SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
TEORÍA DE LA HÉLICE
Aerodinámica y Mecánica de Vuelo I/Aerodinámica General I
Bibliografía: Dommasch,D.; Sherby,S. y Connolly,T.: Airplane Aerodynamics (1961).
Hansen, M.O., Aerodynamics of Wind Turbine (2008)
Roskam, J, Lan, C.T:, Airplane Aerodynamics and Performance (2016)
Definición: Es un mecanismo cuyo fin es el de “generar” un empuje o fuerza que nos permita mover
un vehículo inmerso en un fluido o “generar” un torque para dar movimiento a un sistema específico.
¿En qué consiste y cómo lo hace?
Se trata de un ala que gira, impulsada por un motor, alrededor de un eje que pasa por el centro del
ala. De esta manera le confiere a una masa importante de aire que la atraviesa un pequeño
incremento de cantidad de movimiento a través del plano de giro, dando lugar así a la aparición de
una fuerza sobre el aire, obteniéndose el empuje como reacción a dicha fuerza.
Utilización como impulsor
Teoría de cantidad de movimiento
(o de Froude y/o Betz)
El modelo consiste en asumir que la hélice es un disco actuador constituido por un gran número de
agujas (palas) de espesor infinitesimal.
Hipótesis de trabajo:
❑ El aire corriente arriba es irrotacional, no viscoso e incompresible.
❑ El aire en el plano de rotación del disco es rotacional, viscoso, etc, pero no se considerará
directamente en los cálculos.
❑ El aire corriente abajo del disco será irrotacional, no viscoso e incompresible.
Pero, al haber cruzado el disco, la constante H del teorema de Bernoulli habrá cambiado respecto
de su valor aguas arriba del disco. El cambio en H es lo único que “incorpora el verdadero
comportamiento” de lo que sucede con el aire en el plano de rotación del disco.
La Figura nos muestra un esquema del “tubo de corriente” (stream tube) donde se ven el plano del disco y los
cambios de la velocidad y la presión a lo largo de dicho tubo de corriente.
El aire, aguas arriba, se mueve con velocidad
V y presión, p.
Consideramos que, inmediatamente en la
cara frontal del disco, la presión desciende a
un valor p’ y, al atravesar el mismo, en el
plano posterior la energía es agregada al aire
en forma de un ∆p.
La velocidad V del aire es incrementada en V
+ v en el plano del disco.
Aguas abajo se recupera la presión inicial p,
pero la velocidad será V + v1, mayor que
detrás del plano del disco actuador.
Si planteamos el teorema de Bernoulli entre un punto del aire aguas arriba
y el plano frontal del disco, tendremos
Y, entre el plano posterior del disco y la corriente aguas abajo
En consecuencia el cambio de la presión al cruzar el disco será
∆p es el cambio medio de presión en el plano del disco actuador.
El empuje que ejerce el disco será T = A ∆p, siendo A el área del disco.
= H
= H1
A los efectos de obtener una relación entre v y v1 deberemos recurrir a expresar el empuje según la
2da ley de Newton,
El empuje total está dado por el cambio de cantidad de movimiento del aire a través del disco. Por otra
parte el caudal de masa (masa / tiempo) a través del disco es:
dV = v1 , cambio total de la velocidad entre el aire aguas arriba y el aire aguas abajo
la teoría enunciada nos dice que la mitad del incremento de velocidad tiene lugar en el plano del disco
y la otra mitad aguas abajo del mismo.
La eficiencia ideal del disco actuador la obtendremos a través del cociente de la potencia de salida y
la potencia de entrada.
La Potencia de salida será:
Pot. Salida = Psal = T x V
Por otra parte la Potencia de entrada estará dada por el producto del empuje por la velocidad al cruzar
el disco (suministrada por el incremento de presión que genera el motor):
Pot. Entrada = Pen = T x (V + v)
De esta forma la eficiencia ideal η será:
η = Psal / Pen = V / (V+v) = 1 / (1 + v/V)
Esta es conocida como la eficiencia ideal y representa el límite teórico superior de eficiencia. Puede
apreciarse que será tanto más grande cuanto menor sea v, es decir, cuanto menor sea el incremento
de la velocidad del aire al atravesar el disco.
Dicha eficiencia ideal no es alcanzable en la práctica, pues al elaborar el modelo de hélice no fueron
tenidos en cuenta los siguientes factores:
❑ Las pérdidas de energía en la rotación de la corriente de aire aguas abajo.
❑ Pérdidas por la resistencia aerodinámica del perfil de las palas y por fricción.
❑ Pérdidas debidas a que la distribución del empuje no es uniforme en el plano de la hélice.
❑ Pérdidas por interferencia entre las palas.
❑ Pérdidas debidas al incremento de resistencia al acercarse al régimen compresible.
Este modelo de cantidad de movimiento (o de Betz o de Froude) puede ser aplicado a la situación inversa
en la cual el disco actuador no es hecho girar por un motor,
En ese caso se encuentra libre de girar sin roce y el viento, al incidir sobre él, promoverá su movimiento.
Esta es la situación del rotor de un helicóptero en auto-rotación y la del rotor de un generador eólico, sea
éste de eje horizontal o de eje vertical.
El viento aguas arriba del disco tiene
velocidad V y presión p.
Al llegar a la cara frontal del disco la presión
subirá ligeramente a un valor p´.
Al atravesar el viento el disco (que
inicialmente estaba en reposo) su velocidad
se verá disminuida en V – v y la pérdida de
energía al cruzar el disco la podremos
expresar como - ∆p.
Aguas abajo la presión del aire se recupera
al valor inicial p y la velocidad descenderá a
V – v1.
En estas condiciones tendremos la siguiente situación
Veamos la aplicación del teorema de Bernoulli a este modelo de hélice que extrae energía del viento:
El disco actuador produce una resistencia o empuje reverso dado por A ∆p,
En términos de la formulación de la 2da ley de Newton, será
antes
después
diferencia
Q dV
De estas dos ecuaciones concluimos que
Que es el mismo resultado que encontramos para el caso del disco que entrega energía al aire.
La mitad del decrecimiento de velocidad al atravesar el disco se da en el plano inmediatamente detrás
del mismo y la otra mitad aguas abajo.
Si nos ajustamos a la terminología empleada por Betz, llamaremos v2 a (V - v), velocidad del viento
inmediatamente detrás del disco.
Betz propuso la siguiente relación entre la velocidad V del viento aguas arriba y la velocidad v2:
v2 = V (1 – a)
en la cual a es el “factor de reducción del viento” al atravesar el disco
La potencia de entrada será el producto del empuje reverso o resistencia y la velocidad del viento:
Pot. Entrada = Pen = resistencia x V
La potencia entregada por el aire al disco (potencia de salida), será el producto de la resistencia por el
cambio de velocidad a través del disco:
Pot. Salida = Psal = resistencia x (V – v)
En consecuencia la eficiencia ideal será η = (V – v) / V = 1 – v/V
Desde el punto de vista de tener la máxima eficiencia, entonces v debería ser nula o, a debería valer
cero.
Como la eficiencia ideal es imposible de alcanzar, dado que se violarían las leyes básicas de la física,
entonces el factor de reducción no podrá ser nulo.
Podemos expresar v2 como
(V + V – 2v)/2 = V – v
entonces:
2(V – v) = 2 v2 = 2 V (1 - a)
donde v = a V y en consecuencia, la velocidad del viento aguas abajo del disco, en términos de V y de
a, será: V (1 – 2 a)
Recurriendo a la notación empleada por Betz, el empuje T (o resistencia) será:
T = ρ A V (1 – a) (V – V (1 – 2 a)) = 2 ρ A V2 a (1 – a)
Dado que la potencia disponible del viento es el producto de la energía cinética del mismo por la
velocidad y el área del disco, 0,5 ρ A V3, entonces el Coeficiente de Potencia resulta:
CP = Pr /0,5 ρ A V3 = 4 a (1 - a)2
Si derivamos respecto de a, e igualamos a cero, encontraremos el valor de a que hace máximo al
coeficiente de potencia.
En efecto, efectuando dichas operaciones, resulta que a = 1/3 es el factor correspondiente al máximo
coeficiente de potencia
CP máx ideal = 16/27 = 0.593
v2 v1
La potencia que extraemos del viento será
Pr = T v2 = 2 ρ A V2 a (1 – a) V (1 - a)
Pr = 2 ρ A V3 a (1 – a)2
El tope teórico o ideal de eficiencia de una turbina eólica será del 59.3%. Naturalmente que en la
práctica no se alcanzan estos valores.
Dicho valor teórico nos indica el límite ideal superior de la energía que un rotor puede extraer del
viento.
En consecuencia, de acuerdo con la teoría de Betz, la máxima potencia que podemos extraer del
viento nos dará el llamado límite de Betz:
Pr máx = 0.5 ρ A V3 (16/27)
Valores típicos del Coeficiente de Potencia de distintos
tipos de turbinas eólicas en función de la velocidad
específica λ,
siendo el cociente entre la velocidad tangencial de la
punta de la pala y la velocidad del viento libre incidente
λ = ΩR / V∞ = ω R / V∞.
Teoría del elemento-pala combinada con cantidad de movimiento
El modelo de la hélice deja de ser un disco actuador y pasa a constituirse en un ala que rota.
La teoría anterior (Betz; Froude; etc), resulta útil a los efectos de estimar eficiencias máximas ideales.
Es concordante con el concepto de que una hélice debe entregarle una pequeña cantidad de
movimiento a una gran masa de aire.
Si consideramos la hélice moderna (o ala rotante)
cuyo centro es puntual, la misma girará alrededor de
un eje que la atraviesa.
Llamamos paso lineal p a la distancia, normal al plano
de giro, que avanzaría la hélice al rotar si la “soltamos”
del eje.
El concepto es semejante al del “paso” de un tornillo.
Cada punto de la hélice describe, en su rotación, un
camino elíptico como se ve en la figura.
Dado que la velocidad tangencial es el
producto de la velocidad angular y la
distancia al eje de giro.
Será nula o casi nula en el centro de giro
(si el “centro” es un punto, la velocidad
tangencial será nula y,
si es como en la realidad un cono llamado
“cubo de la hélice”,
la velocidad tangencial al borde del cono
no será nula si bien será pequeña en
comparación con la de la punta de la
hélice).
Llamamos V∞ a la velocidad del viento aguas arriba de la hélice
Si el cubo del rotor fuera muy pequeño, la velocidad relativa del aire será igual o semejante a la velocidad
V∞, normal al plano de giro.
La velocidad tangencial en la punta será máxima, con lo cual la velocidad relativa ya no será coincidente
con V∞, saldrá de la composición vectorial entre V∞ y Ωr (velocidad tangencial)
Los perfiles aerodinámicos tienen su óptimo rendimiento a ángulos de ataque no muy grandes (ángulo
de ataque de máxima eficiencia aerodinámica (L/D)max)
Se debe ajustar cada sección de la hélice (a lo largo de la envergadura o distancia a contar desde el
centro) a la posición del perfil relativa al viento incidente
deberemos torsionar geométricamente la hélice a los efectos de garantizar el mejor ángulo de ataque
para el perfil a medida que varía el radio.
Este es el motivo que dicha ala rotante (hélice) tendrá torsión
geométrica alrededor del eje radial (normal al de giro).
Dada la polar Cl – Cd de un perfil, si trazamos la recta tangente a dicha curva que pase por el origen, el
punto de tangencia nos indica la máxima eficiencia aerodinámica del perfil,
el (Cl / Cd)máx (o (L/D)máx) y el ángulo de ataque correspondiente a dicho punto será el ángulo de
ataque óptimo (αóptimo).
Para un esquema de hélice de un gran alargamiento no aparecerá el flujo inducido o “downwash”. Así
se elabora una teoría de pala-elemento simple:
ángulo de paso geométrico se lo conoce con la letra β (tg β = p / 2πr),
y constituye el ángulo formado entre la cuerda del perfil y el plano de
giro.
ángulo de paso efectivo φ () es el determinado por la composición
vectorial entre la velocidad del viento (V∞), constante en el plano de
la hélice, y la tangencial de rotación, Ωr = 2πnr (n: frecuencia de
giro)
esquema de una hélice pudiendo observarse las
coordenadas, una sección de la hélice de espesor dr,
conocido como el elemento-pala o pala-elemento. (La
hélice gira en sentido contrario a las agujas del reloj):
diagrama sencillo de las componentes de la fuerza
aerodinámica sobre el elemento de pala de una
hélice convencional de espesor dr, referida a un
avión, donde no hemos considerado el flujo inducido
Pala elemento, de espesor dr, de un aerogenerador de
eje horizontal (HAWT en inglés), que es la que nos
interesa en nuestra disciplina.
Obsérvese la diferencia en la composición de las
fuerzas de sustentación y resistencia y, en
consecuencia, en el empuje y el torque.
Hélice que es impulsada por un motor e imparte energía al
viento (aviones y/o helicópteros, con motor encendido)
Hélice que es movida por la acción del viento sobre las
palas, extrayendo energía del mismo (aerogeneradores).
V es la que se corresponde con la velocidad v2 (Betz) del viento
detrás del plano de rotación de la hélice.
V = (2/3) V∞ (recordemos que V∞ es la velocidad del viento aguas
arriba y para máxima eficiencia del rotor a = 1/3)
Si se tratara de la hélice de un avión, V y V∞ coincidirían.
las diferencias entre los balances energéticos del flujo aguas arriba y aguas abajo de una hélice
convencional de avión y la de un aerogenerador son bien distintas
En particular, cuando buscamos la máxima energía por unidad de tiempo que puede “extraer” el
aerogenerador, dado que la “situación” conceptual o física será diferente a la del avión.
Caso de la hélice movida por un motor (avión; helicóptero; UAVs; etc)
VR es la velocidad relativa del viento, resultante de la composición
vectorial entre V y Ωr
VR
2 = V2 + Ωr
2
El ángulo de paso efectivo será φ () y el de paso geométrico β = φ + α (α es el ángulo de ataque, cuyo
valor nosotros buscaremos que sea el óptimo)
Paso geométrico β es el que conforman la línea de cuerda del perfil con el plano de rotación
α, el ángulo de ataque, es el que conforman la línea o dirección de la velocidad relativa del viento con
la línea de cuerda del perfil (considerando al perfil simétrico).
dT = dL cos φ - dD sen φ
El empuje y torque lateral serán:
Siendo
dL = 0,5 ρ VR
2 c(r) dr Cl
dD = 0,5 ρ VR
2 c(r) dr Cd
Entonces el diferencial del empuje (dT)
dT = 0,5 ρ VR
2 c(r) dr (Cl cos φ - Cd sen φ)
y el de torque lateral (dQ),
dQ = 0,5 ρ VR
2 c(r) r dr (Cl sen φ + Cd cos φ)
dQ =r (dL sen φ + dD cos φ)
Los diferenciales del empuje (dT) y de torque lateral (dQ), para una hélice de B palas serán
dT = 0.5 ρ B VR
2 c(r) dr (Cl cos φ - Cd sen φ)
dQ = 0.5 ρ B VR
2 c(r) r dr (Cl sen φ + Cd cos φ)
La línea de empuje será normal al plano de rotación y la de torque o reacción, según el plano de rotación.
Sacando factor común Cl
dT = 0.5 ρ B VR
2 c(r) dr Cl cos φ (1 - (Cd/Cl) tg φ)
dQ = 0.5 ρ B VR
2 c(r) r dr Cl sen φ (1 + (Cd/Cl) cotg φ)
V / Ωr = tg φ Ωr / VR = cos φ VR
2 = V2 / sen2 φ
dT = 0.5 ρ B (V2 / sen2 φ) c(r) dr Cl cos φ (1 - (Cd/Cl) tg φ)
dQ = 0.5 ρ B (V2 / sen2 φ) c(r) r dr Cl sen φ (1 + (Cd/Cl) cotg φ)
Estas expresiones no tienen en cuenta el flujo inducido, propio de un ala.
Para las palas de un aerogenerador, como son de gran alargamiento no tiene gran influencia
el flujo inducido, si un ala tiene un gran alargamiento este será muy pequeño.
En las hélices de los aviones, por no tener gran alargamiento deberíamos tener en cuenta el flujo
inducido.
dFQ es la componente lateral de la fuerza total que,
multiplicada por la coordenada “r” nos dará dQ
En ésta formulación, donde tenemos en cuenta el flujo
inducido, las ecuaciones vistas para el elemento-pala (o pala-
elemento) serán,
dT = 0.5 ρ B Ve
2 c(r) dr Cl cos φ0 (1 - (Cd/Cl) tg φ0)
dQ = 0.5 ρ B Ve
2 c(r) r dr Cl sen φ0 (1 + (Cd/Cl) cotg φ0)
φ0 = φ + αi
Se buscan alargamientos considerables que, si bien no nos llevan a despreciar el ángulo inducido αi ,
podemos efectuar la siguiente hipótesis de trabajo: Ve ≈ Vr
la velocidad resultante la podremos considerar como lo hace la teoría
simple de pala-elemento
Coeficiente de sustentación de la sección de la pala, Cl
Cl = a (β - φ - αi) “a” es la pendiente del perfil
Necesitamos los valores de αi que es función de la velocidad inducida (o downwash) w, si deseamos
resolver las ecuaciones. Pero w será, a su vez, función de la carga aerodinámica.
Para dar una de las posibles soluciones se considera el ángulo inducido muy pequeño, con lo cual
prácticamente igualamos la velocidad resultante “formal” Ve a la correspondiente a una pala de gran
alargamiento, Vr. Pero, a su vez, consideramos al ángulo inducido en las otras relaciones.
Así surge la
teoría de la pala-elemento combinada con la de cantidad de movimiento.
Como asumimos que el ángulo inducido es pequeño la eficiencia aerodinámica es
muy grande (Cl/Cd ›› 1)
dT = 0.5 ρ B Vr
2 c dr a (β - φ - αi) cos φ
Recurriendo a la teoría de cantidad de movimiento, pero aplicada a un “disco
actuador” que es un anillo de radio r y espesor dr. Es el “anillo” que describirá el
elemento-pala en un giro.
El empuje diferencial resultará
dT = ρ (2πr dr) (V + Vrαi cos φ) 2Vrαi cos φ
aproximación que αi ≈ w/Vr
Igualando las anteriores, deduciendo dT/dr y luego alcanzando una ecuación
de 2do grado para el ángulo inducido αi
ω es la velocidad angular de la hélice
VT la velocidad tangencial.
Se trabaja con la coordenada adimensional “x” en lugar
de “r”.
σ es conocida como la solidez de la hélice,
relación entre “superficie” ocupada por las palas
respecto del círculo que describen.
Si fuera un “disco actuador”, la solidez estaría muy
cerca de la unidad (el disco actuador está compuesto
por un número finito pero muy grande de palas de
espesor infinitesimal o “agujas”).
La solución es:
Para una dada geometría, velocidad de vuelo y velocidad de rotación de la hélice, con la anterior
ecuación podremos calcular el ángulo inducido.
Las ecuaciones de dT y dQ podrán integrarse numéricamente, permitiendo el cálculo del empuje y el
torque.
Los resultados se dan en términos de los Coeficientes de Empuje (CT) y Potencia (CP):
CT = T / ρn2D4 CP = P / ρn3D5
Siendo “n” las revoluciones por segundo de la hélice y “D” su diámetro. En ese sentido podemos
pensar que “nD” es una velocidad de referencia y “D2” un área de referencia.
El ángulo de paso efectivo φ (correspondiente a la hélice sin flujo inducido) y el de paso geométrico, β,
podemos expresarlos como:
φ = arctg (J / π x) β = arctg (p / D π x)
J, conocida como razón de avance de la hélice. 𝐽 =
𝑉
𝑛𝐷
como la potencia P = ωQ, entonces el Coeficiente de Potencia CP será
CP = 2πCQ
A partir de los datos de partida D, V, ρ, n, c(x),
entonces para cada valor de “x” iniciamos los cálculos de φ y β;
luego αi(x); después calculamos Cl y Cd empleando la polar correspondiente;
finalmente estaremos en condiciones de calcular dCT/dx y dCP/dx.
Finalmente, a través de la integración numérica obtendremos los coeficientes CT y CP.
Dicha integración la haremos desde x = xh hasta x = 1 (punta de la pala).
La eficiencia de la hélice (η)
η = T V / P o bien η = CT J / CP
Sistema vorticoso detrás de un rotor de aerogenerador
El rotor de un aerogenerador se compone de un determinado número de palas con forma de ala.
Si hacemos un corte a una distancia radial r desde el eje.
El ángulo de ataque local α depende del ángulo de
paso , la velocidad axial y la de rotación en el plano
del rotor
Detrás de las palas se genera un complejo sistema
vorticoso rotante que sigue un camino helicoidal
con
Este sistema vorticoso induce una componente
axial de la velocidad en sentido opuesto a la
velocidad del flujo y una componente tangencial de
la velocidad opuesta a la velocidad de rotación de
las palas.
Estas se definen con un factor axial de inducción a
y un factor tangente de inducción a’ en la
estela corriente abajo.
Como el flujo no rota corriente arriba del rotor, la velocidad tangente inducida
en el rotor es aproximadamente
Conociendo a y a’ de las ecuaciones anteriores podemos conocer el ángulo
de ataque equivalente en cada radio r. Siendo
Teoría del elemento-pala combinada con cantidad de movimiento
aplicada a rotores de aerogeneradores
Utilizaremos el método clásico propuesto por Glauert (1935).
Mediante el mismo podremos calcular cargas estáticas, y por lo tanto el
empuje y la potencia para diferencias velocidades del viento, de rotación y
ángulo de paso.
Para la teoría de cantidad de movimiento no se tuvieron en cuenta: el número
de palas, la torsión de las mismas y su distribución de cuerdas, y los perfiles
aerodinámicos utilizados.
Este método acopla la teoría de Cantidad de Movimiento con lo que ocurre
realmente en las palas.
El tubo de corriente inicial se discretiza en
elementos anulares de radio dr, considerando que
no hay flujo que cruce dichos elementos.
Para estos elementos anulares asumimos que:
No hay dependencia radial, es decir que lo que le
ocurre a un elemento no afecta a los restantes.
La fuerza de la pala sobre el flujo es constante en
cada elemento.
Luego se corrige esto con el Factor de corrección
de Prandtl para considerar un numero finito de
palas.
Como se consideró en la teoría de cantidad de movimiento, ahora se la aplicamos
a la superficie de la sección anular correspondiente, 2 r dr.
Velocidad de rotación
en la estela
El empuje o resistencia (como
llamamos antes) según la teoría de
cantidad de movimiento
La distribución de presiones a lo largo de las líneas de corriente no posee una
componente axial de la fuerza. Por lo que nuestro caso anular tampoco la tendrá.
Por lo que para el caso anular tendremos
Para el torque o momento tendremos, siendo la velocidad rotacional de la estela
C
Expresados utilizando a y a’
El miembro izquierdo de estas ecuaciones se puede resolver evaluando estos
parámetros en la pala en cada diferencial de radio dr
 es el paso local de la pala, es decir el
ángulo local entre la cuerda (ó la dirección de
sustentación nula) y el plano de rotación. Es
la combinación del paso de la pala y el ángulo
de torsión
El paso de la pala se mide entre la cuerda de punta p y
el plano del rotor y la torsión  medida respecto de la
punta de pala
Luego, para el perfil por cada estación de la pala tendremos
Considerando las fuerza normal y
tangencial al plano del rotor
Adimensionalizando (diviendo por )
Definiendo la solidez (r): la fracción anular de área cubierta por palas
B es el número de palas, r la posición en el radio
de la pala y c(r) el valor de la cuerda de la pala en
esa posición radial r.
Como pN y pT son fuerzas por unidad de longitud, entonces para la longitud de
radio dr tendremos por la cantidad de palas B
Luego reemplazando las expresiones de pN y pT y Vrel
Igualando estas expresiones con las calculadas por cantidad de movimiento
y agregando la definición de solidez
Ahora tenemos todas las expresiones necesarias para calcular iterativamente
cada radio, siendo los mismos independientes entre sí para su cálculo.
Por lo cual se podrán calcular consecutivamente para cada radio.
Los pasos a seguir serán los siguientes para cada radio
• Se dan valores iniciales a a = a’ = 0.
• Se calcula el ángulo del flujo 
• Se calcula el ángulo de ataque local
• Se determinan los valores de Cl(α) y Cd(α) del perfil en la estación.
• Se calculan Cn y Ct con las expresiones vistas.
• Se calculan a y a’ con las expresiones correspondientes.
• Si los valores de a y a’ cambian superando cierta tolerancia se vuelve al
segundo punto, en caso contrario se detiene la iteración.
• Definidos a y a’ se determinan las cargas locales para cada estación.
Estos pasos se repiten iterativamente para cada estación definida de la pala
Luego de aplicar el algoritmo a todas las estaciones tendremos la distribución
de carga normal y tangencial podremos calcular la potencia mecánica, el
empuje y el momento flector en la raíz.
Se conoce la fuerza tangencial por unidad de longitud para cada segmento
ubicado a un radio r.
Correcciones al método
Factor de pérdida en las puntas (Factor de Prandtl)
Este factor corrige el haber asumido en cantidad de movimiento infinito número
de palas.
Un rotor con un número finito de palas presenta una estela corriente abajo
diferente que en el caso de infinitas palas.
Siendo F el factor de corrección se aplica a:
Siendo F:
Donde B es el número de palas, R el radio del rotor, r el radio de la estación y 
el ángulo del flujo
Se obtendrán así las siguientes expresiones
Por lo cual en el algoritmo de iteración previo se deberán usar estas
expresiones y agregar el cálculo de F para la estación considerada.
Corrección de Glauert (para altos valores de a)
Cuando el valor de a supera 0,4 la teoría de cantidad de movimiento falla, la estela definida de
esa manera colapsa y aparecen efectos de mezcla turbulenta del flujo.
Diferentes relaciones empíricas entre el coeficiente de empuje CT y a pueden realizarse para
ajustar con las mediciones (F factor de corrección de Prandtl)
o
ac aproximadamente 0,2
F = 1
Para un elemento anular tendremos
Igualando esta última expresión con la empírica indicada precedentemente
Si a < ac
Ecuación
ya vista
Si a > ac
Para bajas velocidades del viento estas expresiones deben reemplazar a las
antes vistas para incorporar estas correcciones
Una consideración importante, respecto a la geometría de un rotor, son los efectos de
compresibilidad, debido a la alta velocidad a que se ven sometidas sus puntas por la composición
de las velocidades de movimiento del flujo y de rotación.
Esto puede provocar que la punta de pala se pueda encontrar en condiciones de flujo compresible
o inclusive supersónico
Es por ello que en el diseño o aplicación de una hélice se debe verificar el valor del número de
Mach de punta, que dependiendo de las condiciones geométricas de la punta de pala, en casos
convencionales no debe superar M = 0,72.
Para ello se deben realizar los siguientes cálculos básicos a la hora de tomar una decisión del
diámetro del rotor.
Cartas de Hélices
Distintas geometrías
de hélices según la
aplicación
Teoría Hélice 2022.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso sistemas-hidraulicos-neumaticos-maquinaria-pesada
Curso sistemas-hidraulicos-neumaticos-maquinaria-pesadaCurso sistemas-hidraulicos-neumaticos-maquinaria-pesada
Curso sistemas-hidraulicos-neumaticos-maquinaria-pesadaSilvio roman
 
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
250355514-Servotransmision-planetaria.pdfaronpari
 
Turbos de geometría variable (vtg)
Turbos de geometría variable (vtg)Turbos de geometría variable (vtg)
Turbos de geometría variable (vtg)Roger Montecinos
 
378393963 taller-de-inyectores
378393963 taller-de-inyectores378393963 taller-de-inyectores
378393963 taller-de-inyectoresPepa Gomez Gomez
 
[Mason] transonic aerodynamics of airfoils and wings
[Mason] transonic aerodynamics of airfoils and wings[Mason] transonic aerodynamics of airfoils and wings
[Mason] transonic aerodynamics of airfoils and wingsCamila Santos
 
Descarga de un circuito regenerativo
Descarga de un circuito regenerativoDescarga de un circuito regenerativo
Descarga de un circuito regenerativoCarlos Muñiz Cueto
 
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530ENavistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530EEliothCuellar922
 
Motor j08 e hino ak 500 codigos fallas
Motor j08 e hino ak 500 codigos fallasMotor j08 e hino ak 500 codigos fallas
Motor j08 e hino ak 500 codigos fallasJuanPabloLoayzaVarga
 
Turbina de Vapor.
Turbina de Vapor.Turbina de Vapor.
Turbina de Vapor.ixisyepez
 
MANUAL_MARTILLOS.pdf
MANUAL_MARTILLOS.pdfMANUAL_MARTILLOS.pdf
MANUAL_MARTILLOS.pdfssusera1289d
 
210 acelerador electronico
210 acelerador electronico210 acelerador electronico
210 acelerador electronicoToni Gim
 
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...Marcos ....
 
[Volkswagen] esquema electrico_cierre_centralizado_volkswagen_polo_1994
[Volkswagen] esquema electrico_cierre_centralizado_volkswagen_polo_1994[Volkswagen] esquema electrico_cierre_centralizado_volkswagen_polo_1994
[Volkswagen] esquema electrico_cierre_centralizado_volkswagen_polo_1994tonyrz
 

La actualidad más candente (20)

Curso sistemas-hidraulicos-neumaticos-maquinaria-pesada
Curso sistemas-hidraulicos-neumaticos-maquinaria-pesadaCurso sistemas-hidraulicos-neumaticos-maquinaria-pesada
Curso sistemas-hidraulicos-neumaticos-maquinaria-pesada
 
Diferencial
DiferencialDiferencial
Diferencial
 
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
 
Turbos de geometría variable (vtg)
Turbos de geometría variable (vtg)Turbos de geometría variable (vtg)
Turbos de geometría variable (vtg)
 
03 compresores centrifugos
03  compresores centrifugos03  compresores centrifugos
03 compresores centrifugos
 
378393963 taller-de-inyectores
378393963 taller-de-inyectores378393963 taller-de-inyectores
378393963 taller-de-inyectores
 
Nozzles
NozzlesNozzles
Nozzles
 
[Mason] transonic aerodynamics of airfoils and wings
[Mason] transonic aerodynamics of airfoils and wings[Mason] transonic aerodynamics of airfoils and wings
[Mason] transonic aerodynamics of airfoils and wings
 
Manual manejo del siscat
Manual manejo del siscatManual manejo del siscat
Manual manejo del siscat
 
Descarga de un circuito regenerativo
Descarga de un circuito regenerativoDescarga de un circuito regenerativo
Descarga de un circuito regenerativo
 
02. clasificacion parte 3
02. clasificacion parte 302. clasificacion parte 3
02. clasificacion parte 3
 
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530ENavistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
 
Motor j08 e hino ak 500 codigos fallas
Motor j08 e hino ak 500 codigos fallasMotor j08 e hino ak 500 codigos fallas
Motor j08 e hino ak 500 codigos fallas
 
Turbina de Vapor.
Turbina de Vapor.Turbina de Vapor.
Turbina de Vapor.
 
Bombas de flujo axial
Bombas de flujo axialBombas de flujo axial
Bombas de flujo axial
 
Turbinas francis
Turbinas francisTurbinas francis
Turbinas francis
 
MANUAL_MARTILLOS.pdf
MANUAL_MARTILLOS.pdfMANUAL_MARTILLOS.pdf
MANUAL_MARTILLOS.pdf
 
210 acelerador electronico
210 acelerador electronico210 acelerador electronico
210 acelerador electronico
 
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
 
[Volkswagen] esquema electrico_cierre_centralizado_volkswagen_polo_1994
[Volkswagen] esquema electrico_cierre_centralizado_volkswagen_polo_1994[Volkswagen] esquema electrico_cierre_centralizado_volkswagen_polo_1994
[Volkswagen] esquema electrico_cierre_centralizado_volkswagen_polo_1994
 

Similar a Teoría Hélice 2022.pdf

Manual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinariaManual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinariaLeonardo Pizarro
 
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdf
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdfmanual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdf
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdfArmandoAaa1
 
Tendencias tecnológicas y aplicaciones de la energía eólica.ppt
Tendencias tecnológicas y aplicaciones de la energía eólica.pptTendencias tecnológicas y aplicaciones de la energía eólica.ppt
Tendencias tecnológicas y aplicaciones de la energía eólica.pptEHSPLARECA
 
AERODINAMICA REPASO GERERAL JUNIO 2019.pptx
 AERODINAMICA REPASO GERERAL JUNIO 2019.pptx AERODINAMICA REPASO GERERAL JUNIO 2019.pptx
AERODINAMICA REPASO GERERAL JUNIO 2019.pptxCarolinaCardozo27
 
Leccion-2-Conocimiento-general-del-vuelo-con-UAS-v2.pdf
Leccion-2-Conocimiento-general-del-vuelo-con-UAS-v2.pdfLeccion-2-Conocimiento-general-del-vuelo-con-UAS-v2.pdf
Leccion-2-Conocimiento-general-del-vuelo-con-UAS-v2.pdfjpenent1
 
Exposicion Fisika2
Exposicion Fisika2Exposicion Fisika2
Exposicion Fisika2guest1d14f04
 
Exposicion Fisika2 Mccoy
Exposicion Fisika2 MccoyExposicion Fisika2 Mccoy
Exposicion Fisika2 Mccoyguest0209d63
 

Similar a Teoría Hélice 2022.pdf (20)

Aerodinamica 1
Aerodinamica 1Aerodinamica 1
Aerodinamica 1
 
Aerodinámica EEA
Aerodinámica EEAAerodinámica EEA
Aerodinámica EEA
 
Aerodinamica1
Aerodinamica1Aerodinamica1
Aerodinamica1
 
4 aerodinamica
4 aerodinamica4 aerodinamica
4 aerodinamica
 
Práctica tunel de viento
Práctica tunel de vientoPráctica tunel de viento
Práctica tunel de viento
 
Práctica tunel de viento
Práctica tunel de vientoPráctica tunel de viento
Práctica tunel de viento
 
Energía eolica parte 1
Energía eolica parte 1Energía eolica parte 1
Energía eolica parte 1
 
2.1 hidraulica
2.1 hidraulica2.1 hidraulica
2.1 hidraulica
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Manual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinariaManual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinaria
 
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdf
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdfmanual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdf
manual-caterpillar-hidraulica-maquinarias-pesadas.pdf
 
Tendencias tecnológicas y aplicaciones de la energía eólica.ppt
Tendencias tecnológicas y aplicaciones de la energía eólica.pptTendencias tecnológicas y aplicaciones de la energía eólica.ppt
Tendencias tecnológicas y aplicaciones de la energía eólica.ppt
 
U3 l1aerodinamica de las turnibas eolicas
U3 l1aerodinamica de las turnibas eolicasU3 l1aerodinamica de las turnibas eolicas
U3 l1aerodinamica de las turnibas eolicas
 
AERODINAMICA REPASO GERERAL JUNIO 2019.pptx
 AERODINAMICA REPASO GERERAL JUNIO 2019.pptx AERODINAMICA REPASO GERERAL JUNIO 2019.pptx
AERODINAMICA REPASO GERERAL JUNIO 2019.pptx
 
Leccion-2-Conocimiento-general-del-vuelo-con-UAS-v2.pdf
Leccion-2-Conocimiento-general-del-vuelo-con-UAS-v2.pdfLeccion-2-Conocimiento-general-del-vuelo-con-UAS-v2.pdf
Leccion-2-Conocimiento-general-del-vuelo-con-UAS-v2.pdf
 
Deduccion de Bernoulli
Deduccion de BernoulliDeduccion de Bernoulli
Deduccion de Bernoulli
 
Exposicion Fisika2
Exposicion Fisika2Exposicion Fisika2
Exposicion Fisika2
 
Exposicion Fisika2 Mccoy
Exposicion Fisika2 MccoyExposicion Fisika2 Mccoy
Exposicion Fisika2 Mccoy
 
FISICA "FLUIDOS"
FISICA "FLUIDOS"FISICA "FLUIDOS"
FISICA "FLUIDOS"
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 

Último

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024CESARHERNANPATRICIOP2
 

Último (20)

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
 

Teoría Hélice 2022.pdf

  • 1. TEORÍA DE LA HÉLICE Aerodinámica y Mecánica de Vuelo I/Aerodinámica General I Bibliografía: Dommasch,D.; Sherby,S. y Connolly,T.: Airplane Aerodynamics (1961). Hansen, M.O., Aerodynamics of Wind Turbine (2008) Roskam, J, Lan, C.T:, Airplane Aerodynamics and Performance (2016)
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Definición: Es un mecanismo cuyo fin es el de “generar” un empuje o fuerza que nos permita mover un vehículo inmerso en un fluido o “generar” un torque para dar movimiento a un sistema específico. ¿En qué consiste y cómo lo hace? Se trata de un ala que gira, impulsada por un motor, alrededor de un eje que pasa por el centro del ala. De esta manera le confiere a una masa importante de aire que la atraviesa un pequeño incremento de cantidad de movimiento a través del plano de giro, dando lugar así a la aparición de una fuerza sobre el aire, obteniéndose el empuje como reacción a dicha fuerza. Utilización como impulsor
  • 6. Teoría de cantidad de movimiento (o de Froude y/o Betz) El modelo consiste en asumir que la hélice es un disco actuador constituido por un gran número de agujas (palas) de espesor infinitesimal. Hipótesis de trabajo: ❑ El aire corriente arriba es irrotacional, no viscoso e incompresible. ❑ El aire en el plano de rotación del disco es rotacional, viscoso, etc, pero no se considerará directamente en los cálculos. ❑ El aire corriente abajo del disco será irrotacional, no viscoso e incompresible. Pero, al haber cruzado el disco, la constante H del teorema de Bernoulli habrá cambiado respecto de su valor aguas arriba del disco. El cambio en H es lo único que “incorpora el verdadero comportamiento” de lo que sucede con el aire en el plano de rotación del disco.
  • 7. La Figura nos muestra un esquema del “tubo de corriente” (stream tube) donde se ven el plano del disco y los cambios de la velocidad y la presión a lo largo de dicho tubo de corriente. El aire, aguas arriba, se mueve con velocidad V y presión, p. Consideramos que, inmediatamente en la cara frontal del disco, la presión desciende a un valor p’ y, al atravesar el mismo, en el plano posterior la energía es agregada al aire en forma de un ∆p. La velocidad V del aire es incrementada en V + v en el plano del disco. Aguas abajo se recupera la presión inicial p, pero la velocidad será V + v1, mayor que detrás del plano del disco actuador.
  • 8. Si planteamos el teorema de Bernoulli entre un punto del aire aguas arriba y el plano frontal del disco, tendremos Y, entre el plano posterior del disco y la corriente aguas abajo En consecuencia el cambio de la presión al cruzar el disco será ∆p es el cambio medio de presión en el plano del disco actuador. El empuje que ejerce el disco será T = A ∆p, siendo A el área del disco. = H = H1
  • 9. A los efectos de obtener una relación entre v y v1 deberemos recurrir a expresar el empuje según la 2da ley de Newton, El empuje total está dado por el cambio de cantidad de movimiento del aire a través del disco. Por otra parte el caudal de masa (masa / tiempo) a través del disco es: dV = v1 , cambio total de la velocidad entre el aire aguas arriba y el aire aguas abajo la teoría enunciada nos dice que la mitad del incremento de velocidad tiene lugar en el plano del disco y la otra mitad aguas abajo del mismo.
  • 10. La eficiencia ideal del disco actuador la obtendremos a través del cociente de la potencia de salida y la potencia de entrada. La Potencia de salida será: Pot. Salida = Psal = T x V Por otra parte la Potencia de entrada estará dada por el producto del empuje por la velocidad al cruzar el disco (suministrada por el incremento de presión que genera el motor): Pot. Entrada = Pen = T x (V + v) De esta forma la eficiencia ideal η será: η = Psal / Pen = V / (V+v) = 1 / (1 + v/V) Esta es conocida como la eficiencia ideal y representa el límite teórico superior de eficiencia. Puede apreciarse que será tanto más grande cuanto menor sea v, es decir, cuanto menor sea el incremento de la velocidad del aire al atravesar el disco.
  • 11. Dicha eficiencia ideal no es alcanzable en la práctica, pues al elaborar el modelo de hélice no fueron tenidos en cuenta los siguientes factores: ❑ Las pérdidas de energía en la rotación de la corriente de aire aguas abajo. ❑ Pérdidas por la resistencia aerodinámica del perfil de las palas y por fricción. ❑ Pérdidas debidas a que la distribución del empuje no es uniforme en el plano de la hélice. ❑ Pérdidas por interferencia entre las palas. ❑ Pérdidas debidas al incremento de resistencia al acercarse al régimen compresible. Este modelo de cantidad de movimiento (o de Betz o de Froude) puede ser aplicado a la situación inversa en la cual el disco actuador no es hecho girar por un motor, En ese caso se encuentra libre de girar sin roce y el viento, al incidir sobre él, promoverá su movimiento. Esta es la situación del rotor de un helicóptero en auto-rotación y la del rotor de un generador eólico, sea éste de eje horizontal o de eje vertical.
  • 12. El viento aguas arriba del disco tiene velocidad V y presión p. Al llegar a la cara frontal del disco la presión subirá ligeramente a un valor p´. Al atravesar el viento el disco (que inicialmente estaba en reposo) su velocidad se verá disminuida en V – v y la pérdida de energía al cruzar el disco la podremos expresar como - ∆p. Aguas abajo la presión del aire se recupera al valor inicial p y la velocidad descenderá a V – v1. En estas condiciones tendremos la siguiente situación
  • 13. Veamos la aplicación del teorema de Bernoulli a este modelo de hélice que extrae energía del viento: El disco actuador produce una resistencia o empuje reverso dado por A ∆p, En términos de la formulación de la 2da ley de Newton, será antes después diferencia Q dV
  • 14. De estas dos ecuaciones concluimos que Que es el mismo resultado que encontramos para el caso del disco que entrega energía al aire. La mitad del decrecimiento de velocidad al atravesar el disco se da en el plano inmediatamente detrás del mismo y la otra mitad aguas abajo. Si nos ajustamos a la terminología empleada por Betz, llamaremos v2 a (V - v), velocidad del viento inmediatamente detrás del disco. Betz propuso la siguiente relación entre la velocidad V del viento aguas arriba y la velocidad v2: v2 = V (1 – a) en la cual a es el “factor de reducción del viento” al atravesar el disco La potencia de entrada será el producto del empuje reverso o resistencia y la velocidad del viento: Pot. Entrada = Pen = resistencia x V
  • 15. La potencia entregada por el aire al disco (potencia de salida), será el producto de la resistencia por el cambio de velocidad a través del disco: Pot. Salida = Psal = resistencia x (V – v) En consecuencia la eficiencia ideal será η = (V – v) / V = 1 – v/V Desde el punto de vista de tener la máxima eficiencia, entonces v debería ser nula o, a debería valer cero. Como la eficiencia ideal es imposible de alcanzar, dado que se violarían las leyes básicas de la física, entonces el factor de reducción no podrá ser nulo. Podemos expresar v2 como (V + V – 2v)/2 = V – v entonces: 2(V – v) = 2 v2 = 2 V (1 - a) donde v = a V y en consecuencia, la velocidad del viento aguas abajo del disco, en términos de V y de a, será: V (1 – 2 a)
  • 16. Recurriendo a la notación empleada por Betz, el empuje T (o resistencia) será: T = ρ A V (1 – a) (V – V (1 – 2 a)) = 2 ρ A V2 a (1 – a) Dado que la potencia disponible del viento es el producto de la energía cinética del mismo por la velocidad y el área del disco, 0,5 ρ A V3, entonces el Coeficiente de Potencia resulta: CP = Pr /0,5 ρ A V3 = 4 a (1 - a)2 Si derivamos respecto de a, e igualamos a cero, encontraremos el valor de a que hace máximo al coeficiente de potencia. En efecto, efectuando dichas operaciones, resulta que a = 1/3 es el factor correspondiente al máximo coeficiente de potencia CP máx ideal = 16/27 = 0.593 v2 v1 La potencia que extraemos del viento será Pr = T v2 = 2 ρ A V2 a (1 – a) V (1 - a) Pr = 2 ρ A V3 a (1 – a)2
  • 17. El tope teórico o ideal de eficiencia de una turbina eólica será del 59.3%. Naturalmente que en la práctica no se alcanzan estos valores. Dicho valor teórico nos indica el límite ideal superior de la energía que un rotor puede extraer del viento. En consecuencia, de acuerdo con la teoría de Betz, la máxima potencia que podemos extraer del viento nos dará el llamado límite de Betz: Pr máx = 0.5 ρ A V3 (16/27) Valores típicos del Coeficiente de Potencia de distintos tipos de turbinas eólicas en función de la velocidad específica λ, siendo el cociente entre la velocidad tangencial de la punta de la pala y la velocidad del viento libre incidente λ = ΩR / V∞ = ω R / V∞.
  • 18. Teoría del elemento-pala combinada con cantidad de movimiento El modelo de la hélice deja de ser un disco actuador y pasa a constituirse en un ala que rota. La teoría anterior (Betz; Froude; etc), resulta útil a los efectos de estimar eficiencias máximas ideales. Es concordante con el concepto de que una hélice debe entregarle una pequeña cantidad de movimiento a una gran masa de aire. Si consideramos la hélice moderna (o ala rotante) cuyo centro es puntual, la misma girará alrededor de un eje que la atraviesa. Llamamos paso lineal p a la distancia, normal al plano de giro, que avanzaría la hélice al rotar si la “soltamos” del eje. El concepto es semejante al del “paso” de un tornillo. Cada punto de la hélice describe, en su rotación, un camino elíptico como se ve en la figura.
  • 19. Dado que la velocidad tangencial es el producto de la velocidad angular y la distancia al eje de giro. Será nula o casi nula en el centro de giro (si el “centro” es un punto, la velocidad tangencial será nula y, si es como en la realidad un cono llamado “cubo de la hélice”, la velocidad tangencial al borde del cono no será nula si bien será pequeña en comparación con la de la punta de la hélice). Llamamos V∞ a la velocidad del viento aguas arriba de la hélice Si el cubo del rotor fuera muy pequeño, la velocidad relativa del aire será igual o semejante a la velocidad V∞, normal al plano de giro. La velocidad tangencial en la punta será máxima, con lo cual la velocidad relativa ya no será coincidente con V∞, saldrá de la composición vectorial entre V∞ y Ωr (velocidad tangencial)
  • 20. Los perfiles aerodinámicos tienen su óptimo rendimiento a ángulos de ataque no muy grandes (ángulo de ataque de máxima eficiencia aerodinámica (L/D)max) Se debe ajustar cada sección de la hélice (a lo largo de la envergadura o distancia a contar desde el centro) a la posición del perfil relativa al viento incidente deberemos torsionar geométricamente la hélice a los efectos de garantizar el mejor ángulo de ataque para el perfil a medida que varía el radio. Este es el motivo que dicha ala rotante (hélice) tendrá torsión geométrica alrededor del eje radial (normal al de giro). Dada la polar Cl – Cd de un perfil, si trazamos la recta tangente a dicha curva que pase por el origen, el punto de tangencia nos indica la máxima eficiencia aerodinámica del perfil, el (Cl / Cd)máx (o (L/D)máx) y el ángulo de ataque correspondiente a dicho punto será el ángulo de ataque óptimo (αóptimo). Para un esquema de hélice de un gran alargamiento no aparecerá el flujo inducido o “downwash”. Así se elabora una teoría de pala-elemento simple:
  • 21. ángulo de paso geométrico se lo conoce con la letra β (tg β = p / 2πr), y constituye el ángulo formado entre la cuerda del perfil y el plano de giro. ángulo de paso efectivo φ () es el determinado por la composición vectorial entre la velocidad del viento (V∞), constante en el plano de la hélice, y la tangencial de rotación, Ωr = 2πnr (n: frecuencia de giro) esquema de una hélice pudiendo observarse las coordenadas, una sección de la hélice de espesor dr, conocido como el elemento-pala o pala-elemento. (La hélice gira en sentido contrario a las agujas del reloj):
  • 22. diagrama sencillo de las componentes de la fuerza aerodinámica sobre el elemento de pala de una hélice convencional de espesor dr, referida a un avión, donde no hemos considerado el flujo inducido Pala elemento, de espesor dr, de un aerogenerador de eje horizontal (HAWT en inglés), que es la que nos interesa en nuestra disciplina. Obsérvese la diferencia en la composición de las fuerzas de sustentación y resistencia y, en consecuencia, en el empuje y el torque. Hélice que es impulsada por un motor e imparte energía al viento (aviones y/o helicópteros, con motor encendido) Hélice que es movida por la acción del viento sobre las palas, extrayendo energía del mismo (aerogeneradores).
  • 23. V es la que se corresponde con la velocidad v2 (Betz) del viento detrás del plano de rotación de la hélice. V = (2/3) V∞ (recordemos que V∞ es la velocidad del viento aguas arriba y para máxima eficiencia del rotor a = 1/3) Si se tratara de la hélice de un avión, V y V∞ coincidirían. las diferencias entre los balances energéticos del flujo aguas arriba y aguas abajo de una hélice convencional de avión y la de un aerogenerador son bien distintas En particular, cuando buscamos la máxima energía por unidad de tiempo que puede “extraer” el aerogenerador, dado que la “situación” conceptual o física será diferente a la del avión.
  • 24. Caso de la hélice movida por un motor (avión; helicóptero; UAVs; etc) VR es la velocidad relativa del viento, resultante de la composición vectorial entre V y Ωr VR 2 = V2 + Ωr 2 El ángulo de paso efectivo será φ () y el de paso geométrico β = φ + α (α es el ángulo de ataque, cuyo valor nosotros buscaremos que sea el óptimo) Paso geométrico β es el que conforman la línea de cuerda del perfil con el plano de rotación α, el ángulo de ataque, es el que conforman la línea o dirección de la velocidad relativa del viento con la línea de cuerda del perfil (considerando al perfil simétrico).
  • 25. dT = dL cos φ - dD sen φ El empuje y torque lateral serán: Siendo dL = 0,5 ρ VR 2 c(r) dr Cl dD = 0,5 ρ VR 2 c(r) dr Cd Entonces el diferencial del empuje (dT) dT = 0,5 ρ VR 2 c(r) dr (Cl cos φ - Cd sen φ) y el de torque lateral (dQ), dQ = 0,5 ρ VR 2 c(r) r dr (Cl sen φ + Cd cos φ) dQ =r (dL sen φ + dD cos φ)
  • 26. Los diferenciales del empuje (dT) y de torque lateral (dQ), para una hélice de B palas serán dT = 0.5 ρ B VR 2 c(r) dr (Cl cos φ - Cd sen φ) dQ = 0.5 ρ B VR 2 c(r) r dr (Cl sen φ + Cd cos φ) La línea de empuje será normal al plano de rotación y la de torque o reacción, según el plano de rotación. Sacando factor común Cl dT = 0.5 ρ B VR 2 c(r) dr Cl cos φ (1 - (Cd/Cl) tg φ) dQ = 0.5 ρ B VR 2 c(r) r dr Cl sen φ (1 + (Cd/Cl) cotg φ) V / Ωr = tg φ Ωr / VR = cos φ VR 2 = V2 / sen2 φ dT = 0.5 ρ B (V2 / sen2 φ) c(r) dr Cl cos φ (1 - (Cd/Cl) tg φ) dQ = 0.5 ρ B (V2 / sen2 φ) c(r) r dr Cl sen φ (1 + (Cd/Cl) cotg φ)
  • 27. Estas expresiones no tienen en cuenta el flujo inducido, propio de un ala. Para las palas de un aerogenerador, como son de gran alargamiento no tiene gran influencia el flujo inducido, si un ala tiene un gran alargamiento este será muy pequeño. En las hélices de los aviones, por no tener gran alargamiento deberíamos tener en cuenta el flujo inducido. dFQ es la componente lateral de la fuerza total que, multiplicada por la coordenada “r” nos dará dQ En ésta formulación, donde tenemos en cuenta el flujo inducido, las ecuaciones vistas para el elemento-pala (o pala- elemento) serán, dT = 0.5 ρ B Ve 2 c(r) dr Cl cos φ0 (1 - (Cd/Cl) tg φ0) dQ = 0.5 ρ B Ve 2 c(r) r dr Cl sen φ0 (1 + (Cd/Cl) cotg φ0) φ0 = φ + αi
  • 28. Se buscan alargamientos considerables que, si bien no nos llevan a despreciar el ángulo inducido αi , podemos efectuar la siguiente hipótesis de trabajo: Ve ≈ Vr la velocidad resultante la podremos considerar como lo hace la teoría simple de pala-elemento Coeficiente de sustentación de la sección de la pala, Cl Cl = a (β - φ - αi) “a” es la pendiente del perfil Necesitamos los valores de αi que es función de la velocidad inducida (o downwash) w, si deseamos resolver las ecuaciones. Pero w será, a su vez, función de la carga aerodinámica. Para dar una de las posibles soluciones se considera el ángulo inducido muy pequeño, con lo cual prácticamente igualamos la velocidad resultante “formal” Ve a la correspondiente a una pala de gran alargamiento, Vr. Pero, a su vez, consideramos al ángulo inducido en las otras relaciones. Así surge la teoría de la pala-elemento combinada con la de cantidad de movimiento.
  • 29. Como asumimos que el ángulo inducido es pequeño la eficiencia aerodinámica es muy grande (Cl/Cd ›› 1) dT = 0.5 ρ B Vr 2 c dr a (β - φ - αi) cos φ Recurriendo a la teoría de cantidad de movimiento, pero aplicada a un “disco actuador” que es un anillo de radio r y espesor dr. Es el “anillo” que describirá el elemento-pala en un giro. El empuje diferencial resultará dT = ρ (2πr dr) (V + Vrαi cos φ) 2Vrαi cos φ aproximación que αi ≈ w/Vr Igualando las anteriores, deduciendo dT/dr y luego alcanzando una ecuación de 2do grado para el ángulo inducido αi
  • 30. ω es la velocidad angular de la hélice VT la velocidad tangencial. Se trabaja con la coordenada adimensional “x” en lugar de “r”. σ es conocida como la solidez de la hélice, relación entre “superficie” ocupada por las palas respecto del círculo que describen. Si fuera un “disco actuador”, la solidez estaría muy cerca de la unidad (el disco actuador está compuesto por un número finito pero muy grande de palas de espesor infinitesimal o “agujas”). La solución es:
  • 31. Para una dada geometría, velocidad de vuelo y velocidad de rotación de la hélice, con la anterior ecuación podremos calcular el ángulo inducido. Las ecuaciones de dT y dQ podrán integrarse numéricamente, permitiendo el cálculo del empuje y el torque. Los resultados se dan en términos de los Coeficientes de Empuje (CT) y Potencia (CP): CT = T / ρn2D4 CP = P / ρn3D5 Siendo “n” las revoluciones por segundo de la hélice y “D” su diámetro. En ese sentido podemos pensar que “nD” es una velocidad de referencia y “D2” un área de referencia. El ángulo de paso efectivo φ (correspondiente a la hélice sin flujo inducido) y el de paso geométrico, β, podemos expresarlos como: φ = arctg (J / π x) β = arctg (p / D π x) J, conocida como razón de avance de la hélice. 𝐽 = 𝑉 𝑛𝐷
  • 32. como la potencia P = ωQ, entonces el Coeficiente de Potencia CP será CP = 2πCQ A partir de los datos de partida D, V, ρ, n, c(x), entonces para cada valor de “x” iniciamos los cálculos de φ y β; luego αi(x); después calculamos Cl y Cd empleando la polar correspondiente; finalmente estaremos en condiciones de calcular dCT/dx y dCP/dx. Finalmente, a través de la integración numérica obtendremos los coeficientes CT y CP. Dicha integración la haremos desde x = xh hasta x = 1 (punta de la pala). La eficiencia de la hélice (η) η = T V / P o bien η = CT J / CP
  • 33. Sistema vorticoso detrás de un rotor de aerogenerador El rotor de un aerogenerador se compone de un determinado número de palas con forma de ala. Si hacemos un corte a una distancia radial r desde el eje. El ángulo de ataque local α depende del ángulo de paso , la velocidad axial y la de rotación en el plano del rotor Detrás de las palas se genera un complejo sistema vorticoso rotante que sigue un camino helicoidal con
  • 34. Este sistema vorticoso induce una componente axial de la velocidad en sentido opuesto a la velocidad del flujo y una componente tangencial de la velocidad opuesta a la velocidad de rotación de las palas. Estas se definen con un factor axial de inducción a y un factor tangente de inducción a’ en la estela corriente abajo. Como el flujo no rota corriente arriba del rotor, la velocidad tangente inducida en el rotor es aproximadamente Conociendo a y a’ de las ecuaciones anteriores podemos conocer el ángulo de ataque equivalente en cada radio r. Siendo
  • 35. Teoría del elemento-pala combinada con cantidad de movimiento aplicada a rotores de aerogeneradores Utilizaremos el método clásico propuesto por Glauert (1935). Mediante el mismo podremos calcular cargas estáticas, y por lo tanto el empuje y la potencia para diferencias velocidades del viento, de rotación y ángulo de paso. Para la teoría de cantidad de movimiento no se tuvieron en cuenta: el número de palas, la torsión de las mismas y su distribución de cuerdas, y los perfiles aerodinámicos utilizados. Este método acopla la teoría de Cantidad de Movimiento con lo que ocurre realmente en las palas.
  • 36. El tubo de corriente inicial se discretiza en elementos anulares de radio dr, considerando que no hay flujo que cruce dichos elementos. Para estos elementos anulares asumimos que: No hay dependencia radial, es decir que lo que le ocurre a un elemento no afecta a los restantes. La fuerza de la pala sobre el flujo es constante en cada elemento. Luego se corrige esto con el Factor de corrección de Prandtl para considerar un numero finito de palas.
  • 37. Como se consideró en la teoría de cantidad de movimiento, ahora se la aplicamos a la superficie de la sección anular correspondiente, 2 r dr. Velocidad de rotación en la estela El empuje o resistencia (como llamamos antes) según la teoría de cantidad de movimiento La distribución de presiones a lo largo de las líneas de corriente no posee una componente axial de la fuerza. Por lo que nuestro caso anular tampoco la tendrá. Por lo que para el caso anular tendremos
  • 38. Para el torque o momento tendremos, siendo la velocidad rotacional de la estela C Expresados utilizando a y a’ El miembro izquierdo de estas ecuaciones se puede resolver evaluando estos parámetros en la pala en cada diferencial de radio dr  es el paso local de la pala, es decir el ángulo local entre la cuerda (ó la dirección de sustentación nula) y el plano de rotación. Es la combinación del paso de la pala y el ángulo de torsión El paso de la pala se mide entre la cuerda de punta p y el plano del rotor y la torsión  medida respecto de la punta de pala
  • 39. Luego, para el perfil por cada estación de la pala tendremos Considerando las fuerza normal y tangencial al plano del rotor Adimensionalizando (diviendo por )
  • 40. Definiendo la solidez (r): la fracción anular de área cubierta por palas B es el número de palas, r la posición en el radio de la pala y c(r) el valor de la cuerda de la pala en esa posición radial r. Como pN y pT son fuerzas por unidad de longitud, entonces para la longitud de radio dr tendremos por la cantidad de palas B
  • 41. Luego reemplazando las expresiones de pN y pT y Vrel Igualando estas expresiones con las calculadas por cantidad de movimiento y agregando la definición de solidez
  • 42. Ahora tenemos todas las expresiones necesarias para calcular iterativamente cada radio, siendo los mismos independientes entre sí para su cálculo. Por lo cual se podrán calcular consecutivamente para cada radio.
  • 43. Los pasos a seguir serán los siguientes para cada radio • Se dan valores iniciales a a = a’ = 0. • Se calcula el ángulo del flujo  • Se calcula el ángulo de ataque local • Se determinan los valores de Cl(α) y Cd(α) del perfil en la estación. • Se calculan Cn y Ct con las expresiones vistas. • Se calculan a y a’ con las expresiones correspondientes. • Si los valores de a y a’ cambian superando cierta tolerancia se vuelve al segundo punto, en caso contrario se detiene la iteración. • Definidos a y a’ se determinan las cargas locales para cada estación. Estos pasos se repiten iterativamente para cada estación definida de la pala
  • 44. Luego de aplicar el algoritmo a todas las estaciones tendremos la distribución de carga normal y tangencial podremos calcular la potencia mecánica, el empuje y el momento flector en la raíz. Se conoce la fuerza tangencial por unidad de longitud para cada segmento ubicado a un radio r.
  • 45. Correcciones al método Factor de pérdida en las puntas (Factor de Prandtl) Este factor corrige el haber asumido en cantidad de movimiento infinito número de palas. Un rotor con un número finito de palas presenta una estela corriente abajo diferente que en el caso de infinitas palas. Siendo F el factor de corrección se aplica a: Siendo F: Donde B es el número de palas, R el radio del rotor, r el radio de la estación y  el ángulo del flujo
  • 46. Se obtendrán así las siguientes expresiones Por lo cual en el algoritmo de iteración previo se deberán usar estas expresiones y agregar el cálculo de F para la estación considerada.
  • 47. Corrección de Glauert (para altos valores de a) Cuando el valor de a supera 0,4 la teoría de cantidad de movimiento falla, la estela definida de esa manera colapsa y aparecen efectos de mezcla turbulenta del flujo. Diferentes relaciones empíricas entre el coeficiente de empuje CT y a pueden realizarse para ajustar con las mediciones (F factor de corrección de Prandtl) o ac aproximadamente 0,2 F = 1
  • 48. Para un elemento anular tendremos Igualando esta última expresión con la empírica indicada precedentemente Si a < ac Ecuación ya vista
  • 49. Si a > ac Para bajas velocidades del viento estas expresiones deben reemplazar a las antes vistas para incorporar estas correcciones
  • 50. Una consideración importante, respecto a la geometría de un rotor, son los efectos de compresibilidad, debido a la alta velocidad a que se ven sometidas sus puntas por la composición de las velocidades de movimiento del flujo y de rotación. Esto puede provocar que la punta de pala se pueda encontrar en condiciones de flujo compresible o inclusive supersónico Es por ello que en el diseño o aplicación de una hélice se debe verificar el valor del número de Mach de punta, que dependiendo de las condiciones geométricas de la punta de pala, en casos convencionales no debe superar M = 0,72. Para ello se deben realizar los siguientes cálculos básicos a la hora de tomar una decisión del diámetro del rotor.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Distintas geometrías de hélices según la aplicación