SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
INFORME DEL INTERNADO
HOSPITALARIO
LUGAR DONDE SE REALIZÓ EL INTERNADO:
 HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO-TARMA
COORDINADOR:
 OBSTA. CORDOVA BERROCAL MIRIAM
DOCENTE RESPONSABLE DEL INTERNADO:
 OBSTA. PAITA HUATA ELSA LOURDES
NOMBRE DEL INTERNO:
 BALTAZAR ARANDA SADITH BREISI
FECHA DE INICIO:
 01 DE NOVIEMBRE DEL 2022
FECHA DE TERMINO:
 31 DE MARZO DEL /2023
TARMA – PERU
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
INFORME DEL INTERNADO EN EL HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO
FIRMA DE LAS RESPECTIVAS AUTORIDADES
COORDINADOR(A) DE INTERNAS
HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO
OBSTA. MIRIAM CÓRDOVA
BERROCAL
JEFE(A) DEL SERVICIO DE
OBSTETRICIA
OBSTA. ANGELA REYNOSO
ESPINOZA
DIRECTOR DEL HOSPITAL FÉLIX
MAYORCA SOTO
DR. LUIS FERNANDO ORIHURLA
CORREA TINEO
UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA
E INVESTIGACIÓN
BACH. ADM. ROXANA COLQUI LINO
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios por brindarme sabiduría, paciencia, perseverancia y
salud para poder terminar este internado.
A mi familia por su incondicional apoyo, ya sea moral o económicamente, por
confiar en mi incentivándome a seguir adelante a pesar de los obstáculos.
A mis docentes por brindarme sus enseñanzas y aprendizajes por inculcarnos
valores como respeto y responsabilidad.
A las obstetras del Hospital Félix Mayorca Soto, gracias por su tiempo, apoyo y
fortalecimiento en los conocimientos teóricos y prácticos para concretar una
adecuada formación profesional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a Dios por brindarme sabiduría, amor y paciencia, me
ayuda en los momentos más difíciles brindándome fortaleza.
Así mismo a los Docentes de la Universidad Daniel Alcides Carrión quienes nos
brindaron sus enseñanzas y aprendizajes, inculcándonos siempre respeto,
paciencia y responsabilidad.
A las obstetras del Hospital Félix Mayorca Soto, quienes han fortalecido los
conocimientos con las prácticas en cada servicio, por su tiempo para enseñarnos
e inculcarnos valores y siempre demostrar el respeto hacia nuestra carrera.
Y por último a todas mis compañeras por su apoyo, respeto y empatía, gracias
por siempre estar unidas a pesar de las adversidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
RESUMEN
Las prácticas pre profesionales se desarrollaron durante cinco meses en el
Hospital Félix Mayorca Soto-Tarma. En dicho establecimiento desempeñé
funciones, acorde a mis conocimientos adquiridos en mi formación universitaria,
en las diferentes unidades del servicio de Obstetricia, (Emergencia, Sala de
dilatación, Sala de partos, Puerperio, Psicoprofilaxis, Materno (nuevas y
continuadoras), Planificación familiar, Adolescentes e ITS) cada una con
actividades y funciones establecidas. Cada servicio y personal tiene funciones
específicas, en relación a cada paciente y lo que se desea lograr.
El primer capítulo contiene todos los aspectos generales de la provincia de
Tarma y del Hospital “Félix Mayorca Soto” ya que es el lugar donde se ha
realizado las prácticas pre–profesionales, describiendo su historia, su ubicación,
los límites geográficos, las causas de morbimortalidad materno–perinatal que
agobian dicha provincia.
El segundo capítulo describe la creación del Hospital “Félix Mayorca Soto”, su
área territorial, visión, misión y su estructura orgánica ya que fue en dicha
institución donde se realizó los 05 meses del internado hospitalario.
El tercer capítulo se basa en el departamento de Gineco-Obstetricia describiendo
su visión y misión, donde en cada unidad de rotación se detallan sus funciones,
recursos humanos, infraestructura y horario laboral.
El cuarto capítulo relata las actividades realizadas y los servicios de rotación que
se realizaron en los siguientes 05 meses, así mismo demostrándolos a través de
gráficos y tablas.
Por último, se coloca las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos
considerando fotografías de las diferentes actividades que se realiza en cada
servicio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
INDICE
Contenido
DEDICATORIA........................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................. 3
RESUMEN................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 8
CAPITULO I................................................................................................................................ 9
1. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE TARMA ................................ 9
1.1. RESEÑA HISTORICA........................................................................................... 9
1.2. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA .................................................... 9
1.3. LIMITES GEOGRAFICOS.................................................................................. 10
1.4. ALTITUD, LONGITUD, LATITUD ..................................................................... 10
1.5. MEDIO DE COMUNICACIÓN Y VIAS DE ACCESO ..................................... 10
1.6. SITUACION DEMOGRAFICA............................................................................ 11
1.7. CAUSAS DE MORBI/MORTALIDAD MATERNO PERINATAL.................. 12
CAPITULO II............................................................................................................................. 13
2. ASPECTOS GENERALES DEL HOSPITAL........................................................... 13
2.1. RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION HOSPITAL FÉLIX
MAYORCA SOTO............................................................................................................ 13
2.2. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA .................................................. 14
2.3. AREA DEL TERRENO Y SU DISTRIBUCION POR SERVICIOS............... 15
2.4. VISION Y MISION ................................................................................................ 15
2.5. DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS ................................................................... 16
2.6. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA INSTITUCIÓN....................................... 17
CAPITULO III.............................................................................................................................. 3
3. MISION Y VISION DEL DEPARTAMENTO .............................................................. 3
3.1. MISIÓN..................................................................................................................... 3
3.2. VISIÓN ..................................................................................................................... 3
3.3. DESCRIPCION DE CADA UNIDAD O SERVICIO DE GINECO –
OBSTETRICIA.................................................................................................................... 3
3.4. DESCRIPCION DE CADA UNIDAD O SERVICIO........................................... 3
3.5. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSO MÉDICOS – ASISTENTES DEL
SERVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA..................................................................... 10
3.6. FUNCIONES DE CADA SERVICIO O UNIDAD DEL ÁREA DE GINECO-
OBSTETRICIA.................................................................................................................. 11
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
4. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS INTRAHOSPITALARIAS....................... 17
4.1. PROGRAMACION Y ROTACION INTRAHOSPITALARIA.......................... 17
4.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ................................................ 17
4.3. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS .............................. 18
4.4. CUMPLIMIENTO DE METAS ............................................................................ 22
CENTRO OBSTETRICO................................................................................................. 22
SALA DE HOSPITALIZACIÓN Y NEONATOLOGÍA ................................................ 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
INTRODUCCIÓN
El internado comprende todas las actividades de índole académica, asistencial y
de investigación. Las prácticas pre profesionales son un conjunto de actividades
curriculares, obligatorias e individuales que realizan los estudiantes, ofreciendo
la oportunidad de adquirir competencias profesionales, con la finalidad de
cumplir y formar profesionales competentes al servicio de la comunidad.
El objetivo es consolidar la formación integral del estudiante, permitiéndole
adquirir competencias profesionales, durante su permanencia en el internado.
Las actividades de las prácticas pre profesionales serán administradas y
dirigidas por el Coordinador de internos, donde se programan actividades
académicas. Se debe cumplir estrictamente la asistencia a las actividades
programadas por cada servicio. Las rotaciones del internado durante los cinco
meses son:
a) Emergencia obstétrica (30 días)
b) Centro obstétrico I: Sala de dilatación (30 días)
c) Centro Obstétrico II: Sala de parto (45 dias)
d) Psicoprofilaxis (07 días)
e) Planificación familiar (07 dias)
f) ITS (07 dias)
g) Adolescentes (07 días)
h) Cáncer (07 dias)
i) Materno (nuevas y continuadoras): (14 dias)
El interno debe conservar y mantener en todas sus acciones, dignidad, respeto,
puntualidad, honestidad, obediencia, responsabilidad y ética profesional en su
actividad diaria, cumpliendo con todas las disposiciones. Asimismo, desempeñar
a diario sus labores establecidas, manejos y técnicas que requiere cada
paciente.
Así mismo, siempre demostrar empatía con todas las personas que nos ayudan
a ser competentes en el campo laboral, siempre demostrar respeto a la carrera
en bien de nuestra formación como futura profesional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE TARMA
1.1. RESEÑA HISTORICA
Los inicios de la ciudad de Tarma se pierden en la tradición oral y se conservaron
únicamente en forma de leyendas, habitadas por indígenas de la etnia de los
“Tarumas”. Ante la llegada de los conquistadores españoles, se intuye que
Tarma fue fundada según la usanza de la época. Sin embargo, no se cuenta con
documento que pruebe dicho acto ni mucho menos el establecimiento de un
cabildo con alcaldes y oidores. Las fuentes señalan que fue en el año 1,538
cuando se produjo la fundación española de Tarma como guarnición de soldados
en un primer momento. Tarma fue nombrada como “Ciudad Predilecta”. Por
Decreto del 24 de noviembre de 1820 José de San Martín concedió a los
tarmeños el uso de un escudo de plata en el brazo izquierdo con la inscripción
“A los constantes patriotas de Tarma”. Ya durante la República, Tarma perdió su
rol principal frente a la ciudad de Huancayo. Fue cuna del general Manuel A.
Odría, presidente del Perú entre 1948 y 1956, quien durante su mandato
presidencial realizó importantes construcciones de infraestructura en la ciudad,
todas ellas en funcionamiento hasta la actualidad.
1.2. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA
La ciudad de Tarma se encuentra en el centro de la provincia de Tarma,
departamento de Junín, a aproximadamente 230 km al este de la ciudad
de Lima. Está situada a 3.050 m s. n. m. en el Valle de Tarma —formado por el
río del mismo nombre, en la vertiente oriental de la Cordillera de los
Andes. Forma parte de la cuenca hidrográfica regional del río Perené.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
GRÁFICO N° 1
UBICACIÓN DE PROVINCIA DE TARMA
1.3. LIMITES GEOGRAFICOS
La provincia de Tarma es una de las nueve provincias que conforman el
Departamento de Junín, presentando la siguiente delimitación.
 Por el Norte: Con la Provincia de Junín
 Por el Sur: Con la Provincia de Jauja
 Por el Este: Con la Provincia de Chanchamayo
 Por el Oeste: Con la Provincia de Yauli
1.4. ALTITUD, LONGITUD, LATITUD
 Altitud: 3058 m s. n. m.
 Latitud: -11.42
 Longitud: -75.6878
1.5. MEDIO DE COMUNICACIÓN Y VIAS DE ACCESO
Medios de comunicación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Los medios de comunicación en Tarma5 están desde lo digital, escrito, radial,
televisión, etc. Asimismo, el grupo Monteverde de Mario Monteverde es quien
posee varios medios radiales.
 Televisión: Perú TV, Tarma TV, Súper A1 TV, etc.
 Radio: Radio Nacional del Perú, Radio Tarma, Radio Tropicana, Radio
Sudamericana, Radio Súper A1, Radio Estudio, Radio Luz, etc.
 Diario: La voz de Tarma, Diario Correo, El Peruano, Andina (Perú), etc.
 Revistas: UNAAT; La voz de Tarma; Pacha Huaray.7
 Libros: Las editoriales como Bahía de Héctor Meza y algunas otras
librerías de esa ciudad.
Vías de acceso:
Tarma cuenta con muy buena accesibilidad. Por vía terrestre se va desde Lima
por la Carretera Central, pasando el Paso Tíclio, hasta Tarma. La ciudad de
Tarma cuenta con un nuevo terminal terrestre que une la comodidad moderna
con el estilo y la elegancia colonial y republicana. Existen varias empresas de
buses el cual brindan el servicio para la provincia de Tarma, estás pueden ser
tomadas de distintos terminales pero el más conocido es el de Yerbateros-Lima,
de la misma manera empresas aéreas ofrecen conexiones diarias
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez al Aeropuerto Francisco Carlé en
Jauja. Jauja está a una distancia de aproximadamente 50 kilómetros, es decir a
una hora de viaje en bus. Se ubica en la mitad de la excelente ruta que conecta
Tarma y Huancayo.
1.6. SITUACION DEMOGRAFICA
Tarma es una ciudad del centro del Perú, capital del distrito y de la provincia
homónimos, en el departamento de Junín. Llamada la Ciudad de las Flores, tiene
una población censada de 109 333 habitantes para el año 2020. Se encuentra
a una altitud de 3048 m s. n.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
1.7. CAUSAS DE MORBI/MORTALIDAD MATERNO PERINATAL
N° CAUSAS DE MORBI/MORTALIDAD MATERNO PERINATAL
1
Hemorragia obstétrica
2
Trastornos hipertensivos
3
Aborto y sus complicaciones
4
Infección obstétrica / sepsis
5
Shock hipovolémico
6
Tipos de placenta
7
Sufrimiento fetal agudo
8
Retención de placenta
9
RCIU
10
Malformaciones congénitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
CAPITULO II
2. ASPECTOS GENERALES DEL HOSPITAL
2.1. RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION HOSPITAL FÉLIX
MAYORCA SOTO
El Hospital “Félix Mayorca Soto” fue creado cuando el Consejo Superior del
Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, atendiendo la disposición expresa
del Señor Presidente Constitucional de la República General de División Don
Manuel A. Odria, quien en una sesión celebrada el 14 de Agosto de 1954, acordó
la construcción de un Hospital Regional en la ciudad de Tarma; el cual se
construyó siguiendo las más avanzadas técnicas de ingeniería hospitalaria y
equipado con todos los elementos requeridos para la prevención y curación de
enfermedades. Los autores que desarrollaron el proyecto debieron tomar en
cuenta que este nosocomio se convertiría en un importante centro de prevención
de enfermedades endémicas e infectocontagiosas, así mismo que se concentren
diversas especialidades que solucionen los problemas de salud de esta parte de
la Región. El Hospital Regional de Tarma conto con los más modernos y
completos equipos y elementos que el progreso de la ciencia ha puesto en
manos de la medicina para el diagnóstico y tratamiento para ofrecer asistencia
de primer orden, los que aún en su mayoría continúan funcionando sea en la
indagación precoz de los casos mórbidos, como en la curación cabal y oportuna
de los enfermos y contó asimismo con servicios de maternidad y clínica
pediátrica. El equipamiento fue contratado con la firma Muller-Staudt de
Hamburgo y la dotación de todos los elementos necesarios para su función, los
que eran de primera calidad y procedentes de las más prestigiosas fábricas
especializadas de Europa, y con un valor aproximado de 16´000,000.00. Para
dar una idea de la calidad y característica de los equipos; cabe hacer mención
que el Hospital también fue dotado de ambulancias de tipo especial que en caso
de emergencia estarían preparados para realizar en ellas intervenciones
quirúrgicas, considerando la amplia zona que debía cubrir el nosocomio y que
pudiesen demandar una atención de emergencia en lugares alejados de él.
Construido en el año de 1956, fundado el 18 – 05 – 1958 Con Resolución
Ministerial N° 061 –DGS, del 28 – 05 – 1958 Recibe el Nombre de “Dr. Félix
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Mayorca Soto” con Resolución Ministerial N° 138 – 93. En la actualidad el director
es el DR. LUIS FERNANDO CORREA TINEO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA
RED DE SALUD TARMA.
2.2. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA
 REGIÓN: Junín
 DEPARTAMENTO: Junín
 PROVINCIA: Tarma
 DISTRITO: Tarma
 DIRECCIÓN: Dirección: Av. Pacheco N° 362, Tarma
 Central Telefónica: (064) 321401 – Dirección General: Anexo 101
 Emergencias Hospitalarias: Anexo 113 SAMU: 961996377
 Horario de Atención: Las 24 horas del día.
 RUC. 20171344264
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
2.3. AREA DEL TERRENO Y SU DISTRIBUCION POR SERVICIOS
Su pabellón principal tiene 100 metros de largo y 15 de ancho, y cinco pisos (seis
en su parte central). Fue inaugurado en mayo del año 1958 y es administrado
por la dirección regional de salud de Junín.
En el 2009 se le asigna la categoría II-2. Ello implica que está en capacidad de
ofrecer atención ambulatoria y hospitalaria especializada de mediana
complejidad. Entre los servicios que ofrece se encuentra los de traumatología,
cirugía general, emergencia, gineco-obstetricia, neonatología, oftalmología,
pediatría, psicología y salud mental, además de fisioterapia y rehabilitación.
Cuenta con laboratorio de patología clínica, centro quirúrgico, de diagnóstico por
imágenes de rayos X, servicios de tomografía y banco de sangre.
2.4. VISION Y MISION
2.4.1. VISIÓN
“Junín al 2030 integrado, moderno, transparente y ordenado, tiene alto nivel de
desarrollo humano, ciudadanos emprendedores y exitosos, con acceso pleno a
servicios básicos y especializados de calidad, crecimiento económico,
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
industrializado y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y ecosistemas;
vigoriza el proceso de grandes cambios y lidera la región centro”.
2.4.2. MISIÓN
“Promover y Conducir el Desarrollo Integral de la Región Junín, con
competitividad, Enfoque de Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Derechos e
Igualdad de Oportunidad en el Marco de la Modernización del Estado”
2.5. DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS
2.5.1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN
 Dirección Ejecutiva: DR. Luis Fernando Correa Tineo
2.5.2. ÓRGANO DE CONTROL
 DIRECTOR GENERAL: DR. Luis Fernando Correa Tineo
 JEFE DEL PERSONAL:
 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE GINECO OBSTETRICIA: Dr. Juan
Alvarado Sosa
 JEFA DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA: Obst. Angela Reynoso
Espinoza
 COORDINADORA DE INTERNAS: Obst. Miriam Córdova Berrocal
2.5.3. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
 Oficina Ejecutiva de Planeamiento, presupuesto y Modernización
 Oficina de Asesoría Jurídica
 Oficina de Salud Publica
 Oficina de Prestaciones de Salud y Epidemiologia
2.5.4. ÓRGANOS DE APOYO
 Oficina Ejecutiva de Administración:
 Unidad de Patrimonio
 Unidad de Logística
 Unidad de Economía
 Oficina de Recursos Humanos y Capacitación
 Unidad de Estadísticas y Tecnología de la Información
 Unidad de Seguros
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
 Unidad de Medicamentos Insumos y Drogas
2.5.5. ÓRGANOS EN LINEA
 Microred de Salud Tarma
 Microred de Salud Palca
 Microred de Salud Acobamba
 Microred de Salud Huasahuasi
GRÁFICO N°02
SERVICIOS QUE SE ENCUENTRAN EN CADA PISO DEL
HOSPITAL
SOTANO
Se ubica los servicios generales lavandería, morgue, almacén,
cocina, depósitos y vestuarios de personal técnico.
1er PISO
Administración hospitalaria de la red Tarma, sala de
conferencias, estadística, logística, referencias y contra
referencias, Emergencia, tópico, triaje, Farmacia, consultorios
externos, departamento diagnóstico por Imágenes
2do PISO
Laboratorio, ESNI, CRED, Planificación familiar, consultorio
odontológico, Consultorio ginecología.
3er PISO
Ubicado centro obstétrico I (Sala de partos, sala de dilatación),
centro Obstétrico II (Hospitalización), UCIN, Neonatología,
Gineco Obstetricia.
4to PISO
Cirugía, traumatología, sala de operaciones, central de
esterilización.
5to PISO
Medicina con área de aislamiento para pacientes con TBC, VIH,
UCI general.
6to PISO Comedor, Auditorio, sala de psicoprofilaxis.
2.6. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA INSTITUCIÓN
GRÁFICA N°03
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA
OFICINA DE CONTROL
INSTITUCIONAL
OFICINA DE
ADMINISTRACIÓN
OFICINA DE
PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO
OFICINA DE ASESORIA
JURDICA
UNIDAD
LOGISTICA
UNIDAD
ECONÓMIA
UNIDAD
RECURSOS
HUMANOS
UNIDAD DE
ESTADISTICA
E
INFORMÁTICA
DIRECCIÓN
DE SALUD A
LAS
PERSONAS
DIRECCIÓN
DE LA
ESTRATEGIA
SANITARIA
MICRORED
TARMA
MICRORED
PALCA
MICRORED
ACOBAMBA
MICRORED
HUASAHUASI
HOSPITAL
FMS TARMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
GRÁFICA N°04
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
DIRECCIÓN
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
OFICINA DE PLANTEMIENTO ESTRATEGICO
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL
OFICINA DE ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN
ESTRATEGICA
UNIDAD DE
SERVICIO GENERAL
UNIDAD DE
SEGUROS
UNIDAD DE APOYO A
LA DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN
UNIDAD DE
ESTADISTICA E
INFORMATICA
DPTO. DE
FARMACIA
DPTO. DE
APOYO AL
TRATAMIENTO
DPTO. DE
DIAGNOSTICO
POR IMAG.
DPTO. DE
PATOLOGÍA
CLINICA Y
ANATOMIA
PAT.
DPTO.DE
ENFERMERIA
DPTO DE
ODONTOES
TOMATOL
OGIA
DPTO. DE
ANESTESIOL
OGIA Y
CENTRO
QUIRUGICO
DPTO. DE
EMERGENCIA
Y CUIDADOS
CRITICOS
DPTO. DE
GINECOOBST
ETRICIA
DPTO. DE
PEDIATRIA
DPTO. DE
CIRUGIA
DPTO. DE
MEDICINA
SERVICIO DE
MEDICINA
INTERNA
SERVICIO DE
MEDICINA
ESPECIALIZADA
SERVICIO DE
MEDICINA
FISICA Y
REHABIITACIÓN
SERVICIO DE
ONCOLOGÍA
SERVICIO DE
CIRUGIA
ESPECIALIZADA
SERVICIO DE
CIRUGIA
GENERAL
SERVICIO DE
PEDIATRIA
SERVICIO DE
NEONATOLOGÍA
SERVICIO DE
UCIN
SERVICIO DE
GINECOLOGIA
SERVICIO DE
OBSTETRICIA
MÉDICA
SERVICIOS DE
OBSTETRAS
SERVICIO DE
ENF. EN
CONSULTA
EXTERNA
SERVICIO DE
ENF. EN
CENTRO
QUIRURGICO
SERVICIO DE
ENF. EN
EMERGENCIA
SERVICIO DE ENF.
EN
HOSPITALIZACIÓN
SERVICIO DE
PATOLOGÍA
CLÍNICA
SERVICIO DE
ANATOMIA
PATOLOGIA
SERVICIO DE
BANCO DE
SANGRE
SERVICIO DE
RADIOLOGÍA
SERVICIO DE
ECOGRAFÍA
SERVICIO
SOCIAL
SERVICIO DE
NUTRICIÓN Y
DIETETICA
SERVICIO DE
PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
UNIDAD DE
EMERGENCIAS
OBSTETRICAS
CENTRO OBSTETRICO
UNIDAD EDUCACION
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
UNIDAD DE
CONSULTORIOS
UNIDAD DE
BIENESTAR FETAL
HOSPITALIZACION
 PSICOPROFILAXIS
 ESTIMULACION PN
 CONSEJERIA ADOLESCENTES
 PSICOPROFILAXIS DE
CLIMATERIO
 CONSEJERIA EN ITS/VIH
 CONSEJERIA EN CANCER
GINECOLOGICO
 CONSEJERIA PUERPERIO
 CONSEJERIA EN LACTANCIA
 CONSULTORIO ITS/VIH
 CONSULTORIO MATERNO
PERINATAL
 CONSULTORIO PUERPERIO
 CONCULTORIO DE
PLANIFICACION FAMILIAR
 CONSULTORIO
DIFERENCIADO PARA
ADOLESCENTES
 TRIAJE
 SALA DE
OBSERVACION
 ATENCION DE
EMERGENCIAS
 SALA DE DILATACION
 SALA DE PARTO
 SALA DE PUERPERIO
INMEDIATO
 SALA DE DILATACION
ADOLESCENTES
 PUERPERIO INMEDIATO,
MEDIATO Y PATOLOGICO
 CESAREA
 CUIDADOS INTERMEDIOS
 GINECOLOGIA
 MONITOREO
ELECTRONICO FETAL
GRÁFICA N°05
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SERVICIO DE
OBSTETRICIA
SERVICIO DE OBSTETRICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
CAPITULO III
3. MISION Y VISION DEL DEPARTAMENTO
3.1. MISIÓN
En el servicio de Obstetricia brindamos atención integral al binomio madre, niño
de la población de la provincia de Tarma basados en la prevención de
complicaciones obstétricas con personal de salud capacitado y atención de
calidad y calidez.
3.2. VISIÓN
Centro obstétrico es un servicio orientado con capacidad resolutiva para
disminuir la morbi mortalidad materno perinatal, garantizando la seguridad y
calidad de vida de la familia de la provincia de Tarma.
3.3. DESCRIPCION DE CADA UNIDAD O SERVICIO DE GINECO –
OBSTETRICIA
GRÁFICO N° 06
COORDINADOR DE CADA SERVICIO
EMERGENCIA OBST. SOFIA TUPAC YUPANQUI
MONITOREO FETAL OBST. PAOLA ROJAS YARINGAÑO
PSICOPROFILAXIS OBST. MORAIBA DAZA GUTIERREZ
CENTRO OBSTETRICO OBST. ANGELA REYNOSO ESPINOZA
3.4. DESCRIPCION DE CADA UNIDAD O SERVICIO
3.4.1. EMERGENCIA
Se brinda atención a pacientes durante las 24 horas del día, en las áreas de
atención inmediata y evaluación de pacientes, por parte del médico gineco
obstetra, la obstetra, quienes se encargan de dichas actividades para brindar un
diagnóstico y manejo oportuno. Ahí se prepara y conduce a las pacientes a las
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
respectivas unidades de destino. La unidad de emergencia cuenta con el servicio
de Ecografías y Observación.
Esta unidad cuenta con:
 Medico Gineco Obstetra
 Obstetra
 Interno de medicina
 Interna de obstetricia
 Personal técnico
Materiales y equipos:
MATERIALES EQUIPOS
Cinta obstétrica Camilla con pierneras
Vitrina de medicamentos Tensiómetro
Frascos de orina Saturador de oxígeno
Hojas de emergencia
Hojas perinatales
Historias clínicas
Libro de registros
Termómetro
Gasas, torundas, guantes a granel y
quirúrgicas
Mesa de mayo,
Cloruro de sodio, Oxigeno, Solución
salina
Camillas para el traslado de la paciente,
silla de ruedas
Jeringas de 10cc y 20cc Parantes, veladores, lampara de quirófano,
Alcohol en gel, Gel para el Doppler Ecógrafo
Clave roja, azul y amarilla Doopler
3.4.2. PUERPERIO NORMAL
Es una unidad encargada de las pacientes post parto. Período de tiempo que
dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto, aquí
la paciente permanece durante 24 horas post parto, después de las 2 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
inmediato en alojamiento conjunto con su recién nacido. En esta área se controla
a las puérperas administrando 1 o 2 frascos de ClNa 9% con 10 y/o 20 UI de
oxitocina para ayudar a la contracción del útero e involución del mismo,
ayudando a la eliminación de los loquios. Se controla las episiorrafias, los
edemas vulvar y el loquio. Esta se clasifica en:
 Puerperio inmediato: Abarca las primeras 24 horas después de parto.
 Puerperio mediato: Se extiende desde el segundo al décimo día.
 Puerperio alejado: Concluye en torno a los 40-45 de postparto.
 Puerperio tardío: Puede alcanzar hasta los 6 meses si la madre opta
por alimentar al bebé mediante una lactancia activa y prolongada.
El personal encargado de dicho servicio es:
 Medico gineco-obstetra
 Médico residente de gineco-obstetricia
 Interno de medicina
 Obstetra
 Interna de obstetricia
Los materiales de sala de partos son:
MATERIALES EQUIPOS
Oxitocina 10UI Pañales, practi pañal
Coche de medicamentos Tensiómetro
Gasas Saturador de oxígeno
Esparadrapo Termómetro
Guantes a granel y quirúrgicas Mesa de mayo,
Cloruro de sodio, Solución salina Chata
Jeringas de 10cc y 20cc Parantes
Alcohol en gel, vaselina liquida, Mesa de mayo
Clave roja, azul y amarilla Lampara
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
3.4.3. MONITOREO FETAL
Este servicio cuenta con 6 camas, donde se realizan exámenes de bienestar fetal
a gestantes mayores de 28 semanas con patologías como: amenaza de parto
pretérmino, diabetes gestacional, sufrimiento fetal agudo, hipertensión
gestacional, ruptura prematura de membranas, entre otros.
En este servicio nos encargamos de monitorizar el embarazo y durante el trabajo
de parto realizando los trazados de test no estresante, test estresantes y
monitoreo intraparto.
La atención en este servicio es de 12 horas al día. La paciente al ingresar es
colocada en una cama para realizarle el monitoreo fetal asimismo poder valorar
el estado del feto así buscamos detectar si hay insuficiencia útero placentaria,
pérdida de bienestar fetal. Los diagnósticos más frecuentes son categoría normal
en algunos casos indeterminado y patológico.
El personal encargado de monitoreo fetal es:
 Gineco Obstetra
 Obstetra
 Interno de obstetricia
Materiales y Equipo:
MATERIALES EQUIPOS
Oxitócicos Monitor fetal
Dextrosa 5% y 10% Bomba de infusión
Cloruro de Sodio al 9%x 1000cc Termómetro digital
Jeringas de 10cc y 20cc Saturador de oxigeno
Guantes, torundas Tensiómetro, estetoscopio
Alcohol, Papel toalla, cinta obstétrica,
vaselina liquida
Vibrador acústico
Fajas, gestograma, hojas de monitoreo
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
3.4.4. PSICOPROFILAXIS
Este servicio cuenta con un espacio cómodo para brindar atención a las
gestantes, ya que es una herramienta fundamental en la atención integral, tiene
un impacto relevante en la salud de las madres y bebés. Es la relación y vínculo
afectivo estrecho que desarrolla el niño o niña con sus padres, lo cual influirá en
su seguridad emocional, necesarios para un buen desarrollo de su personalidad,
donde la gestante recibe la preparación hasta el final de su gestación, ya que
recibirá consejos y entrenamiento que le permitirán responder de mejor manera
y colaborar en el momento de su parto y así lograr un trabajo en equipo, con
calidad y de esta manera, conseguir el máximo beneficio para las madres, bebés
y su entorno.
El personal encargado de psicoprofilaxis es:
 Obstetra
 Interno de obstetricia
Materiales y Equipo:
MATERIALES EQUIPOS
Pelotas Rotafolios educativos
Colchonetas, almohadas, armario Videos educativos
Espejos grandes Multimedia
Tambor, teléfonos, gestograma, maracas,
palo de lluvia, pandereta, zampoña, quena,
Pizarra
Maleta de partos Linterna
Alcohol, Papel toalla, aceites naturales,
cremas,
Televisor
3.4.5. CENTRO OBSTETRICO
Sala de Dilatación:
Es una unidad que cuenta con 6 camas, donde ingresan pacientes en trabajo de
parto, con 4 cm de dilatación y permanece aquí durante toda la fase activa del
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
trabajo de parto, con un monitor electrónico permanente. Se brinda comodidad
a la gestante durante su permanencia en este lugar. También ingresan a esta
área las gestantes cuando se indica inducción o acentuación de trabajo de parto.
En esta área nos encargamos de evaluar y monitorizar minuciosamente el
trabajo de parto; se administra tratamiento de acuerdo a cada caso particular.
Durante el trabajo de parto evaluamos los latidos fetales (aceleración,
desaceleración y variabilidad), en relación a las contracciones e identificar los
riesgos posibles, para actuar de manera oportuna.
Puerperio inmediato 2 horas post-parto.
La paciente al ingresar es evaluada por el médico de guardia, la obstetra y la
interna. La paciente es colocada en una cama por el personal técnico.
La atención en este servicio es de 24 horas al día.
El personal encargado de sala de dilatación es:
 Medico gineco obstetra
 Médico residente de gineco obstetricia
 Interno de medicina
 Obstetra
 Interna de obstetricia
 Técnico de enfermería
Los materiales y equipos:
MATERIALES EQUIPOS
Medicamentos Monitor Doppler
Chatas, cinta obstétrica Tensiómetro
Gel, fajas de monitores Saturador de oxígeno
Riñoneras Termómetro
Gasas, torundas, guantes a granel y
quirúrgicas
Coche para medicar
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Cloruro de sodio Camillas para el traslado de la paciente
Jeringas de 10cc y 20cc Parantes, veladores, vitrina de
almacenamiento de medicamentos, hojas
de monitoreo.
Alcohol en gel, vaselina liquida, Gel para el
Doppler
Silla de ruedas
Clave roja, azul y amarilla Libro de registros
Libro de actas de nacimientos
Computadora, Impresora
Sala de Partos:
La gestante es trasladada a esta área para el manejo del periodo expulsivo del
trabajo de parto. Es en esta área donde se culmina con la gestación, con la
dilatación completa, atendida por el equipo de turno, para una atención óptima y
previniendo cualquier evento adverso durante su desarrollo. La culminación del
trabajo de parto es un proceso donde se busca brindar a la gestante comodidad,
tranquilidad y seguridad en el nacimiento del neonato y la expulsión de la
placenta. Al terminar todo el procedimiento con la paciente se procede a hacer
el aseo de la paciente y se la trasladada al área de puerperio inmediato para su
monitorización según protocolo.
Sala de partos está habilitado durante las 24 horas del día.
El personal encargado de dicho servicio es:
 Medico gineco-obstetra
 Interno de medicina
 Obstetra
 Interna de obstetricia
 Neonatologo
 Interno de neonatología
 Enfermeras
 Técnico de enfermería
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Los materiales de sala de partos son:
MATERIALES EQUIPOS
Oxitocina Camilla de partos con pierneras
Vitrina de medicamentos Tensiómetro
Aguja catgut Saturador de oxígeno
EPP Termómetro
Gasas, torundas, guantes a granel y
quirúrgicas
Mesa de mayo,
Cloruro de sodio, Oxigeno, Solución
salina
Camillas para el traslado de la paciente
Jeringas de 10cc y 20cc Parantes, veladores, servocuna, lampara
de quirófano,
Alcohol en gel, vaselina liquida, Gel
para el Doppler
Equipo de sutura, equipo de parto
Clave roja, azul y amarilla Doopler
3.5. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSO MÉDICOS – ASISTENTES DEL
SERVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA
3.5.1. MEDICOS ASISTENTES DE GINECO-OBSTETRICIA
Dr. Gineco Vásquez De La Cruz Edwin
Dr. Gineco Alvarado Sosa Juan
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Dr. Ginecóloga Cachay Osorio Sara
Dr. Gineco Núñez Medina Abel
Dr. Ginecólogo Camarena Samudio Omar
Dr. Ginecólogo Cconovilca Lujan Cesar
3.5.2. OBSTETRAS DE GINECO-OBSTETRICIA
3.6. FUNCIONES DE CADA SERVICIO O UNIDAD DEL ÁREA DE GINECO-
OBSTETRICIA
3.6.1. EMERGENCIA OBSTETRICA
 Recepción de la paciente
 Registro de pacientes en el libro de atenciones
Obsta. Nelva Paulet Zolorzano Obsta. Gladys Zevallos Paredes
Obsta. Miriam Córdova Berrocal Obsta. Verónica Soto Sánchez
Obsta. Paola Rojas Yaringaño Obsta. Sofia Yupanqui
Obsta. Trinidad Quispe Damián Obsta. Sofia Tupac Yupanqui Untiveros
Obsta. Irma Rivera Inga Obsta. Gabriela Pérez Hermoza
Obsta. Alina Celestino Cortez Obsta. Priscila Ortiz Carrillo
Obsta. María Maurolagoitia Obsta. Estrella Martínez Ango
Obsta. Rosario Villalva Cóndor Obsta. Angela Reynoso Espinoza
Obsta. Alina Celestino Cortez Obsta. Carolina Dávila Candiotti
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
 Toma de funciones vitales
 Toma de latidos cardiacos fetales
 Medición de altura uterina
 Evaluar la dilatación
 Canalizar vía periférica de la paciente
 Armar la historia clínica
 Administrar medicamentos a la paciente si está indicado para SOP
 Prepararla para sala si está indicado
 Tomarle muestra para laboratorio
 Traslado de paciente a hospitalización
 Observación de ecografías obstétricas
3.6.2. PUERPERIO NORMAL
En este periodo es sumamente importante realizar vigilancia estricta de las
contracciones uterinas, el sangrado y los signos vitales en las primeras dos horas
posteriores al parto en la sala de partos con el propósito de prevenir la
hemorragia por desgarros no diagnosticados, hematomas y atonía o inercia
uterina en el post parto, se considera de vital importancia para la identificación
temprana de signos de peligro en esta etapa.
Se traslada a la paciente a la camilla y se conduce a la sala de puerperio que se
encuentra en sala de partos, con apoyo del personal técnico dejamos cómoda a
la paciente en su cama para que pueda pasar las siguientes 24 horas
acompañada de su recién nacido.
 Se coloca la vía periférica para el tratamiento que se administrara a la
paciente.
 Pasada las 2 horas es cada 30 minutos Y después cada 2 horas.
Aspecto general:
 Color de la piel, estado de conciencia, estado de los miembros inferiores,
estado del periné y suturas.
 Signos vitales
Sangrado vaginal
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
 Loquios. Después de 6 horas de la última toma, por turno y al alta.
 Formación y persistencia del globo de seguridad de Pinard: Palpación
del útero a nivel o por debajo de la cicatriz umbilical, con límites bien
definidos, consistencia firme y elástica.
 Se registra a la paciente y el recién nacidos en el libro de partos.
 Se realiza el resumen de parto.
 Se procede a hacer las recetas médicas y los hemogramas de control de
las pacientes.
 Se hace diferentes funciones que la obstetra de turno ordene.
 Elaboración del certificado de nacido vivo donde se pide los siguientes
datos (dirección, ocupación, estado civil, total de gestaciones, fecha de
último parto, etc.)
 Una vez culminado el certificado de nacido vivo se le toma la huellita
plantar del recién nacido, se registra al libro y se le explica a la mamá el
procedimiento que realizara con este documento.
 Se monitoriza y culmina con el tratamiento de la paciente (se le
administra los 3 frascos de cloruro de sodio al 9/1000cc con 30 UI de
oxitocina cada frasco)
 Si en caso sintiera dolor se administra analgesia por prescripción médica
3.6.3. MONITOREO FETAL
 La paciente al ser referida al servicio de monitoreo con el personal
técnico debe traer su orden de NST,CST o MIP y haber comido.
 Se explica a paciente el procedimiento que se realizara y duración del
mismo. Indicar a paciente que se suba a la camilla en posición semi
sentada.
 Se toma altura uterina.
 Se realiza las maniobras de Leopold, ubicando el dorso fetal para colocar
el toco transductor que se encargará de identificar los latidos cardiacos
fetales.
 A 4 dedos del fondo uterino ubicamos una parte fetal y colocamos el toco
dinamómetro encargado de identificar las contracciones uterinas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
 Se le alcanza el vibrador de movimientos para que al momento de
percibir movimientos fetales marque y este se grafique en el monitor.
 Si después de 5 minutos de haber empezado con el test este es anormal
se realiza el estímulo vibro acústico.
 Registro de paciente en el libro de ingresos y en la hoja de monitoreo
preguntándole sus datos.
 Al pasar los 20 minutos se termina con el trazado y se interpreta que
categoría es.
 Si se solicita la prueba de CST son los mismos pasos que el NST con
diferencia que a este se le agrega 10UI de oxitocina en un frasco de
cloruro de sodio de 9/1000 cc.
 Se empieza con 8 gotas por minuto, el goteo aumenta de 4 en 4 cada 15
minutos hasta agarrar patrón, es decir hasta que tenga de 3 a 5
contracciones en 10 minutos con buena intensidad de dos ++ y duración
de 60 a 90 seg.
 Comunicar al médico cualquier eventualidad
 Una vez calificado el trazado se le regresa a la unidad donde fue enviada
 MI
3.6.4. SALA DE DILATACION
 Recibir el reporte del estado de las pacientes en trabajo de parto.
 Evaluar la paciente en trabajo de parto.
 Monitorizar latidos cardiacos fetales, colocar monitor fetal, toma de
funciones vitales y medir altura uterina.
 Realizar tacto vaginal.
 La paciente permanece en el área de dilatación durante el trabajo de
parto fase activa, con evolución favorable para la atención de un parto
eutócico, (gestación a término, único, presentación cefálica, inicio de
trabajo de parto espontaneo y feto vivo).
 Realiza historia clínica de paciente.
 Evaluar exámenes de laboratorio
 Preparar paciente para SOP si presenta alguna patología que dificulta el
parto vaginal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
 Seguimiento de la fase activa del trabajo de parto con uso del
partograma y monitorización materna fetal estricta e identificación de
factores de riesgo.
 Evaluación por médico de guardia en caso de complicaciones durante el
trabajo de parto. (curva de alerta, desaceleraciones, rotura de
membranas, etc).
 En caso de inducción o acentuación de trabajo de parto se apertura hoja
de monitoreo fetal estricto.
 Control de la dilatación, descenso de la cabeza fetal y grado de
encajamiento.
 Paciente pasa a sala de partos con dilatación completa.
3.6.5. SALA DE PARTOS
 Las pacientes son trasladadas a este ambiente con dilatación completa
y en condiciones de manejo de periodo expulsivo.
 Se recibe e informa el reporte de la paciente en trabajo de parto y periodo
expulsivo.
 Se procede a escuchar latidos cardiacos fetales y control de funciones
vitales.
 Se procede a la atención del parto.
 Ayudar a la paciente en el proceso de expulsión del feto en la conducción
y orientación de este periodo.
 Posterior a la expulsión del feto se administra 10 UI de oxitócina IM a la
paciente para el alumbramiento dirigido, y posterior al nacimiento del
neonato se corta el cordón umbilical cuando deje de latir
aproximadamente 2 min.
 Se administra 10 o 20 UI de oxitocina al frasco y se pasa a goteo lento
para la contracción uterina.
 Culminado el alumbramiento se evalúa la placenta, minuciosamente
(membranas ovulares, cotiledones y cordón umbilical).
 Se realiza masajes uterinos para expulsión de restos placentarios.
 Si en caso se hizo una episiotomía media lateral derecha se alista equipo
de sutura (lidocaína, jeringa, agujas estériles, catgut , porta agujas y
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
pinza de disección) se procede a suturar, se infiltra lidocaína para
disminuir el dolor al realizar la sutura. Se inicia por musculo, mucosa y
piel de lo profundo a lo superficial, en canal se sutura con puntos
seguidos; para terminar la piel se culmina con puntos separados.
 Al culminar la sutura, se realiza la higiene a la paciente.
 La paciente es llevada a su cama para controlar sus funciones vitales
cada 15 min. por dos horas, el sangrado vaginal y si presenta algún
síntoma.
 Se registra en el libro todos los datos del recién nacido y de la madre,
una vez hecho los papeles se le registra en la computadora para el CNV.
 Después de 2 horas haber controlado funciones vitales y este estable se
le lleva a puerperio normal a ser controlada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
CAPITULO IV
4. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS INTRAHOSPITALARIAS
4.1. PROGRAMACION Y ROTACION INTRAHOSPITALARIA
DURACION DEL INTERNADO
 INICIO: 01 / 11 / 2022
 TÉRMINO: 31 / 03 / 2023
 HORARIOS DE ASISTENCIA
 TURNO MAÑANA: de 07:00 AM a 13:00 PM.
 TURNO TARDE: de 13:00 PM a 19:00 PM.
 TURNO M / T: de 07:00 AM a 19:00 PM.
 GUARDIA NOCTURNA: de 19:00 PM a 07:00 AM.
CRONOGRAMA DE ROTACIONES
MESES SERVICIOS
01 DE NOVIEMBRE HASTA 15
DE DICIEMBRE
SALA DE PARTO
15 DE DICIEMBRE HASTA 15
ENERO
HOSPITALIZACIÓN
15 DE ENERO HASTA 15 DE
FEBRERO
EMERGENCIA
15 DE FEBRERO HASTA 31
MARZO
CONSULTORIO EXTERNO
4.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
OBJETIVO GENERAL
Lograr las metas trazadas cumpliendo las actividades durante las rotaciones en
el internado ampliando los conocimientos según las guías del ministerio de salud
y protocolos de atención del Hospital Félix Mayorca Soto en los diferentes
servicios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Fortalecer la capacidad para identificar, plantear y resolver problemas de salud
en las diferentes situaciones que se me presenten.
Adquirir capacidades y destrezas para poder desempeñarme activamente en los
establecimientos de salud tomando decisiones oportunas y manejo adecuado de
los cuadros clínicos que se me presenten.
Aprender el manejo perinatal del embarazo normal y de las patologías asociadas
más frecuentes.
Identificar signos y síntomas que caracterizan a las diferentes patologías que
presentan las pacientes para emitir un diagnóstico y determinar las conductas
inmediatas a seguir.
Desarrollar las habilidades y destrezas para la elaboración de la historia clínica,
el examen físico e interpretación de exámenes complementarios y manejo de
guías clínicas.
4.3. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
SERVICIO O
UNIDAD DE
ROTACION
ACTIVIDADES COMO INTERNA
CENTRO
OBSTETRICO
- Recepción de la paciente con su respectiva historia clínica
verificando el tratamiento e indicaciones médicas.
- Realizar el control de las funciones vitales cada dos horas o
según las indicaciones médicas, para algunos casos que
obliguen a un control más seguido y brindar psicoprofilaxis de
emergencia en los casos necesarios.
- Dar el tratamiento y cuidados pre escritos en la historia clínica.
- Control estricto de latidos cardiacos fetales cada 30 minutos y/o
dependiendo el caso.
- Control de la dinámica uterina por 10 minutos cada hora.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
- Control de la dilatación, el descenso de la presentación y
variedad de posición.
- Evaluar la presencia de sangrado vaginal y la pérdida de líquido
amniótico.
- Colocar vía permeable a las pacientes que no vinieron con vía
periférica.
- Indicar reposo en de cubito lateral izquierdo o caminar.
- Mantener un buen estado de hidratación en las pacientes.
- Colocar a la paciente en una posición adecuada en la camilla
ginecológica.
- Protección del periné para evitar desgarros.
- Realizar episiotomía previa infiltración de anestesia local con
lidocaína al 2% sin epinefrina a pacientes primigestas si fuera
necesario.
- Atención del parto.
- Controlar los signos de desprendimiento placentario.
- Esperar el desprendimiento de la placenta.
- Revisión de la cavidad uterina verificando si hay desgarro o no.
- Realizar la episiorrafia previamente colocando anestesia antes
de suturar la episiotomía o desgarro.
- Limpieza de la paciente y hacer todo lo posible para que se
sienta cómoda.
- Alertar a que se inicie la lactancia materna precoz y de libre
demanda.
- Manejo de claves amarilla, roja, azul.
PUERPERIO
NORMAL
- Se realizó la atención inmediata de la puérpera, control de
funciones vitales cada 15 minutos, control del sangrado vaginal
e involución uterina.
- Control y registro de funciones vitales
- Examinar el fondo uterino (para determinar la firmeza y la altura
uterina).
- Control de la cantidad de sangrado vaginal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
- Realizar masajes uterinos para evitar atonías.
- Registro de los hallazgos en la historia clínica e información a la
paciente sobre su estado de salud y del recién nacido
- Manejo de claves amarilla, roja, azul.
EMERGENCIA
- La recepción a la paciente en el servicio de emergencia.
- Registro de la paciente en libro de atenciones.
- Toma de funciones vitales.
- Se realiza el examen clínico general de la paciente.
- Escuchar latidos cardiacos fetales.
- Mediar la altura uterina.
- Se realiza maniobras de Leopold.
- Evaluar dilatación; si la dilatación de la paciente es mayor a 4 cm
se procede a la hospitalización de la paciente.
- Canalizar vía periférica de la paciente.
- Armar la historia clínica.
- Cumplir con indicaciones médicas
- Administrar medicamentos a la paciente si en caso lo necesite.
- Traslado de la paciente a su área correspondiente.
- Si la paciente presenta alguna patología que complica al feto, se
procede a prepararla para que sea referida a sala de
operaciones (se coloca sonda Foley, vía permeable, monitor
mientras se encuentre en el área de emergencia).
- Se hace firmar todos los consentimientos a la paciente para
evitar problemas a futuro.
- Se reporta a medico de turno para reevaluación de pacientes.
- Manejo de claves amarilla, roja, azul.
- Recepción de la Paciente.
- Lavado de manos y evacuación de vejiga de la paciente.
- Control de funciones vitales.
- Verificación si es la paciente correcta y el procedimiento correcto
y edad gestacional correcta para la prueba a realizar (NST,
CST).
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
MONITOREO
FETAL
- Maniobras de Leopold, para determinar la situación, posición y
presentación.
- Colocación en posición Semifowler a la paciente.
- Colocación de toco transductor (fondo uterino) y Cardio
transductor (L.C.F).
- Realización de NST o CST.
- Administración de ClNa 9% x 1000 más 10 UI de oxitocina.
(C.S.T)
- Rellenar el libro con datos de la paciente, y el resultado del
procedimiento.
- Verificación del resultado del trazado, con sus cuatro
parámetros.
- Comunicar al Médico Gineco Obstetra cualquier eventualidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
4.4. CUMPLIMIENTO DE METAS
CENTRO OBSTETRICO I
TABLA N° 01
DILATACIÓN METAS LOGROS AVANCE %
1) Prepración de la parturienta 40 24 60%
2) Diagnóstico de trabajo de parto 40 24 60%
3) Control de trabajo de parto 40 20 50%
4) Diagnóstico e interpretación de
las complicaciones
40 8 20%
5) Vigilancia fetal electronica 40 15 38%
6) Acentuación e inducción de
trabajo de parto
20 10 50%
GRÁFICO N°01
40 40 40 40 40
20
24 24
20
8
15
10
60% 60% 50% 20% 38% 50%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Prepración de la
parturienta
Diagnóstico de
trabajo de parto
Control de trabajo
de parto
Diagnóstico e
interpretación de
las complicaciones
Vigilancia fetal
electronica
Acentuación e
inducción de
trabajo de parto
DILATACIÓN
METAS LOGROS AVANCES %
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TABLA N° 02
SALA DE PARTOS METAS LOGROS AVANCE %
1) Atención de parto de bajo
riesgo
40 24 60%
2) Reparación de episiotomia y
desgarro
40 18 45%
3) Atención inmediata al recien
nacido
40 0 0%
GRÁFICO N° 02
40 40 40
24
18
0
60% 45% 0%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Atención de parto de bajo riesgo Reparación de episiotomia y
desgarro
Atención inmediata al recien nacido
SALA DE PARTO
METAS LOGROS AVANCES%
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TABLA N° 03
SALA DE PUERPERIO METAS LOGROS AVANCE %
1) Atención del puerperio inmediato 50 65 130%
2) Medidas generales de higiene
corporal
50 65 130%
3) Controles de funciones vitales por
turno
100 130 130%
4) Controlar la involución uterina 50 130 260%
5) Vigilar la evacuación de loquios y
caracteristicas
50 50 100%
6) Control de la evacuación uterina 50 0 0%
7) Realizar balance hidro-salino 30 0 0%
8) Cuidados especiales de las
mamas
50 20 40%
9) Balance del régimen diétetico 50 0 0%
10) Vigilancia de suturas y heridas 50 30 20%
11) Educación PP.FF, CPN Y LME 50 50 80%
GRÁFICO N° 03
50 50
100
50 50 50
30
50 50 50 50
65 65
130 130
50
0 0
20
0
30
50
130% 130% 130% 260% 100% 0% 0% 40% 0% 20% 100%
0
20
40
60
80
100
120
140
SALA DE PUERPERIO
METAS LOGROS AVANCES%
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
CENTRO OBSTETRICO II
SALA DE HOSPITALIZACIÓN Y NEONATOLOGÍA
TABLA N°04
SALA DE HOSPITALIZACIÓN Y
NEONATOLOGÍA
METAS LOGROS AVANCE %
1) Manejo de las patologías del 1°,
2° y 3° trimestre del embarazo
40 40 100%
2) Educación sanitaria 40 40 100%
3) Administración de
medicamentos
40 40 100%
4) Colocación vía intravenosa 40 40 100%
5) Vigilancia de la higiene vulvo
perineal
40 20 50%
6) Curación de heridas operatorias 40 0 0%
7) Apoyo psicológico 30 30 100%
8) Atención y cuidados del recien
nacido
40 0 0%
40 40 40 40 40 40
30
40
40 40
30
35
20
0
15
0
100% 100% 75% 88% 50% 0% 50% 0%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1 2 3 4 5 6 7 8
SALA DE HOSPITALIZACIÓN Y NEONATOLOGÍA
METAS LOGROS AVANCES%
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
EMEREGNCIA OBSTÉTRICA
TABLA N° 05
EMERGENCIA OBSTÉTRICA METAS LOGROS AVANCE %
1) Diganostico y manejo de trabajo
de parto
30 30 100 %
2) Diagnótico y manejo de las
complicaciones hemorragicas
10 10 100%
3) Diagnótico y manejo de
procesos infecciosos en la
gestación y puerperio
20 15 75%
4) Diagnótico y manejo de las
distocias del parto
10 5 50%
5) Diagnótico y manejo de las
complicaciones del embarazo
20 20 100%
GRÁFICO N° 05
30
10
20
10
20
30
10
15
5
20
100% 100% 75% 50% 100%
0
5
10
15
20
25
30
35
Diganostico y manejo
de trabajo parto
Diagnótico y manejo
complicaciones
hemorragicas
Diagnótico y manejo
procesos infecciosos
en la gestación y
puerperio
Diagnótico y manejo
distocias del parto
Diagnótico y manejo
complicaciones del
embarazo
EMERGENCIA OBSTÉTRICA
METAS LOGROS AVANCE %
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA
TABLA N° 06
PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA METAS LOGROS AVANCE %
1) Captación de pacientes para
psicoprofilaxis
30 23 76.6%
2) Selección de gestantes según
riesgo obstétrico
30 20 66.6%
3) Desarrollo de las sesiones 30 20 66.6%
4) Promover actividades que
elevan la autoestima de la
gestante
20 15 75%
5) Evaluar a la gestante preparada
en psicoprofilaxis luego del parto
30 15 50%
GRÁFICO N° 06
30 30 30
20
30
23
20 20
15 15
76.6% 66.6% 66.6% 75% 50%
0
5
10
15
20
25
30
35
Captación de
pacientes para
psicoprofilaxis
Selección de gestantes
según riesgo obstétrico
Desarrollo de las
sesiones
Promover actividades
que elevan la
autoestima de la
gestante
Evaluar a la gestante
preparada en
psicoprofilaxis luego
del parto
PSICOPROFILAXIS
METAS LOGROS AVANCES %
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
CONSULTORIO DE ATENCIÓN PRENATAL
TABLA N°07
ATENCIÓN PRENATAL METAS LOGROS AVANCE %
1) Captación de gestantes 50 40 100%
2) Atención reenfocada de
gestantes
40 50 60%
3) Examenes auxiliares según el
caso
40 30 60%
4) Identificación de gestantes de
riesgo y rerivación al médico
especialista
20 15 30%
5) Evaluación del bienestar
materno- fetal
40 50 50%
6) Educación de la gestante 40 50
GRÁFICO N° 07
50
40 40
20
40 40
40
50
30
15
50 50
80% 125% 75% 75% 125% 125%
0
10
20
30
40
50
60
Captación de
gestantes
Atención
reenfocada de
gestantes
Examenes
auxiliares según el
caso
Identificación de
gestantes de
riesgo y rerivación
al médico
especialista
Evaluación del
bienestar materno-
fetal
Educación de la
gestante
ATENCIÓN PRENATAL
METAS LOGROS AVANCES%
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
CONSULTORIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
TABLA N° 08
PLANIFICACIÓN FAMILIAR METAS LOGROS AVANCE %
1) Administración de
anticonceptivos
30 80 266.6%
2) Visitas domiciliarias 30 5 %
3) Toma de muestra de
Papanicolau y examen de
mamas
120 50 41.6%
4) Control de la anticoncepción 70 80 114.2%
5) Consejería 100 90 90%
GRÁFICO N° 08
30 30
120
70
100
80
5
50
80
90
266.6% 16.6% 41.6% 114.2% 90%
0
20
40
60
80
100
120
140
Administración de
anticonceptivos
Vsitas domiciliarias Toma de muestra de
Papanicolau y examen
de mamas
Control de la
anticoncepción
Consejería
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
METAS LOGROS AVANCE %
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
4.5. LIMITACIONES DEL INTERNADO
 Mucha cantidad de internas por servicio
 Tiempo muy limitado de rotación por cada servicio
 Limitación por cantidad de pacientes
 Restringida colaboración de ciertos pacientes.
 Falta de algunos insumos.
 Tiempo limitado para realizar todas las actividades.
 Deficiencia de algunos equipos.
 Limitaciones de ciertos tratamientos
 No se llego a cumplir las metas al 100% por muchas internas en los
sevicios
4.6. FODA DE LA INSTITUCIÓN
FOTALEZAS OPORTUNIDADES
 Potencial humano capacitado.
 Infraestructura propia.
 Personal motivo e identificado
con el servicio.
 Adecuadas coordinaciones intra
y extra hospitalarias.
 Experiencia del personal en
manejo de pacientes
hospitalizadas en el servicio de
Centro Obstetricia.
 Presencia del sistema integrado
de salud.
 Stock permanente de cuidados
hospitalarios.
 Manual de organización y
funciones.
 Guía clínica del departamento de
obstetricia.
 Personal insuficiente para el
manejo diferenciado de ARO I Y
ARO II.
 Técnicas sin noción de trabajar y
maltrato a gestantes.
 Globalización de la información
 Existencia de convenios
 Existencia de nuevas tecnologías
que mejoran una nueva atención
 Financiamiento de prestaciones a
través de presupuestos y
resultados.
DEBILIDADES AMENAZAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
 Sistema de red informático
limitado que no cubre la
necesidad hospitalaria.
 Documentos de gestión y
procedimientos desactualizados.
 Uso de información para otros
fines.
 Perdida de personal de salud
Uso de prestaciones para otros
fines no tan necesarios
 Inaccesibilidad geográfica.
 Desinterés para la salud en las
personas de la población en
general
 Bajo nivel cultural de la población.
INFORME HOSPITLARIO.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizador Estado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizador Mario Garcia Sainz
 
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4Jaime Zapata Salazar
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca IIFelipe Flores
 
Funciones obstétricas neonatales(fon
Funciones obstétricas neonatales(fonFunciones obstétricas neonatales(fon
Funciones obstétricas neonatales(fonRoberth Vargas Torres
 
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje CervicalPlacenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje CervicalDanny Angmar
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto3163332545
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoCarlos Adrian Iaquinta
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDarwin Quijano
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Jux Vr
 
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.Alvaro Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxisFundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxis
 
Estado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizador Estado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizador
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
 
Funciones obstétricas neonatales(fon
Funciones obstétricas neonatales(fonFunciones obstétricas neonatales(fon
Funciones obstétricas neonatales(fon
 
Informe internado
Informe internadoInforme internado
Informe internado
 
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje CervicalPlacenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
 

Similar a INFORME HOSPITLARIO.docx

Capacitacion lactancia materna 2016
Capacitacion lactancia materna 2016Capacitacion lactancia materna 2016
Capacitacion lactancia materna 2016Brayant Cruz Luna
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaMIRIAMTORRES
 
Doc medicina 3a present uees 11112020
Doc medicina 3a present uees 11112020Doc medicina 3a present uees 11112020
Doc medicina 3a present uees 11112020XiomaraKarinaRiveraS
 
Reglamento alumno 2013
Reglamento alumno 2013Reglamento alumno 2013
Reglamento alumno 2013chr0n0s8712
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaSERGIO BLANCO
 
Guia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina internaGuia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina internaMarcelino Maqueda
 
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01Carlos Perez
 
Trabajo de investigacion 2023 SSSRO (1).docx
Trabajo de investigacion 2023 SSSRO (1).docxTrabajo de investigacion 2023 SSSRO (1).docx
Trabajo de investigacion 2023 SSSRO (1).docxRashellAntelo
 
Proyecto de Aula (Biología)
Proyecto de Aula (Biología)Proyecto de Aula (Biología)
Proyecto de Aula (Biología)Kenisse Paredes
 
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privadoTesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privadoRocío Ariana Mira
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de saludVanessa Cruz
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de saludDario Robles
 

Similar a INFORME HOSPITLARIO.docx (20)

Capacitacion lactancia materna 2016
Capacitacion lactancia materna 2016Capacitacion lactancia materna 2016
Capacitacion lactancia materna 2016
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
 
Doc medicina 3a present uees 11112020
Doc medicina 3a present uees 11112020Doc medicina 3a present uees 11112020
Doc medicina 3a present uees 11112020
 
Reglamento alumno 2013
Reglamento alumno 2013Reglamento alumno 2013
Reglamento alumno 2013
 
Diagnostico situacional de pediatria
Diagnostico situacional de pediatria Diagnostico situacional de pediatria
Diagnostico situacional de pediatria
 
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de salud
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas Valencia
 
Guia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina internaGuia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina interna
 
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
 
Trabajo de investigacion 2023 SSSRO (1).docx
Trabajo de investigacion 2023 SSSRO (1).docxTrabajo de investigacion 2023 SSSRO (1).docx
Trabajo de investigacion 2023 SSSRO (1).docx
 
Proyecto de Aula (Biología)
Proyecto de Aula (Biología)Proyecto de Aula (Biología)
Proyecto de Aula (Biología)
 
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privadoTesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de salud
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de salud
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de salud
 
T34991 revisar
T34991 revisarT34991 revisar
T34991 revisar
 

Más de CesarAcua35

CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docxCROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docxCesarAcua35
 
FOLDER CETPRO 2023 LIBRE.pdf
FOLDER CETPRO 2023 LIBRE.pdfFOLDER CETPRO 2023 LIBRE.pdf
FOLDER CETPRO 2023 LIBRE.pdfCesarAcua35
 
POES BOTICA 2022.docx
POES BOTICA 2022.docxPOES BOTICA 2022.docx
POES BOTICA 2022.docxCesarAcua35
 
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docxMOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docxCesarAcua35
 
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docxCROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docxCesarAcua35
 
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docxMOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docxCesarAcua35
 
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021.docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021.docxCROQUIS JUAN FINAL bsj 2021.docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021.docxCesarAcua35
 

Más de CesarAcua35 (7)

CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docxCROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docx
 
FOLDER CETPRO 2023 LIBRE.pdf
FOLDER CETPRO 2023 LIBRE.pdfFOLDER CETPRO 2023 LIBRE.pdf
FOLDER CETPRO 2023 LIBRE.pdf
 
POES BOTICA 2022.docx
POES BOTICA 2022.docxPOES BOTICA 2022.docx
POES BOTICA 2022.docx
 
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docxMOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
 
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docxCROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021 (1).docx
 
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docxMOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
 
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021.docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021.docxCROQUIS JUAN FINAL bsj 2021.docx
CROQUIS JUAN FINAL bsj 2021.docx
 

INFORME HOSPITLARIO.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA INFORME DEL INTERNADO HOSPITALARIO LUGAR DONDE SE REALIZÓ EL INTERNADO:  HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO-TARMA COORDINADOR:  OBSTA. CORDOVA BERROCAL MIRIAM DOCENTE RESPONSABLE DEL INTERNADO:  OBSTA. PAITA HUATA ELSA LOURDES NOMBRE DEL INTERNO:  BALTAZAR ARANDA SADITH BREISI FECHA DE INICIO:  01 DE NOVIEMBRE DEL 2022 FECHA DE TERMINO:  31 DE MARZO DEL /2023 TARMA – PERU 2023
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA INFORME DEL INTERNADO EN EL HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO FIRMA DE LAS RESPECTIVAS AUTORIDADES COORDINADOR(A) DE INTERNAS HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO OBSTA. MIRIAM CÓRDOVA BERROCAL JEFE(A) DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA OBSTA. ANGELA REYNOSO ESPINOZA DIRECTOR DEL HOSPITAL FÉLIX MAYORCA SOTO DR. LUIS FERNANDO ORIHURLA CORREA TINEO UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN BACH. ADM. ROXANA COLQUI LINO
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios por brindarme sabiduría, paciencia, perseverancia y salud para poder terminar este internado. A mi familia por su incondicional apoyo, ya sea moral o económicamente, por confiar en mi incentivándome a seguir adelante a pesar de los obstáculos. A mis docentes por brindarme sus enseñanzas y aprendizajes por inculcarnos valores como respeto y responsabilidad. A las obstetras del Hospital Félix Mayorca Soto, gracias por su tiempo, apoyo y fortalecimiento en los conocimientos teóricos y prácticos para concretar una adecuada formación profesional.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA AGRADECIMIENTO Agradezco en primer lugar a Dios por brindarme sabiduría, amor y paciencia, me ayuda en los momentos más difíciles brindándome fortaleza. Así mismo a los Docentes de la Universidad Daniel Alcides Carrión quienes nos brindaron sus enseñanzas y aprendizajes, inculcándonos siempre respeto, paciencia y responsabilidad. A las obstetras del Hospital Félix Mayorca Soto, quienes han fortalecido los conocimientos con las prácticas en cada servicio, por su tiempo para enseñarnos e inculcarnos valores y siempre demostrar el respeto hacia nuestra carrera. Y por último a todas mis compañeras por su apoyo, respeto y empatía, gracias por siempre estar unidas a pesar de las adversidades.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA RESUMEN Las prácticas pre profesionales se desarrollaron durante cinco meses en el Hospital Félix Mayorca Soto-Tarma. En dicho establecimiento desempeñé funciones, acorde a mis conocimientos adquiridos en mi formación universitaria, en las diferentes unidades del servicio de Obstetricia, (Emergencia, Sala de dilatación, Sala de partos, Puerperio, Psicoprofilaxis, Materno (nuevas y continuadoras), Planificación familiar, Adolescentes e ITS) cada una con actividades y funciones establecidas. Cada servicio y personal tiene funciones específicas, en relación a cada paciente y lo que se desea lograr. El primer capítulo contiene todos los aspectos generales de la provincia de Tarma y del Hospital “Félix Mayorca Soto” ya que es el lugar donde se ha realizado las prácticas pre–profesionales, describiendo su historia, su ubicación, los límites geográficos, las causas de morbimortalidad materno–perinatal que agobian dicha provincia. El segundo capítulo describe la creación del Hospital “Félix Mayorca Soto”, su área territorial, visión, misión y su estructura orgánica ya que fue en dicha institución donde se realizó los 05 meses del internado hospitalario. El tercer capítulo se basa en el departamento de Gineco-Obstetricia describiendo su visión y misión, donde en cada unidad de rotación se detallan sus funciones, recursos humanos, infraestructura y horario laboral. El cuarto capítulo relata las actividades realizadas y los servicios de rotación que se realizaron en los siguientes 05 meses, así mismo demostrándolos a través de gráficos y tablas. Por último, se coloca las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos considerando fotografías de las diferentes actividades que se realiza en cada servicio.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA INDICE Contenido DEDICATORIA........................................................................................................................... 2 AGRADECIMIENTO.................................................................................................................. 3 RESUMEN................................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 8 CAPITULO I................................................................................................................................ 9 1. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE TARMA ................................ 9 1.1. RESEÑA HISTORICA........................................................................................... 9 1.2. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA .................................................... 9 1.3. LIMITES GEOGRAFICOS.................................................................................. 10 1.4. ALTITUD, LONGITUD, LATITUD ..................................................................... 10 1.5. MEDIO DE COMUNICACIÓN Y VIAS DE ACCESO ..................................... 10 1.6. SITUACION DEMOGRAFICA............................................................................ 11 1.7. CAUSAS DE MORBI/MORTALIDAD MATERNO PERINATAL.................. 12 CAPITULO II............................................................................................................................. 13 2. ASPECTOS GENERALES DEL HOSPITAL........................................................... 13 2.1. RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION HOSPITAL FÉLIX MAYORCA SOTO............................................................................................................ 13 2.2. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA .................................................. 14 2.3. AREA DEL TERRENO Y SU DISTRIBUCION POR SERVICIOS............... 15 2.4. VISION Y MISION ................................................................................................ 15 2.5. DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS ................................................................... 16 2.6. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA INSTITUCIÓN....................................... 17 CAPITULO III.............................................................................................................................. 3 3. MISION Y VISION DEL DEPARTAMENTO .............................................................. 3 3.1. MISIÓN..................................................................................................................... 3 3.2. VISIÓN ..................................................................................................................... 3 3.3. DESCRIPCION DE CADA UNIDAD O SERVICIO DE GINECO – OBSTETRICIA.................................................................................................................... 3 3.4. DESCRIPCION DE CADA UNIDAD O SERVICIO........................................... 3 3.5. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSO MÉDICOS – ASISTENTES DEL SERVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA..................................................................... 10 3.6. FUNCIONES DE CADA SERVICIO O UNIDAD DEL ÁREA DE GINECO- OBSTETRICIA.................................................................................................................. 11 CAPITULO IV ........................................................................................................................... 17
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA 4. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS INTRAHOSPITALARIAS....................... 17 4.1. PROGRAMACION Y ROTACION INTRAHOSPITALARIA.......................... 17 4.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ................................................ 17 4.3. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS .............................. 18 4.4. CUMPLIMIENTO DE METAS ............................................................................ 22 CENTRO OBSTETRICO................................................................................................. 22 SALA DE HOSPITALIZACIÓN Y NEONATOLOGÍA ................................................ 25
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA INTRODUCCIÓN El internado comprende todas las actividades de índole académica, asistencial y de investigación. Las prácticas pre profesionales son un conjunto de actividades curriculares, obligatorias e individuales que realizan los estudiantes, ofreciendo la oportunidad de adquirir competencias profesionales, con la finalidad de cumplir y formar profesionales competentes al servicio de la comunidad. El objetivo es consolidar la formación integral del estudiante, permitiéndole adquirir competencias profesionales, durante su permanencia en el internado. Las actividades de las prácticas pre profesionales serán administradas y dirigidas por el Coordinador de internos, donde se programan actividades académicas. Se debe cumplir estrictamente la asistencia a las actividades programadas por cada servicio. Las rotaciones del internado durante los cinco meses son: a) Emergencia obstétrica (30 días) b) Centro obstétrico I: Sala de dilatación (30 días) c) Centro Obstétrico II: Sala de parto (45 dias) d) Psicoprofilaxis (07 días) e) Planificación familiar (07 dias) f) ITS (07 dias) g) Adolescentes (07 días) h) Cáncer (07 dias) i) Materno (nuevas y continuadoras): (14 dias) El interno debe conservar y mantener en todas sus acciones, dignidad, respeto, puntualidad, honestidad, obediencia, responsabilidad y ética profesional en su actividad diaria, cumpliendo con todas las disposiciones. Asimismo, desempeñar a diario sus labores establecidas, manejos y técnicas que requiere cada paciente. Así mismo, siempre demostrar empatía con todas las personas que nos ayudan a ser competentes en el campo laboral, siempre demostrar respeto a la carrera en bien de nuestra formación como futura profesional.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CAPITULO I 1. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE TARMA 1.1. RESEÑA HISTORICA Los inicios de la ciudad de Tarma se pierden en la tradición oral y se conservaron únicamente en forma de leyendas, habitadas por indígenas de la etnia de los “Tarumas”. Ante la llegada de los conquistadores españoles, se intuye que Tarma fue fundada según la usanza de la época. Sin embargo, no se cuenta con documento que pruebe dicho acto ni mucho menos el establecimiento de un cabildo con alcaldes y oidores. Las fuentes señalan que fue en el año 1,538 cuando se produjo la fundación española de Tarma como guarnición de soldados en un primer momento. Tarma fue nombrada como “Ciudad Predilecta”. Por Decreto del 24 de noviembre de 1820 José de San Martín concedió a los tarmeños el uso de un escudo de plata en el brazo izquierdo con la inscripción “A los constantes patriotas de Tarma”. Ya durante la República, Tarma perdió su rol principal frente a la ciudad de Huancayo. Fue cuna del general Manuel A. Odría, presidente del Perú entre 1948 y 1956, quien durante su mandato presidencial realizó importantes construcciones de infraestructura en la ciudad, todas ellas en funcionamiento hasta la actualidad. 1.2. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA La ciudad de Tarma se encuentra en el centro de la provincia de Tarma, departamento de Junín, a aproximadamente 230 km al este de la ciudad de Lima. Está situada a 3.050 m s. n. m. en el Valle de Tarma —formado por el río del mismo nombre, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Forma parte de la cuenca hidrográfica regional del río Perené.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA GRÁFICO N° 1 UBICACIÓN DE PROVINCIA DE TARMA 1.3. LIMITES GEOGRAFICOS La provincia de Tarma es una de las nueve provincias que conforman el Departamento de Junín, presentando la siguiente delimitación.  Por el Norte: Con la Provincia de Junín  Por el Sur: Con la Provincia de Jauja  Por el Este: Con la Provincia de Chanchamayo  Por el Oeste: Con la Provincia de Yauli 1.4. ALTITUD, LONGITUD, LATITUD  Altitud: 3058 m s. n. m.  Latitud: -11.42  Longitud: -75.6878 1.5. MEDIO DE COMUNICACIÓN Y VIAS DE ACCESO Medios de comunicación:
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Los medios de comunicación en Tarma5 están desde lo digital, escrito, radial, televisión, etc. Asimismo, el grupo Monteverde de Mario Monteverde es quien posee varios medios radiales.  Televisión: Perú TV, Tarma TV, Súper A1 TV, etc.  Radio: Radio Nacional del Perú, Radio Tarma, Radio Tropicana, Radio Sudamericana, Radio Súper A1, Radio Estudio, Radio Luz, etc.  Diario: La voz de Tarma, Diario Correo, El Peruano, Andina (Perú), etc.  Revistas: UNAAT; La voz de Tarma; Pacha Huaray.7  Libros: Las editoriales como Bahía de Héctor Meza y algunas otras librerías de esa ciudad. Vías de acceso: Tarma cuenta con muy buena accesibilidad. Por vía terrestre se va desde Lima por la Carretera Central, pasando el Paso Tíclio, hasta Tarma. La ciudad de Tarma cuenta con un nuevo terminal terrestre que une la comodidad moderna con el estilo y la elegancia colonial y republicana. Existen varias empresas de buses el cual brindan el servicio para la provincia de Tarma, estás pueden ser tomadas de distintos terminales pero el más conocido es el de Yerbateros-Lima, de la misma manera empresas aéreas ofrecen conexiones diarias del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez al Aeropuerto Francisco Carlé en Jauja. Jauja está a una distancia de aproximadamente 50 kilómetros, es decir a una hora de viaje en bus. Se ubica en la mitad de la excelente ruta que conecta Tarma y Huancayo. 1.6. SITUACION DEMOGRAFICA Tarma es una ciudad del centro del Perú, capital del distrito y de la provincia homónimos, en el departamento de Junín. Llamada la Ciudad de las Flores, tiene una población censada de 109 333 habitantes para el año 2020. Se encuentra a una altitud de 3048 m s. n.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA 1.7. CAUSAS DE MORBI/MORTALIDAD MATERNO PERINATAL N° CAUSAS DE MORBI/MORTALIDAD MATERNO PERINATAL 1 Hemorragia obstétrica 2 Trastornos hipertensivos 3 Aborto y sus complicaciones 4 Infección obstétrica / sepsis 5 Shock hipovolémico 6 Tipos de placenta 7 Sufrimiento fetal agudo 8 Retención de placenta 9 RCIU 10 Malformaciones congénitas
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CAPITULO II 2. ASPECTOS GENERALES DEL HOSPITAL 2.1. RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION HOSPITAL FÉLIX MAYORCA SOTO El Hospital “Félix Mayorca Soto” fue creado cuando el Consejo Superior del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, atendiendo la disposición expresa del Señor Presidente Constitucional de la República General de División Don Manuel A. Odria, quien en una sesión celebrada el 14 de Agosto de 1954, acordó la construcción de un Hospital Regional en la ciudad de Tarma; el cual se construyó siguiendo las más avanzadas técnicas de ingeniería hospitalaria y equipado con todos los elementos requeridos para la prevención y curación de enfermedades. Los autores que desarrollaron el proyecto debieron tomar en cuenta que este nosocomio se convertiría en un importante centro de prevención de enfermedades endémicas e infectocontagiosas, así mismo que se concentren diversas especialidades que solucionen los problemas de salud de esta parte de la Región. El Hospital Regional de Tarma conto con los más modernos y completos equipos y elementos que el progreso de la ciencia ha puesto en manos de la medicina para el diagnóstico y tratamiento para ofrecer asistencia de primer orden, los que aún en su mayoría continúan funcionando sea en la indagación precoz de los casos mórbidos, como en la curación cabal y oportuna de los enfermos y contó asimismo con servicios de maternidad y clínica pediátrica. El equipamiento fue contratado con la firma Muller-Staudt de Hamburgo y la dotación de todos los elementos necesarios para su función, los que eran de primera calidad y procedentes de las más prestigiosas fábricas especializadas de Europa, y con un valor aproximado de 16´000,000.00. Para dar una idea de la calidad y característica de los equipos; cabe hacer mención que el Hospital también fue dotado de ambulancias de tipo especial que en caso de emergencia estarían preparados para realizar en ellas intervenciones quirúrgicas, considerando la amplia zona que debía cubrir el nosocomio y que pudiesen demandar una atención de emergencia en lugares alejados de él. Construido en el año de 1956, fundado el 18 – 05 – 1958 Con Resolución Ministerial N° 061 –DGS, del 28 – 05 – 1958 Recibe el Nombre de “Dr. Félix
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Mayorca Soto” con Resolución Ministerial N° 138 – 93. En la actualidad el director es el DR. LUIS FERNANDO CORREA TINEO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED DE SALUD TARMA. 2.2. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA  REGIÓN: Junín  DEPARTAMENTO: Junín  PROVINCIA: Tarma  DISTRITO: Tarma  DIRECCIÓN: Dirección: Av. Pacheco N° 362, Tarma  Central Telefónica: (064) 321401 – Dirección General: Anexo 101  Emergencias Hospitalarias: Anexo 113 SAMU: 961996377  Horario de Atención: Las 24 horas del día.  RUC. 20171344264
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA 2.3. AREA DEL TERRENO Y SU DISTRIBUCION POR SERVICIOS Su pabellón principal tiene 100 metros de largo y 15 de ancho, y cinco pisos (seis en su parte central). Fue inaugurado en mayo del año 1958 y es administrado por la dirección regional de salud de Junín. En el 2009 se le asigna la categoría II-2. Ello implica que está en capacidad de ofrecer atención ambulatoria y hospitalaria especializada de mediana complejidad. Entre los servicios que ofrece se encuentra los de traumatología, cirugía general, emergencia, gineco-obstetricia, neonatología, oftalmología, pediatría, psicología y salud mental, además de fisioterapia y rehabilitación. Cuenta con laboratorio de patología clínica, centro quirúrgico, de diagnóstico por imágenes de rayos X, servicios de tomografía y banco de sangre. 2.4. VISION Y MISION 2.4.1. VISIÓN “Junín al 2030 integrado, moderno, transparente y ordenado, tiene alto nivel de desarrollo humano, ciudadanos emprendedores y exitosos, con acceso pleno a servicios básicos y especializados de calidad, crecimiento económico,
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA industrializado y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y ecosistemas; vigoriza el proceso de grandes cambios y lidera la región centro”. 2.4.2. MISIÓN “Promover y Conducir el Desarrollo Integral de la Región Junín, con competitividad, Enfoque de Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Derechos e Igualdad de Oportunidad en el Marco de la Modernización del Estado” 2.5. DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS 2.5.1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN  Dirección Ejecutiva: DR. Luis Fernando Correa Tineo 2.5.2. ÓRGANO DE CONTROL  DIRECTOR GENERAL: DR. Luis Fernando Correa Tineo  JEFE DEL PERSONAL:  JEFE DEL DEPARTAMENTO DE GINECO OBSTETRICIA: Dr. Juan Alvarado Sosa  JEFA DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA: Obst. Angela Reynoso Espinoza  COORDINADORA DE INTERNAS: Obst. Miriam Córdova Berrocal 2.5.3. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO  Oficina Ejecutiva de Planeamiento, presupuesto y Modernización  Oficina de Asesoría Jurídica  Oficina de Salud Publica  Oficina de Prestaciones de Salud y Epidemiologia 2.5.4. ÓRGANOS DE APOYO  Oficina Ejecutiva de Administración:  Unidad de Patrimonio  Unidad de Logística  Unidad de Economía  Oficina de Recursos Humanos y Capacitación  Unidad de Estadísticas y Tecnología de la Información  Unidad de Seguros
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA  Unidad de Medicamentos Insumos y Drogas 2.5.5. ÓRGANOS EN LINEA  Microred de Salud Tarma  Microred de Salud Palca  Microred de Salud Acobamba  Microred de Salud Huasahuasi GRÁFICO N°02 SERVICIOS QUE SE ENCUENTRAN EN CADA PISO DEL HOSPITAL SOTANO Se ubica los servicios generales lavandería, morgue, almacén, cocina, depósitos y vestuarios de personal técnico. 1er PISO Administración hospitalaria de la red Tarma, sala de conferencias, estadística, logística, referencias y contra referencias, Emergencia, tópico, triaje, Farmacia, consultorios externos, departamento diagnóstico por Imágenes 2do PISO Laboratorio, ESNI, CRED, Planificación familiar, consultorio odontológico, Consultorio ginecología. 3er PISO Ubicado centro obstétrico I (Sala de partos, sala de dilatación), centro Obstétrico II (Hospitalización), UCIN, Neonatología, Gineco Obstetricia. 4to PISO Cirugía, traumatología, sala de operaciones, central de esterilización. 5to PISO Medicina con área de aislamiento para pacientes con TBC, VIH, UCI general. 6to PISO Comedor, Auditorio, sala de psicoprofilaxis. 2.6. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA INSTITUCIÓN
  • 19. GRÁFICA N°03 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL OFICINA DE ADMINISTRACIÓN OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO OFICINA DE ASESORIA JURDICA UNIDAD LOGISTICA UNIDAD ECONÓMIA UNIDAD RECURSOS HUMANOS UNIDAD DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN DE SALUD A LAS PERSONAS DIRECCIÓN DE LA ESTRATEGIA SANITARIA MICRORED TARMA MICRORED PALCA MICRORED ACOBAMBA MICRORED HUASAHUASI HOSPITAL FMS TARMA
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA GRÁFICA N°04 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DIRECCIÓN ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL OFICINA DE PLANTEMIENTO ESTRATEGICO UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL OFICINA DE ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN ESTRATEGICA UNIDAD DE SERVICIO GENERAL UNIDAD DE SEGUROS UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIDAD DE ESTADISTICA E INFORMATICA DPTO. DE FARMACIA DPTO. DE APOYO AL TRATAMIENTO DPTO. DE DIAGNOSTICO POR IMAG. DPTO. DE PATOLOGÍA CLINICA Y ANATOMIA PAT. DPTO.DE ENFERMERIA DPTO DE ODONTOES TOMATOL OGIA DPTO. DE ANESTESIOL OGIA Y CENTRO QUIRUGICO DPTO. DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS DPTO. DE GINECOOBST ETRICIA DPTO. DE PEDIATRIA DPTO. DE CIRUGIA DPTO. DE MEDICINA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA SERVICIO DE MEDICINA ESPECIALIZADA SERVICIO DE MEDICINA FISICA Y REHABIITACIÓN SERVICIO DE ONCOLOGÍA SERVICIO DE CIRUGIA ESPECIALIZADA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL SERVICIO DE PEDIATRIA SERVICIO DE NEONATOLOGÍA SERVICIO DE UCIN SERVICIO DE GINECOLOGIA SERVICIO DE OBSTETRICIA MÉDICA SERVICIOS DE OBSTETRAS SERVICIO DE ENF. EN CONSULTA EXTERNA SERVICIO DE ENF. EN CENTRO QUIRURGICO SERVICIO DE ENF. EN EMERGENCIA SERVICIO DE ENF. EN HOSPITALIZACIÓN SERVICIO DE PATOLOGÍA CLÍNICA SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGIA SERVICIO DE BANCO DE SANGRE SERVICIO DE RADIOLOGÍA SERVICIO DE ECOGRAFÍA SERVICIO SOCIAL SERVICIO DE NUTRICIÓN Y DIETETICA SERVICIO DE PSICOLOGÍA
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA UNIDAD DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS CENTRO OBSTETRICO UNIDAD EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA UNIDAD DE CONSULTORIOS UNIDAD DE BIENESTAR FETAL HOSPITALIZACION  PSICOPROFILAXIS  ESTIMULACION PN  CONSEJERIA ADOLESCENTES  PSICOPROFILAXIS DE CLIMATERIO  CONSEJERIA EN ITS/VIH  CONSEJERIA EN CANCER GINECOLOGICO  CONSEJERIA PUERPERIO  CONSEJERIA EN LACTANCIA  CONSULTORIO ITS/VIH  CONSULTORIO MATERNO PERINATAL  CONSULTORIO PUERPERIO  CONCULTORIO DE PLANIFICACION FAMILIAR  CONSULTORIO DIFERENCIADO PARA ADOLESCENTES  TRIAJE  SALA DE OBSERVACION  ATENCION DE EMERGENCIAS  SALA DE DILATACION  SALA DE PARTO  SALA DE PUERPERIO INMEDIATO  SALA DE DILATACION ADOLESCENTES  PUERPERIO INMEDIATO, MEDIATO Y PATOLOGICO  CESAREA  CUIDADOS INTERMEDIOS  GINECOLOGIA  MONITOREO ELECTRONICO FETAL GRÁFICA N°05 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA SERVICIO DE OBSTETRICIA
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CAPITULO III 3. MISION Y VISION DEL DEPARTAMENTO 3.1. MISIÓN En el servicio de Obstetricia brindamos atención integral al binomio madre, niño de la población de la provincia de Tarma basados en la prevención de complicaciones obstétricas con personal de salud capacitado y atención de calidad y calidez. 3.2. VISIÓN Centro obstétrico es un servicio orientado con capacidad resolutiva para disminuir la morbi mortalidad materno perinatal, garantizando la seguridad y calidad de vida de la familia de la provincia de Tarma. 3.3. DESCRIPCION DE CADA UNIDAD O SERVICIO DE GINECO – OBSTETRICIA GRÁFICO N° 06 COORDINADOR DE CADA SERVICIO EMERGENCIA OBST. SOFIA TUPAC YUPANQUI MONITOREO FETAL OBST. PAOLA ROJAS YARINGAÑO PSICOPROFILAXIS OBST. MORAIBA DAZA GUTIERREZ CENTRO OBSTETRICO OBST. ANGELA REYNOSO ESPINOZA 3.4. DESCRIPCION DE CADA UNIDAD O SERVICIO 3.4.1. EMERGENCIA Se brinda atención a pacientes durante las 24 horas del día, en las áreas de atención inmediata y evaluación de pacientes, por parte del médico gineco obstetra, la obstetra, quienes se encargan de dichas actividades para brindar un diagnóstico y manejo oportuno. Ahí se prepara y conduce a las pacientes a las
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA respectivas unidades de destino. La unidad de emergencia cuenta con el servicio de Ecografías y Observación. Esta unidad cuenta con:  Medico Gineco Obstetra  Obstetra  Interno de medicina  Interna de obstetricia  Personal técnico Materiales y equipos: MATERIALES EQUIPOS Cinta obstétrica Camilla con pierneras Vitrina de medicamentos Tensiómetro Frascos de orina Saturador de oxígeno Hojas de emergencia Hojas perinatales Historias clínicas Libro de registros Termómetro Gasas, torundas, guantes a granel y quirúrgicas Mesa de mayo, Cloruro de sodio, Oxigeno, Solución salina Camillas para el traslado de la paciente, silla de ruedas Jeringas de 10cc y 20cc Parantes, veladores, lampara de quirófano, Alcohol en gel, Gel para el Doppler Ecógrafo Clave roja, azul y amarilla Doopler 3.4.2. PUERPERIO NORMAL Es una unidad encargada de las pacientes post parto. Período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto, aquí la paciente permanece durante 24 horas post parto, después de las 2 horas
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA inmediato en alojamiento conjunto con su recién nacido. En esta área se controla a las puérperas administrando 1 o 2 frascos de ClNa 9% con 10 y/o 20 UI de oxitocina para ayudar a la contracción del útero e involución del mismo, ayudando a la eliminación de los loquios. Se controla las episiorrafias, los edemas vulvar y el loquio. Esta se clasifica en:  Puerperio inmediato: Abarca las primeras 24 horas después de parto.  Puerperio mediato: Se extiende desde el segundo al décimo día.  Puerperio alejado: Concluye en torno a los 40-45 de postparto.  Puerperio tardío: Puede alcanzar hasta los 6 meses si la madre opta por alimentar al bebé mediante una lactancia activa y prolongada. El personal encargado de dicho servicio es:  Medico gineco-obstetra  Médico residente de gineco-obstetricia  Interno de medicina  Obstetra  Interna de obstetricia Los materiales de sala de partos son: MATERIALES EQUIPOS Oxitocina 10UI Pañales, practi pañal Coche de medicamentos Tensiómetro Gasas Saturador de oxígeno Esparadrapo Termómetro Guantes a granel y quirúrgicas Mesa de mayo, Cloruro de sodio, Solución salina Chata Jeringas de 10cc y 20cc Parantes Alcohol en gel, vaselina liquida, Mesa de mayo Clave roja, azul y amarilla Lampara
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA 3.4.3. MONITOREO FETAL Este servicio cuenta con 6 camas, donde se realizan exámenes de bienestar fetal a gestantes mayores de 28 semanas con patologías como: amenaza de parto pretérmino, diabetes gestacional, sufrimiento fetal agudo, hipertensión gestacional, ruptura prematura de membranas, entre otros. En este servicio nos encargamos de monitorizar el embarazo y durante el trabajo de parto realizando los trazados de test no estresante, test estresantes y monitoreo intraparto. La atención en este servicio es de 12 horas al día. La paciente al ingresar es colocada en una cama para realizarle el monitoreo fetal asimismo poder valorar el estado del feto así buscamos detectar si hay insuficiencia útero placentaria, pérdida de bienestar fetal. Los diagnósticos más frecuentes son categoría normal en algunos casos indeterminado y patológico. El personal encargado de monitoreo fetal es:  Gineco Obstetra  Obstetra  Interno de obstetricia Materiales y Equipo: MATERIALES EQUIPOS Oxitócicos Monitor fetal Dextrosa 5% y 10% Bomba de infusión Cloruro de Sodio al 9%x 1000cc Termómetro digital Jeringas de 10cc y 20cc Saturador de oxigeno Guantes, torundas Tensiómetro, estetoscopio Alcohol, Papel toalla, cinta obstétrica, vaselina liquida Vibrador acústico Fajas, gestograma, hojas de monitoreo
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA 3.4.4. PSICOPROFILAXIS Este servicio cuenta con un espacio cómodo para brindar atención a las gestantes, ya que es una herramienta fundamental en la atención integral, tiene un impacto relevante en la salud de las madres y bebés. Es la relación y vínculo afectivo estrecho que desarrolla el niño o niña con sus padres, lo cual influirá en su seguridad emocional, necesarios para un buen desarrollo de su personalidad, donde la gestante recibe la preparación hasta el final de su gestación, ya que recibirá consejos y entrenamiento que le permitirán responder de mejor manera y colaborar en el momento de su parto y así lograr un trabajo en equipo, con calidad y de esta manera, conseguir el máximo beneficio para las madres, bebés y su entorno. El personal encargado de psicoprofilaxis es:  Obstetra  Interno de obstetricia Materiales y Equipo: MATERIALES EQUIPOS Pelotas Rotafolios educativos Colchonetas, almohadas, armario Videos educativos Espejos grandes Multimedia Tambor, teléfonos, gestograma, maracas, palo de lluvia, pandereta, zampoña, quena, Pizarra Maleta de partos Linterna Alcohol, Papel toalla, aceites naturales, cremas, Televisor 3.4.5. CENTRO OBSTETRICO Sala de Dilatación: Es una unidad que cuenta con 6 camas, donde ingresan pacientes en trabajo de parto, con 4 cm de dilatación y permanece aquí durante toda la fase activa del
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA trabajo de parto, con un monitor electrónico permanente. Se brinda comodidad a la gestante durante su permanencia en este lugar. También ingresan a esta área las gestantes cuando se indica inducción o acentuación de trabajo de parto. En esta área nos encargamos de evaluar y monitorizar minuciosamente el trabajo de parto; se administra tratamiento de acuerdo a cada caso particular. Durante el trabajo de parto evaluamos los latidos fetales (aceleración, desaceleración y variabilidad), en relación a las contracciones e identificar los riesgos posibles, para actuar de manera oportuna. Puerperio inmediato 2 horas post-parto. La paciente al ingresar es evaluada por el médico de guardia, la obstetra y la interna. La paciente es colocada en una cama por el personal técnico. La atención en este servicio es de 24 horas al día. El personal encargado de sala de dilatación es:  Medico gineco obstetra  Médico residente de gineco obstetricia  Interno de medicina  Obstetra  Interna de obstetricia  Técnico de enfermería Los materiales y equipos: MATERIALES EQUIPOS Medicamentos Monitor Doppler Chatas, cinta obstétrica Tensiómetro Gel, fajas de monitores Saturador de oxígeno Riñoneras Termómetro Gasas, torundas, guantes a granel y quirúrgicas Coche para medicar
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Cloruro de sodio Camillas para el traslado de la paciente Jeringas de 10cc y 20cc Parantes, veladores, vitrina de almacenamiento de medicamentos, hojas de monitoreo. Alcohol en gel, vaselina liquida, Gel para el Doppler Silla de ruedas Clave roja, azul y amarilla Libro de registros Libro de actas de nacimientos Computadora, Impresora Sala de Partos: La gestante es trasladada a esta área para el manejo del periodo expulsivo del trabajo de parto. Es en esta área donde se culmina con la gestación, con la dilatación completa, atendida por el equipo de turno, para una atención óptima y previniendo cualquier evento adverso durante su desarrollo. La culminación del trabajo de parto es un proceso donde se busca brindar a la gestante comodidad, tranquilidad y seguridad en el nacimiento del neonato y la expulsión de la placenta. Al terminar todo el procedimiento con la paciente se procede a hacer el aseo de la paciente y se la trasladada al área de puerperio inmediato para su monitorización según protocolo. Sala de partos está habilitado durante las 24 horas del día. El personal encargado de dicho servicio es:  Medico gineco-obstetra  Interno de medicina  Obstetra  Interna de obstetricia  Neonatologo  Interno de neonatología  Enfermeras  Técnico de enfermería
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Los materiales de sala de partos son: MATERIALES EQUIPOS Oxitocina Camilla de partos con pierneras Vitrina de medicamentos Tensiómetro Aguja catgut Saturador de oxígeno EPP Termómetro Gasas, torundas, guantes a granel y quirúrgicas Mesa de mayo, Cloruro de sodio, Oxigeno, Solución salina Camillas para el traslado de la paciente Jeringas de 10cc y 20cc Parantes, veladores, servocuna, lampara de quirófano, Alcohol en gel, vaselina liquida, Gel para el Doppler Equipo de sutura, equipo de parto Clave roja, azul y amarilla Doopler 3.5. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSO MÉDICOS – ASISTENTES DEL SERVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA 3.5.1. MEDICOS ASISTENTES DE GINECO-OBSTETRICIA Dr. Gineco Vásquez De La Cruz Edwin Dr. Gineco Alvarado Sosa Juan
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Dr. Ginecóloga Cachay Osorio Sara Dr. Gineco Núñez Medina Abel Dr. Ginecólogo Camarena Samudio Omar Dr. Ginecólogo Cconovilca Lujan Cesar 3.5.2. OBSTETRAS DE GINECO-OBSTETRICIA 3.6. FUNCIONES DE CADA SERVICIO O UNIDAD DEL ÁREA DE GINECO- OBSTETRICIA 3.6.1. EMERGENCIA OBSTETRICA  Recepción de la paciente  Registro de pacientes en el libro de atenciones Obsta. Nelva Paulet Zolorzano Obsta. Gladys Zevallos Paredes Obsta. Miriam Córdova Berrocal Obsta. Verónica Soto Sánchez Obsta. Paola Rojas Yaringaño Obsta. Sofia Yupanqui Obsta. Trinidad Quispe Damián Obsta. Sofia Tupac Yupanqui Untiveros Obsta. Irma Rivera Inga Obsta. Gabriela Pérez Hermoza Obsta. Alina Celestino Cortez Obsta. Priscila Ortiz Carrillo Obsta. María Maurolagoitia Obsta. Estrella Martínez Ango Obsta. Rosario Villalva Cóndor Obsta. Angela Reynoso Espinoza Obsta. Alina Celestino Cortez Obsta. Carolina Dávila Candiotti
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA  Toma de funciones vitales  Toma de latidos cardiacos fetales  Medición de altura uterina  Evaluar la dilatación  Canalizar vía periférica de la paciente  Armar la historia clínica  Administrar medicamentos a la paciente si está indicado para SOP  Prepararla para sala si está indicado  Tomarle muestra para laboratorio  Traslado de paciente a hospitalización  Observación de ecografías obstétricas 3.6.2. PUERPERIO NORMAL En este periodo es sumamente importante realizar vigilancia estricta de las contracciones uterinas, el sangrado y los signos vitales en las primeras dos horas posteriores al parto en la sala de partos con el propósito de prevenir la hemorragia por desgarros no diagnosticados, hematomas y atonía o inercia uterina en el post parto, se considera de vital importancia para la identificación temprana de signos de peligro en esta etapa. Se traslada a la paciente a la camilla y se conduce a la sala de puerperio que se encuentra en sala de partos, con apoyo del personal técnico dejamos cómoda a la paciente en su cama para que pueda pasar las siguientes 24 horas acompañada de su recién nacido.  Se coloca la vía periférica para el tratamiento que se administrara a la paciente.  Pasada las 2 horas es cada 30 minutos Y después cada 2 horas. Aspecto general:  Color de la piel, estado de conciencia, estado de los miembros inferiores, estado del periné y suturas.  Signos vitales Sangrado vaginal
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA  Loquios. Después de 6 horas de la última toma, por turno y al alta.  Formación y persistencia del globo de seguridad de Pinard: Palpación del útero a nivel o por debajo de la cicatriz umbilical, con límites bien definidos, consistencia firme y elástica.  Se registra a la paciente y el recién nacidos en el libro de partos.  Se realiza el resumen de parto.  Se procede a hacer las recetas médicas y los hemogramas de control de las pacientes.  Se hace diferentes funciones que la obstetra de turno ordene.  Elaboración del certificado de nacido vivo donde se pide los siguientes datos (dirección, ocupación, estado civil, total de gestaciones, fecha de último parto, etc.)  Una vez culminado el certificado de nacido vivo se le toma la huellita plantar del recién nacido, se registra al libro y se le explica a la mamá el procedimiento que realizara con este documento.  Se monitoriza y culmina con el tratamiento de la paciente (se le administra los 3 frascos de cloruro de sodio al 9/1000cc con 30 UI de oxitocina cada frasco)  Si en caso sintiera dolor se administra analgesia por prescripción médica 3.6.3. MONITOREO FETAL  La paciente al ser referida al servicio de monitoreo con el personal técnico debe traer su orden de NST,CST o MIP y haber comido.  Se explica a paciente el procedimiento que se realizara y duración del mismo. Indicar a paciente que se suba a la camilla en posición semi sentada.  Se toma altura uterina.  Se realiza las maniobras de Leopold, ubicando el dorso fetal para colocar el toco transductor que se encargará de identificar los latidos cardiacos fetales.  A 4 dedos del fondo uterino ubicamos una parte fetal y colocamos el toco dinamómetro encargado de identificar las contracciones uterinas.
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA  Se le alcanza el vibrador de movimientos para que al momento de percibir movimientos fetales marque y este se grafique en el monitor.  Si después de 5 minutos de haber empezado con el test este es anormal se realiza el estímulo vibro acústico.  Registro de paciente en el libro de ingresos y en la hoja de monitoreo preguntándole sus datos.  Al pasar los 20 minutos se termina con el trazado y se interpreta que categoría es.  Si se solicita la prueba de CST son los mismos pasos que el NST con diferencia que a este se le agrega 10UI de oxitocina en un frasco de cloruro de sodio de 9/1000 cc.  Se empieza con 8 gotas por minuto, el goteo aumenta de 4 en 4 cada 15 minutos hasta agarrar patrón, es decir hasta que tenga de 3 a 5 contracciones en 10 minutos con buena intensidad de dos ++ y duración de 60 a 90 seg.  Comunicar al médico cualquier eventualidad  Una vez calificado el trazado se le regresa a la unidad donde fue enviada  MI 3.6.4. SALA DE DILATACION  Recibir el reporte del estado de las pacientes en trabajo de parto.  Evaluar la paciente en trabajo de parto.  Monitorizar latidos cardiacos fetales, colocar monitor fetal, toma de funciones vitales y medir altura uterina.  Realizar tacto vaginal.  La paciente permanece en el área de dilatación durante el trabajo de parto fase activa, con evolución favorable para la atención de un parto eutócico, (gestación a término, único, presentación cefálica, inicio de trabajo de parto espontaneo y feto vivo).  Realiza historia clínica de paciente.  Evaluar exámenes de laboratorio  Preparar paciente para SOP si presenta alguna patología que dificulta el parto vaginal.
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA  Seguimiento de la fase activa del trabajo de parto con uso del partograma y monitorización materna fetal estricta e identificación de factores de riesgo.  Evaluación por médico de guardia en caso de complicaciones durante el trabajo de parto. (curva de alerta, desaceleraciones, rotura de membranas, etc).  En caso de inducción o acentuación de trabajo de parto se apertura hoja de monitoreo fetal estricto.  Control de la dilatación, descenso de la cabeza fetal y grado de encajamiento.  Paciente pasa a sala de partos con dilatación completa. 3.6.5. SALA DE PARTOS  Las pacientes son trasladadas a este ambiente con dilatación completa y en condiciones de manejo de periodo expulsivo.  Se recibe e informa el reporte de la paciente en trabajo de parto y periodo expulsivo.  Se procede a escuchar latidos cardiacos fetales y control de funciones vitales.  Se procede a la atención del parto.  Ayudar a la paciente en el proceso de expulsión del feto en la conducción y orientación de este periodo.  Posterior a la expulsión del feto se administra 10 UI de oxitócina IM a la paciente para el alumbramiento dirigido, y posterior al nacimiento del neonato se corta el cordón umbilical cuando deje de latir aproximadamente 2 min.  Se administra 10 o 20 UI de oxitocina al frasco y se pasa a goteo lento para la contracción uterina.  Culminado el alumbramiento se evalúa la placenta, minuciosamente (membranas ovulares, cotiledones y cordón umbilical).  Se realiza masajes uterinos para expulsión de restos placentarios.  Si en caso se hizo una episiotomía media lateral derecha se alista equipo de sutura (lidocaína, jeringa, agujas estériles, catgut , porta agujas y
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA pinza de disección) se procede a suturar, se infiltra lidocaína para disminuir el dolor al realizar la sutura. Se inicia por musculo, mucosa y piel de lo profundo a lo superficial, en canal se sutura con puntos seguidos; para terminar la piel se culmina con puntos separados.  Al culminar la sutura, se realiza la higiene a la paciente.  La paciente es llevada a su cama para controlar sus funciones vitales cada 15 min. por dos horas, el sangrado vaginal y si presenta algún síntoma.  Se registra en el libro todos los datos del recién nacido y de la madre, una vez hecho los papeles se le registra en la computadora para el CNV.  Después de 2 horas haber controlado funciones vitales y este estable se le lleva a puerperio normal a ser controlada.
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CAPITULO IV 4. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS INTRAHOSPITALARIAS 4.1. PROGRAMACION Y ROTACION INTRAHOSPITALARIA DURACION DEL INTERNADO  INICIO: 01 / 11 / 2022  TÉRMINO: 31 / 03 / 2023  HORARIOS DE ASISTENCIA  TURNO MAÑANA: de 07:00 AM a 13:00 PM.  TURNO TARDE: de 13:00 PM a 19:00 PM.  TURNO M / T: de 07:00 AM a 19:00 PM.  GUARDIA NOCTURNA: de 19:00 PM a 07:00 AM. CRONOGRAMA DE ROTACIONES MESES SERVICIOS 01 DE NOVIEMBRE HASTA 15 DE DICIEMBRE SALA DE PARTO 15 DE DICIEMBRE HASTA 15 ENERO HOSPITALIZACIÓN 15 DE ENERO HASTA 15 DE FEBRERO EMERGENCIA 15 DE FEBRERO HASTA 31 MARZO CONSULTORIO EXTERNO 4.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS OBJETIVO GENERAL Lograr las metas trazadas cumpliendo las actividades durante las rotaciones en el internado ampliando los conocimientos según las guías del ministerio de salud y protocolos de atención del Hospital Félix Mayorca Soto en los diferentes servicios. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Fortalecer la capacidad para identificar, plantear y resolver problemas de salud en las diferentes situaciones que se me presenten. Adquirir capacidades y destrezas para poder desempeñarme activamente en los establecimientos de salud tomando decisiones oportunas y manejo adecuado de los cuadros clínicos que se me presenten. Aprender el manejo perinatal del embarazo normal y de las patologías asociadas más frecuentes. Identificar signos y síntomas que caracterizan a las diferentes patologías que presentan las pacientes para emitir un diagnóstico y determinar las conductas inmediatas a seguir. Desarrollar las habilidades y destrezas para la elaboración de la historia clínica, el examen físico e interpretación de exámenes complementarios y manejo de guías clínicas. 4.3. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS SERVICIO O UNIDAD DE ROTACION ACTIVIDADES COMO INTERNA CENTRO OBSTETRICO - Recepción de la paciente con su respectiva historia clínica verificando el tratamiento e indicaciones médicas. - Realizar el control de las funciones vitales cada dos horas o según las indicaciones médicas, para algunos casos que obliguen a un control más seguido y brindar psicoprofilaxis de emergencia en los casos necesarios. - Dar el tratamiento y cuidados pre escritos en la historia clínica. - Control estricto de latidos cardiacos fetales cada 30 minutos y/o dependiendo el caso. - Control de la dinámica uterina por 10 minutos cada hora.
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA - Control de la dilatación, el descenso de la presentación y variedad de posición. - Evaluar la presencia de sangrado vaginal y la pérdida de líquido amniótico. - Colocar vía permeable a las pacientes que no vinieron con vía periférica. - Indicar reposo en de cubito lateral izquierdo o caminar. - Mantener un buen estado de hidratación en las pacientes. - Colocar a la paciente en una posición adecuada en la camilla ginecológica. - Protección del periné para evitar desgarros. - Realizar episiotomía previa infiltración de anestesia local con lidocaína al 2% sin epinefrina a pacientes primigestas si fuera necesario. - Atención del parto. - Controlar los signos de desprendimiento placentario. - Esperar el desprendimiento de la placenta. - Revisión de la cavidad uterina verificando si hay desgarro o no. - Realizar la episiorrafia previamente colocando anestesia antes de suturar la episiotomía o desgarro. - Limpieza de la paciente y hacer todo lo posible para que se sienta cómoda. - Alertar a que se inicie la lactancia materna precoz y de libre demanda. - Manejo de claves amarilla, roja, azul. PUERPERIO NORMAL - Se realizó la atención inmediata de la puérpera, control de funciones vitales cada 15 minutos, control del sangrado vaginal e involución uterina. - Control y registro de funciones vitales - Examinar el fondo uterino (para determinar la firmeza y la altura uterina). - Control de la cantidad de sangrado vaginal.
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA - Realizar masajes uterinos para evitar atonías. - Registro de los hallazgos en la historia clínica e información a la paciente sobre su estado de salud y del recién nacido - Manejo de claves amarilla, roja, azul. EMERGENCIA - La recepción a la paciente en el servicio de emergencia. - Registro de la paciente en libro de atenciones. - Toma de funciones vitales. - Se realiza el examen clínico general de la paciente. - Escuchar latidos cardiacos fetales. - Mediar la altura uterina. - Se realiza maniobras de Leopold. - Evaluar dilatación; si la dilatación de la paciente es mayor a 4 cm se procede a la hospitalización de la paciente. - Canalizar vía periférica de la paciente. - Armar la historia clínica. - Cumplir con indicaciones médicas - Administrar medicamentos a la paciente si en caso lo necesite. - Traslado de la paciente a su área correspondiente. - Si la paciente presenta alguna patología que complica al feto, se procede a prepararla para que sea referida a sala de operaciones (se coloca sonda Foley, vía permeable, monitor mientras se encuentre en el área de emergencia). - Se hace firmar todos los consentimientos a la paciente para evitar problemas a futuro. - Se reporta a medico de turno para reevaluación de pacientes. - Manejo de claves amarilla, roja, azul. - Recepción de la Paciente. - Lavado de manos y evacuación de vejiga de la paciente. - Control de funciones vitales. - Verificación si es la paciente correcta y el procedimiento correcto y edad gestacional correcta para la prueba a realizar (NST, CST).
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA MONITOREO FETAL - Maniobras de Leopold, para determinar la situación, posición y presentación. - Colocación en posición Semifowler a la paciente. - Colocación de toco transductor (fondo uterino) y Cardio transductor (L.C.F). - Realización de NST o CST. - Administración de ClNa 9% x 1000 más 10 UI de oxitocina. (C.S.T) - Rellenar el libro con datos de la paciente, y el resultado del procedimiento. - Verificación del resultado del trazado, con sus cuatro parámetros. - Comunicar al Médico Gineco Obstetra cualquier eventualidad.
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA 4.4. CUMPLIMIENTO DE METAS CENTRO OBSTETRICO I TABLA N° 01 DILATACIÓN METAS LOGROS AVANCE % 1) Prepración de la parturienta 40 24 60% 2) Diagnóstico de trabajo de parto 40 24 60% 3) Control de trabajo de parto 40 20 50% 4) Diagnóstico e interpretación de las complicaciones 40 8 20% 5) Vigilancia fetal electronica 40 15 38% 6) Acentuación e inducción de trabajo de parto 20 10 50% GRÁFICO N°01 40 40 40 40 40 20 24 24 20 8 15 10 60% 60% 50% 20% 38% 50% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Prepración de la parturienta Diagnóstico de trabajo de parto Control de trabajo de parto Diagnóstico e interpretación de las complicaciones Vigilancia fetal electronica Acentuación e inducción de trabajo de parto DILATACIÓN METAS LOGROS AVANCES %
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TABLA N° 02 SALA DE PARTOS METAS LOGROS AVANCE % 1) Atención de parto de bajo riesgo 40 24 60% 2) Reparación de episiotomia y desgarro 40 18 45% 3) Atención inmediata al recien nacido 40 0 0% GRÁFICO N° 02 40 40 40 24 18 0 60% 45% 0% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Atención de parto de bajo riesgo Reparación de episiotomia y desgarro Atención inmediata al recien nacido SALA DE PARTO METAS LOGROS AVANCES%
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TABLA N° 03 SALA DE PUERPERIO METAS LOGROS AVANCE % 1) Atención del puerperio inmediato 50 65 130% 2) Medidas generales de higiene corporal 50 65 130% 3) Controles de funciones vitales por turno 100 130 130% 4) Controlar la involución uterina 50 130 260% 5) Vigilar la evacuación de loquios y caracteristicas 50 50 100% 6) Control de la evacuación uterina 50 0 0% 7) Realizar balance hidro-salino 30 0 0% 8) Cuidados especiales de las mamas 50 20 40% 9) Balance del régimen diétetico 50 0 0% 10) Vigilancia de suturas y heridas 50 30 20% 11) Educación PP.FF, CPN Y LME 50 50 80% GRÁFICO N° 03 50 50 100 50 50 50 30 50 50 50 50 65 65 130 130 50 0 0 20 0 30 50 130% 130% 130% 260% 100% 0% 0% 40% 0% 20% 100% 0 20 40 60 80 100 120 140 SALA DE PUERPERIO METAS LOGROS AVANCES%
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CENTRO OBSTETRICO II SALA DE HOSPITALIZACIÓN Y NEONATOLOGÍA TABLA N°04 SALA DE HOSPITALIZACIÓN Y NEONATOLOGÍA METAS LOGROS AVANCE % 1) Manejo de las patologías del 1°, 2° y 3° trimestre del embarazo 40 40 100% 2) Educación sanitaria 40 40 100% 3) Administración de medicamentos 40 40 100% 4) Colocación vía intravenosa 40 40 100% 5) Vigilancia de la higiene vulvo perineal 40 20 50% 6) Curación de heridas operatorias 40 0 0% 7) Apoyo psicológico 30 30 100% 8) Atención y cuidados del recien nacido 40 0 0% 40 40 40 40 40 40 30 40 40 40 30 35 20 0 15 0 100% 100% 75% 88% 50% 0% 50% 0% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1 2 3 4 5 6 7 8 SALA DE HOSPITALIZACIÓN Y NEONATOLOGÍA METAS LOGROS AVANCES%
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA EMEREGNCIA OBSTÉTRICA TABLA N° 05 EMERGENCIA OBSTÉTRICA METAS LOGROS AVANCE % 1) Diganostico y manejo de trabajo de parto 30 30 100 % 2) Diagnótico y manejo de las complicaciones hemorragicas 10 10 100% 3) Diagnótico y manejo de procesos infecciosos en la gestación y puerperio 20 15 75% 4) Diagnótico y manejo de las distocias del parto 10 5 50% 5) Diagnótico y manejo de las complicaciones del embarazo 20 20 100% GRÁFICO N° 05 30 10 20 10 20 30 10 15 5 20 100% 100% 75% 50% 100% 0 5 10 15 20 25 30 35 Diganostico y manejo de trabajo parto Diagnótico y manejo complicaciones hemorragicas Diagnótico y manejo procesos infecciosos en la gestación y puerperio Diagnótico y manejo distocias del parto Diagnótico y manejo complicaciones del embarazo EMERGENCIA OBSTÉTRICA METAS LOGROS AVANCE %
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA TABLA N° 06 PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA METAS LOGROS AVANCE % 1) Captación de pacientes para psicoprofilaxis 30 23 76.6% 2) Selección de gestantes según riesgo obstétrico 30 20 66.6% 3) Desarrollo de las sesiones 30 20 66.6% 4) Promover actividades que elevan la autoestima de la gestante 20 15 75% 5) Evaluar a la gestante preparada en psicoprofilaxis luego del parto 30 15 50% GRÁFICO N° 06 30 30 30 20 30 23 20 20 15 15 76.6% 66.6% 66.6% 75% 50% 0 5 10 15 20 25 30 35 Captación de pacientes para psicoprofilaxis Selección de gestantes según riesgo obstétrico Desarrollo de las sesiones Promover actividades que elevan la autoestima de la gestante Evaluar a la gestante preparada en psicoprofilaxis luego del parto PSICOPROFILAXIS METAS LOGROS AVANCES %
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CONSULTORIO DE ATENCIÓN PRENATAL TABLA N°07 ATENCIÓN PRENATAL METAS LOGROS AVANCE % 1) Captación de gestantes 50 40 100% 2) Atención reenfocada de gestantes 40 50 60% 3) Examenes auxiliares según el caso 40 30 60% 4) Identificación de gestantes de riesgo y rerivación al médico especialista 20 15 30% 5) Evaluación del bienestar materno- fetal 40 50 50% 6) Educación de la gestante 40 50 GRÁFICO N° 07 50 40 40 20 40 40 40 50 30 15 50 50 80% 125% 75% 75% 125% 125% 0 10 20 30 40 50 60 Captación de gestantes Atención reenfocada de gestantes Examenes auxiliares según el caso Identificación de gestantes de riesgo y rerivación al médico especialista Evaluación del bienestar materno- fetal Educación de la gestante ATENCIÓN PRENATAL METAS LOGROS AVANCES%
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CONSULTORIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR TABLA N° 08 PLANIFICACIÓN FAMILIAR METAS LOGROS AVANCE % 1) Administración de anticonceptivos 30 80 266.6% 2) Visitas domiciliarias 30 5 % 3) Toma de muestra de Papanicolau y examen de mamas 120 50 41.6% 4) Control de la anticoncepción 70 80 114.2% 5) Consejería 100 90 90% GRÁFICO N° 08 30 30 120 70 100 80 5 50 80 90 266.6% 16.6% 41.6% 114.2% 90% 0 20 40 60 80 100 120 140 Administración de anticonceptivos Vsitas domiciliarias Toma de muestra de Papanicolau y examen de mamas Control de la anticoncepción Consejería PLANIFICACIÓN FAMILIAR METAS LOGROS AVANCE %
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA 4.5. LIMITACIONES DEL INTERNADO  Mucha cantidad de internas por servicio  Tiempo muy limitado de rotación por cada servicio  Limitación por cantidad de pacientes  Restringida colaboración de ciertos pacientes.  Falta de algunos insumos.  Tiempo limitado para realizar todas las actividades.  Deficiencia de algunos equipos.  Limitaciones de ciertos tratamientos  No se llego a cumplir las metas al 100% por muchas internas en los sevicios 4.6. FODA DE LA INSTITUCIÓN FOTALEZAS OPORTUNIDADES  Potencial humano capacitado.  Infraestructura propia.  Personal motivo e identificado con el servicio.  Adecuadas coordinaciones intra y extra hospitalarias.  Experiencia del personal en manejo de pacientes hospitalizadas en el servicio de Centro Obstetricia.  Presencia del sistema integrado de salud.  Stock permanente de cuidados hospitalarios.  Manual de organización y funciones.  Guía clínica del departamento de obstetricia.  Personal insuficiente para el manejo diferenciado de ARO I Y ARO II.  Técnicas sin noción de trabajar y maltrato a gestantes.  Globalización de la información  Existencia de convenios  Existencia de nuevas tecnologías que mejoran una nueva atención  Financiamiento de prestaciones a través de presupuestos y resultados. DEBILIDADES AMENAZAS
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA  Sistema de red informático limitado que no cubre la necesidad hospitalaria.  Documentos de gestión y procedimientos desactualizados.  Uso de información para otros fines.  Perdida de personal de salud Uso de prestaciones para otros fines no tan necesarios  Inaccesibilidad geográfica.  Desinterés para la salud en las personas de la población en general  Bajo nivel cultural de la población.