SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Repercusión de la
separación y el divorcio en
el desarrollo de los hijos
PRESENTADO POR:
CARLOS ANDRÉS NEIRA CASTRO
 El quiebro de un matrimonio representa un momento difícil en la
vida de una persona y compromete tanto en mayor o como en
menor grado a todos los miembros. Genera intensas reacciones
emocionales y donde puede suceder en cualquier momento del ciclo
vital de la familia. Implicando un cambio en la estructura familiar
alterando la manera de relacionarse entre sus integrantes.
 El ejercicio de paternidad se dificulta, a pesar de ello los padres no
se eximen de sus responsabilidades, siendo necesario recomponer
los vínculos post-separación y rediseñar las reglas de
funcionamiento, para que sigan sintiendo de parte de ella.
 Es frecuente la aparición de varias dificultades para establecer
acuerdos entre los exparejas respecto al bienestar y forma de criar
a los hijos, influyendo el bienestar y la salud mental de tales
miembros.
 La unidad familiar se ha considerado como una estructura que
protege a los hijos y se ha considerado que su ruptura podría
llegar a generar en los menores problemas físicos, emocionales,
escolares, y sociales.
 Entre los factores de riesgo que puedan llevar a divorciarse se encuentra la
psicopatología de uno o ambos padres, dificultades en la comunicación y
resolución de conflictos, actitudes defensivas, hipercríticas, despreciativas o
hostiles, etc.
 También hay factores que favorecen la relación como es una interacción de
pareja abierta y confiada, cuando se basa en la solidaridad y el respeto,
preocupación por los hijos, ausencia de situaciones económicas difíciles,
capacidad del hombre de asumir el trabajo remunerado de la esposa y
compartir un proyecto de vida en común.
Divorcio
 Es la disolución legal del vinculo matrimonial y de la sociedad conyugal. El
divorcio suele ser visto como un peligro de desintegración familiar, pero
también puede ser una oportunidad para crecer si la crisis se resuelve, ya que
al superarla puede ser favorable para la familia y el desarrollo de los hijos. El
divorcio es muy estresante, tanto para los adultos como para los niños y
adolescentes.
 La disfunción de una relación que no es bien resuelta constituye un factor de
riesgo para problemas emocionales, angustia y sufrimiento e, incluso, puedes
llegar a desencadenar patologías como depresión, estrés postraumático,
intentos de suicidio, enfermedades psicosomáticas, etc.
En la ultima década se ha producido una desvalorización ambiental del matrimonio,
lo que hace que muchas parejas no se esfuercen lo suficiente por resolver sus
conflictos y diferencias, optando rápidamente por la separación.
El proceso de estabilización de la familia, posterior a una ruptura tarda de llegar
entre dos y cinco años, dependiendo del nivel de conflicto que exista entre los
excónyuges.
Etapas o fases de divorcio: Es un proceso que tiene varias etapas y se inicia mucho
antes de la separación física. Según Kaslow el divorcio tiene diversas fases, que no
tienen una temporalidad lineal, sino mas bien están supuestas una con otras.
Fase I: pre-divorcio o divorcio emocional. Inicia cuando uno o ambos miembros se
han dado cuenta que se han desilusionado con la relación y/o están insatisfechos
con ella. Se tiende a evitar el problema de fondo, las peleas son frecuentes por
desencadenantes mínimos o, en otro extremo, existe la negación del conflicto. En
esta etapa puede haber mucha confrontación, retraimiento físico y emocional.
 Muchas veces se vincula a los hijos en el conflicto a través de la triangulación,
conflictos de lealtades o llegando a la alienación.
 A veces se pide consejos a amigos o a la familia, o recurren a la terapia de pareja.
Se hace mucho mas evidente tal situación cuando uno de los miembros se va a
vivir a otro lugar, lo que en los hijos puede significar una toma de conciencia
concreta de la realidad.
Fase II: Divorcio legal. La consulta con abogado puede ser útil para recibir orientación
e información, pero debe hacerse con cautela para no caer en la confrontación y el
litigio. Es mas útil consulta con un mediador o terapeuta de pareja que los oriente en
las decisiones a tomar y en como hacer el divorcio una situación menos dramática.
Es mejor para toda la familia que los padres logren una postura de acuerdos,
reflexiva, conciliadora y basada en las buenas intensiones.
En esta etapa los hijos pueden llegar a ser altamente triangulados, alienados y
citados a declarar como testigos. El divorcio es inevitable
 Fase III: Divorcio económico o financiero. Es una etapa difícil por cuanto a la
división de dinero y pertenencias, situación que puede producir muchas
fricciones por el valor sentimental que puedan tener determinados objetos.
 Si después de haber examinado la relación matrimonial se llega a la decisión de
separarse, objetivo es lograr que exista la mejor situación económica y social
posible post-separación.
 El objetivo es lograr acuerdos que perduren y se mantenga en el tiempo.
Fase IV: Divorcio co-parental /problemas de residencia y contacto.
Es importante comunicarle a los hijos el inminente divorcio de sus padres en el
momento que la decisión sea definitiva y uno de los padres este próximo a
abandonar el hogar. Los hijos deben quedar fuera de las discusiones, conflictos y
peleas, y no hacerlos participar en toma de decisiones, ni con quien se quieren ir a
vivir. Lo mejor es que ambos padres se pongan de acuerdo antes de contarles o
hacerlo en conjunto en un ambiente de tranquilidad.
Los hijos en tal periodo van a necesitar mucha contención emocional. Los padres
deben darse el tiempo para escuchar, contener y validar las emociones que expresen
sus hijos, como pena, rabia, temor, etc. Este es un momento en el que los hijos pueden
recibir apoyo profesional.
A los hijos se les debe transmitir seguridad durante este proceso, minimizando las
fantasías de destrucción que aparecerán. Es importante prepararlos para los cambios
que puedan venir. Lo mas relevante es generarles un ambiente de tranquilidad. En esta
etapa es fundamental que queden definidas las visitas, que ambos padres mantengan
contacto frecuente, regular, predecible. Mientras mas conflictiva sea la relación entre
los adultos post—separación, mayores serán las repercusiones en los hijos.
 Fase V: Divorcio social o de la familia ampliada.
Mientras mejor sea la relación entre los padres, mas fácil será enfrentar las diferentes
situaciones sociales y mejor será la relación de largo plazo con las familias
extendidas.
También sucede que en la comunidad en la que polariza y toma partido por uno de
los conyugues, lo que resulta incomodo y muchas veces doloroso para los hijos,
quienes en ocasiones son triangulados por la familia extendida teniendo que
soportar comentarios o situaciones difíciles e incomodas.
Cuando se esta en presencia de alta conflictividad, es preferible evitar la exposición
de los hijos a situaciones en las que estén ambos padres,
 Fase VI: Divorcio espiritual y religioso.
Un alto porcentaje de los matrimonios tiene algún componente religioso, y al
divorciarse se produce alejamiento e incluso la expulsión. Muchos individuos
buscan que su divorcio tenga un reconocimiento legal y espiritual. Tampoco existe
un ritual o ceremonia que cierre este proceso.
Las personas que participan en credos más conservadores tienen una presión extra
para mantenerse casadas en situaciones adversas y en ocasiones tienen que
alejarse de sus congregaciones.
Fase VII: Divorcio psíquico.
Para un adulto sano lleva dos a cinco años recuperarse de un divorcio, volver a
sentirse optimistas, a concentrarse en el presente y dejar el pasado atrás. Durante
esta etapa hay que reconstruir la imagen y confianza en sí mismo y en las
capacidades parentales, asumir y superar, aceptando la realidad de lo sucedido y
retomando la vida.
 Ahrons clasificó en cinco tipos de las relaciones entre los conyuges y, encontró
asociaciones entre estas categorías y el bienestar de los hijos:
• Compinches perfectos: Son los que se llevan muy bien, amigablemente y han
decidido permanecer siendo amigos, sin estar casados.
• Colegas que cooperan: Estos colaboran bien como padres, pero no se consideran
amigos.
• Socios enojados: Permanecen mutuamente amargados y resentidos y encuentran
difícil la crianza compartida con los hijos.
• Enemigos feroces: Siguen estando enojados y furiosos unos con otros, Y son
incapaces de compartir funciones de crianza.
• Dúos disueltos: Interrumpen todo contacto con el antiguo conyugue. Uno de los
padres se transada lejos y desaparece de la vida de la familia y de los hijos.
Síndrome de alimentación parental
(SAP)
 Se refiere al conjunto de síntomas que resultan del proceso por el que un
progenitor, mediante distintas estrategias distintas estrategias influencia a sus hijos
con el objetivo de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro
progenitor hasta generar en los hijos una imagen negativamente.
 También puede ser desencadenado por otras personas relacionadas con la familia.
 Se caracteriza por que los hijos están muy vinculados en el conflicto conyugal
provocado por el progenitor mediante la transmisión de un mensaje constante
“lavado de cerebro”. Los hijos que sufren este síndrome desarrollan un “odio
patológico” e injustificado hacia el progenitor alienado, que tiene consecuencias
devastadoras en el desarrollo físico y psicológico de estos.
 El síndrome también afecta a familiares del progenitor alienado como
abuelos, tíos, primos, etc.
 También puede provocar en el infante un deterioro de la imagen que tiene
del padre alienado, resultando de mucho menos valor sentimental o social.
Producirá afección en su desarrollo psicológico a largo plazo,
especialmente en lo referente a su identidad y en el momento de su edad
adulta cuando ejerza su papel como progenitor.
Signos de alerta
 Impedimento por parte de uno de los progenitores a que el otro
progenitor conviva con sus hijos.
 Descalificar e insultar al otro progenitor en presencia del hijo, aludiendo
cuestiones de pareja que no viene al caso en la relación parentofilial
(relación como padre o madre de familia).
 Implicar al propio entorno familiar y a los amigos en los ataques al
excónyuge.
 Incentivar o premiar la conducta despectiva y de rechazo hacia el otro
progenitor.
 Influir en los niños con mentiras sobre el otro, llegando a asustarlos.
 El conflicto de los ex miembros de la pareja se expresa también en las
demás relaciones familiares, como es en la fraternal (hermanos o as)y con
la familia extensa.
 La SAP tiende a cronificares cuando recibe solo intervención judicial. Se
requiere de una medicación en situaciones leves hasta terapias coactivas
variando en el caso.
 Lo ideal de la intervención es que sea un proceso mediante el cual ambos
progenitores se sientan entendidos y en que se posible construir una
pareja parental capaz de tomar decisiones, sacando a los hijos del conflicto
y reconociendo sus necesidades.
 En el proceso de separación y divorcio pueden desarrollarse en distintas
maneras, tomándose destructivos cuando se vuelven crónicos. Cuando la
separación asume características destructivas, el funcionamiento de los
distintas familiares se encuentran interferidos por el conflicto conyugal. La
relación parental carece de la coordinación y cooperatividad necesarias para el
desarrollo de lo hijos, el área fraternal falla con la autonomía requerida y (la
relación del padre o la madre hacia su familia nuclear) puede tornarse
maltratante. Los padres no logran asumir roles parentales satisfactorios y los
hijos no reciben el cuidado y protección que necesitan.
 Los objetivos de la intervención en la SAP son los siguientes:
- Dismuir el conflicto conyugal.
- Fomentar una cooperatividad mínima entre los padres.
- Promover conductas autoprotectoras por parte de los hijos.
Concepto del divorcio en diferentes
etapas evolutivas
 Preescolar (menores de seis años): Entienden el divorcio como la separación
física, un estado transitorio, que puede llegar a generar que su conducta pudo
haber sido la causa de la ruptura. Se sienten culpables por ello, produciendo
una gran confusión. Frecuentemente comienza con ansiedad de separación,
miedo, visión de la vida amenazante, tienen fantasías negativas de destrucción
o desintegración, pueden presentar reacciones negativas, irritabilidad y mayor
demanda emocional.
 Escolar, infancia temprana (seis a ocho años): En esta etapa los menores
comprenden de mejor manera la finalidad del divorcio, pueden interpretarlo y
tienden a pensar que su conducta tiene alto impacto en las decisiones de sus
padres. Los niños(as) logran manifestar la pena, el temor a la desorganización
y el deseo de querer estar con el progenitor ausente y expresar rabia hacia las
figuras parentales.
 Escolar, infancia tardía (Nueve a doce años): Comprende mejor el divorcio desde el
punto de vista psicológico, tiende a no culpabilizarse por lo ocurrido y suele
asociar la ruptura con el termino y resolución de los conflictos. Aumenta los
niveles de ansiedad, aislamiento, somatizaciones y vergüenza y existe una
tendencia a aliarse con la figura parental a la que el niño visualiza como mas débil.
 Adolescencia: Entienden el divorcio como la incompatibilidad conyugal, logran
percibir aspectos positivos en la decisión e intentan separar los conflictos
conyugales de la relación (Madre o padre e hijo ”a”). Puede culpar a ambos padres
por no haber sido capaces de resolver el conflicto. Se produce un cambio en la
relación padre e hijo, comienza a haber preocupación por temas como el sexo y el
matrimonio. Expresan pena, rabia, angustia y ansiedad, presentan percepciones de
la situación que tienden a cambiar de forma ambivalente en el tiempo. Tienen
conflictos de lealtades y se produce un cambio de ellos en la participación familiar.
Efectos de la separación y el divorcio
 La mayor parte de los niños manifiesta que el distanciamiento del padre
con el que no residen es uno de los aspectos más negativos del divorcio.
Describen a sus padres como distantes de sus vidas, que participan poco
en s disciplina y en lo referente al soporte emocional y dicen contar menos
con ellos. Suele suceder que los padres están enfocados en sus propios
duelos por el quiebre de la relación y del proyecto que los hijos corren el
riesgo de quedar fuera de sus vidas. Sus necesidades emocionales no son
adecuadamente cubiertas, especialmente en sus propias vivencias de
duelo por la ruptura de la familia.
 Así mismo no se encuentran satisfechos con el régimen de visita, lo que no
les permite compartir adecuadamente con el padre con el que no viven.
Consecuencias en los niños
Existes diversas variables involucradas en el divorcio que influyen de distinta
forma. Durante la evaluación, es importante considerar la edad, sexo,
temperamento, vínculos establecidos con cada uno de sus progenitores, como
ha sido el desarrollo previo de los hijos y la presencia de psicopatología, la salud
mental de los padres antes y después de la separación, la capacidad de tener una
alianza de padre e hijo posterior a la ruptura en la crianza, la capacidad de lograr
acuerdos en el área económica, visitas, custodia, etc. Y cuan involucrados se
encuentren los hijos en el conflicto conyugal.
También se debe tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la separación, la
calidad y la cantidad de redes de apoyo, la existencia de nuevos matrimonios o
convivencias, así como la llegada de nuevos hijos.
El desarrollo de los conflictos que llevan al quiebre de la relación determina las
formas como se dan los hechos y las repercusiones que producirá en cada uno de
los miembros, que pueden llegar a durar mucho tiempo después de la disolución
de la pareja conyugal.
Los efectos en el largo plazo varían en el tiempo, existiendo gran diferencia
individual y familiar en los tipos de reacción que este evento genere.
Los efectos de la separación dependen de una multiplicidad de variables. Cuando
no son tomados en cuenta, el grado de conflicto conyugal y parental y la relación
como “padre o madre de familia” y hermano (a), se otorga una causa al divorcio
que no es así. Ello a contribuido a sobre simplificar y sobre generalizar los efectos,
atribuyéndolos a la separación, sin considerar al estructura familiar pre y
postseparacion ni los patrones relacionales al interior de la familia posterior al
quiebre.
Diferencias individuales y su efecto en las reacciones de los hijos frente al
divorcio:
El nivel de inteligencia influye en la capacidad de adaptación de los niños en
situaciones estresantes, lo mismo que la presencia de psicopatología. Es mas
probable que los niños de temperamento difícil presenten trastornos de
conducta, especialmente si existe un alto nivel de estrés y falta de apoyo
cuando no se logra la alianza parental.
La variable más importante que influirá en la adaptación de los hijos es el grado
de conflicto que haya existido antes y/o siga existiendo entre ellos después de
producido el quiebre matrimonial.
El clima emocional del hogar puede ser un factor más importante que el
divorcio en sí relación con los problemas conductuales de los niños.
Los efectos negativos más severos en los hijos se producen cuando los
conflictos parentales se muestran en presencia de ellos. Los hijos de padres
separados que logran llegar a un acuerdo e interactúan en forma no conflictiva
van a presentar menos problemas que los hijos de familias separadas con un
alto nivel de conflicto, falta de alianza y consistencia.
Efectos de la separación en hijos que viven en familias mixtas o ensambladas:
Cuando los padres se vuelven a casar o a vivir en pareja, se producen dinámicas
mucho mas complejas, que involucran a cuatro personas. El pronostico de una
familia va a depender de la relación entre padrastros y los hijastros, del nivel de
vinculación afectiva que puedan lograr. Este será un elemento a la hora de definir
los roles. En ocasiones en que la relación padrastro-hijastro es de mala calidad, es
preferible que el padrastro o madrastra tome un rol mas alejado en lo normativo,
delegando esa tarea al padre biológico, en una alianza implícita que permita y
facilite la vinculación, como el logro de un acuerdo explicito e implícito entre los
nuevos esposos respecto a sus roles al interior de la nueva familia o definir en
alianza las normas que van a regir por igual a todos los hijos.
Los efectos son diferentes según las situaciones, que se presentan a continuación:
Madre custodia que se casa de nuevo, por lo que sus hijos tendrán un padrastro.
Hijos varones reaccionan mejor que las hijas ante el padrastro, la mayoría termina
teniendo una buena relación con el, mejor cuando se mantienen en contacto con
el padre biológico.
Padre custodio que se casa de nuevo, por lo que sus hijios tendrán una madrastra.
El estrés es más marcado en las hijas, quienes tienden a sobre exigirse mas por el
bienestar familiar, ya que tratan de lograr una integración familiar.
Familia mixta en que ambos esposos aportan hijos de su anterior matrimonio.
Esta situación esta mas cargada de tensión, se ha podido observar que el riesgo
de una nueva separación de los padres aumenta el crecer el número de hijos.
Familia mixta tipo “los tuyos, los míos y los nuestros”: Situación muy conflictiva,
especialmente si uno de los conyuges era soltero anteriormente y sin hijos, pues
tenderá a querer más a sus hijos biológicos que a sus hijastros. Los hijos que no son
“propios” podrían sentirse desplazados.
Dificultades de las familias mixtas: Existen conflictos en familias mixtas que se
relaciona con normas disciplinarias mixtas s
con normas disciplinarias distintas de funcionamiento, lo que les produce cierta
inestabilidad y les permite una mayor cuota de poder y de manipulación, dados por
los sentimientos de culpa que experimentan los padres separados, que intentan aliviar
con una mayor permisividad en la disciplina parental y/o la compra de cosas
materiales, a lo que se suman las inconsistencias producidas al tener dos modelos
distintos.
El conflicto de lealtades en los hijos será mayor mientras más conflictiva sea la
separación de sus padres. Otro fenómeno es el que se llama “los de adentro y los
de afuera”, en que hijos tienen que compartir o disputar espacios transitorio o
definitivos.
Conflicto conyugal y su impacto en los hijos: Se ha demostrado que el conflicto
abierto explicito, tanto físico como verbal, se asocia principalmente a conductas de
tipo externalizantes. En cambio aquel que es más encubierto, con conductas de
tipo pasivo agresiva, con triangulación de los hijos y con ambientes tensos, se
asocia a síntomas internalizantes.
Entre los factores protectores que pueden atenuar los efectos negativos se
encuentra el tener una buena relación afectiva con alguno de sus padres o algún
adulto significativo, la calidez parental, la buena relación fraterna y, en los
adolescentes, tener una identidad consolidada y un grupo de pares contenedor.
El conflicto conyugal puede producir en los hijos efectos de forma directa e
indirecta.
Efectos directos:
• El alto grado de conflicto entre los padres provee un modelo que dificulta
aprender habilidades de interacción social adecuadas y limita el aprendizaje
de resolución de conflictos a través del diálogo, la negociación y la persuasión
respetuosa.
• Entre los trastornos fisiológicos están el aumento de la presión arterial,
taquicardia, expresión facial de temor, paralización postural y llanto y dificultad
para regular las respuestas emocionales y conductuales. Un grupo más
pequeño de niños puede llegar a ser extremadamente inhibido tanto
emocional como conductualmente.
Efectos indirectos:
• La discordia marital severa y persistente deteriora la función parental en
aspectos como la disciplina, la expresión de afecto y las agresiones físicas o
verbales. Las madres tienden a ser menos cálidas y empáticas con sus hijos. Los
padres tienden a marginarse más de su rol parental.
• El conflicto parental genera desacuerdo entre los padres en torno a la fijación de
límites y normas disciplinarias de los niños, a veces expresada abiertamente, lo
que aumenta las posibilidades de desarrollo de psicopatología.
Precauciones:
Los efectos negativos en los hijos pueden atenuarse significativamente siempre
que se tomen las medidas necesarias, como las siguientes:
• No involucrar a los hijos en los conflictos conyugales ni parentales.
• Los sentimientos conyugales no se deben traspasar a los hijos.
• No utilizar a los hijos como armas para obtener beneficios económicos o
sentimentales.
• No utilizar a los hijos como mensajeros.
• No separar a los hermanos, ya que implica a doble separación y mayor
sufrimiento.
• No involucrar a los hijos en nuevas relaciones de pareja si éstas no son
estables o definitivas.
• No hacer como que la familia sigue estando intacta.
• Evitar conversar sobre asuntos problemáticos después de la separación delante
de los hijos.
• Mantener cordialidad y el respeto básico entre padres delante de los hijos.
• Evitar emitir juicios derogatorios respecto del padre o madre ausente en
presencia de los hijos.
• Respetar los días y horarios de visitas.
• Analizar cuidadosamente los casos en que el hijo rechaza salir con el
padre no custodio.
Recomendaciones sobre como comunicarles a los hijos la separación:
• Es deseable que ambos padres estén presentes.
• Es importante lograr un acuerdo previo de la versión de separación.
• Se debe escoger un momento tranquilo y un lugar adecuado, sin limitación de
tiempo.
• Es importante comunicarles las dudas y la pena que sienten los padres por tener
que llegar a esta determinación.
• Decirles la verdad y usar el término “separación”.
• Evitar que los hijos decidan con quién quedarse después de la separación.
• Explicarles que los seguirán queriendo y cuidando y que mantendrán lo que más
puedan sus rutinas.
• Reforzar la idea de que ninguno de los hijos debe sentirse culpable por la
separación.
 Si la separación no es definitiva y los padres no tiene claridad, es preferible
decirles a los hijos que es definitiva. Para esto es indispensable que ambos
padres estén de acuerdo y den la misma versión. Es fundamental comunicarles
cuando ya ha tomado la decisión, y no cuando “lo están pensando” y es solo
una posibilidad remota.
 Dejar espacio para las preguntas y aclaraciones.
 Permitir que los hijos expresen sus sentimientos de tristeza, rabia y miedo.
 En caso de que la separación fuera gatillada por la infidelidad de uno de los
cónyuges, se sugiere decir que uno de los padres dejo de querer al otro.
 Explicarles que quieren evitar que los hijos tengan una imagen negativa del
matrimonio.
Influencia del duelo en el
desarrollo
La duración del duelo normal puede extenderse desde los seis meses hasta los
dos años, luego de este tiempo el niño debería seguir con su desarrollo
normal. El duelo normal es la forma más frecuente de la elaboración del duelo
y se desarrolla por el apoyo que ofrece la red familiar, la red social y la fortaleza
personal.
Emocionalmente, se moviliza la tristeza por la pérdida, la rabia, sobre todo
cuando la persona que falleció es un ser joven y sano, y el temor de que la
familia pierda su organización cuando afecta a uno o ambos padres.
El desarrollo del duelo puede estar influido por la forma en que se produce la
muerte.
Muerte esperada: Se produce por enfermedad crónica progresiva o vejez;
puede estar procedida de un duelo anticipado y corresponde al término
normal del ciclo vital. Prepara a la familia para el desenlace final.
Muerte inesperada: Esta es la muerte accidental, que puede afectar a uno o
varios miembros de la familia por accidentes automovilísticos, aéreos, y otras
catástrofes naturales. Se culpa al causante, si sobrevivió, depositando en éste
emociones intensas. En muchas ocasiones los procesos judiciales son parte
del duelo.
Muerte por homicidio: Ésta puede asociarse a trastorno por estrés agudo o
postraumático; en personas vulnerables puede provocar una depresión
concomitante (Une a la familia).
Muerte por suicidio: Suele dividir a la familia por inculpaciones reciprocas por
no haber validado las expresiones de desesperanza del fallecido, o por la falta
de apoyo que precedieron al suicidio.
Muerte y Cultura: El conocimiento y vivencia de la muerte depende de factores
familiares y culturales; se han observado diferencias en las consecuencias del
duelo entre diferentes culturas.
El papel de la religión también es importante en la forma como se vivirá el
duelo, influyendo las reacciones de los adultos y el modo en que se comunica
en las respuestas emocionales y conductuales del niño. Así también los ritos
fúnebres marcados por la cultura ayudan a los familiares a asumir la pérdida y
favorecen la solidaridad.
Es importante conocer las creencias entorno a la muerte y los ritos fúnebres
asociados a ellas, para distinguir de manera adecuada lo normal de lo
patológico e implementar las estrategias de intervención más apropiadas.
Noción de muerte en el niño:
El concepto de muerte en los niños se relaciona con las características del
desarrollo del niño, que son: los niños hasta tres años no tendrían
comprensión de la muerte especialmente en la comprensión del tiempo y
espacio. La muerte se viviría como una separación concreta o abandono, que
puede representar una amenaza a la supervivencia, dependiendo el fallecido.
Entre los tres y cinco años, el niño comprende la diferencia entre estar vivo o
muerto. Por experiencias tempranas y recursos cognitivos, desaparecen
creencias falsas.
Para los niños entre seis y nueve años, la muerte es algo externo que puede afectar
a ancianos y enfermos, pero no a sí mismos ni a sus padres o hermanos.
Desde los nueve años, la noción de muerte es universal, irreversible e inevitable.
Comienza los sentimientos de fragilidad y reflexiones en torno a las causas y
consecuencias de la muerte.
En el adolescente, existe la comprensión de la muerte de manera similar a la del
adulto. Sin embargo, se da la necesidad de tener una postura personal frente al
tema. Tienen la sensación de la omnipotencia produciendo que el tenga la
sensación de inmortalidad.
Fases de duelo según Klein y Alexander:
Duelo normal: Se describe en tres fases: la fase inicial, hay toma de conciencia
de la pérdida y se produce la respuesta emocional; la fase intermedia, se
elabora el duelo con los recursos personales y con el acogimiento de personas
de confianza, existiendo manifestaciones depresivas, ansiosas o somáticas,
como palpitaciones, perturbaciones del sueño, alucinaciones visuales o
auditivas entre el sueño y el despertar, estableciendo un diálogo con la persona
ausente. La ultima es la fase es en la que se supera la experiencia de duelo,
habiendo completado el proceso.
Klein y Alexander enfatizan las tareas del duelo, que serian las siguientes:
• Aceptar la realidad del duelo.
• Elaborar el dolor de la perdida.
• Lograr un ajuste a la nueva realidad sin el fallecido.
• Reducir el desplazamiento de energia emocional con la persona fallecida.
• Comenzar el desplazamiento de energia en nuevas relaciones.
Se agrega la integración de las cogniciones y los afectos asociados al duelo,
manteniéndose un recuerdo sano y realista de la imagen del fallecido,
continuando una vida sana.
En el caso de los niños, Klein y Alexander (2003) señalan que dentro de los
obstáculos están la dificultad en la comprensión de la muerte, la capacidad limitada
para tolerar el daño físico, la dependencia de otros adultos con duelo y el hecho de
estar en proceso de desarrollo de la identidad.
Se reconocen cuatro tareas del duelo: la supervivencia física, la expresión de
sentimientos relacionados con la crisis, el dominio cognoscitivo de la experiencia
completa y adaptaciones conductuales e interpersonales necesarias para seguir
adelante (Slaikeu, 1984).
En términos de los aspectos psicológicos individuales, es posible que en la
adolescencia se reactive un duelo no resuelto en la infancia, que puede provocar
sintomatología ansiosa depresiva o precipitar una ideación suicida prologada.
Se busca la transformación de la imagen internalizada del fallecido, no un
desapego total, pretendiendo reubicarla los valores morales relacionado a la
persona y mantener su continuidad de manera simbólica, afectiva, biográfica y de
identificación.
Al vivir el duelo como una discontinuidad total impide la elaboración del duelo,
aceptar la realidad de la pérdida, compartir la emociones y el dolor que origina la
situación, adaptarse a un medio modificado con nuevas interacciones y papeles
que deben asumir los otros miembros, transformando la imagen interna del
fallecido.
Duelo patológico: El duelo patológico debe ser atendido como:
• Duelos negados, postergados o no asumidos.
• Duelos detenidos en cualquier fase.
• Duelos persistentes, prolongando el duelo.
• Duelos por accidentes o situaciones traumáticas, en que el cuerpo no ha
sido entregado o no ha podido ser visto.
Si bien se considera como duelo patológico el que perdura más de seis meses,
se ha postulado que el duelo puede ser patológico desde el mismo
fallecimiento cuando involucra a uno o ambos padres. Estos duelos necesitan
soporte psicológico personal o familiar desde el inicio.
Manifestaciones del duelo en niños: En niños menores de tres años, la ansiedad
de separación, los temores de abandono, Valores diferentes en los estilos de
apego y sentimientos de culpa serian reacciones normales (Salladay y Royal,
1981). Mientras que en la edad escolar, los niños afectados por el duelo pueden
presentar:
• Síntomas somáticos y baja autoestima.
• Ansiedad respecto a su propia seguridad y la seguridad de sus seres queridos.
• Dificultades escolares, pérdida de interés y problemas de conducta.
• Conductas con interrupción repentina o agresividad.
• Carencias por problemas económicos de los cuidadores.
• Pueden sentir que tienen conexiones especiales con las personas fallecidas o
que éstos los ven.
Sin embargo, en muchos casos los niños, en el proceso del duelo normal pueden
mantener la capacidad lúdica, disfrutar de las relaciones o situaciones agradables
y la autoestima afectada.
Branch y Brinson (2007) señalan que la separación de una persona con quien el
niño tiene vínculos cercanos también puede causar enuresis diurna (perdida del
control de la vejiga), depresión y estreñimiento.
Duelo patológico en niños: El duelo patológico se puede observar como una
paralización del desarrollo, culpa, maduración precoz, etc. En los adolescentes,
se pueden apreciar conductas regresivas tras la pérdida de uno de los padres. La
pérdida de amigos o hermanos puede llevar a duelos patológicos, presentes en
mecanismos como la identificación y conductas de riesgo como
automutilaciones o intentos de suicidios.
Los secretos familiares la complejidad de la resolución del duelo. Estos secretos
pueden producirse frente a muertes complicadas o cuando el duelo no se
elabora. En las familias el tiempo se bloquea, dando paso a relaciones rígidas,
dificultando la capacidad de crear nuevos lazos y utilizando mecanismos como la
negación y la huida. Incidiendo en el infante.
Sandinger y cols. (2004) señalan que las madres estarían más centradas en sus
hijos en los procesos de duelo que los padres, además serían más comunicativas
y facilitarían de mejor manera los nexos con los padres muertos. Los niños
hablarían más con las madres que con los padres sobre el progenitor fallecido.
Consecuencias del duelo:
Villanueva y Sanz, entre otros autores, plantean que la pérdida de uno de los
progenitores en la infancia duplica el riesgo de depresión en la adultez y que la
perdida del padre del mismo sexo generaría dificultades mayores en el proceso de
formación de identidad, debido al desarrollo de la identificación.
Se debe considerar que el descuido parental o el maltrato infantil posterior a la muerte
de uno de los padres aumentan los efectos negativos de la pérdida. De esta manera, si
hay historia familiar de dificultades en la resolución saludable de los duelos, se podrían
traspasar a los niños estas estrategias inadecuadas para la resolución de conflicto. Para
Greenberg (1983), el duelo se agrava cuando el niño se culpa por algo que ha hecho y
se cree causante de la pérdida del otro; esta situación podría darse en niños
culpógenos o cuando otro miembro de la familia los inculpa.
El duelo patológico puede desarrollarse por la forma de muerte, la intensidad de la
experiencia y la calidad del vinculo. Se produciría por la prolongación en cada una de
las etapas o no cierre del proceso, la utilización de recursos o por la pérdida de una
figura de identificación.
Los trastornos psiquiátricos relacionado con la perdida, son: la ansiedad de
separación por muerte de uno de los padres o abuelos con los que existe un
vínculo seguro prolongado por la convivencia, muerte de hermanos y trastorno
depresivo asociado con duelo. En adolescentes son intentos de suicidio, abuso de
sustancias, trastornos de conducta o trastornos del desarrollo de personalidad
limite, también comorbilidad con trastorno por estrés agudo o postraumáticos,
variando el caso.
La resolución adecuada del duelo implica la existencia de factores protectores,
capacidad de resiliencia y redes familiares y sociales previas al duelo. La
interacción de factores que llevan a un duelo patológico es compleja y posee los
siguientes aspectos:
• Características cognitivas: distorsiones cognitivas como culpa por la muerte,
conflictos previos no resueltos y pensamientos obsesivos en torno a la muerte.
• Características psicológicas del niño, pueden incidir en la comprensión de los
detalles de la muerte.
• Características familiares, la forma de resolución del duelo de los adultos a
cargo del niño, así como la ausencia de redes familiares que mantengan el
apoyen y contengan a lo largo del procedo del duelo.
• Características sociales: dificultad del duelo en niños y adolescentes con
escasas redes sociales que apoyen y contengan a lo largo del proceso de duelo.
• Características de la muerte: Experiencias previas de muerte y su resolución. Las
muertes violentas, las amenazas de vida para el niño y otros seres queridos y las
muertes en situación de catástrofe tendrían un impacto mayor en el niño.
El duelo que experimenta el niño o el adolescente por el suicidio de uno de los
padres puede producir intensos sentimientos de culpa, ya que el doliente puede
creer que el padre o la madre acabó con su vida por algo que él como hijo no hizo
o no bien. En estos casos se observan sentimientos de ira, abandono, desesperanza
y frustración.
Intervenciones:
El primer paso es la facilitación del desarrollo del duelo normal como elemento
preventivo frente a la posibilidad del duelo patológico. Se debe escuchar al niño en
sus problemas y contestar sus preguntas, haciendo a éste copartícipe del proceso y
teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo. Esta escucha debe ser empática
y contenedora, y también facilitar y aceptar la vivencia del duelo como un proceso
propio y compartido, reafirmando que es normal que se sienta triste o que tenga
ganas de llorar y respetando sus deseos de asistir (o no asistir) al funeral y al
cementerio.
También se recomienda conversar con los padres o adultos responsables y reafirmar
con ellos la seguridad que tendrán a futuro con sus figuras protectoras, rescatando
los vínculos seguros que permanecen con ello, y explicar que el proceso de duelo
toma distintos indicios a medida que el niño crece, pudiendo aparecer nuevas
preguntas que contestar y manifestaciones que contener.
Modelos de intervención:
En los procesos de duelo anticipatorio, seria recomendable brindar información
sobre la enfermedad y la muerte, que debe ser compresible para la edad y
capacidad cognitiva del niño. Las distorsiones pueden causar efectos negativos,
como la culpa. Por otra parte, los niños pueden estar expuestos a fragmentos de
conversaciones sobre las causas de la muerte del padre, madre o ambos, y si no
se le ha explicado bien al niño, éste puede rellenar información con su fantasía,
aumentando sus sentimientos negativos.
Se debe procurar mantener un ambiente estable en todas las áreas que sea posible,
ya que la muerte de un cónyuge puede acarrear dificultades económicas que
repercutan abruptamente en la crianza del niño, como cambios de casa o de colegio.
Sin embargo, un ambiente estable también implica mantener las normas y límites del
hogar y no ocasionar grandes desajustes en las rutinas.
El padre sobreviviente debe ser la cabeza de la familia, para que el niño sienta el
mundo como un lugar seguro, y debería acompañar al niño o adolescente en
comprender y adaptarse al mundo sin la persona fallecida, que incluye la resignación
de roles familiares. En este proceso, el niño o adolescente debería poder crear
nuevos vínculos, liberándose de la culpa, y así poder seguir con las tareas del
desarrollo. En esta etapa, la activación de las redes familiares y sociales existentes
resulta relevante para que el niño sienta apoyo y contención afectiva en este proceso.
Finalmente, se realiza un proceso de sintesis en el que se retoma el curso natural
del desarrollo, mantenimiento una relación sana con quien ha fallecido, y
aceptando que los recuerdos dolorosos pueden reaparecer.
En cuanto a las técnicas de intervención, estás pueden ser pictóricas, lúdicas y
narrativas, guiadas por un marco epistemológico subyacente, las que en general
abordan objetivos similares a los ya presentados. Por otra parte, las
intervenciones grupales permiten normalizar las respuestas comunes al estrés,
clarificar mitos y rumores, testear trastorno por estrés postraumático y duelo y
además observar la expresión de sentimientos, emociones y conflictos asociados
a la experiencia traumática: también permitiría la normalización de sentimientos,
ya que el duelo traumático hace que el niño se sienta solo y asislado.
Duelo y mascotas: Brown y cols explican que las mascotas ofrecen a los niños
amor incondicional, intimidad, salud emocional y sensaciones de bienestar, por
lo que los niños y adolescentes pueden desarrollar fuertes vínculos con sus
mascotas.
En este proceso será relevante la intensidad del lazo afectivo, que será más
fuerte entre las adolescentes mujeres que entre los varones, y por lo tanto, en
ellas la vivencia del duelo será más intensa.
Brown y cols. Señalan que el duelo con las mascotas ha sido minimizado
socialmente, sin embargo, frente a éste se recomienda explorar la vinculación
previa y la sintomatología presente en el niño o niña, para brindar soporte
afectivo y social.
Enfoque sistémico: La expresión del duelo tiene distintas formas de
manifestarse según edad y características del desarrollo personal, factores del
temperamento, como hiper o hiposensibilidad a los estímulos recibidos, y la
respuesta del contexto familiar. Se han observado familias con un ambiente
desvitalizado, carente de alegría, de expresión triste, en que se abren
temáticas de duelo que se arrastran por años después de ocurrida la pérdida.
Es frecuente que, en familias que concurren a terapia familiar por patologías
persistentes, aparezca en la sesión exploratoria que el cuadro psiquiátrico
está relacionado con la persistencia de un duelo no asumido por la pérdida
de seres queridos hasta diez años antes de la consulta.
El duelo mantenido es la centralización de la familia en todos los detalles que
rodearon la muerte del familiar; visitas diarias o semanales al cementerio,
donde permanecen varias horas; aislamiento y persistencia de un clima familiar
caracterizado por la pasividad, tristeza, desinterés y falta de iniciativas. Del
mismo modo, la pérdida de contexto social por traslado de la familia, de región
o país origina la pérdida de amistades, compañeros y profesores.
Las intervenciones sistémicas movilizan de distinto modo aspectos psicológicos
individuales en los miembros de la familia participante. Se debe facilitar la
posibilidad de compartir sentimientos y emociones vinculados a la pérdida,
logrando, por la interacción de elementos psicológicos y sistémicos, asumir y
resolver los factores mantenedores del duelo persistente.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Efectos del divorcio en los hijos

DIVORCIO INTELIGENTE - El término "divorcio inteligente" resalta la importanc...
DIVORCIO INTELIGENTE - El término "divorcio inteligente" resalta la importanc...DIVORCIO INTELIGENTE - El término "divorcio inteligente" resalta la importanc...
DIVORCIO INTELIGENTE - El término "divorcio inteligente" resalta la importanc...FelipeHernndezArenas
 
Los-padres-Los-hijos-y-el-divorcio.pptx
Los-padres-Los-hijos-y-el-divorcio.pptxLos-padres-Los-hijos-y-el-divorcio.pptx
Los-padres-Los-hijos-y-el-divorcio.pptxMegpleitezz
 
MÓDULO III EL DIVORCIO -AVENDAÑO-ENERO 2021.ppt
MÓDULO III EL DIVORCIO -AVENDAÑO-ENERO 2021.pptMÓDULO III EL DIVORCIO -AVENDAÑO-ENERO 2021.ppt
MÓDULO III EL DIVORCIO -AVENDAÑO-ENERO 2021.pptHaroldCastillo39
 
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacionTerapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacionPsicoadaptaPsicologia
 
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-unaDos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-unapepex19
 
Guia divorciov05
Guia divorciov05Guia divorciov05
Guia divorciov05Aida Palma
 
Guia divorciov05
Guia divorciov05Guia divorciov05
Guia divorciov05SILMH
 
Guía divorciov05
Guía divorciov05Guía divorciov05
Guía divorciov05kidetza1
 
Actividad 7 los sdolescentes y sus emociones
Actividad 7 los sdolescentes y sus emocionesActividad 7 los sdolescentes y sus emociones
Actividad 7 los sdolescentes y sus emocionesAlexandraGomez533056
 
Lluvia de ideas psic familiar maria valentina perdomo hps19200071
Lluvia de ideas psic familiar maria valentina perdomo hps19200071Lluvia de ideas psic familiar maria valentina perdomo hps19200071
Lluvia de ideas psic familiar maria valentina perdomo hps19200071valentinaperdomo12
 
1.5 ciclo vital de la familia version 97
1.5 ciclo vital de la familia version 971.5 ciclo vital de la familia version 97
1.5 ciclo vital de la familia version 97Erika Barajas Leyva
 
4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescentepaulinaomm
 
Video en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiarVideo en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiarGriselda DOMINGUEZ
 

Similar a Efectos del divorcio en los hijos (20)

DIVORCIO INTELIGENTE - El término "divorcio inteligente" resalta la importanc...
DIVORCIO INTELIGENTE - El término "divorcio inteligente" resalta la importanc...DIVORCIO INTELIGENTE - El término "divorcio inteligente" resalta la importanc...
DIVORCIO INTELIGENTE - El término "divorcio inteligente" resalta la importanc...
 
Los-padres-Los-hijos-y-el-divorcio.pptx
Los-padres-Los-hijos-y-el-divorcio.pptxLos-padres-Los-hijos-y-el-divorcio.pptx
Los-padres-Los-hijos-y-el-divorcio.pptx
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
MÓDULO III EL DIVORCIO -AVENDAÑO-ENERO 2021.ppt
MÓDULO III EL DIVORCIO -AVENDAÑO-ENERO 2021.pptMÓDULO III EL DIVORCIO -AVENDAÑO-ENERO 2021.ppt
MÓDULO III EL DIVORCIO -AVENDAÑO-ENERO 2021.ppt
 
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacionTerapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
 
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-unaDos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
 
Guia divorciov05
Guia divorciov05Guia divorciov05
Guia divorciov05
 
Guia divorciov05
Guia divorciov05Guia divorciov05
Guia divorciov05
 
Familia, infidelidad y divorcio
Familia, infidelidad y divorcio Familia, infidelidad y divorcio
Familia, infidelidad y divorcio
 
Guía divorciov05
Guía divorciov05Guía divorciov05
Guía divorciov05
 
Actividad 7 los sdolescentes y sus emociones
Actividad 7 los sdolescentes y sus emocionesActividad 7 los sdolescentes y sus emociones
Actividad 7 los sdolescentes y sus emociones
 
MATRIMONIO E HIJOS
MATRIMONIO E HIJOSMATRIMONIO E HIJOS
MATRIMONIO E HIJOS
 
Lluvia de ideas psic familiar maria valentina perdomo hps19200071
Lluvia de ideas psic familiar maria valentina perdomo hps19200071Lluvia de ideas psic familiar maria valentina perdomo hps19200071
Lluvia de ideas psic familiar maria valentina perdomo hps19200071
 
1.5 ciclo vital de la familia version 97
1.5 ciclo vital de la familia version 971.5 ciclo vital de la familia version 97
1.5 ciclo vital de la familia version 97
 
Ciclo Vital Familiar
Ciclo Vital FamiliarCiclo Vital Familiar
Ciclo Vital Familiar
 
4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
 
Guardia y custodia de los menores en juicio.
Guardia y custodia de los menores en juicio.Guardia y custodia de los menores en juicio.
Guardia y custodia de los menores en juicio.
 
Padres
PadresPadres
Padres
 
Video en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiarVideo en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiar
 
Divorcio Pp[1]
Divorcio Pp[1]Divorcio Pp[1]
Divorcio Pp[1]
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Efectos del divorcio en los hijos

  • 1. Repercusión de la separación y el divorcio en el desarrollo de los hijos PRESENTADO POR: CARLOS ANDRÉS NEIRA CASTRO
  • 2.  El quiebro de un matrimonio representa un momento difícil en la vida de una persona y compromete tanto en mayor o como en menor grado a todos los miembros. Genera intensas reacciones emocionales y donde puede suceder en cualquier momento del ciclo vital de la familia. Implicando un cambio en la estructura familiar alterando la manera de relacionarse entre sus integrantes.  El ejercicio de paternidad se dificulta, a pesar de ello los padres no se eximen de sus responsabilidades, siendo necesario recomponer los vínculos post-separación y rediseñar las reglas de funcionamiento, para que sigan sintiendo de parte de ella.
  • 3.  Es frecuente la aparición de varias dificultades para establecer acuerdos entre los exparejas respecto al bienestar y forma de criar a los hijos, influyendo el bienestar y la salud mental de tales miembros.  La unidad familiar se ha considerado como una estructura que protege a los hijos y se ha considerado que su ruptura podría llegar a generar en los menores problemas físicos, emocionales, escolares, y sociales.
  • 4.  Entre los factores de riesgo que puedan llevar a divorciarse se encuentra la psicopatología de uno o ambos padres, dificultades en la comunicación y resolución de conflictos, actitudes defensivas, hipercríticas, despreciativas o hostiles, etc.  También hay factores que favorecen la relación como es una interacción de pareja abierta y confiada, cuando se basa en la solidaridad y el respeto, preocupación por los hijos, ausencia de situaciones económicas difíciles, capacidad del hombre de asumir el trabajo remunerado de la esposa y compartir un proyecto de vida en común.
  • 5. Divorcio  Es la disolución legal del vinculo matrimonial y de la sociedad conyugal. El divorcio suele ser visto como un peligro de desintegración familiar, pero también puede ser una oportunidad para crecer si la crisis se resuelve, ya que al superarla puede ser favorable para la familia y el desarrollo de los hijos. El divorcio es muy estresante, tanto para los adultos como para los niños y adolescentes.  La disfunción de una relación que no es bien resuelta constituye un factor de riesgo para problemas emocionales, angustia y sufrimiento e, incluso, puedes llegar a desencadenar patologías como depresión, estrés postraumático, intentos de suicidio, enfermedades psicosomáticas, etc.
  • 6. En la ultima década se ha producido una desvalorización ambiental del matrimonio, lo que hace que muchas parejas no se esfuercen lo suficiente por resolver sus conflictos y diferencias, optando rápidamente por la separación. El proceso de estabilización de la familia, posterior a una ruptura tarda de llegar entre dos y cinco años, dependiendo del nivel de conflicto que exista entre los excónyuges. Etapas o fases de divorcio: Es un proceso que tiene varias etapas y se inicia mucho antes de la separación física. Según Kaslow el divorcio tiene diversas fases, que no tienen una temporalidad lineal, sino mas bien están supuestas una con otras. Fase I: pre-divorcio o divorcio emocional. Inicia cuando uno o ambos miembros se han dado cuenta que se han desilusionado con la relación y/o están insatisfechos con ella. Se tiende a evitar el problema de fondo, las peleas son frecuentes por desencadenantes mínimos o, en otro extremo, existe la negación del conflicto. En esta etapa puede haber mucha confrontación, retraimiento físico y emocional.
  • 7.  Muchas veces se vincula a los hijos en el conflicto a través de la triangulación, conflictos de lealtades o llegando a la alienación.  A veces se pide consejos a amigos o a la familia, o recurren a la terapia de pareja. Se hace mucho mas evidente tal situación cuando uno de los miembros se va a vivir a otro lugar, lo que en los hijos puede significar una toma de conciencia concreta de la realidad. Fase II: Divorcio legal. La consulta con abogado puede ser útil para recibir orientación e información, pero debe hacerse con cautela para no caer en la confrontación y el litigio. Es mas útil consulta con un mediador o terapeuta de pareja que los oriente en las decisiones a tomar y en como hacer el divorcio una situación menos dramática. Es mejor para toda la familia que los padres logren una postura de acuerdos, reflexiva, conciliadora y basada en las buenas intensiones. En esta etapa los hijos pueden llegar a ser altamente triangulados, alienados y citados a declarar como testigos. El divorcio es inevitable
  • 8.  Fase III: Divorcio económico o financiero. Es una etapa difícil por cuanto a la división de dinero y pertenencias, situación que puede producir muchas fricciones por el valor sentimental que puedan tener determinados objetos.  Si después de haber examinado la relación matrimonial se llega a la decisión de separarse, objetivo es lograr que exista la mejor situación económica y social posible post-separación.  El objetivo es lograr acuerdos que perduren y se mantenga en el tiempo. Fase IV: Divorcio co-parental /problemas de residencia y contacto. Es importante comunicarle a los hijos el inminente divorcio de sus padres en el momento que la decisión sea definitiva y uno de los padres este próximo a abandonar el hogar. Los hijos deben quedar fuera de las discusiones, conflictos y peleas, y no hacerlos participar en toma de decisiones, ni con quien se quieren ir a vivir. Lo mejor es que ambos padres se pongan de acuerdo antes de contarles o hacerlo en conjunto en un ambiente de tranquilidad.
  • 9. Los hijos en tal periodo van a necesitar mucha contención emocional. Los padres deben darse el tiempo para escuchar, contener y validar las emociones que expresen sus hijos, como pena, rabia, temor, etc. Este es un momento en el que los hijos pueden recibir apoyo profesional. A los hijos se les debe transmitir seguridad durante este proceso, minimizando las fantasías de destrucción que aparecerán. Es importante prepararlos para los cambios que puedan venir. Lo mas relevante es generarles un ambiente de tranquilidad. En esta etapa es fundamental que queden definidas las visitas, que ambos padres mantengan contacto frecuente, regular, predecible. Mientras mas conflictiva sea la relación entre los adultos post—separación, mayores serán las repercusiones en los hijos.
  • 10.  Fase V: Divorcio social o de la familia ampliada. Mientras mejor sea la relación entre los padres, mas fácil será enfrentar las diferentes situaciones sociales y mejor será la relación de largo plazo con las familias extendidas. También sucede que en la comunidad en la que polariza y toma partido por uno de los conyugues, lo que resulta incomodo y muchas veces doloroso para los hijos, quienes en ocasiones son triangulados por la familia extendida teniendo que soportar comentarios o situaciones difíciles e incomodas. Cuando se esta en presencia de alta conflictividad, es preferible evitar la exposición de los hijos a situaciones en las que estén ambos padres,
  • 11.  Fase VI: Divorcio espiritual y religioso. Un alto porcentaje de los matrimonios tiene algún componente religioso, y al divorciarse se produce alejamiento e incluso la expulsión. Muchos individuos buscan que su divorcio tenga un reconocimiento legal y espiritual. Tampoco existe un ritual o ceremonia que cierre este proceso. Las personas que participan en credos más conservadores tienen una presión extra para mantenerse casadas en situaciones adversas y en ocasiones tienen que alejarse de sus congregaciones. Fase VII: Divorcio psíquico. Para un adulto sano lleva dos a cinco años recuperarse de un divorcio, volver a sentirse optimistas, a concentrarse en el presente y dejar el pasado atrás. Durante esta etapa hay que reconstruir la imagen y confianza en sí mismo y en las capacidades parentales, asumir y superar, aceptando la realidad de lo sucedido y retomando la vida.
  • 12.  Ahrons clasificó en cinco tipos de las relaciones entre los conyuges y, encontró asociaciones entre estas categorías y el bienestar de los hijos: • Compinches perfectos: Son los que se llevan muy bien, amigablemente y han decidido permanecer siendo amigos, sin estar casados. • Colegas que cooperan: Estos colaboran bien como padres, pero no se consideran amigos. • Socios enojados: Permanecen mutuamente amargados y resentidos y encuentran difícil la crianza compartida con los hijos. • Enemigos feroces: Siguen estando enojados y furiosos unos con otros, Y son incapaces de compartir funciones de crianza. • Dúos disueltos: Interrumpen todo contacto con el antiguo conyugue. Uno de los padres se transada lejos y desaparece de la vida de la familia y de los hijos.
  • 13. Síndrome de alimentación parental (SAP)  Se refiere al conjunto de síntomas que resultan del proceso por el que un progenitor, mediante distintas estrategias distintas estrategias influencia a sus hijos con el objetivo de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor hasta generar en los hijos una imagen negativamente.  También puede ser desencadenado por otras personas relacionadas con la familia.  Se caracteriza por que los hijos están muy vinculados en el conflicto conyugal provocado por el progenitor mediante la transmisión de un mensaje constante “lavado de cerebro”. Los hijos que sufren este síndrome desarrollan un “odio patológico” e injustificado hacia el progenitor alienado, que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y psicológico de estos.
  • 14.  El síndrome también afecta a familiares del progenitor alienado como abuelos, tíos, primos, etc.  También puede provocar en el infante un deterioro de la imagen que tiene del padre alienado, resultando de mucho menos valor sentimental o social. Producirá afección en su desarrollo psicológico a largo plazo, especialmente en lo referente a su identidad y en el momento de su edad adulta cuando ejerza su papel como progenitor.
  • 15. Signos de alerta  Impedimento por parte de uno de los progenitores a que el otro progenitor conviva con sus hijos.  Descalificar e insultar al otro progenitor en presencia del hijo, aludiendo cuestiones de pareja que no viene al caso en la relación parentofilial (relación como padre o madre de familia).  Implicar al propio entorno familiar y a los amigos en los ataques al excónyuge.  Incentivar o premiar la conducta despectiva y de rechazo hacia el otro progenitor.  Influir en los niños con mentiras sobre el otro, llegando a asustarlos.
  • 16.  El conflicto de los ex miembros de la pareja se expresa también en las demás relaciones familiares, como es en la fraternal (hermanos o as)y con la familia extensa.  La SAP tiende a cronificares cuando recibe solo intervención judicial. Se requiere de una medicación en situaciones leves hasta terapias coactivas variando en el caso.  Lo ideal de la intervención es que sea un proceso mediante el cual ambos progenitores se sientan entendidos y en que se posible construir una pareja parental capaz de tomar decisiones, sacando a los hijos del conflicto y reconociendo sus necesidades.
  • 17.  En el proceso de separación y divorcio pueden desarrollarse en distintas maneras, tomándose destructivos cuando se vuelven crónicos. Cuando la separación asume características destructivas, el funcionamiento de los distintas familiares se encuentran interferidos por el conflicto conyugal. La relación parental carece de la coordinación y cooperatividad necesarias para el desarrollo de lo hijos, el área fraternal falla con la autonomía requerida y (la relación del padre o la madre hacia su familia nuclear) puede tornarse maltratante. Los padres no logran asumir roles parentales satisfactorios y los hijos no reciben el cuidado y protección que necesitan.  Los objetivos de la intervención en la SAP son los siguientes: - Dismuir el conflicto conyugal. - Fomentar una cooperatividad mínima entre los padres. - Promover conductas autoprotectoras por parte de los hijos.
  • 18. Concepto del divorcio en diferentes etapas evolutivas  Preescolar (menores de seis años): Entienden el divorcio como la separación física, un estado transitorio, que puede llegar a generar que su conducta pudo haber sido la causa de la ruptura. Se sienten culpables por ello, produciendo una gran confusión. Frecuentemente comienza con ansiedad de separación, miedo, visión de la vida amenazante, tienen fantasías negativas de destrucción o desintegración, pueden presentar reacciones negativas, irritabilidad y mayor demanda emocional.  Escolar, infancia temprana (seis a ocho años): En esta etapa los menores comprenden de mejor manera la finalidad del divorcio, pueden interpretarlo y tienden a pensar que su conducta tiene alto impacto en las decisiones de sus padres. Los niños(as) logran manifestar la pena, el temor a la desorganización y el deseo de querer estar con el progenitor ausente y expresar rabia hacia las figuras parentales.
  • 19.  Escolar, infancia tardía (Nueve a doce años): Comprende mejor el divorcio desde el punto de vista psicológico, tiende a no culpabilizarse por lo ocurrido y suele asociar la ruptura con el termino y resolución de los conflictos. Aumenta los niveles de ansiedad, aislamiento, somatizaciones y vergüenza y existe una tendencia a aliarse con la figura parental a la que el niño visualiza como mas débil.  Adolescencia: Entienden el divorcio como la incompatibilidad conyugal, logran percibir aspectos positivos en la decisión e intentan separar los conflictos conyugales de la relación (Madre o padre e hijo ”a”). Puede culpar a ambos padres por no haber sido capaces de resolver el conflicto. Se produce un cambio en la relación padre e hijo, comienza a haber preocupación por temas como el sexo y el matrimonio. Expresan pena, rabia, angustia y ansiedad, presentan percepciones de la situación que tienden a cambiar de forma ambivalente en el tiempo. Tienen conflictos de lealtades y se produce un cambio de ellos en la participación familiar.
  • 20. Efectos de la separación y el divorcio  La mayor parte de los niños manifiesta que el distanciamiento del padre con el que no residen es uno de los aspectos más negativos del divorcio. Describen a sus padres como distantes de sus vidas, que participan poco en s disciplina y en lo referente al soporte emocional y dicen contar menos con ellos. Suele suceder que los padres están enfocados en sus propios duelos por el quiebre de la relación y del proyecto que los hijos corren el riesgo de quedar fuera de sus vidas. Sus necesidades emocionales no son adecuadamente cubiertas, especialmente en sus propias vivencias de duelo por la ruptura de la familia.  Así mismo no se encuentran satisfechos con el régimen de visita, lo que no les permite compartir adecuadamente con el padre con el que no viven.
  • 21. Consecuencias en los niños Existes diversas variables involucradas en el divorcio que influyen de distinta forma. Durante la evaluación, es importante considerar la edad, sexo, temperamento, vínculos establecidos con cada uno de sus progenitores, como ha sido el desarrollo previo de los hijos y la presencia de psicopatología, la salud mental de los padres antes y después de la separación, la capacidad de tener una alianza de padre e hijo posterior a la ruptura en la crianza, la capacidad de lograr acuerdos en el área económica, visitas, custodia, etc. Y cuan involucrados se encuentren los hijos en el conflicto conyugal. También se debe tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la separación, la calidad y la cantidad de redes de apoyo, la existencia de nuevos matrimonios o convivencias, así como la llegada de nuevos hijos.
  • 22. El desarrollo de los conflictos que llevan al quiebre de la relación determina las formas como se dan los hechos y las repercusiones que producirá en cada uno de los miembros, que pueden llegar a durar mucho tiempo después de la disolución de la pareja conyugal. Los efectos en el largo plazo varían en el tiempo, existiendo gran diferencia individual y familiar en los tipos de reacción que este evento genere. Los efectos de la separación dependen de una multiplicidad de variables. Cuando no son tomados en cuenta, el grado de conflicto conyugal y parental y la relación como “padre o madre de familia” y hermano (a), se otorga una causa al divorcio que no es así. Ello a contribuido a sobre simplificar y sobre generalizar los efectos, atribuyéndolos a la separación, sin considerar al estructura familiar pre y postseparacion ni los patrones relacionales al interior de la familia posterior al quiebre.
  • 23. Diferencias individuales y su efecto en las reacciones de los hijos frente al divorcio: El nivel de inteligencia influye en la capacidad de adaptación de los niños en situaciones estresantes, lo mismo que la presencia de psicopatología. Es mas probable que los niños de temperamento difícil presenten trastornos de conducta, especialmente si existe un alto nivel de estrés y falta de apoyo cuando no se logra la alianza parental. La variable más importante que influirá en la adaptación de los hijos es el grado de conflicto que haya existido antes y/o siga existiendo entre ellos después de producido el quiebre matrimonial. El clima emocional del hogar puede ser un factor más importante que el divorcio en sí relación con los problemas conductuales de los niños.
  • 24. Los efectos negativos más severos en los hijos se producen cuando los conflictos parentales se muestran en presencia de ellos. Los hijos de padres separados que logran llegar a un acuerdo e interactúan en forma no conflictiva van a presentar menos problemas que los hijos de familias separadas con un alto nivel de conflicto, falta de alianza y consistencia.
  • 25. Efectos de la separación en hijos que viven en familias mixtas o ensambladas: Cuando los padres se vuelven a casar o a vivir en pareja, se producen dinámicas mucho mas complejas, que involucran a cuatro personas. El pronostico de una familia va a depender de la relación entre padrastros y los hijastros, del nivel de vinculación afectiva que puedan lograr. Este será un elemento a la hora de definir los roles. En ocasiones en que la relación padrastro-hijastro es de mala calidad, es preferible que el padrastro o madrastra tome un rol mas alejado en lo normativo, delegando esa tarea al padre biológico, en una alianza implícita que permita y facilite la vinculación, como el logro de un acuerdo explicito e implícito entre los nuevos esposos respecto a sus roles al interior de la nueva familia o definir en alianza las normas que van a regir por igual a todos los hijos.
  • 26. Los efectos son diferentes según las situaciones, que se presentan a continuación: Madre custodia que se casa de nuevo, por lo que sus hijos tendrán un padrastro. Hijos varones reaccionan mejor que las hijas ante el padrastro, la mayoría termina teniendo una buena relación con el, mejor cuando se mantienen en contacto con el padre biológico. Padre custodio que se casa de nuevo, por lo que sus hijios tendrán una madrastra. El estrés es más marcado en las hijas, quienes tienden a sobre exigirse mas por el bienestar familiar, ya que tratan de lograr una integración familiar. Familia mixta en que ambos esposos aportan hijos de su anterior matrimonio. Esta situación esta mas cargada de tensión, se ha podido observar que el riesgo de una nueva separación de los padres aumenta el crecer el número de hijos.
  • 27. Familia mixta tipo “los tuyos, los míos y los nuestros”: Situación muy conflictiva, especialmente si uno de los conyuges era soltero anteriormente y sin hijos, pues tenderá a querer más a sus hijos biológicos que a sus hijastros. Los hijos que no son “propios” podrían sentirse desplazados. Dificultades de las familias mixtas: Existen conflictos en familias mixtas que se relaciona con normas disciplinarias mixtas s con normas disciplinarias distintas de funcionamiento, lo que les produce cierta inestabilidad y les permite una mayor cuota de poder y de manipulación, dados por los sentimientos de culpa que experimentan los padres separados, que intentan aliviar con una mayor permisividad en la disciplina parental y/o la compra de cosas materiales, a lo que se suman las inconsistencias producidas al tener dos modelos distintos.
  • 28. El conflicto de lealtades en los hijos será mayor mientras más conflictiva sea la separación de sus padres. Otro fenómeno es el que se llama “los de adentro y los de afuera”, en que hijos tienen que compartir o disputar espacios transitorio o definitivos. Conflicto conyugal y su impacto en los hijos: Se ha demostrado que el conflicto abierto explicito, tanto físico como verbal, se asocia principalmente a conductas de tipo externalizantes. En cambio aquel que es más encubierto, con conductas de tipo pasivo agresiva, con triangulación de los hijos y con ambientes tensos, se asocia a síntomas internalizantes. Entre los factores protectores que pueden atenuar los efectos negativos se encuentra el tener una buena relación afectiva con alguno de sus padres o algún adulto significativo, la calidez parental, la buena relación fraterna y, en los adolescentes, tener una identidad consolidada y un grupo de pares contenedor.
  • 29. El conflicto conyugal puede producir en los hijos efectos de forma directa e indirecta. Efectos directos: • El alto grado de conflicto entre los padres provee un modelo que dificulta aprender habilidades de interacción social adecuadas y limita el aprendizaje de resolución de conflictos a través del diálogo, la negociación y la persuasión respetuosa. • Entre los trastornos fisiológicos están el aumento de la presión arterial, taquicardia, expresión facial de temor, paralización postural y llanto y dificultad para regular las respuestas emocionales y conductuales. Un grupo más pequeño de niños puede llegar a ser extremadamente inhibido tanto emocional como conductualmente.
  • 30. Efectos indirectos: • La discordia marital severa y persistente deteriora la función parental en aspectos como la disciplina, la expresión de afecto y las agresiones físicas o verbales. Las madres tienden a ser menos cálidas y empáticas con sus hijos. Los padres tienden a marginarse más de su rol parental. • El conflicto parental genera desacuerdo entre los padres en torno a la fijación de límites y normas disciplinarias de los niños, a veces expresada abiertamente, lo que aumenta las posibilidades de desarrollo de psicopatología.
  • 31. Precauciones: Los efectos negativos en los hijos pueden atenuarse significativamente siempre que se tomen las medidas necesarias, como las siguientes: • No involucrar a los hijos en los conflictos conyugales ni parentales. • Los sentimientos conyugales no se deben traspasar a los hijos. • No utilizar a los hijos como armas para obtener beneficios económicos o sentimentales. • No utilizar a los hijos como mensajeros. • No separar a los hermanos, ya que implica a doble separación y mayor sufrimiento. • No involucrar a los hijos en nuevas relaciones de pareja si éstas no son estables o definitivas. • No hacer como que la familia sigue estando intacta. • Evitar conversar sobre asuntos problemáticos después de la separación delante de los hijos.
  • 32. • Mantener cordialidad y el respeto básico entre padres delante de los hijos. • Evitar emitir juicios derogatorios respecto del padre o madre ausente en presencia de los hijos. • Respetar los días y horarios de visitas. • Analizar cuidadosamente los casos en que el hijo rechaza salir con el padre no custodio.
  • 33. Recomendaciones sobre como comunicarles a los hijos la separación: • Es deseable que ambos padres estén presentes. • Es importante lograr un acuerdo previo de la versión de separación. • Se debe escoger un momento tranquilo y un lugar adecuado, sin limitación de tiempo. • Es importante comunicarles las dudas y la pena que sienten los padres por tener que llegar a esta determinación. • Decirles la verdad y usar el término “separación”. • Evitar que los hijos decidan con quién quedarse después de la separación. • Explicarles que los seguirán queriendo y cuidando y que mantendrán lo que más puedan sus rutinas. • Reforzar la idea de que ninguno de los hijos debe sentirse culpable por la separación.
  • 34.  Si la separación no es definitiva y los padres no tiene claridad, es preferible decirles a los hijos que es definitiva. Para esto es indispensable que ambos padres estén de acuerdo y den la misma versión. Es fundamental comunicarles cuando ya ha tomado la decisión, y no cuando “lo están pensando” y es solo una posibilidad remota.  Dejar espacio para las preguntas y aclaraciones.  Permitir que los hijos expresen sus sentimientos de tristeza, rabia y miedo.  En caso de que la separación fuera gatillada por la infidelidad de uno de los cónyuges, se sugiere decir que uno de los padres dejo de querer al otro.  Explicarles que quieren evitar que los hijos tengan una imagen negativa del matrimonio.
  • 35. Influencia del duelo en el desarrollo
  • 36. La duración del duelo normal puede extenderse desde los seis meses hasta los dos años, luego de este tiempo el niño debería seguir con su desarrollo normal. El duelo normal es la forma más frecuente de la elaboración del duelo y se desarrolla por el apoyo que ofrece la red familiar, la red social y la fortaleza personal. Emocionalmente, se moviliza la tristeza por la pérdida, la rabia, sobre todo cuando la persona que falleció es un ser joven y sano, y el temor de que la familia pierda su organización cuando afecta a uno o ambos padres.
  • 37. El desarrollo del duelo puede estar influido por la forma en que se produce la muerte. Muerte esperada: Se produce por enfermedad crónica progresiva o vejez; puede estar procedida de un duelo anticipado y corresponde al término normal del ciclo vital. Prepara a la familia para el desenlace final. Muerte inesperada: Esta es la muerte accidental, que puede afectar a uno o varios miembros de la familia por accidentes automovilísticos, aéreos, y otras catástrofes naturales. Se culpa al causante, si sobrevivió, depositando en éste emociones intensas. En muchas ocasiones los procesos judiciales son parte del duelo.
  • 38. Muerte por homicidio: Ésta puede asociarse a trastorno por estrés agudo o postraumático; en personas vulnerables puede provocar una depresión concomitante (Une a la familia). Muerte por suicidio: Suele dividir a la familia por inculpaciones reciprocas por no haber validado las expresiones de desesperanza del fallecido, o por la falta de apoyo que precedieron al suicidio.
  • 39. Muerte y Cultura: El conocimiento y vivencia de la muerte depende de factores familiares y culturales; se han observado diferencias en las consecuencias del duelo entre diferentes culturas. El papel de la religión también es importante en la forma como se vivirá el duelo, influyendo las reacciones de los adultos y el modo en que se comunica en las respuestas emocionales y conductuales del niño. Así también los ritos fúnebres marcados por la cultura ayudan a los familiares a asumir la pérdida y favorecen la solidaridad. Es importante conocer las creencias entorno a la muerte y los ritos fúnebres asociados a ellas, para distinguir de manera adecuada lo normal de lo patológico e implementar las estrategias de intervención más apropiadas.
  • 40. Noción de muerte en el niño: El concepto de muerte en los niños se relaciona con las características del desarrollo del niño, que son: los niños hasta tres años no tendrían comprensión de la muerte especialmente en la comprensión del tiempo y espacio. La muerte se viviría como una separación concreta o abandono, que puede representar una amenaza a la supervivencia, dependiendo el fallecido. Entre los tres y cinco años, el niño comprende la diferencia entre estar vivo o muerto. Por experiencias tempranas y recursos cognitivos, desaparecen creencias falsas.
  • 41. Para los niños entre seis y nueve años, la muerte es algo externo que puede afectar a ancianos y enfermos, pero no a sí mismos ni a sus padres o hermanos. Desde los nueve años, la noción de muerte es universal, irreversible e inevitable. Comienza los sentimientos de fragilidad y reflexiones en torno a las causas y consecuencias de la muerte. En el adolescente, existe la comprensión de la muerte de manera similar a la del adulto. Sin embargo, se da la necesidad de tener una postura personal frente al tema. Tienen la sensación de la omnipotencia produciendo que el tenga la sensación de inmortalidad.
  • 42. Fases de duelo según Klein y Alexander: Duelo normal: Se describe en tres fases: la fase inicial, hay toma de conciencia de la pérdida y se produce la respuesta emocional; la fase intermedia, se elabora el duelo con los recursos personales y con el acogimiento de personas de confianza, existiendo manifestaciones depresivas, ansiosas o somáticas, como palpitaciones, perturbaciones del sueño, alucinaciones visuales o auditivas entre el sueño y el despertar, estableciendo un diálogo con la persona ausente. La ultima es la fase es en la que se supera la experiencia de duelo, habiendo completado el proceso.
  • 43. Klein y Alexander enfatizan las tareas del duelo, que serian las siguientes: • Aceptar la realidad del duelo. • Elaborar el dolor de la perdida. • Lograr un ajuste a la nueva realidad sin el fallecido. • Reducir el desplazamiento de energia emocional con la persona fallecida. • Comenzar el desplazamiento de energia en nuevas relaciones. Se agrega la integración de las cogniciones y los afectos asociados al duelo, manteniéndose un recuerdo sano y realista de la imagen del fallecido, continuando una vida sana.
  • 44. En el caso de los niños, Klein y Alexander (2003) señalan que dentro de los obstáculos están la dificultad en la comprensión de la muerte, la capacidad limitada para tolerar el daño físico, la dependencia de otros adultos con duelo y el hecho de estar en proceso de desarrollo de la identidad. Se reconocen cuatro tareas del duelo: la supervivencia física, la expresión de sentimientos relacionados con la crisis, el dominio cognoscitivo de la experiencia completa y adaptaciones conductuales e interpersonales necesarias para seguir adelante (Slaikeu, 1984). En términos de los aspectos psicológicos individuales, es posible que en la adolescencia se reactive un duelo no resuelto en la infancia, que puede provocar sintomatología ansiosa depresiva o precipitar una ideación suicida prologada.
  • 45. Se busca la transformación de la imagen internalizada del fallecido, no un desapego total, pretendiendo reubicarla los valores morales relacionado a la persona y mantener su continuidad de manera simbólica, afectiva, biográfica y de identificación. Al vivir el duelo como una discontinuidad total impide la elaboración del duelo, aceptar la realidad de la pérdida, compartir la emociones y el dolor que origina la situación, adaptarse a un medio modificado con nuevas interacciones y papeles que deben asumir los otros miembros, transformando la imagen interna del fallecido.
  • 46. Duelo patológico: El duelo patológico debe ser atendido como: • Duelos negados, postergados o no asumidos. • Duelos detenidos en cualquier fase. • Duelos persistentes, prolongando el duelo. • Duelos por accidentes o situaciones traumáticas, en que el cuerpo no ha sido entregado o no ha podido ser visto. Si bien se considera como duelo patológico el que perdura más de seis meses, se ha postulado que el duelo puede ser patológico desde el mismo fallecimiento cuando involucra a uno o ambos padres. Estos duelos necesitan soporte psicológico personal o familiar desde el inicio.
  • 47. Manifestaciones del duelo en niños: En niños menores de tres años, la ansiedad de separación, los temores de abandono, Valores diferentes en los estilos de apego y sentimientos de culpa serian reacciones normales (Salladay y Royal, 1981). Mientras que en la edad escolar, los niños afectados por el duelo pueden presentar: • Síntomas somáticos y baja autoestima. • Ansiedad respecto a su propia seguridad y la seguridad de sus seres queridos. • Dificultades escolares, pérdida de interés y problemas de conducta. • Conductas con interrupción repentina o agresividad. • Carencias por problemas económicos de los cuidadores. • Pueden sentir que tienen conexiones especiales con las personas fallecidas o que éstos los ven.
  • 48. Sin embargo, en muchos casos los niños, en el proceso del duelo normal pueden mantener la capacidad lúdica, disfrutar de las relaciones o situaciones agradables y la autoestima afectada. Branch y Brinson (2007) señalan que la separación de una persona con quien el niño tiene vínculos cercanos también puede causar enuresis diurna (perdida del control de la vejiga), depresión y estreñimiento.
  • 49. Duelo patológico en niños: El duelo patológico se puede observar como una paralización del desarrollo, culpa, maduración precoz, etc. En los adolescentes, se pueden apreciar conductas regresivas tras la pérdida de uno de los padres. La pérdida de amigos o hermanos puede llevar a duelos patológicos, presentes en mecanismos como la identificación y conductas de riesgo como automutilaciones o intentos de suicidios. Los secretos familiares la complejidad de la resolución del duelo. Estos secretos pueden producirse frente a muertes complicadas o cuando el duelo no se elabora. En las familias el tiempo se bloquea, dando paso a relaciones rígidas, dificultando la capacidad de crear nuevos lazos y utilizando mecanismos como la negación y la huida. Incidiendo en el infante.
  • 50. Sandinger y cols. (2004) señalan que las madres estarían más centradas en sus hijos en los procesos de duelo que los padres, además serían más comunicativas y facilitarían de mejor manera los nexos con los padres muertos. Los niños hablarían más con las madres que con los padres sobre el progenitor fallecido.
  • 51. Consecuencias del duelo: Villanueva y Sanz, entre otros autores, plantean que la pérdida de uno de los progenitores en la infancia duplica el riesgo de depresión en la adultez y que la perdida del padre del mismo sexo generaría dificultades mayores en el proceso de formación de identidad, debido al desarrollo de la identificación. Se debe considerar que el descuido parental o el maltrato infantil posterior a la muerte de uno de los padres aumentan los efectos negativos de la pérdida. De esta manera, si hay historia familiar de dificultades en la resolución saludable de los duelos, se podrían traspasar a los niños estas estrategias inadecuadas para la resolución de conflicto. Para Greenberg (1983), el duelo se agrava cuando el niño se culpa por algo que ha hecho y se cree causante de la pérdida del otro; esta situación podría darse en niños culpógenos o cuando otro miembro de la familia los inculpa. El duelo patológico puede desarrollarse por la forma de muerte, la intensidad de la experiencia y la calidad del vinculo. Se produciría por la prolongación en cada una de las etapas o no cierre del proceso, la utilización de recursos o por la pérdida de una figura de identificación.
  • 52. Los trastornos psiquiátricos relacionado con la perdida, son: la ansiedad de separación por muerte de uno de los padres o abuelos con los que existe un vínculo seguro prolongado por la convivencia, muerte de hermanos y trastorno depresivo asociado con duelo. En adolescentes son intentos de suicidio, abuso de sustancias, trastornos de conducta o trastornos del desarrollo de personalidad limite, también comorbilidad con trastorno por estrés agudo o postraumáticos, variando el caso.
  • 53. La resolución adecuada del duelo implica la existencia de factores protectores, capacidad de resiliencia y redes familiares y sociales previas al duelo. La interacción de factores que llevan a un duelo patológico es compleja y posee los siguientes aspectos: • Características cognitivas: distorsiones cognitivas como culpa por la muerte, conflictos previos no resueltos y pensamientos obsesivos en torno a la muerte. • Características psicológicas del niño, pueden incidir en la comprensión de los detalles de la muerte. • Características familiares, la forma de resolución del duelo de los adultos a cargo del niño, así como la ausencia de redes familiares que mantengan el apoyen y contengan a lo largo del procedo del duelo. • Características sociales: dificultad del duelo en niños y adolescentes con escasas redes sociales que apoyen y contengan a lo largo del proceso de duelo.
  • 54. • Características de la muerte: Experiencias previas de muerte y su resolución. Las muertes violentas, las amenazas de vida para el niño y otros seres queridos y las muertes en situación de catástrofe tendrían un impacto mayor en el niño. El duelo que experimenta el niño o el adolescente por el suicidio de uno de los padres puede producir intensos sentimientos de culpa, ya que el doliente puede creer que el padre o la madre acabó con su vida por algo que él como hijo no hizo o no bien. En estos casos se observan sentimientos de ira, abandono, desesperanza y frustración.
  • 55. Intervenciones: El primer paso es la facilitación del desarrollo del duelo normal como elemento preventivo frente a la posibilidad del duelo patológico. Se debe escuchar al niño en sus problemas y contestar sus preguntas, haciendo a éste copartícipe del proceso y teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo. Esta escucha debe ser empática y contenedora, y también facilitar y aceptar la vivencia del duelo como un proceso propio y compartido, reafirmando que es normal que se sienta triste o que tenga ganas de llorar y respetando sus deseos de asistir (o no asistir) al funeral y al cementerio. También se recomienda conversar con los padres o adultos responsables y reafirmar con ellos la seguridad que tendrán a futuro con sus figuras protectoras, rescatando los vínculos seguros que permanecen con ello, y explicar que el proceso de duelo toma distintos indicios a medida que el niño crece, pudiendo aparecer nuevas preguntas que contestar y manifestaciones que contener.
  • 56. Modelos de intervención: En los procesos de duelo anticipatorio, seria recomendable brindar información sobre la enfermedad y la muerte, que debe ser compresible para la edad y capacidad cognitiva del niño. Las distorsiones pueden causar efectos negativos, como la culpa. Por otra parte, los niños pueden estar expuestos a fragmentos de conversaciones sobre las causas de la muerte del padre, madre o ambos, y si no se le ha explicado bien al niño, éste puede rellenar información con su fantasía, aumentando sus sentimientos negativos.
  • 57. Se debe procurar mantener un ambiente estable en todas las áreas que sea posible, ya que la muerte de un cónyuge puede acarrear dificultades económicas que repercutan abruptamente en la crianza del niño, como cambios de casa o de colegio. Sin embargo, un ambiente estable también implica mantener las normas y límites del hogar y no ocasionar grandes desajustes en las rutinas. El padre sobreviviente debe ser la cabeza de la familia, para que el niño sienta el mundo como un lugar seguro, y debería acompañar al niño o adolescente en comprender y adaptarse al mundo sin la persona fallecida, que incluye la resignación de roles familiares. En este proceso, el niño o adolescente debería poder crear nuevos vínculos, liberándose de la culpa, y así poder seguir con las tareas del desarrollo. En esta etapa, la activación de las redes familiares y sociales existentes resulta relevante para que el niño sienta apoyo y contención afectiva en este proceso.
  • 58. Finalmente, se realiza un proceso de sintesis en el que se retoma el curso natural del desarrollo, mantenimiento una relación sana con quien ha fallecido, y aceptando que los recuerdos dolorosos pueden reaparecer. En cuanto a las técnicas de intervención, estás pueden ser pictóricas, lúdicas y narrativas, guiadas por un marco epistemológico subyacente, las que en general abordan objetivos similares a los ya presentados. Por otra parte, las intervenciones grupales permiten normalizar las respuestas comunes al estrés, clarificar mitos y rumores, testear trastorno por estrés postraumático y duelo y además observar la expresión de sentimientos, emociones y conflictos asociados a la experiencia traumática: también permitiría la normalización de sentimientos, ya que el duelo traumático hace que el niño se sienta solo y asislado.
  • 59. Duelo y mascotas: Brown y cols explican que las mascotas ofrecen a los niños amor incondicional, intimidad, salud emocional y sensaciones de bienestar, por lo que los niños y adolescentes pueden desarrollar fuertes vínculos con sus mascotas. En este proceso será relevante la intensidad del lazo afectivo, que será más fuerte entre las adolescentes mujeres que entre los varones, y por lo tanto, en ellas la vivencia del duelo será más intensa. Brown y cols. Señalan que el duelo con las mascotas ha sido minimizado socialmente, sin embargo, frente a éste se recomienda explorar la vinculación previa y la sintomatología presente en el niño o niña, para brindar soporte afectivo y social.
  • 60. Enfoque sistémico: La expresión del duelo tiene distintas formas de manifestarse según edad y características del desarrollo personal, factores del temperamento, como hiper o hiposensibilidad a los estímulos recibidos, y la respuesta del contexto familiar. Se han observado familias con un ambiente desvitalizado, carente de alegría, de expresión triste, en que se abren temáticas de duelo que se arrastran por años después de ocurrida la pérdida. Es frecuente que, en familias que concurren a terapia familiar por patologías persistentes, aparezca en la sesión exploratoria que el cuadro psiquiátrico está relacionado con la persistencia de un duelo no asumido por la pérdida de seres queridos hasta diez años antes de la consulta.
  • 61. El duelo mantenido es la centralización de la familia en todos los detalles que rodearon la muerte del familiar; visitas diarias o semanales al cementerio, donde permanecen varias horas; aislamiento y persistencia de un clima familiar caracterizado por la pasividad, tristeza, desinterés y falta de iniciativas. Del mismo modo, la pérdida de contexto social por traslado de la familia, de región o país origina la pérdida de amistades, compañeros y profesores. Las intervenciones sistémicas movilizan de distinto modo aspectos psicológicos individuales en los miembros de la familia participante. Se debe facilitar la posibilidad de compartir sentimientos y emociones vinculados a la pérdida, logrando, por la interacción de elementos psicológicos y sistémicos, asumir y resolver los factores mantenedores del duelo persistente.