SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
ABORIGENES ABY AYALA PREVIO A
LA CONQUISTA DEL CONTINENTE AMERICANO
ALDEA FRAY PEDRO DE
AGREDA.
PENSAMIENTO POLITICO
PROF. CESAR GONZALEZ
TRABAJO TOMADO DE LA ACADEMIA -MILITAR
RESEÑA HISTÓRICA
Y SISTEMA DE DEFENSA ABORIGEN
PREVIO A LA CONQUISTA
INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE
ORIGENES
COMO LLEGO EL HOMBRE AL
CONTINENTE?
10 millones de habitantes aprox. antes
de la colonización
Factores que determinaron la
distribución:
• terreno.
• clima.
• áreas de caza.
INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Tribus de norte
América en la
época antes de
la colonización:
R. ARTICA
R. SUB ARTICA
R. BOSQUES ORIENTALES
R. GRANDES LLANURAS
R. INTERMONTAÑOSA
DE CALIFORNIA
R. DE LAS MESETAS
R. COSTA N.OCCIDENTAL
DEL PACÍFICO
R. SUROESTE
cultural Ártica discurre junto a las costas de Alaska y del norte de
CanadáEl área
comprende la mayor parte de Canadá, que se extiende por el oeste desde el océano
Atlántico hasta las montañas que bordean el océano Pacífico, y por el sur desde la
tundra hasta unos 300 km de la frontera actual de Estados Unidos
abarca Arizona, Nuevo México, la zona meridional de Colorado y la zona septentrional
limítrofe de México (los estados de Sonora y Chihuahua)
abarcan el noreste de los Estados Unidos y el sureste de Canadá. Desde Minnesota y
Ontario hasta el océano Atlántico por el este, y Carolina del Norte por el sur
Las Grandes Llanuras de Norteamérica se extienden desde el centro de Canadá hasta
México, por el sur, y desde el Medio Oeste hasta las montañas Rocosas, por el oeste
Esta área comprende los sistemas montañosos y valles de Utah,
Nevada y California
Esta región comprende los bosques perennes y las montañas de Idaho, el este
de Oregón y Washington, el oeste de Montana y la parte limítrofe de Canadá
desde el sur de Alaska hasta el norte de California, forma el área
cultural de la Costa Noroccidental del Pacífico
R. SURESTE
Sureste es la región semitropical al norte del golfo de México y al sur de la región
medioatlántica-Medio Oeste; se extiende desde la costa atlántica hacia el oeste hasta
encontrarse con Texas
R. MESETA
Esta región comprende los bosques perennes y las montañas de Idaho, el este de
Oregón y Washington, el oeste de Montana y la parte limítrofe de Canadá
INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE
ESTRUCTURA SOCIAL Y RELIGIOSA Y ARMAMENTO DE LOS PRIMEROS
POBLADORES
SOCIAL
NO MAS DE
100
INDIVIDUOS
NOMADAS
DEPENDÍAN
DE LAS
ESTACIONES
RELIGIOSA
ADORABAN EL
SOL, LUNA,
MONTES
ARMAMENTO
RUDIMENTARIAS
Las más antiguas parecen ser las
puntas clovis... seguidas por las
sandía... las folson... para terminar con
las plano, siendo éstas últimas las de
manufactura más compleja
INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE
ESTRUCTURA SOCIAL , CULTURAL Y RELIGIOSA LUEGO DE
CONSOLIDADAS Y OCUPADOS LOS TERRITORIOS
SOCIAL
• SE ENCUENTRAN ORGANIZADOS EN
TRIBUS, DE ACUERDO A ZONAS
GEOGRÁFICAS ESPECIFICAS.CON DIFEREN
CIAS MARCADAS ENTRE ELLAS.
• APARECEN GRANDES CIVILIZACIONES,
COMO LOS ANASAZI, LOS PUEBLOS DE LA
CONFEDERACIÓN IROQUESA (SENECA,
CAYUGA, ONEIDA ONONDAGA, MOHAWK
CONFEDERADAS EN EL SIGLO XII Y
POSTERIORMENTE SE LES UNE
TUSCARORA S. XVIII ), LOS APACHES,
HURONES, MOHICANOS, CHEROQUI,
ENTRE OTROS.
• ALGUNOS SON SOCIEDADES
IGUALITARIAS (NO EXISTEN CLASES),
OTROS CUENTAN CON UN SIST.
DEMOCRATICO Y OTROS SON REGIDOS
POR SUCESIÓN O GRANDES GUERREROS;
CABE DESTACAR LA ORGANIZACIÓN
DEMOCRÁTICA REGIDA POR LA GRAN LEY
DE PAZ DE LA CONFEDERACIÓN IROQUESA.
• INCREIBLEMENTE EN ALGUNOS PUEBLOS
LA MUJER ERA CONSIDERADA COMO
IGUAL.
INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE
ESTRUCTURA SOCIAL , CULTURAL Y RELIGIOSA LUEGO DE
CONSOLIDADAS Y OCUPADOS LOS TERRITORIOS
CULTURAL,
RELIGIOSO Y
ECONÓMICO
• DOMINABAN LA AGRICULTURA BASICAMENTE LA SIEMBRA DEL
MAIZ, TABACO, CALABAZA, ENTRE OTROS.
• ALGUNOS DESARROLLARON GRANDES HABILIDADES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CASO DE LOS ANASAZI; TODOS
DESARROLLARON LA CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR.
• DESARROLLARON LAS HABILIDADES DE CAZA Y PESCA.
• ALGUNOS COMO LOS HURONES ERAN GRANDES CONSTRUCTORES
DE CANOAS.
•DESARROLLARON SISTEMAS COMERCIALES BASADOS EN EL
INTERCAMBIO (TRUEQUE).
• BASICAMENTE ESTABA
SUSTENTADO EN LA ADORACION
DEL SOL, LUNA, ANIMALES, ENTRE
OTROS, ALGUNOS
REPRESENTARON LOS TOTEM.
• TENÍAN CEREMONIAS RITUALES
Y FUNERARIAS IMPORTANTES.
INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE
ESTRUCTURA MILITAR (ARMAMENTO)
INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE
ESTRUCTURA MILITAR Y TACTICAS
• LA MAYORIA DE LAS TRIBUS ESTABA UNIDA A OTRAS
EN CONFEDERACIONES, CASO ANASAZI, CHÉROQUI,
HURONES, IROQUESA, APACHES; POR LO QUE CADA
UNA DE LAS TRIBUS APORTABA GUERREROS PARA
CONSTITUIR SUS GRUPOS DE BATALLA.
• PRACTICA DE DEFENSA POR SECTORES.
• HOMBRES ALTAMENTE ENTRENADOS,
DESPIADADOS Y HASTA CRUELES.
PRACTICAN:
• LA EMBOSCADA
• EXPLOTAN EL
CONOCIMIENTO
DEL TERRENO
INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE
CONCLUSIÓN PARCIAL
MESOAMERICA
LAS CULTURAS
LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS MÁS DESTACADAS.
LOS OLMECAS. LOS MAYAS. LA TEOTIHUANA. LA ZAPOTECA. LA
TOLTECA Y LA AZTECA.
LA CULTURA MAYA 3000 A C
LA CULTURA OLMECA 1200 A C
LA CULTURA ZAPOTECA 800 A C
LOS TEOTIHUCANOS 200 A C
LA CULTURA AZTECA 1325 D C
UBICACIÓN GEOGRAFICA
EN UNA VASTA Y RICA REGIÓN DE AMÉRICA, EL PUEBLO MAYA
CREÓ UNA DE LAS MÁS ORIGINALES Y GRANDIOSAS CIVILIZACIONES
ANTIGUAS. APROXIMADAMENTE ENTRE LOS AÑOS 3000 A C Y 2100
AC
LA CULTURA MAYA CUBRIÓ EL TERRITORIO SURESTE
DE LO QUE ES HOY LA REPÚBLICA MEXICANA Y QUE
CORRESPONDE A LOS ESTADOS DE YUCATÁN,
CAMPECHE, TABASCO, QUINTANA ROO Y LA ZONA
ORIENTAL DE CHIAPAS, LO MISMO QUE LA MAYOR
PARTE DE GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR Y
BELICE.
SE DIVIDIO EN TRES GRANDES ZONAS
AL NORTE: YUCATÁN, EN SU TOTALIDAD Y LA MAYOR PARTE DE
CAMPECHE Y QUINTANA ROO.
CENTRAL: DESDE EL RÍO USUMACINTA O GRIJALBA EN EL
ACTUAL ESTADO DE TABASCO, HASTA LA PARTE ORIENTAL DE
HONDURAS, INCLUYENDO TAMBIÉN EL PETÉN GUATEMALTECO,
BELICE Y PARTE DE CHIAPAS.
AL SUR: FAJA COSTERA DEL OCÉANO PACÍFICO, CON PARTE DE
CHIAPAS, GUATEMALA Y EL SALVADOR.
CULTURA MAYA ORIGEN
2. LA CULTURA MAYA SE DIVIDIO EN DOS IMPERIOS
a. EL ANTIGUO IMPERIO SIGLO IV HABITABAN EN LA
REGIÓN DE TABASCO Y VERACRUZ
SIGLO X LOGRA SU MAYOR ESPLENDOR
B. EL NUEVO IMPERIO EXISTIÓ DEL SIGLO X HASTA LA
CONQUISTA Y UNIFICO LAS CULTURAS MAYA Y
TOLTECA
3. FACTOR POLITICO
NO TENIAN UN SOLO GOBERNATE
1. SE DIVIDIO EN TRE GRANDES PERIODOS
EL PRECLASICO: AGRICULTURA SE CONVIERTE EN EL
FUNDAMENTO ECONÓMICO, SURGEN LAS PRIMERAS
ALDEAS Y CENTROS CEREMONIALES, Y SE INICIAN
DIVERSAS ACTIVIDADES CULTURALES RELIGIÓN
CLASICO: EMPIEZA ALRREDEDOR DEL SIGLO III, EPOCA
DE FLORECIMIENTO Y DESARROLLO , SIGLOIX SE INICIA
UNA CRISIS
POTSCLASICO: COMIENZA A PARTIR DEL SIGLO X CON
UN GRAN DESARROLLO DE SU CULTURA
CULTURA MAYA
6. ALIMENTACION :
SE DEDICABAN A LA CAZA Y LA PESCA EN EL MAR,
LAGOS, LAGUNAS, RIOS
7. FACTOR MILITAR:
NOMBRABAN UN JEFE MILITAR POR TRES AÑOS POR
DEBAJO DEL GOBERNANTE
8. DIOSES:
EL PUEBLO MAYA SE CARACTERIZÓ POR SUS
GRANDES CENTROS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y
RELIGIOSOS. SE DESARROLLARON COMO UNA DE
LAS CULTURAS MAS IMPORTANTES DE LA ANTIGUA
MESOAMÉRICA
4. FACTOR SOCIAL
TODOS LOS MAYAS COMPARTÍAN LA MISMA
RELIGIÓN Y CULTURA, TENÍAN SU PROPIA ESCRITURA
JEROGLÍFICA
5. FACTOR ECONOMICO.
PARA LOS MAYAS EL MAIZ ER ASU BASE
TEOTL ERA EL DIOS SOBERANO. CREADOR Y
SOSTENEDOR DEL MUNDO
QUETZALCÓATL: SERPIENTE DE PLUMAS ERA
EL DIOS DEL VIENTO, DE LA VIDA
XOCHIQUÉTZAL: MADRE DEL MAIZ
LAS GUERRAS MAYAS INVOLUCRABAN MUCHOS TIPOS
DE VIOLENCIA: GUERRAS ENTRE REINOS SEPARADOS,
INTENTOS DE CIUDADES DE UN REINO DE REBELARSE
CONTRA LA CAPITAL; Y GUERRAS  CIVILES PARA
USURPAR EL TRONO. LA FIDELIDAD DE MUCHAS
CIUDADES CAMBIABA VARIAS VECES DURANTE EL
CLÁSICO, SIENDO EL CASO DE NAACHTÚN EL MAS
DRAMÁTICO, DEBIDO A SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA,
ENTRE LAS "SUPERPOTENCIAS" DEL CLÁSICO, TIKAL Y
CALAKMUL, A VECES SERVÍA COMO TERRENO NEUTRAL
PARA TRATADOS DE PAZ, OTRAS COMO ALIADA DE
ALGUNA DE ELLAS, COMO HA QUEDADO ESCRITO EN
MUCHOS DE SUS MONUMENTOS YA QUE
INVOLUCRABA A LA CLASE NOBLES
FACTOR MILITAR
CULTURA MAYA
ASPECTOS IMPORTANTES DE QUE NOS DEJO LA CULTURA MAYA
DIOS DEL MAIZ DIOS CREADOR DIOS DE LA LLUVIA
CUEVAS DEL PETEN
GUERRERO MAYA
HACHA
GUERRERO MAYA
GUATELMALTECO
UBICACIO N:
EN LAS SELVAS DE LO QUE AHORA SON VERACRUZ
Y TABASCO, HACIA EL AÑO 1200 A.C. SE
ESTABLECIERON LOS OLMECAS, QUIENES
FORMARON LA PRIMERA GRAN CULTURA
MESOAMERICANA.
ECONOMIA: SE BASABA EN LA PRODUCCION
ESCULTORICA EN PIEDRA
LOS OLMECAS LLEVABAN Y TRAÍAN DIFERENTES
MERCANCÍAS PARA INTERCAMBIAR CON LOS
DEMÁS GRUPOS MESOAMERICANOS
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
EL PUEBLO SE REUNIA EN EL CENTRO SOLO PARA
ACTIVIDADES RELIGIOSAS Y MILITARES
LOS CENTROS CEREMONIALES ESTABAN
SEPARADOS DE LAS ALDEAS O LOS BARRIOS,
DONDE LA GENTE COMÚN Y CORRIENTE
REALIZABA LAS ACTIVIDADES DE TODOS LOS DÍAS.
ORGANIZACIÓN POLITICA:
EN EL ESTADO TOLTECA PREDOMINÓ LA CASTA
MILITAR, LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA, LAS
CONQUISTAS Y LOS TRIBUTOS DE ...
CULTURA OLMECA
UN NIÑO CALVO OLMECA
GUERRERO OLMECA
CULTURA OLMECA
UN OLMECA
CULTURA TOLTECA ORIGEN
UBICACIÓN:
CIUDAD DE TOLLAN-XICOCOTITLAN
LOCALIZADA EN LO QUE ACTUALMENTE SE
CONOCE COMO TULA DE ALLENDE EN EL
ESTADO DE HIDALGO EN (MÉXICO).
ECONOMIA: SE BASABA EN UNA
AGRICULTURA DE EXTENSOS CAMPOS
DE CULTIVO CON SISTEMAS DE
CANALES, DONDE EL MAÍZ EL FRIJOL Y
EL AMARANTO,
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
SU ORGANIZACION SOCIAL ERA
JERARQUIZADA, EL PODER LO TENIAN
LOS JEFES MILITARES, Y NO LOS
SACERDOTES SEGUN SE PUEDE
APRECIAR
ARQUITECTURA: EXCELENTES
CONSTRUCTORES
ORGANIZACIÓN MILITAR : NO
CONOCIDA PERO SI ERAN EXCELENTES
GUERREROS
CULTURA TOLTECA
GUERRERO TOLTECA
DIOS DEL FUEGO
CULTURA ZAPOTECA
UBICACIÓN
SE INICIARON EN EL 800 A. DE C. EN EL MONTE
ALBÁN (MÉXICO) Y CULMINÓ EN EL AÑO 1521 D. DE
C. CUANDO LOS MIXTECAS CONQUISTARON LOS
PRINCIPALES CENTROS ZAPOTECAS, LA REGIÓN DE
LA COSTA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EL NOROESTE DE
MÉXICO
ECONOMIA:
LOS ZAPOTECAS SE DESTACABAN EN EL ARTE DEL
TRABAJO CON PLUMAS Y EN LA ELABORACIÓN DE
JOYAS DE ORO.
LA AGRICULTURA ERA SU BASE ECONOMICA
PRODUCIAN MAIZ, CACAO, FRIJOL
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
LA PIRAMIDE SOCIAL ESTABA ORGANIZADA DE ASI :
ARISTOCRACIA, COMERCIANTES Y ARTESAANOS
ESPECIALIZADOS Y CAMPESINOS
FACTOR POLITICO:
CONCEPCION TEOCRATICA Y BASABAN SU PODER
POR ALIANZAS Y MATRIMONIOS
ALIMENTACION: LA CAZA Y LA PESCA, RECOLECCION
DE FRUTOS Y TUBERCULOS
ORGANIZACIÓN MILITAR: NO CONOCIDA
HABLA DE UN JEFE GUERRERO
CULTURA TEOTIHUACANA
UBICACIÓN:
LOS TEOTIHUACANOS HACIA EL AÑO 200 A. DE
C., CREARON LA MÁS IMPORTANTE CULTURA
DEL ARTE CENTRAL DEL ANTIGUO MÉXICO, Y
LLEGARON A ESTABLECERSE HASTA LA ACTUAL
GUATEMALA.
ORIGEN:
HACIA EL AÑO 400 A.C., LA POBLACIÓN
CONSTITUÍA UN ASENTAMIENTO DE UNAS
CUANTAS ALDEAS
ECONOMIA:
LA VIDA ECONÓMICA DE LOS TEOTIHUACANOS Y
DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS ESTA
BASADA EN LA AGRICULTURA, Y GRACIAS A ELLA
FLORECIERON SUS CULTURAS Y CIUDADES.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
DIVISIÓN DE LA URBE EN DOS GRANDES ÁREAS
QUE FUERON LA CEREMONIAL Y LA RESIDENCIAL
EN LA PERIFÉRICA.
ORGANIZACIÓN POLITICA:
FUE DE ORDEN TEOCRATICO
RELIGION: POLITEISTA
CULTURA TEOTIHUACANA
CULTUTURA AZTECA
1. ORIGEN REAL
: AL NORTE DE MÉXICO DESDE EL
SIGLO XIII APROXIMADAMENTE
PUEBLO QUE DENOMINÓ CULTURAL Y
POLÍTICAMENTE EN MÉXICO, DURANTE
EL SIGLO XV Y PRIMER CUARTO DEL
XVI.
2. FACTOR POLITICO
GOBIERNO: EL GOBERNANTE DE LOS
AZTECAS ERA EL REY
3. ORGANIZACION SOCIAL
A LA CABEZA DE LA ESCRITURA JERÁRQUICA
SE HALLABA EL EMPERADOR, DESCENDIENTE
DIRECTO DE LA PRIMERA PAREJA CREADA POR
LOS DIOSES. SÓLO DE ESTA FAMILIA REAL
PODÍAN SALIR EL EMPERADOR Y LOS MÁXIMOS
JEFES CIVILES, MILITARES Y RELIGIOSOS
RELIGIÓN: NUMEROSOS DIOSES REGÍAN LA
VIDA DIARIA, LOS SACRIFICIOS HUMANOS Y DE
ANIMALES ERAN PARTE DE LA RELIGIÓN
AZTECA
CULTUTURA AZTECA
5. FACTOR MILITAR
ERAN EXCELENTES GUERREROS Y FUERON
SOMETIENDO A TODO LOS PUEBLOS DE LA ZONA
Y ADOPTARON RASGOS CULTURALES DE LOS
OLMECAS Y TOLTECAS
LA SOCIEDAD AZTECA ESTUBO DIVIDIDA EN TRES
CLASES SOCIALES: NOBLES, SACERDOTES Y
PUEBLO. EL ASPECTO MÁS IMPORTANTE DE ESTA
CULTURA FUE EL RELIGIOSO. SU RELIGIÓN FUE
POLITEISTA, DUADISTA Y HACÍAN CONSTANTES
SACRIFICIOS HUMANOS.
. FACTOR ECONOMICO:
LA AGRICULTURA ERA LA BASE DE LA VIDA
DE LOS AZTECAS.
CULTURA AZTECA
SISTEMA DE DEFENSA ABORIGEN
PREVIO A LA CONQUISTA
1. POBLAMIENTO DEL TERRITORIO
VENEZOLANO
2. ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL,
MILITAR DE LOS ABORIGENES
3. ACTIVIDADES RESALTANTES
4. ARMAMENTO
5. TECNICAS Y TÁCTICAS DE COMBATE
POBLAMIENTO DEL TERRITORIO VENEZOLANO
PALEOINDIO 15000 - 5000 a.C.
Se calcula el inicio del poblamiento de nuestro territorio. Los primeros
grupos nómadas procedentes del Amazonas, los Andes y el Caribe, se
dedicaron a la caza, la pesca , a la recolección y vivían en cuevas. Sus
instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas.
MESOINDIO 5000 - 1000 a.C.
En este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde
podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo
comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos,
Algunos grupos comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera
itinerante.
NEOINDIO 1000 - 1500 d.C.
Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas con
viviendas muy variadas. Estaban dirigidos por una máxima autoridad: “el
cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó
a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y
de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo
que les permitió el intercambio de productos.
HISPANICO 1500 - ACTUAL
(PERIODOS CULTURALES)
PERIODOS ARQUEOLÓGICOS DE VENEZUELA
El poblamiento del territorio fue hecho
por diversas oleadas. Mientras en
algunas regiones, había tribus de una
cultura avanzada, en otras sus
habitantes eran mas rudimentarios.
El grado de desarrollo estaba
determinado por la creación
de herramientas de trabajo para
el cultivo de la tierra y para
asentarse en un determinado suelo.
POBLAMIENTO DEL TERRITORIO
POBLAMIENTO DEL TERRITORIO
La llegada del hombre a América
es una cuestión arduamente
discutida por los científicos
modernos. Existe un cierto
consenso, aunque no unánime,
sobre el hecho de que América se
habría poblado desde Siberia
(Asia). Más allá de ese consenso
relativo, en la primera década del
siglo XXI la comunidad científica
discute apasionadamente la fecha,
ruta y cantidad de oleadas
migratorias que poblaron el
continente americano.
POBLAMIENTO DEL TERRITORIO
Uno de los elementos que ha llamado la atención de
algunos investigadores es la reiteración de sitios de
gran antigüedad en Sudamérica y la escasa cantidad
de los mismos en Norteamérica. No es probable que
los sitios más antiguos del norte hayan quedado sin
descubrir. El dato es llamativo porque, si América fue
poblada desde Siberia, los sitios más antiguos
debieran hallarse en el norte.
Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre
los paleo indios suramericanos y norteamericanos
diferencias de consideración en genes y fenotipos:
aquellos con rasgos más australoides, estos con rasgos
más mongoloides. Estos elementos han causado una
creciente adhesión de algunos investigadores a la
hipótesis de un poblamiento autónomo de América
del Sur, no proveniente de Norteamérica. Esta
hipótesis se relaciona estrechamente con la teoría del
ingreso por la Antártida desde Australia.
POBLAMIENTO DEL TERRITORIO
Existían las nueve áreas culturales siguientes:
1. Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas
2. Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y
Motilones
3. Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros,
que eran recolectores y pescadores
4. Arawacos Occidentales que comprendían los .
Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían
en el sur hasta los llanos
5. En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones
6. Los Caribes del Oriente (De allí viene el nombre
del equipo de Beisbol Venezolano) desde la
Península de Paria hasta Borburata (Cerca de
Puerto Cabello en el estado Carabobo)
7. En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos),
el área de los recolectores, pescadores y cazadores
de los llanos
8. Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la
desembocadura del Apure en el Orinoco
9. En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los
Caribes nómadas (aquellos que no viven en un lugar
fijo, sino que se desplazan de una zona a otra)
SE CREE QUE EL HOMBRE APARECIÓ
EN ESTE TERRITORIO, HACE UNOS
16.000 AÑOS. ESTA POBLACIÓN HABÍA
LLEGADO POR EL SUR, DE LA REGIÓN
DEL AMAZONAS, POR EL OESTE, DE
LOS ANDES Y POR EL NORTE, DEL
CARIBE.
ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL Y MILITAR
COSTUMBRESL La organización social de los diferentes grupos indígenas americanos se basa en la familia
Etapa Pre Agrícola: No conocían la agricultura, eran nómadas, sin jefe determinado, habitaban en lugares al aire libre
no permanentes, eran comunidades que tenían como actividades principales: la caza, la pesca y la recolección de
frutos silvestres. Estos pueblos no tenían caminos para comunicarse, para ello seguían el curso de los ríos. Fabricaban
armas ya que, arqueológicos se han encontrado puntas o piedras afiladas, piedras trabajadas en forma de hachas, y
raspadoras que se utilizaban para la caza y la defensa.
Etapa Agrícola Media: Combinaron la caza la pesca y la recolección de frutos con algunos cultivos como la yuca, el
maíz, algodón y batata, habían empezado a utilizar la agricultura, haciendo uso de técnicas como la quema y la tala.
Cuando comenzaron a desarrollar estas actividades fueron haciéndose sedentarios.
Etapa Agricola Avanzada: Los indios se ubicaban según su preferencia alimenticia en este nivel se ubicaban los
indígenas que habían desarrollado la agricultura en forma más avanzada y compleja (de regadío), utilizándose nuevas
técnicas como la construcción en terrazas, usaban sistemas de canales de riego, estanques. Paralelamente a estos
cambios se desarrolló una actividad de gran trascendencia cultural: la alfarería y la cerámica debido a los
asentamientos humanos. Además desarrollaron la técnica del tejido mediante la cual fabricaron hamacas, redes y
cestas elaboradas con la palma de moriche, con el barro elaboraron vasijas. También fueron excelentes textíleros,
construían Instrumentos musicales con caña, huesos, cuernos y madera. Collares y adornos con huesos, plumas y
algunos metales.
Alimentos: muchos de nuestros alimentos actuales, fueron alimentos de los indígenas tales como: yuca, maíz, papa,
frijoles, ocumo, caraota, aguacate, guanábana y piña.
Bailes: La mayoría de los indígenas practicaban ritos mágicos o religiosos dirigidos a provocar las lluvias y curar
enfermedades, danzaban, en la actualidad las fiestas nacionales y regionales se interpretan con mucho colorido los
bailes regionales que tienen su origen en la cultura indígena, tal es el caso de pájaro guarandol, el mare-mare, los
chimichitos, el joropo, el palo margariteño, etc.
Otros: Los caribes eran temidos por su destreza en la guerra, por la práctica del canibalismo y por el comercio de
esclavos.
ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL Y MILITAR
La organización social de los diferentes grupos
indígenas americanos se basa en la familia.
Algunas sociedades indígenas conceden gran
importancia a la cooperación económica entre
marido y mujer, y otras a la que se origina
entre hermanos y hermanas. Las sociedades
más pequeñas se dieron históricamente en las
regiones en las que escaseaban los recursos
alimenticios
Los pueblos que habitaban
América antes de la conquista
habían alcanzado a desarrollar
sociedades urbanas, mientras
que otros sólo practicaban una
agricultura simple o se
dedicaban a la caza y la
recolección.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MILITAR
El fenómeno del Caciquismo
La institución indígena del Caciquismo como forma de
gobierno ha sido determinante en el desarrollo social de
sus pueblos y logró sobrevivir aunque deformada tras la
llegada de los invasores europeos a lo largo del Período
Indohispano.
Muchos dirigentes indígenas defendieron sus territorios
y cultura frente a invasores foráneos por lo que la figura
del Cacique ha sido muy importante en las sociedades
indígenas y sus hazañas de alianzas para resistir el
avance de los conquistadores españoles en Venezuela
son mejor conocidas que sus ascendencias aunque se
supone que el Caciquismo se remonta a épocas
anteriores a la colonización española
ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL Y MILITAR
1. Cazaban en grupos.
2. Combatían en grupos y cuerpo a
cuerpo.
3. Practicaban el acecho y la
emboscada.
SE LOS LLAMÓ JEFES, DIAOS, GUERREROS
O CACIQUES Y POR LO MENOS UNO DE
ELLOS
ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL Y MILITAR
Vivienda y construcción
Las viviendas de algunos pueblos indígenas podrían
parecer sencillas, pero eran bastante complejas. Los
pueblos de climas fríos que disponían de madera
abundante, como los indígenas de Tierra del Fuego y los
grupos de la región Subártica, utilizaban cortavientos
para mantener grandes fogatas. Otros pueblos pasaban
las épocas de frío en construcciones abovedadas casi
hundidas en la tierra para aislarse de las bajas
temperaturas.
Los pueblos de Mesoamérica y los Andes
construían edificios de piedra y argamasa,
así como de madera y adobe. Los edificios
públicos y las viviendas de las clases más
altas se erigían sobre plataformas
elevadas y solían tener gran número de
habitaciones dispuestas en torno a los
atrios y patios interiores.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MILITAR
Al margen de la exagerada afirmación europea de la
extremada belicosidad de los indígenas americanos, es cierto
que antes de la invasión europea ya se habían producido
numerosas guerras entre los diferentes pueblos. La mayoría
de los indígenas peleaban en pequeños grupos, cifrando su
victoria en el efecto sorpresa. Algunas batallas fueron
producto de la venganza. La causa más frecuente de
enfrentamiento entre los diferentes pueblos fue
probablemente la defensa o conquista de territorios.
Antes de la colonización española, la guerra se desarrollaba
a pie o desde las canoas. se practicaba el combate cuerpo a
cuerpo con mazas, hachas y espadas, así como el combate a
media distancia con jabalinas y flechas arrojadas con arcos
(llamados atlatls). El arco y las flechas se utilizaban en los
ataques, y los dardos de fuego se lanzaban contra los
poblados de chozas..
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MILITAR
En el caso de nuestros indígenas caribes, los arqueros no parecen haber
formado un frente definido para concentrar su poder de fuego y apoyar a los
que guerreaban armados de macanas o hachas, lo cual limitaba su
efectividad en combates contra una fuerza militar organizada como la de
Losada.
Las macanas eran especies de espadas de madera muy dura, hechas con la
palma macanilla, las cuales eran utilizadas simultáneamente como arma de
guerra o como instrumento agrícola para desbrozar las malezas y preparar
los campos de cultivo.
Las hachas de piedra eran empleadas tanto para cortar árboles y desforestar
la vegetación primaria de los conucos, como armas para el combate. Las
guaykas eran jabalinas o lanzas de madera dura, cuyo extremo punzante
había sido endurecido exponiéndolo al fuego. Las guaykas se utilizaban tanto
en el combate cuerpo a cuerpo, como a distancia, para lo cual se arrojaban a
brazo, tal como las jabalinas olímpicas que llegan a tener un alcance
promedio de 50 a 60 m.
La debilidad de los aborígenes no residía, pues, en su armamento, sino en su
propia concepción de la guerra. Entre cada batalla, se ganase o se perdiese,
había períodos de calma durante los cuales cada quien regresaba a sus
pueblos a vivir en paz hasta el próximo encuentro.
SUS ARMAS
PRIMORDIALMENTE USARON EL ARCO Y
LA FLECHA.
LA LANZA.
LA CERVATANA.
EL HACHA.
LA MAZA O MACANA.
EL ARPON.
LOS QUIRIQUIRE USARON EL AJI CHIREL
COMO ARMA DISUASIVA.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MILITAR
¿PREGUNTAS?
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MILITAR
Los incas – El Tawantinsuyo
Población 12 a 18 millones de habitantes
Capital, la ciudad de Cusco
1450 a 1530,
Área geográfica superior a los 2.000.000 km2 e
9.000 km de costa.
POLITICA
DIVISION-POLITICA
Suyu Mapa Descripción
Chinchaysuyo
(Chinchay suyu)
•Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de
la capital (Cusco).
•Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto-
(Hanansuyo, Hanan suyu).
•Otros: Era la región principal.
Antisuyo
(Anti suyu)
•Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva
al noreste de la ciudad del Cusco.
•Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto-
(Hanansuyo, Hanan suyu).
•Otros: Limitaba con la selva amazónica.
Contisuyo
(Kunti suyu)
•Ubicación: Estaba situado en la vecindad de
Arequipa.
•Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo-
(Hurinsuyo, Hurin suyu).
•Otros: Era la región más pequeña.
Collasuyo
(Kulla suyu)
•Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la
capital (Cusco).
•Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo-
(Hurinsuyo, Hurin suyu).
•Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.
SISTEMA POLITICO
El Imperio incaico era una teocracia basada en el sistema de
ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca.
Estaba constituido según un rígido sistema militar
Inca
Familias reales
Sacerdotes (Espirituales)
Autoridades Políticas (Jefes de las tribus conquistadas) (Curacas)
Militares
Pueblo
No robaras – No mentiras – No serás holgazán
Psicosocial
Religión Politeísta
Constitución social Cinco clases sociales
Normatividad Leyes, reglas
Idiosincrasia Comunal, cooperativa
Núcleo social Familia
Idioma Quechua y Aymara
Cultura Pluricultural
Estructura de la sociedad
Pluricultural
Cultura
Económico
SISTEMA MILITAR
El triunfo de los Incas en todas sus campañas
se debió, sin duda, a la superioridad de su
organización política y social y al mayor
adelanto de su técnica militar.
La educación de la juventud que había de
marchar a la guerra, se inspiraba en principios
de disciplina, de abstención rigurosa, de
estoica resistencia y en ejercicios de agilidad,
fuerza y destreza
El huarachico o warachicu
El culto del valor y la vocación por la milicia
La más grande emoción del pueblo incaico y la visión más genuina del Cuzco
Imperial eran los días de preparación militar y la estrepitosa algazara de la
entrada de los Incas victoriosos al Cuzco.
SISTEMA MILITAR
El ejercito inca estaba organizado :
Chunca-Camayoc, 10 hombres,
Piccka-Chuncamayoc, 50 hombres
Pachac-Camayoc, 100 hombres una
compañia
Uaranca-Camayoc, tenia a su cargo 10
compañías
Hatun-Apu, con 5,000 hombres
El Inca, era el jefe supremo
Los jefes de mayor cargo eran los
Apusquipays, eran siempre miembros de las
panacas nobles de Cuzco
Paralelamente a este ejército, se fue formando un grupo de militares de
profesión, incluso a niveles medios y bajos de la tropa, reclutados
especialmente entre ciertas etnias vencidas y luego incorporadas a esta tarea.
En el incanato el servicio militar era obligatorio
Ejercito concebido en dos formas
El permanente La elite
El variable
SISTEMA MILITAR
Para iniciar la guerra se hacía un desfile ante el
pueblo que se pretendía conquistar, a modo de
amedrentarlos e impresionarlos y durante este
desfile no se permitía a ningún soldado por
ningún motivo que abandonara la formación.
Las unidades se acuartelaban en campamentos
establecidos en las tierras estatales y en los
campos abiertos durante las campañas.
Estaba prohibido en forma terminante
acampar en tierras útiles, el saqueo y la
destrucción innecesaria eran delitos
severamente castigados.
TACTICA
Portaban el estandarte imperial suntur paucar.
Las comunicaciones, intendencia y disciplina.
Fecha Aprox.1529 a 1532
Casus belli
Crisis de la sucesión
imperial suscitado por la
muerte del gobernante y
del príncipe sucesor.
Lugar actuales Perú y Ecuador
Resultado Victoria de Atahualpa.
Beligerantes
Reino de Quito Imperio inca
Comandantes
Atahualpa
Challcuchimac
Quizquiz
Rumiñahui
Huascar
Atoc
Topa Atao
Fuerzas en combate
250.000
400.000 soldados
100.000 cañaris
Bajas
60.000 a 1.100.000 muertos
Guerra civil incaica
Conclusiones parciales
La estructura y administración militar inca se
puede transpolar al concepto de pensamiento
militar considerando que la condición social
que desarrollo el imperio creo un instrumento
militar sobre bases filosóficas,
organizacionales y políticas que sostenían el
equilibrio del sistema.
Aborígenes de la
República Argentina
NORESTE
NOROESTE
SECTOR SUR
10000 – 13000
Piedra Museo
Santa Cruz
Aborígenes de la
República Argentina
TEHUELCHES
PAMPAS - QUERANDÍES
GUARANÍES
DIAGUITAS
Aborígenes de la
República Argentina
1- Atacamas
2- Omaguacas
3- Diaguitas
4- Lule-Vilelas
5- Tonocotes
6- Sanavirones
7- Comechingones
8- Huarpes
9- Chiriguanos
10- Matacos
11- Guaicurues
12- Guaranies
13- Charruas
14- Querandies
15- Tehuelches
16- Selknam
17- Pehuenches
Principales Aborígenes de
la República Argentina
Nombres
¿Nómades o
Sedentarios?
¿Dónde vivían?
¿A qué se
dedicaban?
Calchaquíes Sedentarios
Prov. de Salta, Jujuy y
Tucumán
A la Agricultura,
criaban llamas
Matacos Nómades
Prov. de Formosa y
Chaco
A la recolección,
cultivaban y tejían
Guaraníes Nómades
Prov. de Misiones,
Corrientes y Entre Ríos
A cultivar, cazar y
pescar
Diaguitas Sedentarios
Prov. de Catamarca, La
Rioja y San Juan
A la agricultura y a
la caza
Querandíes Nómades
Prov. de Buenos Aires y
Santa Fe
A la caza
Comechingones Nómades
Prov. de Córdoba y
Santiago del Estero
A recolectar,
cultivar y cazar
Patagones Nómades
Prov. de Río Negro,
Chubut y Santa Cruz.
A cazar y recolectar
Onas Nómades
Prov. de Tierra del
Fuego
A cazar
Aborígenes de la
República Argentina
Los aborígenes nómades: dependencia del medio natural
La mayor parte de esos pueblos eran cazadores-
recolectores.
Como no producían sus propios alimentos dependían
mucho de la naturaleza.
De tanto en tanto, cuando comenzaba a escasear la
comida, debían mudar sus toldos o rancheríos hacia
lugares en los que hubiera animales, raíces y frutos en
abundancia.
Aborígenes de la
República Argentina
Los aborígenes sedentarios: agricultura e independencia de los
rigores geográficos
No necesitaban desplazarse en busca de alimentos
En algunos casos, practicaban la agricultura por medio del riego.
También había pueblos que almacenaban alimentos para las épocas
en las que no se podía cultivar.
Las dificultades y obstáculos que presentaba la naturaleza,
especialmente el clima, no eran problemas tan importantes para su
subsistencia como lo eran para los pueblos nómades.
Algunas de estas comunidades indígenas fueron incorporadas al
imperio de los incas, que tenía su ciudad capital en Cuzco, en el
actual territorio de Perú. Otras, en cambio, ofrecieron resistencia y en
esos casos las localidades se convirtieron en centros de defensa
frente al avance de los soldados del imperio incaico.
Aborígenes de la
República Argentina
Los patagones - Tehuelches
Eran hombres de talla muy elevada, de constitución física
atlética, cabeza grande y maciza, cara ancha y angulosa.
A partir de estas concepciones, fueron llamados
"patagones" por los españoles, que vieron sobre la
superficie de la helada tierra del sur la marca del enorme
tamaño de sus botas.
Aborígenes de la
República Argentina
Organización Social (Patagones)
Nómades y Recolectores
Monógamos
Vivían en chozas/tolderías.
Clanes
Cuero de llama.
Dios supremo.
No cerámicos / tejidos
Aborígenes de la
República Argentina
Pensamiento militar - Sistema de Armas - Tácticas
Principio básico/Supervivencia
Cuidado clanes – familias - tribus
Malones (golpes de mano –
emboscadas)
Gran conocimiento del terreno
Sistema Logístico
Aborígenes de la
República Argentina
Organización Social / Economía (Mapuches-
Peuelches)
Siembra maíz – papá - ají
Cría llama y animales
Vivían caza - pesca
Gente de la tierra
Trabajaban madera – cuero
tejido
Se dedicaron ganadería
Compra - venta
Aborígenes de la
República Argentina
Organización Militar (Mapuches)
Metales, plata, cobre, y oro
Se organizaron en Cacicatos
DIFERENCIAS
Aborígenes de la
República Argentina
Organización Social (Guaraníes)
Buenos navegantes
Aldeas - familias
Paraíso es terrenal
Orillas de los Ríos
Sus cultivos habituales eran
el maíz, el zapallo, los
porotos, la batata, el maní,
el mate y el algodón.
Aborígenes de la
República Argentina
Pensamiento militar
Auto - defensa
Practicaban la antropofagia ritual,
en la ceremonia del Avapuru,
homenaje al enemigo vencido que
tenía como eje el incorporar el
alma del contendiente vencido a
través de la ingesta de su cuerpo.
Aborígenes de la República
Argentina
Cueva de las Manos, Río Pinturas, Santa Cruz, Argentina, 7.300 a. C.
El arte más antiguo de Sudamérica.
Aborígenes de la
República Argentina
¿Qué pasó con la conquista Española?
Indígenas = suertes diversas
Pampas - Patagonia - Chaco
Resistieron exitosamente la conquista Española
Aborígenes de la
República Argentina
Colapso Demográfico
Consecuencias
Enfermedades Europeos
500.000 / 1.500.000
Aborígenes de la
República Argentina
Aborígenes de la
República Argentina
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su
identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus
comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de
ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de
gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la
gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones.”
Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional.
Conclusiones Finales
El pensamiento militar desde un enfoque
antropológico hasta 1530 se puede extrapolar
en el continente americano sobre el análisis
de las diferentes culturas enraizando su
definición en las culturas de gran magnitud
que marcaron escenarios que se pueden
interpretar desde el contexto de estudio en
este sentido se sintetizaría en:
La estructura política se manifiesta a través de la relación
hombre religión y sociedad, una combinación que definía
ideologías filosóficas encuadradas a su desarrollo, la
tendencia se traducía en una actitud imperial, de
conquista, en un contexto administrativo monárquico.
Esta condición de vida estimularía la creación de un aparato
administrativo en el aspecto económico , de un ethos en el
aspecto psicosocial y de una fuerza militar que garantice y
genere el crecimiento y equilibrio del sistema .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidades importantes de Chiapas
Cuidades importantes de ChiapasCuidades importantes de Chiapas
Cuidades importantes de ChiapasEugenia Dominguez
 
DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL Chiara Salza
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadordennyspadilla
 
Delegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito FederalDelegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito FederalUNIREM
 
Periodización historia ecuador
Periodización historia ecuadorPeriodización historia ecuador
Periodización historia ecuadorpovedafabian
 
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoroygguido007
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeDANIEL DIONICIO GONZALES
 
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaLos derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaAna Maria
 
La historia de panama
La historia de panamaLa historia de panama
La historia de panamaaleja938
 
Cuba parte 1
Cuba parte 1Cuba parte 1
Cuba parte 1robtcobo
 

La actualidad más candente (20)

Cultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadoraCultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadora
 
Cuidades importantes de Chiapas
Cuidades importantes de ChiapasCuidades importantes de Chiapas
Cuidades importantes de Chiapas
 
DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Delegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito FederalDelegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito Federal
 
Periodización historia ecuador
Periodización historia ecuadorPeriodización historia ecuador
Periodización historia ecuador
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guido
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
Historia de bolivia
Historia de boliviaHistoria de bolivia
Historia de bolivia
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascope
 
Antecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De MaicaoAntecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De Maicao
 
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaLos derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
 
La historia de panama
La historia de panamaLa historia de panama
La historia de panama
 
Cuba parte 1
Cuba parte 1Cuba parte 1
Cuba parte 1
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Elcontinenteamericano
ElcontinenteamericanoElcontinenteamericano
Elcontinenteamericano
 
Cesar
CesarCesar
Cesar
 
Giovani 3c
Giovani 3cGiovani 3c
Giovani 3c
 

Similar a Exposicion grupal pensamiento_mil_venezoalno

Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaCa34da22
 
10 celis liseth normas incotec
10 celis liseth normas incotec10 celis liseth normas incotec
10 celis liseth normas incotecliseth109373
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Moishef HerCo
 
Trabajo bimestral historia.
Trabajo bimestral historia.Trabajo bimestral historia.
Trabajo bimestral historia.mirivelazquez11
 
Resumen de historia
Resumen de historiaResumen de historia
Resumen de historiatiutn
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologiaMiguel Rivas
 
America prehispanica preguntas
America prehispanica preguntasAmerica prehispanica preguntas
America prehispanica preguntasGABRIEL COCA
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.docMario Seb Cho
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdiviaCarolay Cevallos
 
Htt102 preguntas unidad2-g-7
Htt102 preguntas unidad2-g-7Htt102 preguntas unidad2-g-7
Htt102 preguntas unidad2-g-7GABRIEL COCA
 
Rasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de MesoaméricaRasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de MesoaméricaAlex Rodriguez Garcia
 
ETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxYanetzySzr
 
America Prehispanica.ppt
America Prehispanica.pptAmerica Prehispanica.ppt
America Prehispanica.pptalvaro619542
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOELIDED
 
4°A HISTORIA VIERNES 05 NOVIEMBRE -MAYAS, INCAS Y AZTECAS.pdf
4°A HISTORIA VIERNES 05 NOVIEMBRE -MAYAS, INCAS Y AZTECAS.pdf4°A HISTORIA VIERNES 05 NOVIEMBRE -MAYAS, INCAS Y AZTECAS.pdf
4°A HISTORIA VIERNES 05 NOVIEMBRE -MAYAS, INCAS Y AZTECAS.pdfCarolinaQuintanilla14
 

Similar a Exposicion grupal pensamiento_mil_venezoalno (20)

Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 
10 celis liseth normas incotec
10 celis liseth normas incotec10 celis liseth normas incotec
10 celis liseth normas incotec
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
Trabajo bimestral historia.
Trabajo bimestral historia.Trabajo bimestral historia.
Trabajo bimestral historia.
 
Resumen de historia
Resumen de historiaResumen de historia
Resumen de historia
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologia
 
America prehispanica preguntas
America prehispanica preguntasAmerica prehispanica preguntas
America prehispanica preguntas
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
 
Segundomedio
SegundomedioSegundomedio
Segundomedio
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
 
Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Clase 2 y 3
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
 
Mesoamerica
MesoamericaMesoamerica
Mesoamerica
 
Htt102 preguntas unidad2-g-7
Htt102 preguntas unidad2-g-7Htt102 preguntas unidad2-g-7
Htt102 preguntas unidad2-g-7
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Rasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de MesoaméricaRasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de Mesoamérica
 
ETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docx
 
America Prehispanica.ppt
America Prehispanica.pptAmerica Prehispanica.ppt
America Prehispanica.ppt
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
4°A HISTORIA VIERNES 05 NOVIEMBRE -MAYAS, INCAS Y AZTECAS.pdf
4°A HISTORIA VIERNES 05 NOVIEMBRE -MAYAS, INCAS Y AZTECAS.pdf4°A HISTORIA VIERNES 05 NOVIEMBRE -MAYAS, INCAS Y AZTECAS.pdf
4°A HISTORIA VIERNES 05 NOVIEMBRE -MAYAS, INCAS Y AZTECAS.pdf
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

Exposicion grupal pensamiento_mil_venezoalno

  • 1. ABORIGENES ABY AYALA PREVIO A LA CONQUISTA DEL CONTINENTE AMERICANO ALDEA FRAY PEDRO DE AGREDA. PENSAMIENTO POLITICO PROF. CESAR GONZALEZ TRABAJO TOMADO DE LA ACADEMIA -MILITAR
  • 2. RESEÑA HISTÓRICA Y SISTEMA DE DEFENSA ABORIGEN PREVIO A LA CONQUISTA
  • 3. INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE ORIGENES COMO LLEGO EL HOMBRE AL CONTINENTE? 10 millones de habitantes aprox. antes de la colonización
  • 4. Factores que determinaron la distribución: • terreno. • clima. • áreas de caza. INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
  • 5. Tribus de norte América en la época antes de la colonización: R. ARTICA R. SUB ARTICA R. BOSQUES ORIENTALES R. GRANDES LLANURAS R. INTERMONTAÑOSA DE CALIFORNIA R. DE LAS MESETAS R. COSTA N.OCCIDENTAL DEL PACÍFICO R. SUROESTE cultural Ártica discurre junto a las costas de Alaska y del norte de CanadáEl área comprende la mayor parte de Canadá, que se extiende por el oeste desde el océano Atlántico hasta las montañas que bordean el océano Pacífico, y por el sur desde la tundra hasta unos 300 km de la frontera actual de Estados Unidos abarca Arizona, Nuevo México, la zona meridional de Colorado y la zona septentrional limítrofe de México (los estados de Sonora y Chihuahua) abarcan el noreste de los Estados Unidos y el sureste de Canadá. Desde Minnesota y Ontario hasta el océano Atlántico por el este, y Carolina del Norte por el sur Las Grandes Llanuras de Norteamérica se extienden desde el centro de Canadá hasta México, por el sur, y desde el Medio Oeste hasta las montañas Rocosas, por el oeste Esta área comprende los sistemas montañosos y valles de Utah, Nevada y California Esta región comprende los bosques perennes y las montañas de Idaho, el este de Oregón y Washington, el oeste de Montana y la parte limítrofe de Canadá desde el sur de Alaska hasta el norte de California, forma el área cultural de la Costa Noroccidental del Pacífico R. SURESTE Sureste es la región semitropical al norte del golfo de México y al sur de la región medioatlántica-Medio Oeste; se extiende desde la costa atlántica hacia el oeste hasta encontrarse con Texas R. MESETA Esta región comprende los bosques perennes y las montañas de Idaho, el este de Oregón y Washington, el oeste de Montana y la parte limítrofe de Canadá INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
  • 6. INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
  • 7. INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE ESTRUCTURA SOCIAL Y RELIGIOSA Y ARMAMENTO DE LOS PRIMEROS POBLADORES SOCIAL NO MAS DE 100 INDIVIDUOS NOMADAS DEPENDÍAN DE LAS ESTACIONES RELIGIOSA ADORABAN EL SOL, LUNA, MONTES ARMAMENTO RUDIMENTARIAS Las más antiguas parecen ser las puntas clovis... seguidas por las sandía... las folson... para terminar con las plano, siendo éstas últimas las de manufactura más compleja
  • 8. INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE ESTRUCTURA SOCIAL , CULTURAL Y RELIGIOSA LUEGO DE CONSOLIDADAS Y OCUPADOS LOS TERRITORIOS SOCIAL • SE ENCUENTRAN ORGANIZADOS EN TRIBUS, DE ACUERDO A ZONAS GEOGRÁFICAS ESPECIFICAS.CON DIFEREN CIAS MARCADAS ENTRE ELLAS. • APARECEN GRANDES CIVILIZACIONES, COMO LOS ANASAZI, LOS PUEBLOS DE LA CONFEDERACIÓN IROQUESA (SENECA, CAYUGA, ONEIDA ONONDAGA, MOHAWK CONFEDERADAS EN EL SIGLO XII Y POSTERIORMENTE SE LES UNE TUSCARORA S. XVIII ), LOS APACHES, HURONES, MOHICANOS, CHEROQUI, ENTRE OTROS. • ALGUNOS SON SOCIEDADES IGUALITARIAS (NO EXISTEN CLASES), OTROS CUENTAN CON UN SIST. DEMOCRATICO Y OTROS SON REGIDOS POR SUCESIÓN O GRANDES GUERREROS; CABE DESTACAR LA ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA REGIDA POR LA GRAN LEY DE PAZ DE LA CONFEDERACIÓN IROQUESA. • INCREIBLEMENTE EN ALGUNOS PUEBLOS LA MUJER ERA CONSIDERADA COMO IGUAL.
  • 9. INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE ESTRUCTURA SOCIAL , CULTURAL Y RELIGIOSA LUEGO DE CONSOLIDADAS Y OCUPADOS LOS TERRITORIOS CULTURAL, RELIGIOSO Y ECONÓMICO • DOMINABAN LA AGRICULTURA BASICAMENTE LA SIEMBRA DEL MAIZ, TABACO, CALABAZA, ENTRE OTROS. • ALGUNOS DESARROLLARON GRANDES HABILIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CASO DE LOS ANASAZI; TODOS DESARROLLARON LA CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR. • DESARROLLARON LAS HABILIDADES DE CAZA Y PESCA. • ALGUNOS COMO LOS HURONES ERAN GRANDES CONSTRUCTORES DE CANOAS. •DESARROLLARON SISTEMAS COMERCIALES BASADOS EN EL INTERCAMBIO (TRUEQUE). • BASICAMENTE ESTABA SUSTENTADO EN LA ADORACION DEL SOL, LUNA, ANIMALES, ENTRE OTROS, ALGUNOS REPRESENTARON LOS TOTEM. • TENÍAN CEREMONIAS RITUALES Y FUNERARIAS IMPORTANTES.
  • 10. INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE ESTRUCTURA MILITAR (ARMAMENTO)
  • 11. INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE ESTRUCTURA MILITAR Y TACTICAS • LA MAYORIA DE LAS TRIBUS ESTABA UNIDA A OTRAS EN CONFEDERACIONES, CASO ANASAZI, CHÉROQUI, HURONES, IROQUESA, APACHES; POR LO QUE CADA UNA DE LAS TRIBUS APORTABA GUERREROS PARA CONSTITUIR SUS GRUPOS DE BATALLA. • PRACTICA DE DEFENSA POR SECTORES. • HOMBRES ALTAMENTE ENTRENADOS, DESPIADADOS Y HASTA CRUELES. PRACTICAN: • LA EMBOSCADA • EXPLOTAN EL CONOCIMIENTO DEL TERRENO
  • 12. INDIGENAS DE AMERICA DEL NORTE CONCLUSIÓN PARCIAL
  • 13. MESOAMERICA LAS CULTURAS LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS MÁS DESTACADAS. LOS OLMECAS. LOS MAYAS. LA TEOTIHUANA. LA ZAPOTECA. LA TOLTECA Y LA AZTECA. LA CULTURA MAYA 3000 A C LA CULTURA OLMECA 1200 A C LA CULTURA ZAPOTECA 800 A C LOS TEOTIHUCANOS 200 A C LA CULTURA AZTECA 1325 D C
  • 14. UBICACIÓN GEOGRAFICA EN UNA VASTA Y RICA REGIÓN DE AMÉRICA, EL PUEBLO MAYA CREÓ UNA DE LAS MÁS ORIGINALES Y GRANDIOSAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS. APROXIMADAMENTE ENTRE LOS AÑOS 3000 A C Y 2100 AC LA CULTURA MAYA CUBRIÓ EL TERRITORIO SURESTE DE LO QUE ES HOY LA REPÚBLICA MEXICANA Y QUE CORRESPONDE A LOS ESTADOS DE YUCATÁN, CAMPECHE, TABASCO, QUINTANA ROO Y LA ZONA ORIENTAL DE CHIAPAS, LO MISMO QUE LA MAYOR PARTE DE GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR Y BELICE. SE DIVIDIO EN TRES GRANDES ZONAS AL NORTE: YUCATÁN, EN SU TOTALIDAD Y LA MAYOR PARTE DE CAMPECHE Y QUINTANA ROO. CENTRAL: DESDE EL RÍO USUMACINTA O GRIJALBA EN EL ACTUAL ESTADO DE TABASCO, HASTA LA PARTE ORIENTAL DE HONDURAS, INCLUYENDO TAMBIÉN EL PETÉN GUATEMALTECO, BELICE Y PARTE DE CHIAPAS. AL SUR: FAJA COSTERA DEL OCÉANO PACÍFICO, CON PARTE DE CHIAPAS, GUATEMALA Y EL SALVADOR.
  • 15. CULTURA MAYA ORIGEN 2. LA CULTURA MAYA SE DIVIDIO EN DOS IMPERIOS a. EL ANTIGUO IMPERIO SIGLO IV HABITABAN EN LA REGIÓN DE TABASCO Y VERACRUZ SIGLO X LOGRA SU MAYOR ESPLENDOR B. EL NUEVO IMPERIO EXISTIÓ DEL SIGLO X HASTA LA CONQUISTA Y UNIFICO LAS CULTURAS MAYA Y TOLTECA 3. FACTOR POLITICO NO TENIAN UN SOLO GOBERNATE 1. SE DIVIDIO EN TRE GRANDES PERIODOS EL PRECLASICO: AGRICULTURA SE CONVIERTE EN EL FUNDAMENTO ECONÓMICO, SURGEN LAS PRIMERAS ALDEAS Y CENTROS CEREMONIALES, Y SE INICIAN DIVERSAS ACTIVIDADES CULTURALES RELIGIÓN CLASICO: EMPIEZA ALRREDEDOR DEL SIGLO III, EPOCA DE FLORECIMIENTO Y DESARROLLO , SIGLOIX SE INICIA UNA CRISIS POTSCLASICO: COMIENZA A PARTIR DEL SIGLO X CON UN GRAN DESARROLLO DE SU CULTURA
  • 16. CULTURA MAYA 6. ALIMENTACION : SE DEDICABAN A LA CAZA Y LA PESCA EN EL MAR, LAGOS, LAGUNAS, RIOS 7. FACTOR MILITAR: NOMBRABAN UN JEFE MILITAR POR TRES AÑOS POR DEBAJO DEL GOBERNANTE 8. DIOSES: EL PUEBLO MAYA SE CARACTERIZÓ POR SUS GRANDES CENTROS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y RELIGIOSOS. SE DESARROLLARON COMO UNA DE LAS CULTURAS MAS IMPORTANTES DE LA ANTIGUA MESOAMÉRICA 4. FACTOR SOCIAL TODOS LOS MAYAS COMPARTÍAN LA MISMA RELIGIÓN Y CULTURA, TENÍAN SU PROPIA ESCRITURA JEROGLÍFICA 5. FACTOR ECONOMICO. PARA LOS MAYAS EL MAIZ ER ASU BASE TEOTL ERA EL DIOS SOBERANO. CREADOR Y SOSTENEDOR DEL MUNDO QUETZALCÓATL: SERPIENTE DE PLUMAS ERA EL DIOS DEL VIENTO, DE LA VIDA XOCHIQUÉTZAL: MADRE DEL MAIZ
  • 17. LAS GUERRAS MAYAS INVOLUCRABAN MUCHOS TIPOS DE VIOLENCIA: GUERRAS ENTRE REINOS SEPARADOS, INTENTOS DE CIUDADES DE UN REINO DE REBELARSE CONTRA LA CAPITAL; Y GUERRAS CIVILES PARA USURPAR EL TRONO. LA FIDELIDAD DE MUCHAS CIUDADES CAMBIABA VARIAS VECES DURANTE EL CLÁSICO, SIENDO EL CASO DE NAACHTÚN EL MAS DRAMÁTICO, DEBIDO A SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA, ENTRE LAS "SUPERPOTENCIAS" DEL CLÁSICO, TIKAL Y CALAKMUL, A VECES SERVÍA COMO TERRENO NEUTRAL PARA TRATADOS DE PAZ, OTRAS COMO ALIADA DE ALGUNA DE ELLAS, COMO HA QUEDADO ESCRITO EN MUCHOS DE SUS MONUMENTOS YA QUE INVOLUCRABA A LA CLASE NOBLES FACTOR MILITAR
  • 19. ASPECTOS IMPORTANTES DE QUE NOS DEJO LA CULTURA MAYA DIOS DEL MAIZ DIOS CREADOR DIOS DE LA LLUVIA CUEVAS DEL PETEN GUERRERO MAYA HACHA GUERRERO MAYA GUATELMALTECO
  • 20. UBICACIO N: EN LAS SELVAS DE LO QUE AHORA SON VERACRUZ Y TABASCO, HACIA EL AÑO 1200 A.C. SE ESTABLECIERON LOS OLMECAS, QUIENES FORMARON LA PRIMERA GRAN CULTURA MESOAMERICANA. ECONOMIA: SE BASABA EN LA PRODUCCION ESCULTORICA EN PIEDRA LOS OLMECAS LLEVABAN Y TRAÍAN DIFERENTES MERCANCÍAS PARA INTERCAMBIAR CON LOS DEMÁS GRUPOS MESOAMERICANOS ORGANIZACIÓN SOCIAL: EL PUEBLO SE REUNIA EN EL CENTRO SOLO PARA ACTIVIDADES RELIGIOSAS Y MILITARES LOS CENTROS CEREMONIALES ESTABAN SEPARADOS DE LAS ALDEAS O LOS BARRIOS, DONDE LA GENTE COMÚN Y CORRIENTE REALIZABA LAS ACTIVIDADES DE TODOS LOS DÍAS. ORGANIZACIÓN POLITICA: EN EL ESTADO TOLTECA PREDOMINÓ LA CASTA MILITAR, LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA, LAS CONQUISTAS Y LOS TRIBUTOS DE ... CULTURA OLMECA
  • 21. UN NIÑO CALVO OLMECA GUERRERO OLMECA CULTURA OLMECA UN OLMECA
  • 22. CULTURA TOLTECA ORIGEN UBICACIÓN: CIUDAD DE TOLLAN-XICOCOTITLAN LOCALIZADA EN LO QUE ACTUALMENTE SE CONOCE COMO TULA DE ALLENDE EN EL ESTADO DE HIDALGO EN (MÉXICO). ECONOMIA: SE BASABA EN UNA AGRICULTURA DE EXTENSOS CAMPOS DE CULTIVO CON SISTEMAS DE CANALES, DONDE EL MAÍZ EL FRIJOL Y EL AMARANTO, ORGANIZACIÓN SOCIAL: SU ORGANIZACION SOCIAL ERA JERARQUIZADA, EL PODER LO TENIAN LOS JEFES MILITARES, Y NO LOS SACERDOTES SEGUN SE PUEDE APRECIAR ARQUITECTURA: EXCELENTES CONSTRUCTORES ORGANIZACIÓN MILITAR : NO CONOCIDA PERO SI ERAN EXCELENTES GUERREROS
  • 24. CULTURA ZAPOTECA UBICACIÓN SE INICIARON EN EL 800 A. DE C. EN EL MONTE ALBÁN (MÉXICO) Y CULMINÓ EN EL AÑO 1521 D. DE C. CUANDO LOS MIXTECAS CONQUISTARON LOS PRINCIPALES CENTROS ZAPOTECAS, LA REGIÓN DE LA COSTA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EL NOROESTE DE MÉXICO ECONOMIA: LOS ZAPOTECAS SE DESTACABAN EN EL ARTE DEL TRABAJO CON PLUMAS Y EN LA ELABORACIÓN DE JOYAS DE ORO. LA AGRICULTURA ERA SU BASE ECONOMICA PRODUCIAN MAIZ, CACAO, FRIJOL ORGANIZACIÓN SOCIAL: LA PIRAMIDE SOCIAL ESTABA ORGANIZADA DE ASI : ARISTOCRACIA, COMERCIANTES Y ARTESAANOS ESPECIALIZADOS Y CAMPESINOS FACTOR POLITICO: CONCEPCION TEOCRATICA Y BASABAN SU PODER POR ALIANZAS Y MATRIMONIOS ALIMENTACION: LA CAZA Y LA PESCA, RECOLECCION DE FRUTOS Y TUBERCULOS ORGANIZACIÓN MILITAR: NO CONOCIDA HABLA DE UN JEFE GUERRERO
  • 25. CULTURA TEOTIHUACANA UBICACIÓN: LOS TEOTIHUACANOS HACIA EL AÑO 200 A. DE C., CREARON LA MÁS IMPORTANTE CULTURA DEL ARTE CENTRAL DEL ANTIGUO MÉXICO, Y LLEGARON A ESTABLECERSE HASTA LA ACTUAL GUATEMALA. ORIGEN: HACIA EL AÑO 400 A.C., LA POBLACIÓN CONSTITUÍA UN ASENTAMIENTO DE UNAS CUANTAS ALDEAS ECONOMIA: LA VIDA ECONÓMICA DE LOS TEOTIHUACANOS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS ESTA BASADA EN LA AGRICULTURA, Y GRACIAS A ELLA FLORECIERON SUS CULTURAS Y CIUDADES. ORGANIZACIÓN SOCIAL: DIVISIÓN DE LA URBE EN DOS GRANDES ÁREAS QUE FUERON LA CEREMONIAL Y LA RESIDENCIAL EN LA PERIFÉRICA. ORGANIZACIÓN POLITICA: FUE DE ORDEN TEOCRATICO RELIGION: POLITEISTA
  • 27. CULTUTURA AZTECA 1. ORIGEN REAL : AL NORTE DE MÉXICO DESDE EL SIGLO XIII APROXIMADAMENTE PUEBLO QUE DENOMINÓ CULTURAL Y POLÍTICAMENTE EN MÉXICO, DURANTE EL SIGLO XV Y PRIMER CUARTO DEL XVI. 2. FACTOR POLITICO GOBIERNO: EL GOBERNANTE DE LOS AZTECAS ERA EL REY 3. ORGANIZACION SOCIAL A LA CABEZA DE LA ESCRITURA JERÁRQUICA SE HALLABA EL EMPERADOR, DESCENDIENTE DIRECTO DE LA PRIMERA PAREJA CREADA POR LOS DIOSES. SÓLO DE ESTA FAMILIA REAL PODÍAN SALIR EL EMPERADOR Y LOS MÁXIMOS JEFES CIVILES, MILITARES Y RELIGIOSOS RELIGIÓN: NUMEROSOS DIOSES REGÍAN LA VIDA DIARIA, LOS SACRIFICIOS HUMANOS Y DE ANIMALES ERAN PARTE DE LA RELIGIÓN AZTECA
  • 28. CULTUTURA AZTECA 5. FACTOR MILITAR ERAN EXCELENTES GUERREROS Y FUERON SOMETIENDO A TODO LOS PUEBLOS DE LA ZONA Y ADOPTARON RASGOS CULTURALES DE LOS OLMECAS Y TOLTECAS LA SOCIEDAD AZTECA ESTUBO DIVIDIDA EN TRES CLASES SOCIALES: NOBLES, SACERDOTES Y PUEBLO. EL ASPECTO MÁS IMPORTANTE DE ESTA CULTURA FUE EL RELIGIOSO. SU RELIGIÓN FUE POLITEISTA, DUADISTA Y HACÍAN CONSTANTES SACRIFICIOS HUMANOS. . FACTOR ECONOMICO: LA AGRICULTURA ERA LA BASE DE LA VIDA DE LOS AZTECAS.
  • 30. SISTEMA DE DEFENSA ABORIGEN PREVIO A LA CONQUISTA 1. POBLAMIENTO DEL TERRITORIO VENEZOLANO 2. ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL, MILITAR DE LOS ABORIGENES 3. ACTIVIDADES RESALTANTES 4. ARMAMENTO 5. TECNICAS Y TÁCTICAS DE COMBATE
  • 31. POBLAMIENTO DEL TERRITORIO VENEZOLANO PALEOINDIO 15000 - 5000 a.C. Se calcula el inicio del poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos nómadas procedentes del Amazonas, los Andes y el Caribe, se dedicaron a la caza, la pesca , a la recolección y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas. MESOINDIO 5000 - 1000 a.C. En este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante. NEOINDIO 1000 - 1500 d.C. Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas con viviendas muy variadas. Estaban dirigidos por una máxima autoridad: “el cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos. HISPANICO 1500 - ACTUAL (PERIODOS CULTURALES)
  • 32. PERIODOS ARQUEOLÓGICOS DE VENEZUELA El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas. Mientras en algunas regiones, había tribus de una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran mas rudimentarios. El grado de desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un determinado suelo. POBLAMIENTO DEL TERRITORIO
  • 33. POBLAMIENTO DEL TERRITORIO La llegada del hombre a América es una cuestión arduamente discutida por los científicos modernos. Existe un cierto consenso, aunque no unánime, sobre el hecho de que América se habría poblado desde Siberia (Asia). Más allá de ese consenso relativo, en la primera década del siglo XXI la comunidad científica discute apasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas migratorias que poblaron el continente americano.
  • 34. POBLAMIENTO DEL TERRITORIO Uno de los elementos que ha llamado la atención de algunos investigadores es la reiteración de sitios de gran antigüedad en Sudamérica y la escasa cantidad de los mismos en Norteamérica. No es probable que los sitios más antiguos del norte hayan quedado sin descubrir. El dato es llamativo porque, si América fue poblada desde Siberia, los sitios más antiguos debieran hallarse en el norte. Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre los paleo indios suramericanos y norteamericanos diferencias de consideración en genes y fenotipos: aquellos con rasgos más australoides, estos con rasgos más mongoloides. Estos elementos han causado una creciente adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de América del Sur, no proveniente de Norteamérica. Esta hipótesis se relaciona estrechamente con la teoría del ingreso por la Antártida desde Australia.
  • 35. POBLAMIENTO DEL TERRITORIO Existían las nueve áreas culturales siguientes: 1. Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas 2. Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones 3. Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores y pescadores 4. Arawacos Occidentales que comprendían los . Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos 5. En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones 6. Los Caribes del Oriente (De allí viene el nombre del equipo de Beisbol Venezolano) desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo) 7. En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos), el área de los recolectores, pescadores y cazadores de los llanos 8. Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco 9. En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas (aquellos que no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de una zona a otra) SE CREE QUE EL HOMBRE APARECIÓ EN ESTE TERRITORIO, HACE UNOS 16.000 AÑOS. ESTA POBLACIÓN HABÍA LLEGADO POR EL SUR, DE LA REGIÓN DEL AMAZONAS, POR EL OESTE, DE LOS ANDES Y POR EL NORTE, DEL CARIBE.
  • 36. ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL Y MILITAR COSTUMBRESL La organización social de los diferentes grupos indígenas americanos se basa en la familia Etapa Pre Agrícola: No conocían la agricultura, eran nómadas, sin jefe determinado, habitaban en lugares al aire libre no permanentes, eran comunidades que tenían como actividades principales: la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Estos pueblos no tenían caminos para comunicarse, para ello seguían el curso de los ríos. Fabricaban armas ya que, arqueológicos se han encontrado puntas o piedras afiladas, piedras trabajadas en forma de hachas, y raspadoras que se utilizaban para la caza y la defensa. Etapa Agrícola Media: Combinaron la caza la pesca y la recolección de frutos con algunos cultivos como la yuca, el maíz, algodón y batata, habían empezado a utilizar la agricultura, haciendo uso de técnicas como la quema y la tala. Cuando comenzaron a desarrollar estas actividades fueron haciéndose sedentarios. Etapa Agricola Avanzada: Los indios se ubicaban según su preferencia alimenticia en este nivel se ubicaban los indígenas que habían desarrollado la agricultura en forma más avanzada y compleja (de regadío), utilizándose nuevas técnicas como la construcción en terrazas, usaban sistemas de canales de riego, estanques. Paralelamente a estos cambios se desarrolló una actividad de gran trascendencia cultural: la alfarería y la cerámica debido a los asentamientos humanos. Además desarrollaron la técnica del tejido mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas elaboradas con la palma de moriche, con el barro elaboraron vasijas. También fueron excelentes textíleros, construían Instrumentos musicales con caña, huesos, cuernos y madera. Collares y adornos con huesos, plumas y algunos metales. Alimentos: muchos de nuestros alimentos actuales, fueron alimentos de los indígenas tales como: yuca, maíz, papa, frijoles, ocumo, caraota, aguacate, guanábana y piña. Bailes: La mayoría de los indígenas practicaban ritos mágicos o religiosos dirigidos a provocar las lluvias y curar enfermedades, danzaban, en la actualidad las fiestas nacionales y regionales se interpretan con mucho colorido los bailes regionales que tienen su origen en la cultura indígena, tal es el caso de pájaro guarandol, el mare-mare, los chimichitos, el joropo, el palo margariteño, etc. Otros: Los caribes eran temidos por su destreza en la guerra, por la práctica del canibalismo y por el comercio de esclavos.
  • 37. ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL Y MILITAR La organización social de los diferentes grupos indígenas americanos se basa en la familia. Algunas sociedades indígenas conceden gran importancia a la cooperación económica entre marido y mujer, y otras a la que se origina entre hermanos y hermanas. Las sociedades más pequeñas se dieron históricamente en las regiones en las que escaseaban los recursos alimenticios Los pueblos que habitaban América antes de la conquista habían alcanzado a desarrollar sociedades urbanas, mientras que otros sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección.
  • 38. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MILITAR El fenómeno del Caciquismo La institución indígena del Caciquismo como forma de gobierno ha sido determinante en el desarrollo social de sus pueblos y logró sobrevivir aunque deformada tras la llegada de los invasores europeos a lo largo del Período Indohispano. Muchos dirigentes indígenas defendieron sus territorios y cultura frente a invasores foráneos por lo que la figura del Cacique ha sido muy importante en las sociedades indígenas y sus hazañas de alianzas para resistir el avance de los conquistadores españoles en Venezuela son mejor conocidas que sus ascendencias aunque se supone que el Caciquismo se remonta a épocas anteriores a la colonización española
  • 39. ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL Y MILITAR 1. Cazaban en grupos. 2. Combatían en grupos y cuerpo a cuerpo. 3. Practicaban el acecho y la emboscada. SE LOS LLAMÓ JEFES, DIAOS, GUERREROS O CACIQUES Y POR LO MENOS UNO DE ELLOS
  • 40. ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL Y MILITAR Vivienda y construcción Las viviendas de algunos pueblos indígenas podrían parecer sencillas, pero eran bastante complejas. Los pueblos de climas fríos que disponían de madera abundante, como los indígenas de Tierra del Fuego y los grupos de la región Subártica, utilizaban cortavientos para mantener grandes fogatas. Otros pueblos pasaban las épocas de frío en construcciones abovedadas casi hundidas en la tierra para aislarse de las bajas temperaturas. Los pueblos de Mesoamérica y los Andes construían edificios de piedra y argamasa, así como de madera y adobe. Los edificios públicos y las viviendas de las clases más altas se erigían sobre plataformas elevadas y solían tener gran número de habitaciones dispuestas en torno a los atrios y patios interiores.
  • 41. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MILITAR Al margen de la exagerada afirmación europea de la extremada belicosidad de los indígenas americanos, es cierto que antes de la invasión europea ya se habían producido numerosas guerras entre los diferentes pueblos. La mayoría de los indígenas peleaban en pequeños grupos, cifrando su victoria en el efecto sorpresa. Algunas batallas fueron producto de la venganza. La causa más frecuente de enfrentamiento entre los diferentes pueblos fue probablemente la defensa o conquista de territorios. Antes de la colonización española, la guerra se desarrollaba a pie o desde las canoas. se practicaba el combate cuerpo a cuerpo con mazas, hachas y espadas, así como el combate a media distancia con jabalinas y flechas arrojadas con arcos (llamados atlatls). El arco y las flechas se utilizaban en los ataques, y los dardos de fuego se lanzaban contra los poblados de chozas..
  • 42. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MILITAR En el caso de nuestros indígenas caribes, los arqueros no parecen haber formado un frente definido para concentrar su poder de fuego y apoyar a los que guerreaban armados de macanas o hachas, lo cual limitaba su efectividad en combates contra una fuerza militar organizada como la de Losada. Las macanas eran especies de espadas de madera muy dura, hechas con la palma macanilla, las cuales eran utilizadas simultáneamente como arma de guerra o como instrumento agrícola para desbrozar las malezas y preparar los campos de cultivo. Las hachas de piedra eran empleadas tanto para cortar árboles y desforestar la vegetación primaria de los conucos, como armas para el combate. Las guaykas eran jabalinas o lanzas de madera dura, cuyo extremo punzante había sido endurecido exponiéndolo al fuego. Las guaykas se utilizaban tanto en el combate cuerpo a cuerpo, como a distancia, para lo cual se arrojaban a brazo, tal como las jabalinas olímpicas que llegan a tener un alcance promedio de 50 a 60 m. La debilidad de los aborígenes no residía, pues, en su armamento, sino en su propia concepción de la guerra. Entre cada batalla, se ganase o se perdiese, había períodos de calma durante los cuales cada quien regresaba a sus pueblos a vivir en paz hasta el próximo encuentro.
  • 43. SUS ARMAS PRIMORDIALMENTE USARON EL ARCO Y LA FLECHA. LA LANZA. LA CERVATANA. EL HACHA. LA MAZA O MACANA. EL ARPON. LOS QUIRIQUIRE USARON EL AJI CHIREL COMO ARMA DISUASIVA.
  • 44. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MILITAR ¿PREGUNTAS?
  • 46.
  • 47. Los incas – El Tawantinsuyo Población 12 a 18 millones de habitantes Capital, la ciudad de Cusco 1450 a 1530, Área geográfica superior a los 2.000.000 km2 e 9.000 km de costa.
  • 49. DIVISION-POLITICA Suyu Mapa Descripción Chinchaysuyo (Chinchay suyu) •Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cusco). •Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). •Otros: Era la región principal. Antisuyo (Anti suyu) •Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la ciudad del Cusco. •Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). •Otros: Limitaba con la selva amazónica. Contisuyo (Kunti suyu) •Ubicación: Estaba situado en la vecindad de Arequipa. •Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Hurin suyu). •Otros: Era la región más pequeña. Collasuyo (Kulla suyu) •Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cusco). •Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Hurin suyu). •Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.
  • 50. SISTEMA POLITICO El Imperio incaico era una teocracia basada en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca. Estaba constituido según un rígido sistema militar Inca Familias reales Sacerdotes (Espirituales) Autoridades Políticas (Jefes de las tribus conquistadas) (Curacas) Militares Pueblo No robaras – No mentiras – No serás holgazán
  • 51. Psicosocial Religión Politeísta Constitución social Cinco clases sociales Normatividad Leyes, reglas Idiosincrasia Comunal, cooperativa Núcleo social Familia Idioma Quechua y Aymara Cultura Pluricultural
  • 52. Estructura de la sociedad
  • 54.
  • 57. SISTEMA MILITAR El triunfo de los Incas en todas sus campañas se debió, sin duda, a la superioridad de su organización política y social y al mayor adelanto de su técnica militar. La educación de la juventud que había de marchar a la guerra, se inspiraba en principios de disciplina, de abstención rigurosa, de estoica resistencia y en ejercicios de agilidad, fuerza y destreza El huarachico o warachicu El culto del valor y la vocación por la milicia La más grande emoción del pueblo incaico y la visión más genuina del Cuzco Imperial eran los días de preparación militar y la estrepitosa algazara de la entrada de los Incas victoriosos al Cuzco.
  • 58. SISTEMA MILITAR El ejercito inca estaba organizado : Chunca-Camayoc, 10 hombres, Piccka-Chuncamayoc, 50 hombres Pachac-Camayoc, 100 hombres una compañia Uaranca-Camayoc, tenia a su cargo 10 compañías Hatun-Apu, con 5,000 hombres El Inca, era el jefe supremo Los jefes de mayor cargo eran los Apusquipays, eran siempre miembros de las panacas nobles de Cuzco Paralelamente a este ejército, se fue formando un grupo de militares de profesión, incluso a niveles medios y bajos de la tropa, reclutados especialmente entre ciertas etnias vencidas y luego incorporadas a esta tarea. En el incanato el servicio militar era obligatorio Ejercito concebido en dos formas El permanente La elite El variable
  • 59. SISTEMA MILITAR Para iniciar la guerra se hacía un desfile ante el pueblo que se pretendía conquistar, a modo de amedrentarlos e impresionarlos y durante este desfile no se permitía a ningún soldado por ningún motivo que abandonara la formación. Las unidades se acuartelaban en campamentos establecidos en las tierras estatales y en los campos abiertos durante las campañas. Estaba prohibido en forma terminante acampar en tierras útiles, el saqueo y la destrucción innecesaria eran delitos severamente castigados. TACTICA Portaban el estandarte imperial suntur paucar. Las comunicaciones, intendencia y disciplina.
  • 60. Fecha Aprox.1529 a 1532 Casus belli Crisis de la sucesión imperial suscitado por la muerte del gobernante y del príncipe sucesor. Lugar actuales Perú y Ecuador Resultado Victoria de Atahualpa. Beligerantes Reino de Quito Imperio inca Comandantes Atahualpa Challcuchimac Quizquiz Rumiñahui Huascar Atoc Topa Atao Fuerzas en combate 250.000 400.000 soldados 100.000 cañaris Bajas 60.000 a 1.100.000 muertos Guerra civil incaica
  • 61. Conclusiones parciales La estructura y administración militar inca se puede transpolar al concepto de pensamiento militar considerando que la condición social que desarrollo el imperio creo un instrumento militar sobre bases filosóficas, organizacionales y políticas que sostenían el equilibrio del sistema.
  • 62. Aborígenes de la República Argentina NORESTE NOROESTE SECTOR SUR 10000 – 13000 Piedra Museo Santa Cruz
  • 63. Aborígenes de la República Argentina TEHUELCHES PAMPAS - QUERANDÍES GUARANÍES DIAGUITAS
  • 64. Aborígenes de la República Argentina 1- Atacamas 2- Omaguacas 3- Diaguitas 4- Lule-Vilelas 5- Tonocotes 6- Sanavirones 7- Comechingones 8- Huarpes 9- Chiriguanos 10- Matacos 11- Guaicurues 12- Guaranies 13- Charruas 14- Querandies 15- Tehuelches 16- Selknam 17- Pehuenches
  • 65. Principales Aborígenes de la República Argentina Nombres ¿Nómades o Sedentarios? ¿Dónde vivían? ¿A qué se dedicaban? Calchaquíes Sedentarios Prov. de Salta, Jujuy y Tucumán A la Agricultura, criaban llamas Matacos Nómades Prov. de Formosa y Chaco A la recolección, cultivaban y tejían Guaraníes Nómades Prov. de Misiones, Corrientes y Entre Ríos A cultivar, cazar y pescar Diaguitas Sedentarios Prov. de Catamarca, La Rioja y San Juan A la agricultura y a la caza Querandíes Nómades Prov. de Buenos Aires y Santa Fe A la caza Comechingones Nómades Prov. de Córdoba y Santiago del Estero A recolectar, cultivar y cazar Patagones Nómades Prov. de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. A cazar y recolectar Onas Nómades Prov. de Tierra del Fuego A cazar
  • 66. Aborígenes de la República Argentina Los aborígenes nómades: dependencia del medio natural La mayor parte de esos pueblos eran cazadores- recolectores. Como no producían sus propios alimentos dependían mucho de la naturaleza. De tanto en tanto, cuando comenzaba a escasear la comida, debían mudar sus toldos o rancheríos hacia lugares en los que hubiera animales, raíces y frutos en abundancia.
  • 67. Aborígenes de la República Argentina Los aborígenes sedentarios: agricultura e independencia de los rigores geográficos No necesitaban desplazarse en busca de alimentos En algunos casos, practicaban la agricultura por medio del riego. También había pueblos que almacenaban alimentos para las épocas en las que no se podía cultivar. Las dificultades y obstáculos que presentaba la naturaleza, especialmente el clima, no eran problemas tan importantes para su subsistencia como lo eran para los pueblos nómades. Algunas de estas comunidades indígenas fueron incorporadas al imperio de los incas, que tenía su ciudad capital en Cuzco, en el actual territorio de Perú. Otras, en cambio, ofrecieron resistencia y en esos casos las localidades se convirtieron en centros de defensa frente al avance de los soldados del imperio incaico.
  • 68. Aborígenes de la República Argentina Los patagones - Tehuelches Eran hombres de talla muy elevada, de constitución física atlética, cabeza grande y maciza, cara ancha y angulosa. A partir de estas concepciones, fueron llamados "patagones" por los españoles, que vieron sobre la superficie de la helada tierra del sur la marca del enorme tamaño de sus botas.
  • 69. Aborígenes de la República Argentina Organización Social (Patagones) Nómades y Recolectores Monógamos Vivían en chozas/tolderías. Clanes Cuero de llama. Dios supremo. No cerámicos / tejidos
  • 70. Aborígenes de la República Argentina Pensamiento militar - Sistema de Armas - Tácticas Principio básico/Supervivencia Cuidado clanes – familias - tribus Malones (golpes de mano – emboscadas) Gran conocimiento del terreno Sistema Logístico
  • 71. Aborígenes de la República Argentina Organización Social / Economía (Mapuches- Peuelches) Siembra maíz – papá - ají Cría llama y animales Vivían caza - pesca Gente de la tierra Trabajaban madera – cuero tejido Se dedicaron ganadería Compra - venta
  • 72. Aborígenes de la República Argentina Organización Militar (Mapuches) Metales, plata, cobre, y oro Se organizaron en Cacicatos DIFERENCIAS
  • 73. Aborígenes de la República Argentina Organización Social (Guaraníes) Buenos navegantes Aldeas - familias Paraíso es terrenal Orillas de los Ríos Sus cultivos habituales eran el maíz, el zapallo, los porotos, la batata, el maní, el mate y el algodón.
  • 74. Aborígenes de la República Argentina Pensamiento militar Auto - defensa Practicaban la antropofagia ritual, en la ceremonia del Avapuru, homenaje al enemigo vencido que tenía como eje el incorporar el alma del contendiente vencido a través de la ingesta de su cuerpo.
  • 75. Aborígenes de la República Argentina Cueva de las Manos, Río Pinturas, Santa Cruz, Argentina, 7.300 a. C. El arte más antiguo de Sudamérica.
  • 76. Aborígenes de la República Argentina ¿Qué pasó con la conquista Española? Indígenas = suertes diversas Pampas - Patagonia - Chaco Resistieron exitosamente la conquista Española
  • 77. Aborígenes de la República Argentina Colapso Demográfico Consecuencias Enfermedades Europeos 500.000 / 1.500.000
  • 79. Aborígenes de la República Argentina “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.” Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional.
  • 80. Conclusiones Finales El pensamiento militar desde un enfoque antropológico hasta 1530 se puede extrapolar en el continente americano sobre el análisis de las diferentes culturas enraizando su definición en las culturas de gran magnitud que marcaron escenarios que se pueden interpretar desde el contexto de estudio en este sentido se sintetizaría en:
  • 81. La estructura política se manifiesta a través de la relación hombre religión y sociedad, una combinación que definía ideologías filosóficas encuadradas a su desarrollo, la tendencia se traducía en una actitud imperial, de conquista, en un contexto administrativo monárquico. Esta condición de vida estimularía la creación de un aparato administrativo en el aspecto económico , de un ethos en el aspecto psicosocial y de una fuerza militar que garantice y genere el crecimiento y equilibrio del sistema .