SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 137
El ar t e del
    Cinquecent o:
Alt o Renacimient o
  y Manier ismo

  500, siglo XVI
Entre 1500 y 1520 el arte renacentista alcanza
su máxima plenitud. Es la etapa llamada Alto
Renacimiento.
La arquitectura, con Bramante y Miguel Ángel,
sacrifica la ornamentación del período anterior y
se centra en la escultura del edificio. En
escultura aparecen nuevos valores, la
grandiosidad y la monumentalidad, resumidas
en la obra de Miguel Ángel. Sin embargo, es en
la pintura donde se llega a uno de los momento
de mayor equilibrio y armonía. Las principales
figuras de este nuevo período son Leonardo da
Vinci, Miguel Ángel y Rafael.
La capitalidad del arte se traslada a Roma
y más tarde a Venecia. La principal razón
de ello es el impulso de los papas, que se
constituyen en nuevos mecenas, dan al
arte. Bajo los papados de Julio II, León X
y Adriano VI se realizan algunos de los
encargos más brillantes del Renacimiento,
que tienen como gran protagonista a
Miguel Ángel.
A partir de 1525 se empiezan a
abandonar el equilibrio y la armonía de
tendencia clásica. Las composiciones
pierden la simetría, la proporción y la
serenidad de las obras renacentistas, y la
atención se centra en el decorativismo
más que en la estructura forma de la obra.
Ello anuncia la crisis del Renacimiento y el
inicio del Manierismo.
Ar quit ect ur a
Las principales tipologías arquitectónicas desarrolladas en el Cinquecento fueron:
El templo. Se plantearon sobre todo dos tipos, que ya habían surgido en el
    Quattrocento.
     De planta centralizada cubierta con una cúpula. Fue la más utilizada por su
         especial simbolismo, la unión del cuadrado de la planta (que representaba la
         Tierra) y las del círculo de la cúpula (el Cielo).
     De planta de cruz. Simboliza la cruz de Cristo y se adaptaba mejor al culto
         católico, por lo que fue potenciada por la Contrarreforma y difundida por los
         jesuitas. El crucero se cubría con una cúpula.
El palacio urbano. Mantuvo la estructura del Quattrocento, compuesta por cuatro
    crujías abiertas con arquerías a un patio cuadrado. En el siglo XVI, la búsqueda de
    la monumentalidad llevó a la construcción de imponentes fachadas, pero sin dejar
    de mostrar la armonía entre todos sus elementos.
La villa. Adquirió gran importancia encontrando su precedente en las villas del mundo
    romano diseñadas para el control por parte del terrateniente de su explotación
    agraria. En el siglo XVI se convirtieron en casas campestres para el descanso. En
    estos edificios, de menores dimensiones que los palacios, también se buscaba la
    monumentalidad.
Br amant e (1444-
                                                 1514)
                              Fue el arquitecto más destacado de los inicios del
                              Cinquecento. Si Florencia había sido el centro
                              artístico italiano del siglo XV, Roma es el núcleo
                              más importante del siglo XVI.
                              Se interesa por los problemas de geometrismo,
                              perspectiva, simplicidad, que van a caracterizar la
                              arquitectura del siglo XVI.
                              Decidió buscar la monumentalidad y evitar el
                              exceso decorativo en sus edificios.

Superintendente general de todas las construcciones papales, proyectó la unión de
los palacios vaticanos con la villa de Inocencio VIII mediante el patio del Belvedere
y dio comienzo a los trabajos para el nuevo San Pedro, de planta central con cruz
griega dominada por una inmensa cúpula.
Tuvo como herederos y continuadores a algunos de los mayores artistas de su
tiempo: Rafael, Antonio da Sangallo el Joven, Sansovino.
La primera obra en la que se apreció el cambio fue el templete de San Pietro in
Montorio.
San Piet r o in Mont or io.
                              Fue encargado por los Reyes
                              Católicos para conmemorar la Toma
                              de Granada en 1492, levantándose
                              en el lugar donde según la tradición
                              fue martirizado San Pedro.
                              Esta obra se tiene como el manifiesto
                              de la arquitectura del clasicismo
                              renacentista, dada su pureza de
                              líneas y austeridad decorativa. Se
                              puede apreciar que, si bien utiliza
                              elementos del clasicismo
                              grecorromano, es una
                              reinterpretación o actualización del
                              mismo: no es simplemente
                              “recuperación”, es una interpretación.
                              El templete fue realizado en granito,
                              mármol travertino, con acabados de
                              estuco y revoco.
San Piet r o in Mont or io




      Alzado y planta del templete
San Piet r o in Mont or io.
•   La edificación es de planta circular, e imita a los martyria orientales,
    pues de hecho es un martyrium.
•   El templete se levanta sobre una escalinata seguida de un corto podio
    sobre el que se eleva la columnata o peristilo que envuelve a la cella.
    Ésta está cubierta por una cúpula semiesférica.
•   El muro de la cella, con dos cuerpos, tiene un muro exterior decorado
    con nichos de remate semicircular, de concha de venera, que alternan
    con vanos adintelados para las puertas y las ventanas, separados por
    pilastras, cada una de las cuales se corresponde con una de las
    columnas del peristilo.
•   La planta circular imprime ritmo al edificio, tanto al exterior como al
    interior: partiendo de la disposición de tres puertas y el altar, situados en
    los extremos de dos ejes de la planta circular, que se cruzan
    perpendicularmente, cada paño de muro situado entre dos puertas está
    ornado a su vez mediante un vano (ventana central flanqueada por dos
    nichos).
•   Bramante parte de un módulo que no es una medida sino una forma: el
    cilindro, pues cilíndricas son las columnas, pórtico, balaustrada, cella y
    tambor.
San Piet r o in Mont or io.
Detalle del módulo inferior: la
   escalinata y el podium, las
   columnas del peristilo (aquí las
   dos anteriores a la puerta de
   entrada de la cella), la puerta
   con dos hornacinas y las
   pilastras que enmarcan las
   ventanas. Las columnas son de
   estilo toscano (el dórico no tiene
   basa).
El entablamento circular que
   recorre toda la cella y divide en
   dos cuerpos el templete se
   compone de “metopas”
   (decoradas) y triglifos.
Sobre la puerta, la placa que
   señala a los donantes como
   “reyes de España”.
San Pedr o del Vat icano           .

             La obra principal de Bramante fue
             el proyecto de San Pedro del
             Vaticano, encargado por el papa
             Julio II. La nueva iglesia que
             sustituiría a la basílica
             paleocristiana y que sería la
             imagen de Roma, se planteó como
             un edificio de planta de cruz griega,
             con cuatro ábsides y el crucero
             cubierto por una gran cúpula. En
             los cuatro ángulos de la cruz,
             cuatro capillas generaban una
             planta casi cuadrada y sin fachada
             principal.
Basílica de San Pedro, Roma (proyecto).
Planta de cruz griega con ábsides terminales en los cuatro brazos,
gran cúpula en el crucero y otras cuatro más pequeñas entre los
brazos de la cruz.
Cuatro torres en los ángulos.
Raf ael       (1483-
          1420)
El papa Julio II falleció en 1514
y Bramante al año siguiente. El
nuevo pontífice, León X,
designó como arquitecto de las
obras de San Pedro a Rafael,
que planteó convertir el
proyecto en una iglesia basilical
que no llegó a realizarse. El
proyecto pasó a manos de
Antonio da Sangallo el Joven
(1475-1546) que mantuvo la
idea de planta basilical.
Miguel Ángel Buonar r ot i (1475-
 Escultor
            1564)
                     Pintor




        Arquitecto     Arquitecto
Miguel Ángel (1475-1564)
            Fue arquitecto, pintor y
            escultor. Su especial
            atracción por la
            escultura le hizo dar
            prioridad en sus edificios
            al volumen. Adelantó los
            rasgos manieristas,
            como el uso del orden
            gigante.
San Pedr o del Vat icano                    .

              En 1546, Miguel Ángel, que tiene 72 años,
              recibe el encargo por parte del papa de
              continuar la obra de la basílica de san Pedro
              del Vaticano que había iniciado Bramante y
              que había sido continuada por Rafael de
              Sanzio y por Sangallo. Tras los intentos de
              Rafael de hacer una planta de cruz latina,
              Miguel Ángel vuelve a la idea primitiva de
              plan central en forma de cruz griega con una
              cúpula en el centro. Pero modifica el
              esquema de Bramante. Reduce las esquinas
              del cuadrado para que las áreas más
              pequeñas puedan recibir luz directa.
              Magnifica la cúpula y la dota de un perfil más
              elevado. Suprime las torres de las cuatro
              esquinas, con lo que la cúpula toma una
              mayor prestancia. No hay que olvidar el
              sentido platónico de la cúpula como imagen
              de la perfección de Dios. De las cuatro
              puertas de Bramante se pasa a una sola.
San Pedr o, Roma, 1546.
Planta de cruz griega.
Eleva la monumental cúpula
sobre un tambor circular.
Columnas pareadas y ventanas
con alternancia de frontones
rectos y curvos.
Supresión de las torres.
Cabecera exterior con grandes
pilastras pareadas.
Bibliot eca
Laur enciana.
En Florencia, donde comenzó
su actividad logró colocar una
escalera colosal en un espacio
muy reducido y de gran altura,
y cuyos escalones alterna
líneas curvas y rectas. Articuló
las pareces de forma
monumental a modo de
fachada.
Plaza del Capit olio.
En Roma, por encargo del papa Paulo III, diseñó la
remodelación de la plaza del Capitolio, centro histórico de la
antigua Roma. Buscó los efectos de sorpresa y la perspectiva,
y en su centro instaló la estatua ecuestre del emperador Marco
Aurelio.
Marco Aurelio , emperador
desde 161 a 180. La estatua en
bronce data del año 176.
Vignola (1507-1573)
Jacopo Barozzi, nacido en Vignola. Fue arquitecto y
  tratadista, inmerso en la estética manierista. Su tratado
  de arquitectura Regole dei Cinque ordini dell’architecture
  civile, tuvo gran difusión.
San Francisco de Borja le encargó la iglesia madre de los
  jesuitas en Roma. En la Iglesia del Gesú se buscaba el
  sentido práctico y la adaptación a las ideas del Concilio
  de Trento. Se inspiró en la iglesia de San Andrés de
  Mantua de Alberti.
Estableció una planta de cruz latina de una sola nave con
  una bóveda de cañón y capillas laterales. Cubrió el
  crucero con una cúpula de amplias ventanas.
Las demás iglesias jesuíticas tendrán este modelo.
I glesia del Gesú 1568
Iglesia del Gesú.
Roma, 1568.
glesia del Gesú
568
Vignola no pudo terminar la fachada que
fue encarcargada por Giacomo della
Por t a (1537-1601). Éste dispuso un
cuerpo inferior como un arco de triunfo
con pilastras y columnas adosadas, y uno
superior más estrecho rematado por un
frontón irregular. La diferencia de anchura
entre ambos cuerpos la solucionó con un
alerón a modo de voluta en los ángulos.
Giacomo DELLA   PORTA

                Último representante
                del clasicismo en Roma.

                Fachada del Gesú.
                Amplio cuerpo bajo y un
                segundo cuerpo, más
                estrecho, con dos
                aletones laterales, y
                cerrado todo por un
                frontón.
J acobo Bar ozzi di VI GNOLA




Villa Julia. Roma, 1550. Mandada
construir por Julio III. Hoy sede del
Museo Etrusco.
Villa Julia: encargada por el Papa Julio III.
Ant onio da SANGALLO, el J oven (1483-
                    1546)
Palacio Farnesio, 1515, Roma.
Alternancia de frontones triangulares y curvos.
Sustituyó a Bramante en la construcción de San Pedro a partir de
1520.
J acopo SANSOVI NO                (1477-
                           1570)

Trabaja en Venecia.
Arquitectura solemne
y rica.
Junta la diafanidad
veneciana con la
incorporación de
elementos escultóricos y la
superposición de órdenes
clásicos.

    Biblioteca Marciana.
    Venecia.
Vista de la Biblioteca desde el Palacio
Ducal, con la columna de San Teodoro.
Andr ea Palladio (1508-
                          1580)
En Venecia destacó
Palladio. Nacido en Padua
se formó en Roma, donde
conoció la arquitectura
clásica. Redactó un tratado
de gran difusión llamado
Los cuatro libros de la
arquitectura.
Está influido por Vitrubio y
por Alberti. Utiliza todos los
órdenes clásicos, a veces
de orden gigante.
Andr ea PALLADI O
Basílica de Vicenza
(Véneto). 1542.
Utiliza el arco serliano
(llamado luego
palladiano o venceciano)
que difundió Sebastián
Serlio, consiste en un
arco de medio punto
flanqueado por dos
vanos adintelados.




  Serliana es el recurso compositivo que consiste en dividir un hueco en tres partes,
  simétricamente, de manera que la parte central queda cubierta por un arco y es
  de mayor amplitud que las dos laterales, que se cubren mediante dinteles.
Sigue los esquemas de Sansovino.
Edificio medieval rodeado de pórticos.
Repite el motivo de arco entre dinteles: “motivo palladiano”.
El edificio fue originalmente construido en el siglo XV y era el Palazzo della Ragione de la ciudad,
la sede del gobierno ciudadano y de los tribunales. Cuando parte del mismo se vino abajo en el
siglo XVI, un consejo de cien personas entre las que se encontraban numerosos arquitectos
designó a Andrea Palladio. Palladio añadió un nuevo armazón exterior de marmol, una logia y un
pórtico que ahora oscurecen en original diseño gótico de la basílica.
Andr ea PALLADI O


El Teatro
Olímpico en el
que recreó un
teatro romano e
hizo un
verdadero
prodigio en la
aplicación de
elementos de
perspectiva.
Teatro Olímpico de Vicenza.
Resucita el modelo romano a través de Vitruvio.
Villa Capra, La Rotonda. Vicenza, 1550.
Villa Capra, conocida como La
Rotonda, construida con planta
central o de cruz griega, con
cuatro ingresos,
con frontones y columnas
jónicas.
Gran salón circular en el centro.
Interior de la Villa Capra, con frescos
de Ludovico Dorigny.




        La Rotonda vista desde el
        camino posterior
San Giorgio Maggiore, Venecia, 1560.
El Redentor,
Venecia, 1580.

Modo personal de resolver
las fachadas coronadas por
frontones incrustados
unos en otros.
Plantas complejas que
integran también lo
longitudinal y los
espacios centrales.
Escult ur a
   En Roma los escultores
   entraron en contacto con
   las obras clásicas como
   con el Apolo de Belvedere
   o con el Laoconte
   helenístico, cuya
   aparición, en 1506 y fue
   adquirida por el papa Julio
   II, causó una gran
   conmoción.
Car act er íst icas
El antropocentismo y el consecuente interés por
mostrar la belleza del cuerpo humano llevaron a dar
una gran importancia al desnudo, que se convirtió en
uno de los principales temas.
Según avanzó el manierismo, la escultura adquirió
mayor fuerza expresiva, lo que se manifestaba en la
gesticulación y el ímpetu de los movimientos y las
posturas, que pretendían reflejar la potencia de las
pasiones humanas. Fue especialmente característico
el retorcimiento helicoidal de la figura humana (figura
serpertina).
 El material más utilizado fue el mármol, pero también
tuvo importante desarrollo el bronce.
Miguel Ángel Buonar r ot i (1475-
 Escultor   1564)
                     Pintor



                       Arquitecto
Miguel Ángel Buonar r ot i
       (1475-1564)
             Tuvo a la escultura como
             su arte predilecta. En ella
             expresó toda su fuerza
             interior y su espíritu
             apasionado. Desde sus
             comienzos hasta 1505 se
             consideraba su etapa de
             juventud, y desde ahí su
             etapa de madurez.
Virgen de la escalera (1489).
Conservada en la casa de
Bounarroti de Florencia. Utiliza la
técnica del sciacciato, aprendida de
Donatello.
En San Pedro del Vaticano está la
Piedad (1495-1501), que se
considera una obra clasicista. Se
aprecia la composición triangular.
Los rostros a pesar del dramatismo
del momento no muestran gran
dolor. La Virgen dirige su mirada
hacia su hijo muerto, aceptando el
hecho como algo necesario y ajeno
a su voluntad.
David (1501)   Moisés (1505-1513)
Capilla de los Médicis en San Lorenzo de Florencia. Sepulcros de Giuliano (izquierda)
aparece como una persona altiva, en relación a su actividad militar, flanqueado por el
Día y la Noche, y Lorenzo (derecha), pensativo, acompañado por el Crepúsculo y la
Aurora.
La Piedad Rondanini. Una de
las obras finales de
Bounarroti. Cambia la
tradicional manera de
representar este tema
mostrándolo de pie. Las
texturas sin pulir, los
contornos sin acabar, el peso
del cuerpo de Jesús, la
postura retorcida y el
alejamiento radical del
naturalismo son ejemplos de
un estilo que más allá de
manierismo, adelanta el
expresionismo
contemporáneo.
Benvenut o Cellini (1500-1571)
               En la segunda mitad del siglo
               XVI hubo una interesante
               producción escultórica llevada a
               cabo por artistas que recibieron
               la influencia de Miguel Ángel y
               cuyas formas estéticas
               quedaron encuadradas en el
               manierismo, como Benvenuto
               Cellini, de quién destaca la
               escultura de Perseo con la
               cabeza de Medusa, en
               Florencia.
Giambologna
  (J uan de Bolonia 1529-
                    1608)
Es franco-flamenco. Utilizó diversos materiales. En
 bronce realizó su Mercurio volador, del Museo
 Bargello (1564) en el que hizo un verdadero
 alarde de equilibrio de la figura. En mármol, el
 Rapto de las sabinas, de la Loggia dei Lanzi
 (1583), donde los cánones de belleza clásica se
 conjugaron con el movimiento, las postura
 contrapuestas y una enorme fuerza interior.
Tanto en el Rapto de
las sabinas como en
su Mercurio,
Giambologna da a
sus figuras el
movimiento y la
ruptura del equilibrio
característicos del
manierismo.
Pint ur a
En el Alto Renacimiento:
• El marco arquitectónico pierde importancia. La pintura se independiza.
• Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares.
• Abandono progresivo de los contornos muy definidos por las figuras.
• Preocupación por el movimientos y la luz. El tratamiento de la luz es más real, de tal
   modo que se incluyen matices que hacen diferenciar los distintos momentos del día.
   Este hecho da lugar a un mayor estudio de las sombras.
• Búsqueda de la belleza ideal y se mantiene el orden, la simetría, el equilibrio y la
   serenidad en las obras.
En el Manierismo todos estos postulados cambiarán para dar paso a una forma nueva
   de entender la pintura:
• Reacción anticlásica: la belleza, la armonía y unidad se sustituyen por tensión,
   desequilibrio, inestabilidad y ruptura.
• Figuras estilizadas, de cánones alargados, que presentan exagerados escorzos,
   dando sensación de inestabilidad.
• Formas curvas y ondulantes que cubren el plano, negando la profundidad del
   espacio.
• Una gama cromática muy rica, que aporta a la obra un aspecto más decorativo que
   plástico. Se utiliza una paleta de tonalidades frías, que no siempre corresponde con
   la realidad de los objetos representados.
• Las composiciones están formadas por diversos ejes, generalmente diagonales.
Leonar do da Vinci      (1452-1519)




Autorretrato   El hombre de Vitrubio
Leonardo fue el prototipo de hombre humanista
renacentista, artista polifacético, científico dotado
de un conocimiento casi universal (ingeniería,
anatomía, botánica, arquitectura, filosofía…).
Escribió un Tratado de la pintura y, aunque no
dejó muchas obras, su aportación a la historia de la
pintura fue trascendental: introdujo el sfumato
(esfumado), técnica que difumina los contornos
logrando un mayor naturalismo y dando paso a la
perspectiva aérea (simula el efecto atmosférico
que la luz ejerce sobre los objetos, dependiendo de
donde se encuentren situados, representándose los
más alejados de forma menos nítida que los
cercanos).
Leonardo da Vinci nació en Vinci (Italia) en 1459. A los 14 años (1463 aprox.) entró
en el prestigioso taller del pintor florentino Andrea Verrochio, donde estudió junto a
Sandro Botticelli y Perugino. Desarrolló el estudio de las matemáticas, la geometría,
la perspectiva y todas las ciencias de la observación del medio natural, las cuales se
consideraban indispensables en la época. Como educación complementaria,
también estudió arquitectura e ingeniería. Leonardo fue un humanista renacentista,
destacado en múltiples disciplinas. Sirvió a personas tan distintas e influyentes
como Lorenzo de Médici, al duque de Sforza, a los soberanos de Mantua y al rey
Francisco I de Francia.
Entre sus obras más destacadas están La Virgen de las Rocas, La batalla de
Anghiari, La Gioconda y por supuesto, La última cena.

“No hay artista más legendario que Leonardo da Vinci. En toda la historia del Arte,
ningún otro nombre ha generado más debates, más discusiones y más horas de
estudio que el genio nacido en Vinci en 1452. Pintor, escultor, arquitecto, científico e
investigador, la figura de Leonardo ha generado multitud de leyendas, mitos, rumores
sobre su homosexualidad, sobre su pertenencia o no a infinidad de logias o sectas, las
extrañas historias sobre su estancia en el estudio de Verrocchio, o su al parecer
extraña relación con varias de sus modelos -derivado al parecer de su ya comentada
presunta homosexualidad- forman la larga lista de mitología leonardesca de la que el
éxito de El código da Vinci es sólo su más reciente ejemplo” (por G. Fernández -
theartwolf.com)
National Gallery, Londres.
óleo sobre tabla, 189,5 × 120 cm.,




                                     Museo del Louvre, París.
                                     Óleo sobre lienzo
                                     199 cm × 122 cm.
La Virgen de las Rocas es un nombre
usado para denominar dos cuadros de
Leonardo da Vinci pintados con idéntica
técnica pictórica de óleo sobre lienzo. La
versión del Museo del Louvre (que se
cree fue la primera) fue transferida a
lienzo desde el panel original de madera,
pero la que se conserva en Londres aún
permanece sobre tabla.
La Última Cena (en italiano, Il cenacolo o L’ultima cena) es una pintura
mural original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497/8, se
encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio
del convento dominico de Santa María de las Gracias en Milán (Italia). La
pintura fue elaborada, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán.
No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre
dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm.
de alto por 880 cm. de ancho. Para muchos expertos e historiadores del
arte, La Última Cena de Leonardo es considerada como la mejor obra
pictórica del mundo.
Leonardo creó La Última Cena, su mejor obra, la más serena y alejada del
mundo temporal, durante esos años característicos por los conflictos
bélicos, las intrigas, las preocupaciones y las calamidades. Se cree que en
1494 el duque de Milán Ludovico Sforza, llamado "el Moro" encargó a
Leonardo la realización de un fresco para el refectorio de la iglesia
dominica de Santa Maria delle Grazie, Milán. Ello explicaría las insignias
ducales que hay pintadas en las tres lunetas superiores.
Técnicamente no se puede afirmar que sea un fresco, ya que este sistema le parecía a
Leonardo muy precipitado. Esto le llevó a pintar con óleo sobre el yeso seco, técnica
experimental que provocaría un rapidísimo deterioro de La Última cena, provocando
numerosas restauraciones.
Varias inundaciones acaecidas en Milán contribuyeron al deterioro de la obra. La
incorporación de una puerta en la sala en 1652, cercenó los pies de varios personajes
del mural. En 1797 un ejercito francés utilizó la sala como establo deteriorando la obra
aún más. En 1943 los bombardeos aliados pusieron su grano de arena en el
progresivo deterioro de la obra. En 1977 se inició un programa de restauración y
conservación que mejoró en gran medida el mural. No obstante gran parte de la
superficie original se ha perdido.
 La pintura refleja el momento de la última cena en el que Jesús anuncia que entre los
discípulos hay un traidor. Se forman cuatro grupos de tres personajes donde cada uno
plasma una emoción humana: estupor, ira, miedo... Es sabido que Leonardo utilizó
personas reales como modelos para los personajes del mural. Incluso se retrató a sí
mismo el segundo empezando por la derecha como se puede ver en la imagen. Esto es
lo que cuenta Mateo Bandello, novicio del convento sobre la ejecución de La Última
Cena:"Llegaba bastante temprano, se subía al andamio y se ponía a trabajar. A veces
permanecía sin soltar el pincel desde el alba hasta la caída de la tarde, pintando sin
cesar y olvidándose de comer y beber. Otras veces no tocaba el pincel durante dos,
tres o cuatro días, pero se pasaba varias horas delante de la obra, con los brazos
cruzados, examinando y sopesando en silencio las figuras. También recuerdo que en
cierta ocasión, a mediodía, cuando el sol estaba en su cenit, abandonó con premura la
Corte Vecchia, donde estaba trabajando en su soberbio caballo de barro, y, sin
cuidarse de buscar la sombra, vino directamente a Santa Maria delle Grazie, se
encaramó al andamio, cogió el pincel, dio una o dos pinceladas y se fue“.
Gioconda o Mona Lisa
 Es un óleo sobre tabla de álamo de
77 x 53 cm, pintado entre 1503 y
1506, y retocado varias veces por el
autor. La técnica usada fue el
sfumato, procedimiento muy
característico de Leonardo. El
esfumado (del italiano sfumato) es
un efecto vaporoso que se obtiene
por la superposición de varias
capas de pintura extremadamente
delicadas, proporcionando a la
composición unos contornos
imprecisos, así como un aspecto de
vaguedad y lejanía. Se utiliza para
dar una impresión de profundidad
en los cuadros del renacimiento.
Este efecto hace que los tonos se
difuminen hasta valores más
oscuros como en la Mona Lisa.
Raf ael Sanzio de Ur bino
       (1483-1520)
             Es conocido como el pintor que
             mejor representó el clasicismo.
             Hijo de pintor y escritor, heredó
             de su padre los ideales
             humanistas. A lo largo de su vida
             consiguió en sus obras la
             anhelada asimilación del mundo
             pagano y el cristianismo.
             Nació en Urbino donde se formó
             con Perugino, como se observa
             en una de las obras iniciales de
             Rafael, Los desposorios de la
             Virgen, que reflejan la influencia
             de su maestro.
Per ugino   Raf ael
Entre 1504 y 1508 tuvo su etapa
florentina. Allí recibió la influencia de
Leonardo y Miguel Ángel, como muestran
sus composiciones triangulares y el
sfumato en sus Madonas y en las
Sagradas Familias
La bella jardinera (1507).

El triunfo de Galatea
   (1511).
Retrato de quien se
supone es Isabel de
Aragón, elaborado por
Rafael Sanzio.
Galería Doria, Roma.
Aquí se muestra la
influencia de
Leonardo, sobre todo
del retrato de la
Gioconda.
En 1508 llega a Roma llamado por el papa Julio II. Allí recibió
de nuevo la influencia de Miguel Ángel en cuanto a
monumentalidad, pero su estética clasicista hace que su obras
sean más expresivas y de mayor fuerza interior.
Se aprecia esta evolución en los frescos de las estancias
vaticanas.
Las pinturas se suelen subordinar al marco arquitectónicos. Se
caracterizan por un perfecto equilibrio y por la consecución de
una belleza idealizada y una estudiada composición simétrica
desarrollada en los amplios espacios.
Representan temas como la filosofía en La Escuela de Atenas;
la religión, en La Disputa del Sacramento; o la poesía, con El
Parnaso.
Disputa del Sacramento, 1509,
El Parnaso, 1511
Expulsión de Heliodoro del templo
Liberación de san Pedro
Encuentro del papa León el Grande con Atila
Incendio del Borgo sofocado por León IV, 1514
La batalla de Constantino contra Majencio o Batalla del Puente Milvio , es un fresco
en una de las habitaciones que hoy son conocidas como Stanze di Raffaello, en el
Vaticano. Se aprecia la evolución desde el más puro clasicismo hasta el movimiento, la
tensión y la torsión provocados por la influencia de Miguel Ángel.
Rafael murió a los 37 años luego de
que se enfermara, el 6 de abril del
1520 el día de su cumpleaños. Sus
restos reposan en El Pantheón en
Roma y sobre su tumba yace este
epitafio: "Aquí yace Rafael, del cual
la naturaleza temía ser vencida
mientras era vivo, mas ahora que es
muerto, teme morir".
Miguel Ángel Buonar r ot i (1475-
            1564)
  Escultor
                      Pintor



                        Arquitecto




             Pintor
Miguel Ángel Buonar r ot i
       (1475-1564) Miguel Ángel da
            Al ser escultor,
              importancia al dibujo y utiliza el
              color como auxiliar con el fin de
              dar volumen a los cuerpos. Estos
              tomaron apariencia de esculturas,
              especialmente los desnudos,
              como los de la Capilla Sixtina
              (1508-1512), encargo de Julio II.
              Realizó una trama arquitectónica
              ficticia para distribuir pasajes del
              Génesis, junto a ellos ignudi
              (muchachos desnudos), profetas
              y sibilas.
Años más tarde,
Clemente VII le
encargó en la misma
capilla el fresco para
el muro de la
cabecera con el tema
del Juicio Final (1533-
1541). Refleja la
transformación
espiritual del artista
(angustia y
desesperación).
Escuela veneciana
Venecia fue el único centro artístico capaz de rivalizar
con Roma. En el siglo XV se sentaron las bases de la
Escuela Veneciana, caracterizada por el predominio
del color en detrimento del dibujo y por acompañar a
las pinturas con un paisaje de fondo que ilumina las
escenas:
 – Se plasmaba un mundo alegre enmarcado en escenarios
   lujosos.
 – Se representaba una atmósfera luminosa y llena de color.
 – Las técnicas más utilizadas eran la pincelada suelta y el
   sfumato.
 – Se introdujo un tipo de desnudo femenino delicado y
   sensual.
La Tempestad, 1508


Gior gione
(1478-1510)
 Discípulo de Bellini,
 supuso un tránsito
 al nuevo siglo.
 Implanta una
 técnica nueva con
 pinceladas sueltas
 y desenfada al
 pintar directamente
 sobre tabla o
 lienzo,
 abandonando el
 boceto.
La Venus dormida, 1510




Utiliza el sfumato y dio importancia a luz y el color. Introdujo la temática de la diosa
Venus recostada desnuda, de forma muy sensual. Representó figuras desnudas de
apariencia mitológica mezcladas con otras vestidas a la moda del siglo XVI, sin
temática concreta que justificara los desnudos, como en el Concierto campestre.
El concierto campestre,1510.
Antecedente del Desayuno en la
hierba de Manet, 1863.
Tiziano
     Vencelio (1488-
     1576)
Pintor cortesano de fama internacional,
desarrolló tanto la temática pagana como la
religiosa. Se formó también en el Taller de los
Bellini y posteriormente con Giorgione, pero
desarrolló un estilo muy personal.
Pronto abandonó el dibujo y la pincelada detallista, para utiliza la pincelada
suelta, casi abocetada, de marcada modernidad, en la que llegó a sustituir
los pinceles por los dedos. Su gran producción de obras puede agruparse
en tres géneros:
 •   Religiosas: destaca la Virgen de Pésaro, contrasta con la Coronación de
     espinas de los últimos tiempos, más dinámica y pincelada muy suelta.
 •   Retratos: destaca el Emperador Carlos V, a caballo, en Mühlberg. La armadura
     y elegancia del caballo dan al emperado la imagen de vencedor en medio de un
     ambiente de penumbra y misterio.
 •   Mitológicos: Sobresalen los desnudos femeninos, bañados de luz suave que
     modela los cuerpos.
Amor profano y amor sacro. 1515-1516. Representa una escena con una doncella vestida
lujosamente (probablemente de novia) sentada junto a Cupido y siendo asistida por la diosa
Venus. Varios detalles sugieren que la mujer es posiblemente una novia: su pelo suelto
decorado con una corona de mirto (planta sagrada de Venus), el velo transparente sobre sus
hombros, las rosas en su mano derecha, y el cinturón (símbolo de la castidad). La figura vestida
sujeta en sus manos una vasija llena de oro y gemas, que simboliza la efímera felicidad de la
Tierra y la diosa, desnuda, sostiene una lamparilla con la llama ardiendo de Dios que simboliza
la felicidad eterna del Cielo. Es una escena alegórica influida por la concepción neoplatónica
renacentista, según la cual la belleza terrenal es un reflejo de la belleza celestial y su
contemplación es un preludio de su consecución ultraterrena.
La Bacanal, 1518-19
Venus recreándose con la música.
Venus de Urbino, 1538. Influido por Giorgione,
   precursor de Manet en su Olimpia.
Dánae recibiendo la lluvia de oro, 1553.
El rapto de
Europa,
1559-62.
Luego
sería
copaiado
por
Rubens.
Ver onés ( 1528-
          1594)
Paolo Caliari, conocido como el Veronés por su
población natal, es autor de grandes composiciones
pictóricas donde se representa al riqueza y el lujo de
la sociedad veneciana, a las que se suma el gusto por
lo anecdótico y lo exótico. Utiliza amplios escenarios
con arquitecturas inspiradas en Palladio que luego
sustituirá por paisajes naturales. Sus temas son en
general religiosos, pero rodeados de múltiples
personajes y a veces los principales personajes se
pierden.
 Predominan en sus obras ricos colores con tonos
fríos y claros.
Las bodas de Caná, 1562.
Cena en casa de Leví.
Tint or et t o (1518-1594)
Jocopo Robusti, el Tintoretto por la
profesión de su padre. Combinó el gusto
por la luz y el color veneciano con
rasgos manieristas, que reflejan la
influencia de Miguel Ángel. De él adoptó
la expresividad y las actitudes violentas,
las posturas forzadas y la fuerza del
volumen. Exagera las composiciones
diagonales en espacios de gran fondo,
creando perspectivas y escorzos
artificiales.
Susana y los viejos, 1560-65.
•   La leyenda del dragón relacionada con el
    santo Jorge de Capadocia. Un dragón
    hace un nido en la fuente que provee de
    agua a una ciudad. Como consecuencia,
    los ciudadanos debían apartar
    diariamente el dragón de la fuente para
    conseguir agua, lo que conseguían
    mediante la ofrenda de un sacrificio
    humano que se decidía al azar entre los
    habitantes. Un día resultó seleccionada la
    hija del rey. Cuando estaba a punto de
    ser devorada por el dragón, aparece San
    Jorge, oficial romano en Capadocia, se
    enfrenta con el dragón, lo mata y salva a
    la princesa. Los agradecidos ciudadanos
    abandonan el paganismo y abrazan el
    cristianismo.
•   La batalla entre San Jorge y el Dragón
    simbolizaba la lucha entre el bien y el
    mal, con triunfo del primero.
•   Domina la composición la figura de la princesa
    en el primer plano. Mira hacia atrás, atrayendo
    con su mirada la del espectador hasta la figura
    de san Jorge que lucha con el dragón y el mar
    al fondo.
•   El tema está tratado de forma muy diferente a
    las representaciones anteriores, con un gran
    dinamismo entre las direcciones opuestas de
    la princesa, que parece que va a salir por el
    lado inferior derecho del cuadro, y la dirección
    del caballero, hacia la izquierda. Se trataría de
    una composición centrífuga, en zigzag,
    opuesta al estilo del Alto Renacimiento y que
    acerca la obra al barroco.
•   Hay cierta teatralidad en la escena, muy al
    gusto de la nobleza veneciana como puede
    verse en el viento que azota la capa de la
    princesa y en la aparición en lo alto de Dios
    Padre bendiciendo la victoria del santo sobre
    el dragón.
•   Inusual es también la presencia de un cadáver
    con los brazos extendidos, en la postura de
    Jesucristo crucificado, puesto que no aparece
    en las representaciones tradicionales de san
    Jorge.Se cree que con ello pretende
    establecer un paralelismo entre san Jorge
    vencedor del mal y Jesucristo
Hallazgo del cuerpo de San Marcos, h. 1562
Pint ur a manier ist a:
Cor r eggio y Par migianino.
Antonio Allegri (1489-1534), conocido por
su pueblo natal, Correggio. Pintor de
delicada sensualidad. Entre 1520 y 1523
realizó la decoración de la cúpula de la
iglesia de San Juan Evangelista de Parma,
donde combinó la utilización de la
perspectiva y la creación de espacios
dinámicos, lo que lo sitúa cerca de los
planteamientos del siglo XVII. Se anticipa
también en los claroscuros, contrastes de
efectos de luces y sombras. Destacan Los
amores de Ío y Júpiter (o Zeus) y Dánae.
Cúpula de la iglesia de San Juan Evangelista de la
catedral de Parma, obra maestra de Correggio
Par migianinio (1503-
1540), Firolamo F. Mazzola,
llamado Parmigianino. Fue
discípulo de Correggio. Sus
obras se caracterizan por
desvirtuar las proporciones
humanas con un canon
alargado de las figuras y por
crear ambientes fantásticos
mediante la aplicación de una
luz irracional y la utilización
arbitraria de los colores, tal
como se aprecia en la
Madona del cuello largo, en
Florencia.
Sof onisba Anguissola (1532-
                 1625)
Sofonisba Anguissola nació en Cremona (Italia). Era la
    mayor de siete hermanos, seis de los cuales eran
    niñas. Su padre, Amilcare Anguissola, era miembro
    de la baja nobleza genovesa. Su madre, de familia
    influyente.
Durante las cuatro generaciones anteriores, la familia
    tuvo una estrecha conexión con la historia antigua de
    Cartago, por lo que nombraron a su progenie en
    honor del gran general Aníbal, llamando a su hija
    como la trágica protagonista cartaginesa Sofonisba.
En el invierno de 1559-1560 Sofonisba llega a Madrid
    para convertirse en pintora de la corte además de
    dama de compañía de la nueva reina Isabel de
    Valois, tercera esposa del rey. Enseguida se ganó la
    estima y confianza de la joven reina. Durante este
    tiempo, trabajó estrechamente con Alonso Sánchez
    Coello.
Anguissola pasó los años siguientes pintando sobre todo
    retratos de corte oficiales, incluyendo los de la reina y
    otros miembros de la familia real.
Bernardino Campi




                                           Retrato de Felipe II,
                   Isabel de Valois,
                                           tradicionalmente
                   tercera esposa de
                                           atribuído a Sánchez
                   Felipe II.
                                           Coello y que ahora se
                   Infantas Isabel Clara
                                           asigna a Sofonisba.
                   Eugenia y Catalina
                   Micaela, Hijas de
                   Felipe II e Isabel de
                   Valois.
Historia
del Arte
                              2
Bachillerato         sm
Ana María Arias de Cossío
Jesús Cantera Montenegro
Fernando de Ologuer-Feliú Alonso
José Luis Sánchez Noriega

Pps realizado por María del Pilar González López
IES Vallé-Inclán
Historia del Arte 2
   Bachillerato
          Proyecto La Casa de Saber

                 Santillana

             Carmen Aguilar Díaz
               Albert Ferrer Orts
            Mª José López Azorín
         Beatriu Navarro Buenaventura
   PPS realizado por Mª Pilar González López
              IES VALLE INCLÁN
Historia del Arte
            Bachillerato edebé
M.C. Guerrero Román
I. López Martínez
J. Rubio Lapaz
Juan B. Terrón Martínez
PPS realizado por Mª Pilar González López
IES VALLE INCLÁN
Páginas web utilizadas de refuerzo

• http://contemplalaobra.blogspot.com/2009/03/san-pedro-
  del-vaticano-de-miguel-angel.html
• http://www.medicinaycultura.org.ar/31/Articulo_03.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/1503
• http://historiadelarteuniversaltec.blogspot.com/2009/11/l
  a-ultima-cena-de-leonardo-da-vinci.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoJose Angel Martínez
 
Tema10: El arte Gótico
Tema10: El arte GóticoTema10: El arte Gótico
Tema10: El arte Góticombellmunt0
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTeresa Pérez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El RenacimientoFRS1
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaCarlos
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXJose Angel Martínez
 
8 arte gótico
8 arte gótico8 arte gótico
8 arte góticogorbea
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barrocoetorija82
 
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italianaEvolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italianaLuis José Sánchez Marco
 
2. El Renacimiento italiano. El Quattrocento
2.  El Renacimiento  italiano. El Quattrocento2.  El Renacimiento  italiano. El Quattrocento
2. El Renacimiento italiano. El Quattrocentogorbea
 

La actualidad más candente (20)

Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
 
Tema10: El arte Gótico
Tema10: El arte GóticoTema10: El arte Gótico
Tema10: El arte Gótico
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
 
Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Bachiller Arte Barroco Generalidades
Bachiller Arte  Barroco GeneralidadesBachiller Arte  Barroco Generalidades
Bachiller Arte Barroco Generalidades
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
Mapas del Gótico
Mapas del GóticoMapas del Gótico
Mapas del Gótico
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
 
8 arte gótico
8 arte gótico8 arte gótico
8 arte gótico
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italianaEvolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
 
Tema 6 arte gótico
Tema 6 arte góticoTema 6 arte gótico
Tema 6 arte gótico
 
2. El Renacimiento italiano. El Quattrocento
2.  El Renacimiento  italiano. El Quattrocento2.  El Renacimiento  italiano. El Quattrocento
2. El Renacimiento italiano. El Quattrocento
 

Destacado

Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt164002 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640Beatriz Es
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
PresentaciónrománicoBeatriz Es
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaBeatriz Es
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Beatriz Es
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaGinio
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leygermantres
 
1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romanoMuchoarte
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasSergi Sanchiz Torres
 
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptSergi Sanchiz Torres
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoSergi Sanchiz Torres
 
Escultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultoresEscultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultorespilarbueno10
 
U5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto históricoU5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto históricoJGL79
 
La Pintura Del S Xix IntroducciÓN
La Pintura Del S Xix IntroducciÓNLa Pintura Del S Xix IntroducciÓN
La Pintura Del S Xix IntroducciÓNTomás Pérez Molina
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greconeni
 

Destacado (20)

Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt164002 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
Presentaciónrománico
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva ley
 
1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 
Escultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultoresEscultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultores
 
U5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto históricoU5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto histórico
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
La Pintura Del S Xix IntroducciÓN
La Pintura Del S Xix IntroducciÓNLa Pintura Del S Xix IntroducciÓN
La Pintura Del S Xix IntroducciÓN
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 

Similar a Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)

Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoRosa Fernández
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecentoMaribel Andrés
 
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y ManierismoART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y ManierismoSergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoTomás Pérez Molina
 
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdfJenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdfJennifer436518
 
T. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoT. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoascenm63
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Teresa Fernández Diez
 
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01Guillermo Gamboa Miguel
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)E. La Banda
 
Arquitecturadelcinquecento
ArquitecturadelcinquecentoArquitecturadelcinquecento
ArquitecturadelcinquecentoMiriam Lerma
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillav4ll3n1ll4
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoFernando Compare
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillav4ll3n1ll4
 
Cinquearq
CinquearqCinquearq
Cinquearqtorque
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)E. La Banda
 

Similar a Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1) (20)

Bachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del CinquecentoBachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del Cinquecento
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
 
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y ManierismoART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdfJenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
 
T. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoT. 10 cinquecento
T. 10 cinquecento
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
 
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Arquitecturadelcinquecento
ArquitecturadelcinquecentoArquitecturadelcinquecento
Arquitecturadelcinquecento
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANOARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
 
Cinquearq
CinquearqCinquearq
Cinquearq
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 

Más de Beatriz Es

Arteprehistoria
ArteprehistoriaArteprehistoria
ArteprehistoriaBeatriz Es
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
PresentaciónrománicoBeatriz Es
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Beatriz Es
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Beatriz Es
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Beatriz Es
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Beatriz Es
 

Más de Beatriz Es (7)

Temario Arte
Temario ArteTemario Arte
Temario Arte
 
Arteprehistoria
ArteprehistoriaArteprehistoria
Arteprehistoria
 
Presentaciónrománico
PresentaciónrománicoPresentaciónrománico
Presentaciónrománico
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
 

Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)

  • 1. El ar t e del Cinquecent o: Alt o Renacimient o y Manier ismo 500, siglo XVI
  • 2. Entre 1500 y 1520 el arte renacentista alcanza su máxima plenitud. Es la etapa llamada Alto Renacimiento. La arquitectura, con Bramante y Miguel Ángel, sacrifica la ornamentación del período anterior y se centra en la escultura del edificio. En escultura aparecen nuevos valores, la grandiosidad y la monumentalidad, resumidas en la obra de Miguel Ángel. Sin embargo, es en la pintura donde se llega a uno de los momento de mayor equilibrio y armonía. Las principales figuras de este nuevo período son Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.
  • 3. La capitalidad del arte se traslada a Roma y más tarde a Venecia. La principal razón de ello es el impulso de los papas, que se constituyen en nuevos mecenas, dan al arte. Bajo los papados de Julio II, León X y Adriano VI se realizan algunos de los encargos más brillantes del Renacimiento, que tienen como gran protagonista a Miguel Ángel.
  • 4. A partir de 1525 se empiezan a abandonar el equilibrio y la armonía de tendencia clásica. Las composiciones pierden la simetría, la proporción y la serenidad de las obras renacentistas, y la atención se centra en el decorativismo más que en la estructura forma de la obra. Ello anuncia la crisis del Renacimiento y el inicio del Manierismo.
  • 5. Ar quit ect ur a Las principales tipologías arquitectónicas desarrolladas en el Cinquecento fueron: El templo. Se plantearon sobre todo dos tipos, que ya habían surgido en el Quattrocento. De planta centralizada cubierta con una cúpula. Fue la más utilizada por su especial simbolismo, la unión del cuadrado de la planta (que representaba la Tierra) y las del círculo de la cúpula (el Cielo). De planta de cruz. Simboliza la cruz de Cristo y se adaptaba mejor al culto católico, por lo que fue potenciada por la Contrarreforma y difundida por los jesuitas. El crucero se cubría con una cúpula. El palacio urbano. Mantuvo la estructura del Quattrocento, compuesta por cuatro crujías abiertas con arquerías a un patio cuadrado. En el siglo XVI, la búsqueda de la monumentalidad llevó a la construcción de imponentes fachadas, pero sin dejar de mostrar la armonía entre todos sus elementos. La villa. Adquirió gran importancia encontrando su precedente en las villas del mundo romano diseñadas para el control por parte del terrateniente de su explotación agraria. En el siglo XVI se convirtieron en casas campestres para el descanso. En estos edificios, de menores dimensiones que los palacios, también se buscaba la monumentalidad.
  • 6. Br amant e (1444- 1514) Fue el arquitecto más destacado de los inicios del Cinquecento. Si Florencia había sido el centro artístico italiano del siglo XV, Roma es el núcleo más importante del siglo XVI. Se interesa por los problemas de geometrismo, perspectiva, simplicidad, que van a caracterizar la arquitectura del siglo XVI. Decidió buscar la monumentalidad y evitar el exceso decorativo en sus edificios. Superintendente general de todas las construcciones papales, proyectó la unión de los palacios vaticanos con la villa de Inocencio VIII mediante el patio del Belvedere y dio comienzo a los trabajos para el nuevo San Pedro, de planta central con cruz griega dominada por una inmensa cúpula. Tuvo como herederos y continuadores a algunos de los mayores artistas de su tiempo: Rafael, Antonio da Sangallo el Joven, Sansovino. La primera obra en la que se apreció el cambio fue el templete de San Pietro in Montorio.
  • 7. San Piet r o in Mont or io. Fue encargado por los Reyes Católicos para conmemorar la Toma de Granada en 1492, levantándose en el lugar donde según la tradición fue martirizado San Pedro. Esta obra se tiene como el manifiesto de la arquitectura del clasicismo renacentista, dada su pureza de líneas y austeridad decorativa. Se puede apreciar que, si bien utiliza elementos del clasicismo grecorromano, es una reinterpretación o actualización del mismo: no es simplemente “recuperación”, es una interpretación. El templete fue realizado en granito, mármol travertino, con acabados de estuco y revoco.
  • 8. San Piet r o in Mont or io Alzado y planta del templete
  • 9. San Piet r o in Mont or io. • La edificación es de planta circular, e imita a los martyria orientales, pues de hecho es un martyrium. • El templete se levanta sobre una escalinata seguida de un corto podio sobre el que se eleva la columnata o peristilo que envuelve a la cella. Ésta está cubierta por una cúpula semiesférica. • El muro de la cella, con dos cuerpos, tiene un muro exterior decorado con nichos de remate semicircular, de concha de venera, que alternan con vanos adintelados para las puertas y las ventanas, separados por pilastras, cada una de las cuales se corresponde con una de las columnas del peristilo. • La planta circular imprime ritmo al edificio, tanto al exterior como al interior: partiendo de la disposición de tres puertas y el altar, situados en los extremos de dos ejes de la planta circular, que se cruzan perpendicularmente, cada paño de muro situado entre dos puertas está ornado a su vez mediante un vano (ventana central flanqueada por dos nichos). • Bramante parte de un módulo que no es una medida sino una forma: el cilindro, pues cilíndricas son las columnas, pórtico, balaustrada, cella y tambor.
  • 10. San Piet r o in Mont or io. Detalle del módulo inferior: la escalinata y el podium, las columnas del peristilo (aquí las dos anteriores a la puerta de entrada de la cella), la puerta con dos hornacinas y las pilastras que enmarcan las ventanas. Las columnas son de estilo toscano (el dórico no tiene basa). El entablamento circular que recorre toda la cella y divide en dos cuerpos el templete se compone de “metopas” (decoradas) y triglifos. Sobre la puerta, la placa que señala a los donantes como “reyes de España”.
  • 11. San Pedr o del Vat icano . La obra principal de Bramante fue el proyecto de San Pedro del Vaticano, encargado por el papa Julio II. La nueva iglesia que sustituiría a la basílica paleocristiana y que sería la imagen de Roma, se planteó como un edificio de planta de cruz griega, con cuatro ábsides y el crucero cubierto por una gran cúpula. En los cuatro ángulos de la cruz, cuatro capillas generaban una planta casi cuadrada y sin fachada principal.
  • 12.
  • 13. Basílica de San Pedro, Roma (proyecto). Planta de cruz griega con ábsides terminales en los cuatro brazos, gran cúpula en el crucero y otras cuatro más pequeñas entre los brazos de la cruz. Cuatro torres en los ángulos.
  • 14.
  • 15. Raf ael (1483- 1420) El papa Julio II falleció en 1514 y Bramante al año siguiente. El nuevo pontífice, León X, designó como arquitecto de las obras de San Pedro a Rafael, que planteó convertir el proyecto en una iglesia basilical que no llegó a realizarse. El proyecto pasó a manos de Antonio da Sangallo el Joven (1475-1546) que mantuvo la idea de planta basilical.
  • 16. Miguel Ángel Buonar r ot i (1475- Escultor 1564) Pintor Arquitecto Arquitecto
  • 17. Miguel Ángel (1475-1564) Fue arquitecto, pintor y escultor. Su especial atracción por la escultura le hizo dar prioridad en sus edificios al volumen. Adelantó los rasgos manieristas, como el uso del orden gigante.
  • 18. San Pedr o del Vat icano . En 1546, Miguel Ángel, que tiene 72 años, recibe el encargo por parte del papa de continuar la obra de la basílica de san Pedro del Vaticano que había iniciado Bramante y que había sido continuada por Rafael de Sanzio y por Sangallo. Tras los intentos de Rafael de hacer una planta de cruz latina, Miguel Ángel vuelve a la idea primitiva de plan central en forma de cruz griega con una cúpula en el centro. Pero modifica el esquema de Bramante. Reduce las esquinas del cuadrado para que las áreas más pequeñas puedan recibir luz directa. Magnifica la cúpula y la dota de un perfil más elevado. Suprime las torres de las cuatro esquinas, con lo que la cúpula toma una mayor prestancia. No hay que olvidar el sentido platónico de la cúpula como imagen de la perfección de Dios. De las cuatro puertas de Bramante se pasa a una sola.
  • 19. San Pedr o, Roma, 1546. Planta de cruz griega. Eleva la monumental cúpula sobre un tambor circular. Columnas pareadas y ventanas con alternancia de frontones rectos y curvos. Supresión de las torres. Cabecera exterior con grandes pilastras pareadas.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Bibliot eca Laur enciana. En Florencia, donde comenzó su actividad logró colocar una escalera colosal en un espacio muy reducido y de gran altura, y cuyos escalones alterna líneas curvas y rectas. Articuló las pareces de forma monumental a modo de fachada.
  • 24. Plaza del Capit olio. En Roma, por encargo del papa Paulo III, diseñó la remodelación de la plaza del Capitolio, centro histórico de la antigua Roma. Buscó los efectos de sorpresa y la perspectiva, y en su centro instaló la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio.
  • 25. Marco Aurelio , emperador desde 161 a 180. La estatua en bronce data del año 176.
  • 26. Vignola (1507-1573) Jacopo Barozzi, nacido en Vignola. Fue arquitecto y tratadista, inmerso en la estética manierista. Su tratado de arquitectura Regole dei Cinque ordini dell’architecture civile, tuvo gran difusión. San Francisco de Borja le encargó la iglesia madre de los jesuitas en Roma. En la Iglesia del Gesú se buscaba el sentido práctico y la adaptación a las ideas del Concilio de Trento. Se inspiró en la iglesia de San Andrés de Mantua de Alberti. Estableció una planta de cruz latina de una sola nave con una bóveda de cañón y capillas laterales. Cubrió el crucero con una cúpula de amplias ventanas. Las demás iglesias jesuíticas tendrán este modelo.
  • 27. I glesia del Gesú 1568
  • 30. Vignola no pudo terminar la fachada que fue encarcargada por Giacomo della Por t a (1537-1601). Éste dispuso un cuerpo inferior como un arco de triunfo con pilastras y columnas adosadas, y uno superior más estrecho rematado por un frontón irregular. La diferencia de anchura entre ambos cuerpos la solucionó con un alerón a modo de voluta en los ángulos.
  • 31. Giacomo DELLA PORTA Último representante del clasicismo en Roma. Fachada del Gesú. Amplio cuerpo bajo y un segundo cuerpo, más estrecho, con dos aletones laterales, y cerrado todo por un frontón.
  • 32. J acobo Bar ozzi di VI GNOLA Villa Julia. Roma, 1550. Mandada construir por Julio III. Hoy sede del Museo Etrusco.
  • 33. Villa Julia: encargada por el Papa Julio III.
  • 34. Ant onio da SANGALLO, el J oven (1483- 1546) Palacio Farnesio, 1515, Roma. Alternancia de frontones triangulares y curvos. Sustituyó a Bramante en la construcción de San Pedro a partir de 1520.
  • 35. J acopo SANSOVI NO (1477- 1570) Trabaja en Venecia. Arquitectura solemne y rica. Junta la diafanidad veneciana con la incorporación de elementos escultóricos y la superposición de órdenes clásicos. Biblioteca Marciana. Venecia.
  • 36. Vista de la Biblioteca desde el Palacio Ducal, con la columna de San Teodoro.
  • 37.
  • 38. Andr ea Palladio (1508- 1580) En Venecia destacó Palladio. Nacido en Padua se formó en Roma, donde conoció la arquitectura clásica. Redactó un tratado de gran difusión llamado Los cuatro libros de la arquitectura. Está influido por Vitrubio y por Alberti. Utiliza todos los órdenes clásicos, a veces de orden gigante.
  • 39. Andr ea PALLADI O Basílica de Vicenza (Véneto). 1542. Utiliza el arco serliano (llamado luego palladiano o venceciano) que difundió Sebastián Serlio, consiste en un arco de medio punto flanqueado por dos vanos adintelados. Serliana es el recurso compositivo que consiste en dividir un hueco en tres partes, simétricamente, de manera que la parte central queda cubierta por un arco y es de mayor amplitud que las dos laterales, que se cubren mediante dinteles.
  • 40. Sigue los esquemas de Sansovino. Edificio medieval rodeado de pórticos. Repite el motivo de arco entre dinteles: “motivo palladiano”.
  • 41. El edificio fue originalmente construido en el siglo XV y era el Palazzo della Ragione de la ciudad, la sede del gobierno ciudadano y de los tribunales. Cuando parte del mismo se vino abajo en el siglo XVI, un consejo de cien personas entre las que se encontraban numerosos arquitectos designó a Andrea Palladio. Palladio añadió un nuevo armazón exterior de marmol, una logia y un pórtico que ahora oscurecen en original diseño gótico de la basílica.
  • 42. Andr ea PALLADI O El Teatro Olímpico en el que recreó un teatro romano e hizo un verdadero prodigio en la aplicación de elementos de perspectiva.
  • 43. Teatro Olímpico de Vicenza. Resucita el modelo romano a través de Vitruvio.
  • 44. Villa Capra, La Rotonda. Vicenza, 1550.
  • 45. Villa Capra, conocida como La Rotonda, construida con planta central o de cruz griega, con cuatro ingresos, con frontones y columnas jónicas. Gran salón circular en el centro.
  • 46. Interior de la Villa Capra, con frescos de Ludovico Dorigny. La Rotonda vista desde el camino posterior
  • 47. San Giorgio Maggiore, Venecia, 1560.
  • 48. El Redentor, Venecia, 1580. Modo personal de resolver las fachadas coronadas por frontones incrustados unos en otros. Plantas complejas que integran también lo longitudinal y los espacios centrales.
  • 49. Escult ur a En Roma los escultores entraron en contacto con las obras clásicas como con el Apolo de Belvedere o con el Laoconte helenístico, cuya aparición, en 1506 y fue adquirida por el papa Julio II, causó una gran conmoción.
  • 50. Car act er íst icas El antropocentismo y el consecuente interés por mostrar la belleza del cuerpo humano llevaron a dar una gran importancia al desnudo, que se convirtió en uno de los principales temas. Según avanzó el manierismo, la escultura adquirió mayor fuerza expresiva, lo que se manifestaba en la gesticulación y el ímpetu de los movimientos y las posturas, que pretendían reflejar la potencia de las pasiones humanas. Fue especialmente característico el retorcimiento helicoidal de la figura humana (figura serpertina). El material más utilizado fue el mármol, pero también tuvo importante desarrollo el bronce.
  • 51. Miguel Ángel Buonar r ot i (1475- Escultor 1564) Pintor Arquitecto
  • 52. Miguel Ángel Buonar r ot i (1475-1564) Tuvo a la escultura como su arte predilecta. En ella expresó toda su fuerza interior y su espíritu apasionado. Desde sus comienzos hasta 1505 se consideraba su etapa de juventud, y desde ahí su etapa de madurez.
  • 53. Virgen de la escalera (1489). Conservada en la casa de Bounarroti de Florencia. Utiliza la técnica del sciacciato, aprendida de Donatello. En San Pedro del Vaticano está la Piedad (1495-1501), que se considera una obra clasicista. Se aprecia la composición triangular. Los rostros a pesar del dramatismo del momento no muestran gran dolor. La Virgen dirige su mirada hacia su hijo muerto, aceptando el hecho como algo necesario y ajeno a su voluntad.
  • 54.
  • 55. David (1501) Moisés (1505-1513)
  • 56. Capilla de los Médicis en San Lorenzo de Florencia. Sepulcros de Giuliano (izquierda) aparece como una persona altiva, en relación a su actividad militar, flanqueado por el Día y la Noche, y Lorenzo (derecha), pensativo, acompañado por el Crepúsculo y la Aurora.
  • 57.
  • 58. La Piedad Rondanini. Una de las obras finales de Bounarroti. Cambia la tradicional manera de representar este tema mostrándolo de pie. Las texturas sin pulir, los contornos sin acabar, el peso del cuerpo de Jesús, la postura retorcida y el alejamiento radical del naturalismo son ejemplos de un estilo que más allá de manierismo, adelanta el expresionismo contemporáneo.
  • 59. Benvenut o Cellini (1500-1571) En la segunda mitad del siglo XVI hubo una interesante producción escultórica llevada a cabo por artistas que recibieron la influencia de Miguel Ángel y cuyas formas estéticas quedaron encuadradas en el manierismo, como Benvenuto Cellini, de quién destaca la escultura de Perseo con la cabeza de Medusa, en Florencia.
  • 60.
  • 61. Giambologna (J uan de Bolonia 1529- 1608) Es franco-flamenco. Utilizó diversos materiales. En bronce realizó su Mercurio volador, del Museo Bargello (1564) en el que hizo un verdadero alarde de equilibrio de la figura. En mármol, el Rapto de las sabinas, de la Loggia dei Lanzi (1583), donde los cánones de belleza clásica se conjugaron con el movimiento, las postura contrapuestas y una enorme fuerza interior.
  • 62.
  • 63. Tanto en el Rapto de las sabinas como en su Mercurio, Giambologna da a sus figuras el movimiento y la ruptura del equilibrio característicos del manierismo.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Pint ur a En el Alto Renacimiento: • El marco arquitectónico pierde importancia. La pintura se independiza. • Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares. • Abandono progresivo de los contornos muy definidos por las figuras. • Preocupación por el movimientos y la luz. El tratamiento de la luz es más real, de tal modo que se incluyen matices que hacen diferenciar los distintos momentos del día. Este hecho da lugar a un mayor estudio de las sombras. • Búsqueda de la belleza ideal y se mantiene el orden, la simetría, el equilibrio y la serenidad en las obras. En el Manierismo todos estos postulados cambiarán para dar paso a una forma nueva de entender la pintura: • Reacción anticlásica: la belleza, la armonía y unidad se sustituyen por tensión, desequilibrio, inestabilidad y ruptura. • Figuras estilizadas, de cánones alargados, que presentan exagerados escorzos, dando sensación de inestabilidad. • Formas curvas y ondulantes que cubren el plano, negando la profundidad del espacio. • Una gama cromática muy rica, que aporta a la obra un aspecto más decorativo que plástico. Se utiliza una paleta de tonalidades frías, que no siempre corresponde con la realidad de los objetos representados. • Las composiciones están formadas por diversos ejes, generalmente diagonales.
  • 67. Leonar do da Vinci (1452-1519) Autorretrato El hombre de Vitrubio
  • 68. Leonardo fue el prototipo de hombre humanista renacentista, artista polifacético, científico dotado de un conocimiento casi universal (ingeniería, anatomía, botánica, arquitectura, filosofía…). Escribió un Tratado de la pintura y, aunque no dejó muchas obras, su aportación a la historia de la pintura fue trascendental: introdujo el sfumato (esfumado), técnica que difumina los contornos logrando un mayor naturalismo y dando paso a la perspectiva aérea (simula el efecto atmosférico que la luz ejerce sobre los objetos, dependiendo de donde se encuentren situados, representándose los más alejados de forma menos nítida que los cercanos).
  • 69. Leonardo da Vinci nació en Vinci (Italia) en 1459. A los 14 años (1463 aprox.) entró en el prestigioso taller del pintor florentino Andrea Verrochio, donde estudió junto a Sandro Botticelli y Perugino. Desarrolló el estudio de las matemáticas, la geometría, la perspectiva y todas las ciencias de la observación del medio natural, las cuales se consideraban indispensables en la época. Como educación complementaria, también estudió arquitectura e ingeniería. Leonardo fue un humanista renacentista, destacado en múltiples disciplinas. Sirvió a personas tan distintas e influyentes como Lorenzo de Médici, al duque de Sforza, a los soberanos de Mantua y al rey Francisco I de Francia. Entre sus obras más destacadas están La Virgen de las Rocas, La batalla de Anghiari, La Gioconda y por supuesto, La última cena. “No hay artista más legendario que Leonardo da Vinci. En toda la historia del Arte, ningún otro nombre ha generado más debates, más discusiones y más horas de estudio que el genio nacido en Vinci en 1452. Pintor, escultor, arquitecto, científico e investigador, la figura de Leonardo ha generado multitud de leyendas, mitos, rumores sobre su homosexualidad, sobre su pertenencia o no a infinidad de logias o sectas, las extrañas historias sobre su estancia en el estudio de Verrocchio, o su al parecer extraña relación con varias de sus modelos -derivado al parecer de su ya comentada presunta homosexualidad- forman la larga lista de mitología leonardesca de la que el éxito de El código da Vinci es sólo su más reciente ejemplo” (por G. Fernández - theartwolf.com)
  • 70. National Gallery, Londres. óleo sobre tabla, 189,5 × 120 cm., Museo del Louvre, París. Óleo sobre lienzo 199 cm × 122 cm.
  • 71. La Virgen de las Rocas es un nombre usado para denominar dos cuadros de Leonardo da Vinci pintados con idéntica técnica pictórica de óleo sobre lienzo. La versión del Museo del Louvre (que se cree fue la primera) fue transferida a lienzo desde el panel original de madera, pero la que se conserva en Londres aún permanece sobre tabla.
  • 72.
  • 73. La Última Cena (en italiano, Il cenacolo o L’ultima cena) es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497/8, se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa María de las Gracias en Milán (Italia). La pintura fue elaborada, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm. de alto por 880 cm. de ancho. Para muchos expertos e historiadores del arte, La Última Cena de Leonardo es considerada como la mejor obra pictórica del mundo. Leonardo creó La Última Cena, su mejor obra, la más serena y alejada del mundo temporal, durante esos años característicos por los conflictos bélicos, las intrigas, las preocupaciones y las calamidades. Se cree que en 1494 el duque de Milán Ludovico Sforza, llamado "el Moro" encargó a Leonardo la realización de un fresco para el refectorio de la iglesia dominica de Santa Maria delle Grazie, Milán. Ello explicaría las insignias ducales que hay pintadas en las tres lunetas superiores.
  • 74.
  • 75. Técnicamente no se puede afirmar que sea un fresco, ya que este sistema le parecía a Leonardo muy precipitado. Esto le llevó a pintar con óleo sobre el yeso seco, técnica experimental que provocaría un rapidísimo deterioro de La Última cena, provocando numerosas restauraciones. Varias inundaciones acaecidas en Milán contribuyeron al deterioro de la obra. La incorporación de una puerta en la sala en 1652, cercenó los pies de varios personajes del mural. En 1797 un ejercito francés utilizó la sala como establo deteriorando la obra aún más. En 1943 los bombardeos aliados pusieron su grano de arena en el progresivo deterioro de la obra. En 1977 se inició un programa de restauración y conservación que mejoró en gran medida el mural. No obstante gran parte de la superficie original se ha perdido. La pintura refleja el momento de la última cena en el que Jesús anuncia que entre los discípulos hay un traidor. Se forman cuatro grupos de tres personajes donde cada uno plasma una emoción humana: estupor, ira, miedo... Es sabido que Leonardo utilizó personas reales como modelos para los personajes del mural. Incluso se retrató a sí mismo el segundo empezando por la derecha como se puede ver en la imagen. Esto es lo que cuenta Mateo Bandello, novicio del convento sobre la ejecución de La Última Cena:"Llegaba bastante temprano, se subía al andamio y se ponía a trabajar. A veces permanecía sin soltar el pincel desde el alba hasta la caída de la tarde, pintando sin cesar y olvidándose de comer y beber. Otras veces no tocaba el pincel durante dos, tres o cuatro días, pero se pasaba varias horas delante de la obra, con los brazos cruzados, examinando y sopesando en silencio las figuras. También recuerdo que en cierta ocasión, a mediodía, cuando el sol estaba en su cenit, abandonó con premura la Corte Vecchia, donde estaba trabajando en su soberbio caballo de barro, y, sin cuidarse de buscar la sombra, vino directamente a Santa Maria delle Grazie, se encaramó al andamio, cogió el pincel, dio una o dos pinceladas y se fue“.
  • 76.
  • 77. Gioconda o Mona Lisa Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1506, y retocado varias veces por el autor. La técnica usada fue el sfumato, procedimiento muy característico de Leonardo. El esfumado (del italiano sfumato) es un efecto vaporoso que se obtiene por la superposición de varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utiliza para dar una impresión de profundidad en los cuadros del renacimiento. Este efecto hace que los tonos se difuminen hasta valores más oscuros como en la Mona Lisa.
  • 78. Raf ael Sanzio de Ur bino (1483-1520) Es conocido como el pintor que mejor representó el clasicismo. Hijo de pintor y escritor, heredó de su padre los ideales humanistas. A lo largo de su vida consiguió en sus obras la anhelada asimilación del mundo pagano y el cristianismo. Nació en Urbino donde se formó con Perugino, como se observa en una de las obras iniciales de Rafael, Los desposorios de la Virgen, que reflejan la influencia de su maestro.
  • 79. Per ugino Raf ael
  • 80. Entre 1504 y 1508 tuvo su etapa florentina. Allí recibió la influencia de Leonardo y Miguel Ángel, como muestran sus composiciones triangulares y el sfumato en sus Madonas y en las Sagradas Familias
  • 81.
  • 82. La bella jardinera (1507). El triunfo de Galatea (1511).
  • 83. Retrato de quien se supone es Isabel de Aragón, elaborado por Rafael Sanzio. Galería Doria, Roma. Aquí se muestra la influencia de Leonardo, sobre todo del retrato de la Gioconda.
  • 84. En 1508 llega a Roma llamado por el papa Julio II. Allí recibió de nuevo la influencia de Miguel Ángel en cuanto a monumentalidad, pero su estética clasicista hace que su obras sean más expresivas y de mayor fuerza interior. Se aprecia esta evolución en los frescos de las estancias vaticanas. Las pinturas se suelen subordinar al marco arquitectónicos. Se caracterizan por un perfecto equilibrio y por la consecución de una belleza idealizada y una estudiada composición simétrica desarrollada en los amplios espacios. Representan temas como la filosofía en La Escuela de Atenas; la religión, en La Disputa del Sacramento; o la poesía, con El Parnaso.
  • 86.
  • 87.
  • 91. Encuentro del papa León el Grande con Atila
  • 92. Incendio del Borgo sofocado por León IV, 1514
  • 93. La batalla de Constantino contra Majencio o Batalla del Puente Milvio , es un fresco en una de las habitaciones que hoy son conocidas como Stanze di Raffaello, en el Vaticano. Se aprecia la evolución desde el más puro clasicismo hasta el movimiento, la tensión y la torsión provocados por la influencia de Miguel Ángel.
  • 94. Rafael murió a los 37 años luego de que se enfermara, el 6 de abril del 1520 el día de su cumpleaños. Sus restos reposan en El Pantheón en Roma y sobre su tumba yace este epitafio: "Aquí yace Rafael, del cual la naturaleza temía ser vencida mientras era vivo, mas ahora que es muerto, teme morir".
  • 95. Miguel Ángel Buonar r ot i (1475- 1564) Escultor Pintor Arquitecto Pintor
  • 96. Miguel Ángel Buonar r ot i (1475-1564) Miguel Ángel da Al ser escultor, importancia al dibujo y utiliza el color como auxiliar con el fin de dar volumen a los cuerpos. Estos tomaron apariencia de esculturas, especialmente los desnudos, como los de la Capilla Sixtina (1508-1512), encargo de Julio II. Realizó una trama arquitectónica ficticia para distribuir pasajes del Génesis, junto a ellos ignudi (muchachos desnudos), profetas y sibilas.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Años más tarde, Clemente VII le encargó en la misma capilla el fresco para el muro de la cabecera con el tema del Juicio Final (1533- 1541). Refleja la transformación espiritual del artista (angustia y desesperación).
  • 102.
  • 103. Escuela veneciana Venecia fue el único centro artístico capaz de rivalizar con Roma. En el siglo XV se sentaron las bases de la Escuela Veneciana, caracterizada por el predominio del color en detrimento del dibujo y por acompañar a las pinturas con un paisaje de fondo que ilumina las escenas: – Se plasmaba un mundo alegre enmarcado en escenarios lujosos. – Se representaba una atmósfera luminosa y llena de color. – Las técnicas más utilizadas eran la pincelada suelta y el sfumato. – Se introdujo un tipo de desnudo femenino delicado y sensual.
  • 104. La Tempestad, 1508 Gior gione (1478-1510) Discípulo de Bellini, supuso un tránsito al nuevo siglo. Implanta una técnica nueva con pinceladas sueltas y desenfada al pintar directamente sobre tabla o lienzo, abandonando el boceto.
  • 105. La Venus dormida, 1510 Utiliza el sfumato y dio importancia a luz y el color. Introdujo la temática de la diosa Venus recostada desnuda, de forma muy sensual. Representó figuras desnudas de apariencia mitológica mezcladas con otras vestidas a la moda del siglo XVI, sin temática concreta que justificara los desnudos, como en el Concierto campestre.
  • 106. El concierto campestre,1510. Antecedente del Desayuno en la hierba de Manet, 1863.
  • 107. Tiziano Vencelio (1488- 1576) Pintor cortesano de fama internacional, desarrolló tanto la temática pagana como la religiosa. Se formó también en el Taller de los Bellini y posteriormente con Giorgione, pero desarrolló un estilo muy personal. Pronto abandonó el dibujo y la pincelada detallista, para utiliza la pincelada suelta, casi abocetada, de marcada modernidad, en la que llegó a sustituir los pinceles por los dedos. Su gran producción de obras puede agruparse en tres géneros: • Religiosas: destaca la Virgen de Pésaro, contrasta con la Coronación de espinas de los últimos tiempos, más dinámica y pincelada muy suelta. • Retratos: destaca el Emperador Carlos V, a caballo, en Mühlberg. La armadura y elegancia del caballo dan al emperado la imagen de vencedor en medio de un ambiente de penumbra y misterio. • Mitológicos: Sobresalen los desnudos femeninos, bañados de luz suave que modela los cuerpos.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111. Amor profano y amor sacro. 1515-1516. Representa una escena con una doncella vestida lujosamente (probablemente de novia) sentada junto a Cupido y siendo asistida por la diosa Venus. Varios detalles sugieren que la mujer es posiblemente una novia: su pelo suelto decorado con una corona de mirto (planta sagrada de Venus), el velo transparente sobre sus hombros, las rosas en su mano derecha, y el cinturón (símbolo de la castidad). La figura vestida sujeta en sus manos una vasija llena de oro y gemas, que simboliza la efímera felicidad de la Tierra y la diosa, desnuda, sostiene una lamparilla con la llama ardiendo de Dios que simboliza la felicidad eterna del Cielo. Es una escena alegórica influida por la concepción neoplatónica renacentista, según la cual la belleza terrenal es un reflejo de la belleza celestial y su contemplación es un preludio de su consecución ultraterrena.
  • 113. Venus recreándose con la música.
  • 114. Venus de Urbino, 1538. Influido por Giorgione, precursor de Manet en su Olimpia.
  • 115. Dánae recibiendo la lluvia de oro, 1553.
  • 117. Ver onés ( 1528- 1594) Paolo Caliari, conocido como el Veronés por su población natal, es autor de grandes composiciones pictóricas donde se representa al riqueza y el lujo de la sociedad veneciana, a las que se suma el gusto por lo anecdótico y lo exótico. Utiliza amplios escenarios con arquitecturas inspiradas en Palladio que luego sustituirá por paisajes naturales. Sus temas son en general religiosos, pero rodeados de múltiples personajes y a veces los principales personajes se pierden. Predominan en sus obras ricos colores con tonos fríos y claros.
  • 118. Las bodas de Caná, 1562.
  • 119. Cena en casa de Leví.
  • 120. Tint or et t o (1518-1594) Jocopo Robusti, el Tintoretto por la profesión de su padre. Combinó el gusto por la luz y el color veneciano con rasgos manieristas, que reflejan la influencia de Miguel Ángel. De él adoptó la expresividad y las actitudes violentas, las posturas forzadas y la fuerza del volumen. Exagera las composiciones diagonales en espacios de gran fondo, creando perspectivas y escorzos artificiales.
  • 121. Susana y los viejos, 1560-65.
  • 122. La leyenda del dragón relacionada con el santo Jorge de Capadocia. Un dragón hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente para conseguir agua, lo que conseguían mediante la ofrenda de un sacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes. Un día resultó seleccionada la hija del rey. Cuando estaba a punto de ser devorada por el dragón, aparece San Jorge, oficial romano en Capadocia, se enfrenta con el dragón, lo mata y salva a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo. • La batalla entre San Jorge y el Dragón simbolizaba la lucha entre el bien y el mal, con triunfo del primero.
  • 123. Domina la composición la figura de la princesa en el primer plano. Mira hacia atrás, atrayendo con su mirada la del espectador hasta la figura de san Jorge que lucha con el dragón y el mar al fondo. • El tema está tratado de forma muy diferente a las representaciones anteriores, con un gran dinamismo entre las direcciones opuestas de la princesa, que parece que va a salir por el lado inferior derecho del cuadro, y la dirección del caballero, hacia la izquierda. Se trataría de una composición centrífuga, en zigzag, opuesta al estilo del Alto Renacimiento y que acerca la obra al barroco. • Hay cierta teatralidad en la escena, muy al gusto de la nobleza veneciana como puede verse en el viento que azota la capa de la princesa y en la aparición en lo alto de Dios Padre bendiciendo la victoria del santo sobre el dragón. • Inusual es también la presencia de un cadáver con los brazos extendidos, en la postura de Jesucristo crucificado, puesto que no aparece en las representaciones tradicionales de san Jorge.Se cree que con ello pretende establecer un paralelismo entre san Jorge vencedor del mal y Jesucristo
  • 124. Hallazgo del cuerpo de San Marcos, h. 1562
  • 125.
  • 126.
  • 127. Pint ur a manier ist a: Cor r eggio y Par migianino.
  • 128. Antonio Allegri (1489-1534), conocido por su pueblo natal, Correggio. Pintor de delicada sensualidad. Entre 1520 y 1523 realizó la decoración de la cúpula de la iglesia de San Juan Evangelista de Parma, donde combinó la utilización de la perspectiva y la creación de espacios dinámicos, lo que lo sitúa cerca de los planteamientos del siglo XVII. Se anticipa también en los claroscuros, contrastes de efectos de luces y sombras. Destacan Los amores de Ío y Júpiter (o Zeus) y Dánae.
  • 129. Cúpula de la iglesia de San Juan Evangelista de la catedral de Parma, obra maestra de Correggio
  • 130.
  • 131. Par migianinio (1503- 1540), Firolamo F. Mazzola, llamado Parmigianino. Fue discípulo de Correggio. Sus obras se caracterizan por desvirtuar las proporciones humanas con un canon alargado de las figuras y por crear ambientes fantásticos mediante la aplicación de una luz irracional y la utilización arbitraria de los colores, tal como se aprecia en la Madona del cuello largo, en Florencia.
  • 132. Sof onisba Anguissola (1532- 1625) Sofonisba Anguissola nació en Cremona (Italia). Era la mayor de siete hermanos, seis de los cuales eran niñas. Su padre, Amilcare Anguissola, era miembro de la baja nobleza genovesa. Su madre, de familia influyente. Durante las cuatro generaciones anteriores, la familia tuvo una estrecha conexión con la historia antigua de Cartago, por lo que nombraron a su progenie en honor del gran general Aníbal, llamando a su hija como la trágica protagonista cartaginesa Sofonisba. En el invierno de 1559-1560 Sofonisba llega a Madrid para convertirse en pintora de la corte además de dama de compañía de la nueva reina Isabel de Valois, tercera esposa del rey. Enseguida se ganó la estima y confianza de la joven reina. Durante este tiempo, trabajó estrechamente con Alonso Sánchez Coello. Anguissola pasó los años siguientes pintando sobre todo retratos de corte oficiales, incluyendo los de la reina y otros miembros de la familia real.
  • 133. Bernardino Campi Retrato de Felipe II, Isabel de Valois, tradicionalmente tercera esposa de atribuído a Sánchez Felipe II. Coello y que ahora se Infantas Isabel Clara asigna a Sofonisba. Eugenia y Catalina Micaela, Hijas de Felipe II e Isabel de Valois.
  • 134. Historia del Arte 2 Bachillerato sm Ana María Arias de Cossío Jesús Cantera Montenegro Fernando de Ologuer-Feliú Alonso José Luis Sánchez Noriega Pps realizado por María del Pilar González López IES Vallé-Inclán
  • 135. Historia del Arte 2 Bachillerato Proyecto La Casa de Saber Santillana Carmen Aguilar Díaz Albert Ferrer Orts Mª José López Azorín Beatriu Navarro Buenaventura PPS realizado por Mª Pilar González López IES VALLE INCLÁN
  • 136. Historia del Arte Bachillerato edebé M.C. Guerrero Román I. López Martínez J. Rubio Lapaz Juan B. Terrón Martínez PPS realizado por Mª Pilar González López IES VALLE INCLÁN
  • 137. Páginas web utilizadas de refuerzo • http://contemplalaobra.blogspot.com/2009/03/san-pedro- del-vaticano-de-miguel-angel.html • http://www.medicinaycultura.org.ar/31/Articulo_03.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/1503 • http://historiadelarteuniversaltec.blogspot.com/2009/11/l a-ultima-cena-de-leonardo-da-vinci.html