SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
La Guerra Civil (1936-1939)
ÍNDICE
1. Definición de guerra civil
2. Causas
3. Duración de la guerra
4. ¿Quiénes luchaban?
5. La ayuda que recibió cada
contendiente
6. Grupos políticos de cada bando
7. Bando vencedor de esta guerra
8. Imagen de la Guerra Civil
9. Banderas de cada bando
10. Carteles propagandísticos
11. Himnos de cada bando
12. Mapas el desarrollo de la guerra
13. Papel de la mujer en la
14. guerra
15. Las consecuencias para los
niños
16. Ataques a la población civil y
evacuación
17. Exilio de españoles e ideologías
de estas personas
18. Consecuencias
19. Características principales de la
época franquista
20. Papel de la mujer durante el
Franquismo
21. La educación durante el gobierno
del general Franco
1. Definición de guerra civil
La Guerra civil es un enfrentamiento bélico donde los
participantes están formados por dos ejes políticos
contrarios. El conflicto se desarrolla en un mismo país,
enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar
defendiendo dos ideologías o intereses distintos.
La Guerra Civil
2. Causas
 Una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del
pueblo.
 Una oligarquía terrateniente sólo preocupada por sus beneficios e
incapaz de los cambios más elementales.
 Una estructura social con abismales diferencias entre pobres y
ricos, con una pequeña oligarquía poderosa, unas clases bajas en
continuo crecimiento, una clase media insuficiente para servir de
elemento equilibrador.
 Una polarización de la sociedad en dos bandos, la derecha y la
izquierda entre las que existía una fuerte tensión.
 En las elecciones de febrero de 1936, las fuerzas ya se habían
presentado muy polarizadas, y la victoria del Frente Popular
radicalizó aún más la derecha.
 Los grandes propietarios veían con preocupación la reforma agraria,
los jornaleros criticaban su lentitud, la burguesía paralizaba las
inversiones y la Iglesia católica se sentía amenazada por la política
anticlerical de la izquierda.
 Durante los meses de febrero a julio de 1936 se incrementó la
tensión entre las fuerzas sociales. Al gobierno le resultaba difícil
mantener el orden público y la violencia política era cotidiana. Los
grupos de extrema derecha, la Falange, se enfrentaban con la
izquierda, el clima se crispó con el asesinato a manos de los
falangistas del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. La
reacción de un grupo de ellos fue el asesinato de uno de los líderes
de la derecha: José Calvo Sotelo.
Causas
3. Duración de la guerra
La guerra comenzó el 17 y 18 de Julio de 1936 con el fracaso
parcial del golpe de Estado y finalizó el 1 de abril de 1939 con
el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando
su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su
muerte en 1975.
4. ¿Quiénes luchaban?
 Los republicanos (bando de izquierda):
Son las fuerzas republicanas que recogían un amplio
espectro político que iba desde los anarco-sindicalistas,
pasando por los comunistas PCE-PSUC así como diversas
tendencias marxistas, socialistas y socialdemócratas.
Bando republicano
PRINCIPALES EJÉRCITOS REPUBLICANOS
 Ejército de Centro: Conjunto de fuerzas que tenía encomendada
como misión principal la defensa de Madrid aunque también se
encargaba de la defensa de la región central republicana siendo
pues uno de los mayores y más importantes.
 Ejército de Cataluña o del este : Creado al estallar la guerra civil
y teniendo como base a las milicias del POUM, la CNT, la UGT y el
Partido Comunista.
 Ejército del Ebro: Creado en julio de 1938 a instancia del Jefe de
Estado Mayor del Ejército Popular, general Vicente Rojo y puesto a
las órdenes del comunista. Estaba integrado por los Cuerpos de
Ejército V (Enríque Líster), XII (Etelvino Vega), XV (Manuel
Tagüeña) y XVII (José del Barrio). Su principal misión fue evitar
que Valencia cayera en manos de los nacionales, tarea para la
cual se propuso desencadenar la famosa batalla del Ebro que
tenía como objetivo aliviar la presión sobre Valencia e intentar
volver a unir.
 Ejército de Levante: Creado tras la organización del Ejército
Popular y compuesto por unos 100.000 hombres fue confiando en
1937 al general Juan Hernández Saravia y operó principalmente en
la zona de Teruel permaneciendo prácticamente inactivo durante el
resto de la contienda. Antes de su rendición en marzo de 1939 su
mando fue ostentado por el general Leopoldo Menéndez López.
 Ejército de Euskadi: Ejército autónomo formado por unidades
militares del Pais Vasco con un fuerte componente político
mandadas inicialmente de una forma un tanto vaga por el
presidente del Gobierno autonómico José Antonio
 Ejército de Extremadura : Creado en noviembre de 1937 a fin de
liberar en parte las extensas competencias del Ejército del Centro.
 Ejército del Sur: Constituido a finales de 1936 al mando del general
Fernando Martínez Monje fue el impulsor de la ofensiva contra
Córdoba en la cual fracasó en su intento de apoderarse de la
capital.
 Ejército de Andalucía: Contingente de fuerzas mandadas en un
principio por el coronel Adolfo Prada y a partir de 1938 por el
también coronel Domingo de Moriones.
 Los nacionalistas (bando de derecha):
Dentro de este grupo se encontraban altos mandos del ejército sin ninguna
ideología común propiamente dicha pero que eran contrarios a la República
por un motivo u otro, algunos de estos militares estaban agrupados en la
UME (Unión Militar Española-Grupo de militares de derechas).
Por otro lado dentro de esta definición entrarían asociaciones y movimientos
campesinos de derechas principalmente en Castilla o en la entonces Castilla
la vieja.
La falange, fundada en octubre de 1933, pretendía ser la versión española
del partido fascista Italiano, más tarde se fusionó con la JONS (juntas de
ofensiva nacional sindicalista), su fundador y líder era José Antonio Primo de
Rivera. Los tradicionalistas también formaban parte de lo que junto con
todos los anteriores vino a llamarse movimiento nacional, todos estos
movimientos tuvieron una importancia más o menos significativa durante la
República y la posterior guerra y en la mayoría de los casos fueron
instrumentalizados por los militares en incluso obligados a fusionarse bajo
denominación de Falange Española tradicionalista y de la JONS
Bando nacional
PRINCIPALES EJÉRCITOS NACIONALES
 Ejército de África o cuerpo de ejército marroquí : Conjunto de fuerzas
militares destacadas en las plazas de soberanía española del norte de África
y en la zona de Marruecos donde España ejercía su protectorado.
 Ejército del centro : Gran unidad militar compuesta por el I Cuerpo de
Ejército, el Cuerpo de Ejército del Maestrazgo, el de Navarra, el de Tropas
Voluntarias (mayoritariamente italianas), el de Toledo, la Agrupación de
Divisiones de Somosierra, la del Tajo y la 1ª División de Caballería puesta
bajo el mando del general Andrés Saliquet Zumeta.
 Ejército de Navarra: Cuerpo de Ejército mandado por el general José
Solchaga adscrito al Ejército del Centro compuesto inicialmente por gran
número de voluntarios carlistas integrados en las Brigadas Navarras.
 Ejército del Maestrazgo: Unidad compuesta de tres divisiones mandadas
por el general Rafael García Valiño dependiente del Ejército del Centro.
 Ejército del norte: Conjunto de fuerzas mandadas inicialmente por el
general Emilio Mola y que hasta la elección de un mando único actuó de un
manera autónoma aunque apoyándose nominalmente con el Ejército del
Sur.
 Ejército del Sur: Al mando del general Gonzalo Queipo de Llano operó en el
sur de España. Se componía de los Cuerpos de ejército de Extremadura,
Granada, Córdoba, Marroquí, Andalucía y la 2ª División de Caballería.
 Ejército de Levante: Conjunto de fuerzas mandadas por el general Luis
Orgaz y compuesto por los Cuerpos de Ejército de Galicia, Castilla, Aragón,
Urgel y las agrupaciones de divisiones de Albarracín y Guadalajara.
 Ejército de Aragón: Cuerpo de Ejército al mando del general José
Moscardó adscrito al Ejército de Levante que intervino en diversas
operaciones a lo largo de la guerra civil y muy especialmente en la campaña
de Cataluña.
 Ejército de Galicia: Cuerpo de Ejército compuesto por cuatro divisiones
mandado por el general Antonio Aranda y adscrito al Ejército de Levante que
durante la guerra civil intervino en diversas operaciones y muy
especialmente en la campaña de Aragón.
 Ejército de Castilla: Cuerpo de Ejército compuesto de cinco divisiones
mandado por el general Enrique Varela adscrito al Ejército de Levante que
intervino en diversas operaciones a lo largo de la guerra civil y muy
especialmente en la campaña de Aragón.
 Ejército de Urgel: Cuerpo de Ejército mandado por el general Agustín
Muñoz Grandes, dependiente del Ejército de Levante, la principal misión
consistía en cooperar a la conquista de Cataluña en el sector comprendido
entre Gerona y la frontera francesa.
 Ejército del Ebro: Conjunto de fuerzas dependientes de muy distintas
unidades que entre julio y noviembre de 1938 participó en la batalla del Ebro
y posteriormente en Levante y Cataluña alcanzando la frontera francesa en
febrero de 1939.
5. La ayuda que recibió cada
contendiente
El bando nacional recibió desde un primer momento ayuda de Hitler y
Mussolini. Mussolini envió setenta mil soldados italianos, munición y material
de guerra; y Hitler mandó la Legión Cóndor que incrementó de manera
decisiva la superioridad aérea de Franco. La colaboración de Portugal
permitió el libre paso de armas para el ejército de Franco por territorio luso.
Por último, hay que señalar las tropas marroquíes integradas en el Ejército
franquista.
La única ayuda que recibió el bando republicano de las democracias fue
las escasas armas enviadas desde Francia en los primeros momentos del
conflicto.
La ayuda soviética comenzó a llegar a tiempo para ayudar en la defensa de
Madrid.
Las Brigadas Internacionales estuvieron constituidas por grupos de
voluntarios, no todos comunistas pero reclutados por la Internacional
Comunista en muchos países del mundo. Fueron unos cuarenta mil y
tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid y en las batallas del
Jarama y Teruel.
6. Grupo políticos de cada
bando.
El bando republicano estuvo formado por el Frente Popular, que a su vez
se componía de una coalición de partidos republicanos —Izquierda
Republicana y Unión Republicana— con el Partido Socialista Obrero
Español, a la que se habían sumado los marxistas-leninistas del Partido
Comunista de España y el POUM, el Partido Sindicalista de origen
anarquista y en Cataluña los nacionalistas de izquierda encabezados por
Esquerra Republicana de Catalunya. Era apoyado por el movimiento obrero
y los sindicatos UGT y CNT. También se había decantado por el bando
republicano el Partido Nacionalista Vasco.
El bando nacional estuvo integrado por la fascista Falange Española, los
carlistas, los monárquicos Alfonsinos de Renovación Española y gran parte
de los votantes de la CEDA, la Liga Regionalista y otros grupos
conservadores.
7. Bando vencedor de esta
guerra
Ganó el bando nacional.
Desfile de la victoria del bando
nacional
8. Imagen de la Guerra Civil
En ella vemos como cuatro
personas, vestidas
aparentemente de uniforme, se
preparan para fusilar a otra
vestido de civil. Todo eso ante la
atenta mirada de un supuesto
oficial que con pistola en mano
se prepara para rematar al
ejecutado.
Podemos decir que la mirada del fusilado es valiente, con la
cabeza bien levantada y sin aparente miedo.
Fusilamiento.
Ataque sobre Telefónica de la Gran Vía.
El edificio de la Telefónica de Madrid,
sede de la sección de prensa y
propaganda de la Junta de Defensa de
la capital, fue objetivo de innumerables
ataques por parte de la aviación y la
artillería franquista. En esta imagen
vemos como un artefacto impactó en
una de las plantas superiores, lugar en el
que estaba un observatorio republicano.
La Telefónica fue un lugar clave de la
Guerra Civil Española. En las primeras
plantas estaba el departamento de
censura, prensa y propaganda dirigido
inicialmente por Arturo Barea, autor de la
'Forja de un Rebelde'.
Personajes tan ilustres como Hemingway o Dos Pasos estuvieron muchas horas en la
Telefónica de Madrid tratando de contar en sus crónicas lo que sucedía en Madrid
durante la guerra. Todos ellos, contaban en más de una ocasión, haber tenido que
tirarse al suelo allí mismo cuando se producían los ataques.
En sus inmensos salones también estaban los mejores corresponsales de la guerra de la
época. Desde allí enviaban a sus respectivos países las crónicas de la contienda.
9. Banderas de cada bando
BANDERA NACIONAL BANDERA REPUBLICANA
10. Carteles propagandísticos
En este cartel el creador junta
todas las banderas de las fuerzas
republicanas para significar un
único combatiente: el Ejército
Popular Republicano.
La mujer tuvo un papel
destacado en la contienda,
desde ambos bandos siempre
se les atribuye un papel
determinado.
11. Himnos de cada bando
 Canciones del bando republicano:
o Canciones anarquistas(“ A las barricadas”;“En la plaza de mi
pueblo”;“Hijos del pueblo”)
o Canciones Republicanas (“Ay Carmela”;“Los campesinos”;
“Himno de riego”; “Si me quieres escribir”;“En el pozo María
Luisa”)
o Canciones socialistas y comunistas (“Compañías de acero”;
“La internacional”;“El quinto regimiento”)
o Canciones de las brigadas internacionales (“Jarama
song”;“Avanti Popolo”)
o Canciones nacionalistas (“Els segadors”; “Eusko Gudariak”)
• Canciones del bando nacionalista:
o Canciones falangistas (“Cara al sol”; “El camarada”;“Canción
del flecha”; “Falangista soy”;“Himno del trabajo”;
“Marchando”;“Prietas las filas”)
o Canciones nacionales militares (“Novio de la muerte”;“Himno
de la legión”; “Himno nacional”)
o Canciones carlistas (“Oriamendi”)
12. Mapas el desarrollo de la
guerra
División de España
en 1936
División de
España en marzo
de 1937
División de España en julio
de 1938
División de España
en febrero de 1939
13. Papel de la mujer en la
guerra
 Finales del siglo XIX y principios del XX.
Las mujeres no participaban en la cultura, la economía o la sociedad, tarea
siempre reservada a los hombres, por el contrario debían quedar recluidas
en la esfera privada del hogar y, si trabajaban, a una división sexual y
clasista del trabajo.
Gran parte de la culpa de esto fue por la educación escolar y una cultura
propia, ya que la mujer solamente era educada para ser “la perfecta ama de
casa y madre de sus hijos”. A comienzos del siglo XX un 71% de la
población femenina de España era analfabeta. La situación mejoró hacia
1930 (47,5% de analfabetismo femenino) pero seguía reflejando la
desventaja femenina. Los obstáculos que ya encontraba la mujer en la
educación primaria y secundaria se hacían mucho más grandes cuando se
trataba de la educación superior. Muy pocas mujeres llegaban a la
universidad, ninguna ejercía su carrera después de licenciarse.
La mujer sufría discriminación en el trabajo, por lo tanto, tenían menos
salidas profesionales, recibían salarios comparativamente más bajos que los
hombres y trabajaban en tareas no especializadas y por tanto menos
retribuidas. A finales del siglo XIX las mujeres sólo ganaban la mitad de lo
que ganaba un hombre desempeñando el mismo trabajo. La Iglesia
rechazaba al mismo tiempo que la mujer trabajara pues su papel único y
prioritario era el hogar y el bienestar de la familia.
Por último tenemos las dificultades de la mujer en el ámbito social
víctimas de un sistema que las discriminaba. Rechazaban
abiertamente las normas de género que las confinaba al hogar.
Poco a poco en un proceso lento y gradual desde el siglo XIX
empezaron a hacerse oír, demandaban igualdad y derechos
políticos.
A partir de la década de 1920 empezó a crearse en España un
movimiento feminista. Sus objetivos incluían una reforma de la
educación escolar femenina, facilidades laborales y equiparación de
salarios, derogación de leyes consideradas discriminatorias y el
derecho a voto femenino. Con el fin de la monarquía de Alfonso XIII
y el advenimiento de la República en 1931 se concedió el voto a las
mujeres. La modernización del Estado, el desarrollo de la
democracia política, la aparición de la enseñanza pública y la
creciente conciencia social y política de las mujeres. Por primera
vez una mujer tuvo acceso a puestos políticos y administrativos de
importancia pero tras el estallido de la guerra civil y la división de
España en dos zonas las convulsiones que habría de sufrir el
colectivo femenino determinaron dos maneras de entender su
situación social. La victoria de una manera de pensar sobre otra
determinó un radical cambio a los avances experimentados durante
los siglos XIX y XX.
 LA MUJER EN LA ESPAÑA REPUBLICANA
La guerra civil le otorgó a la mujer un nuevo rol dentro de la sociedad. En el
verano de 1936 en los carteles de la guerra predominaban las imágenes de
heroínas combatientes enfundadas en sus monos azules como
representación del sentir obrero de un pueblo enfrascado en una lucha por la
libertad. Evidentemente estas imágenes rompían con la tradicional
subordinación de la mujer y les reivindicaba portadoras del derecho a la
igualdad de condición. Durante las primeras semanas de guerra, aunque la
mayoría de mujeres coincidieron en canalizar su energía al esfuerzo bélico
en la retaguardia, unas pocas se unieron a sus compañeros varones y se
enrolaron en la milicia. Algunas se dirigieron a frentes, ya que su decisión
era participar en el combate armado. Las mujeres estaban motivadas por el
deseo de defender los derechos políticos y sociales que habían adquirido
durante la Segunda República y a demostrar su repulsa al fascismo. Muchas
mujeres lucharon como soldados emprendiendo a menudo acciones de
combate.
Pasados esos primeros meses de euforia revolucionaria, el papel de la mujer
fue reorientado de otra manera y la imagen militarista de la miliciana
desapareció de los carteles y empezaron a aparecer mujeres en imágenes
más tradicionales, dedicadas a las tareas típicas de asistencia social. A partir
de ahora, las mujeres fueron las heroínas de la retaguardia, modelo a imitar
por todas ellas. Esta imagen llegó a ser un factor importante en las
estrategias para movilizar a las mujeres hacia las causas antifascista y
revolucionaria. Las mujeres, desempeñaron un papel decisivo en la
resistencia civil al fascismo.
Frente a las instituciones oficiales surge un interés oficial para que ocupen cargos de
responsabilidad, sobre todo en la asistencia social. La nueva situación de la mujer
dentro de la España republicana alcanzó a tratar incluso al milenario problema de la
prostitución y de las enfermedades venéreas iniciando propuestas innovadoras que
condujeran a cambiar la mentalidad, la conducta de género y los patrones sexuales de
los hombres.
Las mujeres crearon una serie de organizaciones femeninas para canalizar el esfuerzo
colectivo de mujeres, pero las distintas tendencias políticas existentes en el bando
republicano bloquearon en gran medida este esfuerzo.
En un principio se formó un frente unido entre la Agrupación de Mujeres Antifascistas
(AMA), su homónima catalana, la Unió de Dones de Catalunya (UDC), y las
organizaciones juveniles Unión de Muchachas (UM) y la catalana Aliança Nacional de la
Dona Jove (ANDJ).
La secretaria general de AMA, Encarnación Fuyola, promovía la unión de todas las
mujeres como garantía de igualdad de derechos y aunque lo negaba categóricamente,
en realidad buscaba formar un Frente Popular femenino bajo control comunista. La AMA
estaba integrada por mujeres comunistas, socialistas y republicanas así como por
republicanas católicas vascas. Esta se convirtió en la organización más importante del
momento.
La Unió de Dones de Catalunya (UDC) creada en noviembre de 1937 era la
organización de mujeres antifascistas de Cataluña era un movimiento similar al de la
AMA. Tanto el programa de la UDC como de la AMA era muy parecido en líneas
generales, se centraba en la incorporación de las mujeres a la lucha antifascista, la
igualdad laboral, la defensa de la retaguardia, la protección de la salud de las madres y
de los niños, la mejora de la educación, la cultura, la formación profesional y la
asistencia social y la eliminación de la prostitución. La influencia de los partidos
comunistas en los movimientos juveniles también era patente. La Unión de Muchachas
(UM) y la Aliança Nacional de la Dona Jove (ANDJ) impulsaron las demandas de
acceso al trabajo, formación, educación, puestos de trabajo e igualdad de trato con los
hombres.
Otro movimiento de importancia femenino durante la guerra civil fue
la organización de ideología anarquista Mujeres Libres. Su
programa era esencialmente cultural y educativo ayudando a
proporcionar a las mujeres una educación básica y cierta formación
política que les permitiera tomar parte en las actividades
anarquistas. Al contrario que AMA, que rechazaba todo programa de
cambio revolucionario, Mujeres Libres consideraba la guerra como
una oportunidad para realizar la revolución de las mujeres. Al igual
que en el caso de la AMA, las exigencias de la guerra acabaron
difuminando sus demandas feministas y, en la práctica, se obligó a
todas las organizaciones femeninas a ajustar sus actividades a la
supervivencia y a la lucha contra el fascismo.
El Secretariado Femenino del POUM (SFPOUM) fue otra de las
organizaciones en el amplio espectro político de la España
Republicana. El SFPOUM daba una prioridad evidente a la
preparación política de las mujeres para que desempeñarán su
papel en la lucha revolucionaria. Las relaciones entre las distintas
organizaciones políticas acabaron generando una intensa rivalidad
política. Posteriormente, fue la total derrota republicana en la guerra
la que acabó definitivamente con el ideal emancipador de las
mujeres.
La mujer republicana
 LA MUJER EN LA ESPAÑA NACIONAL
La situación de la mujer en la España nacional es la historia de una vuelta a
la sociedad patriarcal y a un papel de sumisión que parecía olvidado durante
el régimen republicano. La nueva España de Franco tendrá como objetivo la
difusión de valores y pautas de comportamiento que para las mujeres tienen
un significado ideológico y social muy marcado. La familia y el hogar serán
sus principales ámbitos de actuación sin olvidar las labores asistenciales.
Con la llegada de la guerra civil y el triunfo de la rebelión en determinadas
zonas de España la situación de la mujer experimentó un profundo cambio
dentro del nuevo contexto político y militar en el que se vieron mezcladas. La
asociación de Falange Española de las JONS con el naciente régimen
nacional posibilitó que la mujer, como colectivo social, fuera incluida en el
nacionalsindicalismo a través de su Sección Femenina.
Las mujeres de la Falange debido a las necesidades de la guerra fueron
destinadas a desempeñar funciones tales como la de organizar sección de
enfermeras, a establecer asociaciones de beneficencia y atención a los
huérfanos etc. El 6 de enero de 1937 se reúne el I Congreso Nacional de
Sección Femenina en el que se dan las primeras reglas para la extensión
organizativa de enfermeras, lavaderos, talleres y auxilio de invierno.
En abril de 1937 tiene lugar la unificación decretada por el general Franco lo
que trae consigo una reorganización de las tareas femeninas. Los
departamentos femeninos se ocupan de resolver la situación angustiosa de
muchas familias y huérfanos. Otros servicios organizados fueron los de
talleres y almacén, así como los lavaderos del frente y por último, las
secciones de enfermeras se multiplicaron.
Otra de las importantes luchas que sostuvo la Sección Femenina fue la
destinada a consolidar y ampliar su poder con la creación de la Organización
Juvenil. Dicho grupo integraba a los afiliados masculinos y femeninos por lo
que había que tener en cuenta las diferentes necesidades en el tratamiento.
A partir de los diez años, las niñas se apartarían de las normas generales
para niños (llamados "flechas"). En educación física, sus prácticas serían
limitadas a gimnasia elemental, al baloncesto y deportes de baja intensidad.
La educación intelectual y religiosa completaría la que recibían en la
escuela. La Organización Juvenil (OJE) agrupaba a chicos y chicas hasta los
18 años. Pilar Primo de Rivera se opuso sin embargo a que existiera un
régimen mixto de organización juvenil logrando obtener en 1945 el control
real de la ya separada organización juvenil femenina. Para la Sección
Femenina, el hecho biológico de nacer mujer determinaba de modo absoluto
el cumplimiento de la "misión de la mujer". Así pues, la Sección Femenina no
cesó de reclamar para sí la formación y el control directo de la niñas y
jóvenes a quienes había que inculcar pautas estrictamente femeninas.
Las mujeres en la guerra civil
española
14. Las consecuencias para
los niños
Un elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio
republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron
evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y
febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña.
En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados.
Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no
volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio
supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población
joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del
país: las elites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.
Los niños de la Guerra Civil española
15. Ataques a la población
civil y evacuación
Las personas eran evacuabas cuando había indicios por causa de la guerra
pero se procedía de diferentes maneras. Hay testigos que dicen que el lugar
donde los llevaban eran las laderas de los ríos, otros que los evacuaban en
los túneles (lugar por donde ahora pasa el metro) y por último que había
padres que los enviaban a México para que allí estuvieran a salvo.
Los testigos afirman que eran transportados en tren hasta Francia y desde
dicho lugar hasta México en barco donde se iban hospedando en malas
condiciones.
El gobierno se hacía cargo de mandar dinero para que los refugiados
pudieran comer.
16. Exilio de españoles e
ideologías de estas personas
La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias
generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la
represión de la larga posguerra.
El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los
españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas
de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y
represión de los vencidos por un rasgo clave del franquismo.
Guerra civil española. Exilio en América: Argentina,
Puerto Rico, EE.UU. México...
17. Consecuencias
 Consecuencias demográficas
Se han dado cifras muy dispares al
cuantificar las pérdidas demográficas que
causó el conflicto: los muertos en el frente y
por la represión en la guerra y en las
posguerra, el hambre, las epidemias; la
reducción de la natalidad consiguiente...
Los cálculos más aceptados estiman en
quinientos mil muertos.
Otro elemento clave de las consecuencias
demográficas fue el exilio republicano.
En conjunto, se calcula que hubo unos
cuatrocientos cincuenta mil exiliados.
 Consecuencias morales
La guerra supuso una verdadera fractura
moral del país. Varias generaciones
marcadas por el sufrimiento de la guerra y la
represión de la larga posguerra.
El régimen de Franco nunca buscó la
reconciliación de los españoles y siempre
recordó y celebró su origen bélico. Las
heridas de la guerra civil perduraron durante
decenios y la persecución y represión de los
vencidos por un rasgo clave del franquismo.
 Consecuencias económicas
La guerra fue una verdadera catástrofe
económica. Un dato revela su magnitud: la
renta nacional y per cápita no recuperará el
nivel de 1936 hasta la década de 1950.
Estos fueron los principales elementos de
esa catástrofe económica:
o Destrucción del tejido industrial del país, lo
que llevó a la vuelta en los años cuarenta a
una economía básicamente agraria.
o Destrucción de viviendas.
o Aumento de la deuda externa y pérdida de
las reservas de oro del Banco de España,
usadas por el gobierno de la República para
pagar la ayuda soviética.
 Consecuencias sociales
El resultado de la guerra trajo consigo la
recuperación de la hegemonía económica y
social por parte de la oligarquía
terrateniente, industrial y financiera.
Paralelamente, se dio la pérdida de todos
los derechos adquiridos por los
trabajadores.
18. Características principales
de la época franquista
 Un régimen de partido único según los modelos dictatoriales y reaccionarios:
el único partido autorizado es “El Movimiento Nacional”.
 Se sustituye la democracia parlamentaria por el sistema de la democracia
orgánica.
 Concentración del poder en una única persona: el Caudillo. Desarrollo del
culto
de la personalidad análoga al de todos los regímenes autoritarios.
 Negativa de todo derecho político, lingüístico o cultural a las regiones.
(Cataluña, Galicia y País Vasco en particular).
 Restricción de la libertad de opinión, de asociación y de reunión.
 El catolicismo se convierte en la religión de estado. España se convierte en
un
régimen próximo al Nacional - Catolicismo.
 La ideología franquista exalta una España tradicionalista y anti modernista,
fundada en la religión católica y el corporativismo. Esta ideología parte de
muchos de los principio de la Falange fundada en 1933 por José Antonio
Primo de
Rivera, que seguía a su vez principios del fascismo italiano.
19. Papel de la mujer durante
el Franquismo
Tras el establecimiento del régimen del general Francisco Franco,
los ideales más reaccionarios, que definían a la mujer en relación
con su esencia y destino natural, fueron concretados, desde un
principio, en las nuevas legislaciones, tanto civiles como penales y
laborales. La mujer era esposa, madre y reserva de los valores
espirituales. Se protegió a la familia como núcleo vital del nuevo
Estrado y se prohibió el matrimonio civil, la contracepción y el
divorcio. Se estimuló la procreación y se premió a las familias
numerosas. La legislación española, inspirada en el Código de
Napoleón, comparó a la mujer casada con menores de edad.
La mayor parte de la normativa laboral contenía la condición de que
las mujeres abandonaran el trabajo al casarse. Se prohibió que las
mujeres ejercieran una serie de profesiones, como abogada del
Estado, notaria o diplomática. Con fines morales se prohibió
también la educación mixta.
“Guía de la buena
esposa”
Cosas prohibidas para la
mujer durante el
franquismo.
El ideal femenino era el del sacrificio, de la obediencia y el de la
subordinación. Era natural que el feminismo se convirtiera en algo
satánico anti femenino y antinatural. Las reclamaciones de igualdad
entre el hombre y la mujer eran una equivocación, ya que para los
ideólogos falangistas y para las voces que se hacían oír dentro de la
Iglesia Dios había marcado desde el principio la distinción entre los
roles sexuales, y había creado al hombre como un ser activo y a la
mujer, como un ser pasivo.
Sin embargo, aunque el Fuero del Trabajo había establecido que el
Estado se encargaría de liberar a la mujer casada del taller y la
fábrica, la crisis de finales de los cincuenta, obligó a una serie de
revisiones de la política económica del régimen. La expansión
industrial necesitaba incrementar la población laboral, y
especialmente la más barata, y se recurrió a la mano de obra
femenina. La nueva sociedad de consumo estaba más preocupada
por su bienestar económico que por las órdenes ideológicas del
régimen.
Poco a poco los signos de cambio fueron haciéndose más visibles:
se empezaron a publicar libros sobre la cuestión de la mujer donde
se analizó con dureza la problemática femenina en la sociedad
española, y las grandes teóricas del feminismo internacional fueron
traducidas a finales de los sesenta. Por otra parte, surgieron varias
asociaciones legales de mujeres (universitarias, juristas y
separadas), y también organizaciones clandestinas vinculadas a
partidos políticos de la oposición.
20. La educación durante el
gobierno del general Franco
El golpe de estado fascista de 1936 produjo, entre otras muchas
cosas, un gran retroceso en el sistema educativo español. Maestros
asesinados, exiliados o depurados, cierre de escuelas e institutos e
implantación de una enseñanza fascista y clerical. Tras la
sublevación se constituyó la Junta Técnica del Estado, y dentro de
ésta la Comisión de Cultura y Enseñanza presidida por José María
Pemán. Entre las primeras medidas que se toman figuran la
supresión del laicismo, la coeducación y la enseñanza de lenguas
distintas al castellano.
La religión católica se identifica con el Nuevo Estado y se impone
como obligatoria, impregnando toda la vida del alumno dentro y
fuera de la escuela. También debía impregnarse la mente del niño
de un intenso patriotismo: cantos, himnos, subida de la bandera... Y
todo ello exaltando los valores castrenses de la nueva España:
disciplina, valor, jerarquía, sacrificio, servicio… Se impone una
rígida censura en los libros de texto y se suprime la libertad de
cátedra del profesorado. El maestro debía estar al servicio de la
ideología.
Hecho por los Investigadores de
la Historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...Florencio Ortiz Alejos
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAula de Historia
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...Mónica Fuentes Jiménez
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacionalBloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacionalFlorencio Ortiz Alejos
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982Robertcm4
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975Mónica Fuentes Jiménez
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independenciapapefons Fons
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista Alfredo García
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)francisco gonzalez
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXcopybird
 
La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)Jose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacionalBloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 
La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 

Destacado

Pentagrama musical y texto del himno de la 109ª Brigada Mixta
Pentagrama musical y texto del himno de la 109ª Brigada MixtaPentagrama musical y texto del himno de la 109ª Brigada Mixta
Pentagrama musical y texto del himno de la 109ª Brigada MixtaFernando Barrero Arzac
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolaMario
 
Fitxa 21 basílica de santa sofia de constantinoble
Fitxa 21 basílica de santa sofia de constantinobleFitxa 21 basílica de santa sofia de constantinoble
Fitxa 21 basílica de santa sofia de constantinobleJulia Valera
 
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilCausas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilprofesdelCarmen
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaetorija82
 
Fitxa 22 mosaics de l'absis de la catedral de monreale
Fitxa 22 mosaics de l'absis de la catedral de monrealeFitxa 22 mosaics de l'absis de la catedral de monreale
Fitxa 22 mosaics de l'absis de la catedral de monrealeJulia Valera
 
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).Julia Valera
 
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)Julia Valera
 
Unitat 6 els serveis
Unitat 6 els serveisUnitat 6 els serveis
Unitat 6 els serveisJulia Valera
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939anabel sánchez
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
LA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCOLA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCOJUAN DIEGO
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Conchagon
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaMavi Pastor
 

Destacado (17)

Pentagrama musical y texto del himno de la 109ª Brigada Mixta
Pentagrama musical y texto del himno de la 109ª Brigada MixtaPentagrama musical y texto del himno de la 109ª Brigada Mixta
Pentagrama musical y texto del himno de la 109ª Brigada Mixta
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Fitxa 21 basílica de santa sofia de constantinoble
Fitxa 21 basílica de santa sofia de constantinobleFitxa 21 basílica de santa sofia de constantinoble
Fitxa 21 basílica de santa sofia de constantinoble
 
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilCausas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
 
6.- Reino Hongos
6.- Reino Hongos6.- Reino Hongos
6.- Reino Hongos
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil española
 
Fitxa 22 mosaics de l'absis de la catedral de monreale
Fitxa 22 mosaics de l'absis de la catedral de monrealeFitxa 22 mosaics de l'absis de la catedral de monreale
Fitxa 22 mosaics de l'absis de la catedral de monreale
 
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
 
CATALÀ
CATALÀCATALÀ
CATALÀ
 
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
 
Unitat 6 els serveis
Unitat 6 els serveisUnitat 6 els serveis
Unitat 6 els serveis
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Enfermedades x hongos
Enfermedades x hongosEnfermedades x hongos
Enfermedades x hongos
 
LA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCOLA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCO
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 

Similar a La guerra civil (1936 1939)

Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaAnifledRamos
 
15. guerra civil
15. guerra civil15. guerra civil
15. guerra civilfrayjulian
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilJJCMARZOL
 
Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAula de Historia
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra CivilJ Luque
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civilJ Luque
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUEco76
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)Emilydavison
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivilguest0d0558
 
Tema 14. Lecciones 2 Y 3
Tema 14. Lecciones 2 Y 3Tema 14. Lecciones 2 Y 3
Tema 14. Lecciones 2 Y 3prolinea
 

Similar a La guerra civil (1936 1939) (20)

Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
15. guerra civil
15. guerra civil15. guerra civil
15. guerra civil
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra Civil
 
Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
 
Guerra civil.doc
Guerra civil.docGuerra civil.doc
Guerra civil.doc
 
Tema 14. Lecciones 2 Y 3
Tema 14. Lecciones 2 Y 3Tema 14. Lecciones 2 Y 3
Tema 14. Lecciones 2 Y 3
 

Más de Ángela García Marín (20)

Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricosDiccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
 
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricosDiccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
 
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricosDiccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
 
Diario de aprendizaje
Diario de aprendizajeDiario de aprendizaje
Diario de aprendizaje
 
Investigación (individual)
Investigación (individual)Investigación (individual)
Investigación (individual)
 
Cronograma del doblaje
Cronograma del doblajeCronograma del doblaje
Cronograma del doblaje
 
Diario de aprendizaje
Diario de aprendizajeDiario de aprendizaje
Diario de aprendizaje
 
La virgen de las rocas (español)
La virgen de las rocas (español)La virgen de las rocas (español)
La virgen de las rocas (español)
 
La virgen de las rocas (francés)
La virgen de las rocas (francés)La virgen de las rocas (francés)
La virgen de las rocas (francés)
 
Diario de aprendizaje
Diario de aprendizajeDiario de aprendizaje
Diario de aprendizaje
 
Diario de aprendizaje
Diario de aprendizajeDiario de aprendizaje
Diario de aprendizaje
 
Nuestra orla
Nuestra orlaNuestra orla
Nuestra orla
 
Investigación
Investigación Investigación
Investigación
 
Cronograma de las orlas
Cronograma de las orlasCronograma de las orlas
Cronograma de las orlas
 
Diario de aprendizaje
Diario de aprendizajeDiario de aprendizaje
Diario de aprendizaje
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Evaluación hacia mis compañeros
Evaluación hacia mis compañerosEvaluación hacia mis compañeros
Evaluación hacia mis compañeros
 
Investigación (individual)
Investigación (individual)Investigación (individual)
Investigación (individual)
 
Carta
CartaCarta
Carta
 
SGM
SGMSGM
SGM
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

La guerra civil (1936 1939)

  • 1. La Guerra Civil (1936-1939)
  • 2. ÍNDICE 1. Definición de guerra civil 2. Causas 3. Duración de la guerra 4. ¿Quiénes luchaban? 5. La ayuda que recibió cada contendiente 6. Grupos políticos de cada bando 7. Bando vencedor de esta guerra 8. Imagen de la Guerra Civil 9. Banderas de cada bando 10. Carteles propagandísticos 11. Himnos de cada bando 12. Mapas el desarrollo de la guerra 13. Papel de la mujer en la 14. guerra 15. Las consecuencias para los niños 16. Ataques a la población civil y evacuación 17. Exilio de españoles e ideologías de estas personas 18. Consecuencias 19. Características principales de la época franquista 20. Papel de la mujer durante el Franquismo 21. La educación durante el gobierno del general Franco
  • 3. 1. Definición de guerra civil La Guerra civil es un enfrentamiento bélico donde los participantes están formados por dos ejes políticos contrarios. El conflicto se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar defendiendo dos ideologías o intereses distintos. La Guerra Civil
  • 4. 2. Causas  Una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo.  Una oligarquía terrateniente sólo preocupada por sus beneficios e incapaz de los cambios más elementales.  Una estructura social con abismales diferencias entre pobres y ricos, con una pequeña oligarquía poderosa, unas clases bajas en continuo crecimiento, una clase media insuficiente para servir de elemento equilibrador.  Una polarización de la sociedad en dos bandos, la derecha y la izquierda entre las que existía una fuerte tensión.  En las elecciones de febrero de 1936, las fuerzas ya se habían presentado muy polarizadas, y la victoria del Frente Popular radicalizó aún más la derecha.
  • 5.  Los grandes propietarios veían con preocupación la reforma agraria, los jornaleros criticaban su lentitud, la burguesía paralizaba las inversiones y la Iglesia católica se sentía amenazada por la política anticlerical de la izquierda.  Durante los meses de febrero a julio de 1936 se incrementó la tensión entre las fuerzas sociales. Al gobierno le resultaba difícil mantener el orden público y la violencia política era cotidiana. Los grupos de extrema derecha, la Falange, se enfrentaban con la izquierda, el clima se crispó con el asesinato a manos de los falangistas del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. La reacción de un grupo de ellos fue el asesinato de uno de los líderes de la derecha: José Calvo Sotelo. Causas
  • 6. 3. Duración de la guerra La guerra comenzó el 17 y 18 de Julio de 1936 con el fracaso parcial del golpe de Estado y finalizó el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975.
  • 7. 4. ¿Quiénes luchaban?  Los republicanos (bando de izquierda): Son las fuerzas republicanas que recogían un amplio espectro político que iba desde los anarco-sindicalistas, pasando por los comunistas PCE-PSUC así como diversas tendencias marxistas, socialistas y socialdemócratas. Bando republicano
  • 8. PRINCIPALES EJÉRCITOS REPUBLICANOS  Ejército de Centro: Conjunto de fuerzas que tenía encomendada como misión principal la defensa de Madrid aunque también se encargaba de la defensa de la región central republicana siendo pues uno de los mayores y más importantes.  Ejército de Cataluña o del este : Creado al estallar la guerra civil y teniendo como base a las milicias del POUM, la CNT, la UGT y el Partido Comunista.  Ejército del Ebro: Creado en julio de 1938 a instancia del Jefe de Estado Mayor del Ejército Popular, general Vicente Rojo y puesto a las órdenes del comunista. Estaba integrado por los Cuerpos de Ejército V (Enríque Líster), XII (Etelvino Vega), XV (Manuel Tagüeña) y XVII (José del Barrio). Su principal misión fue evitar que Valencia cayera en manos de los nacionales, tarea para la cual se propuso desencadenar la famosa batalla del Ebro que tenía como objetivo aliviar la presión sobre Valencia e intentar volver a unir.
  • 9.  Ejército de Levante: Creado tras la organización del Ejército Popular y compuesto por unos 100.000 hombres fue confiando en 1937 al general Juan Hernández Saravia y operó principalmente en la zona de Teruel permaneciendo prácticamente inactivo durante el resto de la contienda. Antes de su rendición en marzo de 1939 su mando fue ostentado por el general Leopoldo Menéndez López.  Ejército de Euskadi: Ejército autónomo formado por unidades militares del Pais Vasco con un fuerte componente político mandadas inicialmente de una forma un tanto vaga por el presidente del Gobierno autonómico José Antonio  Ejército de Extremadura : Creado en noviembre de 1937 a fin de liberar en parte las extensas competencias del Ejército del Centro.  Ejército del Sur: Constituido a finales de 1936 al mando del general Fernando Martínez Monje fue el impulsor de la ofensiva contra Córdoba en la cual fracasó en su intento de apoderarse de la capital.  Ejército de Andalucía: Contingente de fuerzas mandadas en un principio por el coronel Adolfo Prada y a partir de 1938 por el también coronel Domingo de Moriones.
  • 10.  Los nacionalistas (bando de derecha): Dentro de este grupo se encontraban altos mandos del ejército sin ninguna ideología común propiamente dicha pero que eran contrarios a la República por un motivo u otro, algunos de estos militares estaban agrupados en la UME (Unión Militar Española-Grupo de militares de derechas). Por otro lado dentro de esta definición entrarían asociaciones y movimientos campesinos de derechas principalmente en Castilla o en la entonces Castilla la vieja. La falange, fundada en octubre de 1933, pretendía ser la versión española del partido fascista Italiano, más tarde se fusionó con la JONS (juntas de ofensiva nacional sindicalista), su fundador y líder era José Antonio Primo de Rivera. Los tradicionalistas también formaban parte de lo que junto con todos los anteriores vino a llamarse movimiento nacional, todos estos movimientos tuvieron una importancia más o menos significativa durante la República y la posterior guerra y en la mayoría de los casos fueron instrumentalizados por los militares en incluso obligados a fusionarse bajo denominación de Falange Española tradicionalista y de la JONS Bando nacional
  • 11. PRINCIPALES EJÉRCITOS NACIONALES  Ejército de África o cuerpo de ejército marroquí : Conjunto de fuerzas militares destacadas en las plazas de soberanía española del norte de África y en la zona de Marruecos donde España ejercía su protectorado.  Ejército del centro : Gran unidad militar compuesta por el I Cuerpo de Ejército, el Cuerpo de Ejército del Maestrazgo, el de Navarra, el de Tropas Voluntarias (mayoritariamente italianas), el de Toledo, la Agrupación de Divisiones de Somosierra, la del Tajo y la 1ª División de Caballería puesta bajo el mando del general Andrés Saliquet Zumeta.  Ejército de Navarra: Cuerpo de Ejército mandado por el general José Solchaga adscrito al Ejército del Centro compuesto inicialmente por gran número de voluntarios carlistas integrados en las Brigadas Navarras.  Ejército del Maestrazgo: Unidad compuesta de tres divisiones mandadas por el general Rafael García Valiño dependiente del Ejército del Centro.  Ejército del norte: Conjunto de fuerzas mandadas inicialmente por el general Emilio Mola y que hasta la elección de un mando único actuó de un manera autónoma aunque apoyándose nominalmente con el Ejército del Sur.  Ejército del Sur: Al mando del general Gonzalo Queipo de Llano operó en el sur de España. Se componía de los Cuerpos de ejército de Extremadura, Granada, Córdoba, Marroquí, Andalucía y la 2ª División de Caballería.  Ejército de Levante: Conjunto de fuerzas mandadas por el general Luis Orgaz y compuesto por los Cuerpos de Ejército de Galicia, Castilla, Aragón, Urgel y las agrupaciones de divisiones de Albarracín y Guadalajara.
  • 12.  Ejército de Aragón: Cuerpo de Ejército al mando del general José Moscardó adscrito al Ejército de Levante que intervino en diversas operaciones a lo largo de la guerra civil y muy especialmente en la campaña de Cataluña.  Ejército de Galicia: Cuerpo de Ejército compuesto por cuatro divisiones mandado por el general Antonio Aranda y adscrito al Ejército de Levante que durante la guerra civil intervino en diversas operaciones y muy especialmente en la campaña de Aragón.  Ejército de Castilla: Cuerpo de Ejército compuesto de cinco divisiones mandado por el general Enrique Varela adscrito al Ejército de Levante que intervino en diversas operaciones a lo largo de la guerra civil y muy especialmente en la campaña de Aragón.  Ejército de Urgel: Cuerpo de Ejército mandado por el general Agustín Muñoz Grandes, dependiente del Ejército de Levante, la principal misión consistía en cooperar a la conquista de Cataluña en el sector comprendido entre Gerona y la frontera francesa.  Ejército del Ebro: Conjunto de fuerzas dependientes de muy distintas unidades que entre julio y noviembre de 1938 participó en la batalla del Ebro y posteriormente en Levante y Cataluña alcanzando la frontera francesa en febrero de 1939.
  • 13. 5. La ayuda que recibió cada contendiente El bando nacional recibió desde un primer momento ayuda de Hitler y Mussolini. Mussolini envió setenta mil soldados italianos, munición y material de guerra; y Hitler mandó la Legión Cóndor que incrementó de manera decisiva la superioridad aérea de Franco. La colaboración de Portugal permitió el libre paso de armas para el ejército de Franco por territorio luso. Por último, hay que señalar las tropas marroquíes integradas en el Ejército franquista. La única ayuda que recibió el bando republicano de las democracias fue las escasas armas enviadas desde Francia en los primeros momentos del conflicto. La ayuda soviética comenzó a llegar a tiempo para ayudar en la defensa de Madrid. Las Brigadas Internacionales estuvieron constituidas por grupos de voluntarios, no todos comunistas pero reclutados por la Internacional Comunista en muchos países del mundo. Fueron unos cuarenta mil y tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama y Teruel.
  • 14. 6. Grupo políticos de cada bando. El bando republicano estuvo formado por el Frente Popular, que a su vez se componía de una coalición de partidos republicanos —Izquierda Republicana y Unión Republicana— con el Partido Socialista Obrero Español, a la que se habían sumado los marxistas-leninistas del Partido Comunista de España y el POUM, el Partido Sindicalista de origen anarquista y en Cataluña los nacionalistas de izquierda encabezados por Esquerra Republicana de Catalunya. Era apoyado por el movimiento obrero y los sindicatos UGT y CNT. También se había decantado por el bando republicano el Partido Nacionalista Vasco. El bando nacional estuvo integrado por la fascista Falange Española, los carlistas, los monárquicos Alfonsinos de Renovación Española y gran parte de los votantes de la CEDA, la Liga Regionalista y otros grupos conservadores.
  • 15. 7. Bando vencedor de esta guerra Ganó el bando nacional. Desfile de la victoria del bando nacional
  • 16. 8. Imagen de la Guerra Civil En ella vemos como cuatro personas, vestidas aparentemente de uniforme, se preparan para fusilar a otra vestido de civil. Todo eso ante la atenta mirada de un supuesto oficial que con pistola en mano se prepara para rematar al ejecutado. Podemos decir que la mirada del fusilado es valiente, con la cabeza bien levantada y sin aparente miedo. Fusilamiento.
  • 17. Ataque sobre Telefónica de la Gran Vía. El edificio de la Telefónica de Madrid, sede de la sección de prensa y propaganda de la Junta de Defensa de la capital, fue objetivo de innumerables ataques por parte de la aviación y la artillería franquista. En esta imagen vemos como un artefacto impactó en una de las plantas superiores, lugar en el que estaba un observatorio republicano. La Telefónica fue un lugar clave de la Guerra Civil Española. En las primeras plantas estaba el departamento de censura, prensa y propaganda dirigido inicialmente por Arturo Barea, autor de la 'Forja de un Rebelde'. Personajes tan ilustres como Hemingway o Dos Pasos estuvieron muchas horas en la Telefónica de Madrid tratando de contar en sus crónicas lo que sucedía en Madrid durante la guerra. Todos ellos, contaban en más de una ocasión, haber tenido que tirarse al suelo allí mismo cuando se producían los ataques. En sus inmensos salones también estaban los mejores corresponsales de la guerra de la época. Desde allí enviaban a sus respectivos países las crónicas de la contienda.
  • 18. 9. Banderas de cada bando BANDERA NACIONAL BANDERA REPUBLICANA
  • 19. 10. Carteles propagandísticos En este cartel el creador junta todas las banderas de las fuerzas republicanas para significar un único combatiente: el Ejército Popular Republicano.
  • 20. La mujer tuvo un papel destacado en la contienda, desde ambos bandos siempre se les atribuye un papel determinado.
  • 21. 11. Himnos de cada bando  Canciones del bando republicano: o Canciones anarquistas(“ A las barricadas”;“En la plaza de mi pueblo”;“Hijos del pueblo”) o Canciones Republicanas (“Ay Carmela”;“Los campesinos”; “Himno de riego”; “Si me quieres escribir”;“En el pozo María Luisa”) o Canciones socialistas y comunistas (“Compañías de acero”; “La internacional”;“El quinto regimiento”) o Canciones de las brigadas internacionales (“Jarama song”;“Avanti Popolo”) o Canciones nacionalistas (“Els segadors”; “Eusko Gudariak”)
  • 22. • Canciones del bando nacionalista: o Canciones falangistas (“Cara al sol”; “El camarada”;“Canción del flecha”; “Falangista soy”;“Himno del trabajo”; “Marchando”;“Prietas las filas”) o Canciones nacionales militares (“Novio de la muerte”;“Himno de la legión”; “Himno nacional”) o Canciones carlistas (“Oriamendi”)
  • 23. 12. Mapas el desarrollo de la guerra División de España en 1936 División de España en marzo de 1937
  • 24. División de España en julio de 1938 División de España en febrero de 1939
  • 25. 13. Papel de la mujer en la guerra  Finales del siglo XIX y principios del XX. Las mujeres no participaban en la cultura, la economía o la sociedad, tarea siempre reservada a los hombres, por el contrario debían quedar recluidas en la esfera privada del hogar y, si trabajaban, a una división sexual y clasista del trabajo. Gran parte de la culpa de esto fue por la educación escolar y una cultura propia, ya que la mujer solamente era educada para ser “la perfecta ama de casa y madre de sus hijos”. A comienzos del siglo XX un 71% de la población femenina de España era analfabeta. La situación mejoró hacia 1930 (47,5% de analfabetismo femenino) pero seguía reflejando la desventaja femenina. Los obstáculos que ya encontraba la mujer en la educación primaria y secundaria se hacían mucho más grandes cuando se trataba de la educación superior. Muy pocas mujeres llegaban a la universidad, ninguna ejercía su carrera después de licenciarse. La mujer sufría discriminación en el trabajo, por lo tanto, tenían menos salidas profesionales, recibían salarios comparativamente más bajos que los hombres y trabajaban en tareas no especializadas y por tanto menos retribuidas. A finales del siglo XIX las mujeres sólo ganaban la mitad de lo que ganaba un hombre desempeñando el mismo trabajo. La Iglesia rechazaba al mismo tiempo que la mujer trabajara pues su papel único y prioritario era el hogar y el bienestar de la familia.
  • 26. Por último tenemos las dificultades de la mujer en el ámbito social víctimas de un sistema que las discriminaba. Rechazaban abiertamente las normas de género que las confinaba al hogar. Poco a poco en un proceso lento y gradual desde el siglo XIX empezaron a hacerse oír, demandaban igualdad y derechos políticos. A partir de la década de 1920 empezó a crearse en España un movimiento feminista. Sus objetivos incluían una reforma de la educación escolar femenina, facilidades laborales y equiparación de salarios, derogación de leyes consideradas discriminatorias y el derecho a voto femenino. Con el fin de la monarquía de Alfonso XIII y el advenimiento de la República en 1931 se concedió el voto a las mujeres. La modernización del Estado, el desarrollo de la democracia política, la aparición de la enseñanza pública y la creciente conciencia social y política de las mujeres. Por primera vez una mujer tuvo acceso a puestos políticos y administrativos de importancia pero tras el estallido de la guerra civil y la división de España en dos zonas las convulsiones que habría de sufrir el colectivo femenino determinaron dos maneras de entender su situación social. La victoria de una manera de pensar sobre otra determinó un radical cambio a los avances experimentados durante los siglos XIX y XX.
  • 27.  LA MUJER EN LA ESPAÑA REPUBLICANA La guerra civil le otorgó a la mujer un nuevo rol dentro de la sociedad. En el verano de 1936 en los carteles de la guerra predominaban las imágenes de heroínas combatientes enfundadas en sus monos azules como representación del sentir obrero de un pueblo enfrascado en una lucha por la libertad. Evidentemente estas imágenes rompían con la tradicional subordinación de la mujer y les reivindicaba portadoras del derecho a la igualdad de condición. Durante las primeras semanas de guerra, aunque la mayoría de mujeres coincidieron en canalizar su energía al esfuerzo bélico en la retaguardia, unas pocas se unieron a sus compañeros varones y se enrolaron en la milicia. Algunas se dirigieron a frentes, ya que su decisión era participar en el combate armado. Las mujeres estaban motivadas por el deseo de defender los derechos políticos y sociales que habían adquirido durante la Segunda República y a demostrar su repulsa al fascismo. Muchas mujeres lucharon como soldados emprendiendo a menudo acciones de combate. Pasados esos primeros meses de euforia revolucionaria, el papel de la mujer fue reorientado de otra manera y la imagen militarista de la miliciana desapareció de los carteles y empezaron a aparecer mujeres en imágenes más tradicionales, dedicadas a las tareas típicas de asistencia social. A partir de ahora, las mujeres fueron las heroínas de la retaguardia, modelo a imitar por todas ellas. Esta imagen llegó a ser un factor importante en las estrategias para movilizar a las mujeres hacia las causas antifascista y revolucionaria. Las mujeres, desempeñaron un papel decisivo en la resistencia civil al fascismo.
  • 28. Frente a las instituciones oficiales surge un interés oficial para que ocupen cargos de responsabilidad, sobre todo en la asistencia social. La nueva situación de la mujer dentro de la España republicana alcanzó a tratar incluso al milenario problema de la prostitución y de las enfermedades venéreas iniciando propuestas innovadoras que condujeran a cambiar la mentalidad, la conducta de género y los patrones sexuales de los hombres. Las mujeres crearon una serie de organizaciones femeninas para canalizar el esfuerzo colectivo de mujeres, pero las distintas tendencias políticas existentes en el bando republicano bloquearon en gran medida este esfuerzo. En un principio se formó un frente unido entre la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), su homónima catalana, la Unió de Dones de Catalunya (UDC), y las organizaciones juveniles Unión de Muchachas (UM) y la catalana Aliança Nacional de la Dona Jove (ANDJ). La secretaria general de AMA, Encarnación Fuyola, promovía la unión de todas las mujeres como garantía de igualdad de derechos y aunque lo negaba categóricamente, en realidad buscaba formar un Frente Popular femenino bajo control comunista. La AMA estaba integrada por mujeres comunistas, socialistas y republicanas así como por republicanas católicas vascas. Esta se convirtió en la organización más importante del momento. La Unió de Dones de Catalunya (UDC) creada en noviembre de 1937 era la organización de mujeres antifascistas de Cataluña era un movimiento similar al de la AMA. Tanto el programa de la UDC como de la AMA era muy parecido en líneas generales, se centraba en la incorporación de las mujeres a la lucha antifascista, la igualdad laboral, la defensa de la retaguardia, la protección de la salud de las madres y de los niños, la mejora de la educación, la cultura, la formación profesional y la asistencia social y la eliminación de la prostitución. La influencia de los partidos comunistas en los movimientos juveniles también era patente. La Unión de Muchachas (UM) y la Aliança Nacional de la Dona Jove (ANDJ) impulsaron las demandas de acceso al trabajo, formación, educación, puestos de trabajo e igualdad de trato con los hombres.
  • 29. Otro movimiento de importancia femenino durante la guerra civil fue la organización de ideología anarquista Mujeres Libres. Su programa era esencialmente cultural y educativo ayudando a proporcionar a las mujeres una educación básica y cierta formación política que les permitiera tomar parte en las actividades anarquistas. Al contrario que AMA, que rechazaba todo programa de cambio revolucionario, Mujeres Libres consideraba la guerra como una oportunidad para realizar la revolución de las mujeres. Al igual que en el caso de la AMA, las exigencias de la guerra acabaron difuminando sus demandas feministas y, en la práctica, se obligó a todas las organizaciones femeninas a ajustar sus actividades a la supervivencia y a la lucha contra el fascismo. El Secretariado Femenino del POUM (SFPOUM) fue otra de las organizaciones en el amplio espectro político de la España Republicana. El SFPOUM daba una prioridad evidente a la preparación política de las mujeres para que desempeñarán su papel en la lucha revolucionaria. Las relaciones entre las distintas organizaciones políticas acabaron generando una intensa rivalidad política. Posteriormente, fue la total derrota republicana en la guerra la que acabó definitivamente con el ideal emancipador de las mujeres. La mujer republicana
  • 30.  LA MUJER EN LA ESPAÑA NACIONAL La situación de la mujer en la España nacional es la historia de una vuelta a la sociedad patriarcal y a un papel de sumisión que parecía olvidado durante el régimen republicano. La nueva España de Franco tendrá como objetivo la difusión de valores y pautas de comportamiento que para las mujeres tienen un significado ideológico y social muy marcado. La familia y el hogar serán sus principales ámbitos de actuación sin olvidar las labores asistenciales. Con la llegada de la guerra civil y el triunfo de la rebelión en determinadas zonas de España la situación de la mujer experimentó un profundo cambio dentro del nuevo contexto político y militar en el que se vieron mezcladas. La asociación de Falange Española de las JONS con el naciente régimen nacional posibilitó que la mujer, como colectivo social, fuera incluida en el nacionalsindicalismo a través de su Sección Femenina. Las mujeres de la Falange debido a las necesidades de la guerra fueron destinadas a desempeñar funciones tales como la de organizar sección de enfermeras, a establecer asociaciones de beneficencia y atención a los huérfanos etc. El 6 de enero de 1937 se reúne el I Congreso Nacional de Sección Femenina en el que se dan las primeras reglas para la extensión organizativa de enfermeras, lavaderos, talleres y auxilio de invierno. En abril de 1937 tiene lugar la unificación decretada por el general Franco lo que trae consigo una reorganización de las tareas femeninas. Los departamentos femeninos se ocupan de resolver la situación angustiosa de muchas familias y huérfanos. Otros servicios organizados fueron los de talleres y almacén, así como los lavaderos del frente y por último, las secciones de enfermeras se multiplicaron.
  • 31. Otra de las importantes luchas que sostuvo la Sección Femenina fue la destinada a consolidar y ampliar su poder con la creación de la Organización Juvenil. Dicho grupo integraba a los afiliados masculinos y femeninos por lo que había que tener en cuenta las diferentes necesidades en el tratamiento. A partir de los diez años, las niñas se apartarían de las normas generales para niños (llamados "flechas"). En educación física, sus prácticas serían limitadas a gimnasia elemental, al baloncesto y deportes de baja intensidad. La educación intelectual y religiosa completaría la que recibían en la escuela. La Organización Juvenil (OJE) agrupaba a chicos y chicas hasta los 18 años. Pilar Primo de Rivera se opuso sin embargo a que existiera un régimen mixto de organización juvenil logrando obtener en 1945 el control real de la ya separada organización juvenil femenina. Para la Sección Femenina, el hecho biológico de nacer mujer determinaba de modo absoluto el cumplimiento de la "misión de la mujer". Así pues, la Sección Femenina no cesó de reclamar para sí la formación y el control directo de la niñas y jóvenes a quienes había que inculcar pautas estrictamente femeninas. Las mujeres en la guerra civil española
  • 32. 14. Las consecuencias para los niños Un elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña. En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las elites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata. Los niños de la Guerra Civil española
  • 33. 15. Ataques a la población civil y evacuación Las personas eran evacuabas cuando había indicios por causa de la guerra pero se procedía de diferentes maneras. Hay testigos que dicen que el lugar donde los llevaban eran las laderas de los ríos, otros que los evacuaban en los túneles (lugar por donde ahora pasa el metro) y por último que había padres que los enviaban a México para que allí estuvieran a salvo. Los testigos afirman que eran transportados en tren hasta Francia y desde dicho lugar hasta México en barco donde se iban hospedando en malas condiciones. El gobierno se hacía cargo de mandar dinero para que los refugiados pudieran comer.
  • 34. 16. Exilio de españoles e ideologías de estas personas La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vencidos por un rasgo clave del franquismo. Guerra civil española. Exilio en América: Argentina, Puerto Rico, EE.UU. México...
  • 35. 17. Consecuencias  Consecuencias demográficas Se han dado cifras muy dispares al cuantificar las pérdidas demográficas que causó el conflicto: los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en las posguerra, el hambre, las epidemias; la reducción de la natalidad consiguiente... Los cálculos más aceptados estiman en quinientos mil muertos. Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados.  Consecuencias morales La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vencidos por un rasgo clave del franquismo.  Consecuencias económicas La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su magnitud: la renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950. Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica: o Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria. o Destrucción de viviendas. o Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.  Consecuencias sociales El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.
  • 36. 18. Características principales de la época franquista  Un régimen de partido único según los modelos dictatoriales y reaccionarios: el único partido autorizado es “El Movimiento Nacional”.  Se sustituye la democracia parlamentaria por el sistema de la democracia orgánica.  Concentración del poder en una única persona: el Caudillo. Desarrollo del culto de la personalidad análoga al de todos los regímenes autoritarios.  Negativa de todo derecho político, lingüístico o cultural a las regiones. (Cataluña, Galicia y País Vasco en particular).  Restricción de la libertad de opinión, de asociación y de reunión.  El catolicismo se convierte en la religión de estado. España se convierte en un régimen próximo al Nacional - Catolicismo.  La ideología franquista exalta una España tradicionalista y anti modernista, fundada en la religión católica y el corporativismo. Esta ideología parte de muchos de los principio de la Falange fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, que seguía a su vez principios del fascismo italiano.
  • 37. 19. Papel de la mujer durante el Franquismo Tras el establecimiento del régimen del general Francisco Franco, los ideales más reaccionarios, que definían a la mujer en relación con su esencia y destino natural, fueron concretados, desde un principio, en las nuevas legislaciones, tanto civiles como penales y laborales. La mujer era esposa, madre y reserva de los valores espirituales. Se protegió a la familia como núcleo vital del nuevo Estrado y se prohibió el matrimonio civil, la contracepción y el divorcio. Se estimuló la procreación y se premió a las familias numerosas. La legislación española, inspirada en el Código de Napoleón, comparó a la mujer casada con menores de edad. La mayor parte de la normativa laboral contenía la condición de que las mujeres abandonaran el trabajo al casarse. Se prohibió que las mujeres ejercieran una serie de profesiones, como abogada del Estado, notaria o diplomática. Con fines morales se prohibió también la educación mixta.
  • 38. “Guía de la buena esposa” Cosas prohibidas para la mujer durante el franquismo.
  • 39. El ideal femenino era el del sacrificio, de la obediencia y el de la subordinación. Era natural que el feminismo se convirtiera en algo satánico anti femenino y antinatural. Las reclamaciones de igualdad entre el hombre y la mujer eran una equivocación, ya que para los ideólogos falangistas y para las voces que se hacían oír dentro de la Iglesia Dios había marcado desde el principio la distinción entre los roles sexuales, y había creado al hombre como un ser activo y a la mujer, como un ser pasivo. Sin embargo, aunque el Fuero del Trabajo había establecido que el Estado se encargaría de liberar a la mujer casada del taller y la fábrica, la crisis de finales de los cincuenta, obligó a una serie de revisiones de la política económica del régimen. La expansión industrial necesitaba incrementar la población laboral, y especialmente la más barata, y se recurrió a la mano de obra femenina. La nueva sociedad de consumo estaba más preocupada por su bienestar económico que por las órdenes ideológicas del régimen. Poco a poco los signos de cambio fueron haciéndose más visibles: se empezaron a publicar libros sobre la cuestión de la mujer donde se analizó con dureza la problemática femenina en la sociedad española, y las grandes teóricas del feminismo internacional fueron traducidas a finales de los sesenta. Por otra parte, surgieron varias asociaciones legales de mujeres (universitarias, juristas y separadas), y también organizaciones clandestinas vinculadas a partidos políticos de la oposición.
  • 40. 20. La educación durante el gobierno del general Franco El golpe de estado fascista de 1936 produjo, entre otras muchas cosas, un gran retroceso en el sistema educativo español. Maestros asesinados, exiliados o depurados, cierre de escuelas e institutos e implantación de una enseñanza fascista y clerical. Tras la sublevación se constituyó la Junta Técnica del Estado, y dentro de ésta la Comisión de Cultura y Enseñanza presidida por José María Pemán. Entre las primeras medidas que se toman figuran la supresión del laicismo, la coeducación y la enseñanza de lenguas distintas al castellano. La religión católica se identifica con el Nuevo Estado y se impone como obligatoria, impregnando toda la vida del alumno dentro y fuera de la escuela. También debía impregnarse la mente del niño de un intenso patriotismo: cantos, himnos, subida de la bandera... Y todo ello exaltando los valores castrenses de la nueva España: disciplina, valor, jerarquía, sacrificio, servicio… Se impone una rígida censura en los libros de texto y se suprime la libertad de cátedra del profesorado. El maestro debía estar al servicio de la ideología.
  • 41. Hecho por los Investigadores de la Historia.