SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 182
Descargar para leer sin conexión
Técnica en Inyectables
Dra. Noelia Careaga C.
Medico Cirujano – MSc. Educacion
Superior
HISTORIA DE LOS
INYECTABLES
 A mediados del siglo XVI, un tal doctor Elshots
fue el primero en inyectar una sustancia
médica en las venas de un paciente. Sin
embargo los intentos de lo que se llamó
antiguamente “infusiones intravenosas” se
remontan al siglo XV, en animales
 La primera inyección con éxito la llevó a cabo un
médico alemán apellidado Schmidt en 1665.
Trató a un enfermo de sífilis utilizando
una rudimentaria jeringuilla, artilugio ya
experimentado dos siglos antes por el
italiano M. Gattinara, y muy mejorada por los
ingleses C.Wren y R.Boyle en 1657.
 Las primeras inyecciones con jeringuilla de
cristal fueron realizadas por el inglés
Williams Fergusson, que ponderaba la virtud
del vidrio porque permitía observar y vigilar la
naturaleza y cantidad del líquido que se
inyectaba.
 En 1869, el francés Carlyle A. Lüer
perfeccionó la jeringuilla, que a partir de
entonces sería totalmente de cristal y
evitaría infecciones. El primer modelo de
jeringuilla fue el de Charles Gabriel
Pravaz, consistente en una especie
de punzón filiforme con el que se hacía la
primera sangre agujereando la piel.
 Tras lo cual se retiraba la aguja que se unía
a la cánula o tubito corto de cristal, donde se
almacenaba la sustancia medicamentosa a
inyectar mediante un émbolo o bomba de
plata, que impulsaba lentamente a base de
tuerca o tornillo una gota del líquido
medicamentoso en la corriente
sanguínea del enfermo.
 Era una labor delicada y larga, que requería
un ayudante o practicante, es decir, quien
practicaba en el paciente este tipo de
 La jeringuilla de Pravaz, se reemplazó por la jeringuilla de
Leiter, más evolucionada. Cuyo cuerpo de bomba de cristal,
aguja y cánula formaban un todo. Para saber la cantidad
exacta de sustancia médica que se iba inyectando en el
enfermo se graduó el émbolo.
 En 1845 el irlandés doctor Lynd y su colega
escocés Alexander Wood, ocho años después, pronosticaron
que el futuro de la terapia de muchas enfermedades pasaba
por las inyecciones y mejoraron, potenciaron y recomendaron
este medio de combatirlas.
 Las inyecciones hipodérmicas son posibles debido a que el tejido
celular subcutáneo es laxo. Absorbe con sorprendente facilidad toda
sustancia que se inyecta y se deposita en él.
 En España fue famosa la jeringuilla universal del catalán doctor
Giné, catedrático de la Universidad de Barcelona, cuyo juego de
agujas ofrecía múltiples posibilidades. También se emplearon para
embalsamar cadáveres: eran inyecciones de cloruro de cinc.
Como remedio terapéutico es práctica médica de la segunda mitad
del siglo XIX y se realizaba con jeringa y aguja.
 Por entonces, tuvo fama la llamada popularmente inyección de
Fernández, remedio inyectable o de uso tópico contra ciertas
enfermedades venéreas.
 Logro importante dentro de
este mundo fue la jeringuilla
de seguridad inventada en
1987 por el francés Jean-
Louis Brunet, del hospital
de la Cruz Roja de Lyon
(Francia). Su dispositivo
evitaba contagios y rebajaba
el riesgo de pinchazos
fortuitos.
 Era la única forma de evitar
el contagio de
enfermedades tan terribles
como el sida o la hepatitis.
Poco después se inventó
en Dinamarca la jeringuilla
desechable, aplicada por
primera vez en la ciudad de
Aarhus (Dinamarca).
 Logro importante, sobre todo para los enfermos
diabéticos, fue el invento de la estilográfica para
inyecciones (1987) que comercializó
el laboratorio Novo: la novopen, que
reemplazaba a las jeringuillas para inyecciones
de insulina que cada día debe ponerse el
diabético dependiente de esta hormona: el
cartucho de tinta es sustituido por otro de insulina,
bastando una simple presión para descargar la
cantidad o dosis adecuada.
 Los comienzos de la venoclisis
tienen su punto de partida en la
época del neolítico, donde se
comenzaron a realizar el proceso
de flebotomía, una técnica
desarrollada medica en
la extracción de sangre de una
persona con la finalidad de que
este no tuviera dolor o dolencias
medicas en las copas de succión.
En 1492 un médico comenzó a
hacer infusiones de sangre a
pacientes tomando muestras de
jóvenes que tuvieran
características completamente
sanas para así poder suministrar
a los otros la sangre enferma por
sangre nueva y sana, pero el
 A partir del siglo XVII, Christopher Wren pensaba que la corriente
sanguínea podía ser usada para transporte de mecimientos líquidos para
todas las partes del cuerpo, dando paso así a llevarlo a comenzar
investigaciones, canalizando las venas de un perro a través de una canilla
de pluma.
 El siglo XVII fue de gloria para la ciencia médica, se descubrió la inyección
intravenosa como el nuevo procedimiento para la administración de
fármacos gracias a Richard Lower. Ya en el siglo XIX médicos como
Pravaz, Wood y Rynd trabajaron en la creación y el desarrollo de la aguja
hipodérmica para así poder infundir fármacos por medio de esta.
 A partir del año 1930 se
comienza a acelerar los
avances de este
procedimiento dándole
abertura a los productos
plásticos en el mercado,
instrumentos que facilitarían a
creación de herramientas
médicas. Se sabe que en
1945 se comienza a
canalizar la primera vía
central gracias a las agujas y
catéteres, materiales que
ayudaban a canalizar la vena
de forma eficaz. Luego, en los
hospitales se comenzó a
tener equipos de terapia
intravenosa inducida y
promovida por la enfermera
Ada Plumer, autora del libro
principios de práctica de la
CONCEPTOS GENERALES
Anatomía y fisiología de la piel
La piel es el órgano más grande de
nuestro organismo.
 La piel de un hombre de 1,70 mts
tiene una superficie de 1,7 m2 y pesa
4 kg.
Cumple la función de impedir que
sustancias y microorganismos nocivos
penetren en el organismo.
Ayuda a controlar la temperatura
corporal.
Regula la pérdida de líquidos del
organismo.
Protege de los rayos ultravioletas.
La piel esta compuesta por células,
glándulas sudoríparas, glándulas
sebáceas, vasos sanguíneos y
terminales nerviosas.
La piel consta de 3 capas, la
epidermis, la dermis y el tejido
celular subcutáneo
Capas de la Piel
Epidermis
Es la capa superior de la piel , le provee resistencia y protección.
Tiene un espesor menor a 1 mm.
Esta conformada por 4 capas de células que se renuevan
constantemente y tiene 3 tipos especiales de células:
* Melanocitos : producen melanina, es lo que le da la coloración
a la piel, la melanina protege de los rayos ultravioletas. La
producción de melanina es estimulada por la luz solar.
* Queratinocitos :Producen queratina, una proteína que es el
componente básico de las uñas y el cabello.
* Celulas de langerhans: Cumplen una función inmunológica,
actuarían en la primera etapa de la defensa del organismo frente a
infecciones por gérmenes.
Estos tres tipos de células se renuevan cada 28 días, por eso las
heridas que afectan esta capa curan rápidamente.
Dermis:
Por debajo de la epidermis encontramos la dermis, la dermis
esta formada por vasos sanguíneos, terminales nerviosas y
colágeno y elastina.
La dermis es lo que le da la elasticidad a la piel.
El colágeno le da resistencia y la elastina elasticidad, en las
personas añosas disminuye la producción de elastina , por eso
su piel luce arrugada.
En esta capa se encuentran los folículos pilosos y las
glándulas sebáceas, las glándulas sebáceas rodean y segregan
un aceite que lubrica el cabello y la piel, en la adolescencia son
estimuladas por las hormonas produciendo mas cebo y menor
producción en la vejez.
Tejido celular subcutáneo:
Lo constituyen el tejido conectivo (colágeno) terminales
nerviosas, adipocitos, vasos sanguíneos y glándulas
sudoríparas.
La función es proteger al organismo contra golpes y regula
la temperatura corporal.
Hay dos tipos de glándulas sudoríparas:
Las glándulas ecrinas: presentes en todo el cuerpo,
principalmente en palmas de los pies, palmas de las manos
y la frente, producen sudor regulando así la temperatura
corporal ( aprox ½ litro/dia)
Las glándulas apocrinas: Se concentran en el pubis y en
las axilas. Se desarrollan en la pubertad y el sudor es más
espeso.
• Red venosa dorsal de la mano: venas
cefálica y basílica.
• Antebrazo: venas cefálica y
antebraquiales.
• Fosa antecubital: vena basílica (la de
elección), vena cubital (es la de elección
para las extracciones de sangre
periférica, pero no para canalizar una
vena, ya que su trayecto es corto) y
vena cefálica (es difícil de canalizar
porque no es recta y “se mueve”
bastante).
• Brazo: venas basílica y cefálica.
• Red venosa dorsal del pie.
Las venas del miembro inferior se usan
con poca frecuencia por el riesgo de
trombosis.
DISTAL
PROXIMAL
NUNCA SE DEBE PUNCIONAR:
• Piel con lesiones
• Hematomas
• Quemaduras y cicatrices
• Venas tortuosas
• Brazo con infusión venosa
FARMACOS Y VIAS DE
ADMINISTRACION DEL
FARMACO
LIBERACION
ABSORCION
DISTRIBUCION
DISTRIBUCION
Factores que alteran la distribución de
fármacos
METABOLISMO o
BIOTRANSFORMACION
ELIMINACION
Para llegar a la circulación sanguínea
el fármaco debe transpasar alguna
barrera dada por la VIA DE
ADMINISTRACION que pueden ser :
 Los fármacos
comunes causantes de
alergias abarcan:
• Anticonvulsivos
• Insulina (en particular,
fuentes animales de insulina)
• Sustancias que contenga
yodo, como medios de
contraste para radiografías
(pueden causar reacciones
similares a las alergias)
• Penicilina y antibióticos
conexos
ATENCION Y
RECOMENDACIONES
PREVIAS A INYECTABLES Y
MATERIALES
Seguridad en la administración
de medicamentos
 El personal de salud es responsable de sus propias
acciones
 Estar bien informado acerca del medicamento a
administrar
 Los narcóticos, barbitúricos y medicamentos cardiacos
como digoxina y aminofilina solo se deben administrar con
presencia de un medico y en un establecimiento de salud
 Utilizar medicamentos que esten en un envase claramente
etiquetado
 Al cometer un error en la medicación, informar
inmediatamente
 Aplicar la regla de los 5 CORRECTOS:
Seguridad en la administración
de medicamentos
 De preferencia, no debe inyectarse en la región glútea a niños
menores de tres años, o bien a aquéllos que no hayan cumplido un
año a partir del inicio de la deambulación.
 La absorción del medicamento vía intramuscular en las mujeres es
más lenta, debido a la cantidad mayor de grasa, lo cual condiciona
una menor irrigación de este tejido.
 Complexión: en enfermos delgados, la inyección subcutánea puede
llegar al músculo, ocasionando que el medicamento se absorba por
este tejido en forma más rápida. De igual modo, los enfermos
obesos tendrán una velocidad de absorción del fármaco más lenta
 Inmunidad: en enfermos inmunocomprometidos se deben extremar
las medidas higiénicas y asépticas.
Seguridad en la administración
de medicamentos
 Estar informado de otras medicaciones que toma el
paciente, para saber si hay CONTRAINDICACIONES
 Alergias
 La edad del usuario, por ejemplo, existe diferencia en los
sitios de inyección intramuscular entre los niños lactantes y
adultos. Los adultos mayores pueden presentar atrofia
muscular, o la masa muscular puede ser muy delgada.
 La rotación de los sitios de inyección cuando la medicación
es constante (insulina, enoxaparina)
 La capacidad del paciente para cooperar durante la
administración del fármaco
 Consentimiento verbal o escrito del paciente
 PREPARACION DEL MATERIAL
JERINGAS
 Cilindro (tubo o cuerpo): donde se deposita el
líquido que se va a inyectar, graduado en
milímetros y presenta lengüeta de apoyo.
 Embolo: parte interna, se desliza por el centro del
cilindro, actúa como pistón, presenta lengüeta de
apoyo.
 Pivote (cono o portaaguja): extremo de cilindro,
para conectar la aguja. Central o excentrico.
Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 50 ml o cc.
Partes de la aguja.-
 Base (cabeza o cubo): parte que se conecta al
pivote de jeringa.
 Cánula (cuerpo): parte que penetra al
organismo, presenta un lumen en su interior y
en el extremo una angulación llamada bisel.
Bisel largo, medio o corto.
 Casquete: cubierta de plástico que protege a la
cánula de la contaminación.
AGUJAS
Calibre y longitud.-
 Calibre: diámetro de
las agujas, en números
“G”, > número G
menor es el diámetro
aguja. 18G – 27 G.
 Longitud: en pulgadas (
” ).
27Gx1/2’’
25Gx5/8’’
23Gx1’’
23Gx11/4’’
22Gx1’’
21Gx11/2’’
Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral
Aguja Hipodérmica 18G X 1
Aguja Hipodérmica 18G X 1 1/2
Aguja Hipodérmica 18G X 11/4
Aguja Hipodérmica 19G X 1
Aguja Hipodérmica 19G X 1 1/2
Aguja Hipodérmica 20G X 1
Aguja Hipodérmica 21G X 1
Aguja Hipodérmica 21G X 1 1/2
Aguja Hipodérmica 22G X 1
Aguja Hipodérmica 22G X 11/2
Aguja Hipodérmica 23G X 1
Aguja Hipodérmica 23G X 11/4
Aguja Hipodérmica 24G X 1
Aguja Hipodérmica 25G X 1
Aguja Hipodérmica 25G X 5/8
Aguja Hipodérmica 26G X 1/2
Aguja Hipodérmica 27G X 1/2
Aguja Hipodérmica 30G X 1/2
Tamaños de las agujas
BRANULA o PUNZOCAT
BRANULA o PUNZOCAT
Presentación de medicamentos inyectables:
 Ampollas: vidrio, listo para ser aplicado.
 Viales o frasco ampula: Varias dosis de
solución o medicamento en polvo soluble
en agua
Materiales para la aplicación de
medicamento:
 Jeringas y agujas descartables.
 Algodón en torundas.
 Alcohol al 70 %.
 Guantes descartables.
 Medicamento.
 Ligadura
 Equipo de venoclisis.
 Catereres endovenosos.
 Bolsa de desecho
PROTOCOLOS DE
PROCEDIMIENTO DE LAS
VIAS PARENTERALES
1. Lavado de manos.
2. Calzar guantes de latex
3. Preparación del material.
4. Preparacion del medicamento
5. Ubicación de zona anatómica de aplicación.
6. Antisepsia de la zona de aplicación.
7. Administracion según vía escogida
Pasos Generales
Lavado de Manos
Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos siguiendo
las instrucciones:
 Mojar las manos con agua
 Aplicar jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las
manos.
 Frotar las manos palma con palma en forma circular mínimo 10
segundos
 Frotar palma derecha sobre dorso izquierdo, con los dedos
entrelazados y viceversa.
 Frotar y rotar el pulgar izquierdo apretado en la palma derecha y
viceversa.
 Friccionar y rotar, hacia atrás y hacia delante con los dedos de la
mano derecha y viceversa.
 Enjuagar las manos con abundante agua.
 Secar las manos con una toalla para un solo uso
 Utilizar una toalla para cerrar el grifo
 Comprobar el funcionamiento de la jeringa para ello debemos
ajustar el cono de la aguja en el cono de la jeringuilla y comprobar
que el émbolo baje y suba con fluidez ya que en ciertas ocasiones
el émbolo se encuentra adherido al cuerpo milimetrado de la
jeringuilla realizar esto sin retirar el capuchón de la aguja para
reducir el riesgo de contaminación.
 Asi mismo se debe cargar los medicamentos con una aguja
(preferentemente 18G) y se cambia de aguja para la inyección
propiamente dicha
VIA INTRADERMICA
 Definición.-
Aplicación de sustancias líquidas en la
dermis.
 Volumen máximo: 0,3 ml, pero por lo
general se aplica 0,1 ml.
Jeringa. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que
hay que administrar no supera normalmente los 0,3 ml.
Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la
sustancia y otra para inyectarla intradérmicamente (calibre
de 25-26G y bisel corto).
Las zonas en las que se pueden administrar sustancias
intradérmicamente son las siguientes:
Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por
encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por
debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más
frecuencia.
Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las
clavículas.
Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.
….
…..
…..
…..
….
….
Vía intradérmica.
15º C
VIA SUBCUTANEA
Es la aplicación de un medicamento o sustancia en
el tejido subcutáneo, tejido adiposo o tejido graso.
Absorción más lenta.
Posee menos receptores nerviosos que la piel,
cuando la aguja esta en su lugar la inyección es
relativamente indolora.
El volumen máximo de líquido que puede
inyectarse por esta vía es de 1,5 ml a 2 ml.
Jeringa. Se emplean normalmente las de 1 ml o
2ml.
Agujas. Una aguja para cargar la medicación y otra
para inyectarla subcutáneamente (calibre de 25-27G
y bisel medio).
Las zonas donde se pueden administrar
subcutáneamente los medicamentos son las
siguientes:
Tercio medio de la cara externa del muslo.
Tercio medio de la cara externa del brazo.
Zona superior de la espalda (escapular).
Cara anterior del abdomen.
Vía Subcutanea
45º C
Seleccione un sitio para su inyección. A continuación limpie la piel en
ese lugar con alcohol.
Pellizque un área extensa de la piel
Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 45º
Empuje el embolo completamente hacia abajo, sin soltar el pellizco.
Saque la aguja de la piel en el mismo ángulo en la que lo
introdujo.
Cubra el pinchazo con algodón empapado de alcohol y apriete suavemente
unos segundos.
VIA
INTRAMUSCULAR
Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y
que permite la introducción de cantidades de
medicamentos. hasta 5 ml, la absorción es más rápida
que por la vía SC. 15 min. Por estar provisto algunos
músculo de zonas muy irrigadas.
Indicaciones de la vía
1. Cuando se desea una absorción rápida del medicamento.
2. Cuando se usan soluciones que pueden irritar el TCS,
pues el tejido muscular profundo tiene pocas
terminaciones nerviosas y es menos doloroso.
VIA INTRAMUSCULAR
1. Ofrece una absorción más rápida del medicamento.
2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones
tisulares al entrar los medicamentos a la profundidad
del músculo.
3. Al tener el tejido muscular profundo pocas
terminaciones nerviosas, se pueden colocar
medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros
tejidos.
VENTAJAS
1. Existe el riesgo de inyectar el medicamento en
los vasos sanguíneos de forma inadvertida.
2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el
sostén psicológico es fundamental.
3. De no tomarse las precauciones de asepsia se
puede ocasionar un gran absceso infeccioso en
la zona.
DESVENTAJAS
Vía Intramuscular
90º C
Elección del lugar de la inyección para la
administración intramuscular de
medicamentos:
 A la hora de elegir el lugar de punción
tendremos en cuenta la edad del paciente y su
masa muscular, la cantidad de medicamento a
inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa,
etc.
Las zonas donde se pueden administrar los
medicamentos intramuscularmente son la
dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara
externa del muslo.
 Zona dorsoglútea Se localiza en el cuadrante
superoexterno de la nalga, se evita lesionar el nervio
ciático. El paciente puede estar en decúbito lateral, en
decúbito prono o en bipedestación (en este último caso,
debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge
cualquier complicación).
Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.
 Zona ventroglútea. Es una de las más seguras, ya que no
tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en
decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra
mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado
elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y
pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice
y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la
dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres
años.
 Zona deltoidea. Está ubicada en la cara
externa del deltoides, a tres traveses de dedo
por debajo del acromion. Se debe de tener en
cuenta que el nervio radial pasa cerca de
ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente
puede estar prácticamente en todas
las posiciones: decúbito supino, decúbito lateral
o bipedestación.
 Cara externa del muslo. Admite hasta 5 ml de
volumen. Con el paciente en decúbito supino o
en sedestación, delimitaremos una banda
imaginaria que vaya, por la cara externa del
muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la
rótula. La zona óptima de inyección está
localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm
por debajo de su punto medio. Es la zona de
elección para los niños menores de tres años.
Antes de introducir el medicamento siempre se debe
aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En
caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar
nuevamente en otro lugar.
El medicamento se debe de inyectar lentamente ya
que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando
tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo, de
treinta segundos a un minuto en introducir 5 ml de
sustancia. Durante todo el procedimiento iremos
observando cómo va reaccionando el paciente y le
preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado,
etc.
Una vez hayamos administrado todo el
medicamento, esperaremos unos diez segundos
antes de retirar la aguja, pues así evitaremos
cualquier pérdida de medicación.
A continuación colocaremos la torunda con el
antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al
sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y
retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.
Posteriormente haremos una suave presión
mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar
que el medicamento se acumule y así favorecer su
absorción.
VIA
ENDOVENOSA
O
INTRAVENOSA
DEFINICION
La vía intravenosa es una de las cuatro
vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos lo cual,
en atención primaria por lo general se lo
realiza por goteo intravenoso. Esta
técnica es útil para compuestos que no
se pueden absorber bien de los sitios de
depósito tisular o del aparato
gastrointestinal la vía intravenosa evita
los procesos de absorción, su objetivo
administrar el fármaco directamente al
torrente circulatorio, facilitando la
obtención de concentraciones
plasmáticas altas y precisas .
La vía intravenosa se suele llevar a cabo de dos
maneras:
Directa. Es la administración del medicamento en
forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en
una jeringuilla de 20 ml, la cual contendría la sustancia
a inyectar junto con suero fisiológico o dextrosa al 33%
hasta completar los 20 ml).
Por goteo intravenoso, canalizando una vía
venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante
determinadas situaciones clínicas (crisis asmática,
cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación
hospitalaria en unas condiciones adecuadas.
 Ventajas de la Vía Endovenosa
* Se obvia el proceso de absorción, pues el
líquido es inyectado directamente a la vena,
alcanzando inmediatamente la concentración
deseada en sangre.
* Constituye el método más rápido para
introducir líquido al organismo, los efectos son
inmediatos.
* Pueden aplicarse medicamentos que son
irritantes o ineficaces por otras vías.
* La vía endovenosa admite grandes volúmenes
de líquido, por lo cual se usa para reponer
líquidos y sales perdidas por el organismo.
 Desventajas de la Vía Endovenosa
* Mayor dificultad de la técnica.
* No puede aplicarse sustancias oleaosas
(peligro de embolia).
* Mayor riesgo de reacciones adversas.
* Peligro de extravasación del medicamento.
A la hora de elegir el lugar para la venopunción
hay que tener en cuenta una serie de factores
previos:
La duración del tratamiento. Si se prevé que va
a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la
mano. Si se estima que la duración va a ser mayor,
se preferirá el antebrazo.
El tipo de solución. Si es fleboirritante
(soluciones ácidas, alcalínas o hipertónicas, de uso
poco frecuente en atención primaria), se aconsejan
las venas gruesas.
El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño
calibre, agujas de pequeño calibre y para venas
de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En
los adultos los calibres que mas se emplean son
el de 20G y el de 18G . En los niños y en los
adultos en los que hay que elegir una vena de
pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G.
El tipo de vena. Son de preferencia las venas
que sean flexibles y rectas. Está contraindicado
pinchar cualquier trayecto venoso que esté
inflamado.
La edad del individuo. En los recién nacidos
y los lactantes hasta el año de edad se escogen
las venas epicraneales. En los adolescentes y
los adultos, las de la mano y el antebrazo. En
los ancianos se prefieren las venas del
antebrazo ya que las de la mano, además de
tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles
de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o
“bailan”).
Las zonas donde se pueden administrar los
medicamentos se localizan en las extremidades,
prefiriéndose siempre la extremidad superior a la
inferior:
Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y
basílica.
Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.
Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena
cubital (es la de elección para las extracciones de
sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya
que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de
canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).
Brazo: venas basílica y cefálica.
Red venosa dorsal del pie.
Zona inguinal: venas safena interna y femoral.
MATERIALES
El material que se precisa es el siguiente:
 Alcohol.
 Catéter endovenoso , abocath,
branula (siempre tener 2, una de
repuesto)
 Torundas de algodón
 Guantes de latex
 Torniquete.
 Esparadrapo , ya en tiras , 3 tiras
 Equipo de venoclisis
 Suero a infundir
 Contenedor de residuo
CRISTALOIDES
•Hipotónicas.
• Salino al 0.45 %.: Sirve en casos de
deshidratación hipertónica por
diuresis osmotica
TIPOS DE SUERO
CRISTALOIDES
•Isotónicas.
TIPOS DE SUERO
CRISTALOIDES
•Isotónicas.
TIPOS DE SUERO
CRISTALOIDES
•Hipertónicas.
•Salino Hipertónico
•Glucosas 10-20-30-50%
TIPOS DE SUERO
Correctores de ph
•Alcalinizantes (bicarbonato sódico 1M
y 1/6M).
•S. Acidificantes (cloruro de amoniaco
1/6M).
TIPOS DE SUERO
PASOS PARA CANALIZA
• Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos siguiendo
las instrucciones: b. Seleccionar el equipo necesario. (Antes
mencionado).
• Explicar el procedimiento al paciente.
• Colocar al paciente en una posición cómoda, con la extremidad en
una posición lo más abajo posible del cuerpo.
• Colocarse los guantes.
• Seleccionar la vena para hacer la venopunción
• Colocar el torniquete 4 dedos por encima del sitio de punción. h.
Realizar la desinfección con alcohol del sitio, tomar una torunda seca,
rociar alcohol, frotar suavemente desde adentro hacia afuera en
círculo “sin regresar” por el área, y esperar unos segundos hasta que
seque sola, no soplar.
• Coger el catéter con la mano dominante y retirar el protector
PASOS PARA CANALIZAR
• Introducir la cánula con el bisel hacia arriba y en una
posición de 15°.
• Verificar el retorno venoso, es decir la devolución de
sangre por el sistema de punción.
• Retirar el mandril del catéter (parte metálica) y adaptar la
llave de 3 vías para el equipo de venoclísis
• Fijar el catéter con el esparadrapo, haciendo constar en
un sitio visible datos como: Hora de colocación y fecha,
numero de catéter y nombre de quien lo coloca.
• Desechar el material utilizado teniendo cuidado de no
pinchar al paciente y uno mismo y usando los recipientes
correspondientes
Como preparar el Suero
Como agarrar una branula ?
Como poner una venoclisis
Como recuperar una vena
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
 Hipersensibilidad. Es una reacción inmune exagerada ante un
antígeno. Sus manifestaciones pueden variar desde dermatitis atópica
hasta el choque anafiláctico.
 Síncope. Es la pérdida súbita y momentánea del estado de alerta por
estimulación vagal, lo que produce disminución de la presión
sanguínea y del pulso. Sucede en enfermos emocionalmente inestables
y se acompaña de ansiedad, tensión o dolor. Si el enfermo ya ha
presentado esta complicación anteriormente, se recomienda acostarlo
durante el procedimiento y anestesiar el sitio de punción con hipotermia
generada con hielo local.
COMPLICACIONES
 Sangrado. En enfermos sin problemas hematológicos es poco
frecuente y de mínima intensidad, y por lo general cede mediante la
compresión durante dos a tres minutos. En enfermos con problemas
hematológicos cuyo riesgo de sangrado es mayor se debe tener
especial cuidado en la presión posterior a la punción, y, si es posible,
buscar otra vía de administración del medicamento.
 Equimosis y hematoma. La primera es la extravasación de sangre en
el tejido graso. El segundo es una colección de sangre que se forma
entre los tejidos. Ambos se manifiestan como manchas cutáneas de
color violáceo; comúnmente se presentan al aplicar medicamentos
anticoagulantes, y se previenen haciendo compresión en la zona de la
punción durante dos a tres minutos posterior a ésta.
 Lesión de fibras nerviosas. Generalmente es del nervio ciático, y se
produce por no utilizar las zonas adecuadas de punción intramuscular.
El daño lo produce el fármaco y no la lesión traumática del nervio. En
caso de que se presente, el enfermo experimentará dolor agudo
inmediato a la inyección, así como déficit nervioso.
COMPLICACIONES
 Depósito de fármaco no absorbido. Sucede cuando no se alternan
los sitios de inyección en enfermos que necesitan múltiples
aplicaciones.
 Absceso estéril. Es la acumulación localizada de células inflamatorias.
Se forma cuando se inyectan medicamentos concentrados o irritantes
en tejido subcutáneo, o en sitios donde no pueden ser absorbidos
totalmente.
 Absceso glúteo. Es la acumulación localizada de células inflamatorias
y microorganismos patógenos en la región glútea después de una
inyección intramuscular. Se evita lavándose las manos antes del
procedimiento, no rompiendo la técnica aséptica del mismo y evitando
dejar preparado el material por tiempo prolongado.
 Lipodistrofia. Es la reducción local de la grasa subcutánea en las
regiones inyectadas repetidamente con insulina. Se evita rotando las
zonas de la inyección.

Más contenido relacionado

Similar a Tecnica en Inyectable Dra. Noelia.pdf

Trabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cTrabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.c
javitoo95
 
Trabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cTrabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.c
javitoo95
 
Metodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
Metodos y tecnologias para el Diagnostico MedicoMetodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
Metodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
Unach medicina
 

Similar a Tecnica en Inyectable Dra. Noelia.pdf (20)

Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018
 
Trabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cTrabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.c
 
Trabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cTrabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.c
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
 
la medicina en los principios de vida
la medicina en los principios de vidala medicina en los principios de vida
la medicina en los principios de vida
 
la medicina en los principios de vida
la medicina en los principios de vidala medicina en los principios de vida
la medicina en los principios de vida
 
Oftalmoprofesion
OftalmoprofesionOftalmoprofesion
Oftalmoprofesion
 
Metodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
Metodos y tecnologias para el Diagnostico MedicoMetodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
Metodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
 
Presoterapia
PresoterapiaPresoterapia
Presoterapia
 
Antecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion ivAntecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion iv
 
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugiaI.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
 
Lineadetiempo
LineadetiempoLineadetiempo
Lineadetiempo
 
1. historia de la endoscopia
1. historia de la endoscopia1. historia de la endoscopia
1. historia de la endoscopia
 
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIAREVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
 
Historia de la cirugia cardiovascular
Historia de la cirugia cardiovascularHistoria de la cirugia cardiovascular
Historia de la cirugia cardiovascular
 
Historia de la cirugia cardiovascular
Historia de la cirugia cardiovascularHistoria de la cirugia cardiovascular
Historia de la cirugia cardiovascular
 
Historia de la cirugia cardiovascular
Historia de la cirugia cardiovascularHistoria de la cirugia cardiovascular
Historia de la cirugia cardiovascular
 
1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 

Tecnica en Inyectable Dra. Noelia.pdf

  • 1. Técnica en Inyectables Dra. Noelia Careaga C. Medico Cirujano – MSc. Educacion Superior
  • 3.  A mediados del siglo XVI, un tal doctor Elshots fue el primero en inyectar una sustancia médica en las venas de un paciente. Sin embargo los intentos de lo que se llamó antiguamente “infusiones intravenosas” se remontan al siglo XV, en animales  La primera inyección con éxito la llevó a cabo un médico alemán apellidado Schmidt en 1665. Trató a un enfermo de sífilis utilizando una rudimentaria jeringuilla, artilugio ya experimentado dos siglos antes por el italiano M. Gattinara, y muy mejorada por los ingleses C.Wren y R.Boyle en 1657.
  • 4.
  • 5.  Las primeras inyecciones con jeringuilla de cristal fueron realizadas por el inglés Williams Fergusson, que ponderaba la virtud del vidrio porque permitía observar y vigilar la naturaleza y cantidad del líquido que se inyectaba.
  • 6.  En 1869, el francés Carlyle A. Lüer perfeccionó la jeringuilla, que a partir de entonces sería totalmente de cristal y evitaría infecciones. El primer modelo de jeringuilla fue el de Charles Gabriel Pravaz, consistente en una especie de punzón filiforme con el que se hacía la primera sangre agujereando la piel.  Tras lo cual se retiraba la aguja que se unía a la cánula o tubito corto de cristal, donde se almacenaba la sustancia medicamentosa a inyectar mediante un émbolo o bomba de plata, que impulsaba lentamente a base de tuerca o tornillo una gota del líquido medicamentoso en la corriente sanguínea del enfermo.  Era una labor delicada y larga, que requería un ayudante o practicante, es decir, quien practicaba en el paciente este tipo de
  • 7.  La jeringuilla de Pravaz, se reemplazó por la jeringuilla de Leiter, más evolucionada. Cuyo cuerpo de bomba de cristal, aguja y cánula formaban un todo. Para saber la cantidad exacta de sustancia médica que se iba inyectando en el enfermo se graduó el émbolo.  En 1845 el irlandés doctor Lynd y su colega escocés Alexander Wood, ocho años después, pronosticaron que el futuro de la terapia de muchas enfermedades pasaba por las inyecciones y mejoraron, potenciaron y recomendaron este medio de combatirlas.
  • 8.  Las inyecciones hipodérmicas son posibles debido a que el tejido celular subcutáneo es laxo. Absorbe con sorprendente facilidad toda sustancia que se inyecta y se deposita en él.  En España fue famosa la jeringuilla universal del catalán doctor Giné, catedrático de la Universidad de Barcelona, cuyo juego de agujas ofrecía múltiples posibilidades. También se emplearon para embalsamar cadáveres: eran inyecciones de cloruro de cinc. Como remedio terapéutico es práctica médica de la segunda mitad del siglo XIX y se realizaba con jeringa y aguja.  Por entonces, tuvo fama la llamada popularmente inyección de Fernández, remedio inyectable o de uso tópico contra ciertas enfermedades venéreas.
  • 9.  Logro importante dentro de este mundo fue la jeringuilla de seguridad inventada en 1987 por el francés Jean- Louis Brunet, del hospital de la Cruz Roja de Lyon (Francia). Su dispositivo evitaba contagios y rebajaba el riesgo de pinchazos fortuitos.  Era la única forma de evitar el contagio de enfermedades tan terribles como el sida o la hepatitis. Poco después se inventó en Dinamarca la jeringuilla desechable, aplicada por primera vez en la ciudad de Aarhus (Dinamarca).
  • 10.  Logro importante, sobre todo para los enfermos diabéticos, fue el invento de la estilográfica para inyecciones (1987) que comercializó el laboratorio Novo: la novopen, que reemplazaba a las jeringuillas para inyecciones de insulina que cada día debe ponerse el diabético dependiente de esta hormona: el cartucho de tinta es sustituido por otro de insulina, bastando una simple presión para descargar la cantidad o dosis adecuada.
  • 11.  Los comienzos de la venoclisis tienen su punto de partida en la época del neolítico, donde se comenzaron a realizar el proceso de flebotomía, una técnica desarrollada medica en la extracción de sangre de una persona con la finalidad de que este no tuviera dolor o dolencias medicas en las copas de succión. En 1492 un médico comenzó a hacer infusiones de sangre a pacientes tomando muestras de jóvenes que tuvieran características completamente sanas para así poder suministrar a los otros la sangre enferma por sangre nueva y sana, pero el
  • 12.  A partir del siglo XVII, Christopher Wren pensaba que la corriente sanguínea podía ser usada para transporte de mecimientos líquidos para todas las partes del cuerpo, dando paso así a llevarlo a comenzar investigaciones, canalizando las venas de un perro a través de una canilla de pluma.  El siglo XVII fue de gloria para la ciencia médica, se descubrió la inyección intravenosa como el nuevo procedimiento para la administración de fármacos gracias a Richard Lower. Ya en el siglo XIX médicos como Pravaz, Wood y Rynd trabajaron en la creación y el desarrollo de la aguja hipodérmica para así poder infundir fármacos por medio de esta.
  • 13.  A partir del año 1930 se comienza a acelerar los avances de este procedimiento dándole abertura a los productos plásticos en el mercado, instrumentos que facilitarían a creación de herramientas médicas. Se sabe que en 1945 se comienza a canalizar la primera vía central gracias a las agujas y catéteres, materiales que ayudaban a canalizar la vena de forma eficaz. Luego, en los hospitales se comenzó a tener equipos de terapia intravenosa inducida y promovida por la enfermera Ada Plumer, autora del libro principios de práctica de la
  • 15. Anatomía y fisiología de la piel La piel es el órgano más grande de nuestro organismo.  La piel de un hombre de 1,70 mts tiene una superficie de 1,7 m2 y pesa 4 kg. Cumple la función de impedir que sustancias y microorganismos nocivos penetren en el organismo. Ayuda a controlar la temperatura corporal. Regula la pérdida de líquidos del organismo. Protege de los rayos ultravioletas. La piel esta compuesta por células, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, vasos sanguíneos y terminales nerviosas. La piel consta de 3 capas, la epidermis, la dermis y el tejido celular subcutáneo
  • 16. Capas de la Piel Epidermis Es la capa superior de la piel , le provee resistencia y protección. Tiene un espesor menor a 1 mm. Esta conformada por 4 capas de células que se renuevan constantemente y tiene 3 tipos especiales de células: * Melanocitos : producen melanina, es lo que le da la coloración a la piel, la melanina protege de los rayos ultravioletas. La producción de melanina es estimulada por la luz solar. * Queratinocitos :Producen queratina, una proteína que es el componente básico de las uñas y el cabello. * Celulas de langerhans: Cumplen una función inmunológica, actuarían en la primera etapa de la defensa del organismo frente a infecciones por gérmenes. Estos tres tipos de células se renuevan cada 28 días, por eso las heridas que afectan esta capa curan rápidamente.
  • 17. Dermis: Por debajo de la epidermis encontramos la dermis, la dermis esta formada por vasos sanguíneos, terminales nerviosas y colágeno y elastina. La dermis es lo que le da la elasticidad a la piel. El colágeno le da resistencia y la elastina elasticidad, en las personas añosas disminuye la producción de elastina , por eso su piel luce arrugada. En esta capa se encuentran los folículos pilosos y las glándulas sebáceas, las glándulas sebáceas rodean y segregan un aceite que lubrica el cabello y la piel, en la adolescencia son estimuladas por las hormonas produciendo mas cebo y menor producción en la vejez.
  • 18. Tejido celular subcutáneo: Lo constituyen el tejido conectivo (colágeno) terminales nerviosas, adipocitos, vasos sanguíneos y glándulas sudoríparas. La función es proteger al organismo contra golpes y regula la temperatura corporal. Hay dos tipos de glándulas sudoríparas: Las glándulas ecrinas: presentes en todo el cuerpo, principalmente en palmas de los pies, palmas de las manos y la frente, producen sudor regulando así la temperatura corporal ( aprox ½ litro/dia) Las glándulas apocrinas: Se concentran en el pubis y en las axilas. Se desarrollan en la pubertad y el sudor es más espeso.
  • 19.
  • 20. • Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica. • Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales. • Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante). • Brazo: venas basílica y cefálica. • Red venosa dorsal del pie. Las venas del miembro inferior se usan con poca frecuencia por el riesgo de trombosis.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. NUNCA SE DEBE PUNCIONAR: • Piel con lesiones • Hematomas • Quemaduras y cicatrices • Venas tortuosas • Brazo con infusión venosa
  • 27. FARMACOS Y VIAS DE ADMINISTRACION DEL FARMACO
  • 28.
  • 31.
  • 33. DISTRIBUCION Factores que alteran la distribución de fármacos
  • 36. Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe transpasar alguna barrera dada por la VIA DE ADMINISTRACION que pueden ser :
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.  Los fármacos comunes causantes de alergias abarcan: • Anticonvulsivos • Insulina (en particular, fuentes animales de insulina) • Sustancias que contenga yodo, como medios de contraste para radiografías (pueden causar reacciones similares a las alergias) • Penicilina y antibióticos conexos
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. ATENCION Y RECOMENDACIONES PREVIAS A INYECTABLES Y MATERIALES
  • 68.
  • 69. Seguridad en la administración de medicamentos  El personal de salud es responsable de sus propias acciones  Estar bien informado acerca del medicamento a administrar  Los narcóticos, barbitúricos y medicamentos cardiacos como digoxina y aminofilina solo se deben administrar con presencia de un medico y en un establecimiento de salud  Utilizar medicamentos que esten en un envase claramente etiquetado  Al cometer un error en la medicación, informar inmediatamente  Aplicar la regla de los 5 CORRECTOS:
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Seguridad en la administración de medicamentos  De preferencia, no debe inyectarse en la región glútea a niños menores de tres años, o bien a aquéllos que no hayan cumplido un año a partir del inicio de la deambulación.  La absorción del medicamento vía intramuscular en las mujeres es más lenta, debido a la cantidad mayor de grasa, lo cual condiciona una menor irrigación de este tejido.  Complexión: en enfermos delgados, la inyección subcutánea puede llegar al músculo, ocasionando que el medicamento se absorba por este tejido en forma más rápida. De igual modo, los enfermos obesos tendrán una velocidad de absorción del fármaco más lenta  Inmunidad: en enfermos inmunocomprometidos se deben extremar las medidas higiénicas y asépticas.
  • 76. Seguridad en la administración de medicamentos  Estar informado de otras medicaciones que toma el paciente, para saber si hay CONTRAINDICACIONES  Alergias  La edad del usuario, por ejemplo, existe diferencia en los sitios de inyección intramuscular entre los niños lactantes y adultos. Los adultos mayores pueden presentar atrofia muscular, o la masa muscular puede ser muy delgada.  La rotación de los sitios de inyección cuando la medicación es constante (insulina, enoxaparina)  La capacidad del paciente para cooperar durante la administración del fármaco  Consentimiento verbal o escrito del paciente  PREPARACION DEL MATERIAL
  • 77. JERINGAS  Cilindro (tubo o cuerpo): donde se deposita el líquido que se va a inyectar, graduado en milímetros y presenta lengüeta de apoyo.  Embolo: parte interna, se desliza por el centro del cilindro, actúa como pistón, presenta lengüeta de apoyo.  Pivote (cono o portaaguja): extremo de cilindro, para conectar la aguja. Central o excentrico. Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 50 ml o cc.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Partes de la aguja.-  Base (cabeza o cubo): parte que se conecta al pivote de jeringa.  Cánula (cuerpo): parte que penetra al organismo, presenta un lumen en su interior y en el extremo una angulación llamada bisel. Bisel largo, medio o corto.  Casquete: cubierta de plástico que protege a la cánula de la contaminación. AGUJAS
  • 81.
  • 82. Calibre y longitud.-  Calibre: diámetro de las agujas, en números “G”, > número G menor es el diámetro aguja. 18G – 27 G.  Longitud: en pulgadas ( ” ).
  • 83.
  • 85. Aguja Hipodérmica 18G X 1 Aguja Hipodérmica 18G X 1 1/2 Aguja Hipodérmica 18G X 11/4 Aguja Hipodérmica 19G X 1 Aguja Hipodérmica 19G X 1 1/2 Aguja Hipodérmica 20G X 1 Aguja Hipodérmica 21G X 1 Aguja Hipodérmica 21G X 1 1/2 Aguja Hipodérmica 22G X 1 Aguja Hipodérmica 22G X 11/2 Aguja Hipodérmica 23G X 1 Aguja Hipodérmica 23G X 11/4 Aguja Hipodérmica 24G X 1 Aguja Hipodérmica 25G X 1 Aguja Hipodérmica 25G X 5/8 Aguja Hipodérmica 26G X 1/2 Aguja Hipodérmica 27G X 1/2 Aguja Hipodérmica 30G X 1/2 Tamaños de las agujas
  • 86.
  • 87.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. Presentación de medicamentos inyectables:  Ampollas: vidrio, listo para ser aplicado.  Viales o frasco ampula: Varias dosis de solución o medicamento en polvo soluble en agua
  • 94.
  • 95.
  • 96. Materiales para la aplicación de medicamento:  Jeringas y agujas descartables.  Algodón en torundas.  Alcohol al 70 %.  Guantes descartables.  Medicamento.  Ligadura  Equipo de venoclisis.  Catereres endovenosos.  Bolsa de desecho
  • 97.
  • 98.
  • 99. PROTOCOLOS DE PROCEDIMIENTO DE LAS VIAS PARENTERALES
  • 100.
  • 101.
  • 102. 1. Lavado de manos. 2. Calzar guantes de latex 3. Preparación del material. 4. Preparacion del medicamento 5. Ubicación de zona anatómica de aplicación. 6. Antisepsia de la zona de aplicación. 7. Administracion según vía escogida Pasos Generales
  • 103. Lavado de Manos Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos siguiendo las instrucciones:  Mojar las manos con agua  Aplicar jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos.  Frotar las manos palma con palma en forma circular mínimo 10 segundos  Frotar palma derecha sobre dorso izquierdo, con los dedos entrelazados y viceversa.  Frotar y rotar el pulgar izquierdo apretado en la palma derecha y viceversa.  Friccionar y rotar, hacia atrás y hacia delante con los dedos de la mano derecha y viceversa.  Enjuagar las manos con abundante agua.  Secar las manos con una toalla para un solo uso  Utilizar una toalla para cerrar el grifo
  • 104.
  • 105.
  • 106.  Comprobar el funcionamiento de la jeringa para ello debemos ajustar el cono de la aguja en el cono de la jeringuilla y comprobar que el émbolo baje y suba con fluidez ya que en ciertas ocasiones el émbolo se encuentra adherido al cuerpo milimetrado de la jeringuilla realizar esto sin retirar el capuchón de la aguja para reducir el riesgo de contaminación.  Asi mismo se debe cargar los medicamentos con una aguja (preferentemente 18G) y se cambia de aguja para la inyección propiamente dicha
  • 107.
  • 108.
  • 110.  Definición.- Aplicación de sustancias líquidas en la dermis.  Volumen máximo: 0,3 ml, pero por lo general se aplica 0,1 ml.
  • 111. Jeringa. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que hay que administrar no supera normalmente los 0,3 ml. Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra para inyectarla intradérmicamente (calibre de 25-26G y bisel corto).
  • 112. Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes: Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas. …. ….. ….. ….. …. ….
  • 114.
  • 115.
  • 117. Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido subcutáneo, tejido adiposo o tejido graso. Absorción más lenta. Posee menos receptores nerviosos que la piel, cuando la aguja esta en su lugar la inyección es relativamente indolora. El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta vía es de 1,5 ml a 2 ml. Jeringa. Se emplean normalmente las de 1 ml o 2ml. Agujas. Una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla subcutáneamente (calibre de 25-27G y bisel medio).
  • 118. Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes: Tercio medio de la cara externa del muslo. Tercio medio de la cara externa del brazo. Zona superior de la espalda (escapular). Cara anterior del abdomen.
  • 119.
  • 120.
  • 122.
  • 123. Seleccione un sitio para su inyección. A continuación limpie la piel en ese lugar con alcohol.
  • 124. Pellizque un área extensa de la piel
  • 125. Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 45º
  • 126. Empuje el embolo completamente hacia abajo, sin soltar el pellizco.
  • 127. Saque la aguja de la piel en el mismo ángulo en la que lo introdujo.
  • 128. Cubra el pinchazo con algodón empapado de alcohol y apriete suavemente unos segundos.
  • 129.
  • 130.
  • 132. Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y que permite la introducción de cantidades de medicamentos. hasta 5 ml, la absorción es más rápida que por la vía SC. 15 min. Por estar provisto algunos músculo de zonas muy irrigadas. Indicaciones de la vía 1. Cuando se desea una absorción rápida del medicamento. 2. Cuando se usan soluciones que pueden irritar el TCS, pues el tejido muscular profundo tiene pocas terminaciones nerviosas y es menos doloroso. VIA INTRAMUSCULAR
  • 133. 1. Ofrece una absorción más rápida del medicamento. 2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar los medicamentos a la profundidad del músculo. 3. Al tener el tejido muscular profundo pocas terminaciones nerviosas, se pueden colocar medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros tejidos. VENTAJAS
  • 134. 1. Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los vasos sanguíneos de forma inadvertida. 2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el sostén psicológico es fundamental. 3. De no tomarse las precauciones de asepsia se puede ocasionar un gran absceso infeccioso en la zona. DESVENTAJAS
  • 136. Elección del lugar de la inyección para la administración intramuscular de medicamentos:  A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc. Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo.
  • 137.  Zona dorsoglútea Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, se evita lesionar el nervio ciático. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.  Zona ventroglútea. Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.
  • 142.  Zona deltoidea. Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.
  • 143.
  • 144.  Cara externa del muslo. Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
  • 145.
  • 146. Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo, de treinta segundos a un minuto en introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
  • 147. Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación. A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción.
  • 148.
  • 149.
  • 151. DEFINICION La vía intravenosa es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos lo cual, en atención primaria por lo general se lo realiza por goteo intravenoso. Esta técnica es útil para compuestos que no se pueden absorber bien de los sitios de depósito tisular o del aparato gastrointestinal la vía intravenosa evita los procesos de absorción, su objetivo administrar el fármaco directamente al torrente circulatorio, facilitando la obtención de concentraciones plasmáticas altas y precisas .
  • 152. La vía intravenosa se suele llevar a cabo de dos maneras: Directa. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringuilla de 20 ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico o dextrosa al 33% hasta completar los 20 ml). Por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas.
  • 153.  Ventajas de la Vía Endovenosa * Se obvia el proceso de absorción, pues el líquido es inyectado directamente a la vena, alcanzando inmediatamente la concentración deseada en sangre. * Constituye el método más rápido para introducir líquido al organismo, los efectos son inmediatos. * Pueden aplicarse medicamentos que son irritantes o ineficaces por otras vías. * La vía endovenosa admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se usa para reponer líquidos y sales perdidas por el organismo.
  • 154.  Desventajas de la Vía Endovenosa * Mayor dificultad de la técnica. * No puede aplicarse sustancias oleaosas (peligro de embolia). * Mayor riesgo de reacciones adversas. * Peligro de extravasación del medicamento.
  • 155. A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie de factores previos: La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo. El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalínas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.
  • 156. El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G y el de 18G . En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G. El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.
  • 157. La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”).
  • 158. Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior: Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica. Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales. Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante). Brazo: venas basílica y cefálica. Red venosa dorsal del pie. Zona inguinal: venas safena interna y femoral.
  • 159.
  • 161. El material que se precisa es el siguiente:  Alcohol.  Catéter endovenoso , abocath, branula (siempre tener 2, una de repuesto)  Torundas de algodón  Guantes de latex  Torniquete.  Esparadrapo , ya en tiras , 3 tiras  Equipo de venoclisis  Suero a infundir  Contenedor de residuo
  • 162.
  • 163.
  • 164. CRISTALOIDES •Hipotónicas. • Salino al 0.45 %.: Sirve en casos de deshidratación hipertónica por diuresis osmotica TIPOS DE SUERO
  • 168.
  • 169. Correctores de ph •Alcalinizantes (bicarbonato sódico 1M y 1/6M). •S. Acidificantes (cloruro de amoniaco 1/6M). TIPOS DE SUERO
  • 170.
  • 171. PASOS PARA CANALIZA • Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos siguiendo las instrucciones: b. Seleccionar el equipo necesario. (Antes mencionado). • Explicar el procedimiento al paciente. • Colocar al paciente en una posición cómoda, con la extremidad en una posición lo más abajo posible del cuerpo. • Colocarse los guantes. • Seleccionar la vena para hacer la venopunción • Colocar el torniquete 4 dedos por encima del sitio de punción. h. Realizar la desinfección con alcohol del sitio, tomar una torunda seca, rociar alcohol, frotar suavemente desde adentro hacia afuera en círculo “sin regresar” por el área, y esperar unos segundos hasta que seque sola, no soplar. • Coger el catéter con la mano dominante y retirar el protector
  • 172. PASOS PARA CANALIZAR • Introducir la cánula con el bisel hacia arriba y en una posición de 15°. • Verificar el retorno venoso, es decir la devolución de sangre por el sistema de punción. • Retirar el mandril del catéter (parte metálica) y adaptar la llave de 3 vías para el equipo de venoclísis • Fijar el catéter con el esparadrapo, haciendo constar en un sitio visible datos como: Hora de colocación y fecha, numero de catéter y nombre de quien lo coloca. • Desechar el material utilizado teniendo cuidado de no pinchar al paciente y uno mismo y usando los recipientes correspondientes
  • 173.
  • 175. Como agarrar una branula ?
  • 176. Como poner una venoclisis
  • 179. COMPLICACIONES  Hipersensibilidad. Es una reacción inmune exagerada ante un antígeno. Sus manifestaciones pueden variar desde dermatitis atópica hasta el choque anafiláctico.  Síncope. Es la pérdida súbita y momentánea del estado de alerta por estimulación vagal, lo que produce disminución de la presión sanguínea y del pulso. Sucede en enfermos emocionalmente inestables y se acompaña de ansiedad, tensión o dolor. Si el enfermo ya ha presentado esta complicación anteriormente, se recomienda acostarlo durante el procedimiento y anestesiar el sitio de punción con hipotermia generada con hielo local.
  • 180.
  • 181. COMPLICACIONES  Sangrado. En enfermos sin problemas hematológicos es poco frecuente y de mínima intensidad, y por lo general cede mediante la compresión durante dos a tres minutos. En enfermos con problemas hematológicos cuyo riesgo de sangrado es mayor se debe tener especial cuidado en la presión posterior a la punción, y, si es posible, buscar otra vía de administración del medicamento.  Equimosis y hematoma. La primera es la extravasación de sangre en el tejido graso. El segundo es una colección de sangre que se forma entre los tejidos. Ambos se manifiestan como manchas cutáneas de color violáceo; comúnmente se presentan al aplicar medicamentos anticoagulantes, y se previenen haciendo compresión en la zona de la punción durante dos a tres minutos posterior a ésta.  Lesión de fibras nerviosas. Generalmente es del nervio ciático, y se produce por no utilizar las zonas adecuadas de punción intramuscular. El daño lo produce el fármaco y no la lesión traumática del nervio. En caso de que se presente, el enfermo experimentará dolor agudo inmediato a la inyección, así como déficit nervioso.
  • 182. COMPLICACIONES  Depósito de fármaco no absorbido. Sucede cuando no se alternan los sitios de inyección en enfermos que necesitan múltiples aplicaciones.  Absceso estéril. Es la acumulación localizada de células inflamatorias. Se forma cuando se inyectan medicamentos concentrados o irritantes en tejido subcutáneo, o en sitios donde no pueden ser absorbidos totalmente.  Absceso glúteo. Es la acumulación localizada de células inflamatorias y microorganismos patógenos en la región glútea después de una inyección intramuscular. Se evita lavándose las manos antes del procedimiento, no rompiendo la técnica aséptica del mismo y evitando dejar preparado el material por tiempo prolongado.  Lipodistrofia. Es la reducción local de la grasa subcutánea en las regiones inyectadas repetidamente con insulina. Se evita rotando las zonas de la inyección.