SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Descargar para leer sin conexión
1
Instituto San Cayetano
Química Industrial
6° año
Profesora: Natalia Villarreal Saguir
Estudiante:
2
3
FAO: las aguas residuales urbanas podrían
reutilizarse para favorecer a la agricultura
La región de América Latina y el Caribe necesitaría
invertir USD 33 mil millones para incrementar la
cobertura de su tratamiento de aguas residuales
hasta el 64 % para 2030.
4
18:55Mar 22, 2017 |
AMÉRICA LATINA, ÁREAS
URBANAS, CARIBE, DÍA DEL
AGUA, MÉXICO, REGIÓN, REUTILIZACIÓN
En América Latina y el Caribe, las descargas de
aguas residuales urbanas están aumentando debido
al crecimiento de la población y la expansión de los
servicios de abastecimiento de agua y saneamiento,
según un nuevo informe de Naciones Unidas.
El Informe Mundial sobre Desarrollo del Agua
2017, señala que la mayor cantidad de aguas resi-
duales urbanas se debe a la expansión de la pobla-
ción urbana a casi 496 millones, y al hecho de que
hoy el 88% de la población urbana tiene acceso a
instalaciones sanitarias mejoradas.
Sin embargo, menos del 60 por ciento de estas ins-
talaciones están conectadas a sistemas de alcantari-
llado, y el informe advierte que en la mayor parte
de la región el incremento de la población con ac-
ceso a instalaciones sanitarias no ha sido acompa-
ñado de una expansión paralela del tratamiento de
aguas residuales, especialmente en las zonas urba-
nas.
La expansión del tratamiento de aguas residuales
urbanas requiere inversiones significativas: según
el informe, América Latina y el Caribe tendría que
invertir más de US $33 mil millones para aumentar
la cobertura de tratamiento de aguas residuales a 64
por ciento para el año 2030.
Además, se necesitan aproximadamente US $ 34
mil millones para la expansión de los sistemas de
drenaje de aguas pluviales, lo que reduciría la con-
taminación resultante de la escorrentía urbana in-
controlada.
Este es un aspecto importante, ya que gran parte de
la región se encuentra en las zonas caracterizadas
por fuertes lluvias, y la mayoría de las ciudades ca-
recen de infraestructura de drenaje de aguas pluvia-
les adecuadas, por lo que las inundaciones urbanas
son un fenómeno común y costoso que afecta a
gran parte de la población.
Uso de aguas contaminadas en la agricultura
La agricultura es el sector que más utiliza agua en
la región: más del 70 por ciento de las extracciones,
mientras que el suministro de hogares utiliza el 17
por ciento y la industria el 13 por ciento.
Un problema crítico y generalizado en la región es
el uso de agua contaminada para el riego cerca de
las grandes ciudades (es decir, en la agricultura pe-
riurbana), particularmente en las zonas áridas y se-
miáridas.
Estas aguas suelen contener niveles inaceptables de
contaminación, pero también pueden ser aguas resi-
duales sin tratamiento o, en algunos casos, aguas
residuales tratadas.
Esto es practicado en su mayor parte por pequeños
agricultores, que cultivan frutas y verduras para los
mercados locales.
La principal motivación para el riego de aguas resi-
duales es la intensa competencia por el agua en las
cuencas hidrográficas donde se ubican las grandes
ciudades.
El hecho de que las aguas residuales urbanas cons-
tituyan una fuente de agua confiable, de bajo costo
y rica en nutrientes ha impulsado esta práctica, pero
como en muchos países los sistemas de monitoreo
y control del agua son débiles o inexistentes, repre-
senta un peligro para la salud pública y la sanidad e
inocuidad alimentaria.
Sin embargo, el informe destaca casos exitosos de
reutilización de aguas residuales urbanas tratadas
5
para riego en Argentina, Bolivia, Chile, México y
Perú.
A medida que las exportaciones regionales de pro-
ductos agrícolas se han incrementado, también ha
aumentado la contaminación causada por filtración
y escurrimiento de aguas residuales agrícolas que
contienen fertilizantes, pesticidas y otros agroquí-
micos en países como República Dominicana, Mé-
xico, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Esta contaminación es especialmente preocupante
en el caso de las aguas subterráneas, una impor-
tante fuente de suministro tanto para los servicios
de agua domésticos como para el riego.
La expansión del tratamiento de las aguas residua-
les urbanas
Durante décadas, la cobertura del tratamiento de
aguas residuales se mantuvo muy baja en América
Latina y el Caribe. Casi todas las aguas residuales
urbanas, incluidos los desechos industriales, ex-
cepto los más tóxicos, se descargaban en las masas
de agua más cercanas, sin ningún tratamiento.
En consecuencia, muchos ríos, lagos y aguas coste-
ras fueron fuertemente contaminados, y aún lo es-
tán, con graves consecuencias para el medio am-
biente, la salud y bienestar de la población y el
desarrollo socioeconómico general de la región, es-
pecialmente de la agricultura y el turismo.
Pero esta situación ha comenzado a cambiar: la co-
bertura del tratamiento de aguas residuales urbanas
casi se ha duplicado desde fines de los años no-
venta, y se calcula que alcanza entre el 20 y el 30
por ciento de las aguas residuales recolectadas en
los sistemas de alcantarillado urbano.
Sin embargo, los avances en la región han sido en
su mayoría proyectos aislados de tratamiento de
aguas residuales, en respuesta a los problemas so-
ciales y ambientales locales, en lugar de programas
integrados sustentados a nivel nacional.
Las aguas residuales urbanas todavía se consideran
en gran parte como desechos, en lugar de ser vistas
como una fuente potencial de suministro de agua
que puede reducir sustancialmente la presión sobre
el medio ambiente.
Ejemplos positivos en la región
Según el informe, de todos los países de la región
Chile es el que más ha avanzado, con tratamiento
universal de aguas residuales urbanas. Los países
que tratan más de la mitad de sus aguas residuales
urbanas incluyen a Brasil, México y Uruguay.
Hay planes ambiciosos para la expansión de las
aguas residuales en muchas ciudades grandes,
como Buenos Aires, Bogotá, Lima, Ciudad de Mé-
xico y São Paulo, pero la mayoría de estos planes
se han retrasado durante años debido a limitaciones
financieras e institucionales.
Las aguas residuales tratadas podrían ser una im-
portante fuente de abastecimiento de agua en algu-
nas de estas ciudades, particularmente las ubicadas
en áreas áridas (Lima, por ejemplo) o donde se re-
quieren transferencias de larga distancia para satis-
facer demandas crecientes (como es el caso de São
Paulo).
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DE AGUA
RESIDUAL
2.1 Introducción
Toda comunidad genera residuos tanto sólidos
como líquidos. La parte líquida de los mismos, a
6
lo que llamamos aguas residuales, es esencial-
mente el agua de que se desprende la comunidad
una vez que ha sido contaminada durante los di-
ferentes usos para los cuales ha sido empleada.
Entonces podemos definir al agua residual como
la combinación de los residuos líquidos, que pro-
vienen de residencias, instituciones públicas y
de establecimientos industriales y comerciales, a
los que se les puede agregar aguas subterráneas,
superficiales y pluviales.
Si nosotros permitimos la acumulación y estan-
camiento de las aguas residuales, la descompo-
sición de la materia orgánica que contiene puede
conducir a la generación de grandes cantidades
de gases malolientes. Además de esto, debemos
de añadir la frecuente presencia en el agua resi-
dual bruta, numerosos microorganismos patóge-
nos y causantes de enfermedades que habitan en
el aparato intestinal humano que pueden estar
presentes en ciertos residuos industriales. Otro
problema es que estas aguas, suelen contener nu-
trientes, que pueden estimular el crecimiento de
plantas acuáticas, y puede incluir también com-
puestos tóxicos. Por todo esto que en una socie-
dad industrializada como la nuestra, se necesita
la evacuación inmediata y sin molestias del agua
residual de sus fuentes de generación, seguida de
su tratamiento y eliminación.
Las aguas residuales recogidas en la comunidad
son conducidas, en última instancia, a cuerpos de
agua receptores o al mismo terreno. Pero se debe
tener en cuenta qué contaminantes están presen-
tes en el agua residual, y a qué nivel deben ser
eliminados de cara a la protección del entorno.
En este capitulo se describirán las características
físicas, químicas y biológicas del agua residual,
así como también los diferentes procesos y ope-
raciones unitarias para el tratamiento de aguas
residuales.
2.2 Tratamiento de Aguas Residuales
Se conocen como operaciones unitarias a los
métodos de tratamiento en los que predominan
los fenómenos físicos, y como procesos unitarios
a los métodos que la eliminación de los contami-
nantes se realiza en base a procesos químicos o
biológicos. En la actualidad, estas operaciones y
procesos unitarios se agrupan entre sí para cons-
tituir los así llamados tratamiento primario, se-
cundario y terciario (o tratamiento avanzado).
El tratamiento primario contempla el uso de ope-
raciones físicas tales como la sedimentación y el
desbaste para la eliminación de los sólidos sedi-
mentables y flotantes presentes en el agua resi-
dual. En el tratamiento secundario se realizan
procesos biológicos y químicos, los cuales se
emplean para eliminar la mayor parte de la ma-
teria orgánica. Y por último, en el tratamiento
terciario se emplean combinaciones adicionales
7
de los procesos y operaciones unitarias para re-
mover esencialmente nutrientes, cuya reducción
con tratamiento secundario no es significativa.
2.3 Características Físicas, Químicas y Biológi-
cas de las Aguas Residuales
2.3.1 Características Físicas
La característica física más importante del agua
residual es el contenido total de sólidos, término
que engloba la materia en suspensión, la materia
sedimentable, la materia coloidal y la materia di-
suelta. Otras características físicas importantes
son el olor, la temperatura, la densidad, el color
y la turbiedad.
2.3.1.1 Sólidos Totales
Analíticamente, se define como la materia que
se obtiene como residuo después de someter al
agua a un proceso de evaporación de entre 103°
y 105°C. No se define como sólida aquella ma-
teria que se pierde durante la evaporación debido
a su alta presión de vapor. Los sólidos sedimen-
tables se definen como aquellos que se sedimen-
tan en el fondo de un recipiente de forma cónica
(cono de Imhoff) en el transcurso de un periodo
de 60 minutos. Los sólidos sedimentables se ex-
presan en ml/l y constituyen una medida aproxi-
mada de la cantidad de fango que se obtendrá en
la decantación primaria del agua residual. Los
sólidos totales pueden clasificarse en filtrables o
no filtrables (sólidos en suspensión) haciendo
pasar un volumen conocido de líquido por un fil-
tro.
2.3.1.2 Olores
Normalmente, los olores son debidos a los gases
liberados durante el proceso de descomposición
de la materia orgánica. El agua residual reciente
tiene un olor algo desagradable, que resulta más
tolerable que el del agua residual séptica. El olor
más característico del agua residual séptica se
debe a la presencia del sulfuro de hidrógeno
(huevo podrido) que se produce al reducirse los
sulfatos a sulfitos por acción de microorganis-
mos anaerobios. La problemática de los olores
está considerada como la principal causa de re-
chazo a la implantación de instalaciones de tra-
tamiento de aguas residuales.
2.3.1.3 Temperatura
La temperatura del agua residual suele ser siem-
pre más elevada que la del agua de suministro,
hecho principalmente debido a la incorporación
de agua caliente procedente de las casas y los di-
ferentes usos industriales.
La temperatura del agua es un parámetro muy
importante dada su influencia, tanto sobre el
desarrollo de la vida acuática como sobre las
8
reacciones químicas y velocidades de reacción,
así como sobre la aptitud del agua para ciertos
usos útiles.
2.3.1.4 Color
El agua residua l suele tener un color grisáceo.
Sin embargo, al aumentar el tiempo de trans-
porte en las redes de alcantarillado y al desarro-
llarse condiciones más próximas a las
anaerobias, el color del agua residual cambia
gradualmente de gris a gris oscuro, para final-
mente adquirir color negro. Cuando llega a este
punto, suele clasificarse el agua residual como
séptica. Algunas aguas residuales industriales
pueden añadir color a las aguas residuales do-
mésticas. Su color gris, gris oscuro o negro del
agua residual es debido a la formación de sulfu-
ros metálicos por reacción del sulfuro liberado
en condiciones anaerobias con los metales pre-
sentes en el agua residual.
2.3.1.5 Turbiedad
La turbiedad, como medida de las propiedades
de transmisión de la luz de un agua, es otro pa-
rámetro que se emplea para indicar la calidad de
las aguas vertidas o de las aguas naturales en re-
lación con la materia coloidal y residual en sus-
pensión. Su medición se lleva a cabo mediante
la comparación entre la intensidad de la luz dis-
persada en la muestra y la intensidad registrada
en una suspensión de referencia en las mismas
condiciones.
2.3.2 Características Químicas
Las características químicas de las aguas resi-
duales son principalmente el contenido de mate-
ria orgánica e inorgánica, y los gases presentes en
el agua residual. La medición del contenido de la
materia orgánica se realiza por separado por su
importancia en la gestión de la calidad del agua
y en el diseño de las instalaciones de tratamiento
de aguas.
2.3.2.1 Materia Orgánica
Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del
40 % de los sólidos filtrables de una agua resi-
dual de concentración media son de naturaleza
orgánica. Son sólidos de origen animal y vege-
tal, así como de las actividades humanas relacio-
nadas con la síntesis de compuestos orgánicos.
Los compuestos orgánicos están formados por
combinaciones de carbono, hidrógeno y oxí-
geno, con la presencia, en algunos casos, de ni-
trógeno. También pueden estar presentes otros
elementos como azufre, fósforo o hierro. Los
principales grupos de sustancias orgánicas pre-
sentes en el agua residual son las proteínas (40-
9
60%), hidratos de carbono (25-50%) y grasas y
aceites (10%). Otro compuesto orgánico con
muy importante presencia en el agua residual es
la urea, principal constituyente de la orina. No
obstante, debido a la velocidad del proceso de
descomposición de la urea, raramente está pre-
sente en aguas residuales que no sean muy re-
cientes. Junto con todas estos grupos de sustan-
cias orgánicas, el agua residual también contiene
pequeñas cantidades de gran número de molécu-
las orgánicas sintéticas cuya estructura puede ser
desde muy simple a extremadamente compleja,
por ejemplo los agentes tensoactivos, los conta-
minantes orgánicos prioritarios, los compuestos
orgánicos volátiles y los pesticidas de uso agrí-
cola.
2.3.2.2 Medida del Contenido Orgánico
Los diferentes métodos para medir el contenido
orgánico pueden clasificarse en dos grupos: los
empleados para determinar altas concentracio-
nes de contenido orgánico, mayores a 1 mg/l, y
los empleados para determinar las concentracio-
nes de .001 mg/l a 1 mg/l. El primer grupo in-
cluye los siguientes ensayos de laboratorio:1.
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO), 2. De-
manda química de oxígeno (DQO) y 3. Carbono
orgánico total (COT).
En el segundo grupo se emplean métodos ins-
trumentales que incluyen la cromatografía de
gases y la espectroscopia de masa.
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO): El pará-
metro de contaminación orgánica más empleado,
que es aplicable tanto a aguas residuales como a
aguas superficiales, es la DBO a 5 días. La determi-
nación de este está relacionada con la medición del
oxigeno disuelto que consumen los microorganis-
mos en el proceso de oxidación bioquímica de la
materia orgánica. Los resultados de los ensayos de
DBO se emplean para: 1. determinar la cantidad
aproximada de oxígeno que se requerirá para esta-
bilizar biológicamente la materia orgánica presente;
2. dimensionar las instalaciones de tratamiento de
aguas residuales, 3. medir la eficacia de algunos
procesos de tratamiento y controlar el cumpli-
miento de las limitaciones a que están sujetos los
vertidos.
El periodo de incubación es normalmente de 5
días a 20°C. La oxidación bioquímica es un pro-
ceso lento, cuya duración en teoría es infinita. En
un periodo de 20 días se completa la oxidación
del 95 al 99 % de la materia carbonosa, y en los
5 días que dura el ensayo de la DBO se llega a
oxidar entre el 60 y 70%. Se asume la tempera-
tura de 20 °C como un valor medio representa-
tivo de temperatura que se da en los cursos
10
de agua que circulan a baja velocidad en cli-
mas suaves, y es fácilmente duplicada en un in-
cubador. Los resultados obtenidos a diferentes
temperaturas serán distintos, debido a que las
velocidades de las reacciones bioquímicas son
función de la temperatura.
2.3.2.3 Materia Inorgánica
Las concentraciones de las sustancias inorgáni-
cas en el agua aumentan tanto por el contacto del
agua con las diferentes formaciones geológicas,
como por las aguas residuales, tratadas o sin tra-
tar, que a ella se descargan. Las aguas naturales
disuelven parte de las rocas y minerales con los
que entran en contacto. Las aguas residuales,
salvo el caso de determinados residuos industria-
les, no se suelen tratar con el objetivo específico
de eliminar los constituyentes inorgánicos que se
incorporan durante el ciclo de uso. Las concen-
traciones de los diferentes constituyentes inorgá-
nicos pueden afectar mucho a los usos del agua,
como por ejemplo los cloruros, la alcalinidad, el
nitrógeno, el azufre, algunos otros compuestos
tóxicos inorgánicos y algunos metales pesados
como el níquel, el manganeso, el plomo, el
cromo, el cadmio, el cinc, el cobre, el hierro y el
mercurio. Dentro de la materia inorgánica es de
suma importancia también hablar de la concen-
tración de ion hidrógeno (pH), ya que es un pa-
rámetro de calidad de gran importancia tanto
para el caso de aguas naturales como residuales.
El agua residual con concentraciones de ion hi-
drógeno inadecuadas presenta dificultades de
tratamiento con procesos biológicos, y el
efluente puede modificar la concentración de ion
hidrógeno en las aguas naturales si ésta no se
modifica antes de la evacuación de las aguas. El
pH de los sistemas acuosos puede medirse con-
venientemente con un pH-metro. Para el mismo
procedimiento de medición también se emplean
soluciones indicadoras y papeles de pH que cam-
bian de color a determinados valores del ph. El
color de la solución o del papel se compara en-
tonces con el color de series normalizadas.
2.3.2.4 Gases
Los gases que con mayor frecuencia se encuen-
tras en aguas residuales brutas son el nitrógeno
(N2), el oxígeno (O2), el dióxido de carbono
(CO2), el sulfuro de hidrógeno (H2S), el amo-
niaco (NH3), y el metano (CH4). Los tres últimos
proceden de la descomposición de la materia or-
gánica presente en las aguas residuales.
El oxigeno disuelto es necesario par la respira-
ción de los microorganismos aerobios, así como
para otras formas de vida. Debido a que la veloci-
dad de las reacciones bioquímicas que consumen
oxígeno aumenta con la temperatura, los niveles
de oxigeno disuelto tienden a ser mas críticos en
11
la épocas estivales. El problema se agrava en los
meses de verano, debido a que los cursos de
agua generalmente son menores por lo tanto el
oxígeno también esmenor.
2.3.3 Características Biológicas
Para el tratamiento biológico se deben de tomar
en cuenta las siguientes características del agua
residual: principales grupos de microorganismos
presentes, tanto en aguas superficiales como en
residuales, así como aquellos que intervienen en
los tratamientos biológicos; organismos patóge-
nos presentes en las aguas residuales; organis-
mos utilizados como indicadores de contamina-
ció n y su importancia; métodos empleados para
determinar los organismos indicadores, y méto-
dos empleados para determinar las toxicidad de
las aguas tratadas.
2.3.3.1 Microorganismos
Los principales grupos de organismos presentes tanto en aguas residuales como superficiales se clasifican en orga-
nismos eucariotas, bacterias y arquebacterias, como se muestra en la siguiente:
Tabla 2.1 Clasificación de los Microorganismos (Metcalf & Eddy, 1996)
Grupo Estr
uc-
tura
Cel
ular
Ca-
rac-
ter-
izaci
ón
Miembros
Representativos
Eucari-
otas
Eucari-
ota (a)
Multicelular
con gran
diferen-
ciación de las
células y el
tejido
Unicelular,
con escasa o
nula diferen-
ciación de
tejidos
Plantas (plantas de semilla, musgos y hele-
chos). Animales (vertebrados e invertebrados)
Protistas (algas, hongos y protozoos).
Bacte-
rias
Procar-
iota (b)
Química
celular
parecida
La mayoría de las
bactarias
12
a las eu-
cariotas
Arque-
obacte-
rias
Procar-
iota (b)
Química
celular
distintiva
Metanógenos, halófilos
termacidófilos.
(a) Contienen un núcleo definido
(b) No contienen membrana nuclear
Las bacterias desempeñan un papel amplio y de gran importancia en los procesos de descomposición y estabilización
de la materia orgánica, tanto en el marco natural como en las plantas de tratamiento. Por ello resulta imprescindible
conocer sus características, funciones, metabolismos y proceso de síntesis.
.
13
Los hongos, desde el punto de vista ecológico, pre-
sentan ciertas ventajas sobre las bacterias: pueden
crecer y desarrollarse en zonas de baja humedad y en
ámbitos con pH bajos. Sin la colaboración de los hon-
gos en los procesos de degradación de la materia or-
gánica el ciclo del carbono se interrumpiría en poco
tiempo, y la materia orgánica empezaría a acumu-
larse.
La presencia de algas afecta al valor del agua de abas-
tecimiento ya que puede originar problemas de olor y
sabor. Uno de los problemas más importantes es en-
contrar el proceso de tratamiento que hay que aplicar
a las aguas residuales de diferentes orígenes de modo
que los efluentes no favorezcan el crecimiento de al-
gas y demás plantas acuáticas.
Los protozoarios de importancia para el saneamiento
son las amebas, los flagelados y los ciliados libres y
fijos. Los protozoarios se alimentan de bacterias y de
otros microorganismos microscópicos. Tienen una
importancia capital, tanto en el funcionamiento de los
tratamientos biológicos, como en la purificación de
cursos de agua, ya que son capaces de mantener el
equilibrio natural entre los diferentes tipos de micro-
organismos. Se debe controlar el agua de suministro
ya que ciertos protozoarios son también patógenos,
tales como el Cryptosporidium parvum y la Giardia
lamblia.
Las diferentes plantas y animales que tienen impor-
tancia son de tamaños muy variados, desde los gusa-
nos y rotíferos microscópicos hasta crustáceos ma-
croscópicos. El conocimiento de estos organismos re-
sulta útil a la hora de valorar el estado de lagos y co-
rrientes, al determinar la toxicidad de las aguas resi-
duales evacuadas al medio ambiente, y a la hora de
determinar la efectividad de la vida biológica en los
tratamientos secundarios empleados para destruir los
residuos orgánicos.
Los virus excretados por los seres humanos pueden
representar un importante peligro para la salud pú-
blica. Se sabe con certeza que algunos virus pueden
sobrevivir hasta 41 días, tanto en aguas limpias como
en residuales a temperatura de 20° C, y hasta 6 días
en un río normal.
2.3.3.2 Organismos Patógenos
Los organismos patógenos que se encuentran en las
aguas residuales pueden proceder de deshechos hu-
manos que estén infectados o que sean portadores de
una determinada enfermedad. Las principales clases
de organismos patógenos presentes en las aguas resi-
duales son: bacterias, virus y protozoarios. Los orga-
nismos bacterianos patógenos que pueden ser excre-
tados por el hombre causan enfermedades del aparato
intestinal como la fiebre tifoidea y paratifoidea, la di-
14
sentería, diarreas y cólera. Debido a la alta infeccio-
sidad de estos organismos, cada año son responsables
de gran número de muertes en países con escasos re-
cursos sanitarios, especialmente en zonas tropicales.
2.3.3.3 Organismos Indicadores
Los organismos patógenos se presentan en las aguas
residuales contaminadas en cantidades muy pequeñas
y, además, resultan difíciles de aislar y de identificar.
Por ello se emplea el organismo coliforme como or-
ganismo indicador, puesto que su presencia es más
numerosa y fácil de comprobar. El tracto intestinal
humano contiene innumerables bacterias conocidas
como organismos coliformes, cada humano evacua
de 100,000 a 400,000 millones organismos colifor-
mes cada día. Por ello, se puede considerar que la pre-
sencia de coliformes puede ser un indicador de la po-
sible presencia de organismos patógenos, y que la au-
sencia de aquellos es un indicador de que las aguas
están libres de organismos que puedan causar enfer-
medades. Pero existe un problema por el cual los co-
liformes no son tan buenos indicadores, ya que hay
algunos patógenos que pueden estar presentes en el
agua aún en ausencia de coliformes.
2.4 Procesos y operaciones unitarias del tratamiento
de aguas residuales
El grado de tratamiento necesario puede determinarse
comparando las características del agua residual
cruda con las exigencias del efluente correspon-
diente. Como se vio en el punto número uno existen
operaciones físicas, procesos químicos y procesos
biológicos para el tratamiento del agua residual,
dando lugar a tratamientos primarios, secundarios y
terciarios o avanzados. A continuación se da una
breve descripción de ellos.
• Operaciones Físicas Unitarias
Los métodos de tratamiento en donde predomina la
acción de fuerzas físicas se conocen como operacio-
nes físicas unitarias. El desbaste, mezclado, flocula-
ción, sedimentación, flotación, transferencia de gases
y filtración son operaciones unitarias típicas.
• Procesos Químicos Unitarios
Los métodos de tratamiento en los cuales la elimina-
ción o conversión de los contaminantes se consigue
con la adición de productos químicos o gracias al
desarrollo de ciertas reacciones químicas, se conocen
como procesos químicos unitarios. Fenómenos como
la precipitación, adsorción y la desinfección son
ejemplos de los procesos de aplicación más comunes
en el tratamiento de las aguas residuales
• Procesos Biológicos Unitarios
Los procesos de tratamiento en los que la eliminación
15
de los contaminantes se lleva a cabo gracias a la acti-
vidad biológica se conocen como procesos biológicos
unitarios. La principal aplicación de los procesos bio-
lógicos es la eliminación de las sustancias orgánicas
biodegradables presentes en el agua residual en
forma, tanto coloidal, como en disolución. Básica-
mente estas sustancias se convierten en gases, que se
liberan a la atmósfera, y en tejido celular biológico,
eliminable por sedimentación. Los tratamientos bio-
lógicos también se emplean para eliminar el nitró-
geno contenido en el agua residual.
2.4.1 Aplicación de los procesos y ope raciones de tra-
tamiento para aguas residuales
• Pretratamiento de aguas residuales.
El pretratamiento de las aguas residuales se define
como el proceso de eliminación de los constituyentes
de las aguas residuales cuya presencia pueda provo-
car problemas de mantenimiento y funcionamiento de
los diferentes procesos, operaciones y sistemas auxi-
liares. Algunos ejemplos pueden ser: desbaste y dila-
ceración para eliminar sólidos gruesos y trapos, flota-
ción para eliminar grasas y aceites y el desarenado
para la eliminación de la materia en suspensión
gruesa.
• Tratamiento primario de aguas residuales:
En el tratamiento primario se elimina una fracción de
los sólidos en suspensión y de la materia orgánica.
Suele llevarse a cabo mediante sedimentación y tami-
zado. El efluente del tratamiento primario suele con-
tener una cantidad considerable de materia orgánica
y una DBO alta. Cabe destacar que aunque en muchos
lugares el tratamiento primario es el único que se le
da al agua residual, este es únicamente un tratamiento
previo al secundario.
• Tratamiento secundario convencional:
El tratamiento secundario está principalmente enca-
minado a la eliminación de los sólidos en suspensión
y de los compuestos orgánicos biodegradables, aun-
que a menudo se incluye la desinfección como parte
del tratamiento. Se llama tratamiento secundario con-
vencional a la combinación de diferentes procesos
para la eliminación de estos constituyentes, e incluye
el tratamiento biológico con lodos activados, reacto-
res de lecho fijo, los sistemas de lagunaje y la sedi-
mentación.
• Control y eliminación de nutrientes:
Normalmente es necesaria debido al vertido de aguas
receptores confinados, en los que se pueda crear o
acelerar los procesos eutrofización; vertidos a cursos
de agua en los que la nitrificación pueda limitar los
recursos de oxigeno o en los que puedan proliferar el
arraigamiento de plantas acuáticas, y en las recargas
16
de aguas subterráneas que puedan ser
usadas indirectamente, para el abastamiento publico
del agua. Los principales nutrientes contenidos en las
aguas residuales son el nitrógeno y el fósforo, y su
eliminación puede llevarse acabo por procesos quí-
micos, biológicos, o una combinación de ambos.
• Tratamiento avanzado/ Recuperación del agua
residual:
El tratamiento avanzado se define como el nivel de
tratamiento necesario, mas allá del tratamiento secun-
dario convencional, para la eliminación de constitu-
yentes de las aguas residuales que merecen especial
atención, como los nutrientes los compuestos tóxicos
y los excesos de materia orgánica o de sólidos en sus-
pensión. Además de los procesos de eliminación de
nutrientes, otros procesos u operacio nes unitarias ha-
bitualmente empleadas en los tratamientos avanzados
son la coagulación química, floculación y sedimenta-
ción seguida de filtración y carbono activado. Tam-
bién se emplea el tratamiento avanzado para diversas
posibilidades de reutilización de las aguas residuales
para las cuales es preciso conseguir efluentes de alta
calidad, como puede ser el caso del agua empleada
para refrigeración industrial o para la recarga de
aguas subterráneas.
Operaciones físicas unitarias
Las operaciones llevadas a cabo en el tratamiento de
las aguas residuales, en la que los cambios en las ca-
racterísticas y propiedades del agua se realizan me-
diante la aplicación de las fuerzas físicas se conocen
como operaciones físicas unitarias. Las operaciones
físicas unitarias más comúnmente empleadas en tra-
tamiento del agua residual se muestran en la tabla 2.3
con una breve explicación de las aplicaciones de cada
una de ellas.
2.5 Procesos químicos unitarios
Los procesos empleados en el tratamiento de las
aguas residuales en los que las transformaciones se
producen mediante reacciones químicas reciben el
nombre de procesos químicos unitarios. Con el fin de
alcanzar los objetivos del tratamiento del agua resi-
dual, los proceso químicos unitarios se llevan a cabo
en combinación con las operaciones físicas unitarias
descritas anteriormente y los procesos biológicos uni-
tarios de los que se hablará mas adelante. En la tabla
2.4 se muestra un resumen de los procesos químicos
principales, así como sus aplicaciones.
Tabla 2.3 Operaciones físicas unitarias más comunes. (Metcalf & Eddy, 1996)
17
OPERACIÓN APLICACIÓN
Medición del caudal Control y seguimiento de procesos, informes de
descargas.
Desbaste Eliminación de sólidos gruesos y sedimentables
por
intercepción (retención en superficie)
Dilaceración Trituración de sólidos gruesos hasta conseguir
un tamaño más o menos uniforme.
Homogenización del caudal Homogenización del caudal y de las cargas de
DBO
y de sólidos en suspensión.
Mezclado Mezclado de productos químicos y gases con el
agua residual, mantenimiento de los sólidos en
suspensión.
Floculación Provoca la agregación de pequeñas part ículas
aumentando el tamaño de las mismas, para
mejorar
su eliminación por sedimentación por gravedad.
Sedimentación Eliminación de sólidos sedimentables y espesados de fan-
gos.
Flotación Eliminación de sólidos en suspensión finalmente divididos
y de part ículas con densidades cercanas a
la del agua. También espesa los lodos biológi-
cos.
Filtración Eliminación de los sólidos en suspensión residuales
presentes después del tratamiento químicos o biológico.
Microtamizado Mismas funciones que la filtración.
T
ambién la
eliminación de las algas de los efluentes de las
lagunas de estabilización.
Transferencia de gases Adición y eliminación de gases.
Volatilización y arrastre de gases Emisión de compuestos orgánicos volátiles y
semivolátiles del agua residual.
18
Tabla 2.4 Procesos químicos más comunes. (Metcalf & Eddy, 1996)
PROCESO APLICACIÓN
Precipitación química Eliminación de fósforo y mejora de la eliminación
de sólidos en suspensión en las instalaciones de sed-
imentación primaria
empleadas en tratamientos fisicoquími-
cos
Adsorción Eliminación de materia orgánica no eliminada con
métodos convencionales de tratamientos químico y
biológico. También se emplean para declorar el
agua residual antes de su vertido final.
Desinfección Destrucción selectiva de organismos
causantes de enfermedades.
Desinfección con cloro Destrucción selectiva de organismos
causantes de enfermedades. El cloro es
el producto químico
más utilizado.
Decloración Eliminación del cloro combinado resid-
ual total remanente después de la
cloración.
Desinfección con dióxido de cloro Destrucción selectiva de organismos
causantes de
enfermedades.
Desinfección con cloruro de bromo Destrucción selectiva de organismos
causantes de
enfermedades.
Desinfección con ozono. Destrucción selectiva de organismos
causantes de enfermedades.
Desinfección con luz ultravioleta Destrucción selectiva de organismos
causantes de
enfermedades.
Otros Para alcanzar objetivos específicos en el
tratamiento de las aguas residuales, se
pueden emplear otros compuesto quími-
cos.
2.6 Procesos biológicos unitarios
Los objetivos del tratamiento biológico del agua residual son la coagulación y eliminación de los sólidos coloidales
no sendimentables y la estabilización de la materia orgánica. En el caso del agua residual doméstica, el principal
objetivo es la reducción de la materia orgánica presente y, en muchos casos, la eliminación de nutrientes como el
nitrógeno y el fósforo. En el caso de las aguas de retorno de usos agrícolas, el principal objetivo es la eliminación
de los nutrientes que puedan favorecer el crecimiento de las plantas acuáticas, co
19
mo el nitrógeno y el fósforo. En el caso de las aguas resi-
duales industriales, el principal objetivo es la reducción de
la concentración de compuestos tanto orgánicos como inor-
gánicos.
La eliminación de la DBO carbonosa, la coagulación de los
sólidos coloidales no sedimentables, y la estabilización de
la materia orgánica se consiguen, biológicamente, gracias
a la acción de una variedad de microorganismos, principal-
mente bacterias. Los microorganismos se utilizan para con-
vertir la materia carbonosa coloidal y disuelta en diferentes
gases y tejido celular. Dado que el tejido celular tiene un
peso específico ligeramente superior al del agua, se puede
eliminar por decantación. Es importante señalar que, salvo
que se separe de la solución el tejido celular, que se produce
a partir de la materia orgánica, no se alcanzará un trata-
miento completo. Si no se separa el tejido celular, el único
tratamiento que se habrá llevado acabo es el asociado con
la conversión bacteriana de una fracción de la materia or-
gánica presente originalmente en diversos productos gaseo-
sos finales. Algunos de los principales procesos biológicos
se muestran a continuación:
Definiciones:
Procesos aerobios. Son los procesos de trata-
miento biológico que se dan en presencia de oxí-
geno.
Procesos anaerobios. Son los procesos de trata-
miento biológico que se dan en ausencia de oxí-
geno.
Desnitrificación anóxica: Es el proceso por
el cual el nitrógeno de los nitratos se trans-
forma, biológicamente, en nitrógeno gas en
ausencia de oxígeno. Esteproceso también
se le conoce como desnitrificación anaero-
bia.
Eliminación biológica de nutrientes:
Término que se aplica a la eliminación
de nitrógeno y fósforo mediante proce-
sos de tratamiento biológico.
Procesos facultativos: Son los procesos de
tratamiento biológico en los que los orga-
nismos responsables pueden funcionar en
presencia o ausencia de oxígeno molecular.
Estos organismos se conocen con el nombre
de organismosfacultativos.
Eliminación de la DBO carbonosa: Es la con-
versión biológica de la materia carbonosa del
agua residual en tejido celular y en diversos
productos gaseosos. En la conversión, se supone
que el nitrógeno presente en los diferentes com-
puestos se convierte en amoniaco.
Nitrificación: Es el proceso biológico me-
diante el cual el amoníaco se transforma,
primero en nitrito y posteriormente en ni-
trato.
Desnitrificación: Proceso biológico
20
mediante el cual el nitrato se con-
vierte en nitrógeno gas y en otros
productos gaseosos.
Substrato: Es el término empleado para represen-
tar la materia orgánica o los nutrientes que sufren
una conversión o que pueden constituir un factor
limitante en el tratamiento biológico.
Procesos de cultivo en suspensión: Son los
procesos de tratamiento biológico en los que
los microorganismos responsables de la con-
versión de la materia orgánica u otros constitu-
yentes del agua residual en gases y tejido celu-
lar, se mantienen en suspensión dentro del lí-
quido.
Procesos de cultivo fijo: Son los procesos
de tratamiento biológico en los que los mi-
croorganismos responsables de la conver-
sión de la materia orgánica u otros consti-
tuyentes del agua residual en gases y tejido
celular están fijados a un medio inerte, tal
como piedras, escorias, o materiales cerá-
micos y plásticos especialmente diseñados
para cumplir con esa función. Los procesos
de cultivo fijo también se conocen con el
nombre de procesos de película fija.
En la tabla 2.5 se puede observar un breve resumen de los
distintos tipos de procesos, así como su nombre común y apli-
cación.
21
Tabla 2.5 Procesos biológicos unitarios (Metcalf & Eddy, 1996)
TIPO NOMBRE COMÚN APLICACIÓN*
Procesos aerobios :
Cultivo en
suspensión
Proceso de fangos activados: Con-
vencional (flujo en pistón) Mezcla
completa
Aireación graduada Oxígeno
puro
Reactor intermitente secuencial
Contacto y estabilización Aire-
ación prolongada Canales de
oxidación Tanques profundos
Deep shaft
Eliminación de la DBO carbonosa (ni-
trificación).
Nitrificación
Nitrificación de cultivos en suspensión
Lagunas aireadas Eliminación de la DBO carbonosa (Ni-
trificación) Estabilización, eliminación
de la DBO carbonosa
Digestión aerobia: Aire
convencional Oxigeno
puro
Cultivo
fijo
Filtros percoladores: Baja
carga
Alta carga
Eliminación de la DBO carbonosa, (Ni-
trificación)
Eliminación de la DBO carbonosa
Filtros de desbaste
Eliminación de la DBO carbonosa, (Ni-
trificación)
Sistemas biológicos rotativos: De
contacto (RBC) Eliminación de la DBO carbonosa, (Ni-
trificación)
Reactores de lecho compacto
Procesos
Combina-
dos
Biofiltros activados:
Filtros percoladores con contacto de sólidos, pro-
cesos de fangos activados con biofiltros, proceso
de filtros percoladores y fangos activados
en serie.
Eliminación de la DBO carbonosa, (Ni-
trificación)
Procesos Anóxicos:
Cultivo en
suspensión
Desnitrificación con cultivo: En
suspensión
Desnitrificación
Cultivo
fijo
Desnitrificación de película fija Desnitrificación
Procesos Anaeróbicos:
Cultivo de
suspensión
Digestión anaerobia:
Baja carga, una etapa Estabilización, eliminación de la DBO
carbonosa.
Alta carga, una etapa
Doble etapa
Eliminación de la DBO carbonosa.
Proceso anaerobio de contacto
Manto de fango anaerobio de flujo: Eliminación de la DBO carbonosa.
Ascendente
Cultivo
fijo
Filtro anaerobio
Lecho expandido
Eliminación de la DBO carbonosa, estabilización
de residuos (Desnitrificación)
Eliminación de la DBO carbonosa, esta-
bilización
de residuos
Procesos Anaerobios Anóxicos o Aerobios
Combinados
Cultivo de
suspensión
Procesos de una o varias etapas, múltiples pro-
cesos patentados
Eliminación de la DBO carbonosa, ni-
trificación, desnitrificación, eliminación
de fósforo
Procesos Combinados
Cultivo
fijo y en
suspensión
Procesos de una o varias etapas Eliminación de la DBO carbonosa, ni-
trificación, desnitrificación, eliminación
de fósforo
22
2.7 Tratamiento avanzado del agua residual
El tratamiento avanzado del agua residual se de-
fine como el tratamiento adicional necesario
para la eliminación de los sólidos suspendidos y
de las sustancias disueltas que permanecen en el
agua residual después del tratamiento secundario
tradicional. Estas sustancias pueden ser materia
orgánica o sólidos en suspensión. La investiga-
ción sobre los posibles efectos tóxicos de estas
sustancias en el medio ambiente continúa, así
como la investigación sobre los procesos de tra-
tamiento, tanto convencionales, como avanza-
dos, dirigidos a su eliminación. El progreso del
conocimiento científico de los constituyentes
presentes en el agua residual y la disponibilidad
de información de base más amplia, obtenida a
partir de estudios medioambientales, ha condu-
cido al desarrollo de limitaciones más restricti-
vas para los permisos de vertido de los efluentes
tratados. Las restricciones impuestas para la con-
cesión de permisos de vertido en ciertas zonas
pueden incluir la eliminación de materia orgá-
nica, sólidos en suspensión, nutrientes, y com-
puestos tóxicos específicos que no se consiguen
eliminar con los procesos de tratamiento secun-
dario convencionales.
Los métodos de tratamiento avanzado de las
aguas residuales se pueden clasificar en función
del tipo de operación o proceso unitario, o por el
objetivo principal de eliminación que se quiere
conseguir. Para facilitar la comparación general
de las diversas operaciones y procesos, la Tabla
2.6 muestra la principal función de eliminación
de constituyentes; los tipos de operaciones y pro-
cesos aplicables para desarrollar esta función y
el tipo de agua residual tratada:
Tabla 2.6 Eliminación de constituyentes por medio de operaciones y procesos de tratamiento avanzados (Metcalf &
Eddy, 1996)
23
PRINCIPAL FUNCIÓN DE ELIMI-
NACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN O
DEL PROCESO
Eliminación de sólidos
suspendidos
Filtración
Microtamices
Oxidación de amoníaco Nitrificación biológica
Eliminación de nitrógeno Nitrificación/desnitrificación biológica
Eliminación de nitratos Desnitrificación biológica en
etapas separadas
Eliminación biológica de fósforo Eliminación de fósforo en la línea principal
Eliminación de fósforo en la línea auxiliar
Eliminación biológica conjunta de nitrógeno y
fósforo
Nitrificación/desnitrificación biológica y eliminación de
fósforo
Eliminación física o química de nitrógeno Arrastre por aire
Cloración al breakpoint Intercambio iónico
Eliminación de fósforo por adición de reactivos
químicos
Precipitación química con sales metálicas
Precipitación química con cal
Eliminación de compuestos tóxicos y materia
orgánica refractaria
Adsorción sobre carbono
Fangos activados -carbón activado en polvo
Oxidación química
Eliminación de sólidos inorgánicos disueltos Precipitación química Intercambio iónico Ultra-
filtración Osmosis inversa
Electrodiálisis
Compuestos orgánicos volátiles Volatilización y arrastre con gas
2.8 Recuperación y reutilización de efluentes
Los organismos responsables de la gestión
del agua se han visto obligados a buscar nue-
vas fuentes de recursos hídricos como conse-
cuencia del continuo crecimiento de la po-
blación, de la contaminación tanto de las
aguas superficiales como de las subterrá-
neas, de la desigual distribución de los re-
cursos hídricos, y de las sequías periódicas.
En muchos lugares, la reutilización del agua
residual ya es un elemento importante en la
planificación de recursos. A pesar de que la
reutilización de las aguas residuales consti-
tuye una opción viable, es necesario conside-
rar otras alternativas como el ahorro de agua,
el uso efectivo de los suministros existentes,
y el desarrollo de nuevas fuentes de recursos.
En la planificación e instrumentación de los
planes de recuperación y reutilización de
aguas residuales, el factor que normalmente
determina el grado de tratamiento necesario
y el nivel de confianza deseado de los proce-
sos y operaciones de tratamiento suele ser el
uso a que se destina el agua. En el proceso de
planificación es necesario evaluar la fiabili-
dad de las operaciones y procesos de trata-
24
miento existentes o propuestos, y que la re-
cuperación de aguas residuales obliga a un
suministro continuo de agua de una determi-
nada calidad.
Las principales categorías de reutilización
que se contemplan son: riego agrícola y de
espacios verdes; aplicaciones industriales;
recarga de acuíferos, y reutilización para
abastecimiento de agua.
El plan de recuperación y reutilización de
aguas residuales ideal debe incluir los si-
guientes análisis: determinación de las nece-
sidades de tratamiento y evacuación de
aguas residuales; determinación de la de-
manda y recursos de agua de abasateci-
miento; determinación de los beneficios en
el abastecimiento de agua en función del po-
tencial de reutilización; análisis del mercado
para el agua residual recuperada; análisis
económico e ingenieril de las posibles alter-
nativas, y desarrollo del plan y análisis fi-
nanciero.
2.9 Vertido de efluentes
Una vez tratadas, las aguas residuales se pue-
den reutilizar, como lo vimos anteriormente,
o bien se pueden reintroducir en el ciclo hi-
drológico por evacuación al medio ambiente.
Por lo tanto, la evacuación de las aguas resi-
duales se puede considerar como el primer
paso de un proceso de reutilización indirecto
a largo plazo. Los métodos más comunes de
evacuación son: vertido y dilución en aguas
del medio ambiente. Otro medio de evacua-
ción es la aplicación al terreno, en la que el
agua residual percola en el terreno y recarga
los acuíferos subyacentes. Parte del agua re-
sidual destinada a la infiltración se evapora.
Los parámetros de calidad del agua residual
que tienen importancia en los vertidos de
aguas residuales son el oxígeno disuelto
(OD), sólidos suspendidos, bacterias, nu-
trientes, pH y compuestos orgánicos voláti-
les, los neutralizadores ácidos/básicos, meta-
les, pesticidas y bifenilos policlorados
(PCBs).
Los procesos físicos, químicos o biológicos
que controlan la evolución de los parámetros
de calidad del agua anteriormente citados son
muy variados y numerosos, por esto es con-
veniente dividirlos en procesos de transporte,
que son la advección y la difusión, y que
afectan de forma similar a los valores de to-
dos los parámetros de calidad, y los procesos
de transformación, que afectan de forma di-
ferente a cada constituyente.
25
En muchos lugares en los que no existen cur-
sos de agua en las proximidades, puede ser
necesario verter las aguas residuales tratadas
en lagos o embalses. Otras aportaciones que
suelen afectar a lagos y embalses son los li-
xiviados de sistemas de tanques sépticos y la
escorrentía superficial, los cuales pueden
contener DBO, nutrientes y otros contami-
nantes.
Muchas de las descargas en ríos y estuarios
se realizan mediante tuberías abiertas en su
extremo final que consiguen un mezclado
inicial mínimo. En cursos de agua de poca
profundidad, el vertido libre en las orillas
puede realizarse directamente sobre las
aguas superficiales, lo cual entraña cierto
riesgo de formación de espumas. Este pro-
blema se puede resolver realizando descar-
gas sumergidas en puntos del interior del
curso de agua.
26
Editorial de la Universidad
Tecnológica Nacional
Sartor, Aloma Cifuentes,
Olga
Facultad Regional Bahía Blanca
GEIA‐Grupo de Estudio de IngenieríaAmbiental
Universidad Tecnológica Nacional – U.T.N.
Argentina
18ºCongresoArgentinodeSaneamientoyMedioAmbiente
AIDIS Argentina
Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
18 y 20 de abril 2012 ‐ Buenos Aires
El trabajo presenta un proyecto de ley nacional que establece condiciones para promover el
reuso de aguas residuales y que actualmente se encuentra en estado parlamentario.
© [Copyright]La Editorial de la U.T.N. recuerda que lasobraspublicadas en su sitio web son de libre
accesoparafinesacadémicosycomoun mediodedifundirelconocimiento generadopor autores
universitarios, pero que los mismos y edUTecNe se reservan el derecho de autoría a todos los fines
que correspondan.
Propuesta de Ley Nacional para
ReusodeAguasResiduales
Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional – edUTecNe
http://www.edutecne.utn.edu.ar
edutecne@utn.edu.ar
27
PROPUESTA DE LEY NACIONALPARA REUSO DE AGUAS
RESIDUALES
Sartor, Aloma; Cifuentes, Olga
UTN - Facultad Regional Bahía Blanca
INTRODUCCIÓN
El trabajo presenta un proyecto de ley nacional que establece condiciones para promover el reuso de aguas
residuales y que actualmente se encuentra en estado parlamentario1
. Se propone en este trabajo realizar un
recorrido sobre los aspectos principales que deberán abordarse dentro de la ley nacional y el andamiaje nor-
mativo en general, así como identificar algunos aspectos de la gestión del reuso de aguas residuales que
según la experiencia internacional, son relevantes y condicionan la potencialidad de uso seguro de esta nueva
fuente de agua.
Ha sido notable en los últimos años, la evolución de actividades de recuperación de aguas residuales, en
diferentes partes del mundo, convirtiéndose en una nueva alternativa, especialmente en zonas áridas y semi-
áridas. Actualmente más de 20 millones de hectáreas en cincuenta países, se riegan con aguas negras; exis-
ten además, más de 2000 plantas de tratamiento de aguas para el reuso, sin embargo todavía sólo son un 5%
del total de las aguas residuales tratadas y un 0,18% de la demanda de agua mundial [1]. Esta difusión de
actividades de reuso de aguas residuales fue acompañada por una transformación en los marcos legales de
cada Estado, incorporando y adaptando la actividad a las normativas sobre la gestión del agua y los criterios
que limitan su utilización en cuanto a los aspectos que aseguren el cumplimiento de condiciones sanitarias y
ambientales que minimicen los riesgos de su utilización.
Por lo tanto, como actividad aún de carácter incipiente presenta a nivel internacional, una fuerte dinámica de
generación de nuevos conocimientos en sistemas de tratamiento, gestión y planificación integrada de cuenca
[2], monitoreo de calidad de los recursos hídricos y definición de estándares en función del uso final, entre
otros.
Históricamente la gestión de los recursos hídricos ha estado fuertemente centrada en disponer agua destinada
al abastecimiento de agua a las poblaciones o a las actividades productivas con estrategias tecnológicas que
respondían al aumento progresivo de la demanda. Sin embargo, la crisis sobre el recurso ha seguido gene-
rando tensión y conflicto. Los congresos internacionales o reuniones científicas en estas últimas décadas y
desde la Conferencia Internacional de “Agua y Medio Ambiente. El Desarrollo en la Perspectiva del Siglo XXI”
(Dublin, 1992) y su declaración del Agua, puso en relieve la multidimensionalidad de la problemática del agua
y el desarrollo y la transformación del paradigma sobre su conocimiento, donde la “Conservación y reapro-
vechamiento del agua” fue uno de los programas identificados como prioritarios para cumplir con los principios
de Dublín
En la actualidad los esfuerzos se focalizan en el trabajo y construcción de la gobernanza del agua2
. Los con-
ceptos de gestión sustentable del recurso han transformado el paradigma anterior hacia la Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos (GIRH), en una concepción teórica que incorpora las dimensiones social, ambiental,
económica e institucional y el concepto central de la cuenca como unidad de gestión [3]. Entre los consensos
del nuevo paradigma la bibliografía internacional sobre el agua establece como principios básicos: Integrali-
dad; Descentralización; Participación [4] principios que deberán incorporarse en una propuesta de regulación
de actividades entorno al agua. Desde la perspectiva GIRH la utilización de aguas residuales tratadas plantea
diferentes objetivos de carácter ambiental, social y productivo:
• Reducir la demanda sobre las fuentes de agua dulce
• Disminuir los vertidos de carga contaminante sobre diferentes cuerpos receptores
• Potenciar el desarrollo de actividades productivas sustentables utilizando aguas residuales tratadas en
zonas de secano
Los beneficios directos que proporciona el reuso de aguas residuales son :
• El ahorro del agua como consecuencia de liberar los caudales de agua dulce actuales destinados a acti-
vidades paisajísticas, productivas o agrícolas, sustituyéndolos por agua obtenida de los tratamientos de
las aguas residuales.
• La captación de nutrientes presentes en el efluente cloacal para destinarlo como fertilizante en suelos
para la producción agropecuaria3
.
Son diversos los desafíos que se presentan para avanzar en las actividades de reuso de aguas, entre ellos
los aspectos jurídicos, económicos, tecnológicos e institucionales tal que aseguren que dichas actividades
cumplan con condiciones sanitarias adecuadas y de sustentabilidad ambiental, sin convertirse en obstáculos
para el desarrollo de las mismas [5].
28
EVOLUCIÓN INTERNACIONAL
La necesidad de profundizar mecanismos que incentiven un uso más sustentable de los recursos hídricos,
sigue impulsando la incorporación de tecnologías que respeten el ciclo del agua, dando como resultado el
crecimiento de actividades de regeneración de agua residual en diferentes países y el desarrollo de diversas
tecnologías para su tratamiento [6].
Entre los antecedentes mas relevantes se encuentran las experiencias de China con una capacidad de reuso
de más de 20,2 millones de metros cúbicos por día que representan el 9,2% de los efluentes y el 13,1% de
los efluentes tratados [7] y México con una generación de aguas residuales tratadas de 4722 millones de
metros cúbicos por año según lo informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2009).
En el Cuadro N°1 se pueden observar los porcentajes de reuso de aguas residuales por países al año 2006
[8].
El tratamiento del efluente cloacal destinado al reuso en actividades productivas, evitaría los aportes de
contaminantes actuales a los cuerpos receptores debido al generalizado déficit o ausencia de los mismos,
previo a su disposición final; pues el uso de aguas residuales en el mundo se realiza mayoritariamente con
aguas residuales sin tratamiento previo, destinadas en un porcentaje mayoritario a las actividades agríco-
las. Especialmente, en Latino América existe un gran atraso en el desarrollo de instal aciones de tratamiento
de los efluentes urbanos.
Cuadro N° 1.
PAISES % REUSO
ISRAEL 72
ESPAÑA 12
AUSTRALIA 9
ITALIA 8
GRECIA 5
CHIPRE 100
INDIA 25
SUDAFRICA 24
MALTA 60
TUNEZ 20-30
JORDANIA 85
Porcentaje de Reuso de Aguas Residuales por países [8]
El uso de la capacidad de depuración del medio natural y del potencial reuso del agua residual, abre el
abanico de tratamientos naturales como una opción tecnológica especialmente apta para pequeñas y
medianas poblaciones, pero que sin embargo para su aplicación requiere políticas de Estado que promue-
van su difusión y estrategias de gestión.
En cuanto al avance de tecnologías se pueden destacar los antecedentes de tratamientos secundarios que
generan energía, pero estas aún requieren ajustarse para ser utilizadas. Entre las más sustentables para los
efluentes urbanos se encuentra el uso de celdas de combustible microbianas que permiten generar energía a
través del proceso de depuración. Estas tecnologías, son nuevas alternativas para aplicar en pequeñas po-
blaciones y podrían convertirse en soluciones al atraso de infraestructura de saneamiento de la región [9] [10].
Existe una amplia gama de tratamientos de acuerdo a la calidad del agua y las condiciones que requiere la
misma para su reuso, desde las más simples a las más sofisticadas de acuerdo a los parámetros a tratar. Esto
implica tener un amplio conocimiento de las tecnologías existentes y de sus costos, a fin de optar por la más
adecuada de acuerdo a los requerimientos, adaptable a las condiciones del lugar de aplicación (costos y
disponibilidad de materiales en la región, mano de obra disponible, disponibilidades energéticas y tarifas, fa-
cilidades locales para reparación de equipos, disponibilidad de espacios, etc.) y adaptación a los presupuestos
disponibles [11].
Condiciones de partida para avanzar en el reuso de aguas residuales en Argentina: Argentina no tiene
un marco legal que establezca las condiciones mínimas requeridas así como las políticas de promoción
para el desarrollo de esta actividad; sin embargo, existen experiencias aisladas de reutilización de aguas
residuales con diferentes grados de consolidación, especialmente en actividades de carácter productivo; a
excepción de la provincia de Mendoza, que cuenta con una arquitectura institucional y jurídica compleja en
materia de gestión de agua y utilización de las aguas residuales, que debiera convertirse en antecedente
29
valioso para definir los criterios esenciales de una ley a nivel nacional [12].
En este sentido, los objetivos del Proyecto de Ley y los beneficios planteados son un camino cada vez
más utilizado en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Entre los aspectos positivos para el
reuso de aguas residuales en la Argentina se pueden señalar:
1)
La inversión pública en la última década en Agua Potable y Alcantarillado dentro del Gasto Público
Social ha aumentado de un 0,9 % (2000) a un 2,3% (2009)[13]. Asimismo, en los informes anuales sobre el
progreso de las acciones del país para alcanzar las metas fijadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
para el 2015, surge la importancia estratégica del aumento sostenido en la inversión destinada a las infraes-
tructuras de saneamiento, dada las externalidades positivas que estas infraestructuras generan, en la mejora
de la calidad de la vida para las poblaciones involucradas. En la Argentina, el acceso al agua potable alcanza
una cobertura del 81 % de la población, sin embargo no se ha modificado sustancialmente el porcentaje de
viviendas que están conectadas a redes cloacales que es de 55 % [14]. También en el Plan de Recursos
Hídricos de la República Argentina se hace referencia al déficit en infraestructura de saneamiento: “Menos del
40 % de la población urbana tiene acceso a los servicios de alcantarillado. Esto hace que una de las conse-
cuencias más importantes sea la prevalencia de enfermedades infecciosas y contagiosas, que se refleja en el
índice de morbilidad general de estas enfermedades de 8,7% comparado con el 1% observado en aquellos
países donde las necesidades de agua potable y saneamiento han sido exitosamente satisfechas”[15].
Como se menciona en el párrafo anterior, la Argentina en estos últimos años ha destinado inversiones en el
rubro “Agua Potable y Alcantarillado” que alcanzan un 1,8 % del total de la inversión social realizada, según
datos oficiales del informe de Objetivos del Milenio (ODM, 2009) [16]. En este sentido, las metas propuestas
para el 2015 -cobertura del 75 % de la población con servicios sanitarios de cloacas- se transformaría en un
buen punto de partida para avanzar en proyectos de regeneración de agua, alcanzando condiciones sanitarias
y ambientales que permitan su reutilización.
2) La existencia de recursos superficiales y subterráneos en el país, no significa la ausencia de con-
flictos, crisis de escasez y procesos de deterioro del recurso. En algunas regiones, la presencia de ríos, cuer-
pos lacustres o acuíferos, no asegura su disponibilidad, ni sustentabilidad. En la Argentina el 85 % de los
recursos hídricos superficiales se localizan en la Cuenca del Plata que abarca un 30% de su superficie; ade-
más, el país tiene más de un 75 % del territorio que corresponde a zonas áridas o semiáridas [17].
La diversidad de ambientes del país, que van desde zonas con reiterados eventos de inundaciones a otras
que sufren recurrentes ciclos de sequía, se verán afectadas por los efectos del cambio climático, por lo que se
impone desarrollar estrategias preventivas y remediales, para preservar cada uno de dichos ambientes, gene-
rando condiciones para favorecer el desarrollo sustentable de sus comunidades. Este panorama se agrava si
se analiza la irregular distribución poblacional de la Argentina, con un 90 % de población urbana, de la que un
75 % se localiza sobre la Cuenca del Plata y sus subcuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay4
. En
este caso, la recuperación y reuso de agua se convierte en una estrategia desde la perspectiva medioambien-
tal, con el objetivo de disminuir la carga contaminante sobre los cuerpos receptores finales.
En relación a las prácticas productivas el avance de un modelo agroexportador ha impulsado el uso de agro-
químicos, el corrimiento de la frontera agrícola y la intensificación de las prácticas alterando la capacidad de
recarga de los acuíferos y afectando la calidad del agua, tanto de los recursos superficiales como los subte-
rráneos existentes en estas mismas cuencas. En otros ambientes, la combinación del desarrollo de prácticas
productivas inadecuadas realizadas en ecosistemas áridos y semiáridos que constituyen ambientes frágiles,
producen riesgo de erosión sobre los suelos y, en condiciones extremas de escasez de lluvias, finalizan en
procesos de desertización anulando toda posibilidad de desarrollo para dichas regiones. El 75% del territorio
argentino tiene estas condiciones de vulnerabilidad, en particular en la Patagonia entre el 30 y 35% presenta
indicios de desertificación grave a muy grave [18]. En estas regiones, entre otras medidas es necesario contar
con políticas que incentiven un mayor
aprovechamiento del agua y la preservación de estos ambientes que presentan un alto grado de fragilidad. La
posibilidad de contar con tecnologías que permitan el reuso del agua tratada, especialmente derivada de los
asentamientos urbanos, potencia el desarrollo de actividades productivas alternativas en diferentes escalas.
3) Especialmente en los centros urbanos de mayor concentración, los procesos crecientes de conta-
minación de los cuerpos de agua subterráneos o superficiales, como consecuencia de descargas de efluentes
contaminados tienen sus efectos directos en el aumento de los costos de la captación y del tratamiento de
agua, así como en las dificultades tecnológicas para llevarlo a cabo, aumentando las distancias de transporte
y los costos de acceso al agua segura para la población. La gestión desintegrada del agua, ya sea en zonas
de abundancia o en ambientes de escasez, ha dado como resultado procesos de contaminación de las fuentes
de agua principalmente en algunas regiones con áreas urbanas cuya presión sobre el recurso lo ha agotado
o contaminado.
Según las conclusiones del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) “los principales desafíos que enfrenta
la gestión hídrica tienen que ver con la prevención de conflictos -entre sectores usuarios, entre
jurisdicciones, entre intereses de las sucesivas generaciones-, la prevención de situaciones de
30
emergencia hídrica relacionadas con excesos o faltantes de agua, la prevención de situaciones de
emergencia social derivadas de servicios cuya cobertura o confiabilidad son insuficientes y la
prevención de procesos de contaminación y degradación ambiental que pueden resultar
irreversibles”[19].
4
En la Cuenca del Plata, concurren el 84 % de los recursos hídricos del país en 900000 km2 (1/3 del territorio nacional), asimismo sobre esta cuenca se
localiza los mayores complejos urbanos e industriales alrededor de la ciudad de Buenos Aires.
El Informe Sobre Desarrollo Humano 2010 [13], manifiesta que los desafíos globales del agua no se pueden
resumir en una problemática de escasez, "el origen de estos déficit paralelos está en las instituciones y en las
opciones políticas, no en la disponibilidad del agua", lo que lo convierte en un permanente desafío para estu-
dios en los que el conocimiento tecnológico se genere en el marco de las condiciones ambientales, sociales e
institucionales. Por lo tanto, el estudio de la gestión del recurso, en cualquiera de sus etapas, desde la pers-
pectiva de la Gobernanza y de la GIRH, promueve un enfoque en el que la perspectiva tecnológica se articula
con visiones socio-culturales, económico-productivas, ambientales e institucionales, cuya relación estructura
el tipo de problema; siendo la gobernanza del agua el reflejo de cómo se dan las condiciones y los modos de
relación con este recurso.
En el país, en distintas regiones, la gestión de los recursos hídricos se ha desarrollado con modalidades y
arreglos institucionales diferentes, que dan cuenta de la relación de las comunidades con su ambiente y en
particular las prácticas productivas y culturales que han construido, para abordar la problemática de la gestión
del agua. Los marcos institucionales y normativos reflejan la complejidad de este andamiaje construido a lo
largo de sus historias, en algunos casos muy consolidados como es el caso de Mendoza, y en otros incipientes
o aún inexistentes.
Esta diversidad regional en la Argentina, en relación a la distribución y calidad de sus recursos hídricos, como
a la localización de las actividades productivas y de los asentamientos urbanos, exige un complejo normativo
flexible que articule jurídicamente entre las normas nacionales y las normas provinciales con jurisdicción a los
recursos naturales y con desarrollo diferente en materia de política del agua.
CRITERIOS CENTRALES QUE DEBEN INTEGRAR UNA PROPUESTA DE LEY SOBRE
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
El análisis de cada uno de los criterios será referenciado a los aspectos constitutivos de los artículos del Pro-
yecto de Ley de Reuso de Aguas Residuales.
La cuestión jurisdiccional en las políticas del agua:
El carácter cíclico del agua e integrado a otros recursos naturales y la vida misma, demanda la definición de
políticas nacionales en las actividades de reuso de aguas, tal que fijen los aspectos esenciales (presupuestos
mínimos), que favorezcan a su preservación, impulsando mecanismos de coordinación jurisdiccional y dife-
renciación de responsabilidades, fijando estándares realistas que prioricen el aspecto sanitario y el fortaleci-
miento de recursos destinados a infraestructura sanitaria, sin que esto contradiga los derechos que las provin-
cias tienen sobre los recursos naturales.
Avanzar en el desarrollo de experiencias de reuso de aguas residuales requiere el desarrollo de políticas de
planificación integrada de las cuencas. En la Argentina este es un problema aún con un grado de instituciona-
lización débil, que se enfrenta a cuestiones complejas en el marco jurisdiccional local. En esta última década
se han desarrollado nuevas normativas e instituciones para abordar la gestión del agua, como el COHIFE, la
Ley Nacional N°25688/02 - Régimen de Gestión Ambiental de Aguas, que generaron una discusión muy rica
respecto a cuáles son los límites para las leyes de presupuestos mínimos en el marco de la Constitución
Nacional (Artículo 41), sin avanzar sobre el derecho a la titularidad del recurso por parte de las provincias,
como lo establece la propia Constitución. Desde el Centro de Economía, Legislación y Administración (CELA)
del Instituto Nacional del Agua, se han desarrollado diversas publicaciones vinculadas a los alcances de las
leyes de Presupuesto Mínimo Ambiental, en el marco de la Constitución Nacional, y de la formación del dere-
cho ambiental en el Estado Federal Argentino con las normas jurídicas provinciales [20].
Los diversos enfoques jurídicos sobre el marco normativo del agua, están desarrollados en diferentes artículos
de la Revista La Ley (2005) donde entre otros se cita: "Gestión Ambiental del Agua, una estrategia de uso
sustentable" de Mabel Muller; y "Posición del Comité Hídrico Federal (COHIFE) sobre la Ley Nacional N°
25688”.
Los aspectos centrales en la definición de las políticas y la estructura legal del agua, en particular del reuso
de aguas residuales, tendrán que considerar a la cuenca como la unidad mínima de análisis de la sustentabi-
lidad del agua. En estos últimos años se ha avanzado en la organización del andamiaje institucional vincu-
lado a las políticas hídricas del país, que se inicia con una convocatoria de la Subsecretaría de Recursos
Hídricos (2000-2002). Con base en las facultades concurrentes entre las provincias y la Nación, se realizaron
talleres que se convirtieron en el principal antecedente para definir los Principios Rectores de Política Hí-
drica. En el 2003 se firmó el Acta Constitutiva del COHIFE y posteriormente, el Acuerdo Federal del Agua.
Esta etapa fue el primer paso para establecer los principios básicos de la organización, gestión y economía
de los recursos hídricos. En una segunda etapa, se avanzó además en la definición de un Plan Nacional y
31
Federal de los Recursos Hídricos con encuentros nacionales y provinciales que permitieron consensuar los
lineamientos generales de la política hídrica, presentado en el año 2007 conjuntamente con la Subsecretaría
de Recursos Hídricos (SSRH). La necesidad de la articulación institucional y jurídica para la gestión concreta
del recurso queda reflejada en el mencionado Plan donde se manifiesta que “La forma en que se asignan
competencias y se distribuyen responsabilidades entre los distintos actores del sistema de gestión –es decir
sus roles, incluyendo en particular al Estado en sus diferentes jurisdicciones- está basada en la organización
política establecida en la Constitución Nacional y Provinciales (entre otros), pero termina de definirse me-
diante mecanismos de coordinación y acuerdos de cooperación, que son generados por la gestión de los
organismos competentes” [19]. La relevancia de las acciones de coordinación y complementación entre or-
ganismos necesarias para la gestión, queda explícita en los artículos 2 y 14 del Proyecto de Ley.
Respecto de la compatibilización de la propuesta de este Proyecto de Ley con los lineamientos de la política
hídrica, el documento “Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina”, en su capítulo “Agua
y el Ambiente”, instituido por el COHIFE en el Acuerdo Federal del Agua (Decreto 678/08) e incorporado por
la Ley N°3295 de Gestión Ambiental del Agua de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Anexo 1), establece
en el principio 11, sobre Conservación y Reuso del Agua, que: “Las prácticas conservacionistas y el reuso
del agua brindan oportunidades para el ahorro del recurso que derivan en importantes beneficios sociales,
productivos y ambientales; beneficios que deben compartirse entre los múltiples usuarios del recurso. El reci-
clado del agua a partir de la modificación de procesos industriales, la disminución de los altos consumos de
agua potable, el reuso de aguas residuales proveniente de centros urbanos e industriales en otras actividades,
el aumento de eficiencia en el consumo de agua por el sector agrícola bajo riego; constituyen líneas de acción
concurrentes en pos del uso racional y sustentable del recurso”.
La mencionada Ley N°25688 de presupuestos mínimos, ofrece otro antecedente en la estructuración de las
políticas hídricas. En este sentido, el Proyecto de Ley que se presenta, propone en su artículo 2 que la Auto-
ridad de Aplicación, incorpore como parte de las políticas públicas en torno a la gestión del agua, la actividad
de reuso de aguas residuales, como una acción más destinada a preservar y optimizar el uso del recurso.
En el país, Mendoza es la provincia con antecedentes más importantes en la reutilización de aguas residuales,
que cuenta con mas de 9408 ha regadas en Áreas de Cultivo Restringidos Especiales (ACRE), a partir de una
recuperación de aguas de casi el 90 % del sistema cloacal, para una población de 800000 habitantes[21][22].
La provincia ha desarrollado un complejo normativo amplio que determina calidad de efluentes y categorías
de reuso de los efluentes cloacales (Res. 715/00) en las ACRE [23].
La provincia del Chubut, en el marco de la Ley N° 5850/08 de Política Hídrica, en su artículo
19 incorpora la actividad de reuso de aguas residuales, que ha permitido avanzar en experiencias al respecto.
Dicho artículo manifiesta:”Acéptese como parte integrante del tratamiento de los desagües cloacales e indus-
triales, el reuso ordenado en suelo, con tratamiento complementario en tierra, e implantación de cultivos res-
tringidos, debiendo complementarse el mejoramiento de líquidos progresivamente en etapas sucesivas, antes
de su ingreso al reuso. Los espacios donde se aplicará el reuso de los efluentes sedenominará
«Área de Cultivos Restringidos Especiales». La Autoridad de Aplicación otorgará los respectivos permisos de
reuso de efluentes y reglamentará las condiciones de uso y calidad de las aguas tratadas y los cultivos permi-
tidos en dichas áreas”.
Lo descripto anteriormente lleva a advertir sobre la existencia de una diversidad de organismos públicos y
privados, que gestionan los servicios de agua y saneamiento -en muchos casos con distintos operadores- y la
necesidad de coordinación de agentes, escalas y jurisdicciones diferentes.
Fortalecimiento de la infraestructura de saneamiento urbano:
Es importante señalar que si se quiere recuperar agua de los efluentes urbanos, es necesario continuar con el
fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura sanitaria como una primera condición para generar proyectos
de reuso de aguas residuales tratadas. Incorporando soluciones a diferentes escalas y diversidad de tecnolo-
gías, según sean las características de cada asentamiento, clima, morfología y superficies disponibles. Así
mismo, otra característica a tener en cuenta son las notables diferencias interprovinciales en el desarrollo de
la infraestructura de cloacas, provincias con servicios que van del 20% hasta otras con el 90% de cobertura.
“La situación mencionada se agrava, en relación a la cobertura con cloacas, en algunas provincias como Mi-
siones 16%, Santiago del Estero 17%, Chaco 25%, San Juan 26%, Formosa 32%, Córdoba 33% y Gran Bue-
nos Aires 39%” [24].
Existe diversidad de tratamientos físicos, químicos y biológicos para depurar aguas residuales, sin embargo
el tipo de contaminante existente es determinante para diseñar el proceso de tratamiento, que será más
complejo y costoso cuanto s más contaminantes tenga que eliminar [25]. Cualquier política que impulse el
desarrollo de actividades de reutilización de aguas residuales deberá en paralelo fortalecer el sistema de
gestión y control de la calidad de los vuelcos a la red cloacal, para que las condiciones de tratamiento se
hagan viables, especialmente para el desarrollo de plantas con tratamientos naturales en pequeñas y
medianas poblaciones. Esta condición lleva a otro aspecto, que es la coordinación entre diferentes orga-
nismos y autoridades de control del agua. Como ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires la gestión de los
servicios de agua potable y de saneamiento se encuentran en manos de diferentes tipos de prestadores
públicos y/o privados: Provinciales propios o concesionados, Municipalidades como titulares de los ser-
vicios o delegación convencional, Cooperativas y los organismos de control como la Autoridad del Agua,
Organismo de Control Agua Buenos Aires, Dirección Provincial de Hidráulica, Organismo Para el Desarrollo
Sustentable, entre otros.
32
Abordaje específico e integrado del reuso del agua:
Cada lugar donde exista la posibilidad de tener descargas de efluentes, puede convertirse en una oportunidad
de recuperación de los mismos, con un destino que no sea el vuelco final a cuerpos receptores. Sin embargo,
la particularidad de cada lugar (ambiental, social, institucional y productivo) demanda un abordaje integrado
de soluciones que contemple en cada caso dichas especificidades. En este sentido, la infraestructura sanitaria
se transforma en una infraestructura estratégica, cuyo diseño condiciona o potencia la posibilidad de integrarla
a proyectos de reutilización de las aguas residuales [26].
Las prácticas con incorporación de innovación tecnológica se favorecerán con nuevas soluciones para el abas-
tecimiento de agua potable, saneamiento y reuso desde una perspectiva flexible, en diferentes escalas, espe-
cialmente en las zonas de mayor escasez del recurso. Esto último merece destinar mecanismos de promoción
a proyectos integrados a través de instrumentos con políticas que incentiven su desarrollo, lo que el Proyecto
de Ley incorpora en los artículos 11 y 12.
La implementación de sistemas integrados de tratamiento y usos de aguas residuales y la perspectiva de
análisis que respete la cuenca hidrográfica, facilitará el desarrollo de proyectos de uso de aguas residuales
tratadas. Así como el uso de los recursos hídricos naturales necesita planificación, también esta nueva alter-
nativa debe formar parte de la misma. La Planificación de la Reutilización de Agua, deberá aportar diagnósticos
y caracterizaciones particulares de cada cuenca y de las infraestructuras existentes en ellas. El Proyecto de
Ley, en su articulo 14, propone el monitoreo de las cuencas y el seguimiento de la evolución de las actividades
de reuso, las que deberán integrarse al monitoreo realizado por sus correspondientes organismos de gestión,
así como la elaboración de un inventario de actividades de reuso de aguas residuales y de sus efectos sobre
el ambiente.
Si bien el Proyecto de Ley deja en manos del Ejecutivo designar a la Autoridad de Aplicación que considere
más pertinente, en su artículo 14, define entre sus facultades realizar programas educativos y de capacitación
para difundir la actividad de reuso de aguas residuales.
Usos y Estándares mínimos:
Desde una perspectiva diferente, aunque complementaria en cuanto a las posibilidades concretas de su im-
plementación, la calidad de aguas residuales condicionará, en forma directa, los costos de los procesos de
tratamiento, anulando o potenciando la posibilidad de su uso posterior. La eficiencia de las plantas de trata-
miento, debe ir acompañada de sistemas de control de los vuelcos a la red en las ciudades, ya que esta recibe
actualmente todo tipo de efluentes lo que transforma al efluente cloacal, en otro de carga contaminante asimi-
lable a las características de un efluente industrial. Sin embargo, se debe advertir que las zonas de mayor
concentración urbana, donde se multiplican la diversidad de actividades que vuelcan sus efluentes en el sis-
tema cloacal, se localizan en provincias que tienen normativas que fijan parámetros de calidad de vuelco sobre
dicha red, pero sin embargo se evidencia una ausencia efectiva de los organismos de control existentes. Estos
aspectos, centrales en su consideración para avanzar en la recuperación de las aguas residuales, no clausu-
ran la necesidad de valorar al efluente cloacal tratado como un recurso hídrico, sobre el que se debe establecer
marcos jurídicos y controles necesarios para impulsar su utilización.
La experiencia internacional y nacional en esta materia, permite anticiparse y definir los criterios de calidad
en función de los usos, así como las responsabilidades del sector público y privado sobre esta nueva alter-
nativa. La tendencia en este sentido es avanzar hacia la fijación de estándares de calidad en función del uso
final, como lo muestran las guías generadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o las Guideli-
nes for Water Reuse USEPA, 2004 [27]. La utilización de aguas residuales sin tratamiento previo, destinada
a riego de cultivos y a proyectos de acuicultura, tiene una larga historia en diferentes países, en algunos ca-
sos con efectos negativos sobre las condiciones sanitarias de la población.
Uno de los aspectos más cuestionados en las actividades de reuso de aguas residuales es la presencia de
patógenos que ponen en riesgo la salud. Esta característica requiere establecer criterios sanitarios y am-
bientales definidos por medio de estándares que fijen los parámetros físicos, químicos y microbiológicos
para diferentes usos finales. Cuestión esta última, sobre la que se ha avanzado sustancialmente en las últi-
mas décadas, tanto en incorporación de nuevas tecnologías para el tratamiento de los efluentes, como en la
implementación de marcos normativos que definen usos y condiciones para permitir dichas actividades.
Como ejemplo, la utilización de aguas residuales tratadas en torres de enfriamiento genera riesgo de
legionelosis, lo que se hace mención específica en el artículo 9, inciso g, del Proyecto de Ley. Las condicio-
nes físico químicas y bacteriológicas específicas que menciona el Proyecto de Ley en su artículo 6, se fija-
rán por reglamentación, en función de los usos finales a lo que se destinen las aguas regeneradas, lo que no
impide que las provincias sean más restrictivas o que complementen estas especificaciones de la norma
nacional.
La experiencia mundial de reutilización de aguas, las tecnologías disponibles y el conocimiento desarrollado
respecto de los riesgos inherentes a esta actividad, han llevado a los países que tienen normas sobre el uso
de aguas regeneradas o aguas residuales tratadas y a la OMS, a definir criterios sanitarios y ambientales,
cada vez más flexibles, que permiten evaluaciones especiales, según el uso posterior de cada proyecto. Exis-
ten numerosos antecedentes de reglamentación de los estándares de aguas residuales para su reutilización
según el destino final en diferentes partes del mundo: México NOM-003-SEMARNAT-1997; NOM-004- SE-
MARNAT-2002; US EPA, Guidlines for Water reuse (1992); España, Decreto Real 1620/2007; OMS, Guías
para el reuso de aguas residuales en agricultura y acuicultura (1989); USEPA, Directrices EPA (2004), entre
otras.
33
Incentivos impositivos a los proyectos productivos:
Los artículos 11 y 12 del Proyecto de Ley, establecen mecanismos que se definirán por vía reglamentaria,
destinados a promover proyectos de reutilización de las aguas residuales. En especial para la utilización de
los efluentes tratados, se deben establecer políticas de incentivo en la construcción o adecuación de la infra-
estructura de los sistemas de tratamiento existentes para adecuarlos a los requerimientos de reutilización de
las aguas, según su destino final. Más allá de éstas políticas de incentivo al desarrollo de las infraestructuras,
que son necesarias para avanzar en el reuso de aguas residuales, las actividades vinculadas al sistema de
reutilización de las aguas incorporan costos que deben ser reflejados en el valor económico del agua y que
deben contemplar además las particularidades de cada región [28].
El Proyecto de Ley también plantea, en su artículo 16, la necesidad de avanzar en la utilización de esta nueva
fuente de agua que no puede estar separada de una estrategia vinculada a que el mercado del agua incorpore
gradualmente los costos de su disponibilidad, especialmente cuando se trata de su destino en las actividades
productivas. Las experiencias en otros países como México, están asociadas a que los costos del metro cúbico
de las aguas residuales tratadas son similares a los de agua dulce [5]. Además en el artículo 17, se prevé, la
participación de la inversión privada y el diseño de planes estratégicos públicos para el reuso de las aguas
residuales, mediante diversas promociones y en los artículos 19 y 20 se establecen sanciones a los infracto-
res, sean éstos personas físicas o jurídicas.
CONSIDERACIONES FINALES
La propuesta de este Proyecto de Ley, es un punto de partida para generar el debate e incorporar sugerencias
que puedan enriquecer el mismo, así como avanzar en la futura reglamentación
.
PROYECTO DE LEY REUSO DE AGUAS RESIDUALES
Artículo 1.- La presente ley tiene por finalidad establecer las condiciones tendientes a promover la reutilización
de aguas residuales, como presupuesto mínimo de protección a los recursos naturales, conforme lo establece
el artículo 41 de la Constitución Nacional.
Artículo 2.- En cumplimiento del principio 11 del Acuerdo Federal del Agua, declárase de Interés Público las
actividades y acciones tendientes al reuso de aguas residuales, como parte integrante de las políticas públicas
de utilización y preservación del agua, complementando lo normado por la Ley Nacional Nº 25688: “Régimen
de Gestión Ambiental de Aguas”.
Artículo 3.- A los efectos de la presente ley se definen los siguientes términos:
a) Reutilización o reuso de aguas residuales tratadas: aplicación, antes de su vuelco al sistema hidráulico o
a cuerpos receptores finales para un nuevo uso, de las aguas residuales que se han sometido a procesos de
depuración o tratamiento, alcanzando los parámetros establecidos en los estándares de vuelco de la normativa
y los necesarios para cumplir con las condiciones requeridas en función al destino en las que se van a utilizar.
b) Aguas residuales: Aquellos efluentes del sistema cloacal urbano o de sistemas productivos sin tratamiento
previo.
c) Aguas depuradas: aquellos efluentes que han sido sometidos a un tratamiento que les permite alcanzar
parámetros de vuelco establecidos por la normativa correspondiente.
d) Aguas regeneradas: son las aguas residuales depuradas sometidas a procesos de tratamientos adicionales
o complementarios que permiten adecuar su calidad al uso al que se destinan.
e) Sistema de reutilización de las aguas: conjunto de instalaciones para realizar los procesos de regeneración
de aguas, almacenamiento y distribución para su reutilización según el uso al que este destinada.
f) Infraestructura de almacenamiento y distribución de agua regenerada: constituye el conjunto de instala-
ciones que desde el punto de salida de la planta de tratamiento de aguas residuales, transporta, almacena y
distribuye el agua regenerada hasta sus puntos de entrega para su reutilización.
Artículo 4.- Prohíbese en todo el territorio nacional el reuso de aguas residuales que no cumplan con lo esta-
blecido en la presente ley.
Las jurisdicciones locales en su carácter de titulares de los recursos hídricos, podrán establecer requisitos más
estrictos de acuerdo a las características geográficas de cada provincia, condiciones sanitarias y sus políticas
públicas vinculadas al tratamiento de las aguas residuales.
Artículo 5.- Las políticas referidas al reuso de aguas así como la evaluación de proyectos o actividades de-
berán ajustarse a los siguientes criterios:
a) El agua como elemento único, independientemente de las fases o calidad en la que se presente después
de su uso.
b) La cuenca hidrográfica como unidad de análisis.
c) Alentar la integración de los sistemas de saneamiento con los sistemas de reutilización.
e) Incentivar la minimización de efluentes finales volcados a los cuerpos receptores, respetando parámetros
34
de calidad de vuelco establecidos por cada normativa provincial.
f) Toda la actividad de reuso deberá prever la mínima incidencia de los barros generados en el tratamiento,
cumpliendo con los parámetros establecidos en cada jurisdicción provincial.
Artículo 6.- Las aguas residuales tratadas podrán utilizarse para los usos indicados en el artículo 8 y bajo las
condiciones que establezca la reglamentación.
El organismo de aplicación podrá por resolución fundada, autorizar la reutilización del agua en supuestos no
previstos en la presente ley y su reglamentación, siempre que se respeten los estándares de calidad estableci-
dos.
Toda autorización de supuestos no previstos será de interpretación restrictiva.-
Artículo 7.- En los casos del párrafo segundo del artículo anterior, la Autoridad de Aplicación previa consulta
con las autoridades sanitaria y ambiental, deberá expedir una “Declaración de Aptitud Sanitaria Ambiental”,
cuya validez no podrá exceder el plazo de seis meses.
Artículo 8. Se establecen las siguientes categorías de usos de aguas residuales regeneradas, sin perjuicio
de otras que la reglamentación establezca por razones de especificidad de la cuenca o región:
a) Aguas residuales regeneradas en contacto eventual con las personas, uso urbano
b) Aguas residuales regeneradas para actividades agrarias y forestales
c) Aguas residuales regeneradas para uso recreativo
d) Aguas residuales regeneradas para uso industrial
e) Aguas residuales regeneradas para uso ambiental
Artículo 9.- Queda prohibida la reutilización de aguas residuales regeneradas para:
a) consumo humano
b) usos propios de la industria alimentaria
c) uso en instalaciones hospitalarias u otras similares
d) cultivo de moluscos u otros organismos filtradores en actividades de acuicultura
e) uso recreativo como aguas de baño
f) uso en torres de refrigeración y condensadores evaporativos, salvo que cumpla con condiciones físico quí-
micas y bacteriológicas específicas fijadas por reglamentación.
g) fuentes en espacios públicos o interiores de edificios
h) cualquier otro uso que la autoridad sanitaria y ambiental considere riesgosa a la salud o que genere perjui-
cio al ambiente.-
Artículo 10.- Autorícense las siguientes actividades vinculadas con el reuso de aguas residuales regenera-
das:
a) Disposición
b) Recolección
c) Almacenamiento
d) Tratamiento
e) Distribución
f) Vuelco.
Artículo 11.- Las actividades que comprenden el Sistema de Reutilización de Aguas Residuales, descriptas
en el artículo 10 de la presente ley, serán promovidas con desgravación impositiva y otras medidas, con los
alcances que establezca la reglamentación.-
El Banco de la Nación Argentina establecerá líneas crediticias con tasas preferenciales para financiar los
proyectos de inversión para el desarrollo de la infraestructura del sistema reuso de aguas residuales, espe-
cialmente destinadas a zonas áridas o semiáridas.-
Artículo 12.- A los fines del incentivo de la utilización de las aguas regeneradas, se establecerán por períodos
fiscales no menores a cinco años, promociones y/o exenciones tributarias y facilidades financieras para:
a) Elaboración de planes y propuestas de reutilización
b) Importación, desarrollo y/o fabricación de tecnología aplicable
c) Investigación y estudio sobre el reuso
d) Instalación de plantas de tratamiento
e) Capacitación y contratación de personal
f) Adaptación de actuales infraestructuras
g) Adecuación de las concesiones vigentes
Artículo 13.- Las actividades que forman parte de un sistema de reutilización de aguas residuales podrán ser
total o parcialmente concesionadas a particulares, conforme las clasificaciones establecidas en el artículo 8
de la presente ley.-
Artículo 14.- La Autoridad de Aplicación tendrá las siguientes facultades:
35
a) Dictar las medidas correspondientes al reuso de aguas residuales
b) Fijar los parámetros y estándares ambientales de las aguas residuales para reutilización
c) Establecer las subcategorías de reuso establecidas en el artículo 8)
d) Confeccionar un padrón de aguas residuales y regeneradas.
e) Elaborar planes de promoción del reuso, para el aprovechamiento de aguas residuales y la construcción
de sistemas de reutilización de aguas residuales
f) Suscribir los convenios que se aprueben con las jurisdicciones provinciales
g) Elaborar programas educativos y de capacitación sobre el reuso de aguas residuales
h) Implementar protocolos de monitoreo para los casos de reuso de aguas residuales
i) Coordinar acciones con el Comité Interjurisdiccional de Cuencas Hídricas creado por Ley N° 25688
j) Convenir con las provincias y los comité de cuencas la implementación de sistemas de monitoreo e inven-
tarios de actividades de reuso de aguas residuales
k) Proponer programas de reutilización de aguas residuales tanto para la actividad pública como para el sector
productivo.
Artículo 15.- La Autoridad de Aplicación dictaminará en todas las cuestiones vinculadas con:
a) la autorización de reusos no establecidos en la presente ley
b) fijación de parámetros y estándares mínimos de las aguas reusables
c) implementación de proyectos interjurisdiccionales
Artículo 16.- La Autoridad de Aplicación podrá establecer criterios de incentivos específicos del reuso de
aguas residuales, que contemplen la incorporación de los costos de la regeneración, considerando un pro-
grama de adaptación del mercado del agua, tal que el agua residual tratada, sea competitiva con la oferta de
agua destinada a las actividades productivas.
Artículo 17.- La gestión de aguas residuales podrá realizarse a través de la participación privada y/o la crea-
ción de cooperativas o consorcios de gestión sean públicos, privados o mixtos, privilegiando la unidad de
gestión de todas las etapas de uso del agua, en la misma cuenca.
Artículo 18.- La autoridad de aplicación deberá proponer programas de reutilización de aguas residuales tanto
para la actividad pública como para el sector productivo.-
Artículo 19.- Será pasible de una multa equivalente a 20 sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la
Administración Pública Nacional y hasta 200 veces su valor y/o clausura del establecimiento en caso de ser
persona jurídica, a quien reúse aguas residuales sin el pertinente tratamiento y/o sin autorización de la autori-
dad de aplicación de la presente ley.-
Artículo 20.- Será pasible de una multa equivalente a 30 sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la
Administración Pública Nacional y hasta 200 veces su valor y/o clausura del establecimiento en caso de ser
persona jurídica, a quien reutilice aguas residuales en violación al artículo 9 de la presente ley.-
Artículo 21.- Será pasible de una multa equivalente a 40 sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la
Administración Pública Nacional y hasta 200 veces su valor y/o clausura del establecimiento, a los responsa-
bles de las plantas de tratamiento de aguas residuales que
incumplan los requisitos de funcionamiento previstos en la presente ley y las reglamentaciones que en su
consecuencia se dicten.-
Articulo 22.- Invitase a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias a adherirse a la presente ley.-
Artículo 23- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
36
De qué manera las actividades
humanas producen gases de
invernadero
las actividades humanas más importantes generan gases de efecto invernadero
Las emisiones comenzaron a incrementarse de forma espectacular en el decenio de 1800 debido a
la Revolución Industrial y a los cambios en la utilización de la tierra. Muchas de las actividades
asociadas con la emisión de gases son ahora esenciales para la economía mundial y forman una
parte fundamental de la vida moderna.
El dióxido de carbono resultante de la combustión de combustibles fósiles es la principal fuente de
emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana
El suministro y utilización de combustibles fósiles contribuye en aproximadamente un 80% a las
emisiones producidas por el hombre de dióxido de carbono (CO2)y una significante cantidad de
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). También, genera óxidos nitrosos (NOx), hidrocarburos y
monóxido de carbono (CO), que aunque no sean gases de invernadero influyen en los ciclos
químicos en la atmósfera que crean o destruyen otros gases de efecto invernadero como el ozono
troposférico. Mientras tanto, las emisiones de aerosoles de sulfatorelacionadas con combustibles
enmascaran de forma temporal parte del efecto de calentamiento producido por los gases de
invernadero.
La mayoría de las emisiones asociadas con la utilización de energía se producen cuando se queman
combustibles fósiles
El petróleo, el gas natural y el carbón (los cuales emiten la mayor cantidad de carbono por unidad
de energía suministrada) proporcionan la mayoría de la energía utilizada para producir electricidad,
hacer funcionar automóviles, calefaccionar hogares, y dar energía a las fabricas.
Si la combustión es completa el único subproducto que contiene carbono sería el dióxido de
carbono, pero como la combustión a menudo es incompleta, se generan también monóxido de
carbono y otros hidrocarburos.
El óxido nitroso y otros óxidos de nitrógeno se producen debido a que la combustión de
combustibles hace que el nitrógeno que está en el combustible o aire se combine con el oxígeno de
la atmósfera.
Los óxidos sulfúricos (SOx) se generan cuando el sulfuro (derivado primariamente del carbón y del
petróleo pesado de combustible) se combina con el oxígeno; los aerosoles de sulfatos resultantes
tienen un efecto refrigerante en la atmósfera.
La extracción, procesamiento, transporte y distribución de los combustibles fósiles también libera
gases de efecto invernadero
Estas emisiones pueden ser deliberadas cuando se quema o libera gas natural de los pozos
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf

Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesDiana Torres
 
Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.Pablo Viez
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoAlexcastang
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
 
Cardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individualCardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individualleonardo cardona patiño
 
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoDeyanira Ardila
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales 15518091
 
Moyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individualMoyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individualdairo moyano
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individualJortegadaza
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Edgar Rodriguez Diaz
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaryuzaki lawliet
 
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOAGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOblank lpz
 

Similar a CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf (20)

Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.
 
Agua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primarioAgua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primario
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
Cardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individualCardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individual
 
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
 
Reuso de aguas residuales
Reuso de aguas residualesReuso de aguas residuales
Reuso de aguas residuales
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Diaz james aporte individual
Diaz james aporte individualDiaz james aporte individual
Diaz james aporte individual
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
 
Moyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individualMoyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individual
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOAGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 

Último

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 

Último (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf

  • 1. 1 Instituto San Cayetano Química Industrial 6° año Profesora: Natalia Villarreal Saguir Estudiante:
  • 2. 2
  • 3. 3 FAO: las aguas residuales urbanas podrían reutilizarse para favorecer a la agricultura La región de América Latina y el Caribe necesitaría invertir USD 33 mil millones para incrementar la cobertura de su tratamiento de aguas residuales hasta el 64 % para 2030.
  • 4. 4 18:55Mar 22, 2017 | AMÉRICA LATINA, ÁREAS URBANAS, CARIBE, DÍA DEL AGUA, MÉXICO, REGIÓN, REUTILIZACIÓN En América Latina y el Caribe, las descargas de aguas residuales urbanas están aumentando debido al crecimiento de la población y la expansión de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, según un nuevo informe de Naciones Unidas. El Informe Mundial sobre Desarrollo del Agua 2017, señala que la mayor cantidad de aguas resi- duales urbanas se debe a la expansión de la pobla- ción urbana a casi 496 millones, y al hecho de que hoy el 88% de la población urbana tiene acceso a instalaciones sanitarias mejoradas. Sin embargo, menos del 60 por ciento de estas ins- talaciones están conectadas a sistemas de alcantari- llado, y el informe advierte que en la mayor parte de la región el incremento de la población con ac- ceso a instalaciones sanitarias no ha sido acompa- ñado de una expansión paralela del tratamiento de aguas residuales, especialmente en las zonas urba- nas. La expansión del tratamiento de aguas residuales urbanas requiere inversiones significativas: según el informe, América Latina y el Caribe tendría que invertir más de US $33 mil millones para aumentar la cobertura de tratamiento de aguas residuales a 64 por ciento para el año 2030. Además, se necesitan aproximadamente US $ 34 mil millones para la expansión de los sistemas de drenaje de aguas pluviales, lo que reduciría la con- taminación resultante de la escorrentía urbana in- controlada. Este es un aspecto importante, ya que gran parte de la región se encuentra en las zonas caracterizadas por fuertes lluvias, y la mayoría de las ciudades ca- recen de infraestructura de drenaje de aguas pluvia- les adecuadas, por lo que las inundaciones urbanas son un fenómeno común y costoso que afecta a gran parte de la población. Uso de aguas contaminadas en la agricultura La agricultura es el sector que más utiliza agua en la región: más del 70 por ciento de las extracciones, mientras que el suministro de hogares utiliza el 17 por ciento y la industria el 13 por ciento. Un problema crítico y generalizado en la región es el uso de agua contaminada para el riego cerca de las grandes ciudades (es decir, en la agricultura pe- riurbana), particularmente en las zonas áridas y se- miáridas. Estas aguas suelen contener niveles inaceptables de contaminación, pero también pueden ser aguas resi- duales sin tratamiento o, en algunos casos, aguas residuales tratadas. Esto es practicado en su mayor parte por pequeños agricultores, que cultivan frutas y verduras para los mercados locales. La principal motivación para el riego de aguas resi- duales es la intensa competencia por el agua en las cuencas hidrográficas donde se ubican las grandes ciudades. El hecho de que las aguas residuales urbanas cons- tituyan una fuente de agua confiable, de bajo costo y rica en nutrientes ha impulsado esta práctica, pero como en muchos países los sistemas de monitoreo y control del agua son débiles o inexistentes, repre- senta un peligro para la salud pública y la sanidad e inocuidad alimentaria. Sin embargo, el informe destaca casos exitosos de reutilización de aguas residuales urbanas tratadas
  • 5. 5 para riego en Argentina, Bolivia, Chile, México y Perú. A medida que las exportaciones regionales de pro- ductos agrícolas se han incrementado, también ha aumentado la contaminación causada por filtración y escurrimiento de aguas residuales agrícolas que contienen fertilizantes, pesticidas y otros agroquí- micos en países como República Dominicana, Mé- xico, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. Esta contaminación es especialmente preocupante en el caso de las aguas subterráneas, una impor- tante fuente de suministro tanto para los servicios de agua domésticos como para el riego. La expansión del tratamiento de las aguas residua- les urbanas Durante décadas, la cobertura del tratamiento de aguas residuales se mantuvo muy baja en América Latina y el Caribe. Casi todas las aguas residuales urbanas, incluidos los desechos industriales, ex- cepto los más tóxicos, se descargaban en las masas de agua más cercanas, sin ningún tratamiento. En consecuencia, muchos ríos, lagos y aguas coste- ras fueron fuertemente contaminados, y aún lo es- tán, con graves consecuencias para el medio am- biente, la salud y bienestar de la población y el desarrollo socioeconómico general de la región, es- pecialmente de la agricultura y el turismo. Pero esta situación ha comenzado a cambiar: la co- bertura del tratamiento de aguas residuales urbanas casi se ha duplicado desde fines de los años no- venta, y se calcula que alcanza entre el 20 y el 30 por ciento de las aguas residuales recolectadas en los sistemas de alcantarillado urbano. Sin embargo, los avances en la región han sido en su mayoría proyectos aislados de tratamiento de aguas residuales, en respuesta a los problemas so- ciales y ambientales locales, en lugar de programas integrados sustentados a nivel nacional. Las aguas residuales urbanas todavía se consideran en gran parte como desechos, en lugar de ser vistas como una fuente potencial de suministro de agua que puede reducir sustancialmente la presión sobre el medio ambiente. Ejemplos positivos en la región Según el informe, de todos los países de la región Chile es el que más ha avanzado, con tratamiento universal de aguas residuales urbanas. Los países que tratan más de la mitad de sus aguas residuales urbanas incluyen a Brasil, México y Uruguay. Hay planes ambiciosos para la expansión de las aguas residuales en muchas ciudades grandes, como Buenos Aires, Bogotá, Lima, Ciudad de Mé- xico y São Paulo, pero la mayoría de estos planes se han retrasado durante años debido a limitaciones financieras e institucionales. Las aguas residuales tratadas podrían ser una im- portante fuente de abastecimiento de agua en algu- nas de estas ciudades, particularmente las ubicadas en áreas áridas (Lima, por ejemplo) o donde se re- quieren transferencias de larga distancia para satis- facer demandas crecientes (como es el caso de São Paulo). FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL 2.1 Introducción Toda comunidad genera residuos tanto sólidos como líquidos. La parte líquida de los mismos, a
  • 6. 6 lo que llamamos aguas residuales, es esencial- mente el agua de que se desprende la comunidad una vez que ha sido contaminada durante los di- ferentes usos para los cuales ha sido empleada. Entonces podemos definir al agua residual como la combinación de los residuos líquidos, que pro- vienen de residencias, instituciones públicas y de establecimientos industriales y comerciales, a los que se les puede agregar aguas subterráneas, superficiales y pluviales. Si nosotros permitimos la acumulación y estan- camiento de las aguas residuales, la descompo- sición de la materia orgánica que contiene puede conducir a la generación de grandes cantidades de gases malolientes. Además de esto, debemos de añadir la frecuente presencia en el agua resi- dual bruta, numerosos microorganismos patóge- nos y causantes de enfermedades que habitan en el aparato intestinal humano que pueden estar presentes en ciertos residuos industriales. Otro problema es que estas aguas, suelen contener nu- trientes, que pueden estimular el crecimiento de plantas acuáticas, y puede incluir también com- puestos tóxicos. Por todo esto que en una socie- dad industrializada como la nuestra, se necesita la evacuación inmediata y sin molestias del agua residual de sus fuentes de generación, seguida de su tratamiento y eliminación. Las aguas residuales recogidas en la comunidad son conducidas, en última instancia, a cuerpos de agua receptores o al mismo terreno. Pero se debe tener en cuenta qué contaminantes están presen- tes en el agua residual, y a qué nivel deben ser eliminados de cara a la protección del entorno. En este capitulo se describirán las características físicas, químicas y biológicas del agua residual, así como también los diferentes procesos y ope- raciones unitarias para el tratamiento de aguas residuales. 2.2 Tratamiento de Aguas Residuales Se conocen como operaciones unitarias a los métodos de tratamiento en los que predominan los fenómenos físicos, y como procesos unitarios a los métodos que la eliminación de los contami- nantes se realiza en base a procesos químicos o biológicos. En la actualidad, estas operaciones y procesos unitarios se agrupan entre sí para cons- tituir los así llamados tratamiento primario, se- cundario y terciario (o tratamiento avanzado). El tratamiento primario contempla el uso de ope- raciones físicas tales como la sedimentación y el desbaste para la eliminación de los sólidos sedi- mentables y flotantes presentes en el agua resi- dual. En el tratamiento secundario se realizan procesos biológicos y químicos, los cuales se emplean para eliminar la mayor parte de la ma- teria orgánica. Y por último, en el tratamiento terciario se emplean combinaciones adicionales
  • 7. 7 de los procesos y operaciones unitarias para re- mover esencialmente nutrientes, cuya reducción con tratamiento secundario no es significativa. 2.3 Características Físicas, Químicas y Biológi- cas de las Aguas Residuales 2.3.1 Características Físicas La característica física más importante del agua residual es el contenido total de sólidos, término que engloba la materia en suspensión, la materia sedimentable, la materia coloidal y la materia di- suelta. Otras características físicas importantes son el olor, la temperatura, la densidad, el color y la turbiedad. 2.3.1.1 Sólidos Totales Analíticamente, se define como la materia que se obtiene como residuo después de someter al agua a un proceso de evaporación de entre 103° y 105°C. No se define como sólida aquella ma- teria que se pierde durante la evaporación debido a su alta presión de vapor. Los sólidos sedimen- tables se definen como aquellos que se sedimen- tan en el fondo de un recipiente de forma cónica (cono de Imhoff) en el transcurso de un periodo de 60 minutos. Los sólidos sedimentables se ex- presan en ml/l y constituyen una medida aproxi- mada de la cantidad de fango que se obtendrá en la decantación primaria del agua residual. Los sólidos totales pueden clasificarse en filtrables o no filtrables (sólidos en suspensión) haciendo pasar un volumen conocido de líquido por un fil- tro. 2.3.1.2 Olores Normalmente, los olores son debidos a los gases liberados durante el proceso de descomposición de la materia orgánica. El agua residual reciente tiene un olor algo desagradable, que resulta más tolerable que el del agua residual séptica. El olor más característico del agua residual séptica se debe a la presencia del sulfuro de hidrógeno (huevo podrido) que se produce al reducirse los sulfatos a sulfitos por acción de microorganis- mos anaerobios. La problemática de los olores está considerada como la principal causa de re- chazo a la implantación de instalaciones de tra- tamiento de aguas residuales. 2.3.1.3 Temperatura La temperatura del agua residual suele ser siem- pre más elevada que la del agua de suministro, hecho principalmente debido a la incorporación de agua caliente procedente de las casas y los di- ferentes usos industriales. La temperatura del agua es un parámetro muy importante dada su influencia, tanto sobre el desarrollo de la vida acuática como sobre las
  • 8. 8 reacciones químicas y velocidades de reacción, así como sobre la aptitud del agua para ciertos usos útiles. 2.3.1.4 Color El agua residua l suele tener un color grisáceo. Sin embargo, al aumentar el tiempo de trans- porte en las redes de alcantarillado y al desarro- llarse condiciones más próximas a las anaerobias, el color del agua residual cambia gradualmente de gris a gris oscuro, para final- mente adquirir color negro. Cuando llega a este punto, suele clasificarse el agua residual como séptica. Algunas aguas residuales industriales pueden añadir color a las aguas residuales do- mésticas. Su color gris, gris oscuro o negro del agua residual es debido a la formación de sulfu- ros metálicos por reacción del sulfuro liberado en condiciones anaerobias con los metales pre- sentes en el agua residual. 2.3.1.5 Turbiedad La turbiedad, como medida de las propiedades de transmisión de la luz de un agua, es otro pa- rámetro que se emplea para indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas naturales en re- lación con la materia coloidal y residual en sus- pensión. Su medición se lleva a cabo mediante la comparación entre la intensidad de la luz dis- persada en la muestra y la intensidad registrada en una suspensión de referencia en las mismas condiciones. 2.3.2 Características Químicas Las características químicas de las aguas resi- duales son principalmente el contenido de mate- ria orgánica e inorgánica, y los gases presentes en el agua residual. La medición del contenido de la materia orgánica se realiza por separado por su importancia en la gestión de la calidad del agua y en el diseño de las instalaciones de tratamiento de aguas. 2.3.2.1 Materia Orgánica Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40 % de los sólidos filtrables de una agua resi- dual de concentración media son de naturaleza orgánica. Son sólidos de origen animal y vege- tal, así como de las actividades humanas relacio- nadas con la síntesis de compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos están formados por combinaciones de carbono, hidrógeno y oxí- geno, con la presencia, en algunos casos, de ni- trógeno. También pueden estar presentes otros elementos como azufre, fósforo o hierro. Los principales grupos de sustancias orgánicas pre- sentes en el agua residual son las proteínas (40-
  • 9. 9 60%), hidratos de carbono (25-50%) y grasas y aceites (10%). Otro compuesto orgánico con muy importante presencia en el agua residual es la urea, principal constituyente de la orina. No obstante, debido a la velocidad del proceso de descomposición de la urea, raramente está pre- sente en aguas residuales que no sean muy re- cientes. Junto con todas estos grupos de sustan- cias orgánicas, el agua residual también contiene pequeñas cantidades de gran número de molécu- las orgánicas sintéticas cuya estructura puede ser desde muy simple a extremadamente compleja, por ejemplo los agentes tensoactivos, los conta- minantes orgánicos prioritarios, los compuestos orgánicos volátiles y los pesticidas de uso agrí- cola. 2.3.2.2 Medida del Contenido Orgánico Los diferentes métodos para medir el contenido orgánico pueden clasificarse en dos grupos: los empleados para determinar altas concentracio- nes de contenido orgánico, mayores a 1 mg/l, y los empleados para determinar las concentracio- nes de .001 mg/l a 1 mg/l. El primer grupo in- cluye los siguientes ensayos de laboratorio:1. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO), 2. De- manda química de oxígeno (DQO) y 3. Carbono orgánico total (COT). En el segundo grupo se emplean métodos ins- trumentales que incluyen la cromatografía de gases y la espectroscopia de masa. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO): El pará- metro de contaminación orgánica más empleado, que es aplicable tanto a aguas residuales como a aguas superficiales, es la DBO a 5 días. La determi- nación de este está relacionada con la medición del oxigeno disuelto que consumen los microorganis- mos en el proceso de oxidación bioquímica de la materia orgánica. Los resultados de los ensayos de DBO se emplean para: 1. determinar la cantidad aproximada de oxígeno que se requerirá para esta- bilizar biológicamente la materia orgánica presente; 2. dimensionar las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, 3. medir la eficacia de algunos procesos de tratamiento y controlar el cumpli- miento de las limitaciones a que están sujetos los vertidos. El periodo de incubación es normalmente de 5 días a 20°C. La oxidación bioquímica es un pro- ceso lento, cuya duración en teoría es infinita. En un periodo de 20 días se completa la oxidación del 95 al 99 % de la materia carbonosa, y en los 5 días que dura el ensayo de la DBO se llega a oxidar entre el 60 y 70%. Se asume la tempera- tura de 20 °C como un valor medio representa- tivo de temperatura que se da en los cursos
  • 10. 10 de agua que circulan a baja velocidad en cli- mas suaves, y es fácilmente duplicada en un in- cubador. Los resultados obtenidos a diferentes temperaturas serán distintos, debido a que las velocidades de las reacciones bioquímicas son función de la temperatura. 2.3.2.3 Materia Inorgánica Las concentraciones de las sustancias inorgáni- cas en el agua aumentan tanto por el contacto del agua con las diferentes formaciones geológicas, como por las aguas residuales, tratadas o sin tra- tar, que a ella se descargan. Las aguas naturales disuelven parte de las rocas y minerales con los que entran en contacto. Las aguas residuales, salvo el caso de determinados residuos industria- les, no se suelen tratar con el objetivo específico de eliminar los constituyentes inorgánicos que se incorporan durante el ciclo de uso. Las concen- traciones de los diferentes constituyentes inorgá- nicos pueden afectar mucho a los usos del agua, como por ejemplo los cloruros, la alcalinidad, el nitrógeno, el azufre, algunos otros compuestos tóxicos inorgánicos y algunos metales pesados como el níquel, el manganeso, el plomo, el cromo, el cadmio, el cinc, el cobre, el hierro y el mercurio. Dentro de la materia inorgánica es de suma importancia también hablar de la concen- tración de ion hidrógeno (pH), ya que es un pa- rámetro de calidad de gran importancia tanto para el caso de aguas naturales como residuales. El agua residual con concentraciones de ion hi- drógeno inadecuadas presenta dificultades de tratamiento con procesos biológicos, y el efluente puede modificar la concentración de ion hidrógeno en las aguas naturales si ésta no se modifica antes de la evacuación de las aguas. El pH de los sistemas acuosos puede medirse con- venientemente con un pH-metro. Para el mismo procedimiento de medición también se emplean soluciones indicadoras y papeles de pH que cam- bian de color a determinados valores del ph. El color de la solución o del papel se compara en- tonces con el color de series normalizadas. 2.3.2.4 Gases Los gases que con mayor frecuencia se encuen- tras en aguas residuales brutas son el nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2), el sulfuro de hidrógeno (H2S), el amo- niaco (NH3), y el metano (CH4). Los tres últimos proceden de la descomposición de la materia or- gánica presente en las aguas residuales. El oxigeno disuelto es necesario par la respira- ción de los microorganismos aerobios, así como para otras formas de vida. Debido a que la veloci- dad de las reacciones bioquímicas que consumen oxígeno aumenta con la temperatura, los niveles de oxigeno disuelto tienden a ser mas críticos en
  • 11. 11 la épocas estivales. El problema se agrava en los meses de verano, debido a que los cursos de agua generalmente son menores por lo tanto el oxígeno también esmenor. 2.3.3 Características Biológicas Para el tratamiento biológico se deben de tomar en cuenta las siguientes características del agua residual: principales grupos de microorganismos presentes, tanto en aguas superficiales como en residuales, así como aquellos que intervienen en los tratamientos biológicos; organismos patóge- nos presentes en las aguas residuales; organis- mos utilizados como indicadores de contamina- ció n y su importancia; métodos empleados para determinar los organismos indicadores, y méto- dos empleados para determinar las toxicidad de las aguas tratadas. 2.3.3.1 Microorganismos Los principales grupos de organismos presentes tanto en aguas residuales como superficiales se clasifican en orga- nismos eucariotas, bacterias y arquebacterias, como se muestra en la siguiente: Tabla 2.1 Clasificación de los Microorganismos (Metcalf & Eddy, 1996) Grupo Estr uc- tura Cel ular Ca- rac- ter- izaci ón Miembros Representativos Eucari- otas Eucari- ota (a) Multicelular con gran diferen- ciación de las células y el tejido Unicelular, con escasa o nula diferen- ciación de tejidos Plantas (plantas de semilla, musgos y hele- chos). Animales (vertebrados e invertebrados) Protistas (algas, hongos y protozoos). Bacte- rias Procar- iota (b) Química celular parecida La mayoría de las bactarias
  • 12. 12 a las eu- cariotas Arque- obacte- rias Procar- iota (b) Química celular distintiva Metanógenos, halófilos termacidófilos. (a) Contienen un núcleo definido (b) No contienen membrana nuclear Las bacterias desempeñan un papel amplio y de gran importancia en los procesos de descomposición y estabilización de la materia orgánica, tanto en el marco natural como en las plantas de tratamiento. Por ello resulta imprescindible conocer sus características, funciones, metabolismos y proceso de síntesis. .
  • 13. 13 Los hongos, desde el punto de vista ecológico, pre- sentan ciertas ventajas sobre las bacterias: pueden crecer y desarrollarse en zonas de baja humedad y en ámbitos con pH bajos. Sin la colaboración de los hon- gos en los procesos de degradación de la materia or- gánica el ciclo del carbono se interrumpiría en poco tiempo, y la materia orgánica empezaría a acumu- larse. La presencia de algas afecta al valor del agua de abas- tecimiento ya que puede originar problemas de olor y sabor. Uno de los problemas más importantes es en- contrar el proceso de tratamiento que hay que aplicar a las aguas residuales de diferentes orígenes de modo que los efluentes no favorezcan el crecimiento de al- gas y demás plantas acuáticas. Los protozoarios de importancia para el saneamiento son las amebas, los flagelados y los ciliados libres y fijos. Los protozoarios se alimentan de bacterias y de otros microorganismos microscópicos. Tienen una importancia capital, tanto en el funcionamiento de los tratamientos biológicos, como en la purificación de cursos de agua, ya que son capaces de mantener el equilibrio natural entre los diferentes tipos de micro- organismos. Se debe controlar el agua de suministro ya que ciertos protozoarios son también patógenos, tales como el Cryptosporidium parvum y la Giardia lamblia. Las diferentes plantas y animales que tienen impor- tancia son de tamaños muy variados, desde los gusa- nos y rotíferos microscópicos hasta crustáceos ma- croscópicos. El conocimiento de estos organismos re- sulta útil a la hora de valorar el estado de lagos y co- rrientes, al determinar la toxicidad de las aguas resi- duales evacuadas al medio ambiente, y a la hora de determinar la efectividad de la vida biológica en los tratamientos secundarios empleados para destruir los residuos orgánicos. Los virus excretados por los seres humanos pueden representar un importante peligro para la salud pú- blica. Se sabe con certeza que algunos virus pueden sobrevivir hasta 41 días, tanto en aguas limpias como en residuales a temperatura de 20° C, y hasta 6 días en un río normal. 2.3.3.2 Organismos Patógenos Los organismos patógenos que se encuentran en las aguas residuales pueden proceder de deshechos hu- manos que estén infectados o que sean portadores de una determinada enfermedad. Las principales clases de organismos patógenos presentes en las aguas resi- duales son: bacterias, virus y protozoarios. Los orga- nismos bacterianos patógenos que pueden ser excre- tados por el hombre causan enfermedades del aparato intestinal como la fiebre tifoidea y paratifoidea, la di-
  • 14. 14 sentería, diarreas y cólera. Debido a la alta infeccio- sidad de estos organismos, cada año son responsables de gran número de muertes en países con escasos re- cursos sanitarios, especialmente en zonas tropicales. 2.3.3.3 Organismos Indicadores Los organismos patógenos se presentan en las aguas residuales contaminadas en cantidades muy pequeñas y, además, resultan difíciles de aislar y de identificar. Por ello se emplea el organismo coliforme como or- ganismo indicador, puesto que su presencia es más numerosa y fácil de comprobar. El tracto intestinal humano contiene innumerables bacterias conocidas como organismos coliformes, cada humano evacua de 100,000 a 400,000 millones organismos colifor- mes cada día. Por ello, se puede considerar que la pre- sencia de coliformes puede ser un indicador de la po- sible presencia de organismos patógenos, y que la au- sencia de aquellos es un indicador de que las aguas están libres de organismos que puedan causar enfer- medades. Pero existe un problema por el cual los co- liformes no son tan buenos indicadores, ya que hay algunos patógenos que pueden estar presentes en el agua aún en ausencia de coliformes. 2.4 Procesos y operaciones unitarias del tratamiento de aguas residuales El grado de tratamiento necesario puede determinarse comparando las características del agua residual cruda con las exigencias del efluente correspon- diente. Como se vio en el punto número uno existen operaciones físicas, procesos químicos y procesos biológicos para el tratamiento del agua residual, dando lugar a tratamientos primarios, secundarios y terciarios o avanzados. A continuación se da una breve descripción de ellos. • Operaciones Físicas Unitarias Los métodos de tratamiento en donde predomina la acción de fuerzas físicas se conocen como operacio- nes físicas unitarias. El desbaste, mezclado, flocula- ción, sedimentación, flotación, transferencia de gases y filtración son operaciones unitarias típicas. • Procesos Químicos Unitarios Los métodos de tratamiento en los cuales la elimina- ción o conversión de los contaminantes se consigue con la adición de productos químicos o gracias al desarrollo de ciertas reacciones químicas, se conocen como procesos químicos unitarios. Fenómenos como la precipitación, adsorción y la desinfección son ejemplos de los procesos de aplicación más comunes en el tratamiento de las aguas residuales • Procesos Biológicos Unitarios Los procesos de tratamiento en los que la eliminación
  • 15. 15 de los contaminantes se lleva a cabo gracias a la acti- vidad biológica se conocen como procesos biológicos unitarios. La principal aplicación de los procesos bio- lógicos es la eliminación de las sustancias orgánicas biodegradables presentes en el agua residual en forma, tanto coloidal, como en disolución. Básica- mente estas sustancias se convierten en gases, que se liberan a la atmósfera, y en tejido celular biológico, eliminable por sedimentación. Los tratamientos bio- lógicos también se emplean para eliminar el nitró- geno contenido en el agua residual. 2.4.1 Aplicación de los procesos y ope raciones de tra- tamiento para aguas residuales • Pretratamiento de aguas residuales. El pretratamiento de las aguas residuales se define como el proceso de eliminación de los constituyentes de las aguas residuales cuya presencia pueda provo- car problemas de mantenimiento y funcionamiento de los diferentes procesos, operaciones y sistemas auxi- liares. Algunos ejemplos pueden ser: desbaste y dila- ceración para eliminar sólidos gruesos y trapos, flota- ción para eliminar grasas y aceites y el desarenado para la eliminación de la materia en suspensión gruesa. • Tratamiento primario de aguas residuales: En el tratamiento primario se elimina una fracción de los sólidos en suspensión y de la materia orgánica. Suele llevarse a cabo mediante sedimentación y tami- zado. El efluente del tratamiento primario suele con- tener una cantidad considerable de materia orgánica y una DBO alta. Cabe destacar que aunque en muchos lugares el tratamiento primario es el único que se le da al agua residual, este es únicamente un tratamiento previo al secundario. • Tratamiento secundario convencional: El tratamiento secundario está principalmente enca- minado a la eliminación de los sólidos en suspensión y de los compuestos orgánicos biodegradables, aun- que a menudo se incluye la desinfección como parte del tratamiento. Se llama tratamiento secundario con- vencional a la combinación de diferentes procesos para la eliminación de estos constituyentes, e incluye el tratamiento biológico con lodos activados, reacto- res de lecho fijo, los sistemas de lagunaje y la sedi- mentación. • Control y eliminación de nutrientes: Normalmente es necesaria debido al vertido de aguas receptores confinados, en los que se pueda crear o acelerar los procesos eutrofización; vertidos a cursos de agua en los que la nitrificación pueda limitar los recursos de oxigeno o en los que puedan proliferar el arraigamiento de plantas acuáticas, y en las recargas
  • 16. 16 de aguas subterráneas que puedan ser usadas indirectamente, para el abastamiento publico del agua. Los principales nutrientes contenidos en las aguas residuales son el nitrógeno y el fósforo, y su eliminación puede llevarse acabo por procesos quí- micos, biológicos, o una combinación de ambos. • Tratamiento avanzado/ Recuperación del agua residual: El tratamiento avanzado se define como el nivel de tratamiento necesario, mas allá del tratamiento secun- dario convencional, para la eliminación de constitu- yentes de las aguas residuales que merecen especial atención, como los nutrientes los compuestos tóxicos y los excesos de materia orgánica o de sólidos en sus- pensión. Además de los procesos de eliminación de nutrientes, otros procesos u operacio nes unitarias ha- bitualmente empleadas en los tratamientos avanzados son la coagulación química, floculación y sedimenta- ción seguida de filtración y carbono activado. Tam- bién se emplea el tratamiento avanzado para diversas posibilidades de reutilización de las aguas residuales para las cuales es preciso conseguir efluentes de alta calidad, como puede ser el caso del agua empleada para refrigeración industrial o para la recarga de aguas subterráneas. Operaciones físicas unitarias Las operaciones llevadas a cabo en el tratamiento de las aguas residuales, en la que los cambios en las ca- racterísticas y propiedades del agua se realizan me- diante la aplicación de las fuerzas físicas se conocen como operaciones físicas unitarias. Las operaciones físicas unitarias más comúnmente empleadas en tra- tamiento del agua residual se muestran en la tabla 2.3 con una breve explicación de las aplicaciones de cada una de ellas. 2.5 Procesos químicos unitarios Los procesos empleados en el tratamiento de las aguas residuales en los que las transformaciones se producen mediante reacciones químicas reciben el nombre de procesos químicos unitarios. Con el fin de alcanzar los objetivos del tratamiento del agua resi- dual, los proceso químicos unitarios se llevan a cabo en combinación con las operaciones físicas unitarias descritas anteriormente y los procesos biológicos uni- tarios de los que se hablará mas adelante. En la tabla 2.4 se muestra un resumen de los procesos químicos principales, así como sus aplicaciones. Tabla 2.3 Operaciones físicas unitarias más comunes. (Metcalf & Eddy, 1996)
  • 17. 17 OPERACIÓN APLICACIÓN Medición del caudal Control y seguimiento de procesos, informes de descargas. Desbaste Eliminación de sólidos gruesos y sedimentables por intercepción (retención en superficie) Dilaceración Trituración de sólidos gruesos hasta conseguir un tamaño más o menos uniforme. Homogenización del caudal Homogenización del caudal y de las cargas de DBO y de sólidos en suspensión. Mezclado Mezclado de productos químicos y gases con el agua residual, mantenimiento de los sólidos en suspensión. Floculación Provoca la agregación de pequeñas part ículas aumentando el tamaño de las mismas, para mejorar su eliminación por sedimentación por gravedad. Sedimentación Eliminación de sólidos sedimentables y espesados de fan- gos. Flotación Eliminación de sólidos en suspensión finalmente divididos y de part ículas con densidades cercanas a la del agua. También espesa los lodos biológi- cos. Filtración Eliminación de los sólidos en suspensión residuales presentes después del tratamiento químicos o biológico. Microtamizado Mismas funciones que la filtración. T ambién la eliminación de las algas de los efluentes de las lagunas de estabilización. Transferencia de gases Adición y eliminación de gases. Volatilización y arrastre de gases Emisión de compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles del agua residual.
  • 18. 18 Tabla 2.4 Procesos químicos más comunes. (Metcalf & Eddy, 1996) PROCESO APLICACIÓN Precipitación química Eliminación de fósforo y mejora de la eliminación de sólidos en suspensión en las instalaciones de sed- imentación primaria empleadas en tratamientos fisicoquími- cos Adsorción Eliminación de materia orgánica no eliminada con métodos convencionales de tratamientos químico y biológico. También se emplean para declorar el agua residual antes de su vertido final. Desinfección Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades. Desinfección con cloro Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades. El cloro es el producto químico más utilizado. Decloración Eliminación del cloro combinado resid- ual total remanente después de la cloración. Desinfección con dióxido de cloro Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades. Desinfección con cloruro de bromo Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades. Desinfección con ozono. Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades. Desinfección con luz ultravioleta Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades. Otros Para alcanzar objetivos específicos en el tratamiento de las aguas residuales, se pueden emplear otros compuesto quími- cos. 2.6 Procesos biológicos unitarios Los objetivos del tratamiento biológico del agua residual son la coagulación y eliminación de los sólidos coloidales no sendimentables y la estabilización de la materia orgánica. En el caso del agua residual doméstica, el principal objetivo es la reducción de la materia orgánica presente y, en muchos casos, la eliminación de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. En el caso de las aguas de retorno de usos agrícolas, el principal objetivo es la eliminación de los nutrientes que puedan favorecer el crecimiento de las plantas acuáticas, co
  • 19. 19 mo el nitrógeno y el fósforo. En el caso de las aguas resi- duales industriales, el principal objetivo es la reducción de la concentración de compuestos tanto orgánicos como inor- gánicos. La eliminación de la DBO carbonosa, la coagulación de los sólidos coloidales no sedimentables, y la estabilización de la materia orgánica se consiguen, biológicamente, gracias a la acción de una variedad de microorganismos, principal- mente bacterias. Los microorganismos se utilizan para con- vertir la materia carbonosa coloidal y disuelta en diferentes gases y tejido celular. Dado que el tejido celular tiene un peso específico ligeramente superior al del agua, se puede eliminar por decantación. Es importante señalar que, salvo que se separe de la solución el tejido celular, que se produce a partir de la materia orgánica, no se alcanzará un trata- miento completo. Si no se separa el tejido celular, el único tratamiento que se habrá llevado acabo es el asociado con la conversión bacteriana de una fracción de la materia or- gánica presente originalmente en diversos productos gaseo- sos finales. Algunos de los principales procesos biológicos se muestran a continuación: Definiciones: Procesos aerobios. Son los procesos de trata- miento biológico que se dan en presencia de oxí- geno. Procesos anaerobios. Son los procesos de trata- miento biológico que se dan en ausencia de oxí- geno. Desnitrificación anóxica: Es el proceso por el cual el nitrógeno de los nitratos se trans- forma, biológicamente, en nitrógeno gas en ausencia de oxígeno. Esteproceso también se le conoce como desnitrificación anaero- bia. Eliminación biológica de nutrientes: Término que se aplica a la eliminación de nitrógeno y fósforo mediante proce- sos de tratamiento biológico. Procesos facultativos: Son los procesos de tratamiento biológico en los que los orga- nismos responsables pueden funcionar en presencia o ausencia de oxígeno molecular. Estos organismos se conocen con el nombre de organismosfacultativos. Eliminación de la DBO carbonosa: Es la con- versión biológica de la materia carbonosa del agua residual en tejido celular y en diversos productos gaseosos. En la conversión, se supone que el nitrógeno presente en los diferentes com- puestos se convierte en amoniaco. Nitrificación: Es el proceso biológico me- diante el cual el amoníaco se transforma, primero en nitrito y posteriormente en ni- trato. Desnitrificación: Proceso biológico
  • 20. 20 mediante el cual el nitrato se con- vierte en nitrógeno gas y en otros productos gaseosos. Substrato: Es el término empleado para represen- tar la materia orgánica o los nutrientes que sufren una conversión o que pueden constituir un factor limitante en el tratamiento biológico. Procesos de cultivo en suspensión: Son los procesos de tratamiento biológico en los que los microorganismos responsables de la con- versión de la materia orgánica u otros constitu- yentes del agua residual en gases y tejido celu- lar, se mantienen en suspensión dentro del lí- quido. Procesos de cultivo fijo: Son los procesos de tratamiento biológico en los que los mi- croorganismos responsables de la conver- sión de la materia orgánica u otros consti- tuyentes del agua residual en gases y tejido celular están fijados a un medio inerte, tal como piedras, escorias, o materiales cerá- micos y plásticos especialmente diseñados para cumplir con esa función. Los procesos de cultivo fijo también se conocen con el nombre de procesos de película fija. En la tabla 2.5 se puede observar un breve resumen de los distintos tipos de procesos, así como su nombre común y apli- cación.
  • 21. 21 Tabla 2.5 Procesos biológicos unitarios (Metcalf & Eddy, 1996) TIPO NOMBRE COMÚN APLICACIÓN* Procesos aerobios : Cultivo en suspensión Proceso de fangos activados: Con- vencional (flujo en pistón) Mezcla completa Aireación graduada Oxígeno puro Reactor intermitente secuencial Contacto y estabilización Aire- ación prolongada Canales de oxidación Tanques profundos Deep shaft Eliminación de la DBO carbonosa (ni- trificación). Nitrificación Nitrificación de cultivos en suspensión Lagunas aireadas Eliminación de la DBO carbonosa (Ni- trificación) Estabilización, eliminación de la DBO carbonosa Digestión aerobia: Aire convencional Oxigeno puro Cultivo fijo Filtros percoladores: Baja carga Alta carga Eliminación de la DBO carbonosa, (Ni- trificación) Eliminación de la DBO carbonosa Filtros de desbaste Eliminación de la DBO carbonosa, (Ni- trificación) Sistemas biológicos rotativos: De contacto (RBC) Eliminación de la DBO carbonosa, (Ni- trificación) Reactores de lecho compacto Procesos Combina- dos Biofiltros activados: Filtros percoladores con contacto de sólidos, pro- cesos de fangos activados con biofiltros, proceso de filtros percoladores y fangos activados en serie. Eliminación de la DBO carbonosa, (Ni- trificación) Procesos Anóxicos: Cultivo en suspensión Desnitrificación con cultivo: En suspensión Desnitrificación Cultivo fijo Desnitrificación de película fija Desnitrificación Procesos Anaeróbicos: Cultivo de suspensión Digestión anaerobia: Baja carga, una etapa Estabilización, eliminación de la DBO carbonosa. Alta carga, una etapa Doble etapa Eliminación de la DBO carbonosa. Proceso anaerobio de contacto Manto de fango anaerobio de flujo: Eliminación de la DBO carbonosa. Ascendente Cultivo fijo Filtro anaerobio Lecho expandido Eliminación de la DBO carbonosa, estabilización de residuos (Desnitrificación) Eliminación de la DBO carbonosa, esta- bilización de residuos Procesos Anaerobios Anóxicos o Aerobios Combinados Cultivo de suspensión Procesos de una o varias etapas, múltiples pro- cesos patentados Eliminación de la DBO carbonosa, ni- trificación, desnitrificación, eliminación de fósforo Procesos Combinados Cultivo fijo y en suspensión Procesos de una o varias etapas Eliminación de la DBO carbonosa, ni- trificación, desnitrificación, eliminación de fósforo
  • 22. 22 2.7 Tratamiento avanzado del agua residual El tratamiento avanzado del agua residual se de- fine como el tratamiento adicional necesario para la eliminación de los sólidos suspendidos y de las sustancias disueltas que permanecen en el agua residual después del tratamiento secundario tradicional. Estas sustancias pueden ser materia orgánica o sólidos en suspensión. La investiga- ción sobre los posibles efectos tóxicos de estas sustancias en el medio ambiente continúa, así como la investigación sobre los procesos de tra- tamiento, tanto convencionales, como avanza- dos, dirigidos a su eliminación. El progreso del conocimiento científico de los constituyentes presentes en el agua residual y la disponibilidad de información de base más amplia, obtenida a partir de estudios medioambientales, ha condu- cido al desarrollo de limitaciones más restricti- vas para los permisos de vertido de los efluentes tratados. Las restricciones impuestas para la con- cesión de permisos de vertido en ciertas zonas pueden incluir la eliminación de materia orgá- nica, sólidos en suspensión, nutrientes, y com- puestos tóxicos específicos que no se consiguen eliminar con los procesos de tratamiento secun- dario convencionales. Los métodos de tratamiento avanzado de las aguas residuales se pueden clasificar en función del tipo de operación o proceso unitario, o por el objetivo principal de eliminación que se quiere conseguir. Para facilitar la comparación general de las diversas operaciones y procesos, la Tabla 2.6 muestra la principal función de eliminación de constituyentes; los tipos de operaciones y pro- cesos aplicables para desarrollar esta función y el tipo de agua residual tratada: Tabla 2.6 Eliminación de constituyentes por medio de operaciones y procesos de tratamiento avanzados (Metcalf & Eddy, 1996)
  • 23. 23 PRINCIPAL FUNCIÓN DE ELIMI- NACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN O DEL PROCESO Eliminación de sólidos suspendidos Filtración Microtamices Oxidación de amoníaco Nitrificación biológica Eliminación de nitrógeno Nitrificación/desnitrificación biológica Eliminación de nitratos Desnitrificación biológica en etapas separadas Eliminación biológica de fósforo Eliminación de fósforo en la línea principal Eliminación de fósforo en la línea auxiliar Eliminación biológica conjunta de nitrógeno y fósforo Nitrificación/desnitrificación biológica y eliminación de fósforo Eliminación física o química de nitrógeno Arrastre por aire Cloración al breakpoint Intercambio iónico Eliminación de fósforo por adición de reactivos químicos Precipitación química con sales metálicas Precipitación química con cal Eliminación de compuestos tóxicos y materia orgánica refractaria Adsorción sobre carbono Fangos activados -carbón activado en polvo Oxidación química Eliminación de sólidos inorgánicos disueltos Precipitación química Intercambio iónico Ultra- filtración Osmosis inversa Electrodiálisis Compuestos orgánicos volátiles Volatilización y arrastre con gas 2.8 Recuperación y reutilización de efluentes Los organismos responsables de la gestión del agua se han visto obligados a buscar nue- vas fuentes de recursos hídricos como conse- cuencia del continuo crecimiento de la po- blación, de la contaminación tanto de las aguas superficiales como de las subterrá- neas, de la desigual distribución de los re- cursos hídricos, y de las sequías periódicas. En muchos lugares, la reutilización del agua residual ya es un elemento importante en la planificación de recursos. A pesar de que la reutilización de las aguas residuales consti- tuye una opción viable, es necesario conside- rar otras alternativas como el ahorro de agua, el uso efectivo de los suministros existentes, y el desarrollo de nuevas fuentes de recursos. En la planificación e instrumentación de los planes de recuperación y reutilización de aguas residuales, el factor que normalmente determina el grado de tratamiento necesario y el nivel de confianza deseado de los proce- sos y operaciones de tratamiento suele ser el uso a que se destina el agua. En el proceso de planificación es necesario evaluar la fiabili- dad de las operaciones y procesos de trata-
  • 24. 24 miento existentes o propuestos, y que la re- cuperación de aguas residuales obliga a un suministro continuo de agua de una determi- nada calidad. Las principales categorías de reutilización que se contemplan son: riego agrícola y de espacios verdes; aplicaciones industriales; recarga de acuíferos, y reutilización para abastecimiento de agua. El plan de recuperación y reutilización de aguas residuales ideal debe incluir los si- guientes análisis: determinación de las nece- sidades de tratamiento y evacuación de aguas residuales; determinación de la de- manda y recursos de agua de abasateci- miento; determinación de los beneficios en el abastecimiento de agua en función del po- tencial de reutilización; análisis del mercado para el agua residual recuperada; análisis económico e ingenieril de las posibles alter- nativas, y desarrollo del plan y análisis fi- nanciero. 2.9 Vertido de efluentes Una vez tratadas, las aguas residuales se pue- den reutilizar, como lo vimos anteriormente, o bien se pueden reintroducir en el ciclo hi- drológico por evacuación al medio ambiente. Por lo tanto, la evacuación de las aguas resi- duales se puede considerar como el primer paso de un proceso de reutilización indirecto a largo plazo. Los métodos más comunes de evacuación son: vertido y dilución en aguas del medio ambiente. Otro medio de evacua- ción es la aplicación al terreno, en la que el agua residual percola en el terreno y recarga los acuíferos subyacentes. Parte del agua re- sidual destinada a la infiltración se evapora. Los parámetros de calidad del agua residual que tienen importancia en los vertidos de aguas residuales son el oxígeno disuelto (OD), sólidos suspendidos, bacterias, nu- trientes, pH y compuestos orgánicos voláti- les, los neutralizadores ácidos/básicos, meta- les, pesticidas y bifenilos policlorados (PCBs). Los procesos físicos, químicos o biológicos que controlan la evolución de los parámetros de calidad del agua anteriormente citados son muy variados y numerosos, por esto es con- veniente dividirlos en procesos de transporte, que son la advección y la difusión, y que afectan de forma similar a los valores de to- dos los parámetros de calidad, y los procesos de transformación, que afectan de forma di- ferente a cada constituyente.
  • 25. 25 En muchos lugares en los que no existen cur- sos de agua en las proximidades, puede ser necesario verter las aguas residuales tratadas en lagos o embalses. Otras aportaciones que suelen afectar a lagos y embalses son los li- xiviados de sistemas de tanques sépticos y la escorrentía superficial, los cuales pueden contener DBO, nutrientes y otros contami- nantes. Muchas de las descargas en ríos y estuarios se realizan mediante tuberías abiertas en su extremo final que consiguen un mezclado inicial mínimo. En cursos de agua de poca profundidad, el vertido libre en las orillas puede realizarse directamente sobre las aguas superficiales, lo cual entraña cierto riesgo de formación de espumas. Este pro- blema se puede resolver realizando descar- gas sumergidas en puntos del interior del curso de agua.
  • 26. 26 Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional Sartor, Aloma Cifuentes, Olga Facultad Regional Bahía Blanca GEIA‐Grupo de Estudio de IngenieríaAmbiental Universidad Tecnológica Nacional – U.T.N. Argentina 18ºCongresoArgentinodeSaneamientoyMedioAmbiente AIDIS Argentina Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente 18 y 20 de abril 2012 ‐ Buenos Aires El trabajo presenta un proyecto de ley nacional que establece condiciones para promover el reuso de aguas residuales y que actualmente se encuentra en estado parlamentario. © [Copyright]La Editorial de la U.T.N. recuerda que lasobraspublicadas en su sitio web son de libre accesoparafinesacadémicosycomoun mediodedifundirelconocimiento generadopor autores universitarios, pero que los mismos y edUTecNe se reservan el derecho de autoría a todos los fines que correspondan. Propuesta de Ley Nacional para ReusodeAguasResiduales Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional – edUTecNe http://www.edutecne.utn.edu.ar edutecne@utn.edu.ar
  • 27. 27 PROPUESTA DE LEY NACIONALPARA REUSO DE AGUAS RESIDUALES Sartor, Aloma; Cifuentes, Olga UTN - Facultad Regional Bahía Blanca INTRODUCCIÓN El trabajo presenta un proyecto de ley nacional que establece condiciones para promover el reuso de aguas residuales y que actualmente se encuentra en estado parlamentario1 . Se propone en este trabajo realizar un recorrido sobre los aspectos principales que deberán abordarse dentro de la ley nacional y el andamiaje nor- mativo en general, así como identificar algunos aspectos de la gestión del reuso de aguas residuales que según la experiencia internacional, son relevantes y condicionan la potencialidad de uso seguro de esta nueva fuente de agua. Ha sido notable en los últimos años, la evolución de actividades de recuperación de aguas residuales, en diferentes partes del mundo, convirtiéndose en una nueva alternativa, especialmente en zonas áridas y semi- áridas. Actualmente más de 20 millones de hectáreas en cincuenta países, se riegan con aguas negras; exis- ten además, más de 2000 plantas de tratamiento de aguas para el reuso, sin embargo todavía sólo son un 5% del total de las aguas residuales tratadas y un 0,18% de la demanda de agua mundial [1]. Esta difusión de actividades de reuso de aguas residuales fue acompañada por una transformación en los marcos legales de cada Estado, incorporando y adaptando la actividad a las normativas sobre la gestión del agua y los criterios que limitan su utilización en cuanto a los aspectos que aseguren el cumplimiento de condiciones sanitarias y ambientales que minimicen los riesgos de su utilización. Por lo tanto, como actividad aún de carácter incipiente presenta a nivel internacional, una fuerte dinámica de generación de nuevos conocimientos en sistemas de tratamiento, gestión y planificación integrada de cuenca [2], monitoreo de calidad de los recursos hídricos y definición de estándares en función del uso final, entre otros. Históricamente la gestión de los recursos hídricos ha estado fuertemente centrada en disponer agua destinada al abastecimiento de agua a las poblaciones o a las actividades productivas con estrategias tecnológicas que respondían al aumento progresivo de la demanda. Sin embargo, la crisis sobre el recurso ha seguido gene- rando tensión y conflicto. Los congresos internacionales o reuniones científicas en estas últimas décadas y desde la Conferencia Internacional de “Agua y Medio Ambiente. El Desarrollo en la Perspectiva del Siglo XXI” (Dublin, 1992) y su declaración del Agua, puso en relieve la multidimensionalidad de la problemática del agua y el desarrollo y la transformación del paradigma sobre su conocimiento, donde la “Conservación y reapro- vechamiento del agua” fue uno de los programas identificados como prioritarios para cumplir con los principios de Dublín En la actualidad los esfuerzos se focalizan en el trabajo y construcción de la gobernanza del agua2 . Los con- ceptos de gestión sustentable del recurso han transformado el paradigma anterior hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), en una concepción teórica que incorpora las dimensiones social, ambiental, económica e institucional y el concepto central de la cuenca como unidad de gestión [3]. Entre los consensos del nuevo paradigma la bibliografía internacional sobre el agua establece como principios básicos: Integrali- dad; Descentralización; Participación [4] principios que deberán incorporarse en una propuesta de regulación de actividades entorno al agua. Desde la perspectiva GIRH la utilización de aguas residuales tratadas plantea diferentes objetivos de carácter ambiental, social y productivo: • Reducir la demanda sobre las fuentes de agua dulce • Disminuir los vertidos de carga contaminante sobre diferentes cuerpos receptores • Potenciar el desarrollo de actividades productivas sustentables utilizando aguas residuales tratadas en zonas de secano Los beneficios directos que proporciona el reuso de aguas residuales son : • El ahorro del agua como consecuencia de liberar los caudales de agua dulce actuales destinados a acti- vidades paisajísticas, productivas o agrícolas, sustituyéndolos por agua obtenida de los tratamientos de las aguas residuales. • La captación de nutrientes presentes en el efluente cloacal para destinarlo como fertilizante en suelos para la producción agropecuaria3 . Son diversos los desafíos que se presentan para avanzar en las actividades de reuso de aguas, entre ellos los aspectos jurídicos, económicos, tecnológicos e institucionales tal que aseguren que dichas actividades cumplan con condiciones sanitarias adecuadas y de sustentabilidad ambiental, sin convertirse en obstáculos para el desarrollo de las mismas [5].
  • 28. 28 EVOLUCIÓN INTERNACIONAL La necesidad de profundizar mecanismos que incentiven un uso más sustentable de los recursos hídricos, sigue impulsando la incorporación de tecnologías que respeten el ciclo del agua, dando como resultado el crecimiento de actividades de regeneración de agua residual en diferentes países y el desarrollo de diversas tecnologías para su tratamiento [6]. Entre los antecedentes mas relevantes se encuentran las experiencias de China con una capacidad de reuso de más de 20,2 millones de metros cúbicos por día que representan el 9,2% de los efluentes y el 13,1% de los efluentes tratados [7] y México con una generación de aguas residuales tratadas de 4722 millones de metros cúbicos por año según lo informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2009). En el Cuadro N°1 se pueden observar los porcentajes de reuso de aguas residuales por países al año 2006 [8]. El tratamiento del efluente cloacal destinado al reuso en actividades productivas, evitaría los aportes de contaminantes actuales a los cuerpos receptores debido al generalizado déficit o ausencia de los mismos, previo a su disposición final; pues el uso de aguas residuales en el mundo se realiza mayoritariamente con aguas residuales sin tratamiento previo, destinadas en un porcentaje mayoritario a las actividades agríco- las. Especialmente, en Latino América existe un gran atraso en el desarrollo de instal aciones de tratamiento de los efluentes urbanos. Cuadro N° 1. PAISES % REUSO ISRAEL 72 ESPAÑA 12 AUSTRALIA 9 ITALIA 8 GRECIA 5 CHIPRE 100 INDIA 25 SUDAFRICA 24 MALTA 60 TUNEZ 20-30 JORDANIA 85 Porcentaje de Reuso de Aguas Residuales por países [8] El uso de la capacidad de depuración del medio natural y del potencial reuso del agua residual, abre el abanico de tratamientos naturales como una opción tecnológica especialmente apta para pequeñas y medianas poblaciones, pero que sin embargo para su aplicación requiere políticas de Estado que promue- van su difusión y estrategias de gestión. En cuanto al avance de tecnologías se pueden destacar los antecedentes de tratamientos secundarios que generan energía, pero estas aún requieren ajustarse para ser utilizadas. Entre las más sustentables para los efluentes urbanos se encuentra el uso de celdas de combustible microbianas que permiten generar energía a través del proceso de depuración. Estas tecnologías, son nuevas alternativas para aplicar en pequeñas po- blaciones y podrían convertirse en soluciones al atraso de infraestructura de saneamiento de la región [9] [10]. Existe una amplia gama de tratamientos de acuerdo a la calidad del agua y las condiciones que requiere la misma para su reuso, desde las más simples a las más sofisticadas de acuerdo a los parámetros a tratar. Esto implica tener un amplio conocimiento de las tecnologías existentes y de sus costos, a fin de optar por la más adecuada de acuerdo a los requerimientos, adaptable a las condiciones del lugar de aplicación (costos y disponibilidad de materiales en la región, mano de obra disponible, disponibilidades energéticas y tarifas, fa- cilidades locales para reparación de equipos, disponibilidad de espacios, etc.) y adaptación a los presupuestos disponibles [11]. Condiciones de partida para avanzar en el reuso de aguas residuales en Argentina: Argentina no tiene un marco legal que establezca las condiciones mínimas requeridas así como las políticas de promoción para el desarrollo de esta actividad; sin embargo, existen experiencias aisladas de reutilización de aguas residuales con diferentes grados de consolidación, especialmente en actividades de carácter productivo; a excepción de la provincia de Mendoza, que cuenta con una arquitectura institucional y jurídica compleja en materia de gestión de agua y utilización de las aguas residuales, que debiera convertirse en antecedente
  • 29. 29 valioso para definir los criterios esenciales de una ley a nivel nacional [12]. En este sentido, los objetivos del Proyecto de Ley y los beneficios planteados son un camino cada vez más utilizado en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Entre los aspectos positivos para el reuso de aguas residuales en la Argentina se pueden señalar: 1) La inversión pública en la última década en Agua Potable y Alcantarillado dentro del Gasto Público Social ha aumentado de un 0,9 % (2000) a un 2,3% (2009)[13]. Asimismo, en los informes anuales sobre el progreso de las acciones del país para alcanzar las metas fijadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015, surge la importancia estratégica del aumento sostenido en la inversión destinada a las infraes- tructuras de saneamiento, dada las externalidades positivas que estas infraestructuras generan, en la mejora de la calidad de la vida para las poblaciones involucradas. En la Argentina, el acceso al agua potable alcanza una cobertura del 81 % de la población, sin embargo no se ha modificado sustancialmente el porcentaje de viviendas que están conectadas a redes cloacales que es de 55 % [14]. También en el Plan de Recursos Hídricos de la República Argentina se hace referencia al déficit en infraestructura de saneamiento: “Menos del 40 % de la población urbana tiene acceso a los servicios de alcantarillado. Esto hace que una de las conse- cuencias más importantes sea la prevalencia de enfermedades infecciosas y contagiosas, que se refleja en el índice de morbilidad general de estas enfermedades de 8,7% comparado con el 1% observado en aquellos países donde las necesidades de agua potable y saneamiento han sido exitosamente satisfechas”[15]. Como se menciona en el párrafo anterior, la Argentina en estos últimos años ha destinado inversiones en el rubro “Agua Potable y Alcantarillado” que alcanzan un 1,8 % del total de la inversión social realizada, según datos oficiales del informe de Objetivos del Milenio (ODM, 2009) [16]. En este sentido, las metas propuestas para el 2015 -cobertura del 75 % de la población con servicios sanitarios de cloacas- se transformaría en un buen punto de partida para avanzar en proyectos de regeneración de agua, alcanzando condiciones sanitarias y ambientales que permitan su reutilización. 2) La existencia de recursos superficiales y subterráneos en el país, no significa la ausencia de con- flictos, crisis de escasez y procesos de deterioro del recurso. En algunas regiones, la presencia de ríos, cuer- pos lacustres o acuíferos, no asegura su disponibilidad, ni sustentabilidad. En la Argentina el 85 % de los recursos hídricos superficiales se localizan en la Cuenca del Plata que abarca un 30% de su superficie; ade- más, el país tiene más de un 75 % del territorio que corresponde a zonas áridas o semiáridas [17]. La diversidad de ambientes del país, que van desde zonas con reiterados eventos de inundaciones a otras que sufren recurrentes ciclos de sequía, se verán afectadas por los efectos del cambio climático, por lo que se impone desarrollar estrategias preventivas y remediales, para preservar cada uno de dichos ambientes, gene- rando condiciones para favorecer el desarrollo sustentable de sus comunidades. Este panorama se agrava si se analiza la irregular distribución poblacional de la Argentina, con un 90 % de población urbana, de la que un 75 % se localiza sobre la Cuenca del Plata y sus subcuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay4 . En este caso, la recuperación y reuso de agua se convierte en una estrategia desde la perspectiva medioambien- tal, con el objetivo de disminuir la carga contaminante sobre los cuerpos receptores finales. En relación a las prácticas productivas el avance de un modelo agroexportador ha impulsado el uso de agro- químicos, el corrimiento de la frontera agrícola y la intensificación de las prácticas alterando la capacidad de recarga de los acuíferos y afectando la calidad del agua, tanto de los recursos superficiales como los subte- rráneos existentes en estas mismas cuencas. En otros ambientes, la combinación del desarrollo de prácticas productivas inadecuadas realizadas en ecosistemas áridos y semiáridos que constituyen ambientes frágiles, producen riesgo de erosión sobre los suelos y, en condiciones extremas de escasez de lluvias, finalizan en procesos de desertización anulando toda posibilidad de desarrollo para dichas regiones. El 75% del territorio argentino tiene estas condiciones de vulnerabilidad, en particular en la Patagonia entre el 30 y 35% presenta indicios de desertificación grave a muy grave [18]. En estas regiones, entre otras medidas es necesario contar con políticas que incentiven un mayor aprovechamiento del agua y la preservación de estos ambientes que presentan un alto grado de fragilidad. La posibilidad de contar con tecnologías que permitan el reuso del agua tratada, especialmente derivada de los asentamientos urbanos, potencia el desarrollo de actividades productivas alternativas en diferentes escalas. 3) Especialmente en los centros urbanos de mayor concentración, los procesos crecientes de conta- minación de los cuerpos de agua subterráneos o superficiales, como consecuencia de descargas de efluentes contaminados tienen sus efectos directos en el aumento de los costos de la captación y del tratamiento de agua, así como en las dificultades tecnológicas para llevarlo a cabo, aumentando las distancias de transporte y los costos de acceso al agua segura para la población. La gestión desintegrada del agua, ya sea en zonas de abundancia o en ambientes de escasez, ha dado como resultado procesos de contaminación de las fuentes de agua principalmente en algunas regiones con áreas urbanas cuya presión sobre el recurso lo ha agotado o contaminado. Según las conclusiones del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) “los principales desafíos que enfrenta la gestión hídrica tienen que ver con la prevención de conflictos -entre sectores usuarios, entre jurisdicciones, entre intereses de las sucesivas generaciones-, la prevención de situaciones de
  • 30. 30 emergencia hídrica relacionadas con excesos o faltantes de agua, la prevención de situaciones de emergencia social derivadas de servicios cuya cobertura o confiabilidad son insuficientes y la prevención de procesos de contaminación y degradación ambiental que pueden resultar irreversibles”[19]. 4 En la Cuenca del Plata, concurren el 84 % de los recursos hídricos del país en 900000 km2 (1/3 del territorio nacional), asimismo sobre esta cuenca se localiza los mayores complejos urbanos e industriales alrededor de la ciudad de Buenos Aires. El Informe Sobre Desarrollo Humano 2010 [13], manifiesta que los desafíos globales del agua no se pueden resumir en una problemática de escasez, "el origen de estos déficit paralelos está en las instituciones y en las opciones políticas, no en la disponibilidad del agua", lo que lo convierte en un permanente desafío para estu- dios en los que el conocimiento tecnológico se genere en el marco de las condiciones ambientales, sociales e institucionales. Por lo tanto, el estudio de la gestión del recurso, en cualquiera de sus etapas, desde la pers- pectiva de la Gobernanza y de la GIRH, promueve un enfoque en el que la perspectiva tecnológica se articula con visiones socio-culturales, económico-productivas, ambientales e institucionales, cuya relación estructura el tipo de problema; siendo la gobernanza del agua el reflejo de cómo se dan las condiciones y los modos de relación con este recurso. En el país, en distintas regiones, la gestión de los recursos hídricos se ha desarrollado con modalidades y arreglos institucionales diferentes, que dan cuenta de la relación de las comunidades con su ambiente y en particular las prácticas productivas y culturales que han construido, para abordar la problemática de la gestión del agua. Los marcos institucionales y normativos reflejan la complejidad de este andamiaje construido a lo largo de sus historias, en algunos casos muy consolidados como es el caso de Mendoza, y en otros incipientes o aún inexistentes. Esta diversidad regional en la Argentina, en relación a la distribución y calidad de sus recursos hídricos, como a la localización de las actividades productivas y de los asentamientos urbanos, exige un complejo normativo flexible que articule jurídicamente entre las normas nacionales y las normas provinciales con jurisdicción a los recursos naturales y con desarrollo diferente en materia de política del agua. CRITERIOS CENTRALES QUE DEBEN INTEGRAR UNA PROPUESTA DE LEY SOBRE REUSO DE AGUAS RESIDUALES El análisis de cada uno de los criterios será referenciado a los aspectos constitutivos de los artículos del Pro- yecto de Ley de Reuso de Aguas Residuales. La cuestión jurisdiccional en las políticas del agua: El carácter cíclico del agua e integrado a otros recursos naturales y la vida misma, demanda la definición de políticas nacionales en las actividades de reuso de aguas, tal que fijen los aspectos esenciales (presupuestos mínimos), que favorezcan a su preservación, impulsando mecanismos de coordinación jurisdiccional y dife- renciación de responsabilidades, fijando estándares realistas que prioricen el aspecto sanitario y el fortaleci- miento de recursos destinados a infraestructura sanitaria, sin que esto contradiga los derechos que las provin- cias tienen sobre los recursos naturales. Avanzar en el desarrollo de experiencias de reuso de aguas residuales requiere el desarrollo de políticas de planificación integrada de las cuencas. En la Argentina este es un problema aún con un grado de instituciona- lización débil, que se enfrenta a cuestiones complejas en el marco jurisdiccional local. En esta última década se han desarrollado nuevas normativas e instituciones para abordar la gestión del agua, como el COHIFE, la Ley Nacional N°25688/02 - Régimen de Gestión Ambiental de Aguas, que generaron una discusión muy rica respecto a cuáles son los límites para las leyes de presupuestos mínimos en el marco de la Constitución Nacional (Artículo 41), sin avanzar sobre el derecho a la titularidad del recurso por parte de las provincias, como lo establece la propia Constitución. Desde el Centro de Economía, Legislación y Administración (CELA) del Instituto Nacional del Agua, se han desarrollado diversas publicaciones vinculadas a los alcances de las leyes de Presupuesto Mínimo Ambiental, en el marco de la Constitución Nacional, y de la formación del dere- cho ambiental en el Estado Federal Argentino con las normas jurídicas provinciales [20]. Los diversos enfoques jurídicos sobre el marco normativo del agua, están desarrollados en diferentes artículos de la Revista La Ley (2005) donde entre otros se cita: "Gestión Ambiental del Agua, una estrategia de uso sustentable" de Mabel Muller; y "Posición del Comité Hídrico Federal (COHIFE) sobre la Ley Nacional N° 25688”. Los aspectos centrales en la definición de las políticas y la estructura legal del agua, en particular del reuso de aguas residuales, tendrán que considerar a la cuenca como la unidad mínima de análisis de la sustentabi- lidad del agua. En estos últimos años se ha avanzado en la organización del andamiaje institucional vincu- lado a las políticas hídricas del país, que se inicia con una convocatoria de la Subsecretaría de Recursos Hídricos (2000-2002). Con base en las facultades concurrentes entre las provincias y la Nación, se realizaron talleres que se convirtieron en el principal antecedente para definir los Principios Rectores de Política Hí- drica. En el 2003 se firmó el Acta Constitutiva del COHIFE y posteriormente, el Acuerdo Federal del Agua. Esta etapa fue el primer paso para establecer los principios básicos de la organización, gestión y economía de los recursos hídricos. En una segunda etapa, se avanzó además en la definición de un Plan Nacional y
  • 31. 31 Federal de los Recursos Hídricos con encuentros nacionales y provinciales que permitieron consensuar los lineamientos generales de la política hídrica, presentado en el año 2007 conjuntamente con la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH). La necesidad de la articulación institucional y jurídica para la gestión concreta del recurso queda reflejada en el mencionado Plan donde se manifiesta que “La forma en que se asignan competencias y se distribuyen responsabilidades entre los distintos actores del sistema de gestión –es decir sus roles, incluyendo en particular al Estado en sus diferentes jurisdicciones- está basada en la organización política establecida en la Constitución Nacional y Provinciales (entre otros), pero termina de definirse me- diante mecanismos de coordinación y acuerdos de cooperación, que son generados por la gestión de los organismos competentes” [19]. La relevancia de las acciones de coordinación y complementación entre or- ganismos necesarias para la gestión, queda explícita en los artículos 2 y 14 del Proyecto de Ley. Respecto de la compatibilización de la propuesta de este Proyecto de Ley con los lineamientos de la política hídrica, el documento “Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina”, en su capítulo “Agua y el Ambiente”, instituido por el COHIFE en el Acuerdo Federal del Agua (Decreto 678/08) e incorporado por la Ley N°3295 de Gestión Ambiental del Agua de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Anexo 1), establece en el principio 11, sobre Conservación y Reuso del Agua, que: “Las prácticas conservacionistas y el reuso del agua brindan oportunidades para el ahorro del recurso que derivan en importantes beneficios sociales, productivos y ambientales; beneficios que deben compartirse entre los múltiples usuarios del recurso. El reci- clado del agua a partir de la modificación de procesos industriales, la disminución de los altos consumos de agua potable, el reuso de aguas residuales proveniente de centros urbanos e industriales en otras actividades, el aumento de eficiencia en el consumo de agua por el sector agrícola bajo riego; constituyen líneas de acción concurrentes en pos del uso racional y sustentable del recurso”. La mencionada Ley N°25688 de presupuestos mínimos, ofrece otro antecedente en la estructuración de las políticas hídricas. En este sentido, el Proyecto de Ley que se presenta, propone en su artículo 2 que la Auto- ridad de Aplicación, incorpore como parte de las políticas públicas en torno a la gestión del agua, la actividad de reuso de aguas residuales, como una acción más destinada a preservar y optimizar el uso del recurso. En el país, Mendoza es la provincia con antecedentes más importantes en la reutilización de aguas residuales, que cuenta con mas de 9408 ha regadas en Áreas de Cultivo Restringidos Especiales (ACRE), a partir de una recuperación de aguas de casi el 90 % del sistema cloacal, para una población de 800000 habitantes[21][22]. La provincia ha desarrollado un complejo normativo amplio que determina calidad de efluentes y categorías de reuso de los efluentes cloacales (Res. 715/00) en las ACRE [23]. La provincia del Chubut, en el marco de la Ley N° 5850/08 de Política Hídrica, en su artículo 19 incorpora la actividad de reuso de aguas residuales, que ha permitido avanzar en experiencias al respecto. Dicho artículo manifiesta:”Acéptese como parte integrante del tratamiento de los desagües cloacales e indus- triales, el reuso ordenado en suelo, con tratamiento complementario en tierra, e implantación de cultivos res- tringidos, debiendo complementarse el mejoramiento de líquidos progresivamente en etapas sucesivas, antes de su ingreso al reuso. Los espacios donde se aplicará el reuso de los efluentes sedenominará «Área de Cultivos Restringidos Especiales». La Autoridad de Aplicación otorgará los respectivos permisos de reuso de efluentes y reglamentará las condiciones de uso y calidad de las aguas tratadas y los cultivos permi- tidos en dichas áreas”. Lo descripto anteriormente lleva a advertir sobre la existencia de una diversidad de organismos públicos y privados, que gestionan los servicios de agua y saneamiento -en muchos casos con distintos operadores- y la necesidad de coordinación de agentes, escalas y jurisdicciones diferentes. Fortalecimiento de la infraestructura de saneamiento urbano: Es importante señalar que si se quiere recuperar agua de los efluentes urbanos, es necesario continuar con el fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura sanitaria como una primera condición para generar proyectos de reuso de aguas residuales tratadas. Incorporando soluciones a diferentes escalas y diversidad de tecnolo- gías, según sean las características de cada asentamiento, clima, morfología y superficies disponibles. Así mismo, otra característica a tener en cuenta son las notables diferencias interprovinciales en el desarrollo de la infraestructura de cloacas, provincias con servicios que van del 20% hasta otras con el 90% de cobertura. “La situación mencionada se agrava, en relación a la cobertura con cloacas, en algunas provincias como Mi- siones 16%, Santiago del Estero 17%, Chaco 25%, San Juan 26%, Formosa 32%, Córdoba 33% y Gran Bue- nos Aires 39%” [24]. Existe diversidad de tratamientos físicos, químicos y biológicos para depurar aguas residuales, sin embargo el tipo de contaminante existente es determinante para diseñar el proceso de tratamiento, que será más complejo y costoso cuanto s más contaminantes tenga que eliminar [25]. Cualquier política que impulse el desarrollo de actividades de reutilización de aguas residuales deberá en paralelo fortalecer el sistema de gestión y control de la calidad de los vuelcos a la red cloacal, para que las condiciones de tratamiento se hagan viables, especialmente para el desarrollo de plantas con tratamientos naturales en pequeñas y medianas poblaciones. Esta condición lleva a otro aspecto, que es la coordinación entre diferentes orga- nismos y autoridades de control del agua. Como ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires la gestión de los servicios de agua potable y de saneamiento se encuentran en manos de diferentes tipos de prestadores públicos y/o privados: Provinciales propios o concesionados, Municipalidades como titulares de los ser- vicios o delegación convencional, Cooperativas y los organismos de control como la Autoridad del Agua, Organismo de Control Agua Buenos Aires, Dirección Provincial de Hidráulica, Organismo Para el Desarrollo Sustentable, entre otros.
  • 32. 32 Abordaje específico e integrado del reuso del agua: Cada lugar donde exista la posibilidad de tener descargas de efluentes, puede convertirse en una oportunidad de recuperación de los mismos, con un destino que no sea el vuelco final a cuerpos receptores. Sin embargo, la particularidad de cada lugar (ambiental, social, institucional y productivo) demanda un abordaje integrado de soluciones que contemple en cada caso dichas especificidades. En este sentido, la infraestructura sanitaria se transforma en una infraestructura estratégica, cuyo diseño condiciona o potencia la posibilidad de integrarla a proyectos de reutilización de las aguas residuales [26]. Las prácticas con incorporación de innovación tecnológica se favorecerán con nuevas soluciones para el abas- tecimiento de agua potable, saneamiento y reuso desde una perspectiva flexible, en diferentes escalas, espe- cialmente en las zonas de mayor escasez del recurso. Esto último merece destinar mecanismos de promoción a proyectos integrados a través de instrumentos con políticas que incentiven su desarrollo, lo que el Proyecto de Ley incorpora en los artículos 11 y 12. La implementación de sistemas integrados de tratamiento y usos de aguas residuales y la perspectiva de análisis que respete la cuenca hidrográfica, facilitará el desarrollo de proyectos de uso de aguas residuales tratadas. Así como el uso de los recursos hídricos naturales necesita planificación, también esta nueva alter- nativa debe formar parte de la misma. La Planificación de la Reutilización de Agua, deberá aportar diagnósticos y caracterizaciones particulares de cada cuenca y de las infraestructuras existentes en ellas. El Proyecto de Ley, en su articulo 14, propone el monitoreo de las cuencas y el seguimiento de la evolución de las actividades de reuso, las que deberán integrarse al monitoreo realizado por sus correspondientes organismos de gestión, así como la elaboración de un inventario de actividades de reuso de aguas residuales y de sus efectos sobre el ambiente. Si bien el Proyecto de Ley deja en manos del Ejecutivo designar a la Autoridad de Aplicación que considere más pertinente, en su artículo 14, define entre sus facultades realizar programas educativos y de capacitación para difundir la actividad de reuso de aguas residuales. Usos y Estándares mínimos: Desde una perspectiva diferente, aunque complementaria en cuanto a las posibilidades concretas de su im- plementación, la calidad de aguas residuales condicionará, en forma directa, los costos de los procesos de tratamiento, anulando o potenciando la posibilidad de su uso posterior. La eficiencia de las plantas de trata- miento, debe ir acompañada de sistemas de control de los vuelcos a la red en las ciudades, ya que esta recibe actualmente todo tipo de efluentes lo que transforma al efluente cloacal, en otro de carga contaminante asimi- lable a las características de un efluente industrial. Sin embargo, se debe advertir que las zonas de mayor concentración urbana, donde se multiplican la diversidad de actividades que vuelcan sus efluentes en el sis- tema cloacal, se localizan en provincias que tienen normativas que fijan parámetros de calidad de vuelco sobre dicha red, pero sin embargo se evidencia una ausencia efectiva de los organismos de control existentes. Estos aspectos, centrales en su consideración para avanzar en la recuperación de las aguas residuales, no clausu- ran la necesidad de valorar al efluente cloacal tratado como un recurso hídrico, sobre el que se debe establecer marcos jurídicos y controles necesarios para impulsar su utilización. La experiencia internacional y nacional en esta materia, permite anticiparse y definir los criterios de calidad en función de los usos, así como las responsabilidades del sector público y privado sobre esta nueva alter- nativa. La tendencia en este sentido es avanzar hacia la fijación de estándares de calidad en función del uso final, como lo muestran las guías generadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o las Guideli- nes for Water Reuse USEPA, 2004 [27]. La utilización de aguas residuales sin tratamiento previo, destinada a riego de cultivos y a proyectos de acuicultura, tiene una larga historia en diferentes países, en algunos ca- sos con efectos negativos sobre las condiciones sanitarias de la población. Uno de los aspectos más cuestionados en las actividades de reuso de aguas residuales es la presencia de patógenos que ponen en riesgo la salud. Esta característica requiere establecer criterios sanitarios y am- bientales definidos por medio de estándares que fijen los parámetros físicos, químicos y microbiológicos para diferentes usos finales. Cuestión esta última, sobre la que se ha avanzado sustancialmente en las últi- mas décadas, tanto en incorporación de nuevas tecnologías para el tratamiento de los efluentes, como en la implementación de marcos normativos que definen usos y condiciones para permitir dichas actividades. Como ejemplo, la utilización de aguas residuales tratadas en torres de enfriamiento genera riesgo de legionelosis, lo que se hace mención específica en el artículo 9, inciso g, del Proyecto de Ley. Las condicio- nes físico químicas y bacteriológicas específicas que menciona el Proyecto de Ley en su artículo 6, se fija- rán por reglamentación, en función de los usos finales a lo que se destinen las aguas regeneradas, lo que no impide que las provincias sean más restrictivas o que complementen estas especificaciones de la norma nacional. La experiencia mundial de reutilización de aguas, las tecnologías disponibles y el conocimiento desarrollado respecto de los riesgos inherentes a esta actividad, han llevado a los países que tienen normas sobre el uso de aguas regeneradas o aguas residuales tratadas y a la OMS, a definir criterios sanitarios y ambientales, cada vez más flexibles, que permiten evaluaciones especiales, según el uso posterior de cada proyecto. Exis- ten numerosos antecedentes de reglamentación de los estándares de aguas residuales para su reutilización según el destino final en diferentes partes del mundo: México NOM-003-SEMARNAT-1997; NOM-004- SE- MARNAT-2002; US EPA, Guidlines for Water reuse (1992); España, Decreto Real 1620/2007; OMS, Guías para el reuso de aguas residuales en agricultura y acuicultura (1989); USEPA, Directrices EPA (2004), entre otras.
  • 33. 33 Incentivos impositivos a los proyectos productivos: Los artículos 11 y 12 del Proyecto de Ley, establecen mecanismos que se definirán por vía reglamentaria, destinados a promover proyectos de reutilización de las aguas residuales. En especial para la utilización de los efluentes tratados, se deben establecer políticas de incentivo en la construcción o adecuación de la infra- estructura de los sistemas de tratamiento existentes para adecuarlos a los requerimientos de reutilización de las aguas, según su destino final. Más allá de éstas políticas de incentivo al desarrollo de las infraestructuras, que son necesarias para avanzar en el reuso de aguas residuales, las actividades vinculadas al sistema de reutilización de las aguas incorporan costos que deben ser reflejados en el valor económico del agua y que deben contemplar además las particularidades de cada región [28]. El Proyecto de Ley también plantea, en su artículo 16, la necesidad de avanzar en la utilización de esta nueva fuente de agua que no puede estar separada de una estrategia vinculada a que el mercado del agua incorpore gradualmente los costos de su disponibilidad, especialmente cuando se trata de su destino en las actividades productivas. Las experiencias en otros países como México, están asociadas a que los costos del metro cúbico de las aguas residuales tratadas son similares a los de agua dulce [5]. Además en el artículo 17, se prevé, la participación de la inversión privada y el diseño de planes estratégicos públicos para el reuso de las aguas residuales, mediante diversas promociones y en los artículos 19 y 20 se establecen sanciones a los infracto- res, sean éstos personas físicas o jurídicas. CONSIDERACIONES FINALES La propuesta de este Proyecto de Ley, es un punto de partida para generar el debate e incorporar sugerencias que puedan enriquecer el mismo, así como avanzar en la futura reglamentación . PROYECTO DE LEY REUSO DE AGUAS RESIDUALES Artículo 1.- La presente ley tiene por finalidad establecer las condiciones tendientes a promover la reutilización de aguas residuales, como presupuesto mínimo de protección a los recursos naturales, conforme lo establece el artículo 41 de la Constitución Nacional. Artículo 2.- En cumplimiento del principio 11 del Acuerdo Federal del Agua, declárase de Interés Público las actividades y acciones tendientes al reuso de aguas residuales, como parte integrante de las políticas públicas de utilización y preservación del agua, complementando lo normado por la Ley Nacional Nº 25688: “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas”. Artículo 3.- A los efectos de la presente ley se definen los siguientes términos: a) Reutilización o reuso de aguas residuales tratadas: aplicación, antes de su vuelco al sistema hidráulico o a cuerpos receptores finales para un nuevo uso, de las aguas residuales que se han sometido a procesos de depuración o tratamiento, alcanzando los parámetros establecidos en los estándares de vuelco de la normativa y los necesarios para cumplir con las condiciones requeridas en función al destino en las que se van a utilizar. b) Aguas residuales: Aquellos efluentes del sistema cloacal urbano o de sistemas productivos sin tratamiento previo. c) Aguas depuradas: aquellos efluentes que han sido sometidos a un tratamiento que les permite alcanzar parámetros de vuelco establecidos por la normativa correspondiente. d) Aguas regeneradas: son las aguas residuales depuradas sometidas a procesos de tratamientos adicionales o complementarios que permiten adecuar su calidad al uso al que se destinan. e) Sistema de reutilización de las aguas: conjunto de instalaciones para realizar los procesos de regeneración de aguas, almacenamiento y distribución para su reutilización según el uso al que este destinada. f) Infraestructura de almacenamiento y distribución de agua regenerada: constituye el conjunto de instala- ciones que desde el punto de salida de la planta de tratamiento de aguas residuales, transporta, almacena y distribuye el agua regenerada hasta sus puntos de entrega para su reutilización. Artículo 4.- Prohíbese en todo el territorio nacional el reuso de aguas residuales que no cumplan con lo esta- blecido en la presente ley. Las jurisdicciones locales en su carácter de titulares de los recursos hídricos, podrán establecer requisitos más estrictos de acuerdo a las características geográficas de cada provincia, condiciones sanitarias y sus políticas públicas vinculadas al tratamiento de las aguas residuales. Artículo 5.- Las políticas referidas al reuso de aguas así como la evaluación de proyectos o actividades de- berán ajustarse a los siguientes criterios: a) El agua como elemento único, independientemente de las fases o calidad en la que se presente después de su uso. b) La cuenca hidrográfica como unidad de análisis. c) Alentar la integración de los sistemas de saneamiento con los sistemas de reutilización. e) Incentivar la minimización de efluentes finales volcados a los cuerpos receptores, respetando parámetros
  • 34. 34 de calidad de vuelco establecidos por cada normativa provincial. f) Toda la actividad de reuso deberá prever la mínima incidencia de los barros generados en el tratamiento, cumpliendo con los parámetros establecidos en cada jurisdicción provincial. Artículo 6.- Las aguas residuales tratadas podrán utilizarse para los usos indicados en el artículo 8 y bajo las condiciones que establezca la reglamentación. El organismo de aplicación podrá por resolución fundada, autorizar la reutilización del agua en supuestos no previstos en la presente ley y su reglamentación, siempre que se respeten los estándares de calidad estableci- dos. Toda autorización de supuestos no previstos será de interpretación restrictiva.- Artículo 7.- En los casos del párrafo segundo del artículo anterior, la Autoridad de Aplicación previa consulta con las autoridades sanitaria y ambiental, deberá expedir una “Declaración de Aptitud Sanitaria Ambiental”, cuya validez no podrá exceder el plazo de seis meses. Artículo 8. Se establecen las siguientes categorías de usos de aguas residuales regeneradas, sin perjuicio de otras que la reglamentación establezca por razones de especificidad de la cuenca o región: a) Aguas residuales regeneradas en contacto eventual con las personas, uso urbano b) Aguas residuales regeneradas para actividades agrarias y forestales c) Aguas residuales regeneradas para uso recreativo d) Aguas residuales regeneradas para uso industrial e) Aguas residuales regeneradas para uso ambiental Artículo 9.- Queda prohibida la reutilización de aguas residuales regeneradas para: a) consumo humano b) usos propios de la industria alimentaria c) uso en instalaciones hospitalarias u otras similares d) cultivo de moluscos u otros organismos filtradores en actividades de acuicultura e) uso recreativo como aguas de baño f) uso en torres de refrigeración y condensadores evaporativos, salvo que cumpla con condiciones físico quí- micas y bacteriológicas específicas fijadas por reglamentación. g) fuentes en espacios públicos o interiores de edificios h) cualquier otro uso que la autoridad sanitaria y ambiental considere riesgosa a la salud o que genere perjui- cio al ambiente.- Artículo 10.- Autorícense las siguientes actividades vinculadas con el reuso de aguas residuales regenera- das: a) Disposición b) Recolección c) Almacenamiento d) Tratamiento e) Distribución f) Vuelco. Artículo 11.- Las actividades que comprenden el Sistema de Reutilización de Aguas Residuales, descriptas en el artículo 10 de la presente ley, serán promovidas con desgravación impositiva y otras medidas, con los alcances que establezca la reglamentación.- El Banco de la Nación Argentina establecerá líneas crediticias con tasas preferenciales para financiar los proyectos de inversión para el desarrollo de la infraestructura del sistema reuso de aguas residuales, espe- cialmente destinadas a zonas áridas o semiáridas.- Artículo 12.- A los fines del incentivo de la utilización de las aguas regeneradas, se establecerán por períodos fiscales no menores a cinco años, promociones y/o exenciones tributarias y facilidades financieras para: a) Elaboración de planes y propuestas de reutilización b) Importación, desarrollo y/o fabricación de tecnología aplicable c) Investigación y estudio sobre el reuso d) Instalación de plantas de tratamiento e) Capacitación y contratación de personal f) Adaptación de actuales infraestructuras g) Adecuación de las concesiones vigentes Artículo 13.- Las actividades que forman parte de un sistema de reutilización de aguas residuales podrán ser total o parcialmente concesionadas a particulares, conforme las clasificaciones establecidas en el artículo 8 de la presente ley.- Artículo 14.- La Autoridad de Aplicación tendrá las siguientes facultades:
  • 35. 35 a) Dictar las medidas correspondientes al reuso de aguas residuales b) Fijar los parámetros y estándares ambientales de las aguas residuales para reutilización c) Establecer las subcategorías de reuso establecidas en el artículo 8) d) Confeccionar un padrón de aguas residuales y regeneradas. e) Elaborar planes de promoción del reuso, para el aprovechamiento de aguas residuales y la construcción de sistemas de reutilización de aguas residuales f) Suscribir los convenios que se aprueben con las jurisdicciones provinciales g) Elaborar programas educativos y de capacitación sobre el reuso de aguas residuales h) Implementar protocolos de monitoreo para los casos de reuso de aguas residuales i) Coordinar acciones con el Comité Interjurisdiccional de Cuencas Hídricas creado por Ley N° 25688 j) Convenir con las provincias y los comité de cuencas la implementación de sistemas de monitoreo e inven- tarios de actividades de reuso de aguas residuales k) Proponer programas de reutilización de aguas residuales tanto para la actividad pública como para el sector productivo. Artículo 15.- La Autoridad de Aplicación dictaminará en todas las cuestiones vinculadas con: a) la autorización de reusos no establecidos en la presente ley b) fijación de parámetros y estándares mínimos de las aguas reusables c) implementación de proyectos interjurisdiccionales Artículo 16.- La Autoridad de Aplicación podrá establecer criterios de incentivos específicos del reuso de aguas residuales, que contemplen la incorporación de los costos de la regeneración, considerando un pro- grama de adaptación del mercado del agua, tal que el agua residual tratada, sea competitiva con la oferta de agua destinada a las actividades productivas. Artículo 17.- La gestión de aguas residuales podrá realizarse a través de la participación privada y/o la crea- ción de cooperativas o consorcios de gestión sean públicos, privados o mixtos, privilegiando la unidad de gestión de todas las etapas de uso del agua, en la misma cuenca. Artículo 18.- La autoridad de aplicación deberá proponer programas de reutilización de aguas residuales tanto para la actividad pública como para el sector productivo.- Artículo 19.- Será pasible de una multa equivalente a 20 sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la Administración Pública Nacional y hasta 200 veces su valor y/o clausura del establecimiento en caso de ser persona jurídica, a quien reúse aguas residuales sin el pertinente tratamiento y/o sin autorización de la autori- dad de aplicación de la presente ley.- Artículo 20.- Será pasible de una multa equivalente a 30 sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la Administración Pública Nacional y hasta 200 veces su valor y/o clausura del establecimiento en caso de ser persona jurídica, a quien reutilice aguas residuales en violación al artículo 9 de la presente ley.- Artículo 21.- Será pasible de una multa equivalente a 40 sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la Administración Pública Nacional y hasta 200 veces su valor y/o clausura del establecimiento, a los responsa- bles de las plantas de tratamiento de aguas residuales que incumplan los requisitos de funcionamiento previstos en la presente ley y las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten.- Articulo 22.- Invitase a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias a adherirse a la presente ley.- Artículo 23- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
  • 36. 36 De qué manera las actividades humanas producen gases de invernadero las actividades humanas más importantes generan gases de efecto invernadero Las emisiones comenzaron a incrementarse de forma espectacular en el decenio de 1800 debido a la Revolución Industrial y a los cambios en la utilización de la tierra. Muchas de las actividades asociadas con la emisión de gases son ahora esenciales para la economía mundial y forman una parte fundamental de la vida moderna. El dióxido de carbono resultante de la combustión de combustibles fósiles es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana El suministro y utilización de combustibles fósiles contribuye en aproximadamente un 80% a las emisiones producidas por el hombre de dióxido de carbono (CO2)y una significante cantidad de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). También, genera óxidos nitrosos (NOx), hidrocarburos y monóxido de carbono (CO), que aunque no sean gases de invernadero influyen en los ciclos químicos en la atmósfera que crean o destruyen otros gases de efecto invernadero como el ozono troposférico. Mientras tanto, las emisiones de aerosoles de sulfatorelacionadas con combustibles enmascaran de forma temporal parte del efecto de calentamiento producido por los gases de invernadero. La mayoría de las emisiones asociadas con la utilización de energía se producen cuando se queman combustibles fósiles El petróleo, el gas natural y el carbón (los cuales emiten la mayor cantidad de carbono por unidad de energía suministrada) proporcionan la mayoría de la energía utilizada para producir electricidad, hacer funcionar automóviles, calefaccionar hogares, y dar energía a las fabricas. Si la combustión es completa el único subproducto que contiene carbono sería el dióxido de carbono, pero como la combustión a menudo es incompleta, se generan también monóxido de carbono y otros hidrocarburos. El óxido nitroso y otros óxidos de nitrógeno se producen debido a que la combustión de combustibles hace que el nitrógeno que está en el combustible o aire se combine con el oxígeno de la atmósfera. Los óxidos sulfúricos (SOx) se generan cuando el sulfuro (derivado primariamente del carbón y del petróleo pesado de combustible) se combina con el oxígeno; los aerosoles de sulfatos resultantes tienen un efecto refrigerante en la atmósfera. La extracción, procesamiento, transporte y distribución de los combustibles fósiles también libera gases de efecto invernadero Estas emisiones pueden ser deliberadas cuando se quema o libera gas natural de los pozos