SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS Y SOCIALES - INIEES
Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013
Introducción
ParaPaulo Freire,el proceso de alfabetizacióntiene todos
los ingredientes necesarios para la liberación. «... el
aprendizaje y profundización de la propia palabra, la
palabra de aquellos que no les es permitido expresarse,
lapalabradelosoprimidos quesólo através deellapueden
liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico
de su historización (ser persona en la historia)» Freire, P.,
1970). El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor,
testigo de su propiahistoria; entonces es capazde escribir
su propia vida, consciente de su existencia y de que es
protagonista de la historia.
El derecho a la alfabetización está implícito en el derecho
a la educación reconocido por la Declaración Universal de
Derechos Humanos de1948.
La alfabetización ya no se concibe como un fenómeno
exclusivamente individual, sino también como un
fenómeno contextual y social.
Alfabetización. Según la definición elaborada por la
UNESCOen1958,es lacapacidaddeunapersonapara leer
y escribir, comprendiéndolo, un enunciado sencillo y
conciso sobre hechos relacionados con su vida cotidiana.
Desde entonces, la noción de alfabetización ha
evolucionado y hoy en día abarca distintos ámbitos de
competencias. Cada uno de estos ámbitos se concibe en
función de una escala que define distintos grados de
dominio y responde a distintas finalidades.
Sin embargo, con la aparición del concepto de
alfabetizaciónfuncional en1978 hasurgido paralelamente
una nueva definición. Según la definición aprobada por la
La Alfabetización en Honduras
Conferencia General de la UNESCO en ese mismo año, se
considera funcionalmente alfabetizada a toda persona
capaz de llevar a cabo todas las actividades en las que se
necesita saber leer, escribir y calcular para un
funcionamiento eficaz de su grupo y su comunidad, y
también para permitirle que siga utilizando esos
conocimientos en beneficio de su propio desarrollo indi-
vidual y el de su comunidad.
La UNESCO se refiere a la alfabetización como “una
herramienta fundamental para todas las formas de
aprendizaje. La alfabetización es también un requisito
previo para la participación en actividades sociales,
culturales, políticas y económicas y para los aprendizajes
de la vida. La alfabetización va más allá de la lectura y
escritura, trata de cómo comunicarnos como sociedad”
(UNESCO,2003).
Porsu parte, el Programa de Evaluación y Monitoreo de la
Alfabetización conocido por sus siglas como (LAMP), de-
fine “el alfabetismo como la habilidad de identificar,
comprender, interpretar, crear, comunicar y calcular,
utilizando materiales impresos y escritos asociados con
diversos contextos. El alfabetismo involucra un continuo
de aprendizaje que habilita a las personas a alcanzar sus
objetivos, desarrollar sus conocimientos y potenciales y
participar plenamente en la comunidad y en la sociedad
ampliada”el Consejo de Educaciónde Adultos de América
Latina(CEAAL, 2007).
El programa establece que: “la alfabetización juega un
papel esencial en la medida en que contribuye con la
prosperidad económica, la salud, la identidad cultural, la
13
13
Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCOMORAZÁN - VICERECTORÍADE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
participaciónen lacomunidad, latolerancia y la realización
de las potencialidades de los individuos. La utilización de
documentos escritos es un elemento fundamental en el
seno de las sociedades del conocimiento; es primordial
tanto para el desarrollo de las capacidades de aprendizaje
individuales como parael crecimiento regional enel marco
de una economía global. Carecer de competencias de
alfabetización adecuadas puedeconducir ala pobreza,a la
discriminación y a la exclusión social” (CEAAL, 2007).
A partir de estos planteamientos, la alfabetización se
concibe como un derecho fundamental establecido en las
convenciones internacionales y como base para acceder a
otros derechos. La alfabetización figura como un
instrumento para ejercer ciudadanía, puesto que aporta
beneficios humanos, sociales, culturales, políticos y
económicos. Todos estos beneficios han sido reconocidos
en los ámbitos académicos, en los diseños programáticos
y en las principales políticas actuales pero con expresiones
limitadas en las realidades comunitarias y en la ejecución
de los programas.
Las oportunidades educativas dependen de la
alfabetización. Además, la alfabetización es el eje mismo
de la Educación paraTodos yresulta esencialpara erradicar
la pobreza, reducir la mortalidad infantil, frenar el
crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género y
garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.
La Alfabetización en América Latina y
Centroamérica
“Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi,
bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la
realidad social, Política y económica en la que está el
alfabetizado” (Freire, 1970)
La alfabetización en América Latina América Latina como
gran sociedad, diversa y pluralista, sigue siendo un
componente pendiente en el siglo XXI, aunque se han
registrado avances en algunos aspectos.
La UNESCO alienta la ejecución de políticas que se ajusten
al contexto específico de cada país, de conformidad con
los compromisos aprobados por la comunidad
internacional,tales como los seis objetivos dela Educación
para Todos (EPT), en particular los objetivos 3, 4, 5, y 6, así
como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el
Plan de Acción del Decenio de las Naciones Unidas de la
Alfabetización (DNUA).
Es así que en la XV Cumbre Iberoamericana en Salamanca,
España (14-15 octubre 2005) los Jefes de Estado y de
gobierno reiteraron la importancia de desarrollar
programas, planes e iniciativas de alfabetización que
fortalezcan sistemas educativos inclusivos en
Iberoamérica, privilegiando la atención a la primera
infancia, la población analfabeta o con bajos niveles de
escolarización, a las personas con discapacidad, así como
proyectos para optimizar la enseñanza primaria. En esta
cumbre los Jefes de Estado se comprometieron también
con el impulso y respaldo a las iniciativas nacionales y
regionales sobre prácticas de alfabetización, las cuales
redundan en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio
y en la concreción de los objetivos contenidos en el Plan
deAcciónInternacionaldel Decenio delasNaciones Unidas
de la alfabetización, con el objeto de declarar a la región
latinoamericana territorio libre del analfabetismo entre
los años 2008-2015. Esta tarea fue encomendada a la
SecretaríaGeneralIberoamericana(SEGIB)yes coordinada
por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El
CEAAL, al igual que otras redes, participó en el Encuentro
Cívico Iberoamericano que se realizó articulado a esta
Cumbre, y donde se comprometieron a incidir en la
propuesta del Plan de Alfabetización.
Para el CEAAL este Plan de Alfabetización debe ser
entendido como el primerpaso enla dirección de asegurar
el derecho a educación básica a los jóvenes y adultos. Por
esto el compromiso de los gobiernos debe ir más allá de la
tarea de alfabetizar pues debe asegurar políticas que
aseguren su continuidad.
Hasta ahora, el dinamismo que se mantiene en la región
ha sido estimulado por los compromisos internacionales.
En el 2003, la UNESCO proclamó el decenio de la
alfabetización bajo el lema: “La alfabetización, fuente de
libertad”. El objetivo: “es dar un nuevo impulso a los
esfuerzos realizados en el mundo entero para reducir los
elevados y persistentes índices de analfabetismo” (CEAAL,
2007). De forma similar la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) diseñó el Plan Iberoamericano de
Alfabetización y la Educación Básicade Personas Jóvenes y
Adultas 2007-20015. Paralela a estas propuestas, se
encuentra la Conferencia Internacional de Educación con
Jóvenes y Adultos (CONFINTEA VI).
En este contexto, dos referentes importantes son los
2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS Y SOCIALES - INIEES
Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Educación
para Todos (EPT), a partir de los cuales se monitorean los
objetivos, metas e indicadores para avanzar en el
cumplimiento de los mismos y modificar las realidades
nacionales.
Según las últimas investigaciones, la realidad mundial da
cuentas de progresos insuficientes para lograr las
transformaciones educativas necesarias y alcanzar las
metas propuestas. Así lo demuestran las estadísticas de la
UNESCO que admiten progresos y señalan más de 780
millones 657 mil personas que no saben leer ni escribir, ni
tampoco participar plenamente en la organización y
actividades de las sociedades de las que forman parte, es
decir el 20% de los adultos del mundo.
Dos tercios de esas personas son mujeres. Además, 113
millones de niños están sin escolarizar y tampoco tienen
acceso a la enseñanza elemental. De esos 780 millones de
personas, más de 38 millones 572 mil son de América
Latina. (UNESCO, EFA Global Monitoring Report 2007).
Los datos de los cuadros son aquellos disponibles del año
2010.
Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano al 15 de octubre de 2012
Alfabetismo Adulto 1990, 2000-2004 (15+ Años)
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panama AL
94 72 61 68 63 89 85
95 81 69 80 77 92 90
1990
2000-2004
20
0
40
60
80
100
Tasas de alfabetización de adultos (% de15 años y mayor)
Porcentajede lapoblación de15 años y mayorque pueden
leer y escribir, y entender, un texto breve y simple sobre
su vida cotidiana.
Tasa (%) de alfabetización de adultos (15+), total.
Corresponde al porcentaje de la población mayor de 15
años que es capaz de leer y escribir, con entendimiento,
una proposición simple y breve sobre su vida diaria. En
general, el término “alfabetización” incluye también
habilidades aritméticas, es decir, la capacidad de hacer
cálculosmatemáticos sencillos.Paracalcularesteindicador
se divide el número de personas alfabetizadas mayores
de 15 años por la población del correspondiente grupo
etario y se multiplica por 100.
La Alfabetización en Honduras
“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras,
sino a decir su palabra”
(Freire, 1970)
En aplicación de los compromisos contraídos por el Estado
con otros organismos nacionales e internacionales, se
intenta llevar a cabo procesos de alfabetización, llegando
a todos los ciudadanos que así lo requieran, considerado
desde:
* Propuesta de Educación 2010-2014, Orientado a
resultados
Enelaño2009 LaSecretaríadeEducaciónrealizólaprimera
evaluación de medio término del Plan EFA, donde
menciona la herramienta de cadenas de impacto/
resultados delPlan EFA 2008 como una buena práctica que
se puede mejorar e institucionalizar. En base a lo anterior,
a partir del 2010, la Secretaría de Educación ha definido
como prioridad elaborar e implementar un Plan de
Educación que refleje las metas e indicadores así como los
resultados esperados en los próximos cuatro años de
gobierno. Estos resultados deben estar articulados a la
Visión de País y el Plan de Nación, y ser complementados
con un Plan de Monitoreo y Evaluación articulado a las
metas e indicadores educativos del país y de la Secretaría,
incluyendo el Plan EFA Honduras.
Paralograrlo esnecesario retomaryreorientarlaaplicación
de un enfoque metodológico coherente a las normas
País 2010
61 México 93.1 1
62
129
133
Costa rica 96.2 1 3
Nicaragua 78.0 1
Guatemala 75.2 1 3
107 El Salvador 84.5 1
120 Honduras 84.8 1
RankingIDH
3
Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCOMORAZÁN - VICERECTORÍADE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
internacionales reconocidas de planificación y monitoreo
orientado a resultados.
En cuanto a laAlfabetización se plantea como objetivo glo-
bal (resultado Directo) que una “Población
Económicamente Activa (PEA) es alfabetizada (90% para
el 2014”; a través de acciones estratégicas de Diseño y
desarrollo deunaestrategiaparaunaalfabetizaciónmasiva,
permanente, a nivel nacional con participación activa de
actores estratégicos (locales, nacionales e internacionales
incluyendo países amigos). Desarrollando actividades
como:
- Realizar mapeo de los programas y proyectos
existentes que atienden a la población analfabeta
que incluyan atención a la diversidad.
- Diseñar y desarrollar un plan para implementar la
estrategia de alfabetización masiva que incluya
atención a la diversidad.
- Distribuir geográficamente los programas y
proyectos existentes de alfabetización de acuerdo
a criterios establecidos, especialmente en base a
la demanda.
- Organizar un consejo de socios estratégicos para
apoyar los diferentes procesos de la campaña de
alfabetización, a la población de fuerza laboral, a
nivel central y municipal.
- Crear y asegurar el funcionamiento delos centros/
grupos de alfabetización
- Incorporara los diferentes actores estratégicos, en
la ejecución del plan de la estrategia de
alfabetización masiva.
* El Diseño CurricularNacional Básico
El cual hace referencia al proceso de alfabetización, en el
Capítulo 7. Adecuación curricular para la atención a la
diversidad, en su apartado No. 3. Educación de Jóvenes y
Adultos/as, describiéndolecomo unamodalidad educativa
que involucra acciones especiales orientadas a tres
dimensiones fundamentales:
a. Alfabetización funcional: para aquellas personas
que no tuvieron acceso a la cultura escrita y al
cálculo básico. Esta actividad se realiza con los
esfuerzos del Estado y la sociedad civil, utilizando
diferentes formas de entrega del servicio
educativo.
b. Educación Básica de Adultos/as: se desarrolla a
partir de los fundamentos del Currículo Nacional
Básico y se adecúa a las particularidades de la
población demandante pero debe cubrir por lo
memos el 70% de los planes y programas de
estudios oficiales. La demanda de esta educación
se satisfará a través de sistemas convencionales y
alternativos.
En su metodología podrán utilizarse formas
participativas formales, no formales e informales.
Los y las participantes que egresen de este nivel,
pueden acceder a estudios del nivel medio.
c. La Educación Media deAdultos: se fundamenta en
el Currículo Nacional Básico y podrá adecuarse a
las particularidades de la población. Estará
preferentemente orientada a laformación laboral.
La demanda educativa será atendida mediante sistemas
convencionales y alternativos, bajo regulaciones
específicas dictadas por la Secretaría de Educación.
Los y las estudiantes jóvenes y adultos/as egresados/as de
este nivel pueden ingresar al nivel de Educación Superior,
conforme a las normativas vigentes.
La calificación laboral estará bajo la responsabilidad de los
Centros de Cultura Popular, Centros de Educación para el
Trabajo y otros. Su certificación será avalada por la
Secretaría de Educación; para éste efecto, se establecerán
convenios con el Instituto Nacional de Formación
Profesional (INFOP) y con los institutos técnicos oficiales
u otras instituciones acreditadas.
* El TrabajoEducativo Social
El trabajo Educativo social se define como el Proyecto
Educativo que contribuirá a la formación integral de la
juventud fortaleciendo el sentido de pertenencia social
que le permitan visualizar su compromiso con los sectores
sociales más necesitados y vulnerables, siendo partícipes
de los problemas que permitan a los ciudadanos
necesitados alcanzar su propio desarrollo, el de su
comunidad y la nación.
El año en curso ha sido declarado como el año de la
alfabetización obligatoria por la Secretaria de Educación
en Honduras; esto implica la obligatoriedad de los y las
alumnasparaelrealizarel “TrabajoEducativoSocial”. Según
4
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS Y SOCIALES - INIEES
Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013
laLey Fundamentalde Educaciónen Hondurasdel Capítulo
Ide Fines y Objetivos;en el artículo2. Objetivos delTrabajo
Educativo Social que literalmente dice: “El trabajo
Educativo Social proporcionará el cumplimiento de los
siguientes objetivos:
a) Facilitar a las y los estudiantes del último año de
Educación Media, así como para los egresados de
la Educación Básica incluyendo los egresados de
las modalidades alternativas de la educación for-
mal, el contacto con la realidad de nuestros
compatriotas,identificando las potencialidades de
cada uno, así como el fortalecimiento de sus
habilidades, enseñándoles a utilizar los recursos
que disponen las comunidades, ejecutando
acciones para reducir los índices de pobreza.
b) Contribuir a elevar los índices educativos del país
realizando campañas de alfabetización que
fortalezcan las condiciones socioeconómicas de la
población”.
Los alfabetizadores y ejecutores de este trabajo Educativo
Social que son estudiantes de último año que integran los
575 Institutos Oficiales y 308 Institutos Privados con un
total de 883 Institutos de secundaria ; los cuales estarán
siendo supervisados según artículo 9 de la Ley de
Educación, por el Comité Nacional del Trabajo Educativo,
de la Secretaría de Educación para regular, controlar y dar
seguimiento a nivel nacional, ha creado “ El Comité
Nacional delTrabajo EducativoSocial”,queestaráintegrado
por las siguientes dependencias: Unidad de Educación
Media (UEM), que funcionará como coordinador, La
Dirección General de Educación Continua (DGEC), El
programa EDUCATODOS y la Dirección General Normal y
Artística (DGNA).
Los procesos de alfabetización desarrollados en la región
tienden a ser regresivos por su limitado alcance. En este
sentido, prevalece una concentración en el código básico
y la poca articulación con un sólido sistema educativo
nacional. Desde las grandes campañas hasta los pequeños
proyectos no han contado con una visión sostenible a la
basedeestaproblemática,existeunaconcepcióneducativa
limitada y una escasa inversión, a pesar del avance en los
discursos y debates regionales.
* Programa de Modalidades Flexibles para la
Alfabetización
En su estructura orgánica la DGEC cuenta con dos
Departamentos; Educación de Adultos y Educación
Comunitaria. El Departamento de Educación de Adultos,
es el responsable de ejecutar las competencias técnicas
metodológicas y administrativas del Programa de
Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos en
Honduras, PRALEBAH, y el Proyecto Integral de
Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos
ALFAHONDURAS (ALFAZUCAR y ALFACAFÉ).
PRALEBAH. A través del diseño se ha logrado promover el
desarrollo de las competencias, actitudes y conocimientos
exigidos en la educación formal al contribuir
significativamente en el aumento indicadores de
alfabetización en los departamentos de influencia; de esta
manera se le considera como una estrategia efectiva de
lucha contra la pobreza. La metodología del PRALEBAH se
basa en el enfoque constructivista y los postulados del
método psicosocial (Paulo Freire); desarrollando la
capacidad del ser humano de conformar progresivamente
su personalidad, su formación y de construir su propio
aprendizaje; caracterizadaporseractivayparticipativa que
sigue un esquema del individuo y la colectividad, y se
aprende haciendo. Tiene un currículo de tres años que se
desarrolla en cuatro áreas curriculares: Comunicación,
Matemáticas, Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales, y
cinco ejes transversales: Ambiente, Salud, Identidad
Nacional, Población, Ciudadanía y Democracia, alineados
con el Currículo Nacional Básico.
Institutos de Educación Secundaria en Honduras año 2012
FASE NIVELESATENDIDOS TOTALMATRICULA
PRIMARIA I, III, V 45,820
SECUNDARIA II, IV, VI 46,299
Fuente: DGEC, Informe de Labores, 2012
Inst.
Oficiales
Inst.
Privados
575 Inst.
Oficiales
308 Inst.
Privados
Levantamiento de matrícula por fase
5
Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCOMORAZÁN - VICERECTORÍADE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ALFAHONDURAS. Es el primer Proyecto de Alfabetización
y Educación Básica del país que establece alianzas entre el
Gobierno, Cooperación Internacional (AECID, OEI),
Empresa Privada y Productores Asociados (FUNAZUCAR).
Cumple con los acuerdos establecidos en el Plan
Iberoamericano de Alfabetización (PIA), de eliminar el
analfabetismo en la región entre el período 2008-2015,
además es una estrategia para dar respuesta a los
compromisos internacionales suscritos por el gobierno
dentro de las Metas 2021.
En el año 2012 mediante el PRALEBAH, se logró atender
una población de 46,299 participantes en la que se
alfabetizarona19,098,sepromovierondeterceroaquinto
nivela 15,130,y egresarondel sexto nivel 12,071 jóvenes y
adultos a nivel nacional.
Fuente: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos, (PRALEBAH)
Para el año 2012 brindó los servicios de alfabetización y
educación básica a 6,451 participantes, que representa el
86% de la meta propuesta. Es importante destacar que de
la población atendida el 60 % son mujeres,
De la población atendida se alfabetizaron a 2,570, fueron
promovidos detercero aquinto 2,002 yegresaronde sexto
nivel 1,879 jóvenes y adultos.
Departamento Municipios Facilitadores
Matrícula Total
II Nivel IV Nivel VI Nivel Matrícula %
Atlántida
Colón
Copán
El Paraíso
Gracias a Dios
8
8
8
14
2
161
230
222
600
106
781
1,325
1,610
3,736
550
787
1,103
1,153
2,398
558
733
1,241
664
1,868
408
2,301
3,669
3,427
8,002
1,516
85%
111%
104%
89%
84%
Intibucá
Lempira
Olancho
Santa Bárbara
Yoro
256
Total
101%
96%
96%
74%
96%
94%
3,633
5,163
8,671
3,317
6,600
46,299
908
1,356
2,303
922
1,668
12,071
1,335
1,804
2,534
1,309
2,149
15,130
211
360
602
456
3,204
1,390
2,003
3,834
1,086
2,783
19,098
8
12
21
10
11
102
Grafico No. 1
Población atendida, según nivel educativo
Fuente: Programa PRALEBAH
Egresados
12,071
Atendidos en III y IV
15,130
Alfabetizados
19,098
Matrícula por Departamento y Nivel Educativo
6
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS Y SOCIALES - INIEES
Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013
Programas de Educación no Formal
En Honduras la educación no formal encuentra su espacio
en los años 70 del pasado siglo. En 1998 nace la Comisión
Nacional para el Desarrollo de la Educación No Formal
(CONEANFO), como un organismo descentralizado
orientado a la formulación de políticas de educación no
formal en el ámbito nacional. Además lleva un registro de
las instituciones que implementan programas y proyectos
educativos no formales en Honduras que permite articular
las acciones educativas y organizar y/o fortalecer el
subsistema de educación no formal en el país.
La opción educativa no formal de Honduras que más es
abordada por las instituciones es la de Educación para la
Satisfacción de Necesidades Básicas. El 92% de las
institución es desarrollan procesos vinculados a esta
opción. Por el lado contrario los temas vinculados a
educación a la niñez (educación inicial y educación pre
básica) son las opciones que las instituciones menos
trabajan. Es importante además resaltar que la educación
ocupacional también posee un alto porcentaje de
instituciones que trabajan con esta opción.
Fuente: CONEANFO, Resultados del Mapeo Institucional, diciembre 2011
Los resultados reflejados en el Mapeo Institucional,
evidencian que las instituciones de educación no formal
en Honduras tienen un apoyo fundamental en el personal
voluntario. El 84% del total de educadores son voluntarios
y voluntarias, el resto es personal permanente y tempo-
ral.
Las 61 instituciones aglutinan a 5,601 voluntarios, 924
empleados permanentes y 163 temporales. Estos y estas
voluntariasrequierendeformaciónyatención permanente
para que ejerzan su trabajo ciudadano con eficiencia.
Gráfico No. 2
Población atendida, según nivel educativo
Fuente: Programa ALFAHONDURAS (ALFAZUCAR Y ALFACAFE)
Egresados
1,879
Atendidos en III y IV
2,002
Alfabetizados
2,570
Voluntario
84%
Permanente
14%
Temporal
2%
Fuente: CONEANFO, Resultados del Mapeo Institucional, diciembre, 2011.
Opciones Educativas No Formales en Honduras
Tipo de Personal que Atienden la
Educación No Formal en Honduras
Con relación al cumplimiento procedimental al Diseño
Curricular; de las 61 instituciones, únicamente el 36% (22
instituciones) hacen los cuatro pasos básicos del diseño
curricular: formulación deobjetivos, elaboraciónde planes
de formación, diseño de sistema de evaluación y
elaboración de programas de formación. 37 Instituciones
(57.3%)hacen los dos primeros pasos deldiseño curricular
y 26 (42.6%) hacen los tres primeros.
Es importante mencionar que los sub pasos más
implementados por las instituciones son:
1. Selección de Contenidos: 36 instituciones que
representa el 59%
2. Asignación de tiempos para contenidos: 32
instituciones que representa el 53%
3. Especificación de contenidos: 31 instituciones que
representa el 51%
7
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
91.80 %
62 %
28 %
22.95 %
13 % 11 %
S
a
ti
sf
a
cc
ió
n
d
e
n
e
c
e
si
d
ad
e
s
O
cu
p
a
c
io
n
a
l
B
á
si
ca
a
lt
e
rn
a
ti
v
a
A
lf
ab
et
iz
a
ci
ó
n
P
re
-B
á
si
ca
D
e
sa
rr
o
ll
o
In
fa
n
ti
l
T
em
p
ra
n
o
Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCOMORAZÁN - VICERECTORÍADE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Los pasos menos implementados son:
1. Caracterización deinstrumentos de evaluación: 16
instituciones que representa el 26%
2. Definición de política de evaluación: 19
instituciones que representa el 31%
3. Diseño de las experiencias de aprendizaje: 20
instituciones que representa el 33%
Certificación y Acreditación
• Es una minoría de instituciones (24/61: 39%) la que
acredita de forma total o parcial sus programas de
educación no formal.
Las instituciones con quemás acreditan los programas
son: la Comisión Nacional para el Desarrollo de la
Educación Alternativa no Formal (CONEANFO), el
Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP),
la Secretaría de Educación (SE) y el Centro Asesor para
el Desarrollo de los Recursos Humanos (CADERH).
Opinión Universitaria
Los Docentes y Estudiantes Universitarios responden
Los académicos y estudiantes dela UPNFMinteresados en
contribuir al análisis sobre el tema de la alfabetización,
reflexionan que, aun cuando la formación de los futuros
maestros es importante para un conocimiento más exacto
de las realidades educativas de nuestro país, no se ofrece
enningunadelasuniversidades hondureñaslaespecialidad
en educación de adultos, tampoco se incluye dentro del
currículode las carreras deEducacióncomouna asignatura
troncal u obligatoria.
Responden que el papel de la UPNFM y sus estudiantes en
laatencióndelaproblemáticadelaAlfabetizaciónrequiere:
- Involucrarse activamente en el proceso de
alfabetización de adultos a través del TESU. Tanto en el
nivel de pregrado (UPNFM) y secundario (CIIE), para
mayor efectividad.
- Plantear un proyecto basado en la formación y
capacitación permanente de Educación de Adultos e
incluir programas alternativos en todas las áreas de
estudio.
- Apoyo a las campañas de alfabetización (docentes y
estudiantes)
- Realizar trabajos de investigación sobre el tema.
- Dar continuidadaltrabajodeAlfabetizaciónque realiza
los estudiantes de último año del CIIE con personas
que cursarán de 1º a 6º grado, a través de la práctica
Profesional de pregrado, para que personas puedan
completar su Educación Básica, de 7º a 9º grado.
Asimismo se hace necesario el manejo de información
básica para involucrarse efectivamente en un proyecto de
alfabetización de adultos, entre ellos:
- Interés y motivación en enseñar a otros
- Compromiso social, solidaridad
- Buen manejo de relaciones humanas
- Tener un nivel educativo medio o superior
- Herramientas didácticas para desarrollar el proceso
Instituciones con que Acreditan los Programas
Institucionales de Educación No Formal
I n s t i t u c i ó n
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CONEANFO
INFOP
Secretaría de Educación
CADERH
ADEPES
CENET
Child Fund Honduras
EDUCATODOS
Federación Internacional de la Cruz Roja
Organización Marítima Internacional
No. %
6 Inst.
6 Inst.
5 Inst.
3 Inst.
1 Inst.
1 Inst.
1 Inst.
1 Inst.
1 Inst.
1 Inst.
9.84%
9.84%
8.20%
4.92%
1.64%
1.64%
1.64%
1.64%
1.64%
1.64%
Fuente: CONEANFO, Resultados del Mapeo Institucional, diciembre, 2011
• Las instituciones con que más certifican a las personas
CONEANFO,INFOP,LaSecretaríadeEducaciónyCADERH.
Organización Maritima Internacional, OMI
La Autoridad Maritima de Honduras DGMM
ACPH
INICE
Registro Nacional de las Personas
12
13
14
15
1
1
1
1
1.64%
1.64%
1.64%
1.64%
Fuente: CONEANFO, Resultados del Mapeo Institucional, diciembre, 2011
Visión Mundial
11
8
5
4
3
2
1
1
1
1
1
13.11%
8.20%
6.55%
4.92%
3.28%
1.64%
1.64%
1.64%
1.64%
1.64%
I n s t i t u c i ó n
Secretaría de Educación
INFOP
CADERH
CONEANFO
1
2
3
4
EDUCATODOS
Centro Cultural de España
SEDUCA
IHER
UPNFM
UNAH
5
6
7
8
9
10
No. %
9 14.75%
Instituciones con que Certifican a las Personas
8
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS Y SOCIALES - INIEES
Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013
Losexpertos opinan
Desde la perspectiva de las personas que dirigen las
distintas entidades y programas de Alfabetización,
consideran que el docentey estudiantede laUPNFM debe
conocer sobre el tema de alfabetización de adultos, en
cuanto a:
- Situación de la alfabetización en el país
- Situación del contexto (dónde es mayor el porcentaje
en cada departamento)
- Las iniciativas deeducación deadultos en su totalidad:
cobertura, metodologías
- Conocer las distintas metodologías de trabajo de
Conclusiones
Es preciso que los programas se adapten a las características de los alumnos y a los objetivos del aprendizaje, con
enfoques que pueden ser formales, no formales o informales.
Los programas y acciones de alfabetización deben garantizar una sólida formación de los educadores. Los educadores
son la garantía de la calidad de la educación y de los aprendizajes. La formación de los alfabetizadores debe ser
mejorada mediante la capacitación eficaz y sistemática, antes y durante el servicio.
La sostenibilidad de la acción alfabetizadora depende de la capacidad disponible en el plano nacional, y no puede
agotarse en una campaña o proyecto aislado, sino como componente de la educación básica de jóvenes y adultos, a su
vez articulada a otros programas económicos, sociales y culturales de promoción de una cultura escrita y lectora.
Existen variadas estrategias y métodos de alfabetización eficaz. Las políticas y programas de alfabetización en particu-
lar, deben tener en consideración el contexto y la cultura de la población educativa.
Glosario
- Cadenas de impacto/resultados. son reconocidas como herramienta de planificación lógica a nivel internacional,
- Decenio de las Naciones Unidas para laAlfabetización (2003-2012).iniciativa dela AsambleaGeneral delas Naciones
Unidas que fue adoptada unánimemente en una resolución de diciembre de 2001., con el objetivo de extender la
alfabetización a todas aquellas personas que normalmente no tienen acceso a ella.
- Educación no formal. Es un subsistema del sistema educativo hondureño, que abarca todas aquellas actividades
formativas realizadas de forma sistemática y organizada, pero no directamente dirigidas a la consecución de un
grado académico reglado como es propio de la educación formal.
- Tasa bruta de escolarización (TBE). Número total de alumnos o estudiantes de cualquier edad matriculados en un
determinado nivel de enseñanza, expresado en porcentaje de la población del grupo en edad oficial de cursar ese
nivel de enseñanza. La TBE puede ser superior al 100% debido a los ingresos tardíos y/o las repeticiones.
alfabetización de adultos, informándose en cada
Programa Modalidad existente.
En cuanto al papel qué debe jugar la UPNFM y sus
estudiantes en la atención de esta problemática, opinan
que:
- LaUPNFM debeser proactiva para crearestrategias de
coordinación con las diferentes entidades que hacen
Educación de Adultos, para apoyar en la solución de la
problemática.
- Contribuir con la formación de los facilitadores, que
no tenga necesidad de acreditar un grado educativo y
que al final sean formadores de facilitadores.
9
Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCOMORAZÁN - VICERECTORÍADE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
- Tasa de alfabetización de jóvenes adultos. Número de personas alfabetizadas de 15 a 24 años de edad, expresado
en porcentaje de la población total de ese grupo de edad.
- Tasa de alfabetización de adultos. Número de personas alfabetizadas de 15 años de edad o más, expresado en
porcentaje de la población total de ese grupo de edad.
Fuentes de Información
- Banco Mundial: Indicadores de Desarrollo. http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.ADT.1524.LT.FE.ZS
- Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe-CEAAL. (2007). Centroamérica: una mirada a la
alfabetización.
- Currículum Nacional Básico. Capítulo 7. Adecuación curricular para la atención a la diversidad, en su apartado de 3.
De Educación de Jóvenes y Adultos/as. Secretaría de Educación. Subsecretaría Técnico Pedagógica. Dirección Ge-
neral de Currículo. Tegucigalpa, 2003.
- Dirección General de Educación Continua(DGEC). (2012). Informe 2012.
- Instituto de Estadística de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). (2012). http://stats.uis.unesco.org
- Secretaría de Educación. Acuerdo No.15943+2012. La
Gaceta: Diario Oficial de la República de Honduras.
Tegucigalpa, jueves 03 de enero del 2013. p. 1-3.
- OEI - Cumbres y Conferencias Iberoamericanas - XV
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de
Gobierno. http://www.oei.es/xvcumbrecom.htm#alfa
- Panel: La situación actual de la Alfabetización de
Adultos en Honduras. Mesas de Trabajo. INIEES-
UPNFM,Tegucigalpa, Abril-2013.
- Secretaríade Educación.Plan de Educación 2010-2014
Orientado a Resultados. Honduras.
- UNESCO (2012). Informe de Seguimiento de la
Educación para Todos en el Mundo.los jóvenes y las
competencias trabajar con la educación.
Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán
Instituto de Investigación y Evaluación
Educativas y Sociales
Tel. (504) 2239-8037, 2239-0490 Ext. 1194
iniees12@upnfm.edu.hn
Observatorio Universitario
de la Educación Nacional
Dra. Zoila Suyapa Padilla
Directora
M.Sc. Jenny Xiomara Castro
Docente Investigador
Responsable de este número
jexicast@gmail.com
Co-Edición:
Programa de Alfabetización y Educación Básica
de Jóvenes y Adultos en Honduras -PRALEBAH
Comisión Nacional para el Desarrollo de la
Educación No Formal-CONEANFO

Más contenido relacionado

Similar a alfabetizacic3b3n-en-honduras.pdf

El analfabetismo y su relación con la educación temprana.Parte I
El analfabetismo y su relación con la educación temprana.Parte IEl analfabetismo y su relación con la educación temprana.Parte I
El analfabetismo y su relación con la educación temprana.Parte ICarlos Cherre Antón
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista finalIselavs
 
Visión general
Visión generalVisión general
Visión generalblanquikis
 
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...Blanca E Hidalgo
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...María Janeth Ríos C.
 
Conocimiento indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diá...
Conocimiento indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diá...Conocimiento indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diá...
Conocimiento indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diá...Silvina Corbetta
 
Antecedentes de la educación para adultos en México (1).pdf
Antecedentes de la educación para adultos en México (1).pdfAntecedentes de la educación para adultos en México (1).pdf
Antecedentes de la educación para adultos en México (1).pdfMariaDeJesusPerezGuz
 
Educación
EducaciónEducación
Educaciónmajitoch
 
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ MéxicoEducación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ MéxicoSimón Garcia Carrillo
 
Alfabetizacion en adultos.
Alfabetizacion en adultos.Alfabetizacion en adultos.
Alfabetizacion en adultos.johanna urueta
 
Ensayo la _ unesco_ rosa_libia_jorge _katia
Ensayo la _ unesco_  rosa_libia_jorge _katiaEnsayo la _ unesco_  rosa_libia_jorge _katia
Ensayo la _ unesco_ rosa_libia_jorge _katiaJorge Urehce
 
2 Educacion UNESCO.pdf
2 Educacion UNESCO.pdf2 Educacion UNESCO.pdf
2 Educacion UNESCO.pdfANGELCHAMORRO5
 
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2rodriguez05
 
EducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosEducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosIliana Paramo
 
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador 10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador CruzAndreaArteaga
 

Similar a alfabetizacic3b3n-en-honduras.pdf (20)

El analfabetismo y su relación con la educación temprana.Parte I
El analfabetismo y su relación con la educación temprana.Parte IEl analfabetismo y su relación con la educación temprana.Parte I
El analfabetismo y su relación con la educación temprana.Parte I
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
 
Visión general
Visión generalVisión general
Visión general
 
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
 
Conocimiento indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diá...
Conocimiento indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diá...Conocimiento indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diá...
Conocimiento indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diá...
 
Antecedentes de la educación para adultos en México (1).pdf
Antecedentes de la educación para adultos en México (1).pdfAntecedentes de la educación para adultos en México (1).pdf
Antecedentes de la educación para adultos en México (1).pdf
 
Superar la Exclusión con la Educación
Superar la Exclusión con la EducaciónSuperar la Exclusión con la Educación
Superar la Exclusión con la Educación
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ MéxicoEducación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
 
Alfabetizacion en adultos.
Alfabetizacion en adultos.Alfabetizacion en adultos.
Alfabetizacion en adultos.
 
Proyecto de alfabetizacion,diapositivas
Proyecto de alfabetizacion,diapositivasProyecto de alfabetizacion,diapositivas
Proyecto de alfabetizacion,diapositivas
 
Proyecto de alfabetizacion
Proyecto de alfabetizacionProyecto de alfabetizacion
Proyecto de alfabetizacion
 
Ensayo la _ unesco_ rosa_libia_jorge _katia
Ensayo la _ unesco_  rosa_libia_jorge _katiaEnsayo la _ unesco_  rosa_libia_jorge _katia
Ensayo la _ unesco_ rosa_libia_jorge _katia
 
2 Educacion UNESCO.pdf
2 Educacion UNESCO.pdf2 Educacion UNESCO.pdf
2 Educacion UNESCO.pdf
 
Educacion.pdf
Educacion.pdfEducacion.pdf
Educacion.pdf
 
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
 
EducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosEducacióN Para Adultos
EducacióN Para Adultos
 
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador 10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

alfabetizacic3b3n-en-honduras.pdf

  • 1. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS Y SOCIALES - INIEES Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013 Introducción ParaPaulo Freire,el proceso de alfabetizacióntiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. «... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, lapalabradelosoprimidos quesólo através deellapueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)» Freire, P., 1970). El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propiahistoria; entonces es capazde escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia. El derecho a la alfabetización está implícito en el derecho a la educación reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos de1948. La alfabetización ya no se concibe como un fenómeno exclusivamente individual, sino también como un fenómeno contextual y social. Alfabetización. Según la definición elaborada por la UNESCOen1958,es lacapacidaddeunapersonapara leer y escribir, comprendiéndolo, un enunciado sencillo y conciso sobre hechos relacionados con su vida cotidiana. Desde entonces, la noción de alfabetización ha evolucionado y hoy en día abarca distintos ámbitos de competencias. Cada uno de estos ámbitos se concibe en función de una escala que define distintos grados de dominio y responde a distintas finalidades. Sin embargo, con la aparición del concepto de alfabetizaciónfuncional en1978 hasurgido paralelamente una nueva definición. Según la definición aprobada por la La Alfabetización en Honduras Conferencia General de la UNESCO en ese mismo año, se considera funcionalmente alfabetizada a toda persona capaz de llevar a cabo todas las actividades en las que se necesita saber leer, escribir y calcular para un funcionamiento eficaz de su grupo y su comunidad, y también para permitirle que siga utilizando esos conocimientos en beneficio de su propio desarrollo indi- vidual y el de su comunidad. La UNESCO se refiere a la alfabetización como “una herramienta fundamental para todas las formas de aprendizaje. La alfabetización es también un requisito previo para la participación en actividades sociales, culturales, políticas y económicas y para los aprendizajes de la vida. La alfabetización va más allá de la lectura y escritura, trata de cómo comunicarnos como sociedad” (UNESCO,2003). Porsu parte, el Programa de Evaluación y Monitoreo de la Alfabetización conocido por sus siglas como (LAMP), de- fine “el alfabetismo como la habilidad de identificar, comprender, interpretar, crear, comunicar y calcular, utilizando materiales impresos y escritos asociados con diversos contextos. El alfabetismo involucra un continuo de aprendizaje que habilita a las personas a alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potenciales y participar plenamente en la comunidad y en la sociedad ampliada”el Consejo de Educaciónde Adultos de América Latina(CEAAL, 2007). El programa establece que: “la alfabetización juega un papel esencial en la medida en que contribuye con la prosperidad económica, la salud, la identidad cultural, la 13 13
  • 2. Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCOMORAZÁN - VICERECTORÍADE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO participaciónen lacomunidad, latolerancia y la realización de las potencialidades de los individuos. La utilización de documentos escritos es un elemento fundamental en el seno de las sociedades del conocimiento; es primordial tanto para el desarrollo de las capacidades de aprendizaje individuales como parael crecimiento regional enel marco de una economía global. Carecer de competencias de alfabetización adecuadas puedeconducir ala pobreza,a la discriminación y a la exclusión social” (CEAAL, 2007). A partir de estos planteamientos, la alfabetización se concibe como un derecho fundamental establecido en las convenciones internacionales y como base para acceder a otros derechos. La alfabetización figura como un instrumento para ejercer ciudadanía, puesto que aporta beneficios humanos, sociales, culturales, políticos y económicos. Todos estos beneficios han sido reconocidos en los ámbitos académicos, en los diseños programáticos y en las principales políticas actuales pero con expresiones limitadas en las realidades comunitarias y en la ejecución de los programas. Las oportunidades educativas dependen de la alfabetización. Además, la alfabetización es el eje mismo de la Educación paraTodos yresulta esencialpara erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, frenar el crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. La Alfabetización en América Latina y Centroamérica “Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, Política y económica en la que está el alfabetizado” (Freire, 1970) La alfabetización en América Latina América Latina como gran sociedad, diversa y pluralista, sigue siendo un componente pendiente en el siglo XXI, aunque se han registrado avances en algunos aspectos. La UNESCO alienta la ejecución de políticas que se ajusten al contexto específico de cada país, de conformidad con los compromisos aprobados por la comunidad internacional,tales como los seis objetivos dela Educación para Todos (EPT), en particular los objetivos 3, 4, 5, y 6, así como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el Plan de Acción del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización (DNUA). Es así que en la XV Cumbre Iberoamericana en Salamanca, España (14-15 octubre 2005) los Jefes de Estado y de gobierno reiteraron la importancia de desarrollar programas, planes e iniciativas de alfabetización que fortalezcan sistemas educativos inclusivos en Iberoamérica, privilegiando la atención a la primera infancia, la población analfabeta o con bajos niveles de escolarización, a las personas con discapacidad, así como proyectos para optimizar la enseñanza primaria. En esta cumbre los Jefes de Estado se comprometieron también con el impulso y respaldo a las iniciativas nacionales y regionales sobre prácticas de alfabetización, las cuales redundan en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y en la concreción de los objetivos contenidos en el Plan deAcciónInternacionaldel Decenio delasNaciones Unidas de la alfabetización, con el objeto de declarar a la región latinoamericana territorio libre del analfabetismo entre los años 2008-2015. Esta tarea fue encomendada a la SecretaríaGeneralIberoamericana(SEGIB)yes coordinada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El CEAAL, al igual que otras redes, participó en el Encuentro Cívico Iberoamericano que se realizó articulado a esta Cumbre, y donde se comprometieron a incidir en la propuesta del Plan de Alfabetización. Para el CEAAL este Plan de Alfabetización debe ser entendido como el primerpaso enla dirección de asegurar el derecho a educación básica a los jóvenes y adultos. Por esto el compromiso de los gobiernos debe ir más allá de la tarea de alfabetizar pues debe asegurar políticas que aseguren su continuidad. Hasta ahora, el dinamismo que se mantiene en la región ha sido estimulado por los compromisos internacionales. En el 2003, la UNESCO proclamó el decenio de la alfabetización bajo el lema: “La alfabetización, fuente de libertad”. El objetivo: “es dar un nuevo impulso a los esfuerzos realizados en el mundo entero para reducir los elevados y persistentes índices de analfabetismo” (CEAAL, 2007). De forma similar la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) diseñó el Plan Iberoamericano de Alfabetización y la Educación Básicade Personas Jóvenes y Adultas 2007-20015. Paralela a estas propuestas, se encuentra la Conferencia Internacional de Educación con Jóvenes y Adultos (CONFINTEA VI). En este contexto, dos referentes importantes son los 2
  • 3. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS Y SOCIALES - INIEES Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Educación para Todos (EPT), a partir de los cuales se monitorean los objetivos, metas e indicadores para avanzar en el cumplimiento de los mismos y modificar las realidades nacionales. Según las últimas investigaciones, la realidad mundial da cuentas de progresos insuficientes para lograr las transformaciones educativas necesarias y alcanzar las metas propuestas. Así lo demuestran las estadísticas de la UNESCO que admiten progresos y señalan más de 780 millones 657 mil personas que no saben leer ni escribir, ni tampoco participar plenamente en la organización y actividades de las sociedades de las que forman parte, es decir el 20% de los adultos del mundo. Dos tercios de esas personas son mujeres. Además, 113 millones de niños están sin escolarizar y tampoco tienen acceso a la enseñanza elemental. De esos 780 millones de personas, más de 38 millones 572 mil son de América Latina. (UNESCO, EFA Global Monitoring Report 2007). Los datos de los cuadros son aquellos disponibles del año 2010. Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano al 15 de octubre de 2012 Alfabetismo Adulto 1990, 2000-2004 (15+ Años) Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panama AL 94 72 61 68 63 89 85 95 81 69 80 77 92 90 1990 2000-2004 20 0 40 60 80 100 Tasas de alfabetización de adultos (% de15 años y mayor) Porcentajede lapoblación de15 años y mayorque pueden leer y escribir, y entender, un texto breve y simple sobre su vida cotidiana. Tasa (%) de alfabetización de adultos (15+), total. Corresponde al porcentaje de la población mayor de 15 años que es capaz de leer y escribir, con entendimiento, una proposición simple y breve sobre su vida diaria. En general, el término “alfabetización” incluye también habilidades aritméticas, es decir, la capacidad de hacer cálculosmatemáticos sencillos.Paracalcularesteindicador se divide el número de personas alfabetizadas mayores de 15 años por la población del correspondiente grupo etario y se multiplica por 100. La Alfabetización en Honduras “Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra” (Freire, 1970) En aplicación de los compromisos contraídos por el Estado con otros organismos nacionales e internacionales, se intenta llevar a cabo procesos de alfabetización, llegando a todos los ciudadanos que así lo requieran, considerado desde: * Propuesta de Educación 2010-2014, Orientado a resultados Enelaño2009 LaSecretaríadeEducaciónrealizólaprimera evaluación de medio término del Plan EFA, donde menciona la herramienta de cadenas de impacto/ resultados delPlan EFA 2008 como una buena práctica que se puede mejorar e institucionalizar. En base a lo anterior, a partir del 2010, la Secretaría de Educación ha definido como prioridad elaborar e implementar un Plan de Educación que refleje las metas e indicadores así como los resultados esperados en los próximos cuatro años de gobierno. Estos resultados deben estar articulados a la Visión de País y el Plan de Nación, y ser complementados con un Plan de Monitoreo y Evaluación articulado a las metas e indicadores educativos del país y de la Secretaría, incluyendo el Plan EFA Honduras. Paralograrlo esnecesario retomaryreorientarlaaplicación de un enfoque metodológico coherente a las normas País 2010 61 México 93.1 1 62 129 133 Costa rica 96.2 1 3 Nicaragua 78.0 1 Guatemala 75.2 1 3 107 El Salvador 84.5 1 120 Honduras 84.8 1 RankingIDH 3
  • 4. Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCOMORAZÁN - VICERECTORÍADE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO internacionales reconocidas de planificación y monitoreo orientado a resultados. En cuanto a laAlfabetización se plantea como objetivo glo- bal (resultado Directo) que una “Población Económicamente Activa (PEA) es alfabetizada (90% para el 2014”; a través de acciones estratégicas de Diseño y desarrollo deunaestrategiaparaunaalfabetizaciónmasiva, permanente, a nivel nacional con participación activa de actores estratégicos (locales, nacionales e internacionales incluyendo países amigos). Desarrollando actividades como: - Realizar mapeo de los programas y proyectos existentes que atienden a la población analfabeta que incluyan atención a la diversidad. - Diseñar y desarrollar un plan para implementar la estrategia de alfabetización masiva que incluya atención a la diversidad. - Distribuir geográficamente los programas y proyectos existentes de alfabetización de acuerdo a criterios establecidos, especialmente en base a la demanda. - Organizar un consejo de socios estratégicos para apoyar los diferentes procesos de la campaña de alfabetización, a la población de fuerza laboral, a nivel central y municipal. - Crear y asegurar el funcionamiento delos centros/ grupos de alfabetización - Incorporara los diferentes actores estratégicos, en la ejecución del plan de la estrategia de alfabetización masiva. * El Diseño CurricularNacional Básico El cual hace referencia al proceso de alfabetización, en el Capítulo 7. Adecuación curricular para la atención a la diversidad, en su apartado No. 3. Educación de Jóvenes y Adultos/as, describiéndolecomo unamodalidad educativa que involucra acciones especiales orientadas a tres dimensiones fundamentales: a. Alfabetización funcional: para aquellas personas que no tuvieron acceso a la cultura escrita y al cálculo básico. Esta actividad se realiza con los esfuerzos del Estado y la sociedad civil, utilizando diferentes formas de entrega del servicio educativo. b. Educación Básica de Adultos/as: se desarrolla a partir de los fundamentos del Currículo Nacional Básico y se adecúa a las particularidades de la población demandante pero debe cubrir por lo memos el 70% de los planes y programas de estudios oficiales. La demanda de esta educación se satisfará a través de sistemas convencionales y alternativos. En su metodología podrán utilizarse formas participativas formales, no formales e informales. Los y las participantes que egresen de este nivel, pueden acceder a estudios del nivel medio. c. La Educación Media deAdultos: se fundamenta en el Currículo Nacional Básico y podrá adecuarse a las particularidades de la población. Estará preferentemente orientada a laformación laboral. La demanda educativa será atendida mediante sistemas convencionales y alternativos, bajo regulaciones específicas dictadas por la Secretaría de Educación. Los y las estudiantes jóvenes y adultos/as egresados/as de este nivel pueden ingresar al nivel de Educación Superior, conforme a las normativas vigentes. La calificación laboral estará bajo la responsabilidad de los Centros de Cultura Popular, Centros de Educación para el Trabajo y otros. Su certificación será avalada por la Secretaría de Educación; para éste efecto, se establecerán convenios con el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) y con los institutos técnicos oficiales u otras instituciones acreditadas. * El TrabajoEducativo Social El trabajo Educativo social se define como el Proyecto Educativo que contribuirá a la formación integral de la juventud fortaleciendo el sentido de pertenencia social que le permitan visualizar su compromiso con los sectores sociales más necesitados y vulnerables, siendo partícipes de los problemas que permitan a los ciudadanos necesitados alcanzar su propio desarrollo, el de su comunidad y la nación. El año en curso ha sido declarado como el año de la alfabetización obligatoria por la Secretaria de Educación en Honduras; esto implica la obligatoriedad de los y las alumnasparaelrealizarel “TrabajoEducativoSocial”. Según 4
  • 5. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS Y SOCIALES - INIEES Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013 laLey Fundamentalde Educaciónen Hondurasdel Capítulo Ide Fines y Objetivos;en el artículo2. Objetivos delTrabajo Educativo Social que literalmente dice: “El trabajo Educativo Social proporcionará el cumplimiento de los siguientes objetivos: a) Facilitar a las y los estudiantes del último año de Educación Media, así como para los egresados de la Educación Básica incluyendo los egresados de las modalidades alternativas de la educación for- mal, el contacto con la realidad de nuestros compatriotas,identificando las potencialidades de cada uno, así como el fortalecimiento de sus habilidades, enseñándoles a utilizar los recursos que disponen las comunidades, ejecutando acciones para reducir los índices de pobreza. b) Contribuir a elevar los índices educativos del país realizando campañas de alfabetización que fortalezcan las condiciones socioeconómicas de la población”. Los alfabetizadores y ejecutores de este trabajo Educativo Social que son estudiantes de último año que integran los 575 Institutos Oficiales y 308 Institutos Privados con un total de 883 Institutos de secundaria ; los cuales estarán siendo supervisados según artículo 9 de la Ley de Educación, por el Comité Nacional del Trabajo Educativo, de la Secretaría de Educación para regular, controlar y dar seguimiento a nivel nacional, ha creado “ El Comité Nacional delTrabajo EducativoSocial”,queestaráintegrado por las siguientes dependencias: Unidad de Educación Media (UEM), que funcionará como coordinador, La Dirección General de Educación Continua (DGEC), El programa EDUCATODOS y la Dirección General Normal y Artística (DGNA). Los procesos de alfabetización desarrollados en la región tienden a ser regresivos por su limitado alcance. En este sentido, prevalece una concentración en el código básico y la poca articulación con un sólido sistema educativo nacional. Desde las grandes campañas hasta los pequeños proyectos no han contado con una visión sostenible a la basedeestaproblemática,existeunaconcepcióneducativa limitada y una escasa inversión, a pesar del avance en los discursos y debates regionales. * Programa de Modalidades Flexibles para la Alfabetización En su estructura orgánica la DGEC cuenta con dos Departamentos; Educación de Adultos y Educación Comunitaria. El Departamento de Educación de Adultos, es el responsable de ejecutar las competencias técnicas metodológicas y administrativas del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos en Honduras, PRALEBAH, y el Proyecto Integral de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos ALFAHONDURAS (ALFAZUCAR y ALFACAFÉ). PRALEBAH. A través del diseño se ha logrado promover el desarrollo de las competencias, actitudes y conocimientos exigidos en la educación formal al contribuir significativamente en el aumento indicadores de alfabetización en los departamentos de influencia; de esta manera se le considera como una estrategia efectiva de lucha contra la pobreza. La metodología del PRALEBAH se basa en el enfoque constructivista y los postulados del método psicosocial (Paulo Freire); desarrollando la capacidad del ser humano de conformar progresivamente su personalidad, su formación y de construir su propio aprendizaje; caracterizadaporseractivayparticipativa que sigue un esquema del individuo y la colectividad, y se aprende haciendo. Tiene un currículo de tres años que se desarrolla en cuatro áreas curriculares: Comunicación, Matemáticas, Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales, y cinco ejes transversales: Ambiente, Salud, Identidad Nacional, Población, Ciudadanía y Democracia, alineados con el Currículo Nacional Básico. Institutos de Educación Secundaria en Honduras año 2012 FASE NIVELESATENDIDOS TOTALMATRICULA PRIMARIA I, III, V 45,820 SECUNDARIA II, IV, VI 46,299 Fuente: DGEC, Informe de Labores, 2012 Inst. Oficiales Inst. Privados 575 Inst. Oficiales 308 Inst. Privados Levantamiento de matrícula por fase 5
  • 6. Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCOMORAZÁN - VICERECTORÍADE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ALFAHONDURAS. Es el primer Proyecto de Alfabetización y Educación Básica del país que establece alianzas entre el Gobierno, Cooperación Internacional (AECID, OEI), Empresa Privada y Productores Asociados (FUNAZUCAR). Cumple con los acuerdos establecidos en el Plan Iberoamericano de Alfabetización (PIA), de eliminar el analfabetismo en la región entre el período 2008-2015, además es una estrategia para dar respuesta a los compromisos internacionales suscritos por el gobierno dentro de las Metas 2021. En el año 2012 mediante el PRALEBAH, se logró atender una población de 46,299 participantes en la que se alfabetizarona19,098,sepromovierondeterceroaquinto nivela 15,130,y egresarondel sexto nivel 12,071 jóvenes y adultos a nivel nacional. Fuente: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos, (PRALEBAH) Para el año 2012 brindó los servicios de alfabetización y educación básica a 6,451 participantes, que representa el 86% de la meta propuesta. Es importante destacar que de la población atendida el 60 % son mujeres, De la población atendida se alfabetizaron a 2,570, fueron promovidos detercero aquinto 2,002 yegresaronde sexto nivel 1,879 jóvenes y adultos. Departamento Municipios Facilitadores Matrícula Total II Nivel IV Nivel VI Nivel Matrícula % Atlántida Colón Copán El Paraíso Gracias a Dios 8 8 8 14 2 161 230 222 600 106 781 1,325 1,610 3,736 550 787 1,103 1,153 2,398 558 733 1,241 664 1,868 408 2,301 3,669 3,427 8,002 1,516 85% 111% 104% 89% 84% Intibucá Lempira Olancho Santa Bárbara Yoro 256 Total 101% 96% 96% 74% 96% 94% 3,633 5,163 8,671 3,317 6,600 46,299 908 1,356 2,303 922 1,668 12,071 1,335 1,804 2,534 1,309 2,149 15,130 211 360 602 456 3,204 1,390 2,003 3,834 1,086 2,783 19,098 8 12 21 10 11 102 Grafico No. 1 Población atendida, según nivel educativo Fuente: Programa PRALEBAH Egresados 12,071 Atendidos en III y IV 15,130 Alfabetizados 19,098 Matrícula por Departamento y Nivel Educativo 6
  • 7. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS Y SOCIALES - INIEES Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013 Programas de Educación no Formal En Honduras la educación no formal encuentra su espacio en los años 70 del pasado siglo. En 1998 nace la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación No Formal (CONEANFO), como un organismo descentralizado orientado a la formulación de políticas de educación no formal en el ámbito nacional. Además lleva un registro de las instituciones que implementan programas y proyectos educativos no formales en Honduras que permite articular las acciones educativas y organizar y/o fortalecer el subsistema de educación no formal en el país. La opción educativa no formal de Honduras que más es abordada por las instituciones es la de Educación para la Satisfacción de Necesidades Básicas. El 92% de las institución es desarrollan procesos vinculados a esta opción. Por el lado contrario los temas vinculados a educación a la niñez (educación inicial y educación pre básica) son las opciones que las instituciones menos trabajan. Es importante además resaltar que la educación ocupacional también posee un alto porcentaje de instituciones que trabajan con esta opción. Fuente: CONEANFO, Resultados del Mapeo Institucional, diciembre 2011 Los resultados reflejados en el Mapeo Institucional, evidencian que las instituciones de educación no formal en Honduras tienen un apoyo fundamental en el personal voluntario. El 84% del total de educadores son voluntarios y voluntarias, el resto es personal permanente y tempo- ral. Las 61 instituciones aglutinan a 5,601 voluntarios, 924 empleados permanentes y 163 temporales. Estos y estas voluntariasrequierendeformaciónyatención permanente para que ejerzan su trabajo ciudadano con eficiencia. Gráfico No. 2 Población atendida, según nivel educativo Fuente: Programa ALFAHONDURAS (ALFAZUCAR Y ALFACAFE) Egresados 1,879 Atendidos en III y IV 2,002 Alfabetizados 2,570 Voluntario 84% Permanente 14% Temporal 2% Fuente: CONEANFO, Resultados del Mapeo Institucional, diciembre, 2011. Opciones Educativas No Formales en Honduras Tipo de Personal que Atienden la Educación No Formal en Honduras Con relación al cumplimiento procedimental al Diseño Curricular; de las 61 instituciones, únicamente el 36% (22 instituciones) hacen los cuatro pasos básicos del diseño curricular: formulación deobjetivos, elaboraciónde planes de formación, diseño de sistema de evaluación y elaboración de programas de formación. 37 Instituciones (57.3%)hacen los dos primeros pasos deldiseño curricular y 26 (42.6%) hacen los tres primeros. Es importante mencionar que los sub pasos más implementados por las instituciones son: 1. Selección de Contenidos: 36 instituciones que representa el 59% 2. Asignación de tiempos para contenidos: 32 instituciones que representa el 53% 3. Especificación de contenidos: 31 instituciones que representa el 51% 7 100.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 91.80 % 62 % 28 % 22.95 % 13 % 11 % S a ti sf a cc ió n d e n e c e si d ad e s O cu p a c io n a l B á si ca a lt e rn a ti v a A lf ab et iz a ci ó n P re -B á si ca D e sa rr o ll o In fa n ti l T em p ra n o
  • 8. Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCOMORAZÁN - VICERECTORÍADE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Los pasos menos implementados son: 1. Caracterización deinstrumentos de evaluación: 16 instituciones que representa el 26% 2. Definición de política de evaluación: 19 instituciones que representa el 31% 3. Diseño de las experiencias de aprendizaje: 20 instituciones que representa el 33% Certificación y Acreditación • Es una minoría de instituciones (24/61: 39%) la que acredita de forma total o parcial sus programas de educación no formal. Las instituciones con quemás acreditan los programas son: la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal (CONEANFO), el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), la Secretaría de Educación (SE) y el Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos (CADERH). Opinión Universitaria Los Docentes y Estudiantes Universitarios responden Los académicos y estudiantes dela UPNFMinteresados en contribuir al análisis sobre el tema de la alfabetización, reflexionan que, aun cuando la formación de los futuros maestros es importante para un conocimiento más exacto de las realidades educativas de nuestro país, no se ofrece enningunadelasuniversidades hondureñaslaespecialidad en educación de adultos, tampoco se incluye dentro del currículode las carreras deEducacióncomouna asignatura troncal u obligatoria. Responden que el papel de la UPNFM y sus estudiantes en laatencióndelaproblemáticadelaAlfabetizaciónrequiere: - Involucrarse activamente en el proceso de alfabetización de adultos a través del TESU. Tanto en el nivel de pregrado (UPNFM) y secundario (CIIE), para mayor efectividad. - Plantear un proyecto basado en la formación y capacitación permanente de Educación de Adultos e incluir programas alternativos en todas las áreas de estudio. - Apoyo a las campañas de alfabetización (docentes y estudiantes) - Realizar trabajos de investigación sobre el tema. - Dar continuidadaltrabajodeAlfabetizaciónque realiza los estudiantes de último año del CIIE con personas que cursarán de 1º a 6º grado, a través de la práctica Profesional de pregrado, para que personas puedan completar su Educación Básica, de 7º a 9º grado. Asimismo se hace necesario el manejo de información básica para involucrarse efectivamente en un proyecto de alfabetización de adultos, entre ellos: - Interés y motivación en enseñar a otros - Compromiso social, solidaridad - Buen manejo de relaciones humanas - Tener un nivel educativo medio o superior - Herramientas didácticas para desarrollar el proceso Instituciones con que Acreditan los Programas Institucionales de Educación No Formal I n s t i t u c i ó n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CONEANFO INFOP Secretaría de Educación CADERH ADEPES CENET Child Fund Honduras EDUCATODOS Federación Internacional de la Cruz Roja Organización Marítima Internacional No. % 6 Inst. 6 Inst. 5 Inst. 3 Inst. 1 Inst. 1 Inst. 1 Inst. 1 Inst. 1 Inst. 1 Inst. 9.84% 9.84% 8.20% 4.92% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% Fuente: CONEANFO, Resultados del Mapeo Institucional, diciembre, 2011 • Las instituciones con que más certifican a las personas CONEANFO,INFOP,LaSecretaríadeEducaciónyCADERH. Organización Maritima Internacional, OMI La Autoridad Maritima de Honduras DGMM ACPH INICE Registro Nacional de las Personas 12 13 14 15 1 1 1 1 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% Fuente: CONEANFO, Resultados del Mapeo Institucional, diciembre, 2011 Visión Mundial 11 8 5 4 3 2 1 1 1 1 1 13.11% 8.20% 6.55% 4.92% 3.28% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% I n s t i t u c i ó n Secretaría de Educación INFOP CADERH CONEANFO 1 2 3 4 EDUCATODOS Centro Cultural de España SEDUCA IHER UPNFM UNAH 5 6 7 8 9 10 No. % 9 14.75% Instituciones con que Certifican a las Personas 8
  • 9. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS Y SOCIALES - INIEES Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013 Losexpertos opinan Desde la perspectiva de las personas que dirigen las distintas entidades y programas de Alfabetización, consideran que el docentey estudiantede laUPNFM debe conocer sobre el tema de alfabetización de adultos, en cuanto a: - Situación de la alfabetización en el país - Situación del contexto (dónde es mayor el porcentaje en cada departamento) - Las iniciativas deeducación deadultos en su totalidad: cobertura, metodologías - Conocer las distintas metodologías de trabajo de Conclusiones Es preciso que los programas se adapten a las características de los alumnos y a los objetivos del aprendizaje, con enfoques que pueden ser formales, no formales o informales. Los programas y acciones de alfabetización deben garantizar una sólida formación de los educadores. Los educadores son la garantía de la calidad de la educación y de los aprendizajes. La formación de los alfabetizadores debe ser mejorada mediante la capacitación eficaz y sistemática, antes y durante el servicio. La sostenibilidad de la acción alfabetizadora depende de la capacidad disponible en el plano nacional, y no puede agotarse en una campaña o proyecto aislado, sino como componente de la educación básica de jóvenes y adultos, a su vez articulada a otros programas económicos, sociales y culturales de promoción de una cultura escrita y lectora. Existen variadas estrategias y métodos de alfabetización eficaz. Las políticas y programas de alfabetización en particu- lar, deben tener en consideración el contexto y la cultura de la población educativa. Glosario - Cadenas de impacto/resultados. son reconocidas como herramienta de planificación lógica a nivel internacional, - Decenio de las Naciones Unidas para laAlfabetización (2003-2012).iniciativa dela AsambleaGeneral delas Naciones Unidas que fue adoptada unánimemente en una resolución de diciembre de 2001., con el objetivo de extender la alfabetización a todas aquellas personas que normalmente no tienen acceso a ella. - Educación no formal. Es un subsistema del sistema educativo hondureño, que abarca todas aquellas actividades formativas realizadas de forma sistemática y organizada, pero no directamente dirigidas a la consecución de un grado académico reglado como es propio de la educación formal. - Tasa bruta de escolarización (TBE). Número total de alumnos o estudiantes de cualquier edad matriculados en un determinado nivel de enseñanza, expresado en porcentaje de la población del grupo en edad oficial de cursar ese nivel de enseñanza. La TBE puede ser superior al 100% debido a los ingresos tardíos y/o las repeticiones. alfabetización de adultos, informándose en cada Programa Modalidad existente. En cuanto al papel qué debe jugar la UPNFM y sus estudiantes en la atención de esta problemática, opinan que: - LaUPNFM debeser proactiva para crearestrategias de coordinación con las diferentes entidades que hacen Educación de Adultos, para apoyar en la solución de la problemática. - Contribuir con la formación de los facilitadores, que no tenga necesidad de acreditar un grado educativo y que al final sean formadores de facilitadores. 9
  • 10. Boletín No. 13 Enero - Marzo 2013 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCOMORAZÁN - VICERECTORÍADE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO - Tasa de alfabetización de jóvenes adultos. Número de personas alfabetizadas de 15 a 24 años de edad, expresado en porcentaje de la población total de ese grupo de edad. - Tasa de alfabetización de adultos. Número de personas alfabetizadas de 15 años de edad o más, expresado en porcentaje de la población total de ese grupo de edad. Fuentes de Información - Banco Mundial: Indicadores de Desarrollo. http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.ADT.1524.LT.FE.ZS - Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe-CEAAL. (2007). Centroamérica: una mirada a la alfabetización. - Currículum Nacional Básico. Capítulo 7. Adecuación curricular para la atención a la diversidad, en su apartado de 3. De Educación de Jóvenes y Adultos/as. Secretaría de Educación. Subsecretaría Técnico Pedagógica. Dirección Ge- neral de Currículo. Tegucigalpa, 2003. - Dirección General de Educación Continua(DGEC). (2012). Informe 2012. - Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). http://stats.uis.unesco.org - Secretaría de Educación. Acuerdo No.15943+2012. La Gaceta: Diario Oficial de la República de Honduras. Tegucigalpa, jueves 03 de enero del 2013. p. 1-3. - OEI - Cumbres y Conferencias Iberoamericanas - XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. http://www.oei.es/xvcumbrecom.htm#alfa - Panel: La situación actual de la Alfabetización de Adultos en Honduras. Mesas de Trabajo. INIEES- UPNFM,Tegucigalpa, Abril-2013. - Secretaríade Educación.Plan de Educación 2010-2014 Orientado a Resultados. Honduras. - UNESCO (2012). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo.los jóvenes y las competencias trabajar con la educación. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales Tel. (504) 2239-8037, 2239-0490 Ext. 1194 iniees12@upnfm.edu.hn Observatorio Universitario de la Educación Nacional Dra. Zoila Suyapa Padilla Directora M.Sc. Jenny Xiomara Castro Docente Investigador Responsable de este número jexicast@gmail.com Co-Edición: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos en Honduras -PRALEBAH Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación No Formal-CONEANFO