SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Suprema Corte de Justicia de la Nación
(México)
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Información
Acrónimo S.C.J.N.
Tipo Corte suprema
Fundación 1825
Ámbito México
Sede México, D. F.
19°25′52″N 99°07′54″O
Ministropresidente Luis María AguilarMorales
Relacionados Consejo de la Judicatura Federal
Sitio web
Sitio oficial
[editar datos en Wikidata]
La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de México y cabeza
del Poder Judicial de la Federación, y está conformada por once jueces o magistrados,
denominados ministros, uno de los cuales es designado como su presidente.
Le corresponde defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, mantener el equilibrio entre losdiversos poderes y órganos de gobierno, y
solucionar, de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a través de
lasresoluciones jurisdiccionales que dicta. Por lo anterior, y al tratarse del principal y más
alto tribunal de naturaleza constitucional, no existe órgano ni autoridad que se encuentre por
sobre ella o recurso judicial que pueda interponerse en contra de sus decisiones.1
Índice
[ocultar]
 1 Historia
o 1.1 La Corte durante la época de la lucha por la independencia
o 1.2 La Corte entre 1824 y 1836
o 1.3 La Corte en el centralismo
o 1.4 De 1855 a 1917
o 1.5 Reformas al funcionamiento de la Suprema Corte en el periodo comprendido de 1917 a
1994
o 1.6 Periodo reciente y actualidad
 2 Composición
o 2.1 Nombramiento
o 2.2 Miembros
 3 Funcionamiento
 4 Referencias
 5 Enlaces externos
§Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Fachada del edificio de la Suprema Corte de Justicia.
Los antecedentes de la Suprema Corte se remontan al "Supremo Tribunal de Justicia" que
intentó tener México como nación independiente, y que organizado por José María Morelos en
el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. de 22 de octubre de 1814.
Aquél tribunal funcionó en 1815 en distintas ciudades de la Nueva España, siendo instalado
en Ario, Michoacán (ahora de Rosales).2
§La Corte durante la época de la lucha por la independencia[editar]
El primer tribunal de justicia en México se remonta a 1814, cuando el Congreso de
Chilpancingo, convocado en 1813 por el jefe insurgente José María Morelos y Pavón, expidió
el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, que nunca entró en vigor,
pero que en su artículo 44 se estableció que la soberanía del pueblo correspondía al Supremo
Congreso Mexicano, y que además se crearían dos corporaciones, una con el título de
Supremo Gobierno, y otra, con el del Supremo Tribunal de Justicia; que éste se integraría por
cinco individuos, los que en su número podrían aumentarse por deliberación del Congreso
según lo requieran las circunstancias (Art. 181); que la corporación de individuos que la
compusieren sería renovada cada tres años en la forma siguiente: “en el primero y en el
segundo saldrán dos individuos; y en tercero uno: todos por medio de sorteo que hará el
Supremo Congreso” (Art. 183); que tendría dos fiscales letrados, uno para lo civil y el otro para
lo criminal (Art. 184); que tendría dicho tribunal el tratamiento de Alteza; para aquellos que la
compusieran como titulares del mismo, el de Excelencia, durante el tiempo de la comisión, y
que los fiscales; y secretarios durante su ejercicio deberían de ser llamados como su Señoría.
Lo anterior se cita con el objeto de hacer resaltar la magnificencia y seriedad que se dio en
este Decreto Constitucional a la creación del Supremo Tribunal de Justicia. Conoció el
caso Juan José Ramírez Oláes.
Entrada al edificio.
§La Corte entre 1824 y 1836[editar]
El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, del 31 de enero de 1824, marca el inicio de la
vida jurídico-política de México independiente, dando origen a la Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824, documento en el que ya se dispone la
división de los Poderes en los que se asienta y justifica el nuevo gobierno, esto es, el Poder
Ejecutivo, denominado en su artículo 74 el Supremo Poder Ejecutivo; el Poder Legislativo,
integrado por una Cámara de Diputados y un Senado(Art. 7), y el Poder Judicial, (Art. 123). En
esta misma Acta, en el título 5°, se integran los preceptos constitucionales relativos a la
elección, duración y competencia y solemnes juramentos, a los que debían someterse los
individuos que integrarían esta Institución.
De la época entre 1830 y 1838 se desconoce la lista completa de miembros por no haber
sobrevivido las actas del Tribunal Pleno sino a partir del año de 1839. Sin embargo por fuentes
alternas se sabe que entre los miembros de la Suprema Corte durante este periodo se
encontraban Juan Bautista Morales, Juan José Flores Alatorre, Andrés Quintana Roo, y José
Domingo Rus y Ortega de Azarraullía.
§La Corte en el centralismo[editar]
Entre 1836 y 1855 México vivió bajo el centralismo, por lo que los estados desaparecieron y
en su lugar fueron creados departamentos, y se promulgó una nueva Constitución, conocida
como las Siete Leyes.
Las Siete Leyes fueron propuestas el 2 de octubre de 1835 y ratificadas por el Congreso el 1
de enero de 1836. En este ordenamiento son suprimidos los tribunales de Circuito, así como
los juzgados de Distrito.
Detalle de la entrada.
§De 1855 a 1917[editar]
Ante el triunfo del liberalismo en 1855, el presidente Ignacio Comonfort publicó una
convocatoria al Congreso Constituyente, reunido de enero adiciembre de 1856, del que resultó
la Constitución de 1857.
Por primera y única vez en su historia, se decreta que los miembros de la Corte fueran electos
popularmente, ya que las Constituciones anteriores preveían la designación por las
legislaturas locales.
El sistema de elección popular es el mismo para todos los demás funcionarios públicos,
indirecto en primer grado, a través de un elector.
§Reformas al funcionamiento de la Suprema Corte en el periodo
comprendido de 1917 a 1994[editar]
Desde la aprobación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917
hasta antes del 20 de agosto de 1928 la Suprema Corte se componía por once ministros,
funcionando en Pleno y en dos Salas. A partir de las reformas al artículo 94 de a Constitución
Federal la corte se vio integrada por 16 ministros, funcionando en Pleno y en tres Salas. En
1934 hubo otra reforma a la integración de la Corte y se aumentó el número de ministros de
16 a 21 así como una Sala más.
Debido a la inmensa carga de trabajo que tenía la Suprema Corte (pues hay que recordar que
previo a los Tribunales Colegiados de Circuito ésta era quien resolvía la totalidad de Amparos
Indirectos en Revisión así como los Amparos Directos) en 1951 fue reformado el artículo 94
constitucional, dando origen a los Tribunales Colegiados de Circuito. Gracias a esta adición, el
conocimiento de los juicios de amparo se dividió entre dichos Tribunales Colegiados y la
propia Suprema Corte. No obstante ello, la Corte aún tenía un gran rezago en sus funciones,
situación que motivó que el número de Ministros aumentara de 21 a 26. Éstos nuevos
ministros serían supernumerarios y no integrarían el pleno sino hasta 1967 en virtud de una
reforma.
El 31 de diciembre de 1957 se implementaron reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, facultándose al Pleno para que conociera del amparo contra la
inconstitucionalidad de leyes, atribución que solo tenían las Salas.
Es importante señalar que en 1959 el Senador de la República Rodolfo Brena Torres presentó
ante el Congreso de la Unión una iniciativa en la cuál de reducía el número de ministros de 26
a 11 y en la cual se pretendía investir a la Corte con la sola competencia para conocer sobre
amparos contra inconstitucionalidad de leyes, mientras que los amparos relativos a la
legalidad de los actos reclamados serían enviados a los Tribunales Colegiados. No obstante
dicha iniciativa progresiva, la misma no fue aprobada por el Congreso.
No fue hasta 1988 cuando por virtud de una reforma integral a la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, a la Ley de Amparo y a la Constitución Federal que se les otorgó a
los Tribunales Colegiados de Circuito la competencia exclusiva para conocer de amparo en
materia de control de legalidad de los actos reclamados y reservándosele a la Suprema Corte
la interpretación definitiva de la Constitución. Gracias a estas reformas se logró descentralizar
a la justicia federal y se logró disminuir el rezago en las labores del Máximo Tribunal. Del
mismo modo, con una adición al artículo 94 de la Constitución Federal se le otorgó la facultad
al Pleno de la Corte para emitir acuerdos generales para lograr una mayor prontitud en la
impartición de justicia. Por último, estas reformas modificaron la fracción V del artículo 107 de
la Constitución Federal, otorgándole a la Corte la "facultad de atracción" de asuntos que
originalmente serían competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito pero que por su
trascendencia e importancia tendrían que ser resueltos por la Suprema Corte.
Finalmente fue el 31 de diciembre de 1994 cuando, a través de reformas integrales a la
Constitución, se redujo el número de ministros que integran a la Suprema Corte de 26 a 11 y
se le invistió de facultades propias de un Tribunal Constitucional al estilo de la escuela
europea. El tiempo de encargo de los ministros también se vio modificado, pues de ser vitalicio
el encargo se determinó que los ministros no podrían durar más de 15 años con tal
nombramiento. Cabe destacar que en estas reformas se creó el Consejo de la Judicatura
Federal, siendo este el órgano encargado de los asuntos administrativos del Poder Judicial de
la Federación. 3 y para que nos interesa
§Periodo reciente y actualidad[editar]
A raíz de reformas hechas al artículo 94 constitucional, se dotó al Pleno con la facultad de
emitir acuerdos generales mediante los cuales decidiera de qué asuntos conocería y cuales
remitiría a los Tribunales Colegiados de Circuito, en virtud de que sobre tales asuntos ya
existiera jurisprudencia al respecto o no prometieran fallos trascendentales.
Así mismo, se reformó el artículo 107 de la Constitución, estableciéndose que el recurso de
revisión respecto de Amparos Directos solo procedería cuando los Tribunales Colegiados de
Circuitos decidieran sobre la inconstitucionalidad de una ley o establecieran una interpretación
directa de la Constitución. 4
Vista del edificio desde la esquina entre las calles Venustiano Carranza y José Ma. Pino Suárez.
§Composición[editar]
Artículos principales: Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México) y Ministro
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La Suprema Corte está conformada por 11 ministros, uno de los cuales es
designado Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o simplemente Ministro
Presidente. El actual Ministro Presidente de la Suprema Corte es Luis Maria Aguilar Morales,
electo el 2 de enero de 2014 para un periodo que abarcará hasta el 31 de diciembre de 2018.5
§Nombramiento[editar]
Los requisitos actuales para ser electo Ministro son:6
 Ser ciudadano mexicano por nacimiento.
 Tener por lo menos 35 años cumplidos al momento de la designación.
 Contar con el título de licenciado en Derecho, con por lo menos 10 años de antigüedad.
 Gozar de buena reputación y no haber sido condenado
por robo, fraude, falsificación, abuso de confianza, o por cualquier otro delito con pena de
más de un año de prisión.
 No haber sido secretario de Estado, jefe de departamento administrativo, Procurador
General de la República o de Justicia del Distrito Federal, senador, diputado federal, ni
gobernador de algún Estado o jefe del Distrito Federal, durante el año previo al día de su
nombramiento.
La Constitución señala que los nombramientos de los ministros deben recaer,
preferentemente, entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y
probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad,
competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad.7
Los ministros pueden dejar definitivamente el cargo por tres motivos:8
 Conclusión del periodo
 Renuncia, la cual es sólo procedente en causas graves que deberá calificar el Presidente
de la República y aprobar o negar el Senado.
 Jubilación voluntaria: Procede cuándo el interesado solicite su retiro, siempre que reúna
las condiciones de edad y antigüedad.
§Miembros[editar]
Son actuales miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
Título Ministro
Edad
actual
Propuesto por
Fecha de Elección como
ministro
Ministro
Presidente
Luis María Aguilar Morales 65
Felipe Calderón
Hinojosa
1 de diciembre de 2009
Ministro Juan N. Silva Meza 70
Ernesto Zedillo
Ponce de León
26 de enero de 1995
Ministro
José Fernando Franco
González-Salas
64 Vicente Fox 12 de diciembre de 2006
Ministro
Jorge Mario Pardo
Rebolledo9 54
Felipe Calderón
Hinojosa
10 de febrero de 2011
Ministro
Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena
45
Felipe Calderón
Hinojosa
3 de diciembre de 2012
Ministro
Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea
55
Felipe Calderón
Hinojosa
1 de diciembre de 2009
Ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán 54
Felipe Calderón
Hinojosa
3 de diciembre de 2012
Ministra
Olga María del Carmen
Sánchez-Cordero Dávila
56
Ernesto Zedillo
Ponce de León
26 de enero de 1995
Ministro José Ramón Cossío Díaz 54 Vicente Fox 12 de diciembre de 2003
Ministra
Margarita Beatriz Luna
Ramos
59 Vicente Fox 19 de febrero de 2004
Ministro
Sergio Armando Valls
Hernández
73 Vicente Fox 27 de octubre de 2004
§Funcionamiento[editar]
La Suprema Corte de Justicia de la Nación funciona en Pleno o en Salas. Se le llama Pleno a
la reunión de los once ministros. Las Salas están integradas, cada una, por cinco ministros, ya
que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Ministro Presidente) no
participa en ninguna de ellas. La Suprema Corte tiene cada año dos períodos de sesiones; el
primero comienza el primer día hábil del mes de enero y termina el último día hábil de la
primera quincena del mes de julio; el segundo comienza el primer día hábil del mes
de agosto y termina el último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre.
Las sesiones del Pleno son privadas cuando así lo disponga el propio Pleno y las de las Salas
cuando a su juicio lo exija la moral o el derecho.10
De acuerdo con los artículo 5 y 11, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación y el Acuerdo General Plenario 6/1995, de diecinueve de junio de mil novecientos
noventa y cinco, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia sesiona los días lunes,
martes y jueves.
El medio oficial de difusión de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y por los Tribunales Colegiados de Circuito es el "Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta". Además, la Suprema Corte de Justicia pública un sistema automático de
consulta de la información jurisprudencial denominado "Jurisprudencia y Tesis Aisladas IUS",
el cual compila y sistematiza ejecutorias, votos, tesis de jurisprudencia y tesis aisladas,
relativas a las resoluciones de ese Alto Tribunal y de los Tribunales Colegiados de Circuito.
§Referencias[editar]
1. Volver arriba↑
2. DISTRITOS JUDICIALES
3. | | Visto: 4213
4. El Poder Judicial se divide en 18 distritos, constituidos por su cabecera y los
municipios que a cada uno corresponden, conformados de la manera siguiente:
5. Abasolo. Ometepec (cabecera), Cuajinicuilapa, Igualapa, Tlacoachistlahuaca y
Xochistlahuaca.
6. Alarcón. Taxco de Alarcón (cabecera), Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pilcaya y
Tetipac.
7. Aldama. Teloloapan (cabecera), Apaxtla de Castrejón, Cuetzala del Progreso,
General Canuto A. Neri (Acapetlahuaya) y Pedro Ascencio Alquisiras
(Ixcapuzalco).
8. Altamirano. San Luis Acatlán (cabecera), Azoyú, Copala, Cuautepec, Juchitán y
Marquelia.
9. Álvarez. Chilapa de Álvarez (cabecera), Ahuacuotzingo, Atlixtac, José Joaquín de
Herrera y Zitlala.
10. Allende. Ayutla de los Libres (cabecera), Florencio Villarreal y Tecoanapa.
11. Azueta. Zihuatanejo de Azueta (cabecera) y Petatlán.
12. Bravo. Chilpancingo de los Bravo (cabecera), General Heliodoro Castillo
(Tlacotepec), Juan R. Escudero (Tierra Colorada), Leonardo Bravo (Chichihualco),
Mochitlán, Eduardo Neri (Zumpango del Río) y Quechultenango.
13. Cuauhtémoc. Arcelia (cabecera), Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totolapan y
Tlapehuala.
14. Galeana. Tecpan de Galeana (cabecera), Atoyac de Álvarez y Benito Juárez (San
Jerónimo).
15. Guerrero. Tixtla de Guerrero (cabecera) y Mártir de Cuilapan (Apango).
16. Hidalgo. Iguala de la Independencia (cabecera), Atenango del Río, Buenavista de
Cuéllar, Cocula, Copalillo, Huitzuco de los Figueroa y Tepecoacuilco de Trujano.
17. La Montaña. Malinaltepec (cabecera), Atlamajalcingo del Monte, Iliatenco y
Tlacoapa.
18. Mina. Coyuca de Catalán (cabecera), Cutzamala de Pinzón, Pungarabato
(Ciudad Altamirano), Tlalchapa y Zirándaro.
19. Montes de Oca. La Unión de Isidoro Montes de Oca (cabecera) y Coahuayutla de
José María Izazaga.
20. Morelos. Tlapa de Comonfort (cabecera), Acatepec, Alcozauca de Guerrero,
Cochoapa El Grande, Copanatoyac, Metlatónoc, Olinalá, Tlalixtaquilla de
Maldonado, Xalpatláhuac y Zapotitlán Tablas.
21. Tabares. Acapulco de Juárez (cabecera), Coyuca de Benítez y San Marcos.
22. Zaragoza. Huamuxtitlán (cabecera), Alpoyeca, Cualac y Xochihuehuetlán.
23. (JRV)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Marlenne Juárez Rodríguez
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
EnsayandoMonRome
 
Derecho procesal gral. leccion i
Derecho procesal gral. leccion iDerecho procesal gral. leccion i
Derecho procesal gral. leccion iMarina Cuellar
 
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSRLos poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSRMauri Rojas
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativoPaola Perez
 
Constitución de 1833
Constitución de 1833Constitución de 1833
Constitución de 1833raul osses
 
Suprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la naciónSuprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la naciónHeidiChanSalvador
 
Nuevo fallo contra Ley de Medios
Nuevo fallo contra Ley de MediosNuevo fallo contra Ley de Medios
Nuevo fallo contra Ley de MediosForo Blog
 
Código de procedimiento civil chileno
Código de procedimiento civil chilenoCódigo de procedimiento civil chileno
Código de procedimiento civil chilenoJuan Perez Gomez
 
Los organismos constitucionalmente autónomos autor josé maría pacori cari
Los organismos constitucionalmente autónomos   autor josé maría pacori cariLos organismos constitucionalmente autónomos   autor josé maría pacori cari
Los organismos constitucionalmente autónomos autor josé maría pacori cariCorporación Hiram Servicios Legales
 
Historia del tribunal administrativo de Antioquia. 100 años.
Historia del tribunal administrativo de Antioquia.  100 años.Historia del tribunal administrativo de Antioquia.  100 años.
Historia del tribunal administrativo de Antioquia. 100 años.tribunaladmantioquia
 

La actualidad más candente (20)

Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia  Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
 
Reforma constitucional
Reforma constitucional Reforma constitucional
Reforma constitucional
 
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
Guia pedagogica
Guia pedagogicaGuia pedagogica
Guia pedagogica
 
Reformas de la Constitucion Argentina
 Reformas de la Constitucion Argentina Reformas de la Constitucion Argentina
Reformas de la Constitucion Argentina
 
El Sistema De Justicia I
El Sistema De Justicia IEl Sistema De Justicia I
El Sistema De Justicia I
 
Derecho procesal gral. leccion i
Derecho procesal gral. leccion iDerecho procesal gral. leccion i
Derecho procesal gral. leccion i
 
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSRLos poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
 
Constitución de 1833
Constitución de 1833Constitución de 1833
Constitución de 1833
 
Unidad v 2018
Unidad v 2018Unidad v 2018
Unidad v 2018
 
Unidad VI 2018
Unidad VI 2018Unidad VI 2018
Unidad VI 2018
 
Suprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la naciónSuprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la nación
 
Nuevo fallo contra Ley de Medios
Nuevo fallo contra Ley de MediosNuevo fallo contra Ley de Medios
Nuevo fallo contra Ley de Medios
 
Código de procedimiento civil chileno
Código de procedimiento civil chilenoCódigo de procedimiento civil chileno
Código de procedimiento civil chileno
 
Los organismos constitucionalmente autónomos autor josé maría pacori cari
Los organismos constitucionalmente autónomos   autor josé maría pacori cariLos organismos constitucionalmente autónomos   autor josé maría pacori cari
Los organismos constitucionalmente autónomos autor josé maría pacori cari
 
01 4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)
01   4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)01   4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)
01 4 - clase 2 - dcp - la constitución política del perú (1)
 
Historia del tribunal administrativo de Antioquia. 100 años.
Historia del tribunal administrativo de Antioquia.  100 años.Historia del tribunal administrativo de Antioquia.  100 años.
Historia del tribunal administrativo de Antioquia. 100 años.
 

Similar a Suprema corte de justicia de la nación

Evolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionEvolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionNadia Velasquez
 
Universidad abierta y a distancia de méxico
Universidad abierta y a distancia de méxicoUniversidad abierta y a distancia de méxico
Universidad abierta y a distancia de méxicojgvillelam
 
La justicia
La justiciaLa justicia
La justiciaporPONCE
 
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sepUnidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sepaalcalar
 
Breve historia constitucional de chile
Breve historia constitucional de chileBreve historia constitucional de chile
Breve historia constitucional de chileManuel Urzua
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia123elo
 
La Constitucion Pagano Rubilar
La Constitucion Pagano RubilarLa Constitucion Pagano Rubilar
La Constitucion Pagano RubilarVanessac
 
Antecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoAntecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoPichon Franco
 
#SCJN. Sistema juridico-mexicano
#SCJN. Sistema juridico-mexicano#SCJN. Sistema juridico-mexicano
#SCJN. Sistema juridico-mexicanoAbogado Morelos
 
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaDerecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaEstudiantes por Derecho Inc.
 
Organismo legislativo 1
Organismo legislativo 1Organismo legislativo 1
Organismo legislativo 1Messisillo
 
Sesión 20 4.3.3 por.contradiccion,electoral
Sesión 20     4.3.3 por.contradiccion,electoralSesión 20     4.3.3 por.contradiccion,electoral
Sesión 20 4.3.3 por.contradiccion,electoralaalcalar
 
Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)MAAJ0R
 
Reforma al 105 constitucional
Reforma al 105 constitucionalReforma al 105 constitucional
Reforma al 105 constitucionaljangulog
 
Exposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalExposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalMiriam Loaiza
 

Similar a Suprema corte de justicia de la nación (20)

Evolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionEvolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucion
 
Universidad abierta y a distancia de méxico
Universidad abierta y a distancia de méxicoUniversidad abierta y a distancia de méxico
Universidad abierta y a distancia de méxico
 
La comisión
La comisiónLa comisión
La comisión
 
La justicia
La justiciaLa justicia
La justicia
 
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sepUnidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
 
Sistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicanoSistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicano
 
Breve historia constitucional de chile
Breve historia constitucional de chileBreve historia constitucional de chile
Breve historia constitucional de chile
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
 
La Constitucion Pagano Rubilar
La Constitucion Pagano RubilarLa Constitucion Pagano Rubilar
La Constitucion Pagano Rubilar
 
Antecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoAntecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparo
 
Constitución de 1857
Constitución de 1857Constitución de 1857
Constitución de 1857
 
Síntesis
Síntesis Síntesis
Síntesis
 
#SCJN. Sistema juridico-mexicano
#SCJN. Sistema juridico-mexicano#SCJN. Sistema juridico-mexicano
#SCJN. Sistema juridico-mexicano
 
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaDerecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
 
Organismo legislativo 1
Organismo legislativo 1Organismo legislativo 1
Organismo legislativo 1
 
Antecedentes en méxico del j.a.
Antecedentes en méxico del j.a.Antecedentes en méxico del j.a.
Antecedentes en méxico del j.a.
 
Sesión 20 4.3.3 por.contradiccion,electoral
Sesión 20     4.3.3 por.contradiccion,electoralSesión 20     4.3.3 por.contradiccion,electoral
Sesión 20 4.3.3 por.contradiccion,electoral
 
Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)
 
Reforma al 105 constitucional
Reforma al 105 constitucionalReforma al 105 constitucional
Reforma al 105 constitucional
 
Exposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalExposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucional
 

Último

CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFmilenamora37
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .pptARACELYMUOZ14
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfJULIOCESARPUMAALEJO
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssYaelAkim
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 

Último (20)

CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 

Suprema corte de justicia de la nación

  • 1. Suprema Corte de Justicia de la Nación (México) Suprema Corte de Justicia de la Nación Sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Información Acrónimo S.C.J.N. Tipo Corte suprema Fundación 1825 Ámbito México Sede México, D. F. 19°25′52″N 99°07′54″O Ministropresidente Luis María AguilarMorales Relacionados Consejo de la Judicatura Federal Sitio web
  • 2. Sitio oficial [editar datos en Wikidata] La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de México y cabeza del Poder Judicial de la Federación, y está conformada por once jueces o magistrados, denominados ministros, uno de los cuales es designado como su presidente. Le corresponde defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mantener el equilibrio entre losdiversos poderes y órganos de gobierno, y solucionar, de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a través de lasresoluciones jurisdiccionales que dicta. Por lo anterior, y al tratarse del principal y más alto tribunal de naturaleza constitucional, no existe órgano ni autoridad que se encuentre por sobre ella o recurso judicial que pueda interponerse en contra de sus decisiones.1 Índice [ocultar]  1 Historia o 1.1 La Corte durante la época de la lucha por la independencia o 1.2 La Corte entre 1824 y 1836 o 1.3 La Corte en el centralismo o 1.4 De 1855 a 1917 o 1.5 Reformas al funcionamiento de la Suprema Corte en el periodo comprendido de 1917 a 1994 o 1.6 Periodo reciente y actualidad  2 Composición o 2.1 Nombramiento o 2.2 Miembros  3 Funcionamiento  4 Referencias  5 Enlaces externos §Historia[editar] Artículo principal: Historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • 3. Fachada del edificio de la Suprema Corte de Justicia. Los antecedentes de la Suprema Corte se remontan al "Supremo Tribunal de Justicia" que intentó tener México como nación independiente, y que organizado por José María Morelos en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. de 22 de octubre de 1814. Aquél tribunal funcionó en 1815 en distintas ciudades de la Nueva España, siendo instalado en Ario, Michoacán (ahora de Rosales).2 §La Corte durante la época de la lucha por la independencia[editar] El primer tribunal de justicia en México se remonta a 1814, cuando el Congreso de Chilpancingo, convocado en 1813 por el jefe insurgente José María Morelos y Pavón, expidió el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, que nunca entró en vigor, pero que en su artículo 44 se estableció que la soberanía del pueblo correspondía al Supremo Congreso Mexicano, y que además se crearían dos corporaciones, una con el título de Supremo Gobierno, y otra, con el del Supremo Tribunal de Justicia; que éste se integraría por cinco individuos, los que en su número podrían aumentarse por deliberación del Congreso según lo requieran las circunstancias (Art. 181); que la corporación de individuos que la compusieren sería renovada cada tres años en la forma siguiente: “en el primero y en el segundo saldrán dos individuos; y en tercero uno: todos por medio de sorteo que hará el Supremo Congreso” (Art. 183); que tendría dos fiscales letrados, uno para lo civil y el otro para lo criminal (Art. 184); que tendría dicho tribunal el tratamiento de Alteza; para aquellos que la compusieran como titulares del mismo, el de Excelencia, durante el tiempo de la comisión, y que los fiscales; y secretarios durante su ejercicio deberían de ser llamados como su Señoría. Lo anterior se cita con el objeto de hacer resaltar la magnificencia y seriedad que se dio en este Decreto Constitucional a la creación del Supremo Tribunal de Justicia. Conoció el caso Juan José Ramírez Oláes. Entrada al edificio. §La Corte entre 1824 y 1836[editar] El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, del 31 de enero de 1824, marca el inicio de la vida jurídico-política de México independiente, dando origen a la Constitución Federal de los
  • 4. Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824, documento en el que ya se dispone la división de los Poderes en los que se asienta y justifica el nuevo gobierno, esto es, el Poder Ejecutivo, denominado en su artículo 74 el Supremo Poder Ejecutivo; el Poder Legislativo, integrado por una Cámara de Diputados y un Senado(Art. 7), y el Poder Judicial, (Art. 123). En esta misma Acta, en el título 5°, se integran los preceptos constitucionales relativos a la elección, duración y competencia y solemnes juramentos, a los que debían someterse los individuos que integrarían esta Institución. De la época entre 1830 y 1838 se desconoce la lista completa de miembros por no haber sobrevivido las actas del Tribunal Pleno sino a partir del año de 1839. Sin embargo por fuentes alternas se sabe que entre los miembros de la Suprema Corte durante este periodo se encontraban Juan Bautista Morales, Juan José Flores Alatorre, Andrés Quintana Roo, y José Domingo Rus y Ortega de Azarraullía. §La Corte en el centralismo[editar] Entre 1836 y 1855 México vivió bajo el centralismo, por lo que los estados desaparecieron y en su lugar fueron creados departamentos, y se promulgó una nueva Constitución, conocida como las Siete Leyes. Las Siete Leyes fueron propuestas el 2 de octubre de 1835 y ratificadas por el Congreso el 1 de enero de 1836. En este ordenamiento son suprimidos los tribunales de Circuito, así como los juzgados de Distrito. Detalle de la entrada. §De 1855 a 1917[editar] Ante el triunfo del liberalismo en 1855, el presidente Ignacio Comonfort publicó una convocatoria al Congreso Constituyente, reunido de enero adiciembre de 1856, del que resultó la Constitución de 1857. Por primera y única vez en su historia, se decreta que los miembros de la Corte fueran electos popularmente, ya que las Constituciones anteriores preveían la designación por las legislaturas locales. El sistema de elección popular es el mismo para todos los demás funcionarios públicos, indirecto en primer grado, a través de un elector.
  • 5. §Reformas al funcionamiento de la Suprema Corte en el periodo comprendido de 1917 a 1994[editar] Desde la aprobación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917 hasta antes del 20 de agosto de 1928 la Suprema Corte se componía por once ministros, funcionando en Pleno y en dos Salas. A partir de las reformas al artículo 94 de a Constitución Federal la corte se vio integrada por 16 ministros, funcionando en Pleno y en tres Salas. En 1934 hubo otra reforma a la integración de la Corte y se aumentó el número de ministros de 16 a 21 así como una Sala más. Debido a la inmensa carga de trabajo que tenía la Suprema Corte (pues hay que recordar que previo a los Tribunales Colegiados de Circuito ésta era quien resolvía la totalidad de Amparos Indirectos en Revisión así como los Amparos Directos) en 1951 fue reformado el artículo 94 constitucional, dando origen a los Tribunales Colegiados de Circuito. Gracias a esta adición, el conocimiento de los juicios de amparo se dividió entre dichos Tribunales Colegiados y la propia Suprema Corte. No obstante ello, la Corte aún tenía un gran rezago en sus funciones, situación que motivó que el número de Ministros aumentara de 21 a 26. Éstos nuevos ministros serían supernumerarios y no integrarían el pleno sino hasta 1967 en virtud de una reforma. El 31 de diciembre de 1957 se implementaron reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, facultándose al Pleno para que conociera del amparo contra la inconstitucionalidad de leyes, atribución que solo tenían las Salas. Es importante señalar que en 1959 el Senador de la República Rodolfo Brena Torres presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa en la cuál de reducía el número de ministros de 26 a 11 y en la cual se pretendía investir a la Corte con la sola competencia para conocer sobre amparos contra inconstitucionalidad de leyes, mientras que los amparos relativos a la legalidad de los actos reclamados serían enviados a los Tribunales Colegiados. No obstante dicha iniciativa progresiva, la misma no fue aprobada por el Congreso. No fue hasta 1988 cuando por virtud de una reforma integral a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, a la Ley de Amparo y a la Constitución Federal que se les otorgó a los Tribunales Colegiados de Circuito la competencia exclusiva para conocer de amparo en materia de control de legalidad de los actos reclamados y reservándosele a la Suprema Corte la interpretación definitiva de la Constitución. Gracias a estas reformas se logró descentralizar a la justicia federal y se logró disminuir el rezago en las labores del Máximo Tribunal. Del mismo modo, con una adición al artículo 94 de la Constitución Federal se le otorgó la facultad al Pleno de la Corte para emitir acuerdos generales para lograr una mayor prontitud en la impartición de justicia. Por último, estas reformas modificaron la fracción V del artículo 107 de la Constitución Federal, otorgándole a la Corte la "facultad de atracción" de asuntos que originalmente serían competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito pero que por su trascendencia e importancia tendrían que ser resueltos por la Suprema Corte. Finalmente fue el 31 de diciembre de 1994 cuando, a través de reformas integrales a la Constitución, se redujo el número de ministros que integran a la Suprema Corte de 26 a 11 y se le invistió de facultades propias de un Tribunal Constitucional al estilo de la escuela europea. El tiempo de encargo de los ministros también se vio modificado, pues de ser vitalicio el encargo se determinó que los ministros no podrían durar más de 15 años con tal nombramiento. Cabe destacar que en estas reformas se creó el Consejo de la Judicatura Federal, siendo este el órgano encargado de los asuntos administrativos del Poder Judicial de la Federación. 3 y para que nos interesa §Periodo reciente y actualidad[editar] A raíz de reformas hechas al artículo 94 constitucional, se dotó al Pleno con la facultad de emitir acuerdos generales mediante los cuales decidiera de qué asuntos conocería y cuales
  • 6. remitiría a los Tribunales Colegiados de Circuito, en virtud de que sobre tales asuntos ya existiera jurisprudencia al respecto o no prometieran fallos trascendentales. Así mismo, se reformó el artículo 107 de la Constitución, estableciéndose que el recurso de revisión respecto de Amparos Directos solo procedería cuando los Tribunales Colegiados de Circuitos decidieran sobre la inconstitucionalidad de una ley o establecieran una interpretación directa de la Constitución. 4 Vista del edificio desde la esquina entre las calles Venustiano Carranza y José Ma. Pino Suárez. §Composición[editar] Artículos principales: Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México) y Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La Suprema Corte está conformada por 11 ministros, uno de los cuales es designado Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o simplemente Ministro Presidente. El actual Ministro Presidente de la Suprema Corte es Luis Maria Aguilar Morales, electo el 2 de enero de 2014 para un periodo que abarcará hasta el 31 de diciembre de 2018.5 §Nombramiento[editar] Los requisitos actuales para ser electo Ministro son:6  Ser ciudadano mexicano por nacimiento.  Tener por lo menos 35 años cumplidos al momento de la designación.  Contar con el título de licenciado en Derecho, con por lo menos 10 años de antigüedad.  Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por robo, fraude, falsificación, abuso de confianza, o por cualquier otro delito con pena de más de un año de prisión.  No haber sido secretario de Estado, jefe de departamento administrativo, Procurador General de la República o de Justicia del Distrito Federal, senador, diputado federal, ni gobernador de algún Estado o jefe del Distrito Federal, durante el año previo al día de su nombramiento. La Constitución señala que los nombramientos de los ministros deben recaer, preferentemente, entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad.7 Los ministros pueden dejar definitivamente el cargo por tres motivos:8
  • 7.  Conclusión del periodo  Renuncia, la cual es sólo procedente en causas graves que deberá calificar el Presidente de la República y aprobar o negar el Senado.  Jubilación voluntaria: Procede cuándo el interesado solicite su retiro, siempre que reúna las condiciones de edad y antigüedad. §Miembros[editar] Son actuales miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Título Ministro Edad actual Propuesto por Fecha de Elección como ministro Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales 65 Felipe Calderón Hinojosa 1 de diciembre de 2009 Ministro Juan N. Silva Meza 70 Ernesto Zedillo Ponce de León 26 de enero de 1995 Ministro José Fernando Franco González-Salas 64 Vicente Fox 12 de diciembre de 2006 Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo9 54 Felipe Calderón Hinojosa 10 de febrero de 2011 Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena 45 Felipe Calderón Hinojosa 3 de diciembre de 2012 Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea 55 Felipe Calderón Hinojosa 1 de diciembre de 2009 Ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán 54 Felipe Calderón Hinojosa 3 de diciembre de 2012 Ministra Olga María del Carmen Sánchez-Cordero Dávila 56 Ernesto Zedillo Ponce de León 26 de enero de 1995
  • 8. Ministro José Ramón Cossío Díaz 54 Vicente Fox 12 de diciembre de 2003 Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos 59 Vicente Fox 19 de febrero de 2004 Ministro Sergio Armando Valls Hernández 73 Vicente Fox 27 de octubre de 2004 §Funcionamiento[editar] La Suprema Corte de Justicia de la Nación funciona en Pleno o en Salas. Se le llama Pleno a la reunión de los once ministros. Las Salas están integradas, cada una, por cinco ministros, ya que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Ministro Presidente) no participa en ninguna de ellas. La Suprema Corte tiene cada año dos períodos de sesiones; el primero comienza el primer día hábil del mes de enero y termina el último día hábil de la primera quincena del mes de julio; el segundo comienza el primer día hábil del mes de agosto y termina el último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre. Las sesiones del Pleno son privadas cuando así lo disponga el propio Pleno y las de las Salas cuando a su juicio lo exija la moral o el derecho.10 De acuerdo con los artículo 5 y 11, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y el Acuerdo General Plenario 6/1995, de diecinueve de junio de mil novecientos noventa y cinco, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia sesiona los días lunes, martes y jueves. El medio oficial de difusión de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por los Tribunales Colegiados de Circuito es el "Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta". Además, la Suprema Corte de Justicia pública un sistema automático de consulta de la información jurisprudencial denominado "Jurisprudencia y Tesis Aisladas IUS", el cual compila y sistematiza ejecutorias, votos, tesis de jurisprudencia y tesis aisladas, relativas a las resoluciones de ese Alto Tribunal y de los Tribunales Colegiados de Circuito. §Referencias[editar] 1. Volver arriba↑ 2. DISTRITOS JUDICIALES 3. | | Visto: 4213 4. El Poder Judicial se divide en 18 distritos, constituidos por su cabecera y los municipios que a cada uno corresponden, conformados de la manera siguiente: 5. Abasolo. Ometepec (cabecera), Cuajinicuilapa, Igualapa, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca. 6. Alarcón. Taxco de Alarcón (cabecera), Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pilcaya y Tetipac. 7. Aldama. Teloloapan (cabecera), Apaxtla de Castrejón, Cuetzala del Progreso, General Canuto A. Neri (Acapetlahuaya) y Pedro Ascencio Alquisiras (Ixcapuzalco).
  • 9. 8. Altamirano. San Luis Acatlán (cabecera), Azoyú, Copala, Cuautepec, Juchitán y Marquelia. 9. Álvarez. Chilapa de Álvarez (cabecera), Ahuacuotzingo, Atlixtac, José Joaquín de Herrera y Zitlala. 10. Allende. Ayutla de los Libres (cabecera), Florencio Villarreal y Tecoanapa. 11. Azueta. Zihuatanejo de Azueta (cabecera) y Petatlán. 12. Bravo. Chilpancingo de los Bravo (cabecera), General Heliodoro Castillo (Tlacotepec), Juan R. Escudero (Tierra Colorada), Leonardo Bravo (Chichihualco), Mochitlán, Eduardo Neri (Zumpango del Río) y Quechultenango. 13. Cuauhtémoc. Arcelia (cabecera), Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totolapan y Tlapehuala. 14. Galeana. Tecpan de Galeana (cabecera), Atoyac de Álvarez y Benito Juárez (San Jerónimo). 15. Guerrero. Tixtla de Guerrero (cabecera) y Mártir de Cuilapan (Apango). 16. Hidalgo. Iguala de la Independencia (cabecera), Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Cocula, Copalillo, Huitzuco de los Figueroa y Tepecoacuilco de Trujano. 17. La Montaña. Malinaltepec (cabecera), Atlamajalcingo del Monte, Iliatenco y Tlacoapa. 18. Mina. Coyuca de Catalán (cabecera), Cutzamala de Pinzón, Pungarabato (Ciudad Altamirano), Tlalchapa y Zirándaro. 19. Montes de Oca. La Unión de Isidoro Montes de Oca (cabecera) y Coahuayutla de José María Izazaga. 20. Morelos. Tlapa de Comonfort (cabecera), Acatepec, Alcozauca de Guerrero, Cochoapa El Grande, Copanatoyac, Metlatónoc, Olinalá, Tlalixtaquilla de Maldonado, Xalpatláhuac y Zapotitlán Tablas. 21. Tabares. Acapulco de Juárez (cabecera), Coyuca de Benítez y San Marcos. 22. Zaragoza. Huamuxtitlán (cabecera), Alpoyeca, Cualac y Xochihuehuetlán. 23. (JRV)