TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL (TFS) El Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo Sexual – Respuesta Sexual posee un intervalo de tiempo que permite conceptualizar el Tiempo de Funcionamiento Sexual como el intervalo fisiológico que pasa entre el momento en el cual se inicia el Proceso de Activación hasta que concluye; si el período de tiempo es corto la velocidad es rápida, si el período ‘de tiempo es largo la velocidad es lenta. Esto sucede debido a que la relación velocidad-tiempo es inversamente proporcional. Aquí, el intervalo de tiempo es desconocido y se considera como criterio, el reporte de la persona al referir si lo alcanzó rápido y satisfecho o no. Es bueno señalar que VARIANTE FISIOLÓGICA DEL SEXO Y SU FUNCIÓN es conceptualizada como “Condición orgánica que permite el funcionamiento del Proceso de Diferenciación del Sexo y del Proceso de Activación de la Unidad Situación /Estímulo Sexual - Respuesta Sexual. EN LA VARIANTE FISIOLÓGICA DE LA SITUACIÓN ESTIMULO SEXUAL SE PRESENTA: La Variante Fisiológica del Administrador Estimulo Sexual: (A/Es) la fuente de donde procede el estímulo capaz de activar el ejercicio de la función sexual en un sujeto. Es el agente que ubica o sitúa un cambio en el ambiente interno o externo del sujeto que provoca la respuesta sexual (Rs) pudiendo ser una persona, animal o un objeto. Presentándose distintas variantes de la situación estimulo sexual. Así: Cuando la fuente de activación sexual proviene de un administrador del mismo sexo, la situación se denomina homosexual, de diferente sexo, heterosexual e indistintamente con ambos sexos (Hembra varón) Bisexual. Cuando el administrador es un animal zoofilia, y si es un objeto, Fetichista y si es un niño o pre púber la situación es Pedofilia. Se pueden encontrar otras. Variante Fisiológica del Método de Administración del Estimulo Sexual: Formas de aplicación por medio de la activación de un receptor sensorial, sea visual, táctil, olfativo, auditivo, gustativo y/o empleo de la fantasía mediante el recuerdo, imaginación y caricias.
  • 24. Variante Fisiológica de la Frecuencia de Administración del Estimulo Sexual: Es el número de veces que en un tiempo determinado una persona desea activar el EFS. Rango de variabilidad con que se desea la administración del estímulo sexual es amplio, dividiéndose en tres categorías: Alta los que desean al menos una vez cada cuatro días. Frecuencia Media, los que desean al menos una vez cada cinco a nueve días y Baja los que desean activarse cada diez o más días. La Variante Fisiológica del Tiempo de Funcionamiento Definiéndose el tiempo de funcionamiento sexual como el intervalo que transcurre desde que se inicia la estimulación efectiva hasta que concluye la respuesta sexual. Criterio subjetivo. Conforme, satisfecho o inconforme e insatisfecho con mi tiempo: Soy muy Lento Soy muy Rápido. La Variante Fisiológica de la Respuesta Sexual Los cambios corporales observados en varones y hembras durante el ciclo de la respuesta sexual presentan una secuencia resultando de las modificaciones anatómicas, hormonales, vasculares, neurales y musculares. ANATOMIA DE LOS GENITALES DEL VARON Y DE LA HEMBRA Los genitales u órganos genitales son diferentes en hombres y mujeres. La diferencia de los sexos empieza en el momento de la fecundación, por la unión del cromosoma masculino (X ó Y) con el cromosoma a femenino (que siempre es X).Los órganos genitales o sexuales están formados por una parte externa ubicada fuera de la cavidad abdominal en la parte inferior, y por una parte interna ubicada dentro de la cavidad abdominal y pelviana (pelvis). A continuación y a modo de breve se describirán las estructuras anatómicas más importantes del sistema sexual del varón y de la hembra, tanto externos como internos: ANATOMÍA GENITAL DEL VARÓN
  • 25. GENITALES EXTERNOS Pene: forma parte del sistema genitourinario masculino y además de ser el órgano copulador, es la vía de salida de la orina. Se trata de un órgano eréctil, formado principalmente por estructuras vasculares y a diferencia de otros mamíferos no tiene ninguna estructura ósea. Está formado por 2 cuerpos cavernosos y 1 cuerpo esponjoso. Cuerpo cavernoso: Tejido vascular eréctil que contiene gran cantidad de sangre durante la erección del pene. Cuerpo esponjoso: Tejido esponjoso que rodea la uretra en su trayecto en el pene. Su extremo distal se denomina glande. Glande: Extremo distal del cuerpo esponjoso de extrema sensibilidad debido al gran número de terminaciones nerviosas que contiene. Está cubierto por un pliegue de piel denominado prepucio, el cual está fijado al glande por su parte inferior mediante un tejido fibroso y elástico frenillo. Es muy importante el aseo de la zona que se encuentra cubierta por el prepucio, a fin de evitar la acumulación de esperma, que es una secreción de las glándulas ubicadas alrededor del glande; cuando no hay limpieza se toma blanquecino, produce mal olor y a veces algunas molestias e inflamación. Sus funciones son Introducir el semen dentro de la cavidad vaginal, desempeñar un rol fundamental en la sensibilidad placentera de la respuesta sexual y permitir la salida de la orina durante la micción. El tamaño del pene no tiene ninguna importancia ni influencia en el placer alcanzado en las relaciones coitales. Escroto: Bolsa de tejido cutáneo y muscular que contiene los testículos. Su función es la de mantener a los testículos a una temperatura más baja que la corporal. Está formado por capas de tejidos a manera de bolsa que contienen y protegen a los testículos. Con el frio se encogen y con el calor se dilatan para que los testículos. GENITALES INTERNOS DEL VARÓN
  • 26. Epidídimo: Estructura tabular que conecta la parte postero-superior del testículo con los conductos deferentes. Su función es la de transportar los espermatozoides fuera del testículo. Cada testículo tiene un epidídimo. Conductos deferentes: Estructuras tubulares musculares encargadas de transportar el semen desde el epidídimo a los conductos eyaculadores. Son dos, uno por cada testículo y se unen con las vesículas seminales. Vesículas seminales: Glándulas situadas en la parte posterior de la vejiga cuya función es la de producir un fluido que forma parte del semen. Son dos órganos en forma de saco, que se encuentran pegados a cada conducto deferente, producen el líquido seminal que sirve para la protección, nutrición y transporte de los espermatozoides. Conducto eyaculador: Se forma al unirse los conductos deferentes con el tubo que posee cada vesícula seminal, tiene 2cm de longitud y desemboca en la uretra. Glándulas de Cowper o Bulboretrales: Glándulas situadas en la parte postero- lateral de la uretra membranosa. Su función es la de secretar el fluido pre- eyaculatorio. Próstata: Es una glándula situada debajo de la vejiga, produce un líquido alcalino y lechoso que forma parte del semen. Testículos: Gónadas masculinas. Órganos sexuales masculinos encargados de la generación de espermatozoides y de la producción de hormonas (testosterona). Los espermatozoides formados se almacenan en el epidídimo. Uretra: Es un conducto que nace en la vejiga y termina en el meato urinario. Sus funciones son: conducir el semen y la orina al exterior. ANATOMÍA GENITAL DE LA HEMBRA GENITALES EXTERNOS: Vulva: Se denomina vulva a los genitales externos femeninos. Monte de Venus: La pubertad se cubre de vello. Excitación sexual, el vello púbico mantiene el aroma y esto se suma al placer erótico sensorial
  • 27. Clítoris: Órgano eréctil situado en la parte superior de los genitales externos femeninos cercano a la unión de los labios menores, que contiene numerosas terminaciones nerviosas. Interviene en las relaciones sexuales induciendo placer y orgasmos. Meato uretral: Zona de la uretra que comunica con el exterior. Por ella se produce la salida de orina generada en el organismo por el sistema renal. Labios mayores: Repliegue de tejido cutáneo que rodea exteriormente los genitales femeninos. Labios menores: Repliegue de tejido cutáneo que rodea exteriormente los genitales femeninos situados más internamente que los mayores. Himen: Membrana que cubre parcial o totalmente la entrada a la vagina. Vestíbulo: Abundante en vasos sanguíneos y terminales nerviosos y sus tejidos son sensibles al tacto. Se encuentran tanto la abertura urinaria, como la abertura vaginal (Introito) Glándulas de Bartolino y Skene: Localizados junto al orificio vaginal y uretral respectivamente, que al igual que las paredes de la vagina producen líquidos lubricantes que facilitan el acto sexual. GENITALES INTERNOS: Vagina: Estructura tabular de unos 10cm de longitud que comunica el útero con el exterior. Las funciones de la vagina son variadas: permitir la introducción del pene durante las relaciones sexuales; proporcionar placer a la mujer durante el coito; vía de salida del feto durante el parto; vía de salida del contenido de la menstruación. Trompas de Falopio: Estructuras tubulares estrechas que van desde la zona superior del útero al ovario. Su función es la de transportar el óvulo al útero. Ovarios: Gónadas femeninas. Órganos sexuales femeninos situados cerca de las trompas y cuya función es la de secretar hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) y proporcionar óvulos para la fecundación. Útero: Es una cavidad que tiene la forma de una pera invertida, mide aproximadamente 7,5cm de largo y 5 cm de ancho; la parte con la cual se comunica con la vagina se denomina cuello uterino; la parte interna está revestida por una capa
  • 28. denominada endometrio, que permite que el ovulo fecundado se fije y se nutra; el fon útero se une con las trompas de Falopio. POSTULADOS DE LA INTEGRACION DE LA FUNCION SEXUAL El objetivo de este Postulado es explicar cómo el individuo adquiere el PATRON SEXUAL, conceptualizado por Bianco como “Modelo de actividades pertenecientes al Sexo. Bajo este postulado señala las características resaltantes de la fisiología del ser biológico como lo es la condición de presentar diferentes modalidades en su conducta sexual dentro de un amplio espectro; lo que se denomina “Variante fisiológica sexual”. De igual modo, mediante el aprendizaje se adquiere la capacidad de aprender a discriminar estímulos, en consecuencia la interacción e integración de estas dos variables, serán claves para el establecimiento de los patrones de conducta sexual de cada individuo (Heterosexual, homosexual, bisexual, fetichista, exhibicionistas). Entre otros, de las cuales algunas serán socialmente aceptadas y otras rechazadas, según las normas de la sociocultural respectivamente. Según el postulado de integración, el ser humano posee variabilidad fisiológica sexual y capacidad de discriminar, condiciones que interactúan y determinan el patrón sexual de cada individuo (Bianco y Aragón. 1999). De acuerdo a lo anteriormente expuesto, este patrón está caracterizado por: A. El SEXO del individuo. B. La FUNCION SEXUAL del individuo:  Con cuál Sexo se Funciona  Con qué Métodos  Con cuánta Frecuencia  Tipo de Ciclo de Respuesta Sexual  Tiempo de Funcionamiento Como la interacción Individuo – Entorno sociocultural, ocurre durante toda la vida, ello influirá en cualquiera de los tres Periodos que posee el proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano: en cada uno de los periodos la variante
  • 29. fisiológica del sexo y su función, va a estar sometida a diversos aprendizajes producto de la interacción: Ser Biológico- Ambiente. POSTULADO DEL DESARROLLO SEXUAL FUNCIONAL El postulado del desarrollo sexual, su objetivo es explicar cuándo el individuo adquiere el patrón sexual. Esta adquisición incluye un largo proceso en el que pueden distinguirse tres periodos: 1.) PERIODO INDIFERENCIADO: abarca desde el momento del nacimiento, hasta los 8- 10 a 12 años aproximadamente. A función Sexual, la cual es innata, no posee ningún tipo de discriminación, lo cual significa que la VARIANTE FISIOLOGICA DEL SEXO Y SU FUNCION, está en su más plena expresión. Entonces puede observarse en niños respuestas sexuales, provocadas por Situaciones/Estímulos sexuales de cualquier tipo, como aquellas generadas por la madre, el padre, los amiguitos, las amiguitas, los animales domésticos. Entre otros. El ejercicio de la Función Sexual durante la infancia (mal llamado “Juegos Sexuales Infantiles”), deberá interpretarse como la expresión fisiológica del Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estimulo sexual respuesta sexual. Los padres deben tomar en cuenta las consecuencias que su actitud pudiese tener en el niño que es descubierto cuando está llevando a cabo “Juegos Sexuales” (por ejemplo la reprimenda o castigo o, por el contrario, la comprensión y/o explicación de acuerdo con el caso y la edad). Tal actitud podría ser factor determinante para que dicho individuo, asocie una reacción (respuesta) negativo ante una Situación/Estimulo sexual, o que asocie una actitud natural y segura al encarar una situación similar. Resumiendo pudiera concluirse que en este periodo existe similitud de funcionamiento en ambos sexos, ante el estímulo y respuesta sexual; esta funciona de acuerdo a la capacidad de generalización de estímulo lo que explica por qué el individuo responde ante estímulos sexuales provenientes de diferentes fuente sin discriminar. 2.) PERIODO DE TRANSICION: Durante este periodo caracteriza porque el ser Biológico emite, en lo referente a la esfera sexual, respuestas que reflejan los
  • 30. requerimientos e impactos del Entorno Sociocultural. En nuestra sociedad, por ejemplo, se le enseña que deben responder sexualmente a situaciones/Estímulos sexuales provenientes de seres del Sexo opuesto, con edad cercana a la suya y características de “atractivo” que fueron establecidas por ejemplo, generalmente él/ella discrimina. Por consiguiente, es importante anotar que, durante este período el individuo es potencialmente capaz de ejecutar variadas y diferentes actividades sexuales, lo cual explicaría la transitoriedad de algunas conductas observadas en esta etapa estableciendo un Patrón Sexual. Así puede responder a Situación/Estímulos sexuales de naturaleza heterosexual, homosexual, autoerotica, fetichista, Zoofílica, voyeurista, entre otros, y en consecuencia la masturbación, experiencias homosexuales, heterosexuales, fetichistas, Zoofílica, etc., observadas durante este periodo de transición, son expresión del método de ensayo y error que es requerido por todo proceso discriminativo. Ello intenta llenar las exigencias del Entorno Sociocultural: “la Función Sexual debe ejecutarse con seres del Sexo opuesto; que posea ciertas características; que los aplique con cierta metodología y a una frecuencia y de un tipo de ciclo de respuestas sexual. 3.) PERIODO DIFERENCIADO: abarca desde los 18-21 años en adelante. Se caracteriza porque el Ser Humano, suele haber completado su patrón sexual ajustándolo, por general, a las exigencias del Entorno Sociocultural. Ello no significa que la Variante Fisiológica del sexo y su función se haya extinguido sino que se ha limitado, a través de la discriminación, en beneficio de la aceptación social y para evitar los conflictos socioculturales. En conclusión la interacción Ser Humano- Socio cultura durante los diferentes periodos, explica cuando adquirimos el patrón sexual. En conclusión el patrón sexual es el conjunto de características y manifestaciones que en los últimos cinco años ha presentado regularmente un individuo, en relación al sexo y a su función sexual. En general el patrón se forma entre los 20 y 25 años.
  • 31. FISIOLOGÍA DE LA RESPUESTA SEXUAL A lo largo de los últimos años han aparecido diferentes modelos para definir la respuesta sexual humana. A principios de la década de 1950, Masters y Johnson, tras estudiar la fisiología y psicología sexual humana, desarrollaron el modelo sexual lineal tanto para hombres como para mujeres, con estadios secuenciales de excitación, meseta, orgasmo y resolución El término respuesta sexual (RS) fue introducido por Masters y Johnson. Con este se designa el conjunto de cambios psicopatológicos asociados con la realización de actos sexuales. Comprende un conjunto de cambios físicos que afectan a la totalidad del orgasmo (por lo que la RS se consideran paradigma de “respuesta integrada”) fisiológica, así como mentales, que incluyen alteraciones del estado de conciencia y percepción sensoriales generalmente muy placenteras, lo que suele reforzar poderosamente la motivación para repetir la experiencia). Masters y Johnson, fueron capaces de detallar las reacciones fisiológicas que involucran a la Respuesta Sexual Humana (RSH). Sus estudios, a lo largo de doce años, determinaron que la respuesta sexual es un proceso que consta de un principio y un final. Para hombres y mujeres el esquema de la respuesta sexual es el mismo: una vez que el deseo se ha despertado comienza la fase de excitación a la que le sigue la fase meseta hasta llegar al orgasmo y la resolución. Cuatro etapas que se diferencias entre los dos sexos por la reacción fisiológica de sus genitales. RESPUESTA SEXUAL DEL VARÓN Fase de excitación Cuando el hombre experimenta una excitación sexual, el cerebro envía rápidamente una orden a través de la médula espinal a los genitales, el pene se llena de sangre y se endurece, los testículos suben y el escroto se hace más grueso; esta es la primera etapa de la respuesta sexual masculina y recibe el nombre de. Fase o Meseta Si se sigue adelante con la estimulación, en cualquiera de sus formas, se llega a la Segunda, donde el pene se hincha aún más, los testículos crecen en tamaño y el glande se vuelve de un color azulado. En esta fase también se
  • 32. cierra el esfínter interno de la vejiga, para impedir que el semen vaya hasta ella y evitar que con la eyaculación se produzca también la micción. La Glándula de Cowper segrega un líquido con el objetivo de limpiar la uretra de restos de orina. Este líquido puede tener espermatozoides de eyaculaciones anteriores. Tanto en el hombre como en la mujer, aumenta la tensión muscular, respiración, presión arterial y ritmo cardíaco. Fase de Orgasmo: Si la actividad sexual prosigue, los espermatozoides salen de los testículos hasta pasar por las vesículas seminales, donde se unen líquido seminal producido por éstas. Todo lo anterior llegará ahora a la próstata donde se unirá líquido prostático. El paquete eyaculatorio está listo para salir, por la uretra. Una vez llegado a este punto, ocurre una sensación de no vuelta atrás y de pérdida de control de los músculos, es la los músculos se contraen y los órganos sexuales experimentan diversas contracciones para que se produzca la eyaculación y el semen brote a través el pene, si la estimulación continúa, el semen se disparará al exterior con contracciones (entre 5 y 8 aproximadamente) a un ritmo de 0,8 segundos. Fase de resolución: Cuando ha llegado al clímax se produce la Fase de resolución, donde el pene pierde su erección, y los testículos y el escroto vuelven a su tamaño natural. En esta fase en el varón ocurre el Periodo de Refracción, consistente en la imposibilidad de tener otro orgasmo en un tiempo determinado, este período varía en cada hombre (lo determinan factores como la edad, estado de salud, etc). RESPUESTA SEXUAL DE LA HEMBRA La Fase de Excitación: (previo a la activación del deseo) para la mujer comienza con la lubricación vaginal que puede aparecer entre los 10 y 30 segundos después de procesar los estímulos sexuales (esto al igual que en el hombre, dependerá del tipo de estímulo, que haya o no fatiga, etc). Otra característica de esta fase es el aumento del tamaño y longitud de la vagina y el endurecimiento de los pezones. Los pechos se hinchan, los genitales al llenarse de sangre se vuelven de un tono más oscuro. El clítoris sale de su prepucio y se hace más grande (capacidad
  • 33. erectiva). El cuerpo de la mujer se puede oscurecer levemente debido al aumento de la presión sanguínea. Fase de Meseta: estos rasgos se acentúan y el clítoris se esconde bajo el prepucio que lo protege, la vagina sigue segregando más líquido lubricante y el útero se desplaza hacia arriba. La mujer comienza a sentir algunos espasmos, que se localizan por todo el cuerpo, genitales, en un pie o en el vientre. Los labios menores se engrosan y enrojecen. Si la estimulación continúa llega la próxima fase. Fase de Orgasmo: se caracteriza por las contracciones del útero y la vagina, pero para que fisiológicamente se produzca un orgasmo son necesarias las contracciones del músculo pubococcígeo, el músculo que se origina en el pubis y termina en el coxis. Estas contracciones (variables como ocurre en el caso del hombre) se inician a un ritmo de 0,8 segundos para ir decreciendo paulatinamente. El músculo pubococcígeo es el que recibe directamente del cerebro la orden del orgasmo, una vez que se ha estimulado el clítoris, los labios y la abertura vaginal. El cuerpo también sufre modificaciones, se arquea y los músculos se tensan, además de producirse otras transformaciones a nivel cerebral y emocional. Fase de Resolución: se caracteriza por el repliegue del útero que retorna a su posición de reposo, lo mismo que la vagina y el útero. Pero una de las grandes diferencias ente la respuesta sexual masculina y la femenina se produce en esta fase; mientras el hombre necesita de más tiempo para volver a tener otro orgasmo, en la mujer no ocurre esto, esto es, no hay periodo refractario. En este sentido, hablamos de la capacidad multiorgásmica de la mujer. Esto ocurre siempre que la estimulación prosiga y sea adecuada (agradable) para la mujer. Si esto no ocurre, el ciclo terminará en esta fase de resolución. En el caso de la mujer, se han identificado 3 patrones Patrón monorgásmico: se caracteriza por presentar una fase de excitación ascendente con periodos intercalados en los cuales se pierde y se recuperan sucesivamente la receptividad a la estimulación, luego de esta fase atraviesa una corta fase de meseta que culmina con la fase orgásmica, generalmente intensa; luego sigue una fase resolutiva abrupta y rápida, la mujer no desea seguir recibiendo
  • 34. estimulación sexual, aunque fisiológicamente sea capaz, es contraía al hombre aunque puede no quiere. Patrón poliorgásmico: se caracteriza por la presencia de una fase de excitación en ascenso que continua hasta llegar a la fase de meseta, esta se prolonga durante cierto tiempo hasta que se alcanza la fase orgásmica, una vez que ha pasado esta fase, la mujer vuelve a estado de meseta donde permanece si se continua el proceso estimulatorio, hasta que sobre viene otra fase orgásmica; así puede obtener de tres a seis orgasmos. Una vez que alcanza la última fase orgásmica, sobreviene la fase resolutiva, la cual es lento en su descenso. Patrón multiorgásmico: caracterizado por una fase de excitación rápida, seguida de una fase de maseta muy corta y la entrada rápida en fase orgásmica, en esta fase se presenta multiplicidad de orgasmo que son de diferente intensidad y de una frecuencia muy alta (el número puede estar por encima de 15) a esta intensa fase le sigue la resolutiva, la cual es lenta en descenso. Patrón tetánico: se caracteriza por una fase de excitación ascendente progresiva culmina en la fase de meseta en la cual es de duración variable, pasa luego a la orgásmica y la contracción no baja, sino que se mantiene (curva orgásmica) de duración variable, por lo general de más de 30 segundos, luego abruptamente se llega la fase resolutiva, parecida a la que se presenta en el patrón monorgásmico donde las mujeres refieren irresistibilidad a cualquier tipo de estimulación (lo que ellas denominan no soporto que me toquen). La principal diferencia entre la respuesta sexual femenina y la masculina es que en la primera, la fase de meseta o mantenimiento de la excitación es más larga y duradera, de forma que el acercamiento al orgasmo se da más lenta y paulatinamente. Por otro lado, una vez que se llega a la fase más avanzada de la excitación o lo que para otros sería la primera fase del orgasmo, es importante que no se detenga la estimulación si se pretende llegar al orgasmo. Respecto a la respuesta sexual masculina, una vez que se alcanza un determinado punto de excitación, conocido como el momento de eyaculación
  • 35. inminente, no hay vuelta atrás y aun en el caso de detenerse la estimulación, el paso al orgasmo acompañado de la eyaculación es inevitable. PATOLOGIAS SEXUALES Al tratar de aproximarse a la definición, el concepto y los criterios de las Patologías en Sexología es preciso definir algunos conceptos claves como son: salud, patología, patología en sexología, enfermedad y variante fisiológica.  SALUD: definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como algo más que la ausencia de enfermedad. Estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Moles, (1994) refiere que es un equilibrio funcional en los tres parámetros de la identidad humana: biológico, psicológico y social.  PATOLOGÍA EN SEXOLOGÍA: Tratado/Estudio de las enfermedades del Sexo y su Función.  ENFERMEDAD: alude a alteración de la salud, desórdenes en el funcionamiento del cuerpo- Así, se puede utilizar el criterio de desorden en el funcionamiento para establecer la presencia de una enfermedad. A partir de estas precisiones, se define PATOLOGÍA EN SEXOLOGÍA como: el Estudio de los desórdenes en el funcionamiento del Proceso de Diferenciación del Sexo y/o del Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo Sexual - Respuesta Sexual. Es conveniente recordar que el concepto de Fisiología se refiere al funcionamiento de todos los tejidos y órganos que componen el cuerpo. Esencialmente los tejidos y los órganos están organizados por un gran número de células, de tipos muy variados, a través de diversos mecanismos controladores (neurales, hormonales, etc.) Estos conjuntos complejos responden a estímulos específicos de una manera integral. En consecuencia, la fisiología establece la existencia de un Rango de Variabilidad Fisiológica, la cual es requisito indispensable
  • 36. para afirmar que el funcionamiento existe y está preservado. Cavalcanti habla de “rigidez biológica”, la cual contiene: intensidad, latencia y magnitud. Por tanto, el Desorden de Funcionamiento, como criterio, significa la alteración en el Rango de Variabilidad Fisiológica lo cual llevará al establecimiento de enfermedades, de entidades clínicas. Queda así establecida la definición, el concepto y el criterio de Patología en Sexología. A continuación, se presenta la clasificación general de las patologías en Sexología, considerando los elementos antes señalados y se describen las patologías más frecuentes. PATOLOGÍAS A NIVEL DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DEL SEXO Al ser el Sexo el producto de un Proceso de Diferenciación que se inicia cuando el espermatozoide se une al óvulo para producir un huevo o cigoto, y teniendo tal Proceso dos Fases -Genética y Anatómica- reguladas por factores biológicos; los desórdenes en el funcionamiento, en cualquiera de estas dos fases, debido a alguna alteración del factor fundamental de cada una de ellas, dará origen a las diferentes Patologías del Sexo. LAS ALTERACIONES EN LA FASE GENÉTICA implican un desorden en el Factor Cromosómico - Par Cromosómico del Sexo o Par 23 - Síndrome de Turner - Par 23XO-, Síndrome de Klinefelter -Par 23 XXY-, entre otros. LAS ALTERACIONES EN LA FASE ANATÓMICA pueden estar ubicadas en el Componente Gonadal o en el Componente Cerebral. Estas alteraciones son causadas por desórdenes en los factores que determinan a cada componente de esta fase. Componente Gonadal: - Desórdenes hormonales o no hormonales, errores metabólicos (Hermafroditismo Verdadero, Pseudohermafroditismo). Componente Cerebral: - Desórdenes en el Núcleo Supraquiasmático, Núcleo Sexualmente Dismórfico (Transexualismo)
  • 37. PATOLOGÍAS A NIVEL DEL PROCESO DE ACTIVACIÓN DE LA UNIDAD SITUACION/ESTIMULO SEXUAL- RESPUESTA SEXUAL (S/E - Rs) Siendo la Función Sexual el resultado del Proceso de Activación de la Unidad S/Es- Rs., conceptualizado como “ poner en funcionamiento un conjunto de fases que excitan a una acción simultánea y que incitan a una actividad de carácter sexual accesible a la observación y el control”, que comienza cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo, entonces los desórdenes de funcionamiento en alguna de las fases del proceso son causados por alteraciones en el Rango de Variabilidad Fisiológica, el cual es el parámetro fundamental que indica que cada una de las fases está preservada. En ocasiones, el funcionamiento ocurre, pero sólo bajo ciertas condiciones específicas, lo cual, es una alteración del Rango de Variabilidad Fisiológica. Los desórdenes en el funcionamiento del Proceso de Activación de la Unidad Situación /Estímulo sexual - Respuesta sexual darán origen a las diferentes Patologías de la Función Sexual. Las alteraciones pueden estar: a nivel de la Situación/Estimulo sexual (S/Es), a nivel de la Respuesta sexual (Rs), a nivel del Tiempo de Funcionamiento sexual (TFs). 1.- ALTERACIONES A NIVEL DE LA SITUACIÓN/ESTIMULO SEXUAL El Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs., comienza cuando se ubican cambios en el ambiente interno o externo del organismo. Algunas veces el Proceso de Activación ocurre sólo bajo una Situación/Estímulo sexual específica, en otras oportunidades el Proceso de Activación no ocurre; en ambas instancias hay una alteración en el Rango de Variabilidad Fisiológica, así que se presenta un desorden en el funcionamiento, lo cual indica la presencia de una entidad clínica. Se sugiere utilizar el constructo: Patología de la Función Sexual para denominar cualquier alteración de la Función Sexual, señalándose, a la vez, el nivel donde se encuentra la alteración: a nivel de la Situación/Estímulo sexual, a nivel del
  • 38. Tiempo de Funcionamiento sexual o, a nivel de la Respuesta sexual, dependiendo del caso. Como se ha establecido que la Situación/Estímulo sexual posee tres variables, se concluye que el desorden de funcionamiento puede estar en alguna de ellas: A. - PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA SITUACIÓN/ESTÍMULOSEXUAL. VARIABLE: ADMINISTRADOR ESPECÍFICO En este caso el Proceso de Activación de la Unidad S/Es – Rs, ocurre sólo con un tipo específico de administración de la Situación/Estímulo sexual, ejm: Pedofilia. La particularidad se refiere a una persona u objeto específico PEDOFILIA: Situación/Estímulo sexual específica:-niños/as,- pre púberes. ZOOFILIA: Situación/Estímulo sexual específica:-animales. PORNOFILIA: Situación/Estímulo sexual específica:- material sexualmente explícito. TRANSEXOFILIA: Situación/Estímulo sexual específica:- falsos transexuales PATOLOGÍAS EN LA SITUACIÓN/ESTIMULO SEXUAL VARIABLE: METODO ESPECÍFICO En este caso el Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs ocurre sólo cuando se aplica un método específico ejm: Sadismo. La especificidad está referida al método específico de aplicación de la Situación/Estimulo sexual.  SADISMO SEXUAL. Método específico:- provocar dolor o sufrimiento.  MASOQUISMO SEXUAL. Método específico: - sentir dolor o sufrimiento.  EXHIBICIONISMO. Método específico: -mostrar los genitales en público y por sorpresa.  TRANSVESTISMO. Método específico: - vestirse con ropas del sexo opuesto (usualmente varones, los cuales son heterosexuales).  ESCAPTOFILIA. Método específico: - observación del área genital.
  • 39.  FROTISMO .Método específico: - frotar el cuerpo contra otras personas en forma disimulada.  KLISMASFILIA. Método específico: - recibir enemas.  BRAQUIPROCTOSIGMOIDISMO. Método específico: - introducción de la mano, hasta el antebrazo, a través del ano.  TELEFONOESCAPTOLOGIA. Método específico: - obtener excitación a través de una conversación telefónica obscena.  VOYEURISMO. Método específico: - mirar a terceros (desnudándose, acariciándose, etc.) sin ser visto PATOLOGÍAS EN LA SITUACIÓN/ESTÍMULO SEXUAL VARIABLE: FRECUENCIA ESPECÍFICA La especificidad se refiere al número de veces que el individuo (él ó ella) desea activar su Función Sexual en un lapso. Ello altera su funcionamiento en otras áreas de su vida. En este caso el Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs ocurre sólo con una frecuencia específica ya sea muy Alta (Ninfomanía) o muy Baja (Anorexia Sexual).  FRECUENCIA EXCESIVAMENTE ALTA (Llamada Ninfomanía en la mujer y Satiriasis o Don Juanismo en el Hombre.) - La especificidad es referida al número de veces que se activa la Función Sexual en el día, lo cual obliga a la persona a abandonar la actividad que se encuentra realizando a fin de ejercer la Función Sexual; en consecuencia hay un impedimento para seguir la rutina diaria y, por consiguiente, del cumplimiento de las responsabilidades habituales. Esta alteración, es muy rara; generalmente se observa durante la edad adulta, siendo por tanto de tipo Secundaria. El curso clínico tiende a ser crónico, con
  • 40. inestabilidad en todas las áreas (familiar, marital, laboral, escolar, etc.). Debido a su alta frecuencia son sexualmente promiscuos y les resulta muy difícil desarrollar una relación de tipo afectivo y cumplir con sus responsabilidades diarias. El Patrón Bisexual es muy común en estos casos, pero es posible encontrar Patrones Heterosexuales u Homosexuales. La característica clínica es de: un varón o una hembra, con edades entre 28 y 33 años, cuyo motivo de consulta es “necesito realizar actividad sexual frecuentemente cada día”. Esta necesidad impide cumplir sus responsabilidades diarias. El Ejercicio de la Función Sexual (auto, hetero u homosexual), la observación de películas o revistas pornográficas, se realiza varias veces durante el día, cada día. Por lo general, han tenido una niñez muy difícil; poseen rasgos de personalidad anti-social y se quejan de haber sido incapaces de desarrollar una relación afectiva significativa. Su actuación escolar es muy pobre y pueden usar la prostitución como medio de vida. El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con aquellas personas que poseen una Frecuencia de Funcionamiento Alta (su funcionabilidad, a nivel de sus responsabilidades ordinarias, está preservada). Esta Patología ha sido reportada como síntoma de una Epilepsia del Lóbulo Temporal. Como su etiología es desconocida, debe siempre hacerse un examen completo (clínico y paraclínico).  FRECUENCIA EXCESIVAMENTE BAJA (Denominada también Síndrome de Pobre Respuesta Sexual, Inhibición del Deseo Sexual o Anorexia Sexual.) - La característica se refiere al escaso número de veces con que se activa la Función Sexual (una vez cada 2, 3 ó 4 meses) aun cuando es una patología individual, repercute con frecuencia en la estabilidad y funcionamiento de la pareja. Esta alteración no es frecuente, puede ser de tipo PRIMARIA o SECUNDARIA siendo la de tipo primario la más frecuente en la práctica clínica. El curso es crónico a menos que se reciba tratamiento. Son comunes los problemas interpersonales de pareja, los cuales pueden dar origen a discordias
  • 41. maritales, inclusive separación y divorcio. En otras áreas de su vida poseen un buen nivel de funcionamiento (trabajo, casa, etc.). Puede suceder tanto en varones como en hembras, según reportes, probablemente es de mayor incidencia en hembras. Cuando ejercen la actividad sexual funcionan bien. La excesiva baja frecuencia de funcionamiento sucede sin relación al Patrón Sexual. La característica clínica: varón o hembra entre 28 y 44 años que se queja porque “no siente la necesidad de una interrelación sexual, lo cual le provoca problemas en su vida de pareja”, busca ayuda porque su pareja está sufriendo y ellos han entrado en stress o conflicto. Es muy común encontrar en la historia clínica el antecedente de haber tenido una educación muy ortodoxa y/o principios educativos muy rígidos. Generalmente el afecto por su pareja está bastante intacto. El Diagnóstico Diferencial debe hacerse con la escasa Frecuencia de Funcionamiento que se observa como síntoma en enfermedades sistémicas (anemia, hipotiroidismo) de igual forma puede ser secundaria a alguna Patología Sexual (bien sea a nivel de la Situación/Estímulo sexual, o de la Respuesta sexual) o como primera manifestación de una Depresión Encubierta (conocida como Depresión Larvada). B.- ALTERACIONES A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL Cuando se aplica una Situación/Estímulo sexual para activar la Unidad S/Es - Rs, ésta incita una actividad de carácter sexual accesible a observación y control, denominada Respuesta Sexual. El Rango de Variabilidad Fisiológica permite el desarrollo de los diferentes cambios (activación cortical y medular a nivel del Sistema Nervioso, los fenómenos de tumescencia, la contractibilidad muscular -lisa/estriada-, el fenómeno de detumescencia, a nivel genital o extragenital) comprendidos en la Respuesta sexual. Cuando hay un desorden de funcionamiento, algunos de estos cambios están afectados como sucede, por ejemplo, en la Disfunción Eréctil, la Disfunción Orgásmica. En este sentido, cabe presentar la definición de disfunciones sexuales, que según Moles (2009) es la aparición de algún problema o dificultad en las distintas etapas de la respuesta sexual humana que bloquea el disfrute o la satisfacción
  • 42. sexual. La respuesta sexual ha sido dividida en fases. Masters y Johnson la clasificaron por primera vez en excitación, meseta, orgasmo y resolución. El DSM IV la clasifica en tres fases: deseo, excitación y orgasmo. La característica principal es la ausencia total o parcial de alguna de las fases que constituyen el ciclo sexual, en otras palabras, los cambios anatómicos, vasculares, hormonales y neurales que integran la Respuesta sexual están alterados –activación cortical y medular en el sistema nervioso, fenómenos de: tumescencia, contractibilidad orgásmica y detumescencia. Como consecuencia de que existen dos sexos - Varón y Hembra- tenemos que dividir estas alteraciones atendiendo a estos:  PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL EN EL VARÓN AUSENCIA DE LAS FASES DE EXCITACIÓN Y/O MESETA -Alteración en el fenómeno de Tumescencia. (Conocida como Impotencia o Disfunción Eréctil). DISFUNCION ERECTIL Para FLASSES es la incapacidad consistente o recurrente en el hombre para lograr y/o mantener una erección peniana suficiente para ejercer una función sexual operativa; cuadro clínico que debe tener al menos tres meses de instalado, debe ocurrir cuando se ejerce la Función Sexual tanto solo como en pareja CLASIFICACION  La Disfunción Eréctil Primaria sucede desde la adolescencia, cuando se intenta por primera vez, o durante la adultez temprana.  La Disfunción Eréctil Secundaria aparece por lo general después de los 40 años de edad, aumentando su incidencia con las décadas etáreas. AUSENCIA DE LAS FASES ORGÁSMICA Y DE RESOLUCIÓN
  • 43. - Alteración en el fenómeno de Contractibilidad orgásmica y Consecuentemente en el fenómeno de detumescencia. (Conocida como Incompetencia Eyaculatoria o Disfunción Eyaculatoria).  PATOLOGÍAS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL EN LA HEMBRA AUSENCIA DE LAS FASES: EXCITACIÓN, MESETA, ORGASMICA Y RESOLUTIVA - Alteración en el fenómeno de Tumescencia y en consecuencia en el fenómeno de Contractibilidad orgásmica y de Detumescencia.(Conocida como Frigidez o Disfunción Orgásmica Tipo I). En la Mujer: LA DISFUNCIÓN ORGÁSMICA TIPO I Es una Patología de la Función Sexual de la mujer a nivel de la Respuesta Sexual, caracterizada por la ausencia de todas las fases del ciclo sexual. CLASIFICACIÓN:  Primaria: cuando aparece desde que intenta iniciar su vida sexual. Se observa en la adolescencia o en años posteriores, cuando ella trata de iniciar su vida sexual.  Secundaria o adquirida cuando aparece en la mujer después de una vida sexual operativa. AUSENCIA DE LAS FASES: ORGÁSMICA Y RESOLUCIÓN -Alteración en el fenómeno de Contractibilidad y consecuentemente en el de Detumescencia. (Conocida como Disfunción Orgásmica Tipo II). ALTERACION MUSCULAR A NIVEL VULVAR DURANTE LA FASE DE EXCITACIÓN - Alteración de los músculos pubococcígeos. Se describen dos tipos de entidades: a. Contracciones Hipertónicas (Conocida como Vaginismo) VAGINISMO
  • 44. El Vaginismo es una patología de la Función Sexual a nivel de la Respuesta Sexual de la mujer que se presenta durante la fase de excitación caracterizada por una contracción o espasmo involuntario de los músculos Pubococcígeos lo cual cierra el tercio externo o entrada de la vagina, impidiendo la inserción del pene, dedos, espéculos u otros objetos, lo cual repercute en el coito vaginal (3. 3-A). Esta contracción involuntaria es de aparición persistente y recurrente, provoca dolor durante el momento de la penetración vaginal; en muchos casos repercute en la relación de pareja. CLASIFICACION  Vaginismo Primario: cuando aparece desde el inicio de la vida sexual de la mujer, probablemente durante la adolescencia o en la adultez temprana.  Vaginismo Secundario: cuando aparece después de una vida sexual operativa. b. Contracciones Hipotónicas (Conocida como Debilidad Pubococcígea) ALTERACION VASCULAR A NIVEL VAGINAL DURANTE LA FASE DE EXCITACIÓN. - Alteración Vascular. Se observan dos tipos: a. Exceso de Lubricación Vaginal b. Déficit de Lubricación Vaginal C.- ALTERACIONES A NIVEL DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL El Rango de Variabilidad Fisiológica permite la existencia de diferentes intervalos de tiempo durante el Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Rs. Cuando ocurre un desorden de funcionamiento, el intervalo de tiempo se hace específico bien sea muy corto o muy largo. Ello hace que el reporte verbal del paciente sea “siempre soy muy rápido” (Eyaculación Prematura) o “siempre me tardo mucho” (Eyaculación Retardada). Son considerados como una categoría diferente debido a que todos los cambios anatomo-hormono-vasculo-neurales que subyacen en el Proceso de
  • 45. Activación de la Unidad S/Es-Rs, están preservados; la patología se refiere a la alteración en el tiempo de funcionamiento en el cual ocurre el mencionado proceso. PATOLOGIAS DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL EN VARONES TIEMPO EXCESIVAMENTE RAPIDO (conocido como Eyaculación Rápida) En el Hombre: EYACULACIÓN RÁPIDA La Eyaculación Rápida es una Patología de la Función Sexual del Varón a nivel del Tiempo de Funcionamiento Sexual, caracterizada por una excesiva rapidez en el tiempo de funcionamiento sexual que sucede tanto en el Auto Ejercicio de la Función Sexual como en el Ejercicio de la Función Sexual en Pareja. CLASIFICACIÓN  Primaria: aparece desde el inicio de la vida sexual del individuo.  Secundaria: aparece después de una vida sexual operativa. De acuerdo al grado clínico de severidad la Eyaculación Rápida se clasifica en tres grados:  Grado I o leve: Cuando el individuo eyacula luego de la penetración y después de un escaso número de movimientos cóitales.  Grado II o moderado: cuando eyacula inmediatamente luego de la penetración.  Grado III o severo: cuando eyacula antes de la penetración (eyaculación “ante portas”) TIEMPO EXCESIVAMENTE LENTO (conocido como Eyaculación Retardada) PATOLOGIAS DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL EN HEMBRAS TIEMPO EXCESIVAMENTE RAPIDO (conocido como Orgasmo Prematuro) TIEMPO EXCESIVAMENTE LENTO (conocido como Orgasmo Retardado) Otra patología frecuente es la Dispareunia. DISPAREUNIA: (Conocida también como Coito Doloroso). La Dispareunia es el dolor genital persistente o recurrente en una mujer u hombre durante o después de la
  • 46. relación coital que afecta a la pareja y no se debe a un vaginismo, ni a la falta de lubricación. Se caracteriza por ser un dolor real y hace que el coito resulte desagradable y a veces imposible. Los pacientes refieren “el coito me despierta dolor” “el dolor aparece durante el coito o después”. Esta alteración del ejercicio coital es más frecuente en mujeres, que en hombres y a veces se confunde con un vaginismo; en ocasiones coincide con él. CLASIFICACIÓN  Primaria: cuando aparece desde el inicio de la vida sexual del individuo.  Secundaria: cuando aparece en el individuo después de una vida sexual operativa. Ahora bien, el ser humano conforma una totalidad integrada por aspectos bio-psico-sociales, que requiere para su desenvolvimiento y satisfacción de sus necesidades, el establecimiento de distintas formas de relacionarse, tanto en el aspecto afectivo como social. Así, desde sus etapas iniciales establece relaciones significativas con sus padres, luego con sus pares, amigos, para luego establecer relaciones de pareja. Bajo esta perspectiva, se aborda a continuación algunos elementos importantes sobre esta etapa de la vida donde se conforman relaciones con otra persona para desarrollar un proyecto en común, la relación de pareja. Siendo pertinente, partir de la definición de pareja. METODOS ANTICONCEPTIVOS DISPOSITIVOS DE BARRERA 1. CONDONES MASCULINOS Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección.
  • 47. Los condones masculinos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual-ETS, incluyendo el VIH y y el SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro (sólo los condones de látex y vinilo.) Son 95% efectivos previniendo embarazos si son usados de manera correcta y cada vez que tienes sexo. 2. CONDONES FEMENINOS Los condones para mujeres son parecidos a los condones para hombres, excepto que se ponen dentro de la vagina en lugar de sobre el pene.. El mecanismo es básicamente el mismo los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito y se mantienen en su lugar con un anillo que se encuentra fuera de la vagina. Al igual que los condones masculinos, los condones femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH y el VIH y el SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro. Son 95% efectivos previniendo embarazos si son usados de manera correcta y cada vez que tienes sexo. Ventajas de los condones: • Solamente son necesarios cuando se tienen relaciones sexuales • Pueden proteger a las parejas de ETS, incluso del VIH • No causan ningún efecto secundario • Se encuentran disponibles con facilidad en varias marcas, texturas y tamaños. Desventajas de los condones: • Pueden interrumpir el sexo • A veces se pueden romper • Deben ser manejados con cuidado después de la eyaculación • Eficacia media para prevenir el embarazo no deseado. 3. DIAFRAGMAS
  • 48. El diafragma es una copa de látex (caucho) en forma de domo que se introduce en la vagina antes del coito y cubre el cuello uterino. El diafragma impide que los espermatozoides tengan acceso al tracto reproductivo superior (útero y trompas de Falopio) y sirve de contenedor para el espermicida. Para su uso aplicar espermicida dentro del diafragma cervical, luego se coloca dentro de la vagina asegurándose que el cuello uterino esté cubierto. Ventajas:  Se inserta fácilmente antes del coito. La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.  El espermicida no necesita ser re-aplicado antes de repetir el coito. Puede reducir la incidencia de cáncer cervical y puede proteger contra las ETS: gonorrea y clamidiasis. Desventajas:  Requiere exanimación y prescripción médica.  Debe insertarse 6 horas antes del coito. Requiere un ajuste cuidadoso. Debe dejarse puesto 6 a 8 horas después del coito. No se debe dejar puesto más de 24-48 horas.  Puede causar irritación e infecciones urinarias.  Para algunas mujeres puede ser difícil su colocación. Algunas personas pueden ser alérgicas al látex y/o espermicidas.  Puede interferir con el acto sexual. ANOVULATORIOS 1. PILDORAS ANTICONCEPTIVAS Existen alrededor de 70 tipos de píldoras anticonceptivas orales, disponibles en diferentes dosis y mezclas de hormonas. Son tabletas orales contienen dos hormonas: un estrógeno y progestina. Funcionan evitando que el cuerpo femenino
  • 49. libere un óvulo cada mes, engrosando la mucosa de la entrada del útero, dificultando que pase el semen. Estas se toman diariamente por la mujer. La píldora se toma por primera vez en el primer día de la menstruación. El uso de la píldora puede requerir el uso de un método de barrera en caso de olvidarse de tomar más de una dosis, en el caso de haber vomitado en el lapso de 30 minutos después de haberla tomado o en el caso de estar tomando ciertos antibióticos o medicamentos, ya que estos pueden interferir con los efectos de la píldora. Si se olvida de tomar la píldora en la hora exacta y se acuerda dentro del mismo día deberá tomarla inmediatamente. Si por algún motivo se olvida de tomar la píldora un día, deberá tomar dos al día siguiente. Como medida de precaución, siempre que se olvide de tomar la píldora por uno o más días, se recomienda el uso de un método de barrera hasta el comienzo del siguiente ciclo menstrual. Ventajas:  Pocos efectos secundarios graves  No interrumpen el sexo  Se pueden usar durante la lactancia materna  Son útiles para mujeres que no pueden tomar estrógenos  Se pueden usar a cualquier edad Desventajas: • No ofrece protección contra las infecciones por transmisión sexual (ETS). • Son inadecuadas para mujeres mayores de 35 años de edad, fumadoras o mujeres que amamantan a su hijo • El precio de la pastilla puede ser caro • Se le pueden atribuir cambios de humor en ciertas mujeres • Puede originar efectos secundarios molestos, como cefalea, distensión abdominal y hemorragia intermenstrual en algunas mujeres • Se debe tomar casi todos los días.
  • 50. 2. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS Los dos anticonceptivos inyectables combinados (AIC), Ciclofen y Mesigina, son inyecciones de las hormonas estrógeno y progestina, las cuales son administradas una vez al mes. Los AIC suprimen la ovulación, espesan el moco cervical (impidiendo la penetración de los espermatozoides), cambian el endometrio (haciendo la implantación menos probable), y reducen el transporte de espermatozoides al tracto genital superior (trompas de Falopio.) Ventajas:  Altamente efectivo.  Eventual irregularidad del ciclo menstrual.  Rápidamente reversible. Desventajas:  Inyecciones mensuales.  Ciclos irregulares son comunes inicialmente.  Algunas pacientes experimentan síntomas molestos como nauseas, escaso control del ciclo, acné, aumento de peso, y depresión.  No protección contra ITS. 3. IMPLANTES NORPLANT El sistema de Norplant consiste de seis cápsulas delgadas y flexibles hechas de tubos de Silastic, las cuales están llenas de una progestina sintética (levonorgestrel). Estas cápsulas se insertan justo por debajo de la piel en la parte superior del brazo de la mujer por medio de un procedimiento quirúrgico menor. Los implantes Norplant funcionan por medio del espesamiento del moco cervical, cambios en el endometrio y reduciendo la motilidad de los espermatozoides. Ventajas:  Previenen el embarazo por cinco años.  No se vinculan a las relaciones sexuales  Son seguros para las madres que dan el pecho y sus bebés.
  • 51.  No es necesario que recuerde hacer algo todos los días. Desventajas:  Procedimiento quirúrgico menor para iniciar y discontinuar; requiere que la inserción correcta y remoción por un médico.  Elevado costo inicial.  El contorno del implante puede ser visualizado a través de la piel.  Algunas pacientes experimentan “síntomas molestos”, como nauseas, escaso control del ciclo, acné, aumento de peso, y depresión.  Puede requerir más de un año de suspendido el tratamiento para retornar el ciclo normal y la fertilidad.  No protección contra enfermedades de transmisión sexual (ETS) del tracto genital inferior.  Leve incremento en el porcentaje de fallas si la mujer pesa 90 kg o más 4. PARCHES ANTICONCEPTIVOS Son parches adhesivos que liberan lentamente a las hormonas estrógeno y progestina por la piel. Se pegan en los glúteos, muslos, estómago o parte superior del cuerpo. Se cambian semanalmente. No se utiliza ningún parche en la cuarta semana del ciclo. Funcionan evitando la ovulación y engrosando la mucosa alrededor del cuello del útero, lo que dificulta la entrada del semen. Ventajas: • No se tienen que usar a diario (se reemplazan cada semana) • No interrumpen el sexo • Fáciles de usar • Su eficacia no es afectada por vómito o diarrea Desventajas: • No son adecuados para mujeres mayores de 35 años de edad, fumadoras o mujeres en lactancia materna • Visible para otros (por ejemplo, la pareja) • Rara vez ocasionan irritación
  • 52. • No protegen contra las ETS • Pueden evocar temporalmente efectos secundarios como cefalea, sensibilidad de los senos, hemorragia entre periodos INHIBIDORES DE LA NIDACIÓN 1. DISPOSITIVO INTRAUTERINO O DIU Pequeño lazo o espiral de cobre o progesterona que se inserta en el útero e impide la implantación del óvulo fecundado en la pared uterina e impide el movimiento de los espermatozoides. Ventajas:  Muy eficaz mientras permanece en su lugar.  No requiere cuidados especiales, excepto el de asegurarse que el cordón este en su lugar. No interfiere con el acto sexual.  El DIU de cobre puede permanecer colocado por 10 años, el DIU de progesterona debe ser cambiado anualmente.  La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. Desventajas:  Debe ser insertado por un médico.  La inserción puede ser dolorosa, además, puede causar posibles efectos secundarios tales como: calambres, dolores de espalda, periodos irregulares y dolorosos, inflamación pélvica, inflamación del cuello uterino, embarazos ectópicos.  No protege contra enfermedades de transmisión sexual.  No debe ser usado por mujeres que nunca han tenido hijos o aun desean tenerlos, mujeres con alergia al cobre, problemas inmunológicos, vaginitis, gonorrea, clamidiasis, cáncer al útero o al cuello uterino, inflamación pélvica, anemia y las que tienen más de una pareja sexual.  Puede ser expulsado espontáneamente por el cuerpo.  El costo es elevado.
  • 53. 2. LA PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE La Píldora Poscoital o "Píldora del Día Siguiente" es un método de contracepción de emergencia. Resulta muy eficaz para prevenir el embarazo. No es un método anticonceptivo sino un recurso de urgencia para evitar un embarazo no deseado. Por eso, nunca debe sustituir a un método anticonceptivo. Su nombre comercial es NORLEVO. Se prescribe para evitar un posible embarazo no deseado tras un coito desprotegido (una relación sexual con penetración vaginal sin utilizar ningún método anticonceptivo) o si ha fallado el método anticonceptivo (por ejemplo, rotura del preservativo). Como actúa impidiendo que se produzca un embarazo no es abortiva. El tratamiento consiste en dos píldoras, divididas en dos tomas, de una sustancia hormonal llamada Levonorgestrel. La primera pastilla se toma lo antes posible, tras el coito desprotegido o la rotura del preservativo, y la segunda 12 horas después. Sólo es efectiva si se toma antes de que pasen 72 horas tras el coito con riesgo de embarazo. Es importante que la mujer inicie la toma de pastillas lo antes posible porque cuanto antes se comience el tratamiento mayor es su eficacia. Ventajas:  Evita el embarazo, en un alto porcentaje, si se toma antes de que transcurran 72 horas de haber realizado un coito sin protección. Desventajas:  El anticonceptivo de emergencia es un método de uso ocasional y en ningún caso puede sustituir a los medios habituales de anticoncepción.  Puede prevenir un embarazo no deseado, pero no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, entre las que se incluye el SIDA. ESTERILIZACIÓN 1. VASECTOMÍA
  • 54. La vasectomía es un procedimiento quirúrgico voluntario que termina la fertilidad del hombre permanentemente. La vasectomía puede realizarse utilizando el método estándar o la técnica sin bisturí la cual es el método preferido. La vasectomía bloquea los conductos deferentes (conducto eyaculador) para que no haya espermatozoides en la eyaculación. Ventajas:  No interfiere con la erección o la eyaculación.  No se conocen efectos secundarios.  No interfiere con la relación sexual Desventajas:  Es permanente. En algunos casos la fertilidad puede ser re-establecida, sin embargo esto demanda una operación quirúrgica complicada y los resultados no siempre son positivos.  Requiere un chequeo médico previo y una operación quirúrgica. Puede haber un poco de molestia o dolor durante la operación. Se requiere entre 15 y 20 eyaculaciones post-operación con el uso de un método anticonceptivo para eliminar espermatozoides que pueden haber quedado en el sistema.  Existen raros casos donde los tubos deferentes vuelven a unirse y un embarazo puede ocurrir. 2. LIGADURA DE TROMPAS Es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer. Estos conductos conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se someta a esta cirugía ya no podrá quedar en embarazo. Esto significa que queda "estéril". Ventajas:  La operación es sencilla y lo normal es que te vayas a casa el mismo día de la intervención, aunque hay mujeres que deben quedarse un día en el hospital para estar en observación y asegurarse que todo esta bien.