SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Teoría de la producción
3 4
Tema 4
Teoría de la producción
• Estudiamos el comportamiento de la
empresa
• Vemos a la empresa como un medio de
transformar factores de producción
(inputs) en productos (outputs)
• Por ejemplo, para producir estas
transparencias necesitamos trabajo, un
ordenador, electricidad y software
2
Teoría de la producción
• En este capítulo vamos a tomar los
precios como exógenos
• El objetivo de la empresa es maximizar
sus beneficios, sujeto a sus restricciones
tecnológicas
• Después agregaremos todas las
empresas a nivel del mercado
Tipos de empresas
• Empresas familiares
• Sociedades colectivas (profesionales)
• Sociedades anónimas
– La responsabilidad de los accionistas se limita a lo
aportado
– Están gestionadas por agentes de los accionistas
(ejecutivos)
• Entidades sin fines lucrativos
– Limitadas a ciertas actividades (normalmente exentas
de tributación)
Organización Funciones de producción
7 8
• Empresa familiar: propietarios
• Sociedades colectivas: votación o negociación
• SA: delegación
– Los accionistas eligen un consejo
– El consejo elige a los ejecutivos
– Los ejecutivos toman la mayoría de las decisiones
– Algunas decisiones importantes requieren la votación
del consejo
– Hay separación entre propiedad y control
• Nos centramos en un único producto
• Las cantidades de factores las
representamos mediante el vector
(x1, x2,.., xn)
• La función de producción indica cuánto
producto se puede obtener con una
combinación de factores dada:
y = f(x1, x2,.., xn)
5 6
Funciones de producción
• La función de producción resume la
tecnología de que dispone una empresa
• Por ejemplo, una aerolínea usa factor
trabajo, combustible y maquinaria
(aeronaves, equipo de tierra, etc.) para
producir el producto “asientos de
pasajeros”
Ejemplos
• Un solo factor:
– y = x
– y = x (0 <  < 1)
• Dos factores:
– y = x1
a1x2
a2 (Cobb-Douglas)
– y = min{x1, x2} (Leontief, proporciones fijas)
– y = x1 + x2 (aditiva, sustitutos perfectos)
Ejemplo: Cobb-Douglas Isocuantas Cobb-Douglas
11 12
80
60
40
20
• Tecnología Cobb-Douglas:
K
100
f (x ,x ,...,x )  Axa1
xa2
... xan
1 2 n 1 2 n
• Las constantes a1,.., an son números
positivos, generalmente menores que 1
• Con 2 factores, capital K y trabajo L, la
función es AK
L
• En la figura ilustramos el caso en el que
A = 1,  = 1/3,  = 2/3
9
L
0.5 1 1.5 2
10
Isocuantas
• Las isocuantas son simplemente las
curvas de nivel de la función de
producción
• En el gráfico hemos representado tres
isocuantas que corresponden a tres
niveles de producción diferentes
• Cuanto más alejadas del origen, mayor es
el nivel de producción que representan
Función de producción Cobb-Douglas
15 16
Ejemplo: proporciones fijas
• Para cavar hoyos tenemos que utilizar
hombres y palas. Si tenemos tres
hombres y tres palas, ¿producimos más
con una cuarta pala?
Proporciones fijas
x2
x1 = x2
14 min{x ,x } = 14
1 2
• El número de hoyos viene determinado
por el mínimo entre el número de
trabajadores (x1) y el número de palas
(x2), y = min{x1,x2}
8
4
4 8 14
min{x1,x2} = 8
min{x1,x2} = 4
x1
13 14
Ejemplo: proporciones fijas
• En general, con proporciones fijas la
función de producción es:
f(x1,x2,...,xn )  Min{a1x1,a2 x2,...,an xn}
• La empresa usa, por ejemplo, los factores
x1 y x2 en las proporciones:
x1/x2 = a2/a1
• Etc..
Ejemplo: sustitutos perfectos
• Los factores se pueden intercambiar
entre sí a una tasa constante
• Decimos que los factores son sustitutos
perfectos
• Ejemplos: y = x1+x2; podemos sustituir
x1 y x2 a la tasa 1:1
• En el caso y = x1+3x2, podemos sustituir
3 unidades de x1 por 1 de x2
19 20
'
2
"
2
y
x x
Sustitutos perfectos
x2
x1 + 3x2 = 9
Ejemplo: sustitutos perfectos
• En general, la función de producción con
sustitutos perfectos es:
x1 + 3x2 = 18
8
x1 + 3x2 = 24
f (x1,x2,...,xn )  a0 a1x1 a2 x2 ...anxn
6
3
9 18 24 x1
Las isocuantas
son rectas
paralelas
• Con un cambio apropiado en las unidades
de medida lo único que importa es la
suma de las cantidades de factores, no
los valores individuales
17 18
Propiedades de la tecnologia
• Monotonía: si usamos una cantidad mayor
de ambos factores, debe ser posible
obtener al menos el mismo volumen de
producción
• Convexidad: si dos combinaciones
distintas de factores permiten producir una
cantidad y, una media ponderada de ambas
permitirá producir al menos y
Convexidad
x2
x
x
' "
1 1 1
x
23 24
x x
Convexidad
x2
Convexidad
x2
'
2
 1 1 2 2
'
2
 1 1 2 2
tx'
"
2
' "
1 1
 (1  t)x"
, tx'
y
x1
 (1  t)x"
tx'
"
2
' "
1 1
 (1  t)x"
, tx'
y
y
x1
 (1  t)x"
21 22
Productividad marginal
• La productividad marginal del capital
Productividad marginal
• Para algunos factores las cantidades se
(PMk) es:
f
(K,L)
K
pueden cambiar con facilidad
• Otros lleva más tiempo (pediatras)
• A veces la denotaremos fK o f1
• En el ejemplo Cobb-Douglas:
fK = AK-1
L

• Si  y  están entre 0 y 1, el PMk crece
con la cantidad de trabajo y decrece con K
• En general supondremos que L se puede
cambiar a corto plazo y K sólo en el largo
plazo
x x
x
x
x
x
27 28
Complementos y sustitutos
• Si aumenta la cantidad de un factor
complementario aumenta la
Maximización del beneficio a
corto plazo
  pF (K ,L)  rK  wL
productividad de otro factor:
2
f
 0
0 

L
 p
F
(K,L*)  w
L
• CPO
KL
• Sustitutos:
2
f
 0
2

0 
(L)2
2
F
 p
(L)2
(K,L*) • CSO
KL
25 26
Beneficio máximo Efecto a C/P de un aumento del salario


0  p
2
F
(K,L*(w))L*(w)1
(L)2
L * (w) 
1
 0
2
F
p
(L)2
(K,L * (w))
L*
Pendiente cero en
el máximo
Pendiente
Pendiente positiva
a la izquierda del
máximo
negativa a la
derecha del
máximo
L
31 32
Usando la preferencia revelada
• Vamos a usar la técnica de la Preferencia
Revelada para derivar el mismo resultado
de Estática Comparativa
• No necesitamos supuestos de continuidad
ni de diferenciabilidad
• Supongamos w1 < w2 son 2 salarios
• La empresa elige L1 cuando el salario es
Preferencia revelada
• Si prefiere L1 a L2 cuando el salario es w1:
pf(K,L1)  rK w1L1  pf(K,L2 )  rK w1L2
• Si prefiere L2 a L1 cuando el salario es w2 :
pf(K,L2 )  rK  w2L2  pf(K,L1)  rK  w2L1
• Sumándolas:
pf (K,L1)  rK w1L1  pf (K,L2 )  rK w2L2 
w1 y L2 cuando el salario es w2
• Probamos que L1 ¥ L2
pf(K,L1)  rK w2L1  pf(K,L2 )  rK w1L2
29 30
Preferencia revelada
• Simplificando:
Estática comparativa
• ¿Cómo cambia L si K aumenta?
w1L1 w2L2
• O simplemente:
 w2L1 w1L2 2
F


(K,L * (K))
(w1  w2 )(L2  L1)  0
• La preferencia revelada demuestra que si
la empresa maximiza beneficios, L debe
disminuir cuando w aumenta
L *(K)  KL
2
F
(L)2
(K,L * (K))
• Es decir, L aumenta si L y K son
complementos; disminuye si son sustitutos
Ejemplos Cobb-Douglas
35 36
• Diferentes tipos de capital pueden ser
complementarios o sustitutos del trabajo
• Por ejemplo, los ordenadores pueden ser
complementarios de los trabajadores
cualificados y sustitutos de los no
cualificados
• En muchos trabajos agrícolas la
maquinaria ha sustituido al trabajo no
cualificado
• Con tecnología Cobb-Douglas la función
de producción es F(K,L) = AK
L
• Si  < 1 la solución es finita y está bien
definida
• La CPO para la demanda de trabajo
óptima es: 0 = pAK
L*-1
-w
• De ahí obtenemos:
L* = (pAK
/w)(1/1-)
33 34
Cobb-Douglas
• Si  +  = 1, la demanda de trabajo es
lineal en K
• En este ejemplo el trabajo y el capital son
siempre complementarios ya que si
aumenta el capital aumenta la cantidad
demandada de trabajo
• La elasticidad de la demanda de trabajo
respecto del salario es -1/(1-)
Precios sombra
• Cuando el capital no puede ajustarse a
corto plazo crea una restricción en el
beneficio que puede obtener la empresa
• Aunque no hay un valor directo del capital
sí que podemos calcular su precio
sombra
• Un precio sombra se refiere al valor
asociado con una restricción
Precios sombra Precios sombra
39 40
• El precio sombra lo calculamos como el
valor marginal de relajar la restricción
correspondiente
d(K,L * (K ))


dK
 (K,L*)
K
 p
F
K
(K,L*)  r
• Una vez elegido el valor óptimo del factor
trabajo L*, el beneficio óptimo a corto
plazo es:
(K,L*) = pF(K,L*)-rK-wL*
• El precio sombra del capital es:
• Podría ser negativo si hay mucho capital
• Eso significa que a la empresa le
interesaría deshacerse de parte del
capital, pero no puede hacerlo a corto
plazo
37 38
Demanda de factores
• A largo plazo la empresa puede ajustar
tanto el trabajo como el capital
• Las CPO a largo plazo son:
0  p
F
(K * *,L * *)  w
L
0  p
F
(K * *,L * *)  r
K
Ejemplo Cobb-Douglas
• En el caso Cobb-Douglas las CPO son:
pA(K**)
(L**)-1
-w = 0
pA(K**)-1
(L**)
-r = 0
• Resolviendo obtenemos:
L** = (Ap1-/rw1-)(1/1--)
K** = (Ap1- /r1- w)(1/1--)
• Podemos ver que las elasticidades
respecto de los precios son constantes
Minimización de costes Minimización de costes
43 44
• La maximización del beneficio implica que
la empresa minimiza los costes de
producir una cantidad dada
• Es decir, la maximización del beneficio
conlleva la eficiencia en la producción
• Si hubiera una forma más barata de
producir, la empresa podría aumentar sus
beneficios
• Una empresa usa los factores K y L,
cuyos precios son r y w
• Si quiere producir la cantidad q, ¿cuál es
la forma más barata de hacerlo?
• Vamos a verlo gráficamente
• Para ello necesitamos definir primero las
rectas isocostes
41 42
Rectas Isocoste
• La recta que representa todas las
combinaciones de factores cuyo coste es
el mismo es la recta isocoste
• Por ejemplo, para los precios r y w, la
recta isocoste asociada a un coste de 100
es la que cumple:
rK+wL = 100
Rectas Isocoste
• En general, para r y w, la recta isocoste
asociada a un coste C es:
rK+wL = C
• En el espacio (L, K), es una recta con
pendiente -(w/r)
• Las isocostes son paralelas. Cuanto más
alejadas del origen, mayor es el coste
47 48
F
L
F
K
Rectas Isocoste
K
C”  rK+wL
Minimización de costes
• El problema de minimización de costes es
escoger la combinación (K,L) que
resuelve:
(0,C’/r) C’  rK+wL
C’ < C”
L
min rK+wL
sujeto a F(K,L) = q
• La solución óptima la escribimos K(r,w,q)
y L(r,w,q)
• Son las demandas condicionadas de
factores
(C’/w,0)
45 46
Minimización de costes
• La condición de primer orden es:
Minimización de costes
K
 
F (K ,L )q
 
w
r
¿Cuál es la más barata?
• La isocuanta debe ser tangente a la recta
isocoste en el óptimo
• Si el término de la izquierda es mayor (en
valor absoluto), hay que sustituir K por L
F(K,L)  q’
L
dK
dL
51 52
Minimización de costes
K
Minimización de costes
K
La situada en la recta
isocoste más baja posible
F(K,L)  q’
L
K*
L*
F(K,L)  q’
L
49 50
Función de costes
• Definimos la función de costes c(r,w,q)
como el coste mínimo de producir una
cantidad dada q
• En concreto:
c(r,w,q) = rK(r,w,q) +wL(r,w,q)
• Si tomamos los precios de los factores
como dados, la función de costes
depende sólo de q
Ejemplo: Complementarios
• La función de producción es:
F(K,L) = min{K,L}
• Buscamos las funciones de demanda
condicionadas y la función de costes
• El problema es encontrar las cantidades
de factores con las que el coste de
producir una cantidad q es mínimo
Ejemplo: Complementarios Ejemplo: Complementarios
55 56
K
K* = q
L* = q
L = K
min{K,L}  q
L
• La forma más barata de producir q es
usando q unidades de K y q unidades de L
• Por lo tanto, la función de costes es:
c(r,w,q) = rK(r,w,q) +wL(r,w,q)
= (r+w)q
• Las demandas condicionadas son:
K(r,w,q) = q y L(r,w,q) = q
53 54
Ejemplo: sustitutos perfectos
• La función de producción es:
F(K,L) = K+L
• Como K y L son sustitutos perfectos, la
empresa utilizará sólo el más barato
• El coste será el menor entre rq (usando
sólo K) y wq (usando sólo L)
• La función de costes es:
c(r,w,q) =min{r,w}q
Costes a corto plazo
• Hemos visto ya la función de costes.
Ahora vamos a distinguir entre costes a
corto y a largo plazo
• A corto plazo suponemos que puede
variar L, pero no K
• La función de costes a corto plazo es:
c(q|K) = minLrK+wL sujeto a F(K,L) = q
• La última ecuación determina L
Costes a corto plazo Coste marginal a corto plazo
59 60
• En concreto, es la cantidad LCP(q,K) para
la que se cumple F(K, LCP(q,K)) = q
• En el caso Cobb-Douglas (F(K,L) =
AK
L
), obtenemos LCP(q,K) = A-1/
K-/
q1/

• Finalmente el coste total a corto plazo es:
c(q|K) = rK+wLCP(q,K)
• El coste marginal a corto plazo es la
derivada del coste total respecto de q
• El coste marginal es:
CM(q|K) = c(q|K)/q =
= wLCP(q,K)/q
• Otra función de coste que vamos a usar
es el coste medio a corto plazo
• Se obtiene dividiendo el coste total entre
la producción:
CMe(q|K) = c(q|K)/q
57 58
Costes medios corto plazo
• Finalmente, el coste variable medio a
corto plazo es el cociente entre coste
variable total (coste total excepto costes
fijos) y producción
• En concreto:
CVMe(q|K) = wLCP(q,K)/q
• En resumen, a corto plazo tenemos: el
coste total, el coste marginal, el coste
medio y el coste variable medio
Curvas de Coste
q
CM
CMe
CVMe
Un ejemplo
• Supongamos que queremos poner en
marcha un colegio
• Sólo necesitamos 2 factores: un edificio y
profesores
• El alquiler del edificio cuesta 100,000
euros al año y el sueldo de un profesor
son 20,000 euros
• Supongamos que necesitamos un
profesor por cada 20 estudiantes
Un ejemplo
• Si llamamos y al número de estudiantes,
nuestra función de costes es:
c(y) = 100,000+1,000y
• Si y = 20, necesitamos 1 profesor, etc.
• El CM es 1,000, ¿por qué?
• El CMe con 20 estudiantes es 6,000
mientras que con 100 es 2,000
61 62
Otro ejemplo
• La función de coste total es c(q) = q2
+1
• Entonces, CV(q) = q2
, CF(q) = 1
• Además:
– CVMe(q) = q2/q = q
– CMe(q) = (q2+1)/q = q+ 1/q
– CM(q) = 2q
Representación
2
63 1 64
CM CMe
CVMe
Costes a largo plazo La empresa competitiva
• A largo plazo también hay varios costes
relevantes
• La diferencia es que a largo plazo todos
los factores se pueden ajustar, por lo que
la función de costes totales a largo plazo
es:
cLP(q) = minL,K[rK+wL] s.a. F(K,L) = q
• A largo plazo tampoco hay costes fijos,
todos los costes son variables
• Una empresa de competencia perfecta
toma los precios como dados
• Queremos ver cómo responde a cambios
en los precios
• Su beneficio a corto plazo es =pq-c(q|K),
donde c(q|K) es el coste mínimo de
producir q cuando el capital de que
dispone la empresa es K
65 66
La empresa competitiva
• Si la empresa produce una cantidad
positiva, la empresa maximiza beneficios
produciendo q* que cumple:
0 = p-c’(q*|K)
• La empresa produce de forma que el
precio se iguala con el coste marginal
• No obstante, sólo producirá una cantidad
positiva si eso es mejor que no producir
La empresa competitiva
• Si no produce nada, su beneficio es:
-c(0|K)
• Prefiere producir q* si se cumple:
pq*-c(q*|K)  -c(0|K)
• De otra forma:
p  (c(q*|K)-c(0|K))/q*
• El precio debe ser superior al coste
variable medio
67 68
Oferta a corto plazo Corto y largo plazo
CM
CMe
CVMe
q
• Si el precio está por debajo del coste
medio, la empresa no obtiene beneficios y
a largo plazo preferirá cerrar
• Es decir, cuando el precio está entre el
mínimo de los CVMe y el mínimo de los
CMe, a corto plazo es mejor producir que
cerrar
• Si el precio persiste a largo plazo,
preferirá cerrar
69 70
CMe y CM
• En el dibujo vemos que el mínimo del
CMe se produce donde el CM iguala al
CMe. Lo probamos:
• Derivando el CMe obtenemos:
CMe(q)/q = (c(q)/q)/q =
= (qc(q)/q-c(q))/q2
=
= (c’(q)/q)-(c(q)/q2
)
• Esto implica que c’(q) = c(q)/q
71
Costes a corto y largo plazo
p
CM
CMe
CMeLP
CVMe
q
72
Mínimo del CMe a largo plazo Costes a corto y largo plazo
75 76
• En el dibujo el mínimo del CMe a largo p
plazo coincide con el mínimo del CMe a
corto plazo
• Esto no es cierto para cualquier nivel de
producción
• La empresa puede estar produciendo a un
nivel diferente del que minimiza los CMe a
largo plazo
CM
CMe
CMeLP
CVMe
q
73 74
Economías de escala
• Hay economías de escala cuando al
aumentar la escala de producción los
costes medios se reducen
• Es decir, cuando un aumento en la
producción reduce los costes medios
• En general surgen porque cuando la
producción es masiva se puede usar
equipo especializado
Deseconomías de escala
• En otras ocasiones puede haber
deseconomías de escala
• Por ejemplo, cuando las empresas son
muy grandes y empiezan a desarrollar una
burocracia que las hace ineficaces
• A veces las deseconomías de escala
suponen un freno al crecimiento de la
empresa
Economías de escala Economías de escala
79 80
• Hay economías de escala o rendimien-
tos crecientes a escala si, para  > 1:
f (x1,x2,K,xn )  f (x1, x2,K, xn )
• Esto implica costes medios decrecientes:
CVMe(  ) 
w1x1  w2x2 ... wnxn


f (x1,x2 ,K,xn )
• Por lo tanto, con economías de escala el
cociente de la derecha es menor que 1
por lo que CVMe() < CVMe(1)
• También podemos hablar de rendimientos
constantes a escala y rendimientos
decrecientes
• En el primer caso, si multiplicamos por  >

f (x1, x2 ,K, xn )
f (x1,x2 ,K,xn )
w1x1  w2x2 ... wnxn


f (x1, x2 ,K, xn )
1 todos los factores, la producción se
multiplica exactamente por 

f (x1,x2,K,xn )
f (x1,x2,K,xn )
CVMe(1)
77 78
Ejemplo: Cobb-Douglas
• F(K, L) = AK
L

• F(K, L) = A(K)
(L)
= +
AK
L
=
= +
F(K, L)
• Vemos que +
F(K, L) > F(K, L)
si + > 1
Rendimientos constantes
• Con rendimientos constantes a escala los
costes medios son constantes
• Si producir 1 unidad cuesta 10 euros,
producir 2 unidades cuesta 20 euros, ya
que se necesitan exactamente el doble de
factores, etc.
• El coste por unidad se mantiene constante
Equilibrio a largo plazo Equilibrio a largo plazo
83 84
p Oferta CP • Cuando el precio es p , ninguna empresa
CMeLP=Oferta LP
p0
Demanda
Q
Q0 81
0
quiere cerrar y tampoco ninguna empresa
obtendría un beneficio positivo entrando
• Tampoco hay exceso de producción y
ningún consumidor está racionado
• El mercado está en equilibrio también a
corto plazo
• Ahora vemos el efecto de un aumento en
la demanda
82
Aumento de demanda Aumento de demanda
P S0 P S0
P1
P0
S largo plazo
P0
S largo plazo
D1 D1
D0 D0
Q Q
Q0 Q0 Q1
Entran más empresas Aumento de demanda
87 88
P S0 P S0
P1
S2 P1
S2
P0
S largo plazo
P0
S largo plazo
D1
D0
Q
Q0
Q1
85
D1
D0
Q
Q0
Q1 Q2
86
Aumento de demanda
• A corto plazo hay un nuevo equilibrio en el
que el precio es p1 y la cantidad es Q1
• La entrada de nuevas empresas desplaza
la oferta de corto plazo hasta S2
• El precio vuelve a su nivel inicial, y la
cantidad aumenta aún más hasta Q2
Reducción de demanda
• El efecto de una reducción de demanda
es similar cuando la reducción es
moderada
• Cuando la reducción en la demanda es
muy grande, hay complicaciones
adicionales
• La razón es que hay salida inmediata (no
gradual) de empresas
Reducción de demanda Reducción de demanda
91 92
D
0
D
P S0 P S0
P0
S largo plazo
P0
S largo plazo
D0 D0
1 1
Q Q
Q0 Q0
89 90
Reducción de demanda Reducción de demanda
P
S2
S P
S2
S
P0
S largo plazo
P0
S largo plazo
D0 D0
1 1
Q Q
Q0 Q0
D
0
D
Reducción de demanda Reducción de demanda
95 96
S0
Largo
plazo
D1
D0
S1 S0
Largo
plazo
1
Ajuste a corto
plazo D1
D0
• Cuando la reducción de demanda es tan
grande que el precio baja hasta el mínimo
de los costes variables medios, hay salida
inmediata de empresas
• La razón es que ese es el punto de cierre
de las empresas
• Debe salir un número suficiente de
empresas para que el precio se mantenga
a ese nivel
• La oferta se contrae hasta S1
• Posteriormente hay salida adicional de
empresas, la oferta se reduce aún mas
hasta S2, con lo que el precio vuelve a
subir hasta el nivel de equilibrio de largo
plazo
93 94
Desplome de la demanda Desplome de la demanda
P P
Q Q
Desplome de la demanda
S1 S0
S2
2 Largo
plazo
1
Ajuste a corto
plazo D1
D0
P
Q
97

Más contenido relacionado

Similar a TeoríaProducciónMaxBeneficios

1 pdfsam 10produccionycostos
1 pdfsam 10produccionycostos1 pdfsam 10produccionycostos
1 pdfsam 10produccionycostosGuillermo Pereyra
 
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptxClases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptxabravo31
 
MÉTODO SIMPLEX 2022_2.pptx
MÉTODO SIMPLEX 2022_2.pptxMÉTODO SIMPLEX 2022_2.pptx
MÉTODO SIMPLEX 2022_2.pptxDuvanLeguizamo
 
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdfLimites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdfDora Nelly Rios Vasques
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolioskaisler
 
Ecosesion06
Ecosesion06Ecosesion06
Ecosesion06lincol
 
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptx
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptxUnidad 1 - Economia Empresarial(1).pptx
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptxOscar Ruiz Mendoza
 
Unidad 3. decisiones bajo certidumbre
Unidad 3. decisiones bajo certidumbreUnidad 3. decisiones bajo certidumbre
Unidad 3. decisiones bajo certidumbrealixindriago2013
 
Clase Nº5 Programacion Lineal
Clase Nº5 Programacion LinealClase Nº5 Programacion Lineal
Clase Nº5 Programacion Linealjotape74
 
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdf
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdfSemana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdf
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdfGianPierreAlcarraza
 

Similar a TeoríaProducciónMaxBeneficios (20)

Efs
EfsEfs
Efs
 
1 pdfsam 10produccionycostos
1 pdfsam 10produccionycostos1 pdfsam 10produccionycostos
1 pdfsam 10produccionycostos
 
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptxClases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX 2022_2.pptx
MÉTODO SIMPLEX 2022_2.pptxMÉTODO SIMPLEX 2022_2.pptx
MÉTODO SIMPLEX 2022_2.pptx
 
Quien soy yo
Quien soy yoQuien soy yo
Quien soy yo
 
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdfLimites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
Limites, Derivadas y sus Aplicaciones Final2.pdf
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
 
Sistemas Difusos
Sistemas DifusosSistemas Difusos
Sistemas Difusos
 
Ecosesion06
Ecosesion06Ecosesion06
Ecosesion06
 
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptx
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptxUnidad 1 - Economia Empresarial(1).pptx
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptx
 
Dual prima tempresa
Dual prima tempresaDual prima tempresa
Dual prima tempresa
 
Guia productos notables
Guia productos notablesGuia productos notables
Guia productos notables
 
Produccion y costes
Produccion y costesProduccion y costes
Produccion y costes
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
 
Distribución de los recursos
Distribución de los recursosDistribución de los recursos
Distribución de los recursos
 
Unidad 3. decisiones bajo certidumbre
Unidad 3. decisiones bajo certidumbreUnidad 3. decisiones bajo certidumbre
Unidad 3. decisiones bajo certidumbre
 
Clase Nº5 Programacion Lineal
Clase Nº5 Programacion LinealClase Nº5 Programacion Lineal
Clase Nº5 Programacion Lineal
 
BasicC++.ppt
BasicC++.pptBasicC++.ppt
BasicC++.ppt
 
6produc
6produc6produc
6produc
 
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdf
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdfSemana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdf
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdf
 

Último

1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicasoscarhernandez98241
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 

Último (20)

1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 

TeoríaProducciónMaxBeneficios

  • 1. Teoría de la producción 3 4 Tema 4 Teoría de la producción • Estudiamos el comportamiento de la empresa • Vemos a la empresa como un medio de transformar factores de producción (inputs) en productos (outputs) • Por ejemplo, para producir estas transparencias necesitamos trabajo, un ordenador, electricidad y software 2 Teoría de la producción • En este capítulo vamos a tomar los precios como exógenos • El objetivo de la empresa es maximizar sus beneficios, sujeto a sus restricciones tecnológicas • Después agregaremos todas las empresas a nivel del mercado Tipos de empresas • Empresas familiares • Sociedades colectivas (profesionales) • Sociedades anónimas – La responsabilidad de los accionistas se limita a lo aportado – Están gestionadas por agentes de los accionistas (ejecutivos) • Entidades sin fines lucrativos – Limitadas a ciertas actividades (normalmente exentas de tributación)
  • 2. Organización Funciones de producción 7 8 • Empresa familiar: propietarios • Sociedades colectivas: votación o negociación • SA: delegación – Los accionistas eligen un consejo – El consejo elige a los ejecutivos – Los ejecutivos toman la mayoría de las decisiones – Algunas decisiones importantes requieren la votación del consejo – Hay separación entre propiedad y control • Nos centramos en un único producto • Las cantidades de factores las representamos mediante el vector (x1, x2,.., xn) • La función de producción indica cuánto producto se puede obtener con una combinación de factores dada: y = f(x1, x2,.., xn) 5 6 Funciones de producción • La función de producción resume la tecnología de que dispone una empresa • Por ejemplo, una aerolínea usa factor trabajo, combustible y maquinaria (aeronaves, equipo de tierra, etc.) para producir el producto “asientos de pasajeros” Ejemplos • Un solo factor: – y = x – y = x (0 <  < 1) • Dos factores: – y = x1 a1x2 a2 (Cobb-Douglas) – y = min{x1, x2} (Leontief, proporciones fijas) – y = x1 + x2 (aditiva, sustitutos perfectos)
  • 3. Ejemplo: Cobb-Douglas Isocuantas Cobb-Douglas 11 12 80 60 40 20 • Tecnología Cobb-Douglas: K 100 f (x ,x ,...,x )  Axa1 xa2 ... xan 1 2 n 1 2 n • Las constantes a1,.., an son números positivos, generalmente menores que 1 • Con 2 factores, capital K y trabajo L, la función es AK L • En la figura ilustramos el caso en el que A = 1,  = 1/3,  = 2/3 9 L 0.5 1 1.5 2 10 Isocuantas • Las isocuantas son simplemente las curvas de nivel de la función de producción • En el gráfico hemos representado tres isocuantas que corresponden a tres niveles de producción diferentes • Cuanto más alejadas del origen, mayor es el nivel de producción que representan Función de producción Cobb-Douglas
  • 4. 15 16 Ejemplo: proporciones fijas • Para cavar hoyos tenemos que utilizar hombres y palas. Si tenemos tres hombres y tres palas, ¿producimos más con una cuarta pala? Proporciones fijas x2 x1 = x2 14 min{x ,x } = 14 1 2 • El número de hoyos viene determinado por el mínimo entre el número de trabajadores (x1) y el número de palas (x2), y = min{x1,x2} 8 4 4 8 14 min{x1,x2} = 8 min{x1,x2} = 4 x1 13 14 Ejemplo: proporciones fijas • En general, con proporciones fijas la función de producción es: f(x1,x2,...,xn )  Min{a1x1,a2 x2,...,an xn} • La empresa usa, por ejemplo, los factores x1 y x2 en las proporciones: x1/x2 = a2/a1 • Etc.. Ejemplo: sustitutos perfectos • Los factores se pueden intercambiar entre sí a una tasa constante • Decimos que los factores son sustitutos perfectos • Ejemplos: y = x1+x2; podemos sustituir x1 y x2 a la tasa 1:1 • En el caso y = x1+3x2, podemos sustituir 3 unidades de x1 por 1 de x2
  • 5. 19 20 ' 2 " 2 y x x Sustitutos perfectos x2 x1 + 3x2 = 9 Ejemplo: sustitutos perfectos • En general, la función de producción con sustitutos perfectos es: x1 + 3x2 = 18 8 x1 + 3x2 = 24 f (x1,x2,...,xn )  a0 a1x1 a2 x2 ...anxn 6 3 9 18 24 x1 Las isocuantas son rectas paralelas • Con un cambio apropiado en las unidades de medida lo único que importa es la suma de las cantidades de factores, no los valores individuales 17 18 Propiedades de la tecnologia • Monotonía: si usamos una cantidad mayor de ambos factores, debe ser posible obtener al menos el mismo volumen de producción • Convexidad: si dos combinaciones distintas de factores permiten producir una cantidad y, una media ponderada de ambas permitirá producir al menos y Convexidad x2 x x ' " 1 1 1 x
  • 6. 23 24 x x Convexidad x2 Convexidad x2 ' 2  1 1 2 2 ' 2  1 1 2 2 tx' " 2 ' " 1 1  (1  t)x" , tx' y x1  (1  t)x" tx' " 2 ' " 1 1  (1  t)x" , tx' y y x1  (1  t)x" 21 22 Productividad marginal • La productividad marginal del capital Productividad marginal • Para algunos factores las cantidades se (PMk) es: f (K,L) K pueden cambiar con facilidad • Otros lleva más tiempo (pediatras) • A veces la denotaremos fK o f1 • En el ejemplo Cobb-Douglas: fK = AK-1 L  • Si  y  están entre 0 y 1, el PMk crece con la cantidad de trabajo y decrece con K • En general supondremos que L se puede cambiar a corto plazo y K sólo en el largo plazo x x x x x x
  • 7. 27 28 Complementos y sustitutos • Si aumenta la cantidad de un factor complementario aumenta la Maximización del beneficio a corto plazo   pF (K ,L)  rK  wL productividad de otro factor: 2 f  0 0   L  p F (K,L*)  w L • CPO KL • Sustitutos: 2 f  0 2  0  (L)2 2 F  p (L)2 (K,L*) • CSO KL 25 26 Beneficio máximo Efecto a C/P de un aumento del salario   0  p 2 F (K,L*(w))L*(w)1 (L)2 L * (w)  1  0 2 F p (L)2 (K,L * (w)) L* Pendiente cero en el máximo Pendiente Pendiente positiva a la izquierda del máximo negativa a la derecha del máximo L
  • 8. 31 32 Usando la preferencia revelada • Vamos a usar la técnica de la Preferencia Revelada para derivar el mismo resultado de Estática Comparativa • No necesitamos supuestos de continuidad ni de diferenciabilidad • Supongamos w1 < w2 son 2 salarios • La empresa elige L1 cuando el salario es Preferencia revelada • Si prefiere L1 a L2 cuando el salario es w1: pf(K,L1)  rK w1L1  pf(K,L2 )  rK w1L2 • Si prefiere L2 a L1 cuando el salario es w2 : pf(K,L2 )  rK  w2L2  pf(K,L1)  rK  w2L1 • Sumándolas: pf (K,L1)  rK w1L1  pf (K,L2 )  rK w2L2  w1 y L2 cuando el salario es w2 • Probamos que L1 ¥ L2 pf(K,L1)  rK w2L1  pf(K,L2 )  rK w1L2 29 30 Preferencia revelada • Simplificando: Estática comparativa • ¿Cómo cambia L si K aumenta? w1L1 w2L2 • O simplemente:  w2L1 w1L2 2 F   (K,L * (K)) (w1  w2 )(L2  L1)  0 • La preferencia revelada demuestra que si la empresa maximiza beneficios, L debe disminuir cuando w aumenta L *(K)  KL 2 F (L)2 (K,L * (K)) • Es decir, L aumenta si L y K son complementos; disminuye si son sustitutos
  • 9. Ejemplos Cobb-Douglas 35 36 • Diferentes tipos de capital pueden ser complementarios o sustitutos del trabajo • Por ejemplo, los ordenadores pueden ser complementarios de los trabajadores cualificados y sustitutos de los no cualificados • En muchos trabajos agrícolas la maquinaria ha sustituido al trabajo no cualificado • Con tecnología Cobb-Douglas la función de producción es F(K,L) = AK L • Si  < 1 la solución es finita y está bien definida • La CPO para la demanda de trabajo óptima es: 0 = pAK L*-1 -w • De ahí obtenemos: L* = (pAK /w)(1/1-) 33 34 Cobb-Douglas • Si  +  = 1, la demanda de trabajo es lineal en K • En este ejemplo el trabajo y el capital son siempre complementarios ya que si aumenta el capital aumenta la cantidad demandada de trabajo • La elasticidad de la demanda de trabajo respecto del salario es -1/(1-) Precios sombra • Cuando el capital no puede ajustarse a corto plazo crea una restricción en el beneficio que puede obtener la empresa • Aunque no hay un valor directo del capital sí que podemos calcular su precio sombra • Un precio sombra se refiere al valor asociado con una restricción
  • 10. Precios sombra Precios sombra 39 40 • El precio sombra lo calculamos como el valor marginal de relajar la restricción correspondiente d(K,L * (K ))   dK  (K,L*) K  p F K (K,L*)  r • Una vez elegido el valor óptimo del factor trabajo L*, el beneficio óptimo a corto plazo es: (K,L*) = pF(K,L*)-rK-wL* • El precio sombra del capital es: • Podría ser negativo si hay mucho capital • Eso significa que a la empresa le interesaría deshacerse de parte del capital, pero no puede hacerlo a corto plazo 37 38 Demanda de factores • A largo plazo la empresa puede ajustar tanto el trabajo como el capital • Las CPO a largo plazo son: 0  p F (K * *,L * *)  w L 0  p F (K * *,L * *)  r K Ejemplo Cobb-Douglas • En el caso Cobb-Douglas las CPO son: pA(K**) (L**)-1 -w = 0 pA(K**)-1 (L**) -r = 0 • Resolviendo obtenemos: L** = (Ap1-/rw1-)(1/1--) K** = (Ap1- /r1- w)(1/1--) • Podemos ver que las elasticidades respecto de los precios son constantes
  • 11. Minimización de costes Minimización de costes 43 44 • La maximización del beneficio implica que la empresa minimiza los costes de producir una cantidad dada • Es decir, la maximización del beneficio conlleva la eficiencia en la producción • Si hubiera una forma más barata de producir, la empresa podría aumentar sus beneficios • Una empresa usa los factores K y L, cuyos precios son r y w • Si quiere producir la cantidad q, ¿cuál es la forma más barata de hacerlo? • Vamos a verlo gráficamente • Para ello necesitamos definir primero las rectas isocostes 41 42 Rectas Isocoste • La recta que representa todas las combinaciones de factores cuyo coste es el mismo es la recta isocoste • Por ejemplo, para los precios r y w, la recta isocoste asociada a un coste de 100 es la que cumple: rK+wL = 100 Rectas Isocoste • En general, para r y w, la recta isocoste asociada a un coste C es: rK+wL = C • En el espacio (L, K), es una recta con pendiente -(w/r) • Las isocostes son paralelas. Cuanto más alejadas del origen, mayor es el coste
  • 12. 47 48 F L F K Rectas Isocoste K C”  rK+wL Minimización de costes • El problema de minimización de costes es escoger la combinación (K,L) que resuelve: (0,C’/r) C’  rK+wL C’ < C” L min rK+wL sujeto a F(K,L) = q • La solución óptima la escribimos K(r,w,q) y L(r,w,q) • Son las demandas condicionadas de factores (C’/w,0) 45 46 Minimización de costes • La condición de primer orden es: Minimización de costes K   F (K ,L )q   w r ¿Cuál es la más barata? • La isocuanta debe ser tangente a la recta isocoste en el óptimo • Si el término de la izquierda es mayor (en valor absoluto), hay que sustituir K por L F(K,L)  q’ L dK dL
  • 13. 51 52 Minimización de costes K Minimización de costes K La situada en la recta isocoste más baja posible F(K,L)  q’ L K* L* F(K,L)  q’ L 49 50 Función de costes • Definimos la función de costes c(r,w,q) como el coste mínimo de producir una cantidad dada q • En concreto: c(r,w,q) = rK(r,w,q) +wL(r,w,q) • Si tomamos los precios de los factores como dados, la función de costes depende sólo de q Ejemplo: Complementarios • La función de producción es: F(K,L) = min{K,L} • Buscamos las funciones de demanda condicionadas y la función de costes • El problema es encontrar las cantidades de factores con las que el coste de producir una cantidad q es mínimo
  • 14. Ejemplo: Complementarios Ejemplo: Complementarios 55 56 K K* = q L* = q L = K min{K,L}  q L • La forma más barata de producir q es usando q unidades de K y q unidades de L • Por lo tanto, la función de costes es: c(r,w,q) = rK(r,w,q) +wL(r,w,q) = (r+w)q • Las demandas condicionadas son: K(r,w,q) = q y L(r,w,q) = q 53 54 Ejemplo: sustitutos perfectos • La función de producción es: F(K,L) = K+L • Como K y L son sustitutos perfectos, la empresa utilizará sólo el más barato • El coste será el menor entre rq (usando sólo K) y wq (usando sólo L) • La función de costes es: c(r,w,q) =min{r,w}q Costes a corto plazo • Hemos visto ya la función de costes. Ahora vamos a distinguir entre costes a corto y a largo plazo • A corto plazo suponemos que puede variar L, pero no K • La función de costes a corto plazo es: c(q|K) = minLrK+wL sujeto a F(K,L) = q • La última ecuación determina L
  • 15. Costes a corto plazo Coste marginal a corto plazo 59 60 • En concreto, es la cantidad LCP(q,K) para la que se cumple F(K, LCP(q,K)) = q • En el caso Cobb-Douglas (F(K,L) = AK L ), obtenemos LCP(q,K) = A-1/ K-/ q1/  • Finalmente el coste total a corto plazo es: c(q|K) = rK+wLCP(q,K) • El coste marginal a corto plazo es la derivada del coste total respecto de q • El coste marginal es: CM(q|K) = c(q|K)/q = = wLCP(q,K)/q • Otra función de coste que vamos a usar es el coste medio a corto plazo • Se obtiene dividiendo el coste total entre la producción: CMe(q|K) = c(q|K)/q 57 58 Costes medios corto plazo • Finalmente, el coste variable medio a corto plazo es el cociente entre coste variable total (coste total excepto costes fijos) y producción • En concreto: CVMe(q|K) = wLCP(q,K)/q • En resumen, a corto plazo tenemos: el coste total, el coste marginal, el coste medio y el coste variable medio Curvas de Coste q CM CMe CVMe
  • 16. Un ejemplo • Supongamos que queremos poner en marcha un colegio • Sólo necesitamos 2 factores: un edificio y profesores • El alquiler del edificio cuesta 100,000 euros al año y el sueldo de un profesor son 20,000 euros • Supongamos que necesitamos un profesor por cada 20 estudiantes Un ejemplo • Si llamamos y al número de estudiantes, nuestra función de costes es: c(y) = 100,000+1,000y • Si y = 20, necesitamos 1 profesor, etc. • El CM es 1,000, ¿por qué? • El CMe con 20 estudiantes es 6,000 mientras que con 100 es 2,000 61 62 Otro ejemplo • La función de coste total es c(q) = q2 +1 • Entonces, CV(q) = q2 , CF(q) = 1 • Además: – CVMe(q) = q2/q = q – CMe(q) = (q2+1)/q = q+ 1/q – CM(q) = 2q Representación 2 63 1 64 CM CMe CVMe
  • 17. Costes a largo plazo La empresa competitiva • A largo plazo también hay varios costes relevantes • La diferencia es que a largo plazo todos los factores se pueden ajustar, por lo que la función de costes totales a largo plazo es: cLP(q) = minL,K[rK+wL] s.a. F(K,L) = q • A largo plazo tampoco hay costes fijos, todos los costes son variables • Una empresa de competencia perfecta toma los precios como dados • Queremos ver cómo responde a cambios en los precios • Su beneficio a corto plazo es =pq-c(q|K), donde c(q|K) es el coste mínimo de producir q cuando el capital de que dispone la empresa es K 65 66 La empresa competitiva • Si la empresa produce una cantidad positiva, la empresa maximiza beneficios produciendo q* que cumple: 0 = p-c’(q*|K) • La empresa produce de forma que el precio se iguala con el coste marginal • No obstante, sólo producirá una cantidad positiva si eso es mejor que no producir La empresa competitiva • Si no produce nada, su beneficio es: -c(0|K) • Prefiere producir q* si se cumple: pq*-c(q*|K)  -c(0|K) • De otra forma: p  (c(q*|K)-c(0|K))/q* • El precio debe ser superior al coste variable medio 67 68
  • 18. Oferta a corto plazo Corto y largo plazo CM CMe CVMe q • Si el precio está por debajo del coste medio, la empresa no obtiene beneficios y a largo plazo preferirá cerrar • Es decir, cuando el precio está entre el mínimo de los CVMe y el mínimo de los CMe, a corto plazo es mejor producir que cerrar • Si el precio persiste a largo plazo, preferirá cerrar 69 70 CMe y CM • En el dibujo vemos que el mínimo del CMe se produce donde el CM iguala al CMe. Lo probamos: • Derivando el CMe obtenemos: CMe(q)/q = (c(q)/q)/q = = (qc(q)/q-c(q))/q2 = = (c’(q)/q)-(c(q)/q2 ) • Esto implica que c’(q) = c(q)/q 71 Costes a corto y largo plazo p CM CMe CMeLP CVMe q 72
  • 19. Mínimo del CMe a largo plazo Costes a corto y largo plazo 75 76 • En el dibujo el mínimo del CMe a largo p plazo coincide con el mínimo del CMe a corto plazo • Esto no es cierto para cualquier nivel de producción • La empresa puede estar produciendo a un nivel diferente del que minimiza los CMe a largo plazo CM CMe CMeLP CVMe q 73 74 Economías de escala • Hay economías de escala cuando al aumentar la escala de producción los costes medios se reducen • Es decir, cuando un aumento en la producción reduce los costes medios • En general surgen porque cuando la producción es masiva se puede usar equipo especializado Deseconomías de escala • En otras ocasiones puede haber deseconomías de escala • Por ejemplo, cuando las empresas son muy grandes y empiezan a desarrollar una burocracia que las hace ineficaces • A veces las deseconomías de escala suponen un freno al crecimiento de la empresa
  • 20. Economías de escala Economías de escala 79 80 • Hay economías de escala o rendimien- tos crecientes a escala si, para  > 1: f (x1,x2,K,xn )  f (x1, x2,K, xn ) • Esto implica costes medios decrecientes: CVMe(  )  w1x1  w2x2 ... wnxn   f (x1,x2 ,K,xn ) • Por lo tanto, con economías de escala el cociente de la derecha es menor que 1 por lo que CVMe() < CVMe(1) • También podemos hablar de rendimientos constantes a escala y rendimientos decrecientes • En el primer caso, si multiplicamos por  >  f (x1, x2 ,K, xn ) f (x1,x2 ,K,xn ) w1x1  w2x2 ... wnxn   f (x1, x2 ,K, xn ) 1 todos los factores, la producción se multiplica exactamente por   f (x1,x2,K,xn ) f (x1,x2,K,xn ) CVMe(1) 77 78 Ejemplo: Cobb-Douglas • F(K, L) = AK L  • F(K, L) = A(K) (L) = + AK L = = + F(K, L) • Vemos que + F(K, L) > F(K, L) si + > 1 Rendimientos constantes • Con rendimientos constantes a escala los costes medios son constantes • Si producir 1 unidad cuesta 10 euros, producir 2 unidades cuesta 20 euros, ya que se necesitan exactamente el doble de factores, etc. • El coste por unidad se mantiene constante
  • 21. Equilibrio a largo plazo Equilibrio a largo plazo 83 84 p Oferta CP • Cuando el precio es p , ninguna empresa CMeLP=Oferta LP p0 Demanda Q Q0 81 0 quiere cerrar y tampoco ninguna empresa obtendría un beneficio positivo entrando • Tampoco hay exceso de producción y ningún consumidor está racionado • El mercado está en equilibrio también a corto plazo • Ahora vemos el efecto de un aumento en la demanda 82 Aumento de demanda Aumento de demanda P S0 P S0 P1 P0 S largo plazo P0 S largo plazo D1 D1 D0 D0 Q Q Q0 Q0 Q1
  • 22. Entran más empresas Aumento de demanda 87 88 P S0 P S0 P1 S2 P1 S2 P0 S largo plazo P0 S largo plazo D1 D0 Q Q0 Q1 85 D1 D0 Q Q0 Q1 Q2 86 Aumento de demanda • A corto plazo hay un nuevo equilibrio en el que el precio es p1 y la cantidad es Q1 • La entrada de nuevas empresas desplaza la oferta de corto plazo hasta S2 • El precio vuelve a su nivel inicial, y la cantidad aumenta aún más hasta Q2 Reducción de demanda • El efecto de una reducción de demanda es similar cuando la reducción es moderada • Cuando la reducción en la demanda es muy grande, hay complicaciones adicionales • La razón es que hay salida inmediata (no gradual) de empresas
  • 23. Reducción de demanda Reducción de demanda 91 92 D 0 D P S0 P S0 P0 S largo plazo P0 S largo plazo D0 D0 1 1 Q Q Q0 Q0 89 90 Reducción de demanda Reducción de demanda P S2 S P S2 S P0 S largo plazo P0 S largo plazo D0 D0 1 1 Q Q Q0 Q0 D 0 D
  • 24. Reducción de demanda Reducción de demanda 95 96 S0 Largo plazo D1 D0 S1 S0 Largo plazo 1 Ajuste a corto plazo D1 D0 • Cuando la reducción de demanda es tan grande que el precio baja hasta el mínimo de los costes variables medios, hay salida inmediata de empresas • La razón es que ese es el punto de cierre de las empresas • Debe salir un número suficiente de empresas para que el precio se mantenga a ese nivel • La oferta se contrae hasta S1 • Posteriormente hay salida adicional de empresas, la oferta se reduce aún mas hasta S2, con lo que el precio vuelve a subir hasta el nivel de equilibrio de largo plazo 93 94 Desplome de la demanda Desplome de la demanda P P Q Q
  • 25. Desplome de la demanda S1 S0 S2 2 Largo plazo 1 Ajuste a corto plazo D1 D0 P Q 97