3. normas mínimas para la protección de la infancia.ppt
NORMAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN
DE LA INFANCIA EN LA ACCIÓN
HUMANITARIA
Mg. Marissa Trigoso Obando
PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
Protección de la niñez es la
“prevención y la respuesta al
abuso, negligencia,
explotación y violencia
contra NNA” (GPWG, 2012)
Incluye actividades
específicas a cargo de
actores nacionales y de
personal humanitario.
Se basan en el marco legal internacional que
regula las acciones del Estado:
• DD.HH internacionales
• Derecho Humano Internacional que regula el comportamiento
de las fuerzas combatientes durante conflictos
• Derecho internacional de refugiados
Principios establecidos por la convención de los
derechos del niño
Supervivencia y desarrollo
No discriminación
Interés superior del niño
Participación del niño
Normas mínimas para la protección de la infancia
(Grupo de Trabajo para la Protección de la Infancia)
FINALIDAD:
• Contar con estándares de protección de la niñez en situaciones humanitarias y fortalecer
la coordinación entre actores.
CONTENIDO:
• Actividades sugeridas por áreas de la acción humanitaria.
• Información y orientación
USO:
• Adaptación al contexto local: Priorizar normas
• Diseño, planificación, ejecución y evaluación de actividades de respuesta humanitaria.
• Articulación con actores
• Capacitación del personal
• Trabajo comunitario
Principios de protección
1. Evitar exponer a las personas a daños adicionales como resultado de
sus acciones
2. Velar por que las personas tengan acceso a una asistencia imparcial
3. Proteger a las personas de los daños físicos y psíquicos causados por
la violencia y la coerción
4. Ayudar a las personas a reivindicar sus derechos, obtener reparación y
recuperarse de los efectos de los abusos sufridos
5. Fortalecer los sistemas de protección de la infancia
6. Fortalecer la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes en la acción
humanitaria.
Norma 8:
Violencia física y otras prácticas dañinas
Las niñas y los niños están protegidos contra la violencia física y otras prácticas
dañinas, y los supervivientes tienen acceso a respuestas culturalmente apropiadas y
específicas para cada grupo de edad.
Acciones clave
• Preparación
• Consulta con niños, niñas, adolescentes y adultos sobre sus formas de percibir la violencia y cómo las abordan.
• Mapear las prácticas dañinas que pueden incrementarse en situaciones de emergencias.
• Mapear actores que ofrecen servicios de respuesta eficaces.
• Capacitar a docentes, padres y miembros de la comunidad en estrategias identificadas localmente para evitar la
violencia.
• Respuesta
• Sensibilizar sobre estrés psicosocial.
• Participación de niños, niñas, adolescentes y miembros de la comunidad en las actividades de sensibilización sobre
violencia y prácticas dañinas.
• Atención multisectorial con enfoque de género.
• Sistemas eficientes para la derivación de casos.
• Espacios amigables para la niñez
• Códigos de conducta de equipos de respuesta
Norma 9:
Violencia sexual
Las niñas, los niños y los adolescentes están protegidos contra la violencia sexual, y los
supervivientes de la violencia sexual tienen acceso a información apropiada para su edad, así
como a una respuesta segura, efectiva e integral.
Acciones clave
• Preparación
• Conocer las formas de percibir la violencia sexual y cómo las abordan.
• Difundir mensajes clave sobre prevención de VS y trabajo participativo con niños, niñas, adolescentes , familias y
comunidades.
• Mapeo de servicios de derivación.
• Capacitar a docentes, padres y miembros de la comunidad en estrategias identificadas localmente para evitar la
violencia.
• Capacitar a FF.AA y a la policía.
• Respuesta
• Prevención de VS
• Trabajo con la comunidad
• Facilitar atención multisectorial. Atención multisectorial con enfoque de género.
• Sistemas eficientes para la derivación de casos.
• Trabajo sobre autocuidado con adolescentes
• Coordinación con autoridades en la identificación de responsables,
Norma 10:
Estrés psicosocial y trastornos mentales
Se fortalecen las estrategias de afrontamiento y la resiliencia de las niñas, niños y
adolescentes, y los que están más gravemente afectados reciben el apoyo
adecuado.
Acciones clave
•Preparación
•Mapear actores que ofrecen servicios de respuesta eficaces.
•Capacitar sobre primeros auxilios psicológicos.
•Respuesta
•Fortalecer redes comunitarias preexistentes para brindar apoyo psicosocial.
•Apoyar actividades recreativas, deportivas y culturales.
•Establecer sistema de detección y de referencia para niños, niñas y adolescentes y sus cuidadores.
•Desarrollar acciones en diferentes niveles de intervención en coordinación con actores locales.
Norma 13:
Niños y niñas separados y no acompañados
Se evita y responde a la separación de la familia, y se cuida y protege a los niños,
niñas y adolescentes separados y no acompañados de acuerdo con sus
necesidades específicas y su interés superior.
Acciones clave
• Identificación, documentación, búsqueda y reunificación.
• Cuidado alternativo
Norma 16:
Mecanismos basados en la comunidad
Las niñas y los niños están protegidos contra el abuso, la violencia, la explotación y
el abandono mediante mecanismos y procesos basados en la comunidad.
Acciones clave
• Preparación
• Realizar evaluaciones con mujeres y hombres de la comunidad para identificar métodos internos y externos de apoyo a
los NNA en riesgo.
• Mapeo de proveedores de servicios.
• Elegir, reclutar y capacitar a voluntarios de la comunidad.
• Identificar escenarios de riesgo en situaciones humanitarias.
• Respuesta
• Trabajar con la comunidad para incluir en las actividades a mujeres, niñas y niños, y personas altamente vulnerables.
• Fortalecer las redes y vínculos.
• Identificar proyectos que puedan trabajarse desde la comunidad en la protección de NNA.
• Desarrollar capacidades comunitarias para identificar y referir a los NNA y a sus familias a los servicios requeridos.
• Apoyar la articulación de acciones conjuntas con las autoridades locales.
Norma 17:
Espacios amigables para la niñez
Todos los niños, niñas y adolescentes y jóvenes pueden acudir a espacios
amigables para la niñez apoyados por la comunidad que ofrecen actividades
estructuradas en un entorno seguro, amigable, inclusivo y estimulante.
Acciones clave
•Preparación
•Identificar lugares, recursos y personas que podrían participar en la implementación de espacios
amigables para la niñez.
•Capacitar sobre las guías de espacios amigables para la niñez.
•Considerar los espacios existentes y fortalecerlos para la protección de NNA.
•Respuesta
•Evaluar junto a la comunidad la necesidad de un EAN.
•Mapear instalaciones e infraestructura disponibles.
•Involucrar a los NNA y sus familias en el desarrollo de actividades del EAN.
•Reclutar voluntarios de la comunidad.
•Diseñar y planificar actividades pertinentes al contexto y a las características de los NNA.
•Monitorear las acciones y desarrollar un cierre progresivo.