SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
Volumen 1 Número 2 Noviembre 2011                             ISSN 2174-4068




               Asociación Española de Especialistas en Sexología (AEES)




 Academia Española de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual
                                      (AESMES)




             Instituto ESPILL de Psicología, Sexología y Medicina Sexual




                                    UNED
Federación Latinoamericana         Universidad Nacional            Asociación Mundial
de Sociedades de Sexología y      de Educación a Distancia            de Sexología
Educación Sexual (FLASSES)



                                                             Artículos científicos 1
Volumen 1. Número 2


                                   ÍNDICE / CONTENTS


Editorial
  La despatologización de la transexualidad                                           4
  The debate over depathologization of transsexuality
  F. Hurtado Murillo


Artículos científicos originales
  Baja tolerancia a la frustración y perfeccionismo                                   7
  en los problemas sexuales y de pareja
  Low tolerance for frustration and perfectionism
  in sexual and relationship problems
  F. Sorribes, L. Lega, M, Calvo, J.L. Trujillo.


  Calidad de vida en pacientes con disfunción eréctil                                25
  Quality of life patients with erectile dysfunction
  A. Celada Rodríguez, P.J. Tárraga López, J.A. Rodríguez Montes,
  J. Solera Albero, M.A. López Cara, E. Arjona Laborda


Casos clínicos
  Abuso sexual intrafamiliar                                                         35
  Intra-familial sexual abuse
  F. Hurtado Murillo


Reflexiones en sexología
  Neurosexualidad en perspectiva compleja                                            42
  Complex perspective Neuro sexuality
  O. Fernández Galíndez
Agenda                                                                               60
Normas de publicación / Authors guidelines                                           61
Boletín de suscripción                                                               91


                                                        Revista De Sexología 2011; 1(2) 2
DE SEXOLOGÍA
                                   Revista Científica de Sexología


                                           DIRECTOR
                                       Felipe Hurtado Murillo
                                    DIRECTOR ASOCIADO
                                     Carlos San Martín Blanco
                                   CONSEJO DE REDACCIÓN
María Pérez Conchillo (Valencia)             María Lameiras Fernández (Ourense)
Antonio Casaubón Alcaráz (Granada)           Andrés López de la Llave (Madrid)


                                      COMITÉ EDITORIAL
Marta Arasanz Roche (Barcelona)              Rosemary Coates (Australia)
José Díaz Morfa (Madrid)                     Rubén Hernández Serrano (Venezuela)
Félix López Sánchez (Salamanca)              Cristina Tania Fridman (Argentina)
José Luis Arrondo Arrondo (Navarra)          Eusebio Rubio Aurioles (México)
Carmen Pérez-Llantada Rueda (Madrid)         Antonio Pacheco Palha (Oporto, Portugal)
Manuel Más García (Tenerife)                 Teresita Blanco Lanzillotti (Uruguay)
José Bustamante Bellmunt (Alicante)          Beverly Whipple (New Jersey, EE.UU.)
Ignacio Moncada Iribarren (Madrid)           Eli Coleman (Minnesota, EE.UU.)
Aldara Martos Palomeque (Alicante)           José Cáceres Carrasco (Navarra)
Felipe Navarro Cremades (Alicante)           Francisco Donat Colomer (Valencia)
Marcelino Gómez Balaguer (Valencia)          Olatz Gómez Llorens (Valencia)
Antonio Martín Morales (Málaga)              Ángel Luis Montejo González (Salamanca)
Manuel Lucas Matheu (Almería)                Ramón González Correales (Ciudad Real)
Ana Puigvert Martínez (Barcelona)            Gemma Pons Salvador (Valencia)
Ana Rosa Jurado López ( Málaga)              M. José Tijeras Úbeda ( Almería )
Froilán Sánchez Sánchez (Valencia)           Inmaculada Bayo ( Barcelona )
Rafael Prieto Castro ( Córdoba )             Isbelia Segnini ( Venezuela )
Carolina Villalba ( Uruguay                  Kevan Wyle ( UK )
Rosa María Montaña ( Valladolid )            Carlos De La Cruz ( Madrid )
Silverio Saenz Sesma ( Zaragoza )            Natalia Rubio ( Madrid )
Koldo Seco ( Bilbao )                        Concepción San Luis Costas (Madrid)
Antonio Sánchez Ramos (Toledo)

                                                                     Artículos científicos 3
Revista De Sexología 2011; 1(2): 4-6
                                          EDITORIAL

El debate sobre la despatologización de la transexualidad

Felipe Hurtado Murillo


Doctor en Psicología y Especialista en Psicología Clínica y Sexología. Facultativo Especialista de
Área de la Agencia Valenciana de Salud. Centro de Salud Sexual y Reproductiva y Unidad
Multidisciplinar de Atención a la Transexualidad de Valencia. Centro de Salud ―Fuente San Luis‖
de Valencia.
Presidente de la Asociación Española de Especialistas en Sexología - AEES


Correspondencia:
Felipe Hurtado Murillo
Centro de Salud ―Fuente San Luis‖
Centro de Salud Sexual y Reproductiva
Calle Arabista Ambrosio Huici, 30
46013 –Valencia
Telef: 96 197 28 16
E mail: felipehurtadomurillo@gmail.com


INTRODUCCIÓN Y ESTADO ACTUAL
   En la actualidad hay un debate abierto sobre si la transexualidad debería ser considerada un
trastorno mental y si debería, por consiguiente, estar incluida en los manuales al uso de los
trastornos mentales (1): manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, texto revisado
DSM-IV-TR (2) y la clasificación internacional de enfermedades CIE-10 (3).
   La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera, que la transexualidad es un trastorno
mental, en la medida en que la manifestación produce un sufrimiento significativo y una
desventaja desadaptativa importante.
   Este debate creciente sobre la despatologización de la transexualidad se viene realizando desde
diferentes sectores sanitarios y sociales como las asociaciones de personas transexuales,
homosexuales y bixexuales, que plantean la salida del trastorno de identidad de género de las
clasificaciones psiquiátricas.
   Recientemente, en febrero del 2010, el Ministerio de Sanidad francés dio un paso en ese sentido
y eliminó la transexualidad de la categoría de enfermedades mentales pasando al grupo de
"enfermedades de causa indeterminada". En España, unos meses después, en mayo del 2010, el
Consejo de Ministros aprobó un acuerdo en el que el Gobierno español se comprometía a solicitar
a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la eliminación de la transexualidad como
enfermedad mental de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10).
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA PATOLOGIZACIÓN

                                                           Revista De Sexología 2011; 1(2) 4
El hecho de que la transexualidad haya estado y esté, hoy por hoy, incluida en la clasificación
de trastornos mentales tanto del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-IV-TR) de la Asociación Psiquiátrica Americana (2) como en la Clasificación Internacional
de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud (3), ha tenido numerosas
ventajas, pero también inconvenientes, para las personas transexuales.
   Revisando algunas de estas ventajas encontramos que contribuyó a que la sociedad dejara de
considerar a las personas transexuales como degeneradas o viciosas y aumentara su aceptación,
aunque todavía queda un importante camino por recorrer tanto para disminuir la estigmatización
como mejorar la atención sanitaria. Nuestra sociedad ha colocado con frecuencia a las personas
transexuales en una situación de vulnerabilidad ejerciendo en ocasiones la violencia contra ellas,
discriminándolas durante la escolarización, en el trabajo y en otros sectores sociales. (4)
   La patologización sirvió también para el reconocimiento de derechos sanitarios, evitar auto-
tratamientos y posibilitar la investigación sanitaria, así como el aumento del conocimiento y de la
comunicación entre los profesionales de todos los países que abordan el proceso transexualizador y
su atención sanitaria. Sin embargo, también ha tenido inconvenientes ya que ha patologizado
identidades no normativas, ha impedido que se visibilicen y legitimen identidades y roles de
género que no se adecuan a normas sociales hegemónicas y ha imposibilitado que las personas
transexuales pudieran participar de forma activa en el proceso de decisión de acceso a tratamientos
sanitarios.
   Aunque definir una posición única en esta cuestión resulta de gran complejidad dados los
diferentes puntos de vista y razonamientos que se plantean en relación al tema, después de la
revisión bibliográfica realizada aparecen argumentos razonables que justifican la salida del
trastorno de identidad de género y la transexualidad, de las clasificaciones psiquiátricas tal y como
está definido en la actualidad. En este sentido diversos profesionales pertenecientes a Unidades de
Trastornos de Identidad de Género de España, coinciden en que las clasificaciones internacionales,
tanto la DSM-IV como la CIE-10, resultan muy generales y presentan importantes carencias, por
lo que en muchos casos resultan insuficientes tanto para establecer el diagnóstico de
transexualidad, como para llevar a cabo los diagnósticos diferenciales (1,5).
   Desde otras perspectivas también se ha criticado que los protocolos clínicos actuales están
basados en la hegemonía de un sistema binario que no se corresponde con la pluralidad de
expresiones e identidades de género presentes en la práctica clínica (6). Por otra parte, los criterios
clínicos que se utilizan en los protocolos se basan en una concepción muy rígida y cerrada de la
identidad de género como algo esencial y estable. De acuerdo con esta línea de pensamiento, la
adecuación y correspondencia entre la corporalidad, especialmente la genital, y el género percibido
por la persona es un elemento imprescindible de normalización según las teorías clásicas, pero no
es necesariamente un elemento de salud mental (7). El mismo razonamiento clásico, hoy superado,
se empleó para la patologización de las orientaciones sexuales diferentes de la heterosexual (8).
    En relación a las críticas de que la despatologización del trastorno de identidad de género
signifique dejar sin financiación y acceso a los tratamientos médicos, se han argumentado distintos
motivos para justificar la atención sanitaria manteniendo la despatologización (9). Estos apelan al
concepto de salud que mantiene la OMS que no se guía por la ausencia de enfermedad sino por la
presencia de bienestar físico, psíquico y social. Dentro del futuro DSM-V podría incluirse en
―otros problemas que son objeto de atención clínica‖ (incluyen problemas que son de interés
clínico por causar dolor o sufrimiento psicosocial, pero que no conforman trastornos). De igual
manera el CIE incluye procesos de atención sanitarios no basados en enfermedades donde podrían
incluirse las personas que solicitan este tipo de tratamientos. El Sistema Nacional de Salud estaría
obligado a ofrecerlo de la misma forma que puede estar obligado a hacer otras cirugías reparadoras
que, sin significar el tratamiento para una enfermedad como la entiende el modelo médico clásico,
suponen un menoscabo para la salud psicosocial de la persona (10).

                                                                       Artículos científicos 5
BIBLIOGRAFÍA
1. Hurtado Murillo, F., Gómez Balaguer, M., Donat Colomer, F. (2007). Transexualidad y salud
mental. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12 (1), 43-57.
2. American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
3. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992). Trastornos mentales y del comportamiento.
Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.
4. Baird, V. Sexo, amor y homofobia. Vidas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Amnistía
Internacional. Egales. Madrid, 2006.
5. Bergero T., Cano G. El proceso diagnóstico. En: Ser transexual. Ed: Esther Gómez Gil y Isabel
Esteba de Antonio. Glosa. Barcelona, 2006. Pág. 129-130.
6. Bergero T. Asiain S, Gorneman Is. Giraldo F., Lara J., Esteva I., Gómez M. Una reflexión sobre
el concepto de género alrededor de la transexualidad. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría 2008; 18(101):211-226.
7. Garaizabal C.Transexualidad, identidades y feminismos. En: El género desordenado. Ed: Miquel
Missé y Gerard Coll-Planas. Egales. Barcelona, 2010. Pág. 125-140.
8. Adam Donat, A.La psiquiatría ante la desmedicalización de la homosexualidad: el ejemplo
americano. En: Martínez-Pérez, J., Porras Gallo, I., Sambla Tilve, P., Del Cura González, M.
(coord.) La medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica. Ediciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2004. Pág. 921-935.
9. Fernández S. Derechos sanitarios desde el reconocimiento de la diversidad. Alternativas a la
violencia de la psiquiatrización de las identidades trans. En: El género desordenado. Ed: Miquel
Missé y Gerard Coll-Planas. Egales. Barcelona, 2010. Pág. 177-194.
10. Adam A, Bergero T, Bravo MF, Garaizabal C, De la Hermosa M, Irazábal E, et al.
Aportaciones al protocolo de atención a la transexualidad en el sistema nacional de salud. Grupo
de trabajo sobre Transexualidad de la sección de Derechos Humanos de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría (AEN). 2011.




                                                       Revista De Sexología 2011; 1(2) 6
Revista De Sexología 2011; 1(2): 7-24
                          ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL

Baja tolerancia a la frustración y perfeccionismo en los problemas sexuales y de
pareja

Low tolerance for frustration and perfectionism in sexual and relationship problems

Sorribes, F.; Lega, L.; Calvo, M.; Trujillo, J. L.
Institut RET (Barcelona)
Saint Peter’s College of New Jersey

Correspondencia
Francesc Sorribes Vall
Institut RET - Rational Emotive Therapy
Calle Aragó 224, 4º 2ª
08011 - Barcelona
Telf. 93 454 14 24
Email: francesc@institutret.com
web: www.institutret.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2011. Fecha de aceptación: 17 de septiembre de 2011



Resumen

Según la Terapia Racional Emotiva Conductual o TREC (Ellis, 1958), la perturbación emocional y
conductual depende en gran parte al mantenimiento de creencias irracionales.
Objetivo: Explorar las relaciones entre diferentes tipos de creencias irracionales (aprobación,
perfeccionismo, baja tolerancia a la frustración, condenación global a la persona, catastrofismo) y
los problemas sexuales y de relación de pareja. Emplazamiento: Centro de psicología y sexología
en el noreste de España. Participantes: Hemos estudiado una muestra de 146 pacientes con
distintos diagnósticos clínicos: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor,
problemas de pareja, trastorno del deseo sexual inhibido, disfunción eréctil y eyaculación precoz.
Mediciones principales: Los instrumentos incluyen: el cuestionario de información biográfica
(Dryden y Ellis, 1987) y el inventario de creencias irracionales o IBT (Jones, 1968), además de una
entrevista clínica no estructurada Procedimiento: Una vez corregidos los cuestionarios y realizada
la entrevista se procedió a elaborar un diagnóstico siguiendo los criterios marcados por el Manual
de trastornos psicológicos DSM-IV (1994). Resultados: Los datos indican una presencia
significativa mayor de perfeccionismo en las personas con problemas de pareja que en aquellos
con trastornos de ansiedad generalizada, trastornos depresivos y trastorno de deseo sexual
inhibido. La baja tolerancia a la frustración es también significativamente más alta en personas
con problemas de pareja más que en individuos con trastornos de ansiedad generalizada y
trastornos depresivos.


                                                                           Artículos científicos 7
También se han encontrado una presencia significativa mayor de baja tolerancia a la frustración
en personas con problemas sexuales incluyendo: trastorno de deseo sexual inhibido, eyaculación
precoz y disfunción eréctil, que en aquellos con trastorno de ansiedad generalizada, y en personas
con trastornos sexuales de eyaculación precoz y disfunción eréctil en comparación con individuos
con trastornos depresivos. Conclusión: Estos resultados son consistentes con la teoría de TREC y
sus posibles implicaciones para futuras investigaciones y la intervención terapéutica son
ampliamente discutidas.

Palabras clave: Baja tolerancia a la frustración, perfeccionismo, sexualidad, pareja, irracionalidad,
Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), ansiedad del ego, ansiedad situacional.




                                                         Revista De Sexología 2011; 1(2) 8
Summary

According to Rational Emotive Behavior Therapy or REBT (Ellis, 1958), emotional and
behavioral disturbance is largely dependent on the maintenance of irrational beliefs.
Objective: Explore relationships between different types of irrational beliefs (approval,
perfectionism, low frustration tolerance, global condemnation of the person, catastrophizing) and
sexual and relationship problems.Emplacement: Psychology and sexology center in northeastern
Spain. Participants: We studied a sample of 146 patients with various clinical diagnoses:
generalized anxiety disorder, major depressive disorder, relationship problems, inhibited sexual
desire disorder, erectile dysfunction and premature ejaculation. Principal measurements: The
instruments include the biographical information questionnaire (Dryden & Ellis, 1987) and the
irrational beliefs inventory or IBT (Jones, 1968), plus an unstructured clinical interview.
Procedure: After correcting the questionnaires and conducted the interview proceeded to make a
diagnosis using the criteria set by the Manual DSM-IV psychological disorders (1994). Results:
The data indicate a more significant presence of perfectionism in people with marital problems
than those with generalized anxiety disorders, depressive disorders and inhibited sexual desire
disorder. Low tolerance for frustration is also significantly higher in people with relationship
problems rather than individuals with generalized anxiety disorders and depressive disorders.
Also found a significantly higher presence of low frustration tolerance in people with sexual
problems including: inhibited sexual desire disorder, premature ejaculation and erectile
dysfunction than in those with generalized anxiety disorder, and people with sexual disorders of
ejaculation ejaculation and erectile dysfunction compared with individuals with depressive
disorders. Conclusion: These results are consistent with the theory of REBT and its possible
implications for future research. The therapeutic intervention is widely discussed.

Key words: Low tolerance for frustration, perfectionism, sexuality, couple, irrationality, Rational
Emotive Behavior Therapy (REBT), ego anxiety, situational anxiety.




                                                                    Artículos científicos 9
INTRODUCCIÓN

Marco general: La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
   El objetivo de este estudio persigue principalmente investigar el tipo de creencias irracionales
presentes en los problemas sexuales y de pareja, y hacer comparaciones con otros grupos clínicos
como los pacientes con trastornos de ansiedad y depresión, utilizando el marco de referencia de la
Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), fundada por Albert Ellis (1958).
   La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) se basa principalmente en la premisa estoica
de Epícteto, quien en el siglo I a. de C. dijo: ―No son las cosas las que nos perturban sino la visión
que tenemos de ellas (Epicteto.
   Disertaciones por Arriano. Madrid: Gredos, 1993). Concretamente, el modelo ABC de la
TREC dice que nuestra perturbación emocional y conductual depende en gran parte de la creación
y mantenimiento de creencias irracionales sobre nosotros mismos, otras personas y/o el mundo en
general (Ellis, 1958).
   Las creencias irracionales se caracterizan por ser 1) dogmáticas, 2) ilógicas o incoherentes, y 3)
disfuncionales porque no ayudan al logro de las metas significativas personales a largo plazo
(Ellis, 1962). Específicamente el núcleo central de la irracionalidad humana son las exigencias
absolutistas o ―la tiranía de los deberías‖ que el mismo Ellis reconoce están basadas en el modelo
psicoanalítico de Karen Horney (1950). No debemos olvidar que este fue un modelo importante en
su entrenamiento psicoterapéutico inicial.
   Las exigencias dogmáticas o absolutistas (los ―deberías‖) es la tendencia a tener normas rígidas,
inflexibles, sobre uno mismo, los demás y/o las condiciones de la vida: “Tengo que ser
absolutamente perfecto y conseguir la aprobación de los demás; Debes tratarme bien y ser justo
conmigo; Mi vida tiene que ser cómoda, fácil y sin problemas” (Ellis, 1977). Como varios autores
han señalado, el contenido de estas exigencias absolutistas puede manifestarse en tres aéreas
generales (Campbell, 1985; Walen, S.; Diguiseppe,R.; Dryden, W., 1992; Lega, 1992):
   · Aprobación: Debo ser aprobado y amado por las personas significativas para mí.
   · Éxito/Perfeccionismo: Debo hacerlo bien y ser perfectamente competente en todo lo que
haga.
   · Comodidad: Los otros y las cosas deben ir como yo quiero, cómodamente y sin problemas.
   - Y las inferencias irracionales derivadas de tales exigencias son:
   · Baja Tolerancia a la Frustración (BTF): Tendencia a considerar las dificultades de la vida o
los contratiempos como demasiado difíciles o insoportables. “No lo puedo soportar, no debería de
ser tan difícil...”
   · Catastrofismo: Tendencia a evaluar las cosas como ―horribles‖ ―terribles‖ en vez de malas,
desagradables o desafortunadas. “Es horroroso, es terrible...”
   · Condenación global de la persona: Tendencia a valorar globalmente la persona en función
de un rasgo de personalidad o conducta concreta, y tanto puede ser una auto condenación (―No lo
conseguí, soy imbécil”) como una condenación al otro (“No me ayudó; es un egoísta y un
estúpido”).
   Según el modelo TREC, en la mayor parte de los trastornos psicológicos están presentes una o
varias de estas creencias irracionales. Ser consciente de las creencias irracionales responsables de
nuestra infelicidad, aumentar nuestra capacidad para poder discernir entre éstas y otras racionales
capaces de hacernos sentir menos perturbados y aprender métodos cognitivos, emocionales y
conductuales que nos ayuden a sentirnos y a estar mejor, son los objetivos de la TREC (Ellis y
Becker, 1982).
   Así mismo, la TREC distingue también dos tipos de ansiedad básica en los trastornos
psicológicos y que pueden estar presentes en todos los trastornos psicológicos en mayor o menor
medida: la ansiedad del ego y la ansiedad situacional (Ellis y Grieger, 1986). La ansiedad del ego
se define cómo la tensión emocional que resulta cuando las personas piensan: 1) que su valor como
personas está siendo amenazado, 2) que siempre ―deben‖ comportarse perfectamente y/o ser

                                                         Revista De Sexología 2011; 1(2) 10
aprobados por los demás, y 3) que es horrible y catastrófico cuando fallan y/o si otras personas les
rechazan cuando ―deberían‖ aceptarlas. La ansiedad situacional suele ser específica a ciertas
situaciones de ―incomodidad‖ o ―peligro‖ y se define como la tensión emocional que tiene lugar
cuando las personas piensan 1) que su comodidad (o su vida) está amenazada, 2) que deben
conseguir lo que quieren (y no deben tener lo que no quieren), y 3) que es horrible y catastrófico
(más que incómodo) cuando no consiguen lo que creen que deben. Ellis (1980) relaciona la
ansiedad del ego o auto condena con las exigencias de aprobación y perfeccionismo, y la ansiedad
situacional o baja tolerancia a la frustración, con las exigencias de comodidad.
   La ansiedad del ego es un sentimiento más dramático e intenso y conduce a sentimientos graves
de depresión, culpa y vergüenza; la ansiedad situacional es generalmente menos dramática pero
quizá más común y puede conducir a fobias o sentimientos de ansiedad, depresión y vergüenza. La
ansiedad situacional puede ser un síntoma primario (p.ej. ansiedad ante la situación sexual) o un
síntoma secundario (p.ej. ansiedad ante los sentimientos de ansiedad ante la situación sexual).
Como síntoma secundario esta ansiedad puede tener un efecto de generalización a otras situaciones
(Ellis y Grieger, 1986).
   La ansiedad situacional ayuda a explicar diferentes fenómenos de la perturbación emocional.
Por ejemplo, Sutton-Simon (1979) descubrió diferencias en puntuación de irracionalidad entre
sujetos con fobia a las alturas y sujetos con ansiedad social; observó que los que tenían fobias
alturas presentaban menos irracionalidades significativas que los sujetos con ansiedad social,
sugiriendo que los sujetos con ansiedad social tienen más ansiedad del ego, y los fóbicos a las
alturas más ansiedad situacional. La ansiedad del ego puede estar más relacionada con una
cualidad de la persona y ser intersituacional (se da a través de diversas situaciones), mientras que
la ansiedad situacional puede ser específica a ciertas situaciones, a ciertas señales de una situación
pero no necesariamente relacionarse directamente con cualidades especificas del individuo
(Sutton-Simon, 1979).

Modelos explicativos de los problemas de pareja, de los trastornos sexuales, de la ansiedad
generalizada y de los trastornos depresivos

Modelo explicativo de los problemas de pareja
    De acuerdo a Ellis y Harper (1961), la causa principal y más sobresaliente de los problemas de
pareja son las expectativas muy poco realistas que los miembros tienden a tener, no solamente
acerca de sí mismos y de los demás sino también de la relación misma. Esta importancia en las
expectativas ha sido subrayada por numerosos autores (Beck, 1988) y es uno de los elementos
claves en el tratamiento cognitivo-conductual de los problemas de pareja.
    A diferencia de otras terapias, la TREC distingue claramente entre la insatisfacción en la pareja,
producto de deseos, frustraciones y expectativas no cumplidas y que pueden resolverse
aceptándolas o bien mediante habilidades comunicativas y de solución de problemas; y la
perturbación en la pareja, producto de perturbaciones personales derivadas de sus filosofías
dogmáticas y exigentes a sí mismos, a los demás y a la situación de la relación (Ellis y Dryden,
1987; Ellis y Crawford, 2000).
    La ira es probablemente la razón más importante por la cual se mantiene una perturbación. De
acuerdo a Ellis (1977), la interacción matrimonial perturbada surge cuando un compañero
reacciona mal, tanto a las frustraciones normales como a las exigencias raras y poco realistas del
otro y, a la vez, ayuda a acentuar estas frustraciones y exigencias. La pareja, por su parte,
reacciona también deficientemente a las peticiones sensatas y a las exigencias irracionales. Como
resultado, aumenta la baja tolerancia a la frustración causando en ambos los arranques de
irritabilidad. Cada miembro exige irracionalmente que el otro se comporte como cree que ―debe‖ y
es ―necesario‖ que lo haga y condena al otro por su manera de actuar.



                                                                      Artículos científicos 11
Posteriormente, la creencia de baja tolerancia a la frustración, aumenta la tendencia a aferrarse
en sus ideas y el no querer trabajar ni esforzarse en eliminar sus creencias auto derrotistas que
causan y mantienen su perturbación.
   Las creencias irracionales más relevantes en las dificultades de relación son: 1) necesidades
apremiantes de amor y aprobación; 2) exigencias de perfeccionismo de uno mismo, el otro y la
relación en general; 3) una filosofía de culpabilidad y castigo; 4) creencias que la frustración y/o
malestar son catastróficas; y 5) creencias de que las emociones son causadas externamente y por lo
tanto incontrolables (Ellis y Harper, 1961). Las parejas disfuncionales empiezan entonces a actuar
de una forma irracional que va creando un círculo vicioso de perturbación de pareja, en que la
conducta de uno sirve de trampolín para las creencias irracionales del otro. Si bien, las distorsiones
cognitivas (Beck, 1967) pueden ejercer un factor de mantenimiento de los problemas, la TREC se
centra en el núcleo filosófico dogmático que subyace en los pensamientos (Ellis y Dryden, 1987).

Modelo explicativo de los trastornos sexuales
    Wolfe y Walen (1986) sugieren que nuestras cogniciones pueden aumentar o disminuir el ciclo
de respuesta sexual. Concretamente, se centran en dos cogniciones: la percepción de los estímulos
y conductas sexuales así como las evaluaciones de los mismos. La percepción la definen como la
capacidad de discriminar los estímulos, etiquetarlos correctamente y de atribuirlos adecuadamente.
Los errores cognitivos o distorsiones cognitivas (Beck, 1976) pueden alterar el proceso del ciclo de
respuesta sexual positiva.
    Las evaluaciones consisten en definir los hechos como buenos o malos, y su papel fundamental
ha sido ampliamente remarcado por Ellis (1960). Si hacemos una evaluación racional, el
funcionamiento sexual se verá incrementado, y sucederá lo contrario si nuestra evaluación es
irracional.
    Walen & Roth (1987) describen en detalle la respuesta sexual positiva de la siguiente forma: la
respuesta sexual positiva empieza con la percepción del estímulo sexual (―me ha dado un beso en
el cuello‖). Una vez percibido el estímulo, si se evalúa como positivo (―me gusta; quiero‖)
entonces producirá excitación y se darán en el cuerpo las respuestas fisiológicas del mismo
(erección, lubricación, ruborización, etc.). Una vez dadas estas reacciones, uno las percibe
correctamente (―me estoy excitando‖) y las evalúa como buenas (―¡es emocionante!‖) y da como
resultado una conducta sexual (―besos y caricias mutuas‖) y un aumento de la excitación. La
persona observa y percibe la conducta sexual (―nos estamos excitando‖), y luego evalúa su
conducta (―nos está gustando mucho‖), lo que a su vez influye en la excitación y en la conducta
sexual. Como vemos el ciclo se va influyendo recíprocamente, creando así un círculo virtuoso de
respuestas sexuales.
    La TREC distingue entre la disfunción sexual o y la perturbación sexual, pues esta última está
determinada por las creencias evaluativas irracionales, o más concretamente, por la presencia de
una filosofía exigente, dogmática, acerca de uno mismo, los demás y de la propia sexualidad (Ellis,
2003; y Calvo, 2008). Así pues, definen los trastornos sexuales en un alto nivel de angustia
emocional inducido por errores cognitivos de evaluación, a menudo acompañados con errores
cognitivos de percepción (Wolfe y Walen, 1986). En función de qué momento del ciclo se ve
afectado producirá un trastorno u otro (Walen-Roth, 1987; Lega, 2008): De acuerdo a Lega (2010),
los casos de trastorno de deseo sexual (como el trastorno de deseo sexual inhibido y el trastorno
por aversión sexual), la fase que se ve afectada es en la percepción del estímulo sexual (no
discriminan adecuadamente o les faltan estímulos) y la evaluación positiva del misma (suelen ver
el sexo de manera peyorativa). En los casos de trastorno de la excitación sexual (como el trastorno
de la erección y el trastorno de la excitación en la mujer), la fase que se ve afectada es en la
excitación, percepción de la excitación (no se dan cuenta que se excitan o atienden mal a señales) y
la evaluación de la misma (la ven como inadecuada). Y por último, en los casos de trastornos
orgásmicos (como la eyaculación precoz, eyaculación retardada, y anorgasmia femenina), la fase


                                                         Revista De Sexología 2011; 1(2) 12
más afectada es la conducta sexual, la percepción de la conducta sexual (se observan demasiado o
no atienden a señales pre-orgásmicas) y la evaluación de la misma (―soy frígida‖).
   A pesar de la relevancia en los factores psicológicos que inciden en las disfunciones sexuales, la
TREC remarca también la importancia de factores orgánicos en su etiología y mantenimiento.

Modelo explicativo de los trastornos de ansiedad generalizada
    Los pacientes ansiosos se caracterizan por: a) interpretar la información ambigua como
amenazadora, b) sobrestimar la probabilidad de la ocurrencia de sucesos potencialmente peligrosos
y c) valorar los sucesos temidos como más aversivos o costosos (Butler y Mathews, 1983). Según
Ellis (1962, 1988, 1998) los pacientes ansiosos se preocupan en exceso ante problemas o
situaciones incontrolables e impredecibles porque creen que ―si algo es o puede ser peligroso o
temible se deberá sentir terriblemente inquieto por ello y deberá pensar constantemente en la
posibilidad que esto ocurra‖ y que ―ciertos problemas no deben ocurrir y sería terrible e
insoportable que se produjeran‖.
    La tendencia a catastrofizar de los pacientes ansiosos viene de una filosofía exigente de tener el
control y certeza sobre sus vidas, lo que les lleva a tener fuertes exigencias hacia sí mismos y hacia
la situación.
    La incapacidad para manejar tales problemas y creencias consideran que es la prueba de que la
propia persona dispone de escaso valor (auto condenación o ansiedad del ego), lo que puede
conducir a sentimientos de depresión (Warren y Zgourides,1991). La intolerancia a la
incertidumbre y a la propia ansiedad les conduce a diferentes conductas de evitación mental para
no pensar en ello, lo que a su vez aumenta el malestar (Dugas y Ladouceur, 1997; Borkovec,
1991).
    En resumen, la persona ansiosa percibe una posible amenaza y cree que si no está
constantemente preocupada sucederá algo horrible y catastrófico, lo que le conduce a sentimientos
de mucha ansiedad e hipervigilancia. Como da cuenta que no puede controlar absolutamente la
situación, suele condenarse por ello (―no soy capaz; no tengo valor‖), lo que le genera más
ansiedad (ansiedad del ego, estrechamente relacionada con depresión). A esta ansiedad, puede
añadirse otra, cuando la persona piensa que ―no puede soportar esta incomodidad y esta
incertidumbre‖ (ansiedad situacional), lo que acabo llevándole a diversas estrategias de evitación
(conductuales o mentales) que alivian o disminuyen temporalmente su problema (ansiedad
―extrema‖).
    A pesar del papel importante de las creencias irracionales, la teoría de la TREC supone que
factores biológicos como un sistema nervioso autónomo hiperactivo o lábil son factores de
vulnerabilidad en el desarrollo del TAG y otros trastornos de ansiedad (Warren, 1997).

Modelo explicativo de los trastornos depresivos
   El principio central del modelo cognitivo es que las creencias idiosincráticas y distorsionadas de
los pacientes deprimidos son importantísimas en el desarrollo y mantenimiento de la
sintomatología depresiva, especialmente la ―tríada cognitiva‖ (Beck 1967) que consiste en una
consideración negativa de sí mismo, del mundo exterior y del futuro. (Beck y Shaw, 1977). Como
señala Beck (1967), los individuos deprimidos por una parte son auto derrotistas, se culpan a sí
mismos y se ven como incapaces de ayudarse; pero por otra parte exigen que deben asegurar y
controlar los acontecimientos de sus vidas, y se deprimen cuando no tienen este tipo de control
absoluto.
   Esta paradoja puede explicarse con los constructos de la ansiedad del ego y la ansiedad
situacional (Ellis y Grieger, 1986). A menudo, las personas deprimidas tanto tienen exigencias de
aprobación y perfeccionismo (ansiedad del ego), como exigencias de comodidad (ansiedad
situacional). Ambos tipos de ansiedad pueden estar entremezcladas y reforzarse mutuamente (Ellis,
1987; Lega, 2010). Por ejemplo, si la persona deprimida falla en la tarea suele reforzarse e
incrementar la auto condenación (―Soy un fracasado‖), lo que le conduce a sentimientos de

                                                                      Artículos científicos 13
depresión y ansiedad del ego. A su vez, la persona cree que su ansiedad del ego es insoportable
(BTF) lo que le lleva a sentirse más deprimido y a la ansiedad situacional. Ante esto, suele pensar:
―no puedo con esto; es demasiado difícil‖ lo que incrementa la depresión al reforzar la auto
condenación y la desesperanza.
    Cuando en un paciente hay una mezcla de los dos, la depresión es mucho más grave y menos
probable que cambie o se beneficie de la terapia.
    Como señala Beck (1967, 1976) y Ellis (1962), la depresión está generalmente vinculada con la
ansiedad del ego, pero probablemente también con la ansiedad situacional (Ellis, 1987; Lega,
2010), donde estos pacientes ven sus frustraciones y su ansiedad del ego como demasiado
―horribles e insoportables”, lo que a su vez incrementa sus sentimientos de auto devaluación y
desesperanza.
    Las distorsiones cognitivas de Beck (1967), las bajas dosis de auto refuerzo positivo versus las
altas dosis de autocastigo de Rehm (1981), la carencia de refuerzos contingentes positivos de
Lewinsohn (1974) y la indefensión aprendida de Seligman (1975, 1981), suelen llevar al individuo
a la tristeza y a la decepción, pero no a la depresión, a menos que estén acompañados de una
filosofía exigente, dogmática, exagerada, absolutista y grandiosa, descrita por la TREC (Lega,
Caballo, Ellis, 2009). Es importante tener en cuenta que existen casos con depresión endógena y
donde el elemento irracional es secundario, es decir, deprimirse por estar deprimido y/o estar
ansioso por estar ansioso.

Planteamiento del problema e hipótesis
    Algunos estudios previos sugieren que los problemas de pareja y sexuales son dos de los temas
más relevantes en clínica y que cada vez son más las investigaciones referentes a esta
problemática: Bertacco, Sorribes y Mas-Bagà (2008) reportaron evidencia de patrones de
correlaciones específicas entre pensamientos irracionales y problemas sexuales; Ellis (2003)
identifico la presencia de las exigencias perfeccionistas y la baja tolerancia a la frustración en los
conflictos de pareja; Harrington (2005) encontró que las dimensiones de intolerancia a la
frustración tienen relación con problemas de autocontrol, con independencia de creencias de
autovaloración, mientras que (Hamamci (2005) encontró que creencias irracionales sobre las
relaciones estaban altamente correlacionadas con la frecuencia de conflictos maritales y estrés. Sin
embargo, continua existiendo la necesidad de investigar el tipo de creencias irracionales presentes
en los problemas sexuales y de pareja, y hacer comparaciones con otros grupos clínicos
―neuróticos‖ como aquellos con trastornos de ansiedad y depresión, es decir, identificar creencias
irracionales especificas muy presentes en determinados problemas sexuales y de pareja, a
diferencia de otros pacientes con diferentes motivos de consulta.
    El objetivo de la presente investigación es explorar si los grupos clínicos de pacientes con
problemas sexuales y de pareja tienen mayor presencia de creencias irracionales como
perfeccionismo y la baja tolerancia a la frustración que los otros grupos clínicos ―neuróticos‖ como
los trastornos de ansiedad generalizada o de depresión.

METODOLOGÍA

Muestra:
   Se utiliza una muestra de 146 pacientes provenientes de un centro de psicología y sexología en
el noreste de España con distintos diagnósticos clínicos: trastorno de ansiedad generalizada,
trastorno depresivo mayor, problemas de pareja, trastorno del deseo sexual inhibido, disfunción
eréctil y eyaculación precoz.
Instrumentos:
   Los instrumentos incluyen: el cuestionario de información biográfica (Dryden y Ellis, 1987) y
el inventario de creencias irracionales o IBT (Jones, 1968), además de una entrevista clínica no
estructurada

                                                         Revista De Sexología 2011; 1(2) 14
Procedimiento:
   Una vez corregidos los cuestionarios y realizada la entrevista se procede a elaborar un
diagnóstico siguiendo los criterios marcados por el Manual de trastornos psicológicos DSM-IV
(1994).
   Hecho el diagnóstico la muestra (N = 146) queda dividida en:
   • Trastorno de ansiedad generalizada o TAG= 18
   • Trastorno depresivo = 13
   • Problemas de relación de pareja = 49
   • Trastorno de deseo sexual inhibido o TDSI = 21
   • Eyaculación precoz o EP = 25
   • Disfunción eréctil o DE = 20
   Con respecto a la evaluación de las creencias irracionales según el IBT (Jones, 1968), se
procede a seleccionar y categorizar los 100 ítems originales en cinco categorías congruentes con el
marco teórico actual de la TREC (Ellis, 1977, 1994; Campbell, 1985; Walen, S.; Diguiseppe, R.;
Dryden, W., 1992;Lega, 2008):
   · Aprobación: Debo ser aprobado y amado por las personas significativas para mí.
   · Éxito/Perfeccionismo: Debo hacerlo bien y ser perfectamente competente en todo lo que
haga.
   · Comodidad: Los otros y las cosas deben ir como yo quiero, cómodamente y sin problemas. Y
que está muy relacionada con la Baja Tolerancia a la Frustración (BTF): Tendencia a considerar
las dificultades de la vida o los contratiempos como demasiado difíciles o insoportables. “No lo
puedo soportar, no tendría que ser tan difícil...”
   · Catastrofismo: Tendencia a evaluar las cosas como ―horribles‖ ―terribles‖ en vez de malas,
desagradables o desafortunadas. “Es horroroso, es terrible...”
   · Condenación global de la persona: Tendencia a valorar globalmente la persona en función
de un rasgo de personalidad o conducta concreta. “No me ayudó; es un egoísta y un estúpido; No
lo conseguí, soy imbécil...”
______________________________________________________________
Ver Tabla 1

RESULTADOS

   Los resultados de un MANOVA de un factor con las cinco categorías de irracionalidad como
variables dependientes indican diferencias significativas en los puntajes de perfeccionismo (p=
.036) y baja tolerancia a la frustración (p=.003) entre los grupos clínicos de pacientes con
problemas sexuales y de pareja y los otros grupos clínicos ―neuróticos‖ como los trastornos de
ansiedad generalizada o de depresión.
______________________________________________________________
Ver Tabla 2
_______________________________________________________________
   Comparaciones Posthoc (LSD) indican diferencias significativas (p<.05) en perfeccionismo,
comodidad, catastrofismo y condenación entre los pacientes con problemas sexuales (4-trastorno
de deseo sexual inhibido, 12- eyaculación precoz, 13- disfunción eréctil) y de pareja, versus
pacientes con trastorno de ansiedad generalizada y trastorno depresivo mayor de la siguiente
forma:
______________________________________________________________
Ver Tabla 3
_______________________________________________________________
   El grupo con problemas de pareja puntúa más alto tanto en PERFECCIONISMO, BTF,
CONDENACIÓN AL OTRO y en CATASTROFISMO que los grupos con Trastorno de Ansiedad
Generalizada y Trastorno depresivo.

                                                                    Artículos científicos 15
El grupo con problemas de pareja puntúa más alto solamente en PERFECCIONISMO que el
grupo con Trastorno de Deseo Sexual Inhibido.
   El grupo con Trastorno de Deseo Sexual Inhibido puntúa más alto en BTF que el grupo con
Trastorno de Ansiedad Generalizada
   El grupo Eyaculación Precoz y el de Disfunción Eréctil puntúan más alto en BTF que el grupo
con Trastorno de Ansiedad Generalizada y que el grupo con Trastorno depresivo.
   El grupo Eyaculación Precoz y el de Trastorno de deseo sexual inhibido puntúan más alto en
CONDENACIÓN AL OTRO que el grupo Trastorno depresivo.
   El grupo Eyaculación Precoz puntúa más alto en CATASTROFISMO que el grupo con
Trastorno de Ansiedad Generalizada

DISCUSIÓN

    A la luz de estos resultados, podemos afirmar la importancia significativa de la creencia
irracional de la baja tolerancia a la frustración tanto en los problemas sexuales como de pareja así
como de la creencia irracional de perfeccionismo en los problemas de pareja. Estos resultados no
tan solo reflejan dicha importancia sino que tiene claras implicaciones en el campo clínico y de
investigación que serán ampliamente comentados en la conclusión.
    Perfeccionismo (ansiedad el ego) y problemas de pareja
    En nuestro estudio realizado se ha podido comprobar como la variable perfeccionismo formada
por la creencia irracional ―Para considerarse a uno mismo valioso debe ser muy competente,
suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles‖ (Ellis, 1962) es muy
relevante a la hora de abordar los conflictos de pareja. Se ha mostrado incluso más significativa
comparada con otros grupos clínicos como el de los trastornos de ansiedad generalizada, trastornos
depresivos o trastornos de deseo sexual inhibido.
    Estos resultados podrían explicarse por la hipótesis que los miembros que acuden a terapia de
pareja tienen fuertes exigencias perfeccionistas hacia sí mismo (Ellis y Harper, 1961; Ellis y
Crawford, 2000), creen que deben hacer las cosas de una determinada manera y exigen esa misma
perfección a sus parejas. Como suele ocurrir con sus demandas imperiosas, se ven frustradas sus
exigencias irracionales y les conducen a sentimientos auto-derrotistas como ansiedad, depresión,
ira, que acaban llevando más frustraciones y decepciones, lo que incrementa el círculo vicioso de
la relación perturbada (Dryden y Ellis, 1987). La explicación de las diferencias con otros grupos
clínicos, podría basarse en que los trastornos de ansiedad generalizada la variable más saliente es
el catastrofismo (Warren, R., 1997), en la depresión la auto condenación (Beck, 1967) y en los
trastornos de deseo sexual inhibido la baja tolerancia a la frustración (Ellis, 2003; Calvo, 2008).
    Baja tolerancia a la frustración (ansiedad situacional) y problemas de pareja
    Los resultados muestran que la creencia irracional ―Es tremendo y catastrófico el hecho que
las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría‖ y ―Es más fácil evitar que afrontar
ciertas responsabilidades‖ (Ellis, 1962) se ha mostrado muy significativa en los problemas de
pareja. Con los grupos clínicos comparados, como el trastorno de ansiedad generalizada y
trastornos depresivos, se ha visto como una variable más relevante.
    La explicación que le podríamos dar a estos resultados es las personas que consultan por
problemas de pareja exigen a menudo que su relación debe ser como ellos quieren y que no
soportan que no sea así. Exigen que el amor no debe tener tantos problemas y dificultades, y que
debe ser fácil sin uno tener que esforzarse mucho lo que les conduce a la rabia, al abandono y la
postergación (Ellis, 1986). Como ha mencionado Ellis (1977), la baja tolerancia a la frustración es
un factor muy relevante en el origen y mantenimiento de las relaciones de pareja perturbadas,
causante de muchos arranques de irritabilidad y de la negativa a la hora de hacer esfuerzos para
cambiar. La explicación de las diferencias con otros grupos clínicos, podría basarse en que en los
trastornos de ansiedad generalizada la variable más saliente es el catastrofismo (Warren, R., 1997),
y en la depresión la auto condenación (Beck, 1967).

                                                        Revista De Sexología 2011; 1(2) 16
Condenación global al otro y Catastrofismo
   Los análisis posthoc también nos han ofrecido resultados interesantes en estas variables. La
primera de ella, la condenación global al otro, parece estar de acuerdo con la teoría que en los
problemas de pareja suele aparecer la ira como causa y factor de mantenimiento (Ellis, 1977), y
que está relacionada con la exigencia ―debes tratarme bien y ser justo conmigo, sino, eres
despreciable‖ (Ellis, 1977) y la baja tolerancia a la frustración. Por tanto, en el trastorno de
ansiedad generalizada, como en la depresión, la condenación parece ser más dirigida a uno mismo
por no controlar la situación (Warren y Zgourides, 1991) o bien por haber fracasado (Beck, 1967).
En cambio, el catastrofismo podría explicarse con que los problemas de pareja suelen ser visto
como muy catastróficos y son específicos de la situación (situación de crisis y posible ruptura de
un vínculo afectivo) lo que conducen a una elevada activación emocional, mientras que en el TAG
la preocupación suele ser ante problemas ―menores‖, generales, o que aún no han ocurrido, y no
suele haber tanta activación emocional (Dugas y Ladouceur, 1997).
   Baja tolerancia a la frustración en los trastornos sexuales
   En nuestro estudio, hemos podido comprobar cómo la variable baja tolerancia a la frustración
estaba muy presente de manera significativa en los problemas sexuales, concretamente, en los
trastornos de deseo sexual inhibido, eyaculación precoz y disfunción eréctil. La baja tolerancia a la
frustración se ha relacionado con la creencia irracional ―Es terrible y catastrófico el hecho que las
cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría‖ y ―Es más fácil evitar que afrontar ciertas
responsabilidades‖(Ellis, 1962). En función en que parte este factor incide de la repuesta sexual,
podría dar a la diferente sintomatología. Así por ejemplo, el paciente con trastorno de deseo sexual
inhibido puede percibir y evaluar los estímulos sexuales como demasiado incómodos o pesados y
eso conducirle a una ausencia o disminución de la excitación y un aumento del malestar y de
conductas evasivas.
   También mediante este factor podría explicarse la ansiedad ante la incomodidad de estar
excitado y de su rendimiento sexual que podría conducir a problemas en la erección y en la
eyaculación precoz. Estos problemas conducirían a un descenso de la satisfacción sexual y a un
aumento del malestar, que crea y mantiene el problema. A su vez, la ansiedad situacional podría
explicar el deseo sexual inhibido secundario a estos problemas y el por qué los pacientes tardan en
solicitar ayuda esperando ―soluciones mágicas‖ a sus problemas sexuales. La explicación de las
diferencias con otros grupos clínicos, podría basarse en que los trastornos de ansiedad generalizada
la variable más saliente es el catastrofismo (Warren, R., 1997), y en la depresión la auto
condenación (Beck, 1967).
   Condenación global al otro y Catastrofismo
   Del mismo modo que en los problemas de pareja, los análisis posthoc también nos han ofrecido
resultados interesantes en estas variables. La primera de ella, la condenación global al otro, parece
estar de acuerdo con la teoría que en los problemas de eyaculación precoz y de deseo sexual
inhibido pueda haber diferencias significativas con los pacientes depresivos puesto que estos
últimos la variable condenación a uno mismo suele ser más influyente (Beck, 1967).
   Por otro lado, el catastrofismo en el grupo EP podría explicarse como en el caso de los
problemas de pareja en que suele ser visto como muy catastrófico y es específico de la situación
sexual generando una gran activación emocional, mientras que en el TAG la preocupación suele
ser ante problemas ―menores‖, generales, o que aún no han ocurrido, y no suele generar tanta
activación emocional (Dugas y Ladouceur, 1997).

CONCLUSIONES GENERALES

   Consideraciones para la clínica y futuras investigaciones
   Como hemos venido diciendo, la baja tolerancia a la frustración o ansiedad situacional se haya
presente en la mayoría de trastornos emocionales y se halla a menudo entremezclada e
interrelacionada con la ansiedad del ego.

                                                                     Artículos científicos 17
En los problemas sexuales esta variable tiene una especial relevancia, puesto que a menudo se
suele tratar juntamente con la ansiedad del ego como un mismo problema. Ellis (1980, 1986)
reflejó la importancia de separar ambas ansiedades y no confundirlas para la elaboración de un
tratamiento más adecuado y con beneficios a largo plazo.
   La mayoría de tratamientos para los problemas sexuales se basan en métodos conductuales de
relajación (Jacobson, 1934), técnicas sexuales (Master y Johnsons, 1970; Kaplan, 1974) y de
desesibilización sistemática (Wolpe, 1973), que tienen sus beneficios a corto plazo por su alivio de
la ansiedad situacional o baja tolerancia a la frustración. Estas técnicas suelen conducir al paciente
a sentirse mejor porque ayudan a aliviar su malestar temporalmente. Pero el hecho de no trabajar
ciertas creencias irracionales como la baja tolerancia a la frustración puede ocasionar algunas
dificultades y problemas en terapia. Concretamente, estos pacientes una vez han mejorado en sus
problemas, pueden volver a recaer con sus viejos síntomas, puesto que les ―es muy duro‖ seguir
trabajando en ello, lo que ocurre también a menudo en sus parejas. Por otro lado, también puede
explicar el porqué ciertos pacientes que ―saben‖ cuál es su problema y su solución no hacen nada
para resolverlo y se resisten a ello, ya que temen exponerse a la propia incomodidad.
   Es importante recalcar que no es que los tratamientos de D.S. sistemática o técnicas
conductuales aplicada por la mayoría de terapeutas sexuales no funcione, sino que trabajar
concretamente la ansiedad situacional podría ayudar a los pacientes no tan solo a sentirse mejor,
sino a estar mejor y seguir estando mejor en un futuro (Ellis, 2001). Así, por ejemplo, la personas
que padece un trastorno de deseo sexual inhibido, eyaculación precoz o disfunción eréctil, podría
resolver mejor su problema si trabajara primero su tolerancia a la frustración ya que esto le
permitiría centrarse más en sus conductas más que en sus incomodidades. A su vez, también le
permitiría trabajar con más claridad sus sentimientos de auto condena o ansiedad del ego y les
ayudaría a no confundirla con ansiedad situacional. Por tanto, este artículo no pretende quitar la
relevancia de la ansiedad del ego en los trastornos sexuales ni de las técnicas conductuales, sino
que trata de poner en relevancia otro factor cognitivo importante en el tratamiento que es la
ansiedad situacional y que a menudo es olvidada o ignorada por el terapeuta. Este constructo podrá
ayudar a explicar muchos fenómenos que surgen en la terapia sexual y aplicar métodos más
eficaces en el futuro.
   En relación a los problemas de pareja también se ha visto la importancia de la baja tolerancia a
la frustración como causa y factor de mantenimiento de los conflictos de relación. Así como las
exigencias perfeccionistas de los miembros de la relación como un factor relevante en los
problemas de pareja.
   Esta distinción puede resultarnos muy útil a la hora de abordar la terapia de pareja. Puesto que a
menudo, se hallan entremezclados y se influyen mutuamente. Es decir, suele ocurrir a menudo que
la pareja llega a terapia con un estado de ira o apatía producida por una baja tolerancia a la
frustración y que les impide trabajar y esforzarse para mejorar su relación, mediante habilidades
comunicativas y de resolución de problemas (Feliu y Güell, 1992).
   La TREC, como bien comenta, es un aspecto importante a trabajar primero para poder seguir la
terapia. Esto consiste en aumentar la tolerancia a la incomodidad y frustración de la pareja para
poder trabajar sus perturbaciones emocionales particulares. Así, pues, en segundo lugar, una vez
trabajado su BTF y consecuentemente disminuido sus sentimientos de ira y abatimiento de la
relación, poder trabajar sus exigencias perfeccionistas y a menudo grandiosas sobre lo que ―debe
ser‖ uno mismo, el otro y la relación. Esta flexibilidad mental no tan solo les conduce a una menor
frustración y autocontrol sino que les permite poder desarrollar habilidades comunicativas y de
negociación.
   Podemos entonces ver que los resultados de la presente investigación concuerdan con los
presupuestos básicos de la TREC en el trabajo de los problemas de relación y una clara distinción
de ambos problemas o variables puede conducirnos a un mejor tratamiento de dichos problemas y
explicar distintos fenómenos que ocurren en la terapia de pareja como es la no flexibilidad de sus
posiciones y su negativa a trabajar sus problemas por tener una baja tolerancia a la frustración y

                                                         Revista De Sexología 2011; 1(2) 18
exigencias perfeccionistas. En modo de conclusión, los problemas de pareja y sexuales suelen
generar un gran estrés psicológico y perturbación emocional, mucho más significativo que otros
trastornos neuróticos como los de ansiedad o depresión, y por tanto, tiene una incidencia mucho
mayor en la calidad de vida de las personas. Estos resultados nos abren la puerta a seguir
investigando sobre la importancia de las creencias irracionales de perfeccionismo y baja tolerancia
a la frustración en los problemas sexuales y de pareja, y poder abrir nuevas perspectivas
terapéuticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders -
4ª edition (DSM-IV). Washington: APA (DSM-IV. Barcelona: Masson, 1995).
Beck, A. T. (1967) Depression. New York: Hoeber-Harper.
Beck, A. T. (1976) Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International
Universities Press.
Beck, A. T. y Shaw, B. F (1977). Enfoques cognitivos de la depresión. En Ellis, A., y Grieger, R.
Handbook of rational emotive therapy, vol.1. Nueva York: Springer (Manual de terapia racional-
emotiva, vol.1.Bilbao: Desclée de Brouswer, 1981).
Beck. A.T. (1988) Love is never enough. New York: Harper and Row Publishers (Con el amor no
basta. Barcelona: Paidós, 1998).
Bertacco, M.; Sorribes, F.; Mas-Bagà, M. (2008) Sexualidad, adicciones y creencias irracionales,
Presentado en el Congreso Nacional de Sexología celebrado en León, España.
Borkovec, T. D., Shadick, R. N. y Hopkins, M. (1991). The nature of normal and pathological
worry. En R. M. Rapee y D. H. Barlow (dirs.), Chronic anxiety: generalized anxiety disorder and
mixed anxiety-depression. Nueva York: Guilford.
Butler, G. y Mathews, A. (1983). Cognitive processes in anxiety. Advances in Behavior Research
and Therapy. 5, 51-62.
Calvo, M. (2008) Sexualidad atlética o erotismo. Barcelona: Icaria.
Campbell, I. M. (1985). La psicología de la homosexualidad. En Ellis, A. y Bernard, M. Clinical
applications of rational-emotive Therapy. New York: Institute for Rational.Emotive Therapy.
(Aplicaciones clínicas de la Terapia Racional Emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer).
Dugas, M.J., y Ladouceur, R. (1997). Análisis y tratamiento del trastorno por ansiedad
generalizada. En Caballo, V. (dir). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los
trastornos psicológicos. Vol.1. Madrid: siglo XXI.
Ellis, A. (1958) Rational Psychotherapy. Journal of General Psychology, 59, 35-49.
Ellis, A. (1960) The art and science of love. New York: Lyle Stuart.
Ellis, A. (1962) Reason and emotion in psychotherapy. Nueva York: Birch Lane. (Razón y
emoción en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouswer, 1980).
Ellis, A. (1976) Conquering low frustration tolerance (cassette recording). New York: Institute for
Rational.Emotive Therapy.
Ellis, A. (1980) Discomfort anxiety: A new cognitive behavioral construct. Rational Living, 15,
25-30.
Ellis. A. (1987) A sadly neglected element in depression, Cognitive Therapy & Research, 11, 121-
146.
Ellis, A. (1988). How to stubbornly refuse to make yourself miserable about anything – yes,
anything! Secaucus, Nj: Lyle Stuart. (Usted puede ser feliz. Barcelona: Paidós, 2000).
Ellis, A. (1994) Reason and emotion in psychotherapy: revised and updated. Nueva York: Birch
Lane.
Ellis, A. (1997) How to control your anger before it controls you. Nueva Jersey: Caol Publishing
Group (Controle su ira antes de que ella le controle a usted. Barcelona: Paidós, 1999).


                                                                    Artículos científicos 19
Ellis, A. (1998) How to control your anxiety before it controls you. Nueva Jersey: Caol Publishing
Group (Cómo controlar su ansiedad antes que ella le controle a usted. Barcelona: Paidós, 2000).
Ellis, A. (2001) Feeling better, Getting better, Staying better. Profound Self-Help Therapy for your
emotions. California: Impact Publishers. (Sentirse mejor, estar mejor y seguir mejorando. Bilbao:
Mensajero, 2005).
Ellis, A. (2003) The nature of Disturbed Marital Interaction (La naturaleza de la interacción
marital perturbada), Journal of Rational-Emotive and Cognitive-Behavior Therapy, 21, No. ¾,
pp.147-153.
Ellis, A. (2003) Sex without guilt in the 21st century. Nueva York: Albert Ellis Institute. (Sexo sin
culpa en el siglo XXI. Madrid: Libros del comienzo, 2005).
Ellis, A. y Becker, I. (1982). A guide to personal happiness. North Hollywood. Ca: Wilkshire
(Guía para la felicidad personal. Bilbao: Deusto, 1990).
Ellis, A. y Bernard, M. (1985). Clinical applications of rational-emotive Therapy. New York:
Institute for Rational.Emotive Therapy. (Aplicaciones clínicas de la Terapia Racional Emotiva.
Bilbao: Desclée de Brouwer, 1990).
Ellis, A. y Crawford, T. (2000). Making intimate connections: seven guidelines for great
relationships and better communication. California: Impact Publishers, Inc. (Cómo mejorar las
relaciones íntimas. Barcelona: Obelisco, 2003).
Ellis, A. y Dryden, W. (1987). The practice of Rational-Emotive Therapy (RET). New York:
Springer (Práctica de la terapia racional emotiva. Bibao: Desclée de Brouwer, 1989).
Ellis, A., y Grieger, R. (1977) Handbook of rational emotive therapy, vol.1. Nueva York: Springer
(Manual de terapia racional-emotiva, vol.1.Bilbao: Desclée de Brouswer, 1981).
Elis, A., y Grieger, R. (1986) Handbook of rational emotive therapy, vol.2. Nueva York: Springer.
(Manual de terapia racional-emotiva, vol.2.Bilbao: Desclée de Brouswer, 1990).
Ellis, A. y Harper, R. A. (1961). A guide to successful marriage. North Hollywood, CA: Wilshire
Books.
Epicteto. (1993) Disertaciones por Arriano. Madrid: Gredos.
Feliu, M. H. y Güell, M. A. (1992) Relación de pareja. Técnicas para la convivencia. Barcelona:
Martínez Roca.
Hamamci, Z. (2005) Dysfunctional Relationship Beliefs in Marital Conflict‖ (Las creencias
irracionales sobre la relación en los conflictos maritales), Journal of Rational-Emotive &
Cognitive-Behavior Therapy, 23(3),
Horney, K. (1950). Neurosis and human growth. Nueva York: Norton. Harrington, N. (2005)
Dimensions of Frustration Intolerance and their Relationship to self-control problems
(Dimensiones de Intolerancia a la frustración y sus relaciones con los problemas de autocontrol),
Journal of Rational-Emotive Cognitive-Behavior Therapy, 23, No.1, pp. 1-20.
Jacobson, E. (1934) You must relax. New York: Whittlesey House.
Jones, R. G. (1968) A factored measure of Ellis’ irrational belief system, with personality and
maladjustment correlates. Unpublished Ph. D. Thesis, Texas Technological University.
Kaplan, H.S. (1974) The new sex therapy: Active Treatment of sexual dysfunction. New York:
Brunner/Mazel (La nueva terapia sexual. Vol.1 y 2. Madrid: alianza editorial, 1978)
Lega, L.I. (1992). La terapia racional-emotiva: Una conversación con Albert Ellis. In V.E. Caballo
(Ed.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.
Lega, L. (2008) Apuntes sobre el Seminario sobre teoría y práctica de la Terapia Racional
Emotiva Conductual. Institut RET, Barcelona.
Lega. L. (2010) Apuntes sobre el Seminario sobre la baja tolerancia a la frustración:
conceptualización e intervención en clínica. Institut RET, Barcelona.
Lega, L., Caballo, V. y Ellis, A. (2009) Teoría y práctica de la Terapia Racional Emotivo-
conductual. Madrid: Siglo XXI.
Lewinsohn, P. M. (1974). A behavioral approach to depression. En R. M. Friedman y M. M. Katz
(dirs.). The Psychology of depression: Contemporary theory and research. Nueva York: Wiley.

                                                         Revista De Sexología 2011; 1(2) 20
Masters, W., y Johnson, V. (1970) Human sexual inadequacy. Boston: Little, Borwn.
Rehm, L. P (1977) A self-control model of depression. Behavior Therapy, 8, 787-804.
Seligman, M. E. P. (1975) Helplessness. San Francisco: W. H. Freeman.
Seligman, M. E. P. (1981). A learned helplessness point of view. En L. P. Rehm (Dir.), Behavior
therapy for depression. Nueva York: Academic Press.
Sutton-Simon, K. (1979) A study of irrational ideas of individuals with fears of heights, with social
anxiety, and with fear of heights plus social anxieties. Cognitive Therapy and Research, 3 (2), 193-
204.
Walen, S. R., y Roth, D. (1987). A cognitive approach. In J. H. Geer y W. T. O'Donohue (Eds.).
Theories of Human Sexuality (pp.335-362). New York: Plenum Press.
Walen, S.; Diguiseppe, R.; Dryden, W. (1992) A Practitioner's Guide to Rational-Emotive
Therapy. Oxford University Press.
Warren, R., y Zgourides, G.D. (1991). Anxiety Disorders: A Rational- Emotive Perspective. New
York: Pergamon Press.
Warren, R. (1997). REBT y trastorno de ansiedad generalizada. En Yankura, J., Dryden, W. Using
REBT with common psychological problems and special applications of REBT. New York:
Springer. (Terapia Conductual Racional Emotiva (REBT). Casos ilustrativos. Bilbao: Desclée de
Brouswer,
2000).
Wolfe, J. y Walen, S. (1986) Factores cognitivos en la conducta sexual. Cap.11. En Elis, A., y
Grieger, R. Handbook of rational emotive therapy, vol.2. Nueva York: Springer. (Manual de
terapia racional-emotiva, vol.2.Bilbao: Desclée de Brouswer, 1990).
Wolpe, J. (1973) The practice of behavior therapy. New York: Pergamon.
Yankura, J., Dryden, W. (1997). Using REBT with common psychological problems and special
applications of REBT. New York: Springer. (Terapia Conductual Racional Emotiva (REBT).
Casos ilustrativos. Bilbao: Desclée de Brouswer, 2000).




                                                                     Artículos científicos 21
Tabla 1
Categorización de los ítems del Irrational Beliefs Test (IBT) de Jones (1968) en cinco
categorías de creencias irracionales:
Creencia Irracional 1: Aprobación
Debo ser aprobado y amado por las personas significativas para mí.
Ítems del IBT
1- Para mí es muy importante recibir la aprobación de los demás.
11- Necesito que los demás me respeten para sentirme bien.
21- Quiero gustarle a todo el mundo.
31- Puedo gustarme a mí mismo/a aun cuando no guste a los demás.
41- De las peores cosas que pueden pasarme en la vida es que hablen mal de mí.
51- Más vale no ir en contra de lo que piensen los demás.
61- Necesito que los demás aprueben mi forma de ser.
71- Me preocupa mucho que la gente me acepte.
81- Me perturbo si sé que me critican.
91- Pienso que es demasiado duro ir en contra de lo que piensan los demás.
Creencia Irracional 2: Éxito/Perfeccionismo
Debo hacerlo bien y ser perfectamente competente en todo lo que haga.
Ítems del IBT
2- Odio equivocarme en algo.
12- Evito las cosas que no puedo hacer bien.
22- Me molesta competir en aquellas actividades en las que los demás son mejores que yo.
32- Necesito triunfar en algo y me sentiré frustrado si no lo logro.
42- Para mí es muy importante alcanzar el éxito en todo lo que hago.
52- Disfruto de las actividades recreativas al margen de lo hábil que sea en ellas.
62- Me fastidia que los demás sean mejores que yo en algo.
72- Debemos exigirnos siempre al máximo.
82- Siempre hay que tener una respuesta adecuada para cada ocasión.
92- Me asusta hacer aquellas cosas que no hago del todo bien.
Creencia Irracional 3: Condenación global de la persona
Tendencia a valorar globalmente la persona en función de un rasgo de personalidad o conducta
concreta. ―No me ayudó; es un egoísta y un estúpido; No lo conseguí, soy imbécil...‖
Ítems del IBT
3- Hay demasiadas personas malas que escapan al castigo merecido.
13- Aquellos/as que se equivocan deben sentirse culpables por sus errores .
23- Quien se equivoca merece cargar con su culpa.
33- Las personas inmorales deberían ser castigadas de forma muy severa.
43- El mundo sería una balsa de aceite si la gente buena estuviera preservada de la gente mala.
53- El miedo al castigo hace que la gente sea buena.
63- Todas las personas tienen algo bueno.
73- Me fastidia pensar que las malas personas tengan la misma suerte que las buenas.
83- Suelo dar una segunda oportunidad a quien me la ha jugado.
93- Nadie es malo en sí a pesar de que sus actos lo sean.
Creencia Irracional 4: Baja Tolerancia a la Frustración (BTF):
Tendencia a considerar las dificultades de la vida o los contratiempos como demasiado difíciles o
insoportables. “No lo puedo soportar, no tendría que ser tan difícil...”
Ítems del IBT
4- Me siento fatal si las cosas me salen mal
7- Prefiero aplazar las decisiones importantes.
14- Para que fuéramos felices del todo, muchas cosas deberían ser distintas de cómo son.
17- Evito, en lo posible, enfrentarme a los problemas.

                                                       Revista De Sexología 2011; 1(2) 22
24- Me digo muy a menudo lo terribles y horrorosas que son las cosas que me suceden.
27- Abandono mis proyectos cuando encuentro oposición para realizarlos.
34- A menudo me siento trastornado/a por acontecimientos que no me gustan.
37- Compensa llevar una vida fácil y sin problemas.
44- Normalmente acepto las cosas como vienen, aunque no me gusten.
47- La vida es demasiado corta para andar haciendo cosas que a uno/a no le gustan.
54- Si las cosas me desagradan, opto por ignorarlas.
57- Me irrita hacer las tareas que no me agradan.
64- Generalmente disfruto de la vida tal como es.
67- Prefiero evitar responsabilidades.
74- La mayor felicidad sería que todo sucediese bajo nuestro control.
77- Me retiro ante las dificultades.
84- Me descontrolan los errores de los demás.
87- Frecuentemente ando ocupado/a en proyectos que no llego a sacarme de encima.
94- En general, me consuelo pronto tras las frustraciones.
97- Normalmente tomo mis decisiones tan pronto como puedo
Creencia Irracional 5 : Catastrofismo:
Tendencia a evaluar las cosas como ―horribles‖ ―terribles‖ en vez de malas, desagradables o
desafortunadas. “Es horroroso, es terrible...”
Ítems del IBT
6- Temo las contrariedades o contratiempos.
16- Me cuesta quitarme las preocupaciones de la cabeza.
26- Me asustan los peligros del futuro.
36- Me parece terrible que ocurran tantas cosas que no puedo evitar.
46- No puedo soportar correr riesgos.
56- Pienso en el futuro sin ansiedad.
66- Muchas veces me sorprendo planeando lo que haría en determinadas ocasiones de peligro.
76- Bastantes veces me cuesta apartar de mi mente el miedo a algo.
86- Con frecuencia pienso cosas negras, como la muerte o la guerra.
96- Se debe evitar asumir riesgos.

Tabla 2
MANOVA de un factor con las cinco categorías de irracionalidad como variables
dependientes

                             Suma de                   Media
                            cuadrados     gl         cuadrática    F        Sig.
APROB1       Inter-grupos        33.707         5          6.741    1.208       .309
             Intra-grupos      786.905         141        5.581
             Total             820.612         146
PERFECT2     Inter-grupos       58.307          5        11.661    2.464       .036
             Intra-grupos      638.942         135        4.733
             Total             697.248         140
DEVOTRO3     Inter-grupos       17.834          5         3.567     1.622      .159
             Intra-grupos      263.880         120        2.199
             Total             281.714         125
BTF4         Inter-grupos      163.598          5        32.720    3.814       .003
             Intra-grupos     1081.030         126        8.580
             Total            1244.629         131
CATAST5      Inter-grupos       35.878          5         7.176     1.531      .184
             Intra-grupos      613.845         131        4.686
             Total             649.723         136

                                                                   Artículos científicos 23
Tabla 3
Comparaciones posthoc significativas entre los grupos en cuatro de las cinco categorías de
irracionalidad como variables dependientes
           PERFECCIONISMO
 PAREJA TAG                  + 0.004
 PAREJA DEPRESION            + 0.043
 PAREJA DSI                  + 0.25

            BTF
PAREJA      TAG                 +    0.00
PAREJA      DEPRESION           +    0.11
DSI         TAG                 +    0.10
EP          TAG                 +    0.03
EP          DEPRESION           +    0.42
DE          DEPRESION           +    0.03
DE          TAG                 +    0.42

       CONDENACIÓN                    DEL
       OTRO
PAREJA DEPRESIÓN                    + 0.43
DSI    DEPRESION                    + .025
EP     DEPRESIÓN                    + 0.17

       CATASTOFISMO
PAREJA TAG          + .038
EP     TAG          + .039

+ La media del primer grupo es superior a la del segundo.
La diferencia entre las medias es significativa al nivel .05
PAREJA: Problemas de pareja
TAG: Trastorno de Ansiedad Generalizada
Depresión: Trastorno depresivo
DSI: Trastorno de Deseo Sexual Inhibido
EP: Eyaculación Precoz
DE: Disfunción Eréctil




                                                          Revista De Sexología 2011; 1(2) 24
Revista De Sexología 2011; 1(2): 25-34
                            ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL

Calidad de vida en pacientes con disfunción eréctil
Quality of life patients with erectile dysfunction

Ángel Celada Rodríguez1. Pedro Juan Tárraga López2. José Antonio Rodríguez Montes3. Juan
Solera Albero2. Mateo A. López Cara1. Enrique Arjona Laborda1.
1
 Médico de Familia de Albacete. 2Profesor de Sexología Médica de la Universidad de Castilla la Mancha. 3Catedrático
de Cirugía de la universidad Autónoma de Madrid.



Correspondencia:
Pedro J. Tárraga López.- C/Ángel 53.1E. CP 02002 Albacete. Tel 967505263. Fax 967225533,
Email: pedrojuan.tarraga@uclm.es
Fecha de recepción: 15 de mayo de 2011. Fecha de aceptación: 2 de septiembre de 2011



Resumen:
Objetivos: Valorar la Calidad de vida de pacientes diagnosticados de disfunción eréctil en
Atención Primaria.
Metodología
Pacientes: Los participantes se captaron en los Centros de Salud incluidos en el estudio. Según la
población de más de 18 años en las Zonas Básicas de Salud del estudio se calculó el tamaño de la
muestra con un nivel de confianza del 95% y un error alfa del 0,005, resultando una muestra de
n=210 personas, de las cuales 30 no pudieron concluir el estudio por diversos motivos (cambio de
domicilio, fallecimiento, negación a realizar al cuestionario etc.).
Se hizo una completa campaña de sensibilización y divulgación con charlas, trípticos de
divulgación, Cartas: Se daba una carta tipo a los pacientes, en la que se le explicaba la importancia
de la salud sexual, y se le pedía que acudiera a la cita con la DUE encuestadora. La encuesta fue
diseñada por el grupo investigador y realizada por una DUE adecuadamente adiestrada,
previamente, se contacta con todos los Centros de Salud, médicos y enfermería, dándoles una
charla-coloquio sobre Disfunción Eréctil y calidad de vida e informándoles a su vez del trabajo que
se va a realizar en dicha Zona de Salud.
A los pacientes que fallaban o no acudían a la cita, se les llamaba expresamente por teléfono para
insistir en la importancia de acudir a la cita y realizar la encuesta. Análisis de variables: Se
analizaron: Edad, Nivel de estudios, Estado civil, Talla, Peso e índice de masa corporal (IMC),
Consumo de tabaco, número de cigarrillos/día, año comienzo, exfumador, año retirada, Consumo
de alcohol, gramos/semana de alcohol. Consumo de otras drogas, frecuencia de consumo y tipo.
Diabetes con año de inicio y fármacos prescritos para su tratamiento. Hipertensión arterial con año
de inicio y fármacos prescritos para su tratamiento. Dislipemia (hipercolesterolemia) con año de
inicio y fármacos prescritos para su tratamiento. Enfermedades concomitantes con año de inicio y
fármacos (hasta 3) Cuestionario SHIM y DE según SHIM. Cuestionario Lissat 8 validado para
evaluar la calidad de vida en pacientes con DE. Análisis estadístico: Se trata de un estudio de
observación, descriptivo y analítico, de sección transversal. Las variables cualitativas se exponen
como valor exacto y en porcentaje, las cualitativas como media y desviación estándar (DE).
La comparación entre medias se realizó a través de la prueba t de Student para grupos
independientes o la U de Mann-Whitney si las condiciones de normalidad (aplicación del test de

                                                                                Artículos científicos 25
Kolmogorov-Smirnoff o de Shapiro-Wilks) no se cumplían. En las variables cualitativas, la prueba
de ji al cuadrado. Resultados: De las 210 personas seleccionadas, completaron correctamente la
encuesta 179, el 85,2%. La edad media fue de 64,5 ± 11,6 años.
Al analizar todas las variables del estudio con respecto a la variable principal de presencia o
ausencia de disfunción eréctil, se observa que la edad juega un papel importante en la aparición de
ésta, viéndose que con el incremento de los años aumenta la incidencia de DE.
En cuanto a los hábitos tóxicos, ni el consumo de cigarrillos ni el consumo de alcohol parecen
tener influencia en la presencia de DE. Tampoco variables de tipo sociológico, como el estado civil
y el nivel de estudios, mostraron relación significativa.
En la presencia de las enfermedades diabetes, HTA y dislipemia no se encontró, en nuestro
estudio, relación significativa con respecto a la presencia de DE para cada enfermedad, pero si se
puede observar que en la asociación de estas enfermedades hay una relación estadísticamente
significativa al aumentar el riesgo cardiovascular, según las tablas de Framinghan. La duración de
cada enfermedad tampoco tiene relación significativa al respecto, pero en lo referente a los
fármacos utilizados para el tratamiento de estas tres patologías el estudio estadístico no mostró
diferencias significativas.
El riesgo coronario calculado según las tablas de Framinghan99, mostró un resultado significativo
estadísticamente, del mismo modo que el exceso de riesgo (diferencia entre riesgo coronario y
riesgo promedio asignado para cada edad) para la presencia de DE.
Los fármacos empleados para tratamiento de enfermedades de RCV nos muestran una relación
cercana a la significación estadística (p< 0,07).
En nuestro estudio, el test suministrado LISSAT 8 demostró que la DE afecta la CDVAS, siendo
estadísticamente significativo en dos ítems el de la vida sexual y el de la situación económica, y
próximo a la relación significativa en los ítems de vida general y de vida laboral.
Conclusiones: Existe un claro deterioro de la Calidad de vida en pacientes afectos de DE.
Palabras clave: Disfunción eréctil, calidad de vida, LISSAT 8, hipertensión, diabetes.


Summary:

Objectives: To Value quality of life in patients with erectile dysfunction.
Methodology
Patients: enrolled participants came to the Health Centres in the study area. A full awareness and
diffusion campaign was organised with talks and leaflets.
Variables analysis: Age, Level of education, Civil status, Height, Weight and Body mass index
(BMI), SBP, DBP, Smoking habit, No. cigarettes/day, year smoking began, ex-smoker, year
smoking stopped, Alcohol consumption, grams alcohol/week. SHIM questionnaire and ED
according to SHIM and completed test Lissat 8 for quality of life.
Statistical analysis: An observational, descriptive, analytical, cross-sectional study. Results: Of
the 210 selected people, 179 completed the questionnaire (85.2%). The mean age was 64.5 ± 11.6
years.
When analysing all the study variables in relation to the main variable, presence or absence of ED,
age is seen to play an important role in ED appearing as ED incidence rises with age.
In this study, the test supplying LISSAT 8 suggested that ED affected health-associated quality of
life, and was statistically significant in two items of sex life and economic situation, and came
close to statistical significance in the general life and working life items.
Conclusions: Erectile dysfunction significantly affects quality of life of our patients.

Key words: Erectile dysfunction, quality of life, LISSAT 8. hypertension, diabetes.



                                                        Revista De Sexología 2011; 1(2) 26
INTRODUCCIÓN

   La disfunción eréctil (DE) se define como el trastorno caracterizado por la incapacidad para
lograr y mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria y es,
después de la eyaculación precoz, la alteración más común de disfunción sexual en los hombres.
Se ha recomendado el uso del término ―disfunción eréctil‖ en lugar de ―impotencia‖, porque define
el problema con más precisión y tiene menos connotaciones sociales.(1-3)
   La mayoría de los casos tienen un origen orgánico, que comúnmente se debe a enfermedades
vasculares que disminuyen el flujo sanguíneo peneano, pero también puede ser el resultado de
factores psicológicos, neurológicos, hormonales, alteraciones cavernosas, la combinación de éstos
e incluso factores de tipo cultural.(2-4)
   Los primeros datos poblacionales fiables de los que se tiene constancia son los del informe
Kinsey, del año 1948, realizado con la participación de 15.781 varones de 10 a 80 años
estratificados por edad, educación y residencia, de los que sólo se evaluaron 4.108 adultos
(mayores de 25 años), con la mitad de ellos mayores de 35 años y sólo 356 mayores de 55 años.
Sus conclusiones, por tanto, son representativas de varones hasta 55 años, pero se deben tomar con
precaución para poblaciones de más edad. Según el informe Kinsey, menos del 1% de la población
por debajo de los 30 años está afecta de DE; menos del 35% hasta los 45 años; el 6,7% entre 45 y
55 años; el 25% en mayores de 65 años, y hasta el 75% en varones de 80 años.(3-6)
   En 1994, se publica el Massachussets Male Aging Study (MMAS), que estudia una población
de 1.270 varones americanos de 40 a 70 años. Entre sus resultados cabe destacar una prevalencia
del 52 ± 1,23% de DE (9,6% completa, 25,2% moderada, 17,2% mínima) con un riesgo de padecer
la enfermedad del 5% a los 40 años que se triplica hasta el 15% a los 70 años.(6)
   En 1996, se lleva a cabo el primer estudio epidemiológico con base poblacional sobre DE
realizado en España, denominado EDEM (Estudio de Disfunción Eréctil Masculina). Abarca 2.476
varones de edades comprendidas entre 25 y 70 años y utiliza para categorizar al sujeto con
disfunción eréctil una pregunta simple de autovaloración global y además el dominio función
eréctil del Índice Internacional de la Función eréctil (IIEF). La tasa de prevalencia de DE en
nuestro país es de un 12,1% según la pregunta simple y de un 19% según el dominio función
eréctil del IIEF. Haciendo estimaciones poblacionales según corrección del censo de 1991, el
número de varones españoles con algún grado de DE oscila entre un millón y millón y medio, de
los que aproximadamente 850.000 estarían afectados de DE moderada o grave/completa. (6)
   En 2002, apareció un estudio realizado en Atención Primaria en nuestro país (Guirao Sánchez-
estudio APLAUDE)7, sobre una muestra de 125 pacientes y se encontró que dos de cada tres
pacientes con DE presentaban enfermedades asociadas y uno de cada tres desconocía su problema
de salud. Mejoró significativamente el control de enfermedades crónicas, y finalmente, tres de
cada cuatro pacientes respondieron al sildenafilo.
   La disfunción eréctil (DE) es un problema de salud importante que afecta la calidad de vida de
millones de personas. Está ampliamente documentada la relación proporcional entre la edad y la
probabilidad de experimentar DE y su magnitud. En los últimos 10 años, la evaluación de la
calidad de vida asociada con la salud (CDV-AS) adquirió importancia en el estudio de la salud de
individuos y poblaciones, calidad de la atención médica y eficacia de las intervenciones al nivel de
salud pública. En la actualidad, no sólo importan los aspectos tradicionales de la enfermedad, sino
también otras dimensiones que tienen que ver con el funcionamiento físico, social y emocional,
que consideran la satisfacción y bienestar del paciente en relación con su CDV-AS. La presente
experiencia se llevó a cabo en el contexto del proyecto Epidemiología de la Disfunción Eréctil
Masculina (EDEM) que investiga la prevalencia y los factores independientes de DE en España,
cuyo objetivo es el establecimiento de los elementos de la CDV-AS asociados con la patología.
   A pesar de su alta prevalencia y el impacto indiscutible que tiene sobre la autoestima y la
calidad de vida de los hombres, la DE sigue siendo infradiagnosticada, debido al entorno social y


                                                                     Artículos científicos 27
cultural que estimulan el miedo y la vergüenza a consultar; hecho desafortunado debido a que en la
mayoría de los casos esta entidad tiene un manejo médico exitoso.

METODO
   Se trata de un estudio de observación, descriptivo y analítico, de sección transversal.
   Los participantes se captaron en los Centros de Salud incluidos en el estudio.
   Según la población en las Zonas Básicas de Salud del estudio (36) se calculó el tamaño de la
muestra con un nivel de confianza del 95% y un error alfa del 0,005, resultando una muestra de
n=210 personas, de las cuales 30 no pudieron concluir el estudio por diversos motivos (cambio de
domicilio, fallecimiento, negación a realizar al cuestionario etc.). Se seleccionó la muestra entre la
población con enfermedades de riesgo cardiovascular de las Zonas Básicas de Salud.
   Se hizo una sensibilización y difusión adecuadas en las poblaciones de estudio a través:
   1.- Charlas de sensibilización.
   Se dieron tres charlas de sensibilización sobre disfunción eréctil a la población de
   Albacete:
   2.- Trípticos de divulgación:
   3.- Cartas: Se daba una carta tipo a los pacientes, en la que se le explicaba la importancia de la
salud sexual, y se le pedía que acudiera a la cita con la DUE encuestadora.
   La encuesta fue diseñada por el grupo investigador y realizada por una DUE adecuadamente
adiestrada.
   Se envió una carta de presentación del equipo de investigación informando del proyecto de
trabajo que se va a realizar en las provincias de Albacete y Cuenca.
   En una segunda entrega postal se envía una cita en su respectivo Centro de Salud con día y
hora.
   Se reúnen el equipo investigador y los encuestadores (DUE) en varias ocasiones para concretar
y planificar el trabajo. Se estimó el tiempo para realizar el trabajo de campo en seis meses.
   Previamente, se contacta con todos los Centros de Salud, médicos y enfermería, dándoles una
charla-coloquio sobre Disfunción Eréctil y factores de riesgo cardiovascular e informándoles a su
vez del trabajo que se va a realizar en dicha Zona de Salud.
   A los pacientes que fallaban o no acudían a la cita, se les llamaba expresamente por teléfono
para insistir en la importancia de acudir a la cita y realizar la encuesta.
   La entrega de las encuestas se realiza en el tiempo y forma acordados para su análisis.
   La lectura de los resultados de las encuestas es realizada por el equipo de investigación,
evitando así el sesgo de lectura.
Análisis de variables.
_ Edad.
_ Nivel de estudios.
_ Estado civil.
_ Talla, Peso e índice de masa corporal (IMC).
_ TAS Y TAD.
_ Consumo de tabaco, número de cigarrillos/día, año comienzo, exfumador, año retirada.
_ Consumo de alcohol, gramos/semana de alcohol.
_ Consumo de otras drogas, frecuencia de consumo y tipo.
_ Bioquímica hemática: glucosa, hemoglobina glicada, colesterol total, LDL-colesterol,
HDL-colesterol, triglicéridos, índice aterogénico, creatinina, urea, GOT, GPT,
gamma-GT y PSA.
_ Bioquímica urinaria: MAU, proteinuría y aclaramiento de creatinina.
_ Electrocardiograma (ECG).
_ Diabetes con año de inicio y fármacos prescritos para su tratamiento.
_ Hipertensión arterial con año de inicio y fármacos prescritos para su tratamiento.
_ Dislipemia (hipercolesterolemia) con año de inicio y fármacos prescritos para su tratamiento.

                                                         Revista De Sexología 2011; 1(2) 28
_ Enfermedades concomitantes con año de inicio y fármacos (hasta 3).
_ Cuestionario SHIM y DE según SHIM.
_ Cuestionario LISAT-8 desglosado por ítems:
_ Variable Test LISAT-8:
   A todos los encuestados se les suministró un test de calidad de vida, el LISAT-8. El
cuestionario de Satisfacción con la Vida de Fugl-Meyer et al o LISAT-8 es un listado o inventario
que evalúa la satisfacción con la vida de la población adulta sometida a programas de
rehabilitación y que, posteriormente, ha sido estudiado en pacientes con DE. El listado ha sido
validado en varias lenguas, incluida la española, en población masculina con DE. Este
cuestionario, autoadministrado, tiene 8 ítems que se puntúan en una escala tipo Likert (31-35)
   _ 1) Muy insatisfactoria; 2) insatisfactoria; 3) un poco insatisfactoria; 4) un poco satisfactoria;
5) satisfactoria y 6) muy satisfactoria, que miden la satisfacción con 8 diferentes facetas de la vida
del paciente: vida en general, vida sexual, relaciones de pareja, vida familiar, relación con amigos
y conocidos, ocio, situación laboral y situación económica.
   Análisis estadístico.
   Se trata de un estudio de observación, descriptivo y analítico, de sección transversal.
   Las variables cualitativas se exponen como valor exacto y en porcentaje, las cualitativas como
media y desviación estándar (DE).
   La comparación entre medias se realizó a través de la prueba t de Student para grupos
independientes o la U de Mann-Whitney si las condiciones de normalidad (aplicación del test de
Kolmogorov-Smirnoff o de Shapiro-Wilks) no se cumplían. En las variables cualitativas, la
prueba de Chi cuadrado.

RESULTADOS

   De las 210 personas seleccionadas, completaron correctamente la encuesta 179, el 85,2%. La
edad media fue de 64,5 ± 11,6 años.
   Al analizar todas las variables del estudio con respecto a la variable principal de presencia o
ausencia de disfunción eréctil, se observa que la edad juega un papel importante en la aparición de
ésta, viéndose que con el incremento de los años aumenta la incidencia de DE llegando al 95% en
la franja etaria de 71 a 86 años, frente al 5% que estaba ausente de la misma. En cuanto a los
hábitos tóxicos, ni el consumo de cigarrillos ni el consumo de alcohol parecen tener influencia en
la presencia de DE. Tampoco variables de tipo sociológico, como el estado civil y el nivel de
estudios, mostraron relación significativa.
   En lo referente a las variables bioquímicas recogidas de los análisis sanguíneos se encontró una
relación significativa con el índice aterogénico y su variable recodificada en riesgo aterogénico
alto y bajo (p< 0,04). En el perfil hepático hay que destacar las transaminasas GPT y gammaGT
tienen relación estadística significativa con la presencia de DE. En el resto de los parámetros no se
encontraron resultados significativos.
   En la presencia de las enfermedades diabetes, HTA y dislipemia no se encontró, en nuestro
estudio, relación significativa con respecto a la presencia de DE para cada enfermedad, pero si se
puede observar que en la asociación de estas enfermedades hay una relación estadísticamente
significativa al aumentar el riesgo cardiovascular, según las tablas de Framinghan. La duración de
cada enfermedad tampoco tiene relación significativa al respecto, pero en lo referente a los
fármacos utilizados para el tratamiento de estas tres patologías el estudio estadístico no mostró
diferencias significativas. (37-39)
   El riesgo coronario calculado según las tablas de Framinghan, mostró un resultado significativo
estadísticamente, del mismo modo que el exceso de riesgo (diferencia entre riesgo coronario y
riesgo promedio asignado para cada edad) para la presencia de DE.



                                                                      Artículos científicos 29
En lo que concierne a las enfermedades asociadas a estas tres patologías no se encuentra una
relación significativa (p< 0,46), pero los fármacos empleados para su tratamiento nos muestran una
relación cercana a la significación estadística (p< 0,07).(40-48)
   En nuestro estudio, el test suministrado LISAT 8 demostró que la DE afecta la CDVAS, siendo
estadísticamente significativo en dos ítems el de la vida sexual y el de la situación económica, y
próximo a la relación significativa en los ítems de vida general y de vida laboral. También se
encontró una relación significativa en la puntuación del test LISAT, siendo ésta significativamente
menor en individuos con DE, así como cuando se agruparon los 8 ítems en 3 dimensiones o escalas
que hubo relación estadística en la satisfacción con la vida afectiva y emocional, y una relación
cercana a la significación en la dimensión de satisfacción con la vida laboral o económica, y sin
tener relación en la dimensión satisfacción con la vida social.(31-35)

DISCUSIÓN

    La disfunción eréctil se define como la incapacidad de obtener y mantener une erección del
pene suficiente para realizar un acto sexual satisfactorio.(1-6)
    En el pasado, tanto los médicos como la población general consideraban la DE como una
consecuencia inevitable de la edad. Sin embargo, los conocimientos de la función y disfunción
sexual masculina son cada vez mayores y hay disponible un arsenal terapéutico importante que es
necesario conocer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud sexual como
un derecho humano básico que incluye la capacidad para disfrutar y controlar la conducta sexual,
la libertad para que no se inhiba la respuesta sexual ni se perjudique la relación sexual por temor,
vergüenza, sentido de culpa, falsas creencias u otros factores, así como la libertad para que las
enfermedades orgánicas y otras deficiencias no interfieran con la función sexual ni reproductiva.
La OMS reconoce la DE como un problema de salud con el mismo grado de discapacidad y
gravedad que la artritis reumatoide118 y el angor cardíaco.(8-30)
    Sin ser una patología de riesgo vital, al afectar en grado tan importante a la calidad de vida y
poder ser la primera señal de una enfermedad subyacente grave, es de interés en los pacientes que
acuden a la consulta de Atención Primaria por esta patología.(31-35)
    La DE es un problema de salud, y a diferencia del concepto tradicional que hacía de ésta una
mera consecuencia de la edad, hoy es considerada como una patología muy prevalente. Así,
además de los factores psicológicos a los que se les dio mucha importancia en los años 50 a 70 del
siglo pasado, son de especial interés en la población valorada por Atención Primaria (AP) las
causas orgánicas, asumiéndose en la conferencia de consenso del NIH de 1993 que la mayoría de
los casos de DE orgánica está asociada a factores de riesgo vascular: diabetes, hipercolesterolemia,
hipertensión y tabaquismo. (9-17)
    La enfermedad ateroesclerótica es causa del 40% de los casos de trastornos eréctiles en hombres
mayores de 50 años. La ateroesclerosis produce un daño en el endotelio y músculo liso de las
sinusoides de los cuerpos cavernosos que dificultan la relajación de arterias y del músculo liso
sinusoidal en hombres. Esta deficiente relajación del músculo liso es el factor patogénico más
importante de la DE.(3)
    La isquemia cardíaca, la HTA, la diabetes mellitus (DM), la hiperlipidemia y el tabaco son
procesos patológicos que indirectamente se asocian a DE por su implicación en la formación de
placas ateroscleróticas..(48-54)
    En lo referente a la DM la prevalencia de DE varía entre el 20 y el 50%. En España un estudio
reciente sitúa la prevalencia en un 15,6% para diabéticos tipo 1 y en 29,6% para diabéticos tipo 2.
La aparición de DE suele ser antes de los 10 primeros años del diagnóstico de la DM; la ocurrencia
de la DE es 10 a 15 años más temprano que en la población general; un 12% de los pacientes
tienen DE como primer síntoma de diabetes. Estudios realizados en Italia y en España han
demostrado que la DE en pacientes con DM tipo 2 puede ser indicador de una cardiopatía
isquémica silente (44-47).

                                                        Revista De Sexología 2011; 1(2) 30
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2
Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumen 4 Número 2 2015 noviembre
Volumen 4 Número 2 2015 noviembre Volumen 4 Número 2 2015 noviembre
Volumen 4 Número 2 2015 noviembre RevistaDesexologia
 
La asistencia sexual a debate. dilemata2014
La asistencia sexual a debate. dilemata2014La asistencia sexual a debate. dilemata2014
La asistencia sexual a debate. dilemata2014Soledad Arnau Ripollés
 
Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121guestb23700
 
La Salud Mental en España..pdf
La Salud Mental en España..pdfLa Salud Mental en España..pdf
La Salud Mental en España..pdfJosé María
 
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...jsoedu
 
Guia Agresion Sexual
Guia Agresion SexualGuia Agresion Sexual
Guia Agresion Sexualatecanarias
 
Informe congreso-fesea-2013
Informe congreso-fesea-2013Informe congreso-fesea-2013
Informe congreso-fesea-2013Fernando Dolci
 
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...KrakenbergerORG
 

La actualidad más candente (20)

Volumen 8(1) 2019 junio
Volumen 8(1) 2019 junioVolumen 8(1) 2019 junio
Volumen 8(1) 2019 junio
 
Volumen 10(1) 2021 julio
Volumen 10(1) 2021 julioVolumen 10(1) 2021 julio
Volumen 10(1) 2021 julio
 
Volumen 7(2) 2018 diciembre
Volumen 7(2) 2018 diciembreVolumen 7(2) 2018 diciembre
Volumen 7(2) 2018 diciembre
 
Volumen 6(2) 2017 diciembre
Volumen 6(2) 2017 diciembre Volumen 6(2) 2017 diciembre
Volumen 6(2) 2017 diciembre
 
Volumen 8(2) 2019 diciembre
Volumen 8(2) 2019 diciembreVolumen 8(2) 2019 diciembre
Volumen 8(2) 2019 diciembre
 
Volumen 4 Número 2 2015 noviembre
Volumen 4 Número 2 2015 noviembre Volumen 4 Número 2 2015 noviembre
Volumen 4 Número 2 2015 noviembre
 
Volumen 10(2) 2021 diciembre
Volumen 10(2) 2021 diciembreVolumen 10(2) 2021 diciembre
Volumen 10(2) 2021 diciembre
 
Volumen 9(2) 2020 diciembre
Volumen 9(2) 2020 diciembreVolumen 9(2) 2020 diciembre
Volumen 9(2) 2020 diciembre
 
Volumen 9(1) 2020 junio
Volumen 9(1) 2020 junioVolumen 9(1) 2020 junio
Volumen 9(1) 2020 junio
 
La asistencia sexual a debate. dilemata2014
La asistencia sexual a debate. dilemata2014La asistencia sexual a debate. dilemata2014
La asistencia sexual a debate. dilemata2014
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121
 
La Salud Mental en España..pdf
La Salud Mental en España..pdfLa Salud Mental en España..pdf
La Salud Mental en España..pdf
 
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...
 
Guia Agresion Sexual
Guia Agresion SexualGuia Agresion Sexual
Guia Agresion Sexual
 
Informe congreso-fesea-2013
Informe congreso-fesea-2013Informe congreso-fesea-2013
Informe congreso-fesea-2013
 
Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
 
Violencia domestica en atención primaria
Violencia domestica en atención primariaViolencia domestica en atención primaria
Violencia domestica en atención primaria
 

Destacado (20)

Volumen 3 Revista 1
Volumen 3  Revista 1Volumen 3  Revista 1
Volumen 3 Revista 1
 
Revista Desexologia Volumen 5, Número 1
Revista Desexologia Volumen 5, Número 1Revista Desexologia Volumen 5, Número 1
Revista Desexologia Volumen 5, Número 1
 
Manual de Sexología y Terapia Sexual.
Manual de Sexología y Terapia Sexual. Manual de Sexología y Terapia Sexual.
Manual de Sexología y Terapia Sexual.
 
Bienvenidos a mi pagina web
Bienvenidos a mi pagina webBienvenidos a mi pagina web
Bienvenidos a mi pagina web
 
Agnodice
AgnodiceAgnodice
Agnodice
 
Porque ingles
Porque inglesPorque ingles
Porque ingles
 
Internet y sus servicios
Internet y sus serviciosInternet y sus servicios
Internet y sus servicios
 
Transmicion de datos
Transmicion de datosTransmicion de datos
Transmicion de datos
 
Bocetos con retícula
Bocetos con retículaBocetos con retícula
Bocetos con retícula
 
/Mnt/home/documents/216
/Mnt/home/documents/216/Mnt/home/documents/216
/Mnt/home/documents/216
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Control biologico de hormigas
Control biologico de hormigasControl biologico de hormigas
Control biologico de hormigas
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Concepte fracció
Concepte fraccióConcepte fracció
Concepte fracció
 
"las proteínas" (presentación)
"las proteínas" (presentación)"las proteínas" (presentación)
"las proteínas" (presentación)
 
Jornades xàtiva ppt
Jornades xàtiva   pptJornades xàtiva   ppt
Jornades xàtiva ppt
 
Hdt03
Hdt03Hdt03
Hdt03
 
Hush puppies
Hush puppiesHush puppies
Hush puppies
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Problemario 6c2b0-grado
Problemario 6c2b0-gradoProblemario 6c2b0-grado
Problemario 6c2b0-grado
 

Similar a Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2

Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdf
Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdfDesexologia.com N1 JUNIO 2022.pdf
Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdfRevistaDesexologia
 
Suplemento 2014 neuro psiq
Suplemento 2014 neuro psiqSuplemento 2014 neuro psiq
Suplemento 2014 neuro psiqrodavil0907
 
Revista chilena neuro_psiquiatria_v47_n1_ene_marz_2009
Revista chilena neuro_psiquiatria_v47_n1_ene_marz_2009Revista chilena neuro_psiquiatria_v47_n1_ene_marz_2009
Revista chilena neuro_psiquiatria_v47_n1_ene_marz_2009MedyHard Rock
 
Transexualidad y Servicios de Salud Utilizados para Transitar
Transexualidad y Servicios de Salud Utilizados para TransitarTransexualidad y Servicios de Salud Utilizados para Transitar
Transexualidad y Servicios de Salud Utilizados para TransitarFundacionGaat
 
Charla medicina2
Charla medicina2Charla medicina2
Charla medicina2rockerletal
 
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"rockerletal
 
Programa Congreso De Lima
Programa Congreso De LimaPrograma Congreso De Lima
Programa Congreso De Limaomapedsanluis
 
Abordaje en trastorno de ansiedad
Abordaje en trastorno de ansiedadAbordaje en trastorno de ansiedad
Abordaje en trastorno de ansiedadDanielAven1
 
Psiquiatría para estudiantes de médicina edit
Psiquiatría para estudiantes de médicina editPsiquiatría para estudiantes de médicina edit
Psiquiatría para estudiantes de médicina editnick dora
 
Dsm iv (en español)
Dsm iv (en español)Dsm iv (en español)
Dsm iv (en español)ubo
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialLim Rossi Leq
 
Acta psiquiat psicol am lat 59 1
Acta psiquiat psicol am lat 59 1Acta psiquiat psicol am lat 59 1
Acta psiquiat psicol am lat 59 1Mario Lucas Kiektik
 
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatríainfobipolar
 
20190325 protocoloatencsanitariatrans2019def
20190325 protocoloatencsanitariatrans2019def20190325 protocoloatencsanitariatrans2019def
20190325 protocoloatencsanitariatrans2019defjuan luis delgadoestévez
 

Similar a Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2 (20)

Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdf
Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdfDesexologia.com N1 JUNIO 2022.pdf
Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdf
 
Suplemento nueva clasificacion DSM -5
Suplemento nueva clasificacion DSM -5Suplemento nueva clasificacion DSM -5
Suplemento nueva clasificacion DSM -5
 
Suplemento 2014 neuro psiq
Suplemento 2014 neuro psiqSuplemento 2014 neuro psiq
Suplemento 2014 neuro psiq
 
Revista chilena neuro_psiquiatria_v47_n1_ene_marz_2009
Revista chilena neuro_psiquiatria_v47_n1_ene_marz_2009Revista chilena neuro_psiquiatria_v47_n1_ene_marz_2009
Revista chilena neuro_psiquiatria_v47_n1_ene_marz_2009
 
Vol 2 - Nº2 Febrero 2013.pdf
Vol 2 - Nº2 Febrero 2013.pdfVol 2 - Nº2 Febrero 2013.pdf
Vol 2 - Nº2 Febrero 2013.pdf
 
Transexualidad y Servicios de Salud Utilizados para Transitar
Transexualidad y Servicios de Salud Utilizados para TransitarTransexualidad y Servicios de Salud Utilizados para Transitar
Transexualidad y Servicios de Salud Utilizados para Transitar
 
duelo-etapas
 duelo-etapas duelo-etapas
duelo-etapas
 
Charla medicina2
Charla medicina2Charla medicina2
Charla medicina2
 
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"
 
Programa Congreso De Lima
Programa Congreso De LimaPrograma Congreso De Lima
Programa Congreso De Lima
 
Abordaje en trastorno de ansiedad
Abordaje en trastorno de ansiedadAbordaje en trastorno de ansiedad
Abordaje en trastorno de ansiedad
 
Psiquiatría para estudiantes de médicina edit
Psiquiatría para estudiantes de médicina editPsiquiatría para estudiantes de médicina edit
Psiquiatría para estudiantes de médicina edit
 
Guía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdfGuía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdf
 
Dsm iv (en español)
Dsm iv (en español)Dsm iv (en español)
Dsm iv (en español)
 
Dsm iv (en español)
Dsm iv (en español)Dsm iv (en español)
Dsm iv (en español)
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Acta psiquiat psicol am lat 59 1
Acta psiquiat psicol am lat 59 1Acta psiquiat psicol am lat 59 1
Acta psiquiat psicol am lat 59 1
 
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
 
20190325 protocoloatencsanitariatrans2019def
20190325 protocoloatencsanitariatrans2019def20190325 protocoloatencsanitariatrans2019def
20190325 protocoloatencsanitariatrans2019def
 

Último

LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

Revista de Sexología 2011 Volumen 1 Número 2

  • 1. Volumen 1 Número 2 Noviembre 2011 ISSN 2174-4068 Asociación Española de Especialistas en Sexología (AEES) Academia Española de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual (AESMES) Instituto ESPILL de Psicología, Sexología y Medicina Sexual UNED Federación Latinoamericana Universidad Nacional Asociación Mundial de Sociedades de Sexología y de Educación a Distancia de Sexología Educación Sexual (FLASSES) Artículos científicos 1
  • 2. Volumen 1. Número 2 ÍNDICE / CONTENTS Editorial La despatologización de la transexualidad 4 The debate over depathologization of transsexuality F. Hurtado Murillo Artículos científicos originales Baja tolerancia a la frustración y perfeccionismo 7 en los problemas sexuales y de pareja Low tolerance for frustration and perfectionism in sexual and relationship problems F. Sorribes, L. Lega, M, Calvo, J.L. Trujillo. Calidad de vida en pacientes con disfunción eréctil 25 Quality of life patients with erectile dysfunction A. Celada Rodríguez, P.J. Tárraga López, J.A. Rodríguez Montes, J. Solera Albero, M.A. López Cara, E. Arjona Laborda Casos clínicos Abuso sexual intrafamiliar 35 Intra-familial sexual abuse F. Hurtado Murillo Reflexiones en sexología Neurosexualidad en perspectiva compleja 42 Complex perspective Neuro sexuality O. Fernández Galíndez Agenda 60 Normas de publicación / Authors guidelines 61 Boletín de suscripción 91 Revista De Sexología 2011; 1(2) 2
  • 3. DE SEXOLOGÍA Revista Científica de Sexología DIRECTOR Felipe Hurtado Murillo DIRECTOR ASOCIADO Carlos San Martín Blanco CONSEJO DE REDACCIÓN María Pérez Conchillo (Valencia) María Lameiras Fernández (Ourense) Antonio Casaubón Alcaráz (Granada) Andrés López de la Llave (Madrid) COMITÉ EDITORIAL Marta Arasanz Roche (Barcelona) Rosemary Coates (Australia) José Díaz Morfa (Madrid) Rubén Hernández Serrano (Venezuela) Félix López Sánchez (Salamanca) Cristina Tania Fridman (Argentina) José Luis Arrondo Arrondo (Navarra) Eusebio Rubio Aurioles (México) Carmen Pérez-Llantada Rueda (Madrid) Antonio Pacheco Palha (Oporto, Portugal) Manuel Más García (Tenerife) Teresita Blanco Lanzillotti (Uruguay) José Bustamante Bellmunt (Alicante) Beverly Whipple (New Jersey, EE.UU.) Ignacio Moncada Iribarren (Madrid) Eli Coleman (Minnesota, EE.UU.) Aldara Martos Palomeque (Alicante) José Cáceres Carrasco (Navarra) Felipe Navarro Cremades (Alicante) Francisco Donat Colomer (Valencia) Marcelino Gómez Balaguer (Valencia) Olatz Gómez Llorens (Valencia) Antonio Martín Morales (Málaga) Ángel Luis Montejo González (Salamanca) Manuel Lucas Matheu (Almería) Ramón González Correales (Ciudad Real) Ana Puigvert Martínez (Barcelona) Gemma Pons Salvador (Valencia) Ana Rosa Jurado López ( Málaga) M. José Tijeras Úbeda ( Almería ) Froilán Sánchez Sánchez (Valencia) Inmaculada Bayo ( Barcelona ) Rafael Prieto Castro ( Córdoba ) Isbelia Segnini ( Venezuela ) Carolina Villalba ( Uruguay Kevan Wyle ( UK ) Rosa María Montaña ( Valladolid ) Carlos De La Cruz ( Madrid ) Silverio Saenz Sesma ( Zaragoza ) Natalia Rubio ( Madrid ) Koldo Seco ( Bilbao ) Concepción San Luis Costas (Madrid) Antonio Sánchez Ramos (Toledo) Artículos científicos 3
  • 4. Revista De Sexología 2011; 1(2): 4-6 EDITORIAL El debate sobre la despatologización de la transexualidad Felipe Hurtado Murillo Doctor en Psicología y Especialista en Psicología Clínica y Sexología. Facultativo Especialista de Área de la Agencia Valenciana de Salud. Centro de Salud Sexual y Reproductiva y Unidad Multidisciplinar de Atención a la Transexualidad de Valencia. Centro de Salud ―Fuente San Luis‖ de Valencia. Presidente de la Asociación Española de Especialistas en Sexología - AEES Correspondencia: Felipe Hurtado Murillo Centro de Salud ―Fuente San Luis‖ Centro de Salud Sexual y Reproductiva Calle Arabista Ambrosio Huici, 30 46013 –Valencia Telef: 96 197 28 16 E mail: felipehurtadomurillo@gmail.com INTRODUCCIÓN Y ESTADO ACTUAL En la actualidad hay un debate abierto sobre si la transexualidad debería ser considerada un trastorno mental y si debería, por consiguiente, estar incluida en los manuales al uso de los trastornos mentales (1): manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, texto revisado DSM-IV-TR (2) y la clasificación internacional de enfermedades CIE-10 (3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera, que la transexualidad es un trastorno mental, en la medida en que la manifestación produce un sufrimiento significativo y una desventaja desadaptativa importante. Este debate creciente sobre la despatologización de la transexualidad se viene realizando desde diferentes sectores sanitarios y sociales como las asociaciones de personas transexuales, homosexuales y bixexuales, que plantean la salida del trastorno de identidad de género de las clasificaciones psiquiátricas. Recientemente, en febrero del 2010, el Ministerio de Sanidad francés dio un paso en ese sentido y eliminó la transexualidad de la categoría de enfermedades mentales pasando al grupo de "enfermedades de causa indeterminada". En España, unos meses después, en mayo del 2010, el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo en el que el Gobierno español se comprometía a solicitar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la eliminación de la transexualidad como enfermedad mental de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10). VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA PATOLOGIZACIÓN Revista De Sexología 2011; 1(2) 4
  • 5. El hecho de que la transexualidad haya estado y esté, hoy por hoy, incluida en la clasificación de trastornos mentales tanto del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) de la Asociación Psiquiátrica Americana (2) como en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud (3), ha tenido numerosas ventajas, pero también inconvenientes, para las personas transexuales. Revisando algunas de estas ventajas encontramos que contribuyó a que la sociedad dejara de considerar a las personas transexuales como degeneradas o viciosas y aumentara su aceptación, aunque todavía queda un importante camino por recorrer tanto para disminuir la estigmatización como mejorar la atención sanitaria. Nuestra sociedad ha colocado con frecuencia a las personas transexuales en una situación de vulnerabilidad ejerciendo en ocasiones la violencia contra ellas, discriminándolas durante la escolarización, en el trabajo y en otros sectores sociales. (4) La patologización sirvió también para el reconocimiento de derechos sanitarios, evitar auto- tratamientos y posibilitar la investigación sanitaria, así como el aumento del conocimiento y de la comunicación entre los profesionales de todos los países que abordan el proceso transexualizador y su atención sanitaria. Sin embargo, también ha tenido inconvenientes ya que ha patologizado identidades no normativas, ha impedido que se visibilicen y legitimen identidades y roles de género que no se adecuan a normas sociales hegemónicas y ha imposibilitado que las personas transexuales pudieran participar de forma activa en el proceso de decisión de acceso a tratamientos sanitarios. Aunque definir una posición única en esta cuestión resulta de gran complejidad dados los diferentes puntos de vista y razonamientos que se plantean en relación al tema, después de la revisión bibliográfica realizada aparecen argumentos razonables que justifican la salida del trastorno de identidad de género y la transexualidad, de las clasificaciones psiquiátricas tal y como está definido en la actualidad. En este sentido diversos profesionales pertenecientes a Unidades de Trastornos de Identidad de Género de España, coinciden en que las clasificaciones internacionales, tanto la DSM-IV como la CIE-10, resultan muy generales y presentan importantes carencias, por lo que en muchos casos resultan insuficientes tanto para establecer el diagnóstico de transexualidad, como para llevar a cabo los diagnósticos diferenciales (1,5). Desde otras perspectivas también se ha criticado que los protocolos clínicos actuales están basados en la hegemonía de un sistema binario que no se corresponde con la pluralidad de expresiones e identidades de género presentes en la práctica clínica (6). Por otra parte, los criterios clínicos que se utilizan en los protocolos se basan en una concepción muy rígida y cerrada de la identidad de género como algo esencial y estable. De acuerdo con esta línea de pensamiento, la adecuación y correspondencia entre la corporalidad, especialmente la genital, y el género percibido por la persona es un elemento imprescindible de normalización según las teorías clásicas, pero no es necesariamente un elemento de salud mental (7). El mismo razonamiento clásico, hoy superado, se empleó para la patologización de las orientaciones sexuales diferentes de la heterosexual (8). En relación a las críticas de que la despatologización del trastorno de identidad de género signifique dejar sin financiación y acceso a los tratamientos médicos, se han argumentado distintos motivos para justificar la atención sanitaria manteniendo la despatologización (9). Estos apelan al concepto de salud que mantiene la OMS que no se guía por la ausencia de enfermedad sino por la presencia de bienestar físico, psíquico y social. Dentro del futuro DSM-V podría incluirse en ―otros problemas que son objeto de atención clínica‖ (incluyen problemas que son de interés clínico por causar dolor o sufrimiento psicosocial, pero que no conforman trastornos). De igual manera el CIE incluye procesos de atención sanitarios no basados en enfermedades donde podrían incluirse las personas que solicitan este tipo de tratamientos. El Sistema Nacional de Salud estaría obligado a ofrecerlo de la misma forma que puede estar obligado a hacer otras cirugías reparadoras que, sin significar el tratamiento para una enfermedad como la entiende el modelo médico clásico, suponen un menoscabo para la salud psicosocial de la persona (10). Artículos científicos 5
  • 6. BIBLIOGRAFÍA 1. Hurtado Murillo, F., Gómez Balaguer, M., Donat Colomer, F. (2007). Transexualidad y salud mental. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12 (1), 43-57. 2. American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. 3. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor. 4. Baird, V. Sexo, amor y homofobia. Vidas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Amnistía Internacional. Egales. Madrid, 2006. 5. Bergero T., Cano G. El proceso diagnóstico. En: Ser transexual. Ed: Esther Gómez Gil y Isabel Esteba de Antonio. Glosa. Barcelona, 2006. Pág. 129-130. 6. Bergero T. Asiain S, Gorneman Is. Giraldo F., Lara J., Esteva I., Gómez M. Una reflexión sobre el concepto de género alrededor de la transexualidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 2008; 18(101):211-226. 7. Garaizabal C.Transexualidad, identidades y feminismos. En: El género desordenado. Ed: Miquel Missé y Gerard Coll-Planas. Egales. Barcelona, 2010. Pág. 125-140. 8. Adam Donat, A.La psiquiatría ante la desmedicalización de la homosexualidad: el ejemplo americano. En: Martínez-Pérez, J., Porras Gallo, I., Sambla Tilve, P., Del Cura González, M. (coord.) La medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2004. Pág. 921-935. 9. Fernández S. Derechos sanitarios desde el reconocimiento de la diversidad. Alternativas a la violencia de la psiquiatrización de las identidades trans. En: El género desordenado. Ed: Miquel Missé y Gerard Coll-Planas. Egales. Barcelona, 2010. Pág. 177-194. 10. Adam A, Bergero T, Bravo MF, Garaizabal C, De la Hermosa M, Irazábal E, et al. Aportaciones al protocolo de atención a la transexualidad en el sistema nacional de salud. Grupo de trabajo sobre Transexualidad de la sección de Derechos Humanos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN). 2011. Revista De Sexología 2011; 1(2) 6
  • 7. Revista De Sexología 2011; 1(2): 7-24 ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL Baja tolerancia a la frustración y perfeccionismo en los problemas sexuales y de pareja Low tolerance for frustration and perfectionism in sexual and relationship problems Sorribes, F.; Lega, L.; Calvo, M.; Trujillo, J. L. Institut RET (Barcelona) Saint Peter’s College of New Jersey Correspondencia Francesc Sorribes Vall Institut RET - Rational Emotive Therapy Calle Aragó 224, 4º 2ª 08011 - Barcelona Telf. 93 454 14 24 Email: francesc@institutret.com web: www.institutret.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2011. Fecha de aceptación: 17 de septiembre de 2011 Resumen Según la Terapia Racional Emotiva Conductual o TREC (Ellis, 1958), la perturbación emocional y conductual depende en gran parte al mantenimiento de creencias irracionales. Objetivo: Explorar las relaciones entre diferentes tipos de creencias irracionales (aprobación, perfeccionismo, baja tolerancia a la frustración, condenación global a la persona, catastrofismo) y los problemas sexuales y de relación de pareja. Emplazamiento: Centro de psicología y sexología en el noreste de España. Participantes: Hemos estudiado una muestra de 146 pacientes con distintos diagnósticos clínicos: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor, problemas de pareja, trastorno del deseo sexual inhibido, disfunción eréctil y eyaculación precoz. Mediciones principales: Los instrumentos incluyen: el cuestionario de información biográfica (Dryden y Ellis, 1987) y el inventario de creencias irracionales o IBT (Jones, 1968), además de una entrevista clínica no estructurada Procedimiento: Una vez corregidos los cuestionarios y realizada la entrevista se procedió a elaborar un diagnóstico siguiendo los criterios marcados por el Manual de trastornos psicológicos DSM-IV (1994). Resultados: Los datos indican una presencia significativa mayor de perfeccionismo en las personas con problemas de pareja que en aquellos con trastornos de ansiedad generalizada, trastornos depresivos y trastorno de deseo sexual inhibido. La baja tolerancia a la frustración es también significativamente más alta en personas con problemas de pareja más que en individuos con trastornos de ansiedad generalizada y trastornos depresivos. Artículos científicos 7
  • 8. También se han encontrado una presencia significativa mayor de baja tolerancia a la frustración en personas con problemas sexuales incluyendo: trastorno de deseo sexual inhibido, eyaculación precoz y disfunción eréctil, que en aquellos con trastorno de ansiedad generalizada, y en personas con trastornos sexuales de eyaculación precoz y disfunción eréctil en comparación con individuos con trastornos depresivos. Conclusión: Estos resultados son consistentes con la teoría de TREC y sus posibles implicaciones para futuras investigaciones y la intervención terapéutica son ampliamente discutidas. Palabras clave: Baja tolerancia a la frustración, perfeccionismo, sexualidad, pareja, irracionalidad, Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), ansiedad del ego, ansiedad situacional. Revista De Sexología 2011; 1(2) 8
  • 9. Summary According to Rational Emotive Behavior Therapy or REBT (Ellis, 1958), emotional and behavioral disturbance is largely dependent on the maintenance of irrational beliefs. Objective: Explore relationships between different types of irrational beliefs (approval, perfectionism, low frustration tolerance, global condemnation of the person, catastrophizing) and sexual and relationship problems.Emplacement: Psychology and sexology center in northeastern Spain. Participants: We studied a sample of 146 patients with various clinical diagnoses: generalized anxiety disorder, major depressive disorder, relationship problems, inhibited sexual desire disorder, erectile dysfunction and premature ejaculation. Principal measurements: The instruments include the biographical information questionnaire (Dryden & Ellis, 1987) and the irrational beliefs inventory or IBT (Jones, 1968), plus an unstructured clinical interview. Procedure: After correcting the questionnaires and conducted the interview proceeded to make a diagnosis using the criteria set by the Manual DSM-IV psychological disorders (1994). Results: The data indicate a more significant presence of perfectionism in people with marital problems than those with generalized anxiety disorders, depressive disorders and inhibited sexual desire disorder. Low tolerance for frustration is also significantly higher in people with relationship problems rather than individuals with generalized anxiety disorders and depressive disorders. Also found a significantly higher presence of low frustration tolerance in people with sexual problems including: inhibited sexual desire disorder, premature ejaculation and erectile dysfunction than in those with generalized anxiety disorder, and people with sexual disorders of ejaculation ejaculation and erectile dysfunction compared with individuals with depressive disorders. Conclusion: These results are consistent with the theory of REBT and its possible implications for future research. The therapeutic intervention is widely discussed. Key words: Low tolerance for frustration, perfectionism, sexuality, couple, irrationality, Rational Emotive Behavior Therapy (REBT), ego anxiety, situational anxiety. Artículos científicos 9
  • 10. INTRODUCCIÓN Marco general: La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) El objetivo de este estudio persigue principalmente investigar el tipo de creencias irracionales presentes en los problemas sexuales y de pareja, y hacer comparaciones con otros grupos clínicos como los pacientes con trastornos de ansiedad y depresión, utilizando el marco de referencia de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), fundada por Albert Ellis (1958). La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) se basa principalmente en la premisa estoica de Epícteto, quien en el siglo I a. de C. dijo: ―No son las cosas las que nos perturban sino la visión que tenemos de ellas (Epicteto. Disertaciones por Arriano. Madrid: Gredos, 1993). Concretamente, el modelo ABC de la TREC dice que nuestra perturbación emocional y conductual depende en gran parte de la creación y mantenimiento de creencias irracionales sobre nosotros mismos, otras personas y/o el mundo en general (Ellis, 1958). Las creencias irracionales se caracterizan por ser 1) dogmáticas, 2) ilógicas o incoherentes, y 3) disfuncionales porque no ayudan al logro de las metas significativas personales a largo plazo (Ellis, 1962). Específicamente el núcleo central de la irracionalidad humana son las exigencias absolutistas o ―la tiranía de los deberías‖ que el mismo Ellis reconoce están basadas en el modelo psicoanalítico de Karen Horney (1950). No debemos olvidar que este fue un modelo importante en su entrenamiento psicoterapéutico inicial. Las exigencias dogmáticas o absolutistas (los ―deberías‖) es la tendencia a tener normas rígidas, inflexibles, sobre uno mismo, los demás y/o las condiciones de la vida: “Tengo que ser absolutamente perfecto y conseguir la aprobación de los demás; Debes tratarme bien y ser justo conmigo; Mi vida tiene que ser cómoda, fácil y sin problemas” (Ellis, 1977). Como varios autores han señalado, el contenido de estas exigencias absolutistas puede manifestarse en tres aéreas generales (Campbell, 1985; Walen, S.; Diguiseppe,R.; Dryden, W., 1992; Lega, 1992): · Aprobación: Debo ser aprobado y amado por las personas significativas para mí. · Éxito/Perfeccionismo: Debo hacerlo bien y ser perfectamente competente en todo lo que haga. · Comodidad: Los otros y las cosas deben ir como yo quiero, cómodamente y sin problemas. - Y las inferencias irracionales derivadas de tales exigencias son: · Baja Tolerancia a la Frustración (BTF): Tendencia a considerar las dificultades de la vida o los contratiempos como demasiado difíciles o insoportables. “No lo puedo soportar, no debería de ser tan difícil...” · Catastrofismo: Tendencia a evaluar las cosas como ―horribles‖ ―terribles‖ en vez de malas, desagradables o desafortunadas. “Es horroroso, es terrible...” · Condenación global de la persona: Tendencia a valorar globalmente la persona en función de un rasgo de personalidad o conducta concreta, y tanto puede ser una auto condenación (―No lo conseguí, soy imbécil”) como una condenación al otro (“No me ayudó; es un egoísta y un estúpido”). Según el modelo TREC, en la mayor parte de los trastornos psicológicos están presentes una o varias de estas creencias irracionales. Ser consciente de las creencias irracionales responsables de nuestra infelicidad, aumentar nuestra capacidad para poder discernir entre éstas y otras racionales capaces de hacernos sentir menos perturbados y aprender métodos cognitivos, emocionales y conductuales que nos ayuden a sentirnos y a estar mejor, son los objetivos de la TREC (Ellis y Becker, 1982). Así mismo, la TREC distingue también dos tipos de ansiedad básica en los trastornos psicológicos y que pueden estar presentes en todos los trastornos psicológicos en mayor o menor medida: la ansiedad del ego y la ansiedad situacional (Ellis y Grieger, 1986). La ansiedad del ego se define cómo la tensión emocional que resulta cuando las personas piensan: 1) que su valor como personas está siendo amenazado, 2) que siempre ―deben‖ comportarse perfectamente y/o ser Revista De Sexología 2011; 1(2) 10
  • 11. aprobados por los demás, y 3) que es horrible y catastrófico cuando fallan y/o si otras personas les rechazan cuando ―deberían‖ aceptarlas. La ansiedad situacional suele ser específica a ciertas situaciones de ―incomodidad‖ o ―peligro‖ y se define como la tensión emocional que tiene lugar cuando las personas piensan 1) que su comodidad (o su vida) está amenazada, 2) que deben conseguir lo que quieren (y no deben tener lo que no quieren), y 3) que es horrible y catastrófico (más que incómodo) cuando no consiguen lo que creen que deben. Ellis (1980) relaciona la ansiedad del ego o auto condena con las exigencias de aprobación y perfeccionismo, y la ansiedad situacional o baja tolerancia a la frustración, con las exigencias de comodidad. La ansiedad del ego es un sentimiento más dramático e intenso y conduce a sentimientos graves de depresión, culpa y vergüenza; la ansiedad situacional es generalmente menos dramática pero quizá más común y puede conducir a fobias o sentimientos de ansiedad, depresión y vergüenza. La ansiedad situacional puede ser un síntoma primario (p.ej. ansiedad ante la situación sexual) o un síntoma secundario (p.ej. ansiedad ante los sentimientos de ansiedad ante la situación sexual). Como síntoma secundario esta ansiedad puede tener un efecto de generalización a otras situaciones (Ellis y Grieger, 1986). La ansiedad situacional ayuda a explicar diferentes fenómenos de la perturbación emocional. Por ejemplo, Sutton-Simon (1979) descubrió diferencias en puntuación de irracionalidad entre sujetos con fobia a las alturas y sujetos con ansiedad social; observó que los que tenían fobias alturas presentaban menos irracionalidades significativas que los sujetos con ansiedad social, sugiriendo que los sujetos con ansiedad social tienen más ansiedad del ego, y los fóbicos a las alturas más ansiedad situacional. La ansiedad del ego puede estar más relacionada con una cualidad de la persona y ser intersituacional (se da a través de diversas situaciones), mientras que la ansiedad situacional puede ser específica a ciertas situaciones, a ciertas señales de una situación pero no necesariamente relacionarse directamente con cualidades especificas del individuo (Sutton-Simon, 1979). Modelos explicativos de los problemas de pareja, de los trastornos sexuales, de la ansiedad generalizada y de los trastornos depresivos Modelo explicativo de los problemas de pareja De acuerdo a Ellis y Harper (1961), la causa principal y más sobresaliente de los problemas de pareja son las expectativas muy poco realistas que los miembros tienden a tener, no solamente acerca de sí mismos y de los demás sino también de la relación misma. Esta importancia en las expectativas ha sido subrayada por numerosos autores (Beck, 1988) y es uno de los elementos claves en el tratamiento cognitivo-conductual de los problemas de pareja. A diferencia de otras terapias, la TREC distingue claramente entre la insatisfacción en la pareja, producto de deseos, frustraciones y expectativas no cumplidas y que pueden resolverse aceptándolas o bien mediante habilidades comunicativas y de solución de problemas; y la perturbación en la pareja, producto de perturbaciones personales derivadas de sus filosofías dogmáticas y exigentes a sí mismos, a los demás y a la situación de la relación (Ellis y Dryden, 1987; Ellis y Crawford, 2000). La ira es probablemente la razón más importante por la cual se mantiene una perturbación. De acuerdo a Ellis (1977), la interacción matrimonial perturbada surge cuando un compañero reacciona mal, tanto a las frustraciones normales como a las exigencias raras y poco realistas del otro y, a la vez, ayuda a acentuar estas frustraciones y exigencias. La pareja, por su parte, reacciona también deficientemente a las peticiones sensatas y a las exigencias irracionales. Como resultado, aumenta la baja tolerancia a la frustración causando en ambos los arranques de irritabilidad. Cada miembro exige irracionalmente que el otro se comporte como cree que ―debe‖ y es ―necesario‖ que lo haga y condena al otro por su manera de actuar. Artículos científicos 11
  • 12. Posteriormente, la creencia de baja tolerancia a la frustración, aumenta la tendencia a aferrarse en sus ideas y el no querer trabajar ni esforzarse en eliminar sus creencias auto derrotistas que causan y mantienen su perturbación. Las creencias irracionales más relevantes en las dificultades de relación son: 1) necesidades apremiantes de amor y aprobación; 2) exigencias de perfeccionismo de uno mismo, el otro y la relación en general; 3) una filosofía de culpabilidad y castigo; 4) creencias que la frustración y/o malestar son catastróficas; y 5) creencias de que las emociones son causadas externamente y por lo tanto incontrolables (Ellis y Harper, 1961). Las parejas disfuncionales empiezan entonces a actuar de una forma irracional que va creando un círculo vicioso de perturbación de pareja, en que la conducta de uno sirve de trampolín para las creencias irracionales del otro. Si bien, las distorsiones cognitivas (Beck, 1967) pueden ejercer un factor de mantenimiento de los problemas, la TREC se centra en el núcleo filosófico dogmático que subyace en los pensamientos (Ellis y Dryden, 1987). Modelo explicativo de los trastornos sexuales Wolfe y Walen (1986) sugieren que nuestras cogniciones pueden aumentar o disminuir el ciclo de respuesta sexual. Concretamente, se centran en dos cogniciones: la percepción de los estímulos y conductas sexuales así como las evaluaciones de los mismos. La percepción la definen como la capacidad de discriminar los estímulos, etiquetarlos correctamente y de atribuirlos adecuadamente. Los errores cognitivos o distorsiones cognitivas (Beck, 1976) pueden alterar el proceso del ciclo de respuesta sexual positiva. Las evaluaciones consisten en definir los hechos como buenos o malos, y su papel fundamental ha sido ampliamente remarcado por Ellis (1960). Si hacemos una evaluación racional, el funcionamiento sexual se verá incrementado, y sucederá lo contrario si nuestra evaluación es irracional. Walen & Roth (1987) describen en detalle la respuesta sexual positiva de la siguiente forma: la respuesta sexual positiva empieza con la percepción del estímulo sexual (―me ha dado un beso en el cuello‖). Una vez percibido el estímulo, si se evalúa como positivo (―me gusta; quiero‖) entonces producirá excitación y se darán en el cuerpo las respuestas fisiológicas del mismo (erección, lubricación, ruborización, etc.). Una vez dadas estas reacciones, uno las percibe correctamente (―me estoy excitando‖) y las evalúa como buenas (―¡es emocionante!‖) y da como resultado una conducta sexual (―besos y caricias mutuas‖) y un aumento de la excitación. La persona observa y percibe la conducta sexual (―nos estamos excitando‖), y luego evalúa su conducta (―nos está gustando mucho‖), lo que a su vez influye en la excitación y en la conducta sexual. Como vemos el ciclo se va influyendo recíprocamente, creando así un círculo virtuoso de respuestas sexuales. La TREC distingue entre la disfunción sexual o y la perturbación sexual, pues esta última está determinada por las creencias evaluativas irracionales, o más concretamente, por la presencia de una filosofía exigente, dogmática, acerca de uno mismo, los demás y de la propia sexualidad (Ellis, 2003; y Calvo, 2008). Así pues, definen los trastornos sexuales en un alto nivel de angustia emocional inducido por errores cognitivos de evaluación, a menudo acompañados con errores cognitivos de percepción (Wolfe y Walen, 1986). En función de qué momento del ciclo se ve afectado producirá un trastorno u otro (Walen-Roth, 1987; Lega, 2008): De acuerdo a Lega (2010), los casos de trastorno de deseo sexual (como el trastorno de deseo sexual inhibido y el trastorno por aversión sexual), la fase que se ve afectada es en la percepción del estímulo sexual (no discriminan adecuadamente o les faltan estímulos) y la evaluación positiva del misma (suelen ver el sexo de manera peyorativa). En los casos de trastorno de la excitación sexual (como el trastorno de la erección y el trastorno de la excitación en la mujer), la fase que se ve afectada es en la excitación, percepción de la excitación (no se dan cuenta que se excitan o atienden mal a señales) y la evaluación de la misma (la ven como inadecuada). Y por último, en los casos de trastornos orgásmicos (como la eyaculación precoz, eyaculación retardada, y anorgasmia femenina), la fase Revista De Sexología 2011; 1(2) 12
  • 13. más afectada es la conducta sexual, la percepción de la conducta sexual (se observan demasiado o no atienden a señales pre-orgásmicas) y la evaluación de la misma (―soy frígida‖). A pesar de la relevancia en los factores psicológicos que inciden en las disfunciones sexuales, la TREC remarca también la importancia de factores orgánicos en su etiología y mantenimiento. Modelo explicativo de los trastornos de ansiedad generalizada Los pacientes ansiosos se caracterizan por: a) interpretar la información ambigua como amenazadora, b) sobrestimar la probabilidad de la ocurrencia de sucesos potencialmente peligrosos y c) valorar los sucesos temidos como más aversivos o costosos (Butler y Mathews, 1983). Según Ellis (1962, 1988, 1998) los pacientes ansiosos se preocupan en exceso ante problemas o situaciones incontrolables e impredecibles porque creen que ―si algo es o puede ser peligroso o temible se deberá sentir terriblemente inquieto por ello y deberá pensar constantemente en la posibilidad que esto ocurra‖ y que ―ciertos problemas no deben ocurrir y sería terrible e insoportable que se produjeran‖. La tendencia a catastrofizar de los pacientes ansiosos viene de una filosofía exigente de tener el control y certeza sobre sus vidas, lo que les lleva a tener fuertes exigencias hacia sí mismos y hacia la situación. La incapacidad para manejar tales problemas y creencias consideran que es la prueba de que la propia persona dispone de escaso valor (auto condenación o ansiedad del ego), lo que puede conducir a sentimientos de depresión (Warren y Zgourides,1991). La intolerancia a la incertidumbre y a la propia ansiedad les conduce a diferentes conductas de evitación mental para no pensar en ello, lo que a su vez aumenta el malestar (Dugas y Ladouceur, 1997; Borkovec, 1991). En resumen, la persona ansiosa percibe una posible amenaza y cree que si no está constantemente preocupada sucederá algo horrible y catastrófico, lo que le conduce a sentimientos de mucha ansiedad e hipervigilancia. Como da cuenta que no puede controlar absolutamente la situación, suele condenarse por ello (―no soy capaz; no tengo valor‖), lo que le genera más ansiedad (ansiedad del ego, estrechamente relacionada con depresión). A esta ansiedad, puede añadirse otra, cuando la persona piensa que ―no puede soportar esta incomodidad y esta incertidumbre‖ (ansiedad situacional), lo que acabo llevándole a diversas estrategias de evitación (conductuales o mentales) que alivian o disminuyen temporalmente su problema (ansiedad ―extrema‖). A pesar del papel importante de las creencias irracionales, la teoría de la TREC supone que factores biológicos como un sistema nervioso autónomo hiperactivo o lábil son factores de vulnerabilidad en el desarrollo del TAG y otros trastornos de ansiedad (Warren, 1997). Modelo explicativo de los trastornos depresivos El principio central del modelo cognitivo es que las creencias idiosincráticas y distorsionadas de los pacientes deprimidos son importantísimas en el desarrollo y mantenimiento de la sintomatología depresiva, especialmente la ―tríada cognitiva‖ (Beck 1967) que consiste en una consideración negativa de sí mismo, del mundo exterior y del futuro. (Beck y Shaw, 1977). Como señala Beck (1967), los individuos deprimidos por una parte son auto derrotistas, se culpan a sí mismos y se ven como incapaces de ayudarse; pero por otra parte exigen que deben asegurar y controlar los acontecimientos de sus vidas, y se deprimen cuando no tienen este tipo de control absoluto. Esta paradoja puede explicarse con los constructos de la ansiedad del ego y la ansiedad situacional (Ellis y Grieger, 1986). A menudo, las personas deprimidas tanto tienen exigencias de aprobación y perfeccionismo (ansiedad del ego), como exigencias de comodidad (ansiedad situacional). Ambos tipos de ansiedad pueden estar entremezcladas y reforzarse mutuamente (Ellis, 1987; Lega, 2010). Por ejemplo, si la persona deprimida falla en la tarea suele reforzarse e incrementar la auto condenación (―Soy un fracasado‖), lo que le conduce a sentimientos de Artículos científicos 13
  • 14. depresión y ansiedad del ego. A su vez, la persona cree que su ansiedad del ego es insoportable (BTF) lo que le lleva a sentirse más deprimido y a la ansiedad situacional. Ante esto, suele pensar: ―no puedo con esto; es demasiado difícil‖ lo que incrementa la depresión al reforzar la auto condenación y la desesperanza. Cuando en un paciente hay una mezcla de los dos, la depresión es mucho más grave y menos probable que cambie o se beneficie de la terapia. Como señala Beck (1967, 1976) y Ellis (1962), la depresión está generalmente vinculada con la ansiedad del ego, pero probablemente también con la ansiedad situacional (Ellis, 1987; Lega, 2010), donde estos pacientes ven sus frustraciones y su ansiedad del ego como demasiado ―horribles e insoportables”, lo que a su vez incrementa sus sentimientos de auto devaluación y desesperanza. Las distorsiones cognitivas de Beck (1967), las bajas dosis de auto refuerzo positivo versus las altas dosis de autocastigo de Rehm (1981), la carencia de refuerzos contingentes positivos de Lewinsohn (1974) y la indefensión aprendida de Seligman (1975, 1981), suelen llevar al individuo a la tristeza y a la decepción, pero no a la depresión, a menos que estén acompañados de una filosofía exigente, dogmática, exagerada, absolutista y grandiosa, descrita por la TREC (Lega, Caballo, Ellis, 2009). Es importante tener en cuenta que existen casos con depresión endógena y donde el elemento irracional es secundario, es decir, deprimirse por estar deprimido y/o estar ansioso por estar ansioso. Planteamiento del problema e hipótesis Algunos estudios previos sugieren que los problemas de pareja y sexuales son dos de los temas más relevantes en clínica y que cada vez son más las investigaciones referentes a esta problemática: Bertacco, Sorribes y Mas-Bagà (2008) reportaron evidencia de patrones de correlaciones específicas entre pensamientos irracionales y problemas sexuales; Ellis (2003) identifico la presencia de las exigencias perfeccionistas y la baja tolerancia a la frustración en los conflictos de pareja; Harrington (2005) encontró que las dimensiones de intolerancia a la frustración tienen relación con problemas de autocontrol, con independencia de creencias de autovaloración, mientras que (Hamamci (2005) encontró que creencias irracionales sobre las relaciones estaban altamente correlacionadas con la frecuencia de conflictos maritales y estrés. Sin embargo, continua existiendo la necesidad de investigar el tipo de creencias irracionales presentes en los problemas sexuales y de pareja, y hacer comparaciones con otros grupos clínicos ―neuróticos‖ como aquellos con trastornos de ansiedad y depresión, es decir, identificar creencias irracionales especificas muy presentes en determinados problemas sexuales y de pareja, a diferencia de otros pacientes con diferentes motivos de consulta. El objetivo de la presente investigación es explorar si los grupos clínicos de pacientes con problemas sexuales y de pareja tienen mayor presencia de creencias irracionales como perfeccionismo y la baja tolerancia a la frustración que los otros grupos clínicos ―neuróticos‖ como los trastornos de ansiedad generalizada o de depresión. METODOLOGÍA Muestra: Se utiliza una muestra de 146 pacientes provenientes de un centro de psicología y sexología en el noreste de España con distintos diagnósticos clínicos: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor, problemas de pareja, trastorno del deseo sexual inhibido, disfunción eréctil y eyaculación precoz. Instrumentos: Los instrumentos incluyen: el cuestionario de información biográfica (Dryden y Ellis, 1987) y el inventario de creencias irracionales o IBT (Jones, 1968), además de una entrevista clínica no estructurada Revista De Sexología 2011; 1(2) 14
  • 15. Procedimiento: Una vez corregidos los cuestionarios y realizada la entrevista se procede a elaborar un diagnóstico siguiendo los criterios marcados por el Manual de trastornos psicológicos DSM-IV (1994). Hecho el diagnóstico la muestra (N = 146) queda dividida en: • Trastorno de ansiedad generalizada o TAG= 18 • Trastorno depresivo = 13 • Problemas de relación de pareja = 49 • Trastorno de deseo sexual inhibido o TDSI = 21 • Eyaculación precoz o EP = 25 • Disfunción eréctil o DE = 20 Con respecto a la evaluación de las creencias irracionales según el IBT (Jones, 1968), se procede a seleccionar y categorizar los 100 ítems originales en cinco categorías congruentes con el marco teórico actual de la TREC (Ellis, 1977, 1994; Campbell, 1985; Walen, S.; Diguiseppe, R.; Dryden, W., 1992;Lega, 2008): · Aprobación: Debo ser aprobado y amado por las personas significativas para mí. · Éxito/Perfeccionismo: Debo hacerlo bien y ser perfectamente competente en todo lo que haga. · Comodidad: Los otros y las cosas deben ir como yo quiero, cómodamente y sin problemas. Y que está muy relacionada con la Baja Tolerancia a la Frustración (BTF): Tendencia a considerar las dificultades de la vida o los contratiempos como demasiado difíciles o insoportables. “No lo puedo soportar, no tendría que ser tan difícil...” · Catastrofismo: Tendencia a evaluar las cosas como ―horribles‖ ―terribles‖ en vez de malas, desagradables o desafortunadas. “Es horroroso, es terrible...” · Condenación global de la persona: Tendencia a valorar globalmente la persona en función de un rasgo de personalidad o conducta concreta. “No me ayudó; es un egoísta y un estúpido; No lo conseguí, soy imbécil...” ______________________________________________________________ Ver Tabla 1 RESULTADOS Los resultados de un MANOVA de un factor con las cinco categorías de irracionalidad como variables dependientes indican diferencias significativas en los puntajes de perfeccionismo (p= .036) y baja tolerancia a la frustración (p=.003) entre los grupos clínicos de pacientes con problemas sexuales y de pareja y los otros grupos clínicos ―neuróticos‖ como los trastornos de ansiedad generalizada o de depresión. ______________________________________________________________ Ver Tabla 2 _______________________________________________________________ Comparaciones Posthoc (LSD) indican diferencias significativas (p<.05) en perfeccionismo, comodidad, catastrofismo y condenación entre los pacientes con problemas sexuales (4-trastorno de deseo sexual inhibido, 12- eyaculación precoz, 13- disfunción eréctil) y de pareja, versus pacientes con trastorno de ansiedad generalizada y trastorno depresivo mayor de la siguiente forma: ______________________________________________________________ Ver Tabla 3 _______________________________________________________________ El grupo con problemas de pareja puntúa más alto tanto en PERFECCIONISMO, BTF, CONDENACIÓN AL OTRO y en CATASTROFISMO que los grupos con Trastorno de Ansiedad Generalizada y Trastorno depresivo. Artículos científicos 15
  • 16. El grupo con problemas de pareja puntúa más alto solamente en PERFECCIONISMO que el grupo con Trastorno de Deseo Sexual Inhibido. El grupo con Trastorno de Deseo Sexual Inhibido puntúa más alto en BTF que el grupo con Trastorno de Ansiedad Generalizada El grupo Eyaculación Precoz y el de Disfunción Eréctil puntúan más alto en BTF que el grupo con Trastorno de Ansiedad Generalizada y que el grupo con Trastorno depresivo. El grupo Eyaculación Precoz y el de Trastorno de deseo sexual inhibido puntúan más alto en CONDENACIÓN AL OTRO que el grupo Trastorno depresivo. El grupo Eyaculación Precoz puntúa más alto en CATASTROFISMO que el grupo con Trastorno de Ansiedad Generalizada DISCUSIÓN A la luz de estos resultados, podemos afirmar la importancia significativa de la creencia irracional de la baja tolerancia a la frustración tanto en los problemas sexuales como de pareja así como de la creencia irracional de perfeccionismo en los problemas de pareja. Estos resultados no tan solo reflejan dicha importancia sino que tiene claras implicaciones en el campo clínico y de investigación que serán ampliamente comentados en la conclusión. Perfeccionismo (ansiedad el ego) y problemas de pareja En nuestro estudio realizado se ha podido comprobar como la variable perfeccionismo formada por la creencia irracional ―Para considerarse a uno mismo valioso debe ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles‖ (Ellis, 1962) es muy relevante a la hora de abordar los conflictos de pareja. Se ha mostrado incluso más significativa comparada con otros grupos clínicos como el de los trastornos de ansiedad generalizada, trastornos depresivos o trastornos de deseo sexual inhibido. Estos resultados podrían explicarse por la hipótesis que los miembros que acuden a terapia de pareja tienen fuertes exigencias perfeccionistas hacia sí mismo (Ellis y Harper, 1961; Ellis y Crawford, 2000), creen que deben hacer las cosas de una determinada manera y exigen esa misma perfección a sus parejas. Como suele ocurrir con sus demandas imperiosas, se ven frustradas sus exigencias irracionales y les conducen a sentimientos auto-derrotistas como ansiedad, depresión, ira, que acaban llevando más frustraciones y decepciones, lo que incrementa el círculo vicioso de la relación perturbada (Dryden y Ellis, 1987). La explicación de las diferencias con otros grupos clínicos, podría basarse en que los trastornos de ansiedad generalizada la variable más saliente es el catastrofismo (Warren, R., 1997), en la depresión la auto condenación (Beck, 1967) y en los trastornos de deseo sexual inhibido la baja tolerancia a la frustración (Ellis, 2003; Calvo, 2008). Baja tolerancia a la frustración (ansiedad situacional) y problemas de pareja Los resultados muestran que la creencia irracional ―Es tremendo y catastrófico el hecho que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría‖ y ―Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades‖ (Ellis, 1962) se ha mostrado muy significativa en los problemas de pareja. Con los grupos clínicos comparados, como el trastorno de ansiedad generalizada y trastornos depresivos, se ha visto como una variable más relevante. La explicación que le podríamos dar a estos resultados es las personas que consultan por problemas de pareja exigen a menudo que su relación debe ser como ellos quieren y que no soportan que no sea así. Exigen que el amor no debe tener tantos problemas y dificultades, y que debe ser fácil sin uno tener que esforzarse mucho lo que les conduce a la rabia, al abandono y la postergación (Ellis, 1986). Como ha mencionado Ellis (1977), la baja tolerancia a la frustración es un factor muy relevante en el origen y mantenimiento de las relaciones de pareja perturbadas, causante de muchos arranques de irritabilidad y de la negativa a la hora de hacer esfuerzos para cambiar. La explicación de las diferencias con otros grupos clínicos, podría basarse en que en los trastornos de ansiedad generalizada la variable más saliente es el catastrofismo (Warren, R., 1997), y en la depresión la auto condenación (Beck, 1967). Revista De Sexología 2011; 1(2) 16
  • 17. Condenación global al otro y Catastrofismo Los análisis posthoc también nos han ofrecido resultados interesantes en estas variables. La primera de ella, la condenación global al otro, parece estar de acuerdo con la teoría que en los problemas de pareja suele aparecer la ira como causa y factor de mantenimiento (Ellis, 1977), y que está relacionada con la exigencia ―debes tratarme bien y ser justo conmigo, sino, eres despreciable‖ (Ellis, 1977) y la baja tolerancia a la frustración. Por tanto, en el trastorno de ansiedad generalizada, como en la depresión, la condenación parece ser más dirigida a uno mismo por no controlar la situación (Warren y Zgourides, 1991) o bien por haber fracasado (Beck, 1967). En cambio, el catastrofismo podría explicarse con que los problemas de pareja suelen ser visto como muy catastróficos y son específicos de la situación (situación de crisis y posible ruptura de un vínculo afectivo) lo que conducen a una elevada activación emocional, mientras que en el TAG la preocupación suele ser ante problemas ―menores‖, generales, o que aún no han ocurrido, y no suele haber tanta activación emocional (Dugas y Ladouceur, 1997). Baja tolerancia a la frustración en los trastornos sexuales En nuestro estudio, hemos podido comprobar cómo la variable baja tolerancia a la frustración estaba muy presente de manera significativa en los problemas sexuales, concretamente, en los trastornos de deseo sexual inhibido, eyaculación precoz y disfunción eréctil. La baja tolerancia a la frustración se ha relacionado con la creencia irracional ―Es terrible y catastrófico el hecho que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría‖ y ―Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades‖(Ellis, 1962). En función en que parte este factor incide de la repuesta sexual, podría dar a la diferente sintomatología. Así por ejemplo, el paciente con trastorno de deseo sexual inhibido puede percibir y evaluar los estímulos sexuales como demasiado incómodos o pesados y eso conducirle a una ausencia o disminución de la excitación y un aumento del malestar y de conductas evasivas. También mediante este factor podría explicarse la ansiedad ante la incomodidad de estar excitado y de su rendimiento sexual que podría conducir a problemas en la erección y en la eyaculación precoz. Estos problemas conducirían a un descenso de la satisfacción sexual y a un aumento del malestar, que crea y mantiene el problema. A su vez, la ansiedad situacional podría explicar el deseo sexual inhibido secundario a estos problemas y el por qué los pacientes tardan en solicitar ayuda esperando ―soluciones mágicas‖ a sus problemas sexuales. La explicación de las diferencias con otros grupos clínicos, podría basarse en que los trastornos de ansiedad generalizada la variable más saliente es el catastrofismo (Warren, R., 1997), y en la depresión la auto condenación (Beck, 1967). Condenación global al otro y Catastrofismo Del mismo modo que en los problemas de pareja, los análisis posthoc también nos han ofrecido resultados interesantes en estas variables. La primera de ella, la condenación global al otro, parece estar de acuerdo con la teoría que en los problemas de eyaculación precoz y de deseo sexual inhibido pueda haber diferencias significativas con los pacientes depresivos puesto que estos últimos la variable condenación a uno mismo suele ser más influyente (Beck, 1967). Por otro lado, el catastrofismo en el grupo EP podría explicarse como en el caso de los problemas de pareja en que suele ser visto como muy catastrófico y es específico de la situación sexual generando una gran activación emocional, mientras que en el TAG la preocupación suele ser ante problemas ―menores‖, generales, o que aún no han ocurrido, y no suele generar tanta activación emocional (Dugas y Ladouceur, 1997). CONCLUSIONES GENERALES Consideraciones para la clínica y futuras investigaciones Como hemos venido diciendo, la baja tolerancia a la frustración o ansiedad situacional se haya presente en la mayoría de trastornos emocionales y se halla a menudo entremezclada e interrelacionada con la ansiedad del ego. Artículos científicos 17
  • 18. En los problemas sexuales esta variable tiene una especial relevancia, puesto que a menudo se suele tratar juntamente con la ansiedad del ego como un mismo problema. Ellis (1980, 1986) reflejó la importancia de separar ambas ansiedades y no confundirlas para la elaboración de un tratamiento más adecuado y con beneficios a largo plazo. La mayoría de tratamientos para los problemas sexuales se basan en métodos conductuales de relajación (Jacobson, 1934), técnicas sexuales (Master y Johnsons, 1970; Kaplan, 1974) y de desesibilización sistemática (Wolpe, 1973), que tienen sus beneficios a corto plazo por su alivio de la ansiedad situacional o baja tolerancia a la frustración. Estas técnicas suelen conducir al paciente a sentirse mejor porque ayudan a aliviar su malestar temporalmente. Pero el hecho de no trabajar ciertas creencias irracionales como la baja tolerancia a la frustración puede ocasionar algunas dificultades y problemas en terapia. Concretamente, estos pacientes una vez han mejorado en sus problemas, pueden volver a recaer con sus viejos síntomas, puesto que les ―es muy duro‖ seguir trabajando en ello, lo que ocurre también a menudo en sus parejas. Por otro lado, también puede explicar el porqué ciertos pacientes que ―saben‖ cuál es su problema y su solución no hacen nada para resolverlo y se resisten a ello, ya que temen exponerse a la propia incomodidad. Es importante recalcar que no es que los tratamientos de D.S. sistemática o técnicas conductuales aplicada por la mayoría de terapeutas sexuales no funcione, sino que trabajar concretamente la ansiedad situacional podría ayudar a los pacientes no tan solo a sentirse mejor, sino a estar mejor y seguir estando mejor en un futuro (Ellis, 2001). Así, por ejemplo, la personas que padece un trastorno de deseo sexual inhibido, eyaculación precoz o disfunción eréctil, podría resolver mejor su problema si trabajara primero su tolerancia a la frustración ya que esto le permitiría centrarse más en sus conductas más que en sus incomodidades. A su vez, también le permitiría trabajar con más claridad sus sentimientos de auto condena o ansiedad del ego y les ayudaría a no confundirla con ansiedad situacional. Por tanto, este artículo no pretende quitar la relevancia de la ansiedad del ego en los trastornos sexuales ni de las técnicas conductuales, sino que trata de poner en relevancia otro factor cognitivo importante en el tratamiento que es la ansiedad situacional y que a menudo es olvidada o ignorada por el terapeuta. Este constructo podrá ayudar a explicar muchos fenómenos que surgen en la terapia sexual y aplicar métodos más eficaces en el futuro. En relación a los problemas de pareja también se ha visto la importancia de la baja tolerancia a la frustración como causa y factor de mantenimiento de los conflictos de relación. Así como las exigencias perfeccionistas de los miembros de la relación como un factor relevante en los problemas de pareja. Esta distinción puede resultarnos muy útil a la hora de abordar la terapia de pareja. Puesto que a menudo, se hallan entremezclados y se influyen mutuamente. Es decir, suele ocurrir a menudo que la pareja llega a terapia con un estado de ira o apatía producida por una baja tolerancia a la frustración y que les impide trabajar y esforzarse para mejorar su relación, mediante habilidades comunicativas y de resolución de problemas (Feliu y Güell, 1992). La TREC, como bien comenta, es un aspecto importante a trabajar primero para poder seguir la terapia. Esto consiste en aumentar la tolerancia a la incomodidad y frustración de la pareja para poder trabajar sus perturbaciones emocionales particulares. Así, pues, en segundo lugar, una vez trabajado su BTF y consecuentemente disminuido sus sentimientos de ira y abatimiento de la relación, poder trabajar sus exigencias perfeccionistas y a menudo grandiosas sobre lo que ―debe ser‖ uno mismo, el otro y la relación. Esta flexibilidad mental no tan solo les conduce a una menor frustración y autocontrol sino que les permite poder desarrollar habilidades comunicativas y de negociación. Podemos entonces ver que los resultados de la presente investigación concuerdan con los presupuestos básicos de la TREC en el trabajo de los problemas de relación y una clara distinción de ambos problemas o variables puede conducirnos a un mejor tratamiento de dichos problemas y explicar distintos fenómenos que ocurren en la terapia de pareja como es la no flexibilidad de sus posiciones y su negativa a trabajar sus problemas por tener una baja tolerancia a la frustración y Revista De Sexología 2011; 1(2) 18
  • 19. exigencias perfeccionistas. En modo de conclusión, los problemas de pareja y sexuales suelen generar un gran estrés psicológico y perturbación emocional, mucho más significativo que otros trastornos neuróticos como los de ansiedad o depresión, y por tanto, tiene una incidencia mucho mayor en la calidad de vida de las personas. Estos resultados nos abren la puerta a seguir investigando sobre la importancia de las creencias irracionales de perfeccionismo y baja tolerancia a la frustración en los problemas sexuales y de pareja, y poder abrir nuevas perspectivas terapéuticas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders - 4ª edition (DSM-IV). Washington: APA (DSM-IV. Barcelona: Masson, 1995). Beck, A. T. (1967) Depression. New York: Hoeber-Harper. Beck, A. T. (1976) Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International Universities Press. Beck, A. T. y Shaw, B. F (1977). Enfoques cognitivos de la depresión. En Ellis, A., y Grieger, R. Handbook of rational emotive therapy, vol.1. Nueva York: Springer (Manual de terapia racional- emotiva, vol.1.Bilbao: Desclée de Brouswer, 1981). Beck. A.T. (1988) Love is never enough. New York: Harper and Row Publishers (Con el amor no basta. Barcelona: Paidós, 1998). Bertacco, M.; Sorribes, F.; Mas-Bagà, M. (2008) Sexualidad, adicciones y creencias irracionales, Presentado en el Congreso Nacional de Sexología celebrado en León, España. Borkovec, T. D., Shadick, R. N. y Hopkins, M. (1991). The nature of normal and pathological worry. En R. M. Rapee y D. H. Barlow (dirs.), Chronic anxiety: generalized anxiety disorder and mixed anxiety-depression. Nueva York: Guilford. Butler, G. y Mathews, A. (1983). Cognitive processes in anxiety. Advances in Behavior Research and Therapy. 5, 51-62. Calvo, M. (2008) Sexualidad atlética o erotismo. Barcelona: Icaria. Campbell, I. M. (1985). La psicología de la homosexualidad. En Ellis, A. y Bernard, M. Clinical applications of rational-emotive Therapy. New York: Institute for Rational.Emotive Therapy. (Aplicaciones clínicas de la Terapia Racional Emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer). Dugas, M.J., y Ladouceur, R. (1997). Análisis y tratamiento del trastorno por ansiedad generalizada. En Caballo, V. (dir). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vol.1. Madrid: siglo XXI. Ellis, A. (1958) Rational Psychotherapy. Journal of General Psychology, 59, 35-49. Ellis, A. (1960) The art and science of love. New York: Lyle Stuart. Ellis, A. (1962) Reason and emotion in psychotherapy. Nueva York: Birch Lane. (Razón y emoción en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouswer, 1980). Ellis, A. (1976) Conquering low frustration tolerance (cassette recording). New York: Institute for Rational.Emotive Therapy. Ellis, A. (1980) Discomfort anxiety: A new cognitive behavioral construct. Rational Living, 15, 25-30. Ellis. A. (1987) A sadly neglected element in depression, Cognitive Therapy & Research, 11, 121- 146. Ellis, A. (1988). How to stubbornly refuse to make yourself miserable about anything – yes, anything! Secaucus, Nj: Lyle Stuart. (Usted puede ser feliz. Barcelona: Paidós, 2000). Ellis, A. (1994) Reason and emotion in psychotherapy: revised and updated. Nueva York: Birch Lane. Ellis, A. (1997) How to control your anger before it controls you. Nueva Jersey: Caol Publishing Group (Controle su ira antes de que ella le controle a usted. Barcelona: Paidós, 1999). Artículos científicos 19
  • 20. Ellis, A. (1998) How to control your anxiety before it controls you. Nueva Jersey: Caol Publishing Group (Cómo controlar su ansiedad antes que ella le controle a usted. Barcelona: Paidós, 2000). Ellis, A. (2001) Feeling better, Getting better, Staying better. Profound Self-Help Therapy for your emotions. California: Impact Publishers. (Sentirse mejor, estar mejor y seguir mejorando. Bilbao: Mensajero, 2005). Ellis, A. (2003) The nature of Disturbed Marital Interaction (La naturaleza de la interacción marital perturbada), Journal of Rational-Emotive and Cognitive-Behavior Therapy, 21, No. ¾, pp.147-153. Ellis, A. (2003) Sex without guilt in the 21st century. Nueva York: Albert Ellis Institute. (Sexo sin culpa en el siglo XXI. Madrid: Libros del comienzo, 2005). Ellis, A. y Becker, I. (1982). A guide to personal happiness. North Hollywood. Ca: Wilkshire (Guía para la felicidad personal. Bilbao: Deusto, 1990). Ellis, A. y Bernard, M. (1985). Clinical applications of rational-emotive Therapy. New York: Institute for Rational.Emotive Therapy. (Aplicaciones clínicas de la Terapia Racional Emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1990). Ellis, A. y Crawford, T. (2000). Making intimate connections: seven guidelines for great relationships and better communication. California: Impact Publishers, Inc. (Cómo mejorar las relaciones íntimas. Barcelona: Obelisco, 2003). Ellis, A. y Dryden, W. (1987). The practice of Rational-Emotive Therapy (RET). New York: Springer (Práctica de la terapia racional emotiva. Bibao: Desclée de Brouwer, 1989). Ellis, A., y Grieger, R. (1977) Handbook of rational emotive therapy, vol.1. Nueva York: Springer (Manual de terapia racional-emotiva, vol.1.Bilbao: Desclée de Brouswer, 1981). Elis, A., y Grieger, R. (1986) Handbook of rational emotive therapy, vol.2. Nueva York: Springer. (Manual de terapia racional-emotiva, vol.2.Bilbao: Desclée de Brouswer, 1990). Ellis, A. y Harper, R. A. (1961). A guide to successful marriage. North Hollywood, CA: Wilshire Books. Epicteto. (1993) Disertaciones por Arriano. Madrid: Gredos. Feliu, M. H. y Güell, M. A. (1992) Relación de pareja. Técnicas para la convivencia. Barcelona: Martínez Roca. Hamamci, Z. (2005) Dysfunctional Relationship Beliefs in Marital Conflict‖ (Las creencias irracionales sobre la relación en los conflictos maritales), Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 23(3), Horney, K. (1950). Neurosis and human growth. Nueva York: Norton. Harrington, N. (2005) Dimensions of Frustration Intolerance and their Relationship to self-control problems (Dimensiones de Intolerancia a la frustración y sus relaciones con los problemas de autocontrol), Journal of Rational-Emotive Cognitive-Behavior Therapy, 23, No.1, pp. 1-20. Jacobson, E. (1934) You must relax. New York: Whittlesey House. Jones, R. G. (1968) A factored measure of Ellis’ irrational belief system, with personality and maladjustment correlates. Unpublished Ph. D. Thesis, Texas Technological University. Kaplan, H.S. (1974) The new sex therapy: Active Treatment of sexual dysfunction. New York: Brunner/Mazel (La nueva terapia sexual. Vol.1 y 2. Madrid: alianza editorial, 1978) Lega, L.I. (1992). La terapia racional-emotiva: Una conversación con Albert Ellis. In V.E. Caballo (Ed.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI. Lega, L. (2008) Apuntes sobre el Seminario sobre teoría y práctica de la Terapia Racional Emotiva Conductual. Institut RET, Barcelona. Lega. L. (2010) Apuntes sobre el Seminario sobre la baja tolerancia a la frustración: conceptualización e intervención en clínica. Institut RET, Barcelona. Lega, L., Caballo, V. y Ellis, A. (2009) Teoría y práctica de la Terapia Racional Emotivo- conductual. Madrid: Siglo XXI. Lewinsohn, P. M. (1974). A behavioral approach to depression. En R. M. Friedman y M. M. Katz (dirs.). The Psychology of depression: Contemporary theory and research. Nueva York: Wiley. Revista De Sexología 2011; 1(2) 20
  • 21. Masters, W., y Johnson, V. (1970) Human sexual inadequacy. Boston: Little, Borwn. Rehm, L. P (1977) A self-control model of depression. Behavior Therapy, 8, 787-804. Seligman, M. E. P. (1975) Helplessness. San Francisco: W. H. Freeman. Seligman, M. E. P. (1981). A learned helplessness point of view. En L. P. Rehm (Dir.), Behavior therapy for depression. Nueva York: Academic Press. Sutton-Simon, K. (1979) A study of irrational ideas of individuals with fears of heights, with social anxiety, and with fear of heights plus social anxieties. Cognitive Therapy and Research, 3 (2), 193- 204. Walen, S. R., y Roth, D. (1987). A cognitive approach. In J. H. Geer y W. T. O'Donohue (Eds.). Theories of Human Sexuality (pp.335-362). New York: Plenum Press. Walen, S.; Diguiseppe, R.; Dryden, W. (1992) A Practitioner's Guide to Rational-Emotive Therapy. Oxford University Press. Warren, R., y Zgourides, G.D. (1991). Anxiety Disorders: A Rational- Emotive Perspective. New York: Pergamon Press. Warren, R. (1997). REBT y trastorno de ansiedad generalizada. En Yankura, J., Dryden, W. Using REBT with common psychological problems and special applications of REBT. New York: Springer. (Terapia Conductual Racional Emotiva (REBT). Casos ilustrativos. Bilbao: Desclée de Brouswer, 2000). Wolfe, J. y Walen, S. (1986) Factores cognitivos en la conducta sexual. Cap.11. En Elis, A., y Grieger, R. Handbook of rational emotive therapy, vol.2. Nueva York: Springer. (Manual de terapia racional-emotiva, vol.2.Bilbao: Desclée de Brouswer, 1990). Wolpe, J. (1973) The practice of behavior therapy. New York: Pergamon. Yankura, J., Dryden, W. (1997). Using REBT with common psychological problems and special applications of REBT. New York: Springer. (Terapia Conductual Racional Emotiva (REBT). Casos ilustrativos. Bilbao: Desclée de Brouswer, 2000). Artículos científicos 21
  • 22. Tabla 1 Categorización de los ítems del Irrational Beliefs Test (IBT) de Jones (1968) en cinco categorías de creencias irracionales: Creencia Irracional 1: Aprobación Debo ser aprobado y amado por las personas significativas para mí. Ítems del IBT 1- Para mí es muy importante recibir la aprobación de los demás. 11- Necesito que los demás me respeten para sentirme bien. 21- Quiero gustarle a todo el mundo. 31- Puedo gustarme a mí mismo/a aun cuando no guste a los demás. 41- De las peores cosas que pueden pasarme en la vida es que hablen mal de mí. 51- Más vale no ir en contra de lo que piensen los demás. 61- Necesito que los demás aprueben mi forma de ser. 71- Me preocupa mucho que la gente me acepte. 81- Me perturbo si sé que me critican. 91- Pienso que es demasiado duro ir en contra de lo que piensan los demás. Creencia Irracional 2: Éxito/Perfeccionismo Debo hacerlo bien y ser perfectamente competente en todo lo que haga. Ítems del IBT 2- Odio equivocarme en algo. 12- Evito las cosas que no puedo hacer bien. 22- Me molesta competir en aquellas actividades en las que los demás son mejores que yo. 32- Necesito triunfar en algo y me sentiré frustrado si no lo logro. 42- Para mí es muy importante alcanzar el éxito en todo lo que hago. 52- Disfruto de las actividades recreativas al margen de lo hábil que sea en ellas. 62- Me fastidia que los demás sean mejores que yo en algo. 72- Debemos exigirnos siempre al máximo. 82- Siempre hay que tener una respuesta adecuada para cada ocasión. 92- Me asusta hacer aquellas cosas que no hago del todo bien. Creencia Irracional 3: Condenación global de la persona Tendencia a valorar globalmente la persona en función de un rasgo de personalidad o conducta concreta. ―No me ayudó; es un egoísta y un estúpido; No lo conseguí, soy imbécil...‖ Ítems del IBT 3- Hay demasiadas personas malas que escapan al castigo merecido. 13- Aquellos/as que se equivocan deben sentirse culpables por sus errores . 23- Quien se equivoca merece cargar con su culpa. 33- Las personas inmorales deberían ser castigadas de forma muy severa. 43- El mundo sería una balsa de aceite si la gente buena estuviera preservada de la gente mala. 53- El miedo al castigo hace que la gente sea buena. 63- Todas las personas tienen algo bueno. 73- Me fastidia pensar que las malas personas tengan la misma suerte que las buenas. 83- Suelo dar una segunda oportunidad a quien me la ha jugado. 93- Nadie es malo en sí a pesar de que sus actos lo sean. Creencia Irracional 4: Baja Tolerancia a la Frustración (BTF): Tendencia a considerar las dificultades de la vida o los contratiempos como demasiado difíciles o insoportables. “No lo puedo soportar, no tendría que ser tan difícil...” Ítems del IBT 4- Me siento fatal si las cosas me salen mal 7- Prefiero aplazar las decisiones importantes. 14- Para que fuéramos felices del todo, muchas cosas deberían ser distintas de cómo son. 17- Evito, en lo posible, enfrentarme a los problemas. Revista De Sexología 2011; 1(2) 22
  • 23. 24- Me digo muy a menudo lo terribles y horrorosas que son las cosas que me suceden. 27- Abandono mis proyectos cuando encuentro oposición para realizarlos. 34- A menudo me siento trastornado/a por acontecimientos que no me gustan. 37- Compensa llevar una vida fácil y sin problemas. 44- Normalmente acepto las cosas como vienen, aunque no me gusten. 47- La vida es demasiado corta para andar haciendo cosas que a uno/a no le gustan. 54- Si las cosas me desagradan, opto por ignorarlas. 57- Me irrita hacer las tareas que no me agradan. 64- Generalmente disfruto de la vida tal como es. 67- Prefiero evitar responsabilidades. 74- La mayor felicidad sería que todo sucediese bajo nuestro control. 77- Me retiro ante las dificultades. 84- Me descontrolan los errores de los demás. 87- Frecuentemente ando ocupado/a en proyectos que no llego a sacarme de encima. 94- En general, me consuelo pronto tras las frustraciones. 97- Normalmente tomo mis decisiones tan pronto como puedo Creencia Irracional 5 : Catastrofismo: Tendencia a evaluar las cosas como ―horribles‖ ―terribles‖ en vez de malas, desagradables o desafortunadas. “Es horroroso, es terrible...” Ítems del IBT 6- Temo las contrariedades o contratiempos. 16- Me cuesta quitarme las preocupaciones de la cabeza. 26- Me asustan los peligros del futuro. 36- Me parece terrible que ocurran tantas cosas que no puedo evitar. 46- No puedo soportar correr riesgos. 56- Pienso en el futuro sin ansiedad. 66- Muchas veces me sorprendo planeando lo que haría en determinadas ocasiones de peligro. 76- Bastantes veces me cuesta apartar de mi mente el miedo a algo. 86- Con frecuencia pienso cosas negras, como la muerte o la guerra. 96- Se debe evitar asumir riesgos. Tabla 2 MANOVA de un factor con las cinco categorías de irracionalidad como variables dependientes Suma de Media cuadrados gl cuadrática F Sig. APROB1 Inter-grupos 33.707 5 6.741 1.208 .309 Intra-grupos 786.905 141 5.581 Total 820.612 146 PERFECT2 Inter-grupos 58.307 5 11.661 2.464 .036 Intra-grupos 638.942 135 4.733 Total 697.248 140 DEVOTRO3 Inter-grupos 17.834 5 3.567 1.622 .159 Intra-grupos 263.880 120 2.199 Total 281.714 125 BTF4 Inter-grupos 163.598 5 32.720 3.814 .003 Intra-grupos 1081.030 126 8.580 Total 1244.629 131 CATAST5 Inter-grupos 35.878 5 7.176 1.531 .184 Intra-grupos 613.845 131 4.686 Total 649.723 136 Artículos científicos 23
  • 24. Tabla 3 Comparaciones posthoc significativas entre los grupos en cuatro de las cinco categorías de irracionalidad como variables dependientes PERFECCIONISMO PAREJA TAG + 0.004 PAREJA DEPRESION + 0.043 PAREJA DSI + 0.25 BTF PAREJA TAG + 0.00 PAREJA DEPRESION + 0.11 DSI TAG + 0.10 EP TAG + 0.03 EP DEPRESION + 0.42 DE DEPRESION + 0.03 DE TAG + 0.42 CONDENACIÓN DEL OTRO PAREJA DEPRESIÓN + 0.43 DSI DEPRESION + .025 EP DEPRESIÓN + 0.17 CATASTOFISMO PAREJA TAG + .038 EP TAG + .039 + La media del primer grupo es superior a la del segundo. La diferencia entre las medias es significativa al nivel .05 PAREJA: Problemas de pareja TAG: Trastorno de Ansiedad Generalizada Depresión: Trastorno depresivo DSI: Trastorno de Deseo Sexual Inhibido EP: Eyaculación Precoz DE: Disfunción Eréctil Revista De Sexología 2011; 1(2) 24
  • 25. Revista De Sexología 2011; 1(2): 25-34 ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL Calidad de vida en pacientes con disfunción eréctil Quality of life patients with erectile dysfunction Ángel Celada Rodríguez1. Pedro Juan Tárraga López2. José Antonio Rodríguez Montes3. Juan Solera Albero2. Mateo A. López Cara1. Enrique Arjona Laborda1. 1 Médico de Familia de Albacete. 2Profesor de Sexología Médica de la Universidad de Castilla la Mancha. 3Catedrático de Cirugía de la universidad Autónoma de Madrid. Correspondencia: Pedro J. Tárraga López.- C/Ángel 53.1E. CP 02002 Albacete. Tel 967505263. Fax 967225533, Email: pedrojuan.tarraga@uclm.es Fecha de recepción: 15 de mayo de 2011. Fecha de aceptación: 2 de septiembre de 2011 Resumen: Objetivos: Valorar la Calidad de vida de pacientes diagnosticados de disfunción eréctil en Atención Primaria. Metodología Pacientes: Los participantes se captaron en los Centros de Salud incluidos en el estudio. Según la población de más de 18 años en las Zonas Básicas de Salud del estudio se calculó el tamaño de la muestra con un nivel de confianza del 95% y un error alfa del 0,005, resultando una muestra de n=210 personas, de las cuales 30 no pudieron concluir el estudio por diversos motivos (cambio de domicilio, fallecimiento, negación a realizar al cuestionario etc.). Se hizo una completa campaña de sensibilización y divulgación con charlas, trípticos de divulgación, Cartas: Se daba una carta tipo a los pacientes, en la que se le explicaba la importancia de la salud sexual, y se le pedía que acudiera a la cita con la DUE encuestadora. La encuesta fue diseñada por el grupo investigador y realizada por una DUE adecuadamente adiestrada, previamente, se contacta con todos los Centros de Salud, médicos y enfermería, dándoles una charla-coloquio sobre Disfunción Eréctil y calidad de vida e informándoles a su vez del trabajo que se va a realizar en dicha Zona de Salud. A los pacientes que fallaban o no acudían a la cita, se les llamaba expresamente por teléfono para insistir en la importancia de acudir a la cita y realizar la encuesta. Análisis de variables: Se analizaron: Edad, Nivel de estudios, Estado civil, Talla, Peso e índice de masa corporal (IMC), Consumo de tabaco, número de cigarrillos/día, año comienzo, exfumador, año retirada, Consumo de alcohol, gramos/semana de alcohol. Consumo de otras drogas, frecuencia de consumo y tipo. Diabetes con año de inicio y fármacos prescritos para su tratamiento. Hipertensión arterial con año de inicio y fármacos prescritos para su tratamiento. Dislipemia (hipercolesterolemia) con año de inicio y fármacos prescritos para su tratamiento. Enfermedades concomitantes con año de inicio y fármacos (hasta 3) Cuestionario SHIM y DE según SHIM. Cuestionario Lissat 8 validado para evaluar la calidad de vida en pacientes con DE. Análisis estadístico: Se trata de un estudio de observación, descriptivo y analítico, de sección transversal. Las variables cualitativas se exponen como valor exacto y en porcentaje, las cualitativas como media y desviación estándar (DE). La comparación entre medias se realizó a través de la prueba t de Student para grupos independientes o la U de Mann-Whitney si las condiciones de normalidad (aplicación del test de Artículos científicos 25
  • 26. Kolmogorov-Smirnoff o de Shapiro-Wilks) no se cumplían. En las variables cualitativas, la prueba de ji al cuadrado. Resultados: De las 210 personas seleccionadas, completaron correctamente la encuesta 179, el 85,2%. La edad media fue de 64,5 ± 11,6 años. Al analizar todas las variables del estudio con respecto a la variable principal de presencia o ausencia de disfunción eréctil, se observa que la edad juega un papel importante en la aparición de ésta, viéndose que con el incremento de los años aumenta la incidencia de DE. En cuanto a los hábitos tóxicos, ni el consumo de cigarrillos ni el consumo de alcohol parecen tener influencia en la presencia de DE. Tampoco variables de tipo sociológico, como el estado civil y el nivel de estudios, mostraron relación significativa. En la presencia de las enfermedades diabetes, HTA y dislipemia no se encontró, en nuestro estudio, relación significativa con respecto a la presencia de DE para cada enfermedad, pero si se puede observar que en la asociación de estas enfermedades hay una relación estadísticamente significativa al aumentar el riesgo cardiovascular, según las tablas de Framinghan. La duración de cada enfermedad tampoco tiene relación significativa al respecto, pero en lo referente a los fármacos utilizados para el tratamiento de estas tres patologías el estudio estadístico no mostró diferencias significativas. El riesgo coronario calculado según las tablas de Framinghan99, mostró un resultado significativo estadísticamente, del mismo modo que el exceso de riesgo (diferencia entre riesgo coronario y riesgo promedio asignado para cada edad) para la presencia de DE. Los fármacos empleados para tratamiento de enfermedades de RCV nos muestran una relación cercana a la significación estadística (p< 0,07). En nuestro estudio, el test suministrado LISSAT 8 demostró que la DE afecta la CDVAS, siendo estadísticamente significativo en dos ítems el de la vida sexual y el de la situación económica, y próximo a la relación significativa en los ítems de vida general y de vida laboral. Conclusiones: Existe un claro deterioro de la Calidad de vida en pacientes afectos de DE. Palabras clave: Disfunción eréctil, calidad de vida, LISSAT 8, hipertensión, diabetes. Summary: Objectives: To Value quality of life in patients with erectile dysfunction. Methodology Patients: enrolled participants came to the Health Centres in the study area. A full awareness and diffusion campaign was organised with talks and leaflets. Variables analysis: Age, Level of education, Civil status, Height, Weight and Body mass index (BMI), SBP, DBP, Smoking habit, No. cigarettes/day, year smoking began, ex-smoker, year smoking stopped, Alcohol consumption, grams alcohol/week. SHIM questionnaire and ED according to SHIM and completed test Lissat 8 for quality of life. Statistical analysis: An observational, descriptive, analytical, cross-sectional study. Results: Of the 210 selected people, 179 completed the questionnaire (85.2%). The mean age was 64.5 ± 11.6 years. When analysing all the study variables in relation to the main variable, presence or absence of ED, age is seen to play an important role in ED appearing as ED incidence rises with age. In this study, the test supplying LISSAT 8 suggested that ED affected health-associated quality of life, and was statistically significant in two items of sex life and economic situation, and came close to statistical significance in the general life and working life items. Conclusions: Erectile dysfunction significantly affects quality of life of our patients. Key words: Erectile dysfunction, quality of life, LISSAT 8. hypertension, diabetes. Revista De Sexología 2011; 1(2) 26
  • 27. INTRODUCCIÓN La disfunción eréctil (DE) se define como el trastorno caracterizado por la incapacidad para lograr y mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria y es, después de la eyaculación precoz, la alteración más común de disfunción sexual en los hombres. Se ha recomendado el uso del término ―disfunción eréctil‖ en lugar de ―impotencia‖, porque define el problema con más precisión y tiene menos connotaciones sociales.(1-3) La mayoría de los casos tienen un origen orgánico, que comúnmente se debe a enfermedades vasculares que disminuyen el flujo sanguíneo peneano, pero también puede ser el resultado de factores psicológicos, neurológicos, hormonales, alteraciones cavernosas, la combinación de éstos e incluso factores de tipo cultural.(2-4) Los primeros datos poblacionales fiables de los que se tiene constancia son los del informe Kinsey, del año 1948, realizado con la participación de 15.781 varones de 10 a 80 años estratificados por edad, educación y residencia, de los que sólo se evaluaron 4.108 adultos (mayores de 25 años), con la mitad de ellos mayores de 35 años y sólo 356 mayores de 55 años. Sus conclusiones, por tanto, son representativas de varones hasta 55 años, pero se deben tomar con precaución para poblaciones de más edad. Según el informe Kinsey, menos del 1% de la población por debajo de los 30 años está afecta de DE; menos del 35% hasta los 45 años; el 6,7% entre 45 y 55 años; el 25% en mayores de 65 años, y hasta el 75% en varones de 80 años.(3-6) En 1994, se publica el Massachussets Male Aging Study (MMAS), que estudia una población de 1.270 varones americanos de 40 a 70 años. Entre sus resultados cabe destacar una prevalencia del 52 ± 1,23% de DE (9,6% completa, 25,2% moderada, 17,2% mínima) con un riesgo de padecer la enfermedad del 5% a los 40 años que se triplica hasta el 15% a los 70 años.(6) En 1996, se lleva a cabo el primer estudio epidemiológico con base poblacional sobre DE realizado en España, denominado EDEM (Estudio de Disfunción Eréctil Masculina). Abarca 2.476 varones de edades comprendidas entre 25 y 70 años y utiliza para categorizar al sujeto con disfunción eréctil una pregunta simple de autovaloración global y además el dominio función eréctil del Índice Internacional de la Función eréctil (IIEF). La tasa de prevalencia de DE en nuestro país es de un 12,1% según la pregunta simple y de un 19% según el dominio función eréctil del IIEF. Haciendo estimaciones poblacionales según corrección del censo de 1991, el número de varones españoles con algún grado de DE oscila entre un millón y millón y medio, de los que aproximadamente 850.000 estarían afectados de DE moderada o grave/completa. (6) En 2002, apareció un estudio realizado en Atención Primaria en nuestro país (Guirao Sánchez- estudio APLAUDE)7, sobre una muestra de 125 pacientes y se encontró que dos de cada tres pacientes con DE presentaban enfermedades asociadas y uno de cada tres desconocía su problema de salud. Mejoró significativamente el control de enfermedades crónicas, y finalmente, tres de cada cuatro pacientes respondieron al sildenafilo. La disfunción eréctil (DE) es un problema de salud importante que afecta la calidad de vida de millones de personas. Está ampliamente documentada la relación proporcional entre la edad y la probabilidad de experimentar DE y su magnitud. En los últimos 10 años, la evaluación de la calidad de vida asociada con la salud (CDV-AS) adquirió importancia en el estudio de la salud de individuos y poblaciones, calidad de la atención médica y eficacia de las intervenciones al nivel de salud pública. En la actualidad, no sólo importan los aspectos tradicionales de la enfermedad, sino también otras dimensiones que tienen que ver con el funcionamiento físico, social y emocional, que consideran la satisfacción y bienestar del paciente en relación con su CDV-AS. La presente experiencia se llevó a cabo en el contexto del proyecto Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina (EDEM) que investiga la prevalencia y los factores independientes de DE en España, cuyo objetivo es el establecimiento de los elementos de la CDV-AS asociados con la patología. A pesar de su alta prevalencia y el impacto indiscutible que tiene sobre la autoestima y la calidad de vida de los hombres, la DE sigue siendo infradiagnosticada, debido al entorno social y Artículos científicos 27
  • 28. cultural que estimulan el miedo y la vergüenza a consultar; hecho desafortunado debido a que en la mayoría de los casos esta entidad tiene un manejo médico exitoso. METODO Se trata de un estudio de observación, descriptivo y analítico, de sección transversal. Los participantes se captaron en los Centros de Salud incluidos en el estudio. Según la población en las Zonas Básicas de Salud del estudio (36) se calculó el tamaño de la muestra con un nivel de confianza del 95% y un error alfa del 0,005, resultando una muestra de n=210 personas, de las cuales 30 no pudieron concluir el estudio por diversos motivos (cambio de domicilio, fallecimiento, negación a realizar al cuestionario etc.). Se seleccionó la muestra entre la población con enfermedades de riesgo cardiovascular de las Zonas Básicas de Salud. Se hizo una sensibilización y difusión adecuadas en las poblaciones de estudio a través: 1.- Charlas de sensibilización. Se dieron tres charlas de sensibilización sobre disfunción eréctil a la población de Albacete: 2.- Trípticos de divulgación: 3.- Cartas: Se daba una carta tipo a los pacientes, en la que se le explicaba la importancia de la salud sexual, y se le pedía que acudiera a la cita con la DUE encuestadora. La encuesta fue diseñada por el grupo investigador y realizada por una DUE adecuadamente adiestrada. Se envió una carta de presentación del equipo de investigación informando del proyecto de trabajo que se va a realizar en las provincias de Albacete y Cuenca. En una segunda entrega postal se envía una cita en su respectivo Centro de Salud con día y hora. Se reúnen el equipo investigador y los encuestadores (DUE) en varias ocasiones para concretar y planificar el trabajo. Se estimó el tiempo para realizar el trabajo de campo en seis meses. Previamente, se contacta con todos los Centros de Salud, médicos y enfermería, dándoles una charla-coloquio sobre Disfunción Eréctil y factores de riesgo cardiovascular e informándoles a su vez del trabajo que se va a realizar en dicha Zona de Salud. A los pacientes que fallaban o no acudían a la cita, se les llamaba expresamente por teléfono para insistir en la importancia de acudir a la cita y realizar la encuesta. La entrega de las encuestas se realiza en el tiempo y forma acordados para su análisis. La lectura de los resultados de las encuestas es realizada por el equipo de investigación, evitando así el sesgo de lectura. Análisis de variables. _ Edad. _ Nivel de estudios. _ Estado civil. _ Talla, Peso e índice de masa corporal (IMC). _ TAS Y TAD. _ Consumo de tabaco, número de cigarrillos/día, año comienzo, exfumador, año retirada. _ Consumo de alcohol, gramos/semana de alcohol. _ Consumo de otras drogas, frecuencia de consumo y tipo. _ Bioquímica hemática: glucosa, hemoglobina glicada, colesterol total, LDL-colesterol, HDL-colesterol, triglicéridos, índice aterogénico, creatinina, urea, GOT, GPT, gamma-GT y PSA. _ Bioquímica urinaria: MAU, proteinuría y aclaramiento de creatinina. _ Electrocardiograma (ECG). _ Diabetes con año de inicio y fármacos prescritos para su tratamiento. _ Hipertensión arterial con año de inicio y fármacos prescritos para su tratamiento. _ Dislipemia (hipercolesterolemia) con año de inicio y fármacos prescritos para su tratamiento. Revista De Sexología 2011; 1(2) 28
  • 29. _ Enfermedades concomitantes con año de inicio y fármacos (hasta 3). _ Cuestionario SHIM y DE según SHIM. _ Cuestionario LISAT-8 desglosado por ítems: _ Variable Test LISAT-8: A todos los encuestados se les suministró un test de calidad de vida, el LISAT-8. El cuestionario de Satisfacción con la Vida de Fugl-Meyer et al o LISAT-8 es un listado o inventario que evalúa la satisfacción con la vida de la población adulta sometida a programas de rehabilitación y que, posteriormente, ha sido estudiado en pacientes con DE. El listado ha sido validado en varias lenguas, incluida la española, en población masculina con DE. Este cuestionario, autoadministrado, tiene 8 ítems que se puntúan en una escala tipo Likert (31-35) _ 1) Muy insatisfactoria; 2) insatisfactoria; 3) un poco insatisfactoria; 4) un poco satisfactoria; 5) satisfactoria y 6) muy satisfactoria, que miden la satisfacción con 8 diferentes facetas de la vida del paciente: vida en general, vida sexual, relaciones de pareja, vida familiar, relación con amigos y conocidos, ocio, situación laboral y situación económica. Análisis estadístico. Se trata de un estudio de observación, descriptivo y analítico, de sección transversal. Las variables cualitativas se exponen como valor exacto y en porcentaje, las cualitativas como media y desviación estándar (DE). La comparación entre medias se realizó a través de la prueba t de Student para grupos independientes o la U de Mann-Whitney si las condiciones de normalidad (aplicación del test de Kolmogorov-Smirnoff o de Shapiro-Wilks) no se cumplían. En las variables cualitativas, la prueba de Chi cuadrado. RESULTADOS De las 210 personas seleccionadas, completaron correctamente la encuesta 179, el 85,2%. La edad media fue de 64,5 ± 11,6 años. Al analizar todas las variables del estudio con respecto a la variable principal de presencia o ausencia de disfunción eréctil, se observa que la edad juega un papel importante en la aparición de ésta, viéndose que con el incremento de los años aumenta la incidencia de DE llegando al 95% en la franja etaria de 71 a 86 años, frente al 5% que estaba ausente de la misma. En cuanto a los hábitos tóxicos, ni el consumo de cigarrillos ni el consumo de alcohol parecen tener influencia en la presencia de DE. Tampoco variables de tipo sociológico, como el estado civil y el nivel de estudios, mostraron relación significativa. En lo referente a las variables bioquímicas recogidas de los análisis sanguíneos se encontró una relación significativa con el índice aterogénico y su variable recodificada en riesgo aterogénico alto y bajo (p< 0,04). En el perfil hepático hay que destacar las transaminasas GPT y gammaGT tienen relación estadística significativa con la presencia de DE. En el resto de los parámetros no se encontraron resultados significativos. En la presencia de las enfermedades diabetes, HTA y dislipemia no se encontró, en nuestro estudio, relación significativa con respecto a la presencia de DE para cada enfermedad, pero si se puede observar que en la asociación de estas enfermedades hay una relación estadísticamente significativa al aumentar el riesgo cardiovascular, según las tablas de Framinghan. La duración de cada enfermedad tampoco tiene relación significativa al respecto, pero en lo referente a los fármacos utilizados para el tratamiento de estas tres patologías el estudio estadístico no mostró diferencias significativas. (37-39) El riesgo coronario calculado según las tablas de Framinghan, mostró un resultado significativo estadísticamente, del mismo modo que el exceso de riesgo (diferencia entre riesgo coronario y riesgo promedio asignado para cada edad) para la presencia de DE. Artículos científicos 29
  • 30. En lo que concierne a las enfermedades asociadas a estas tres patologías no se encuentra una relación significativa (p< 0,46), pero los fármacos empleados para su tratamiento nos muestran una relación cercana a la significación estadística (p< 0,07).(40-48) En nuestro estudio, el test suministrado LISAT 8 demostró que la DE afecta la CDVAS, siendo estadísticamente significativo en dos ítems el de la vida sexual y el de la situación económica, y próximo a la relación significativa en los ítems de vida general y de vida laboral. También se encontró una relación significativa en la puntuación del test LISAT, siendo ésta significativamente menor en individuos con DE, así como cuando se agruparon los 8 ítems en 3 dimensiones o escalas que hubo relación estadística en la satisfacción con la vida afectiva y emocional, y una relación cercana a la significación en la dimensión de satisfacción con la vida laboral o económica, y sin tener relación en la dimensión satisfacción con la vida social.(31-35) DISCUSIÓN La disfunción eréctil se define como la incapacidad de obtener y mantener une erección del pene suficiente para realizar un acto sexual satisfactorio.(1-6) En el pasado, tanto los médicos como la población general consideraban la DE como una consecuencia inevitable de la edad. Sin embargo, los conocimientos de la función y disfunción sexual masculina son cada vez mayores y hay disponible un arsenal terapéutico importante que es necesario conocer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud sexual como un derecho humano básico que incluye la capacidad para disfrutar y controlar la conducta sexual, la libertad para que no se inhiba la respuesta sexual ni se perjudique la relación sexual por temor, vergüenza, sentido de culpa, falsas creencias u otros factores, así como la libertad para que las enfermedades orgánicas y otras deficiencias no interfieran con la función sexual ni reproductiva. La OMS reconoce la DE como un problema de salud con el mismo grado de discapacidad y gravedad que la artritis reumatoide118 y el angor cardíaco.(8-30) Sin ser una patología de riesgo vital, al afectar en grado tan importante a la calidad de vida y poder ser la primera señal de una enfermedad subyacente grave, es de interés en los pacientes que acuden a la consulta de Atención Primaria por esta patología.(31-35) La DE es un problema de salud, y a diferencia del concepto tradicional que hacía de ésta una mera consecuencia de la edad, hoy es considerada como una patología muy prevalente. Así, además de los factores psicológicos a los que se les dio mucha importancia en los años 50 a 70 del siglo pasado, son de especial interés en la población valorada por Atención Primaria (AP) las causas orgánicas, asumiéndose en la conferencia de consenso del NIH de 1993 que la mayoría de los casos de DE orgánica está asociada a factores de riesgo vascular: diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión y tabaquismo. (9-17) La enfermedad ateroesclerótica es causa del 40% de los casos de trastornos eréctiles en hombres mayores de 50 años. La ateroesclerosis produce un daño en el endotelio y músculo liso de las sinusoides de los cuerpos cavernosos que dificultan la relajación de arterias y del músculo liso sinusoidal en hombres. Esta deficiente relajación del músculo liso es el factor patogénico más importante de la DE.(3) La isquemia cardíaca, la HTA, la diabetes mellitus (DM), la hiperlipidemia y el tabaco son procesos patológicos que indirectamente se asocian a DE por su implicación en la formación de placas ateroscleróticas..(48-54) En lo referente a la DM la prevalencia de DE varía entre el 20 y el 50%. En España un estudio reciente sitúa la prevalencia en un 15,6% para diabéticos tipo 1 y en 29,6% para diabéticos tipo 2. La aparición de DE suele ser antes de los 10 primeros años del diagnóstico de la DM; la ocurrencia de la DE es 10 a 15 años más temprano que en la población general; un 12% de los pacientes tienen DE como primer síntoma de diabetes. Estudios realizados en Italia y en España han demostrado que la DE en pacientes con DM tipo 2 puede ser indicador de una cardiopatía isquémica silente (44-47). Revista De Sexología 2011; 1(2) 30