SÍLABA CEPREVAL -HELLEN

Hellen Moreno Modesto
Hellen Moreno Modestodocente at colegio de secundaria

SILABA, CONCURRENCIA VOCÁLICA

Lic.HELLEN MORENO MODESTO
LA SÍLABA
DEFINICIÓN: Es Aquel sonido o grupo de
sonidos que se producen en un solo impulso
respiratorio de voz.
Estructura
CIEN - CIA
Cabeza: Es la consonante o grupo
consonántico que da inicio a la sílaba puede
ser:
- Simple ______________
- Compuesta ______________
Cima: De naturaleza vocálica, contiene al
núcleo y a las vocales marginales.
Cie- go
Vocal Núcleo
Marginal
Cima
Coda: Es la consonante o grupo de
consonantes ubicadas después de la cima.
- Simple ______________
- Compuesta ______________
Clases de sílabas
a. Por la presencia o ausencia de coda:
b. Por la ubicación del acento
Sílaba tónica: La que tiene la mayor
fuerza de voz.
Ejemplo
*Cal-ma *triun- fo *car-pe-ta
Sílaba atona: La que tiene la menor
fuerza de voz.
Ejemplo
Ár - bol
c. Por el número de letras:
- Monolítera → o- í
- Bilítera → ta-za
- Trilíteras → vol-ver
- Tetralíteras → cien-cias
- Pentalíteras → quien
- Hexalíteras → criais
d. Por el número de silabas: Monosílaba,
bisílaba, trisílaba, tetrasílaba, pentasílaba,
hexasílaba, heptasílaba, octosílaba,
nonasílaba, decasílaba
CONCURRENCIA VOCÁLICA
DEFINICIÓN: Se denomina así al
encuentro o secuencia de dos o más sonidos
vocálicos en una palabra. Ejemplos: reacio,
huayco, miau,
HOMOSILÁBICO
Dos o más vocales son pronunciadas en una
emisión de voz. Comprende al diptongo y
triptongo.
DIPTONGO (D): Pronunciación de dos
vocales en una sola emisión de voz (sílaba)
Ejemplo:
Peine, ruina, cohibido, laurel, misión
Libre o abierta Trabada o cerrada
li – bro
ca – pa
car- tas
par- tir
CIMA
codacabeza
Lic.HELLEN MORENO MODESTO
Los diptongos pueden ser:
a. Crecientes:
…………………. ………………….
…………………. ………………….
…………………. ………………….
…………………. ………………….
b. Decrecientes:
…………………. ………………….
…………………. ………………….
…………………. ………………….
c. Homogéneos:
…………………. ………………….
…………………. ………………….
TRIPTONGO (T): Es la sílaba formado por
tres vocales (una abierta entre dos cerradas)
que se pronuncian juntas en una emisión de
voz.
Se unen, la vocal
abierta es tónica
- Hioides -
- Huayco -
- Aliviáis -
HETEROSILÁBICO: Dos vocales
contiguas se pronuncian en dos emisiones de
voz (dos sílabas) Es el caso del hiato.
HIATO (H): Es la separación de dos vocales
en sílabas diferentes.
- a-ta-úd / o-cé-a-no / rí-es / le-ón
- pe-or/ ca-er / a-le-grí-a
TIPOS
HIATO SIMPLE: Es el que corresponde a
la unión de dos vocales abiertas(tengan tilde o
la carezcan);así también vocales repetidas.
- ma-es-tras, pe-le-ó, cam-pe-ón
- po-e-ta, o -dri- is- mo
HIATO ACENTUAL (adiptongo) La fuerza
de voz (mayor intensidad) recae en la vocal
cerrada.
Raúl → Ra - úl Lí- o
Hiato adiptongo
Baúl, país, ahínco, ataúd,
raíz,……………………………………..
NOTAS
1.La “h” no impide la formación de diptongos
o hiatos porque es muda. Ejm. A-ho-rro,
prohi-bi-do, bú-ho
2.La “y” al final de la sílaba o palabra suena
como vocal “i”. Ejemplo: ley, voy, estoy,
etc.
3.Existen palabras con dos vocales escritas
(que, qui, gue, gui) en las cuales sólo se
pronuncia una. En estos casos no hay
diptongo.
REGLAS DE SILABEO
1. La “x” entre dos vocales se une a la
segunda vocal. Ejm. E-xa-men, é-xi-to,
se-xual, é-xo-do
2. Cuando la “x” está entre vocal y
consonante, se une a la vocal.
excepción→ ex-cep-ción
excesivo = ex-ce-si-vo
excluido → ex-clui-do
3. La “h” entre consonante y vocal no
impide que formen sílaba. Ejm.
A-nhe-lo, a-lhaja, a-lhe-lí, e-xhaus-ti-vo
4. En relación a palabras con prefijos se
optará por separar aplicando las reglas de
sílabas como si se tratase de una palabra
cualquiera.
Ejemplos
Suboficial → su-bo-fi-cial
Subordinado → su-bor-di-na-do
Desadaptado → de-sa-dap-ta-do
Subarriendo → su-ba-rrien-do
Inactivo → i-nac-ti-vo
EJERCICIOS
VC +VA
0000
VA +VC
VC +VC
VC + VA + VC
VC + VÀ + VC
VA + VA = H
VC + VA = H
VA + VC = H
VA+VA = H
= H
VA + VC VC + VA
VC+VA = H
VA+VC = H
= H
Lic.HELLEN MORENO MODESTO
1. Silabea, encierra en un círculo la
sílaba tónica, indica la concurrencia
vocálica.
Palabra Silabeo
D T H
Huánuco Huá – nu - co D
fonología
guárdaselo
adiós
miércoles
gloriosos
dirección
dominio
ortografía
academia
bailó
filosofía
dio
país
freír
río
ciudadano
caoba
encuentro
atribuir
paisaje
creaciones
aeropuerto
guerrear
benevolencia
cuento
piano pia - no D
piensa
conocimiento
boa
tarea
caos
diezmo
insania
miau
ahijado
pingüino
real
almuerzo
arqueológico
Uruguay
vientre
averigüéis
infiel
infección
hioides
cambio
mujeriego
arteria
elegía
buey buey T
viviente
emoción
prisionera
compañía
poetisa
expiáis
viajes
estudios
2. Reconozca el tipo de diptongo
3. Reconozca el tipo de hiato:
4. Separa las siguientes silabas en
cabeza, cima y coda.
Palabra Silabeo Tipo
león
reo
zoólogo
oasis
navío
héroe
búho
alcohol
ataúd
Palabra Silabeo Tipo
confianza
idioma
aire
piurano
eucalipto
pasión
Europa
unión
construí
Lic.HELLEN MORENO MODESTO
5. Marque solo donde hay grupo
homosilábico:
A) Benjuí - construí - imbuido - hoy -
lingüística
B) Leía - estudié - quiero - agua
C) Cuéntame - cuando - fué - que -
estudiaba
D) Subió - rompió - subía - rompía - qué
- alegría
E) Ciclo - tierra - boa - aeromoza - sabía
6. “Tenían también un fluido extraño, más
pesado que el agua según informó el
sabio que examinó los restos del extraño
navío”
¿Cuántos diptongos hay en la oración
citada?
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
7. Llevan diptongo:
A) Uruguay - cohíbes - dúo
B) Siguiente - toquéis - seis
C) Lealtad - crees - lees
D) Mantenían - distribuidos - cuy
E) Química - acuérdate - piel
8. Solo contienen diptongo creciente:
A) Silencio - patriota - cauteloso
B) Caoba - canoa - boa
C) Diáfano - diálogo - ecuánime
D) Sabio - genio - cauto
E) Ruin - guión - guiador
9. Llevan solo hiato:
A) Prohibido - destruir - imbuir
B) Rehuyendo - cohibido - búho
C) Construí - teatro - juanjuí
D) Reúnen - poetas - aedas
E) Obediente - respetuoso - cauteloso
10. La palabra “ahínco”
A) Mal escrito porque no hay diptongo
B) Bien escrito porque termina en vocal
C) Mal escrito porque no hay hiato
D) Bien escrito porque disuelve el
diptongo
E) No bebe llevar tilde porque termina en
vocal
11. Señale la alternativa cuyo enunciado
contiene casos de hiato simple.
A) Fue sorprendente su heroísmo.
B) El teólogo llegó a Jaén.
C) Llegó en su propio vehículo.
D) Aquel día escribió un cuento.
E) El peón vio a un murciélago.
12. ¿Dónde hay solo heterosilábicos?
A) Guitarra - piano - nuevo
B) Paraguay - pasión - canción
C) Aerolínea - cohetes - diarios
D) Ciencias - océanos - óleo
E) Aéreo - geografía – geometría
13. Son las que llevan solo triptongo
A) Estudiantes - quiero - quieto
B) Huaura - Huaylas - Camagüey
C) Poseíamos - quieto - quiérame
D) Aliviéis - aerolíneas
E) Más de una alternativa
14. ¿Cuál de las siguientes expresiones
cuenta con diptongos decrecientes?
A) Piojo - agua - viernes
B) Cuidado - violín - Piura
C) Paisaje - trauma - Europa
D) Peine - baúl - coima
E) C y D
15. “Fue una auténtica osadía el demostrar
así ese desprecio. Más le hubiera valido
no traer dichos libros”, en ese texto hay:
A) 3 diptongos y 1 hiato
B) 4 diptongos y 1 hiato
C) 3 diptongos y 3 hiatos
D) 4 diptongos y 2 hiatos
E) 5 diptongos y 1 hiato
Sílaba
Estructura
Cabeza Cima Coda
es ----------- e s
cur
par
mu
ten
tras
sul
pro

Recomendados

Ensayo lenguaje Simce nº3 por
Ensayo lenguaje Simce nº3Ensayo lenguaje Simce nº3
Ensayo lenguaje Simce nº3Fabián Cuevas
1.6K vistas10 diapositivas
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbales por
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbalesComunicación elementos verbales paraverbales y no verbales
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbalesEdith
62.7K vistas17 diapositivas
Mapa conceptual estructura del cuento por
Mapa conceptual estructura del cuentoMapa conceptual estructura del cuento
Mapa conceptual estructura del cuentoJose A. Franco Giraldo
12.2K vistas1 diapositiva
Tilde diacrãtica y enfãtica por
Tilde diacrãtica y enfãticaTilde diacrãtica y enfãtica
Tilde diacrãtica y enfãticaDayita Bolaños
3.2K vistas12 diapositivas
Atributo y cpvo por
Atributo y cpvoAtributo y cpvo
Atributo y cpvoChema Lozano Guillermo
829 vistas7 diapositivas
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verbo por
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verboLenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verboRocio Montecino
74.6K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El abecedario por
El abecedarioEl abecedario
El abecedarioGustavo Balcazar
17.5K vistas142 diapositivas
Los diptongos por
Los diptongosLos diptongos
Los diptongosDomingo Chica Pardo
25.7K vistas96 diapositivas
Articulos definidos e indefinidos por
Articulos definidos e indefinidosArticulos definidos e indefinidos
Articulos definidos e indefinidosPriscilla Sanches Salles
15.9K vistas7 diapositivas
Como escribir himnos por
Como escribir himnosComo escribir himnos
Como escribir himnoscolegio
62.8K vistas3 diapositivas
Sustantivo individual y colectivo por
Sustantivo individual y colectivoSustantivo individual y colectivo
Sustantivo individual y colectivoYenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
22.1K vistas16 diapositivas
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx por
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxmiguel907113
908 vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Como escribir himnos por colegio
Como escribir himnosComo escribir himnos
Como escribir himnos
colegio62.8K vistas
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx por miguel907113
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
miguel907113908 vistas
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO por Lau Ospino
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVODIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
Lau Ospino76K vistas
Diminutivos y aumentativos por Kariny Oliveira
Diminutivos y aumentativosDiminutivos y aumentativos
Diminutivos y aumentativos
Kariny Oliveira12.1K vistas
Lenguaje no verbal y paraverbal por Nadia Taiz
Lenguaje no verbal y paraverbalLenguaje no verbal y paraverbal
Lenguaje no verbal y paraverbal
Nadia Taiz1.5K vistas
La oración simple por Diego Bernal
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
Diego Bernal3.7K vistas
Preposiciones y conjunciones por mavag2010
Preposiciones y conjuncionesPreposiciones y conjunciones
Preposiciones y conjunciones
mavag201014.9K vistas
Examen de concurrencia vocálica por Pablo Espinoza
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
Pablo Espinoza16.2K vistas

Similar a SÍLABA CEPREVAL -HELLEN

Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria por
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundariaSílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundariaSally G
605 vistas4 diapositivas
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita por
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escritaEdy QUISPE MAYTA..
4.4K vistas82 diapositivas
Hiatos por
HiatosHiatos
HiatosDominique Contreras
1K vistas5 diapositivas
Teoría de la acentuación completa por
Teoría de la acentuación completaTeoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completaPascual Follana
2.6K vistas3 diapositivas
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO. por
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.JC15DDA
179.3K vistas10 diapositivas
La sílaba por
La sílabaLa sílaba
La sílabaYaneth Perea
518 vistas20 diapositivas

Similar a SÍLABA CEPREVAL -HELLEN(20)

Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria por Sally G
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundariaSílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
Sally G605 vistas
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita por Edy QUISPE MAYTA..
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
Edy QUISPE MAYTA..4.4K vistas
Teoría de la acentuación completa por Pascual Follana
Teoría de la acentuación completaTeoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completa
Pascual Follana2.6K vistas
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO. por JC15DDA
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA179.3K vistas
Presentacion Diptongo Hiato por javier arias
Presentacion  Diptongo  HiatoPresentacion  Diptongo  Hiato
Presentacion Diptongo Hiato
javier arias94.2K vistas
E. sistem.. por isolation
E. sistem..E. sistem..
E. sistem..
isolation3.6K vistas
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano por maisaguevara
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellanoPrincipales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
maisaguevara8.5K vistas
Fenomenos de concurrencia vocalica por aniyes
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes23K vistas
Prsen diptongos por merchuuu
Prsen diptongosPrsen diptongos
Prsen diptongos
merchuuu249 vistas
Normativa esp web por mzudaire
Normativa esp webNormativa esp web
Normativa esp web
mzudaire233 vistas
La sílaba por David87
La sílabaLa sílaba
La sílaba
David874.5K vistas
LASÍLABA. (1).docx por deluxezta
LASÍLABA. (1).docxLASÍLABA. (1).docx
LASÍLABA. (1).docx
deluxezta36 vistas

Último

Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
65 vistas19 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
26 vistas13 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
143 vistas1 diapositiva
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.3K vistas1 diapositiva
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
149 vistas9 diapositivas

Último(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf

SÍLABA CEPREVAL -HELLEN

  • 1. Lic.HELLEN MORENO MODESTO LA SÍLABA DEFINICIÓN: Es Aquel sonido o grupo de sonidos que se producen en un solo impulso respiratorio de voz. Estructura CIEN - CIA Cabeza: Es la consonante o grupo consonántico que da inicio a la sílaba puede ser: - Simple ______________ - Compuesta ______________ Cima: De naturaleza vocálica, contiene al núcleo y a las vocales marginales. Cie- go Vocal Núcleo Marginal Cima Coda: Es la consonante o grupo de consonantes ubicadas después de la cima. - Simple ______________ - Compuesta ______________ Clases de sílabas a. Por la presencia o ausencia de coda: b. Por la ubicación del acento Sílaba tónica: La que tiene la mayor fuerza de voz. Ejemplo *Cal-ma *triun- fo *car-pe-ta Sílaba atona: La que tiene la menor fuerza de voz. Ejemplo Ár - bol c. Por el número de letras: - Monolítera → o- í - Bilítera → ta-za - Trilíteras → vol-ver - Tetralíteras → cien-cias - Pentalíteras → quien - Hexalíteras → criais d. Por el número de silabas: Monosílaba, bisílaba, trisílaba, tetrasílaba, pentasílaba, hexasílaba, heptasílaba, octosílaba, nonasílaba, decasílaba CONCURRENCIA VOCÁLICA DEFINICIÓN: Se denomina así al encuentro o secuencia de dos o más sonidos vocálicos en una palabra. Ejemplos: reacio, huayco, miau, HOMOSILÁBICO Dos o más vocales son pronunciadas en una emisión de voz. Comprende al diptongo y triptongo. DIPTONGO (D): Pronunciación de dos vocales en una sola emisión de voz (sílaba) Ejemplo: Peine, ruina, cohibido, laurel, misión Libre o abierta Trabada o cerrada li – bro ca – pa car- tas par- tir CIMA codacabeza
  • 2. Lic.HELLEN MORENO MODESTO Los diptongos pueden ser: a. Crecientes: …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. b. Decrecientes: …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. …………………. c. Homogéneos: …………………. …………………. …………………. …………………. TRIPTONGO (T): Es la sílaba formado por tres vocales (una abierta entre dos cerradas) que se pronuncian juntas en una emisión de voz. Se unen, la vocal abierta es tónica - Hioides - - Huayco - - Aliviáis - HETEROSILÁBICO: Dos vocales contiguas se pronuncian en dos emisiones de voz (dos sílabas) Es el caso del hiato. HIATO (H): Es la separación de dos vocales en sílabas diferentes. - a-ta-úd / o-cé-a-no / rí-es / le-ón - pe-or/ ca-er / a-le-grí-a TIPOS HIATO SIMPLE: Es el que corresponde a la unión de dos vocales abiertas(tengan tilde o la carezcan);así también vocales repetidas. - ma-es-tras, pe-le-ó, cam-pe-ón - po-e-ta, o -dri- is- mo HIATO ACENTUAL (adiptongo) La fuerza de voz (mayor intensidad) recae en la vocal cerrada. Raúl → Ra - úl Lí- o Hiato adiptongo Baúl, país, ahínco, ataúd, raíz,…………………………………….. NOTAS 1.La “h” no impide la formación de diptongos o hiatos porque es muda. Ejm. A-ho-rro, prohi-bi-do, bú-ho 2.La “y” al final de la sílaba o palabra suena como vocal “i”. Ejemplo: ley, voy, estoy, etc. 3.Existen palabras con dos vocales escritas (que, qui, gue, gui) en las cuales sólo se pronuncia una. En estos casos no hay diptongo. REGLAS DE SILABEO 1. La “x” entre dos vocales se une a la segunda vocal. Ejm. E-xa-men, é-xi-to, se-xual, é-xo-do 2. Cuando la “x” está entre vocal y consonante, se une a la vocal. excepción→ ex-cep-ción excesivo = ex-ce-si-vo excluido → ex-clui-do 3. La “h” entre consonante y vocal no impide que formen sílaba. Ejm. A-nhe-lo, a-lhaja, a-lhe-lí, e-xhaus-ti-vo 4. En relación a palabras con prefijos se optará por separar aplicando las reglas de sílabas como si se tratase de una palabra cualquiera. Ejemplos Suboficial → su-bo-fi-cial Subordinado → su-bor-di-na-do Desadaptado → de-sa-dap-ta-do Subarriendo → su-ba-rrien-do Inactivo → i-nac-ti-vo EJERCICIOS VC +VA 0000 VA +VC VC +VC VC + VA + VC VC + VÀ + VC VA + VA = H VC + VA = H VA + VC = H VA+VA = H = H VA + VC VC + VA VC+VA = H VA+VC = H = H
  • 3. Lic.HELLEN MORENO MODESTO 1. Silabea, encierra en un círculo la sílaba tónica, indica la concurrencia vocálica. Palabra Silabeo D T H Huánuco Huá – nu - co D fonología guárdaselo adiós miércoles gloriosos dirección dominio ortografía academia bailó filosofía dio país freír río ciudadano caoba encuentro atribuir paisaje creaciones aeropuerto guerrear benevolencia cuento piano pia - no D piensa conocimiento boa tarea caos diezmo insania miau ahijado pingüino real almuerzo arqueológico Uruguay vientre averigüéis infiel infección hioides cambio mujeriego arteria elegía buey buey T viviente emoción prisionera compañía poetisa expiáis viajes estudios 2. Reconozca el tipo de diptongo 3. Reconozca el tipo de hiato: 4. Separa las siguientes silabas en cabeza, cima y coda. Palabra Silabeo Tipo león reo zoólogo oasis navío héroe búho alcohol ataúd Palabra Silabeo Tipo confianza idioma aire piurano eucalipto pasión Europa unión construí
  • 4. Lic.HELLEN MORENO MODESTO 5. Marque solo donde hay grupo homosilábico: A) Benjuí - construí - imbuido - hoy - lingüística B) Leía - estudié - quiero - agua C) Cuéntame - cuando - fué - que - estudiaba D) Subió - rompió - subía - rompía - qué - alegría E) Ciclo - tierra - boa - aeromoza - sabía 6. “Tenían también un fluido extraño, más pesado que el agua según informó el sabio que examinó los restos del extraño navío” ¿Cuántos diptongos hay en la oración citada? A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7 7. Llevan diptongo: A) Uruguay - cohíbes - dúo B) Siguiente - toquéis - seis C) Lealtad - crees - lees D) Mantenían - distribuidos - cuy E) Química - acuérdate - piel 8. Solo contienen diptongo creciente: A) Silencio - patriota - cauteloso B) Caoba - canoa - boa C) Diáfano - diálogo - ecuánime D) Sabio - genio - cauto E) Ruin - guión - guiador 9. Llevan solo hiato: A) Prohibido - destruir - imbuir B) Rehuyendo - cohibido - búho C) Construí - teatro - juanjuí D) Reúnen - poetas - aedas E) Obediente - respetuoso - cauteloso 10. La palabra “ahínco” A) Mal escrito porque no hay diptongo B) Bien escrito porque termina en vocal C) Mal escrito porque no hay hiato D) Bien escrito porque disuelve el diptongo E) No bebe llevar tilde porque termina en vocal 11. Señale la alternativa cuyo enunciado contiene casos de hiato simple. A) Fue sorprendente su heroísmo. B) El teólogo llegó a Jaén. C) Llegó en su propio vehículo. D) Aquel día escribió un cuento. E) El peón vio a un murciélago. 12. ¿Dónde hay solo heterosilábicos? A) Guitarra - piano - nuevo B) Paraguay - pasión - canción C) Aerolínea - cohetes - diarios D) Ciencias - océanos - óleo E) Aéreo - geografía – geometría 13. Son las que llevan solo triptongo A) Estudiantes - quiero - quieto B) Huaura - Huaylas - Camagüey C) Poseíamos - quieto - quiérame D) Aliviéis - aerolíneas E) Más de una alternativa 14. ¿Cuál de las siguientes expresiones cuenta con diptongos decrecientes? A) Piojo - agua - viernes B) Cuidado - violín - Piura C) Paisaje - trauma - Europa D) Peine - baúl - coima E) C y D 15. “Fue una auténtica osadía el demostrar así ese desprecio. Más le hubiera valido no traer dichos libros”, en ese texto hay: A) 3 diptongos y 1 hiato B) 4 diptongos y 1 hiato C) 3 diptongos y 3 hiatos D) 4 diptongos y 2 hiatos E) 5 diptongos y 1 hiato Sílaba Estructura Cabeza Cima Coda es ----------- e s cur par mu ten tras sul pro