SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
EJERCICIOS DE COHESIÓN,
COMUNICACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO GRUPAL
listado de dinámicas – pág.
1. EJERCICIOS DE SINCRONICIDAD GRUPAL - 3
2. SI ME TOCAN NOMBRO, SI ME NOMBRAN TOCO - 3
3. SILLA COLABORATIVA - 3
4. EL GRUPO SE GESTIONA: LA BALSA - 3
5. UN PASEO POR LAS EMOCIONES - 4
6. BAUTISMO MNERO - 4
7. RECONOCIENDO CUALIDADES - 4
8. TOMAR CONCIENCIA DEL NOMBRE - 5
9. UNA PERSONA CON CORAZÓN (VOLVER A CONOCERSE) - 5
10. LOS RÓTULOS EN LA FRENTE: EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS DE UN GRUPO - 5
11. EXAMINAR LOS SENTIMIENTOS - 6
12. PRIORIDAD DE GUSTOS - 6
13. PREGUNTAS Y RESPUESTAS - 6
14. FEEDBACK A TRAVÉS DE UN SÍMBOLO: ¿QUÉ ANIMAL ERES PARA MÍ? - 6
15. UN FEEDBACK DEL MOMENTO - 7
16. ESPACIO PARA UN FEEDBACK LIBRE - 7
17. EJERCICIO DE CUCHICHEO EN PAREJAS - 7
18. UNA ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN NO VERBAL - 8
19. CONTAR UNA HISTORIA CON EL CUERPO - 8
20. LO QUE VES EN LO QUE DIGO - 9
21. ESCUCHA PROFUNDA - 9
1
EJERCICIOS DE COHESIÓN, COMUNICACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO GRUPAL
En este documento se muestra una batería de ejercicios y propuestas para favorecer la cohesión grupal y la
convivencia. Dependiendo de la dinámica en concreto, estaremos más enfocados en trabajar el
autoconocimiento y conocimiento de los demás, la comunicación, la alfabetización y
conexión emocional, la distensión y activación, el funcionamiento grupal en sí mismo, o un
poco de todo al mismo tiempo. En todo caso, son un apoyo para generar en las aulas y en los grupos un
clima relacional de seguridad y confianza, donde todas las personas se sientan conectadas y puedan
encontrar de un modo u otro su lugar, su espacio de pertenencia y reconocimiento. La cohesión está
considerada como la “medicina preventiva” de los grupos y es clave para un trabajo en equipo eficiente,
para prevenir dinámicas de marginación y para abordar los conflictos de forma más constructiva.
ALGUNAS CLAVES A TENER EN CUENTA:
– La cohesión se puede trabajar de muchas formas. El juego, el movimiento y la diversión suelen ser las
más conocidas. No obstante, también es altamente cohesionador generar espacios más solemnes y
atmósferas de intimidad dónde compartir, hablar de “nuestras cosas”, tener retos comunes...
– Vivir en grupo experiencias agradables cohesiona. Transitar momentos difíciles también. En este sentido,
es muy recomendable promover y poner en valor momentos en los que estemos a gusto, pero sin
marginar ni censurar los procesos difíciles o conflictivos.
– Ser un grupo cohesionado no implica que todos tengamos que caernos bien. No es recomendable forzar
las relaciones. Se trata de interiorizarnos a todos como parte importante del grupo y de aprender a vivir
en la diversidad, independientemente de que cada cual tenga sus preferencias personales.
– Dar y recibir FEEDBACK es un procedimiento esencial que nos ayuda a generar vínculos sanos y a crear
ambientes de cohesión grupal. Es muy interesante entrenar esta habilidad en nosotros y en nuestros
alumnos para atrevernos a compartir la información que está influyendo en nuestras relaciones. Tanto la
positiva como la crítica. Para conocer un poco más sobre este asunto, consultar este enlace:
PRINCIPIOS PARA LA OBTENCIÓN DE FEEDBACK (extraído del libro “La Ventana de Johari”. Silvino José Fritzen)
– En los espacios de cohesión, es muy importante respetar los límites de cada persona y permitir cierta
libertad en el grado de participación. Que cada cual vaya entrando a su ritmo y hasta dónde se sienta
seguro en ese momento.
– Es muy frecuente que los espacios de cohesión se carguen de emotividad. Debemos honrar y apoyar
estos momentos enmarcando la atmósfera y dando la bienvenida a la diversidad de emociones y
experiencias, en especial a las que son más incómodas y más difíciles de reconocer (como la vergüenza,
el miedo, la tensión, el bloqueo...). Hablar de la importancia y utilidad de estas emociones puede ser
muy liberador para el grupo.
– La mejor manera de cerrar un espacio de cohesión, es AGRADECIENDO. Extraemos aprendizajes y
agradecemos todo lo que ha ocurrido y a todas las personas. A las que han participado más, a las que
han participado menos, a las que han sentido alegría y fuerza, a las que han estado tímidas o reticentes,
a las que no han entendido nada... Todas ellas han contribuido a crear el momento y aportan una
información importante para el grupo.
2
LISTADO DE EJERCICIOS:
1. EJERCICIOS DE SINCRONICIDAD GRUPAL
Desarrollar la atención, la coordinación y la activación. Fomentar la escucha y la sintonía grupal.
1. Nos ponemos en círculo. Debemos dar una palmada al unísono. Sin hablar, sin decir “preparados,
listos, ya..”, solamente mirándonos y tratando de coordinarnos para hacerlo todos al mismo tiempo.
Lo intentamos tantas veces como haga falta.
2. También dispuestos en círculo, debemos contar de 1 a 15 (o tantos números como personas haya
en el grupo), de forma espontánea cada persona va diciendo un número en voz alta, cada vez debe
ser una persona diferente. No podemos solaparnos ni hablar al mismo tiempo, si esto ocurre hay
que volver a empezar.
3. Nos movemos por el espacio y cuando una persona del grupo se pare, todos debemos parar en
seco al mismo tiempo. Si esta persona además hace un gesto, todos debemos parar con ese mismo
gesto. Ídem para iniciar el movimiento.
2. SI ME TOCAN NOMBRO, SI ME NOMBRAN TOCO
Fomentar la atención y la concentración, afianzar los nombres del grupo (en caso de que nos estemos
conociendo).
1. Nos ponemos en círculo. Una persona inicia el juego: dice en voz alta el nombre de un compañero.
2. El compañero nombrado, debe tocar el hombro de una de las personas que tiene al lado.
3. La persona tocada, debe nombrar en voz alta a cualquier otra persona del grupo. Y así
sucesivamente.
4. Requiere cierta atención y reflejos. Después de un rato, cuando se ha integrado la consigna del
juego, el grupo puede hacerlo en movimiento por la sala, aumentando la complejidad.
3. SILLA COLABORATIVA
Trabajar la confianza y el trabajo en equipo, la importancia de la cooperación y la misión/visión común
en un grupo para lograr juntos metas que por sí solos no podríamos alcanzar.
1. Todo el grupo debe sentarse en una sola silla. Ponemos una silla en la sala y una primera persona se
sienta en la silla.
2. Uno a uno, los compañeros se van uniendo, sentándose en las rodillas del compañero y formando
una fila india en la que uno está sentado sobre otro y solamente el primero está sentado en la silla.
3. Una vez está todo el grupo sentado, se quita la única silla sin que el grupo caiga al suelo.
4. Si esto se logra, se pueden seguir varias consignas, por ejemplo, que el inicio y el final de la fila se
den encuentro cerrando el círculo, o bien que caminen al unísono paso a paso, etc.
4. EL GRUPO SE GESTIONA: LA BALSA
Fomentar la escucha grupal, ponerse en sintonía con el grupo y entender cómo entre todos contribuimos
a crear un campo grupal.
1. El grupo se mueve por la sala.
2. La persona facilitadora va dando instrucciones para que el grupo se ponga en movimiento por el
espacio. Algunas consignas pueden ser:
- Buscar los huecos libres y no apelotonarse para alcanzar el equilibrio en la ocupación del espacio
disponible. Que toda la sala esté ocupada.
3
- Caminar a diferentes ritmos y velocidades. La facilitadora va marcando la velocidad.
- Caminar como si fueras un animal, como si pesaras 1000 kg, como si estuviera lloviendo.
- Imitar la forma de caminar de algún integrante del grupo.
- Tratar de arrancar y parar el movimiento al unísono por indicación verbal de la persona facilitadora
o bien porque alguien del grupo por iniciativa propia para y otra persona diferente inicia el
movimiento.
5. UN PASEO POR LAS EMOCIONES
Experimentar diversos tipos de sensaciones y emociones, jugando con la intensidad de las mismas.
Visibilizar las diferentes formas de entender, vivir y expresar las emociones dentro de un grupo.
1. Esta dinámica es similar en su estructura a la anterior y sólo cambian las consignas que dice la
persona que guía el ejercicio.
2. Las consignas que se van lanzando tienen que ver con estados emocionales: caminar como si
sintieras mucha vergüenza al cruzarte con tus compañeras, como si sintieras asco, risa, amor…
3. Llegado un momento, pueden ser las personas del grupo quienes vayan lanzando las consignas de
forma espontánea.
6. BAUTISMO MNERO
Conectar con nuestro estado de ánimo y expresarlo, dar espacio a las emociones y entender que influyen
en nuestra manera de comportarnos y de relacionarnos cada día. Tomar conciencia del estado físico y/o
emocional de todas las personas del grupo para conocer la atmósfera grupal y desarrollar la empatía.
1. El grupo se coloca en círculo y por turnos, cada persona se presenta diciendo su nombre (en caso de
estar en un contexto de presentación) y lo acompañan de un gesto o movimiento que define como
está, cómo viene hoy, cómo se ha levantado. La consigna sería “Soy xxxx y vengo/estoy/me siento
así”.
2. Seguidamente, todo el grupo repite, de la forma más fiel posible, lo mismo que ha dicho y hecho
esa persona.
3. Es interesante que la persona ponga atención a cómo los compañeros imitan su acción, puede
servir de espejo para ver cómo interiorizan los demás nuestra emoción, y para ver en ellos detalles
de nuestro propio gesto de los que no somos conscientes.
7. RECONOCIENDO CUALIDADES
Identificarnos entre nosotros, dar una idea de cómo nos vemos unos a otros, comenzar la integración
en un grupo a partir de algo concreto. Romper el hielo, crear una atmósfera cálida y entrañable, generar
confianza.
1. La persona facilitadora escribe en trozos de papel o cartulina una característica básica de cada
persona del grupo (pueden ser características físicas, o relacionadas con el carácter). Las
características serán más o menos visibles a primera vista dependiendo de cuánto se conozca el
grupo.
2. Se forman dos subgrupos, A y B. Se colocan en los extremos de la sala.
3. El facilitador entrega a cada miembro del subgrupo A un papel en el que consta una característica o
cualidad de uno de los miembros del grupo B.
4. A continuación, cada miembro del subgrupo A lee la característica que le ha tocado y trata de
identificar a la persona a quien se refiere.
5. Una vez que han sido identificadas todas las personas de ambos grupos, comentamos entre todos la
experiencia.
4
8. TOMAR CONCIENCIA DEL NOMBRE
Conocernos un poco más a través de nuestros nombres, desarrollar sensibilidad y descubrir qué sienten
las personas acerca de su nombre y cómo está relacionado con otros aspectos de su vida.
1. Cada miembro del grupo trata de compartir con los demás lo que sabe acerca de su nombre.
También cómo se siente llevando ese nombre. Puede hablar del origen, del significado, de cómo y
por qué sus padres lo eligieron, cualquier anécdota relacionada, si les gusta o no, si encuentran
ventajas o desventajas en llamarse así, si preferirían llamarse de otra manera...
2. Compartimos impresiones después del ejercicio y hablamos sobre lo que nos ha llamado la
atención.
9. UNA PERSONA CON CORAZÓN (VOLVER A CONOCERSE)
Identificar las cualidades personales que valoramos y las que a cada uno le gustaría desarrollar. Mostrar
a los demás lo que valoramos de ellos.
1. El facilitador pide a las personas del grupo que cada una piense en una “persona con corazón” que
conozcan. Alguien a quien consideren una gran persona.
2. Una vez que cada participante se han hecho mentalmente con esa persona, debe escribir en un
papel:
- Una lista de las cualidades de dicha persona
- Cuáles de esas cualidades observa también en los miembros del grupo
- Cuáles de esas cualidades le gustaría desarrollar o mejorar en sí mismo
3. Ponemos en común con todo el grupo nuestras anotaciones.
10. LOS RÓTULOS EN LA FRENTE: EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS DE UN GRUPO
Experimentar las presiones y sensaciones que tenemos cuando funcionamos o se nos trata de acuerdo a
determinadas etiquetas. Visibilizar el efecto de estos roles en nuestro comportamiento y en el
funcionamiento de un grupo.
1. La persona facilitadora prepara previamente varias etiquetas con rótulos como estos:
Ignórame / Hazme caso / Enséñame / Ríete de mí / Ten compasión de mí, etc... (*)
2. Se forma un subgrupo formado por tantos integrantes como etiquetas se hayan preparado. Este
subgrupo desarrollará la dinámica y el resto de personas serán observadoras.
3. Se coloca una etiqueta en la frente de cada participante de manera que nadie pueda ver su propio
rótulo pero sí los de los demás.
4. El subgrupo comienza a actuar durante unos 10 minutos. Puede proponerse un tema sobre el que
deben hablar. Todos los miembros deben tratar al resto de acuerdo a lo que aparece escrito en los
respectivos rótulos, pero sin desvelar nunca lo que figura en ellos, porque esto debe ser adivinado
por cada cuál en función de las reacciones que observe de los demás hacia él.
5. Pasado el tiempo, cada miembro debe ir diciendo si ha logrado adivinar lo que dice el rótulo que
lleva en la frente y compartir como se ha sentido ante las reacciones de los compañeros.
(*) Posibles papeles a desempeñar:
Comediante: ríete de mí
Consejero: hazme caso
Desamparado: ayúdame
Perdedor: ten compasión de mí
Insignificante: ignórame
Estúpido: búrlate de mí
Persona importante: respétame
Ignorante: enséñame
Necesitada de afecto: apréciame
Inseguro: aconséjame
5
11. EXAMINAR LOS SENTIMIENTOS
Fomentar la concienciación de los participantes sobre sus propios sentimientos y emociones, contrastar
las semejanzas y diferencias entre las emociones de unos y otros, generar un ambiente de confianza y
ganar apertura en el grupo.
1. En un pliego grande de papel, cada persona recorta de alguna revista o periódico una imagen que
refleje lo que siente en ese momento o a lo largo del día.
2. Una vez estén pegadas todas las imágenes en el pliego, las observamos y comentamos en grupo.
Cada persona explica el significado de la suya: qué simboliza y por qué refleja sus sentimientos.
3. Este ejercicio puede repetirse durante toda la semana. El último día hacemos un resumen de
nuestro proceso emocional. Podemos responder a preguntas como:
- ¿Cuáles han sido los sentimientos predominantes?
- ¿Cuántos sentimientos y emociones diferentes se han presentado?
- ¿Qué dificultades hemos vivido al abrirnos ante el grupo?
- ¿He aprendido al escuchar las emociones de los demás?
12. PRIORIDAD DE GUSTOS
Conocer un poco más sobre nuestros gustos y afectos. Descubrir nuestra jerarquía de valores y poner de
manifiesto la diversidad del grupo.
1. El facilitador pide que cada cual ponga delante de sí, tres objetos que tenga consigo (algo que lleve
en los bolsillos, en la mochila...)
2. A continuación, cada cuál explica al grupo por qué lleva consigo tales objetos.
3. Seguidamente, cada cual deberá indicar el orden de prioridad que a él le merecen cada uno de los
tres objetos, teniendo en cuenta su valor afectivo, su importancia, su utilidad...
13. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Tomar conciencia de nuestras proyecciones, de lo que vemos en los demás, de lo que sabemos de
nuestros compañeros y de lo que no sabemos. Intercambiar información, conocernos a nosotros mismos
y al resto del grupo.
1. El facilitador prepara previamente un listado de preguntas del tipo: “De mayor me gustaría ser...” /
“Mi película favorita es...” / “Me gusta desayunar ….” / “Algo que me encanta hacer es...” / “El peor
momento de esta semana ha sido...”
2. El grupo se divide en parejas. Cada persona de la pareja debe responder en silencio a estas
preguntas poniéndose en el lugar del compañero, es decir, respondiendo lo que cree o imagina que
podría responder la otra persona. Anota las respuestas en un papel.
3. Terminado esto, compartimos las respuestas con el compañero y contrastamos con las suyas reales.
Conversamos sobre qué nos ha hecho pensar en estas respuestas.
4. Comentamos en el grupo grande qué ha ocurrido y cómo nos hemos sentido respondiendo por
nuestro compañero y escuchando sus respuestas sobre nosotros.
14. FEEDBACK A TRAVÉS DE UN SÍMBOLO: ¿QUÉ ANIMAL ERES PARA MÍ?
Expresar a través de un símbolo como se manifiesta cada persona en el grupo y cómo la ven los demás,
tomando como base las características y actitudes que nos parecen más llamativas o representativas.
1. Podemos dividir al grupos en subgrupos o en parejas.
2. Cada persona escribe en un papel cuál es el animal al que más se parece cada uno de sus
compañeros de subgrupo y por qué.
3. Compartimos la información y dialogamos sobre ella.
6
15. UN FEEDBACK DEL MOMENTO
Experimentar el proceso de recibir feedback. Mostrar a los demás cómo les vemos. Recibir información
sobre cómo afecta a los demás nuestro comportamiento. Profundizar en nuestro conocimiento personal
y en el de nuestros compañeros.
1. Dividimos el grupo en parejas. Las parejas se sientan frente a frente y responden por escrito y en
silencio a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo te sientes frente a tu compañero?
- ¿Qué es lo primero que observaste en él?
- Haz una breve descripción de lo que observas en él ahora
- Escribe cómo crees que tu compañero se siente frente a ti
2. Cuando hemos terminado (8 o 10 min), leemos en voz alta nuestras respuestas y las comentamos
con los compañeros.
3. Reflexionamos todos juntos sobre el ejercicio y sobre la experiencia. A veces ocurre que
observamos en los demás ciertos valores que aceptamos y cultivamos. También podemos notar en
los demás aquello que no aceptamos de nosotros mismos o aquello que buscamos o anhelamos
para nosotros. Todo esto forma parte de nuestro mundo subjetivo e interfiere en nuestra
percepción de la otra persona.
16. ESPACIO PARA UN FEEDBACK LIBRE
Entrenar la capacidad de dar y recibir feedback como una forma de ganar transparencia y cohesión en el
grupo. Cuidar las relaciones personales y grupales. Generar ambientes en los que nos sintamos libres
para dar / recibir feedback y también para no hacerlo, tomar conciencia de nuestros límites.
1. Se abre el espacio para feedback creando una atmósfera entrañable e inspiradora. Podemos poner
música de fondo y proponer una visualización sencilla para ayudar a los participante a conectar con
algo que les gustaría decir a alguien de ese grupo. Por ejemplo: “cerrad los ojos y repasad esta
semana, o este día... ¿Hay algo que te gustaría decirle a algún compañero? Algo que te haya
molestado, algo que te preocupe, algo que te haya gustado, algo que le quieras agradecer...
2. Terminado este primer momento de conexión, se da la siguiente consigna a los participantes:
aquellas personas que estén abiertas a recibir feedback, pondrán un objeto delante. Las que no se
sientan preparadas por el momento no pondrán ningún objeto; podrán hacerlo más adelante a lo
largo del ejercicio o permanecer en el mismo punto hasta al final. Es una decisión libre.
3. A continuación, las personas que quieran decir algo a algún compañero, podrán hacerlo siempre y
cuando éste haya puesto el objeto delante.
4. Es conveniente que observemos la dinámica del grupo, que sepamos guardar turnos y organizarnos
para poder dirigirnos a todas las personas que queramos. Si estamos dispuestos a recibir feedback,
también es importante que permanezcamos algún tiempo en nuestro sitio para dar la posibilidad de
que alguien se nos acerque.
5. Para facilitar el buen funcionamiento del ejercicio, la persona facilitadora debería introducir
previamente algunas pistas sobre cómo dar el feedback(*) y estar atenta para asegurarse de que los
diálogos que se establecen sean cuidadosos y respetuosos.
(*) Consultar PRINCIPIOS PARA LA OBTENCIÓN DE FEEDBACK (“La Ventana de Johari”. Silvino José Fritzen)
17. EJERCICIO DE CUCHICHEO EN PAREJAS
Profundizar en el conocimiento mutuo y procurar una mayor aproximación entre los participantes.
Favorecer la expresión, la escucha, la atención, la síntesis de ideas.
1. Nos agrupamos por parejas. Ambas personas, por turnos, deben conversar entre ellas
respondiendo a una serie de preguntas que lanzará previamente el facilitador. Las preguntas serán
de un tipo u otro dependiendo del contexto y de lo que queramos conseguir:
7
Por ejemplo: Si es un contexto de presentación: ¿Cómo te llamas? ¿De dónde vienes? ¿Algo que te gusta
hacer?
Si ya nos conocemos: ¿Cómo has pasado el fin de semana? ¿Cómo te sientes hoy? ¿Qué te gustaría que
ocurriera en esta semana? ¿Qué opinas sobre “...”? ¿Qué ideas te han llamado la atención de la lección de
hoy?
2. A continuación, volvemos a formar el grupo grande y cada persona expone a loa demás la
información de su compañero.
18. UNA ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
Entrenar la comunicación no verbal mediante movimientos corporales y mediante la expresión facial.
1. La facilitadora prepara una serie de tarjetas con acciones o situaciones de la vida cotidiana (*)
2. Se reparte una tarjeta a cada miembro del grupo.
3. Cada cual ejecuta a través de la mímica la acción que le ha tocado, a poder ser en el centro del
grupo. Es muy importante orientar a la persona para que represente las emociones y sensaciones
que ella asocia a esa acción.
4. El resto del grupo debe tratar de adivinar la representación y anotarla en un papel: qué acción está
representando, qué sensaciones le produce y cómo me he dado cuenta.
5. Se comparten todas las respuestas y se dialoga sobre ellas.
6. Para finalizar, es importante enmarcar que nuestros sentimientos son muchas veces expresados de
un modo no verbal, a base de movimientos corporales y expresiones faciales.
7. Otra versión de este ejercicio: el facilitador va nombrando en voz altas diversas situaciones y todos
los miembros del grupo al mismo tiempo deben representar con el cuerpo qué emoción les
produce la situación nombrada.
(*) Sugerencias:
Caminar por la nieve
Llevar un vaso de agua sin derramar una sola gota
Preparar una mesa para comer
Andar sobre una alfombra de huevos
Hacer un pastel
Abrir un paquete que contenga un regalo
Estudiar para un examen
Despedirse de la pandilla de verano
19. CONTAR UNA HISTORIA CON EL CUERPO
Entrenar diferentes canales de comunicación, aprender a conocer las señales corporales, establecer
formas de conocernos y de intercambiar información que vayan más allá de la palabra y que den espacio
a la creatividad, tomar conciencia de nuestras interpretaciones y de lo que expresamos de forma
inconsciente.
1. El grupo se divide en parejas.
2. Una persona de la pareja representa a través de la mímica una anécdota o situación vivida. Algo que
forme parte de su realidad y que quiera contar. No se puede hablar.
3. La otra persona de la pareja observa con atención. Debe obtener la máxima información posible de
lo que está viendo: por un parte, trata de adivinar la historia. Al mismo tiempo, debe fijarse en otras
características del compañero ¿Qué observa en él? Por ejemplo, por sus movimientos puede darme
la impresión de que es una persona meticulosa, o sensible, o nerviosa, o vergonzosa, o presumida...
4. Terminada la interpretación, la persona que observa comparte la información que ha deducido.
Ambos conversan y contrastan la veracidad de esa información.
5. Cambio de roles.
8
20. LO QUE VES EN LO QUE DIGO
Trabajar la comunicación, analizar la diferencia entre lo que expresamos y lo que reciben las otras
personas, identificar la presencia de nuestros sesgos comunicativos.
1. Cada persona del grupo hace un dibujo que ilustre algo indicado por el facilitador: por ejemplo, un
dibujo que refleje cómo me siento hoy. O una anécdota de nuestra vida.
2. El dibujo debe ser sencillo, y sin necesidad de ninguna dote artística. Con solo unos minutos
bastará.
3. Es muy importante que nadie vea el dibujo de los compañeros así que debemos mantenerlos
ocultos.
4. Una vez hemos hecho el dibujo, nos dividimos en parejas. Cada pareja se sienta dándose la espalda,
de manera que puedan oírse pero no verse.
5. En esta posición, un miembro de la pareja describe al otro como es su dibujo con detalle. La
persona que escucha debe ir dibujando todo lo que oye, en un intento de reproducir el dibujo del
compañero (sin haberlo visto).
6. Cambio de roles.
7. A continuación, comparamos los dibujos y comentamos las semejanzas y diferencias.
21. ESCUCHA PROFUNDA
Favorecer un estilo de comunicación basado en la escucha y en la atención plena, experimentar la
exposición y la expresión en un ambiente de respeto, seguridad e intimidad. Fomentar la empatía,
intercambiar información de nuestra vida personal y conectarnos más profundamente con los
compañeros.
1. Pedimos a cada miembro del grupo que traiga un objeto personal de casa. Algo que tenga valor
afectivo o un significado especial.
2. Durante los minutos estipulados, en parejas o pequeños grupos, cada persona cuenta una historia o
anécdota de su vida personal apoyándose en su objeto. También se puede contar la historia delante
de todo el grupo.
3. Las personas que escuchan no pueden hablar, ni interrumpir, ni intervenir, ni preguntar, ni
aconsejar, ni opinar... sólo escuchan con atención procurando una actitud de apoyo y escucha
activa.
4. Terminado el ejercicio, conversamos sobre la experiencia. Qué ha ocurrido, cómo nos hemos
sentido al escuchar sin poder intervenir, cómo nos hemos sentido al hablar, cómo hemos percibido
la actitud de escucha de los compañeros...
Documento elaborado por Leticia Martínez
Dinámicas extraídas de:
libro “La Ventana de Johari. Silvino José Fritzen
Apuntes curso Tejiendo Horizontes Ecosociales. SIA
9

Más contenido relacionado

Similar a Ejercicios de cohesion, comunicacion y funcionamiento grupal

Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)Ramiro Vazquez
 
DinàMicas De Grupos
DinàMicas De GruposDinàMicas De Grupos
DinàMicas De Gruposguest5cb002
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonalespaulita_1990_9
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.María Pérez
 
Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!fernando
 
Autoconocimiento.unlocked
Autoconocimiento.unlockedAutoconocimiento.unlocked
Autoconocimiento.unlockedKriz Lozada
 
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdfactividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdfanaserrano303606
 
Actividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonalActividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonalbegopadi
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocionalHabilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocionalirisliebana
 
Sujeto powr3 terminado
Sujeto powr3 terminadoSujeto powr3 terminado
Sujeto powr3 terminadoLorena Collado
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxsonia987780
 
DINÁMICAS PARA TRABAJO CON ADOLESCENTES.pptx
DINÁMICAS PARA TRABAJO CON ADOLESCENTES.pptxDINÁMICAS PARA TRABAJO CON ADOLESCENTES.pptx
DINÁMICAS PARA TRABAJO CON ADOLESCENTES.pptxOlgaMarquez11
 

Similar a Ejercicios de cohesion, comunicacion y funcionamiento grupal (20)

Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Dinámicas grupales
Dinámicas grupalesDinámicas grupales
Dinámicas grupales
 
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)Fritzen, silvino jose   70 juegos para dinamica de grupos(2)
Fritzen, silvino jose 70 juegos para dinamica de grupos(2)
 
DinàMicas De Grupos
DinàMicas De GruposDinàMicas De Grupos
DinàMicas De Grupos
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
 
Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!Manual de dinamicas de animacion grupal!
Manual de dinamicas de animacion grupal!
 
Autoconocimiento.unlocked
Autoconocimiento.unlockedAutoconocimiento.unlocked
Autoconocimiento.unlocked
 
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdfactividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
 
Actividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonalActividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonal
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocionalHabilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
 
Sujeto powr3 terminado
Sujeto powr3 terminadoSujeto powr3 terminado
Sujeto powr3 terminado
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
DINÁMICAS PARA TRABAJO CON ADOLESCENTES.pptx
DINÁMICAS PARA TRABAJO CON ADOLESCENTES.pptxDINÁMICAS PARA TRABAJO CON ADOLESCENTES.pptx
DINÁMICAS PARA TRABAJO CON ADOLESCENTES.pptx
 

Más de Cep de Orcera

Modulo tres entrevista audio pierre-transcripcion
Modulo tres entrevista audio pierre-transcripcionModulo tres entrevista audio pierre-transcripcion
Modulo tres entrevista audio pierre-transcripcionCep de Orcera
 
Modulo cuatro pecera
Modulo cuatro peceraModulo cuatro pecera
Modulo cuatro peceraCep de Orcera
 
Reuniones on-line-satisfactorias-altekio
Reuniones on-line-satisfactorias-altekioReuniones on-line-satisfactorias-altekio
Reuniones on-line-satisfactorias-altekioCep de Orcera
 
Modulo 3. Mediacion escolar y facilitacion.
Modulo 3. Mediacion escolar y facilitacion.Modulo 3. Mediacion escolar y facilitacion.
Modulo 3. Mediacion escolar y facilitacion.Cep de Orcera
 
Modulo 1. capacidad de escucha.
Modulo 1. capacidad de escucha.Modulo 1. capacidad de escucha.
Modulo 1. capacidad de escucha.Cep de Orcera
 

Más de Cep de Orcera (10)

Modulo tres entrevista audio pierre-transcripcion
Modulo tres entrevista audio pierre-transcripcionModulo tres entrevista audio pierre-transcripcion
Modulo tres entrevista audio pierre-transcripcion
 
Modulo cuatro pecera
Modulo cuatro peceraModulo cuatro pecera
Modulo cuatro pecera
 
Cafe para-llevar
Cafe para-llevarCafe para-llevar
Cafe para-llevar
 
Reuniones on-line-satisfactorias-altekio
Reuniones on-line-satisfactorias-altekioReuniones on-line-satisfactorias-altekio
Reuniones on-line-satisfactorias-altekio
 
212321GE007
212321GE007212321GE007
212321GE007
 
1.15
1.151.15
1.15
 
1.13 y 1.14
1.13 y 1.141.13 y 1.14
1.13 y 1.14
 
1.6
1.6 1.6
1.6
 
Modulo 3. Mediacion escolar y facilitacion.
Modulo 3. Mediacion escolar y facilitacion.Modulo 3. Mediacion escolar y facilitacion.
Modulo 3. Mediacion escolar y facilitacion.
 
Modulo 1. capacidad de escucha.
Modulo 1. capacidad de escucha.Modulo 1. capacidad de escucha.
Modulo 1. capacidad de escucha.
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

Ejercicios de cohesion, comunicacion y funcionamiento grupal

  • 1. EJERCICIOS DE COHESIÓN, COMUNICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO GRUPAL listado de dinámicas – pág. 1. EJERCICIOS DE SINCRONICIDAD GRUPAL - 3 2. SI ME TOCAN NOMBRO, SI ME NOMBRAN TOCO - 3 3. SILLA COLABORATIVA - 3 4. EL GRUPO SE GESTIONA: LA BALSA - 3 5. UN PASEO POR LAS EMOCIONES - 4 6. BAUTISMO MNERO - 4 7. RECONOCIENDO CUALIDADES - 4 8. TOMAR CONCIENCIA DEL NOMBRE - 5 9. UNA PERSONA CON CORAZÓN (VOLVER A CONOCERSE) - 5 10. LOS RÓTULOS EN LA FRENTE: EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS DE UN GRUPO - 5 11. EXAMINAR LOS SENTIMIENTOS - 6 12. PRIORIDAD DE GUSTOS - 6 13. PREGUNTAS Y RESPUESTAS - 6 14. FEEDBACK A TRAVÉS DE UN SÍMBOLO: ¿QUÉ ANIMAL ERES PARA MÍ? - 6 15. UN FEEDBACK DEL MOMENTO - 7 16. ESPACIO PARA UN FEEDBACK LIBRE - 7 17. EJERCICIO DE CUCHICHEO EN PAREJAS - 7 18. UNA ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN NO VERBAL - 8 19. CONTAR UNA HISTORIA CON EL CUERPO - 8 20. LO QUE VES EN LO QUE DIGO - 9 21. ESCUCHA PROFUNDA - 9 1
  • 2. EJERCICIOS DE COHESIÓN, COMUNICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO GRUPAL En este documento se muestra una batería de ejercicios y propuestas para favorecer la cohesión grupal y la convivencia. Dependiendo de la dinámica en concreto, estaremos más enfocados en trabajar el autoconocimiento y conocimiento de los demás, la comunicación, la alfabetización y conexión emocional, la distensión y activación, el funcionamiento grupal en sí mismo, o un poco de todo al mismo tiempo. En todo caso, son un apoyo para generar en las aulas y en los grupos un clima relacional de seguridad y confianza, donde todas las personas se sientan conectadas y puedan encontrar de un modo u otro su lugar, su espacio de pertenencia y reconocimiento. La cohesión está considerada como la “medicina preventiva” de los grupos y es clave para un trabajo en equipo eficiente, para prevenir dinámicas de marginación y para abordar los conflictos de forma más constructiva. ALGUNAS CLAVES A TENER EN CUENTA: – La cohesión se puede trabajar de muchas formas. El juego, el movimiento y la diversión suelen ser las más conocidas. No obstante, también es altamente cohesionador generar espacios más solemnes y atmósferas de intimidad dónde compartir, hablar de “nuestras cosas”, tener retos comunes... – Vivir en grupo experiencias agradables cohesiona. Transitar momentos difíciles también. En este sentido, es muy recomendable promover y poner en valor momentos en los que estemos a gusto, pero sin marginar ni censurar los procesos difíciles o conflictivos. – Ser un grupo cohesionado no implica que todos tengamos que caernos bien. No es recomendable forzar las relaciones. Se trata de interiorizarnos a todos como parte importante del grupo y de aprender a vivir en la diversidad, independientemente de que cada cual tenga sus preferencias personales. – Dar y recibir FEEDBACK es un procedimiento esencial que nos ayuda a generar vínculos sanos y a crear ambientes de cohesión grupal. Es muy interesante entrenar esta habilidad en nosotros y en nuestros alumnos para atrevernos a compartir la información que está influyendo en nuestras relaciones. Tanto la positiva como la crítica. Para conocer un poco más sobre este asunto, consultar este enlace: PRINCIPIOS PARA LA OBTENCIÓN DE FEEDBACK (extraído del libro “La Ventana de Johari”. Silvino José Fritzen) – En los espacios de cohesión, es muy importante respetar los límites de cada persona y permitir cierta libertad en el grado de participación. Que cada cual vaya entrando a su ritmo y hasta dónde se sienta seguro en ese momento. – Es muy frecuente que los espacios de cohesión se carguen de emotividad. Debemos honrar y apoyar estos momentos enmarcando la atmósfera y dando la bienvenida a la diversidad de emociones y experiencias, en especial a las que son más incómodas y más difíciles de reconocer (como la vergüenza, el miedo, la tensión, el bloqueo...). Hablar de la importancia y utilidad de estas emociones puede ser muy liberador para el grupo. – La mejor manera de cerrar un espacio de cohesión, es AGRADECIENDO. Extraemos aprendizajes y agradecemos todo lo que ha ocurrido y a todas las personas. A las que han participado más, a las que han participado menos, a las que han sentido alegría y fuerza, a las que han estado tímidas o reticentes, a las que no han entendido nada... Todas ellas han contribuido a crear el momento y aportan una información importante para el grupo. 2
  • 3. LISTADO DE EJERCICIOS: 1. EJERCICIOS DE SINCRONICIDAD GRUPAL Desarrollar la atención, la coordinación y la activación. Fomentar la escucha y la sintonía grupal. 1. Nos ponemos en círculo. Debemos dar una palmada al unísono. Sin hablar, sin decir “preparados, listos, ya..”, solamente mirándonos y tratando de coordinarnos para hacerlo todos al mismo tiempo. Lo intentamos tantas veces como haga falta. 2. También dispuestos en círculo, debemos contar de 1 a 15 (o tantos números como personas haya en el grupo), de forma espontánea cada persona va diciendo un número en voz alta, cada vez debe ser una persona diferente. No podemos solaparnos ni hablar al mismo tiempo, si esto ocurre hay que volver a empezar. 3. Nos movemos por el espacio y cuando una persona del grupo se pare, todos debemos parar en seco al mismo tiempo. Si esta persona además hace un gesto, todos debemos parar con ese mismo gesto. Ídem para iniciar el movimiento. 2. SI ME TOCAN NOMBRO, SI ME NOMBRAN TOCO Fomentar la atención y la concentración, afianzar los nombres del grupo (en caso de que nos estemos conociendo). 1. Nos ponemos en círculo. Una persona inicia el juego: dice en voz alta el nombre de un compañero. 2. El compañero nombrado, debe tocar el hombro de una de las personas que tiene al lado. 3. La persona tocada, debe nombrar en voz alta a cualquier otra persona del grupo. Y así sucesivamente. 4. Requiere cierta atención y reflejos. Después de un rato, cuando se ha integrado la consigna del juego, el grupo puede hacerlo en movimiento por la sala, aumentando la complejidad. 3. SILLA COLABORATIVA Trabajar la confianza y el trabajo en equipo, la importancia de la cooperación y la misión/visión común en un grupo para lograr juntos metas que por sí solos no podríamos alcanzar. 1. Todo el grupo debe sentarse en una sola silla. Ponemos una silla en la sala y una primera persona se sienta en la silla. 2. Uno a uno, los compañeros se van uniendo, sentándose en las rodillas del compañero y formando una fila india en la que uno está sentado sobre otro y solamente el primero está sentado en la silla. 3. Una vez está todo el grupo sentado, se quita la única silla sin que el grupo caiga al suelo. 4. Si esto se logra, se pueden seguir varias consignas, por ejemplo, que el inicio y el final de la fila se den encuentro cerrando el círculo, o bien que caminen al unísono paso a paso, etc. 4. EL GRUPO SE GESTIONA: LA BALSA Fomentar la escucha grupal, ponerse en sintonía con el grupo y entender cómo entre todos contribuimos a crear un campo grupal. 1. El grupo se mueve por la sala. 2. La persona facilitadora va dando instrucciones para que el grupo se ponga en movimiento por el espacio. Algunas consignas pueden ser: - Buscar los huecos libres y no apelotonarse para alcanzar el equilibrio en la ocupación del espacio disponible. Que toda la sala esté ocupada. 3
  • 4. - Caminar a diferentes ritmos y velocidades. La facilitadora va marcando la velocidad. - Caminar como si fueras un animal, como si pesaras 1000 kg, como si estuviera lloviendo. - Imitar la forma de caminar de algún integrante del grupo. - Tratar de arrancar y parar el movimiento al unísono por indicación verbal de la persona facilitadora o bien porque alguien del grupo por iniciativa propia para y otra persona diferente inicia el movimiento. 5. UN PASEO POR LAS EMOCIONES Experimentar diversos tipos de sensaciones y emociones, jugando con la intensidad de las mismas. Visibilizar las diferentes formas de entender, vivir y expresar las emociones dentro de un grupo. 1. Esta dinámica es similar en su estructura a la anterior y sólo cambian las consignas que dice la persona que guía el ejercicio. 2. Las consignas que se van lanzando tienen que ver con estados emocionales: caminar como si sintieras mucha vergüenza al cruzarte con tus compañeras, como si sintieras asco, risa, amor… 3. Llegado un momento, pueden ser las personas del grupo quienes vayan lanzando las consignas de forma espontánea. 6. BAUTISMO MNERO Conectar con nuestro estado de ánimo y expresarlo, dar espacio a las emociones y entender que influyen en nuestra manera de comportarnos y de relacionarnos cada día. Tomar conciencia del estado físico y/o emocional de todas las personas del grupo para conocer la atmósfera grupal y desarrollar la empatía. 1. El grupo se coloca en círculo y por turnos, cada persona se presenta diciendo su nombre (en caso de estar en un contexto de presentación) y lo acompañan de un gesto o movimiento que define como está, cómo viene hoy, cómo se ha levantado. La consigna sería “Soy xxxx y vengo/estoy/me siento así”. 2. Seguidamente, todo el grupo repite, de la forma más fiel posible, lo mismo que ha dicho y hecho esa persona. 3. Es interesante que la persona ponga atención a cómo los compañeros imitan su acción, puede servir de espejo para ver cómo interiorizan los demás nuestra emoción, y para ver en ellos detalles de nuestro propio gesto de los que no somos conscientes. 7. RECONOCIENDO CUALIDADES Identificarnos entre nosotros, dar una idea de cómo nos vemos unos a otros, comenzar la integración en un grupo a partir de algo concreto. Romper el hielo, crear una atmósfera cálida y entrañable, generar confianza. 1. La persona facilitadora escribe en trozos de papel o cartulina una característica básica de cada persona del grupo (pueden ser características físicas, o relacionadas con el carácter). Las características serán más o menos visibles a primera vista dependiendo de cuánto se conozca el grupo. 2. Se forman dos subgrupos, A y B. Se colocan en los extremos de la sala. 3. El facilitador entrega a cada miembro del subgrupo A un papel en el que consta una característica o cualidad de uno de los miembros del grupo B. 4. A continuación, cada miembro del subgrupo A lee la característica que le ha tocado y trata de identificar a la persona a quien se refiere. 5. Una vez que han sido identificadas todas las personas de ambos grupos, comentamos entre todos la experiencia. 4
  • 5. 8. TOMAR CONCIENCIA DEL NOMBRE Conocernos un poco más a través de nuestros nombres, desarrollar sensibilidad y descubrir qué sienten las personas acerca de su nombre y cómo está relacionado con otros aspectos de su vida. 1. Cada miembro del grupo trata de compartir con los demás lo que sabe acerca de su nombre. También cómo se siente llevando ese nombre. Puede hablar del origen, del significado, de cómo y por qué sus padres lo eligieron, cualquier anécdota relacionada, si les gusta o no, si encuentran ventajas o desventajas en llamarse así, si preferirían llamarse de otra manera... 2. Compartimos impresiones después del ejercicio y hablamos sobre lo que nos ha llamado la atención. 9. UNA PERSONA CON CORAZÓN (VOLVER A CONOCERSE) Identificar las cualidades personales que valoramos y las que a cada uno le gustaría desarrollar. Mostrar a los demás lo que valoramos de ellos. 1. El facilitador pide a las personas del grupo que cada una piense en una “persona con corazón” que conozcan. Alguien a quien consideren una gran persona. 2. Una vez que cada participante se han hecho mentalmente con esa persona, debe escribir en un papel: - Una lista de las cualidades de dicha persona - Cuáles de esas cualidades observa también en los miembros del grupo - Cuáles de esas cualidades le gustaría desarrollar o mejorar en sí mismo 3. Ponemos en común con todo el grupo nuestras anotaciones. 10. LOS RÓTULOS EN LA FRENTE: EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS DE UN GRUPO Experimentar las presiones y sensaciones que tenemos cuando funcionamos o se nos trata de acuerdo a determinadas etiquetas. Visibilizar el efecto de estos roles en nuestro comportamiento y en el funcionamiento de un grupo. 1. La persona facilitadora prepara previamente varias etiquetas con rótulos como estos: Ignórame / Hazme caso / Enséñame / Ríete de mí / Ten compasión de mí, etc... (*) 2. Se forma un subgrupo formado por tantos integrantes como etiquetas se hayan preparado. Este subgrupo desarrollará la dinámica y el resto de personas serán observadoras. 3. Se coloca una etiqueta en la frente de cada participante de manera que nadie pueda ver su propio rótulo pero sí los de los demás. 4. El subgrupo comienza a actuar durante unos 10 minutos. Puede proponerse un tema sobre el que deben hablar. Todos los miembros deben tratar al resto de acuerdo a lo que aparece escrito en los respectivos rótulos, pero sin desvelar nunca lo que figura en ellos, porque esto debe ser adivinado por cada cuál en función de las reacciones que observe de los demás hacia él. 5. Pasado el tiempo, cada miembro debe ir diciendo si ha logrado adivinar lo que dice el rótulo que lleva en la frente y compartir como se ha sentido ante las reacciones de los compañeros. (*) Posibles papeles a desempeñar: Comediante: ríete de mí Consejero: hazme caso Desamparado: ayúdame Perdedor: ten compasión de mí Insignificante: ignórame Estúpido: búrlate de mí Persona importante: respétame Ignorante: enséñame Necesitada de afecto: apréciame Inseguro: aconséjame 5
  • 6. 11. EXAMINAR LOS SENTIMIENTOS Fomentar la concienciación de los participantes sobre sus propios sentimientos y emociones, contrastar las semejanzas y diferencias entre las emociones de unos y otros, generar un ambiente de confianza y ganar apertura en el grupo. 1. En un pliego grande de papel, cada persona recorta de alguna revista o periódico una imagen que refleje lo que siente en ese momento o a lo largo del día. 2. Una vez estén pegadas todas las imágenes en el pliego, las observamos y comentamos en grupo. Cada persona explica el significado de la suya: qué simboliza y por qué refleja sus sentimientos. 3. Este ejercicio puede repetirse durante toda la semana. El último día hacemos un resumen de nuestro proceso emocional. Podemos responder a preguntas como: - ¿Cuáles han sido los sentimientos predominantes? - ¿Cuántos sentimientos y emociones diferentes se han presentado? - ¿Qué dificultades hemos vivido al abrirnos ante el grupo? - ¿He aprendido al escuchar las emociones de los demás? 12. PRIORIDAD DE GUSTOS Conocer un poco más sobre nuestros gustos y afectos. Descubrir nuestra jerarquía de valores y poner de manifiesto la diversidad del grupo. 1. El facilitador pide que cada cual ponga delante de sí, tres objetos que tenga consigo (algo que lleve en los bolsillos, en la mochila...) 2. A continuación, cada cuál explica al grupo por qué lleva consigo tales objetos. 3. Seguidamente, cada cual deberá indicar el orden de prioridad que a él le merecen cada uno de los tres objetos, teniendo en cuenta su valor afectivo, su importancia, su utilidad... 13. PREGUNTAS Y RESPUESTAS Tomar conciencia de nuestras proyecciones, de lo que vemos en los demás, de lo que sabemos de nuestros compañeros y de lo que no sabemos. Intercambiar información, conocernos a nosotros mismos y al resto del grupo. 1. El facilitador prepara previamente un listado de preguntas del tipo: “De mayor me gustaría ser...” / “Mi película favorita es...” / “Me gusta desayunar ….” / “Algo que me encanta hacer es...” / “El peor momento de esta semana ha sido...” 2. El grupo se divide en parejas. Cada persona de la pareja debe responder en silencio a estas preguntas poniéndose en el lugar del compañero, es decir, respondiendo lo que cree o imagina que podría responder la otra persona. Anota las respuestas en un papel. 3. Terminado esto, compartimos las respuestas con el compañero y contrastamos con las suyas reales. Conversamos sobre qué nos ha hecho pensar en estas respuestas. 4. Comentamos en el grupo grande qué ha ocurrido y cómo nos hemos sentido respondiendo por nuestro compañero y escuchando sus respuestas sobre nosotros. 14. FEEDBACK A TRAVÉS DE UN SÍMBOLO: ¿QUÉ ANIMAL ERES PARA MÍ? Expresar a través de un símbolo como se manifiesta cada persona en el grupo y cómo la ven los demás, tomando como base las características y actitudes que nos parecen más llamativas o representativas. 1. Podemos dividir al grupos en subgrupos o en parejas. 2. Cada persona escribe en un papel cuál es el animal al que más se parece cada uno de sus compañeros de subgrupo y por qué. 3. Compartimos la información y dialogamos sobre ella. 6
  • 7. 15. UN FEEDBACK DEL MOMENTO Experimentar el proceso de recibir feedback. Mostrar a los demás cómo les vemos. Recibir información sobre cómo afecta a los demás nuestro comportamiento. Profundizar en nuestro conocimiento personal y en el de nuestros compañeros. 1. Dividimos el grupo en parejas. Las parejas se sientan frente a frente y responden por escrito y en silencio a las siguientes preguntas: - ¿Cómo te sientes frente a tu compañero? - ¿Qué es lo primero que observaste en él? - Haz una breve descripción de lo que observas en él ahora - Escribe cómo crees que tu compañero se siente frente a ti 2. Cuando hemos terminado (8 o 10 min), leemos en voz alta nuestras respuestas y las comentamos con los compañeros. 3. Reflexionamos todos juntos sobre el ejercicio y sobre la experiencia. A veces ocurre que observamos en los demás ciertos valores que aceptamos y cultivamos. También podemos notar en los demás aquello que no aceptamos de nosotros mismos o aquello que buscamos o anhelamos para nosotros. Todo esto forma parte de nuestro mundo subjetivo e interfiere en nuestra percepción de la otra persona. 16. ESPACIO PARA UN FEEDBACK LIBRE Entrenar la capacidad de dar y recibir feedback como una forma de ganar transparencia y cohesión en el grupo. Cuidar las relaciones personales y grupales. Generar ambientes en los que nos sintamos libres para dar / recibir feedback y también para no hacerlo, tomar conciencia de nuestros límites. 1. Se abre el espacio para feedback creando una atmósfera entrañable e inspiradora. Podemos poner música de fondo y proponer una visualización sencilla para ayudar a los participante a conectar con algo que les gustaría decir a alguien de ese grupo. Por ejemplo: “cerrad los ojos y repasad esta semana, o este día... ¿Hay algo que te gustaría decirle a algún compañero? Algo que te haya molestado, algo que te preocupe, algo que te haya gustado, algo que le quieras agradecer... 2. Terminado este primer momento de conexión, se da la siguiente consigna a los participantes: aquellas personas que estén abiertas a recibir feedback, pondrán un objeto delante. Las que no se sientan preparadas por el momento no pondrán ningún objeto; podrán hacerlo más adelante a lo largo del ejercicio o permanecer en el mismo punto hasta al final. Es una decisión libre. 3. A continuación, las personas que quieran decir algo a algún compañero, podrán hacerlo siempre y cuando éste haya puesto el objeto delante. 4. Es conveniente que observemos la dinámica del grupo, que sepamos guardar turnos y organizarnos para poder dirigirnos a todas las personas que queramos. Si estamos dispuestos a recibir feedback, también es importante que permanezcamos algún tiempo en nuestro sitio para dar la posibilidad de que alguien se nos acerque. 5. Para facilitar el buen funcionamiento del ejercicio, la persona facilitadora debería introducir previamente algunas pistas sobre cómo dar el feedback(*) y estar atenta para asegurarse de que los diálogos que se establecen sean cuidadosos y respetuosos. (*) Consultar PRINCIPIOS PARA LA OBTENCIÓN DE FEEDBACK (“La Ventana de Johari”. Silvino José Fritzen) 17. EJERCICIO DE CUCHICHEO EN PAREJAS Profundizar en el conocimiento mutuo y procurar una mayor aproximación entre los participantes. Favorecer la expresión, la escucha, la atención, la síntesis de ideas. 1. Nos agrupamos por parejas. Ambas personas, por turnos, deben conversar entre ellas respondiendo a una serie de preguntas que lanzará previamente el facilitador. Las preguntas serán de un tipo u otro dependiendo del contexto y de lo que queramos conseguir: 7
  • 8. Por ejemplo: Si es un contexto de presentación: ¿Cómo te llamas? ¿De dónde vienes? ¿Algo que te gusta hacer? Si ya nos conocemos: ¿Cómo has pasado el fin de semana? ¿Cómo te sientes hoy? ¿Qué te gustaría que ocurriera en esta semana? ¿Qué opinas sobre “...”? ¿Qué ideas te han llamado la atención de la lección de hoy? 2. A continuación, volvemos a formar el grupo grande y cada persona expone a loa demás la información de su compañero. 18. UNA ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN NO VERBAL Entrenar la comunicación no verbal mediante movimientos corporales y mediante la expresión facial. 1. La facilitadora prepara una serie de tarjetas con acciones o situaciones de la vida cotidiana (*) 2. Se reparte una tarjeta a cada miembro del grupo. 3. Cada cual ejecuta a través de la mímica la acción que le ha tocado, a poder ser en el centro del grupo. Es muy importante orientar a la persona para que represente las emociones y sensaciones que ella asocia a esa acción. 4. El resto del grupo debe tratar de adivinar la representación y anotarla en un papel: qué acción está representando, qué sensaciones le produce y cómo me he dado cuenta. 5. Se comparten todas las respuestas y se dialoga sobre ellas. 6. Para finalizar, es importante enmarcar que nuestros sentimientos son muchas veces expresados de un modo no verbal, a base de movimientos corporales y expresiones faciales. 7. Otra versión de este ejercicio: el facilitador va nombrando en voz altas diversas situaciones y todos los miembros del grupo al mismo tiempo deben representar con el cuerpo qué emoción les produce la situación nombrada. (*) Sugerencias: Caminar por la nieve Llevar un vaso de agua sin derramar una sola gota Preparar una mesa para comer Andar sobre una alfombra de huevos Hacer un pastel Abrir un paquete que contenga un regalo Estudiar para un examen Despedirse de la pandilla de verano 19. CONTAR UNA HISTORIA CON EL CUERPO Entrenar diferentes canales de comunicación, aprender a conocer las señales corporales, establecer formas de conocernos y de intercambiar información que vayan más allá de la palabra y que den espacio a la creatividad, tomar conciencia de nuestras interpretaciones y de lo que expresamos de forma inconsciente. 1. El grupo se divide en parejas. 2. Una persona de la pareja representa a través de la mímica una anécdota o situación vivida. Algo que forme parte de su realidad y que quiera contar. No se puede hablar. 3. La otra persona de la pareja observa con atención. Debe obtener la máxima información posible de lo que está viendo: por un parte, trata de adivinar la historia. Al mismo tiempo, debe fijarse en otras características del compañero ¿Qué observa en él? Por ejemplo, por sus movimientos puede darme la impresión de que es una persona meticulosa, o sensible, o nerviosa, o vergonzosa, o presumida... 4. Terminada la interpretación, la persona que observa comparte la información que ha deducido. Ambos conversan y contrastan la veracidad de esa información. 5. Cambio de roles. 8
  • 9. 20. LO QUE VES EN LO QUE DIGO Trabajar la comunicación, analizar la diferencia entre lo que expresamos y lo que reciben las otras personas, identificar la presencia de nuestros sesgos comunicativos. 1. Cada persona del grupo hace un dibujo que ilustre algo indicado por el facilitador: por ejemplo, un dibujo que refleje cómo me siento hoy. O una anécdota de nuestra vida. 2. El dibujo debe ser sencillo, y sin necesidad de ninguna dote artística. Con solo unos minutos bastará. 3. Es muy importante que nadie vea el dibujo de los compañeros así que debemos mantenerlos ocultos. 4. Una vez hemos hecho el dibujo, nos dividimos en parejas. Cada pareja se sienta dándose la espalda, de manera que puedan oírse pero no verse. 5. En esta posición, un miembro de la pareja describe al otro como es su dibujo con detalle. La persona que escucha debe ir dibujando todo lo que oye, en un intento de reproducir el dibujo del compañero (sin haberlo visto). 6. Cambio de roles. 7. A continuación, comparamos los dibujos y comentamos las semejanzas y diferencias. 21. ESCUCHA PROFUNDA Favorecer un estilo de comunicación basado en la escucha y en la atención plena, experimentar la exposición y la expresión en un ambiente de respeto, seguridad e intimidad. Fomentar la empatía, intercambiar información de nuestra vida personal y conectarnos más profundamente con los compañeros. 1. Pedimos a cada miembro del grupo que traiga un objeto personal de casa. Algo que tenga valor afectivo o un significado especial. 2. Durante los minutos estipulados, en parejas o pequeños grupos, cada persona cuenta una historia o anécdota de su vida personal apoyándose en su objeto. También se puede contar la historia delante de todo el grupo. 3. Las personas que escuchan no pueden hablar, ni interrumpir, ni intervenir, ni preguntar, ni aconsejar, ni opinar... sólo escuchan con atención procurando una actitud de apoyo y escucha activa. 4. Terminado el ejercicio, conversamos sobre la experiencia. Qué ha ocurrido, cómo nos hemos sentido al escuchar sin poder intervenir, cómo nos hemos sentido al hablar, cómo hemos percibido la actitud de escucha de los compañeros... Documento elaborado por Leticia Martínez Dinámicas extraídas de: libro “La Ventana de Johari. Silvino José Fritzen Apuntes curso Tejiendo Horizontes Ecosociales. SIA 9