MEDICINA FAMILIAR, TERAPIA DE PAREJA Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
1. MEDICINA FAMILIAR, TERAPIA DE
PAREJA y terapia FAMILIAR
Cesar Mauricio Daza Cajas
Residente de 2 do año
Medicina Familiar
Universidad del Valle
2. Pintor: Norman Rockwell. 1894-1978.
Título: “Norman Rockwell visits a Family Doctor ”. 1947. The Norman Rockwell Museum Stockbridge. Massachusetts.
Características: Óleo sobre tela.
Dr. Russell
3. Los médicos familiares están más comprometidos con la persona que con un conjunto de
conocimientos, grupo de enfermedades o técnica especial.
El médico familiar busca comprender el contexto de la enfermedad.
El médico familiar ve cada contacto con sus pacientes como una oportunidad para la prevención de
enfermedades o a la promoción de la salud.
El médico familiar ve su práctica como una "población en riesgo".
El médico familiar se ve a sí mismo(a) como parte de una red de comunidad de apoyo y agencia de
salud
Medicina Familiar - Principios
Freeman TR. McWhinney’s Textbook of Family Medicine. 4th ed. Oxford University Press; 2016. 537 p.
https://doi.org/10.1093/med/9780199370689.001.0001
4. Idealmente, los médicos familiares deberían
compartir el mismo hábitat que sus pacientes.
El médico familiar ve a sus pacientes en las
casas así como en el consultorio y el hospital.
El médico familiar agrega importancia a los
aspectos subjetivos de la medicina.
El médico familiar es gerente de recursos.
Medicina Familiar - Principios
Freeman TR. McWhinney’s Textbook of Family Medicine. 4th ed. Oxford University Press; 2016. 537 p.
https://doi.org/10.1093/med/9780199370689.001.0001
5. Medicina Familiar Molécula
Organela
Célula
Tejido
Órgano – Sistemas
Sistema Nervioso
Persona (Experiencia y Conducta)
Dos personas
Familia
Comunidad
Cultura-Subcultura
Sociedad-Nación
Biósfera
Biomédico
Biopsicosocial
Adaptado de: Engel GL. The clinical application of the biopsychosocial model. Am J Psychiatry. 1980;137(5):535–44.
6. Medicina Familiar – Niveles de atención
Adaptado de: Arias L, Alarcón M. Medicina Familiar en la Práctica. Cali, Colombia: Catorse; 2006. 210 p (p29).
• La aproximación al caso.
• La aproximación a la persona como un todo.
• Tiene en cuenta lo biopsicosocial de c/u.
Nivel
Individual
• La familia como un todo
• El eje central.
Nivel
Familiar
• La práctica
• Los grupos Contiguos, el vecindario, el pueblo
• Los Canales de interrelación
• Los grupos o comunidades específicas
Nivel
Comunitario
Comunidad
7. Medicina Familiar - CVI
Antonio N, Eric D, El E, Bordignon NA. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Rev Lasallista Investig [Internet]. 2005;2(2):50–63.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210
8. Medicina Familiar: Ciclo vital familiar (CVF)
Arias Castillo Liliana, C JTM, R JC. Ministerio de Salud. Interacción Humana, Integralidad y Ciclos vitales - El Ciclo Vital Familiar. p. 6. 2005
9. ¿Qué es tener una pareja?
Cada uno tiene su significado desde lo emocional, social, individual etc
¿Es una carga? (‘’L@s tóxic@s’’)
¿Necesita tener pareja?, ¿Tensión social y conflictos internos?
¿Existe una pareja ideal? Criterios de selección
¿Tiene usted un amor platónico y cree que sería buena pareja?
¿Tuvo pareja, algo pasó y quiere volver?
Entre muchas interrogantes más
10. Parejas..
Una pareja de la vida real…
Al inicio…
- Todo va muy bien
- Mucho cariño
- Valores morales
- Se prometen cielo y tierra
- Viajan a todo lado
- ’’Saltan, bailan, beben,
comen, cantan, gritan,
beben …. ‘’
Existen algunos problemas por ahí…
- Discusiones fuertes
- Insatisfacción sexual
- Disfunción sexual
- Monotonía
- Situaciones ocultas, etc
Y entonces…
Imagen tomada de película: Sr. y Sra. Smith – Brad Pitt y Angelina Jolie
11. Empiezan a experimentar ciertas crisis.
Los problemas son tan fuertes que… Llega un momento de película
Aumentan las discusiones
Puede haber agresión verbal y/o física
Empeoramiento de los sentimientos negativos
Separación
Imagen tomada de película: Sr. y Sra. Smith – Brad Pitt y Angelina Jolie
13. Aceptación de problemas
Hay una conciliación
Discusión de temas
Reconocimiento de errores mutuos
Intermediario para no romper el lazo de comunicación
Después de tanto lío, está feliz el trío
(La pareja y el/la terapeuta…..)
Imágenes tomada de película: Sr. y Sra. Smith – Brad Pitt y Angelina Jolie
14. Nuestra pareja selecta buscan ayuda
Integrante(s) de la
pareja en busca de
ayuda para mejorar la
relación aprovechando
la visita médica
Debe brindarse la ayuda
necesaria para resolver
alguna situación
orgánica VS emocional
Existen herramientas y
profesionales que nos
pueden ayudar en el
proceso.
A su consulta asiste el/la/l@s:
Su relación en pareja
afecta a su vida familiar
15. Algunas situaciones entre la pareja
¿Alguna
problemática sin
resolver? (Diálogo)
Acumulación de
puntos negativos
Coincidencia en las
decisiones
Proyectos a futuro
Trabajo
cooperativo
Satisfacción mutua
sexual y no sexual
16. Sexualidad humana. Iván Arango de Montis. Editorial Manual Moderno, 2008. ISBN 978-970-729-316-8
Se debe tener claro
17. Sexualidad y pareja
Lo que todo clínico debe saber de sexología 1er edición, año 2014. Eusebio Rubio Aurioles. ISBN: 978-607-7548-37-9
18. Sexualidad y pareja
Capacidad es diferente a necesidad
Ej: Hombre joven y con gran energía sexual puede tener hasta
8 orgasmos en 1 noche (Capacidad), pero no es que lo necesite
a no ser que la circunstancia lo amerita (1er noche con su
pareja deseada) pero también depende de la motivación.
Ambas se correlacionan, pero no se corresponden y necesita la
motivación, esto genera que la capacidad se convierta en
necesidad y prepara para la acción sexual
Manual de sexología Clínica 4ta reimpresión digital, 2022. Castelo-Branco, Francisca Molero Rodríguez. Sección V. Sexualidad y pareja
Lo necesito!!
19. Sexualidad y
pareja
Manual de sexología Clínica 4ta reimpresión digital, 2022. Castelo-Branco, Francisca Molero Rodríguez. Sección V. Sexualidad y pareja
20. Modelo de los 4 holones sexuales
Sexualidad humana. Iván Arango de Montis. Editorial Manual Moderno, 2008. ISBN 978-970-729-316-8
Lo que todo clínico debe saber de sexología 1er edición, año 2014. Eusebio Rubio Aurioles. ISBN: 978-607-7548-37-9
El todo
Equilibrio y
armonía
21. Temores que habitan
Lo que todo clínico debe saber de sexología 1er edición, año 2014. Eusebio Rubio Aurioles. ISBN: 978-607-7548-37-9
22. Alteración de un holón
Sexualidad humana. Iván Arango de Montis. Editorial Manual Moderno, 2008. ISBN 978-970-729-316-8
23. Medicina Familiar –
HC/Problemas
Clasificación integral de situaciones y problemas de la
sexualidad. Liliana Arias C. 1991-2002-2023
Realizar la HC habitual
Indagar antecedentes
Indague sobre la sexualidad
¿Problemas en la relación?
Analice la situación y vaya definiendo
24. 1. Terapia Individual
1. Terapia Cognitivo-Conductual
2. Psicoterapia psicodinámica
3. Psicoterapia interpersonal
4. Entrevista motivacional (5A)
5. Soporte o consejería (“Counselling”)
6. Trabajo de familias
2. Terapia Familiar
3. Terapia de Pareja – Terapia conductual y TPCC
4. Terapia Grupal
5. Terapia biomédica
Medicina Familiar - Terapias
González JLH. Medicina Familiar - La Familia en el proceso salud-enfermedad. Editrial Alfil; 2005. 1–203 p.
Rubio-Aurioles E. Lo que todo clínico debe saber de SEXOLOGÍA. 2014. 1–299 p.
Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
25. Tipos de terapia en los trastornos sexuales
Existe una variedad de terapias para los trastornos sexuales que dependen, cada una de ellas, de
una diferente comprensión teórica acerca de la causa de los trastornos.
• Terapia conductual
• Terapia cognitiva conductual
• Terapia de pareja
• Terapias biomédicas
Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
26. Ventajas de la consulta en pareja
Valorar el significado
de la perdida
Observar las
actitudes
inarmónicas
Problemas de
comunicación
Indicadores de la
aceptación o rechazo
del tratamiento
Expectativas realistas
o no realistas de
tratamiento
Facilita elegir y
aceptar las
alternativas de
tratamiento y
terapia entre ambos
La presencia de la
pareja favorece el
apego al tratamiento
Rubio-Aurioles E. Lo que todo clínico debe saber de SEXOLOGÍA. 2014. 1–299 p.
27. ¿Qué información nos aporta la pareja?
Inicio y evolución de la disfunción
Cambios en los patrones de
presentación
Dificultades en la relación de pareja
como causa o desencadenantes de la
disfunción
Repercusiones en la relación
Rubio-Aurioles E. Lo que todo clínico debe saber de SEXOLOGÍA. 2014. 1–299 p.
28. Actitud negativa
de la pareja
Considera que el
diagnóstico es
un problema
exclusivamente
de quien lo
padece
Tiene la
sensación que el
síntoma es una
manifestación
de rechazo
Cuando
intervienen
factores
personales de
cada uno, por
ejemplo:
¿En qué circunstancias es preferible no
integrar a la pareja al tratamiento?
Rubio-Aurioles E. Lo que todo clínico debe saber de SEXOLOGÍA. 2014. 1–299 p.
a) Interpersonales
b) Culturales
c) Sociales
d) Religiosos
e) Perdida de comunicación
Todo es su culpa!
Usted es el malo acá, yo hago todo
Ya no me quiere, me desplaza
29. Terapia conductual: Concepto
• Sistema de terapia basado en la teoría del aprendizaje, en el que la atención se coloca sobre el
comportamiento problemático y la manera de modificarlo o cambiarlo.
Los problemas sexuales son
resultado del aprendizaje
previo
Mantenidos por reforzamientos y
castigos continuos (causas
inmediatas)
Técnicas de desaprender
Nuevo condicionamiento
Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
30. Terapia conductual: Historia
William H.
Masters
(Ginecólogo
USA):
investigación
de la
fisiología
coital
Virginia
Johnson 1ero
su ayudante
de lab, luego
coautora y
por último su
esposa
1959 apertura
de programa
tto DS. 1970
hicieron
público su
esquema de
tto para DS.
Informaron
sobre el
desarrollo de
un nuevo
conjunto de
técnicas para
la terapia
sexual .
Operaban
desde un
modelo de
terapia
conductual
porque
consideraban:
Si los
trastornos
sexuales son
resultado del
aprendizaje,
se pueden
desaprender.
Programa rápido
intensivo (2 ss)
discusión y de
ejercicios
conductuales
específicos, o
“tareas en casa” .
Uso de
equipo de
terapia (H y
M) para tratar
a parejas
hetero
Sexualidad humana Arango - Psicoterapia sexual pag 445 Ed. Manual moderno. 2008
Los trastornos sexuales son comportamientos aprendidos en
lugar de síntomas de enfermedad psiquiátrica
DS: Disf. sexuales
Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
c/miembro de la pareja
tiene un terapeuta de su
propio género y no se
sintiera superado en
número.
31. Terapia conductual
Masters y Jhonson decían: “Muchos
clientes creen que en el sexo deben
tener un desempeño y alcanzar
ciertas cosas.
Técnica: Eliminar la actitud
orientada a metas en
cuanto al sexo
Ejercicios de enfoque en la sensación:
entrenan a las personas a concentrarse
únicamente en su experiencia sexual
(aumentan el placer derivado de ella).
Se aumenta de manera
gradual el componente
sexual de los ejercicios
subsecuentes
‘’Si el sexo es una situación de
logro, se puede volver escenario
de fracaso, los fracasos
percibidos conduce a creer que
tienen un problema sexual “
Se les asignan ejercicios de
enfoque en la sensación que
reducen las demandas sobre ellos.
A la pareja se le prohíbe
tener coito hasta que lo
permitan los terapeutas.
La pareja tiene una serie de éxitos
hasta que, en un momento dado,
están teniendo coito y el trastorno
ha desaparecido.
Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
32. Uno de los miembros de la pareja
tiene el rol de “dador” (toca y
acaricia al otro), mientras que la
otra persona tiene el rol de
“receptor” (tocado por el otro).
Se instruye al ‘’dador’’ de la pareja a
tocar o acariciar al otro, mientras
que el ‘’receptor’’ comunica al
dador qué le resulta más agradable.
(fomenta la comunicación).
Los miembros de la pareja
intercambian roles después de
cierto periodo.
Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
En los 1eros ejercicios, el dador no
debe acariciar los genitales o
senos, pero puede tocar cualquier
otra área.
- Concepto: Tocar y ser tocado son formas importantes de expresión sexual
- El tacto es una forma importante de comunicación; p.ej: un roce puede
expresar:
Afecto,
deseo,
Comprensión
falta de
interés.
33. Cuando la pareja progresan se instruye que comiencen a
tocar los genitales y senos.
Esto alienta a los miembros a enfocar su atención en los
placeres sensuales que están recibiendo.
La R.S de muchas personas se embota debido a que están
distraídas (problema económico, familiar) o están
desempeñando el rol de espectadores de su propio
desempeño.
Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
34. La pareja recibe
clases de anatomía y
fisiología de los
órganos sexuales
masculinos y
femeninos.
Que los hombres
aprendan que la
naturaleza no tiene
una cuota impuesta
sobre ellos.
Las habilidades de
comunicación de las
parejas mejoraron
mucho durante el tto
(Tullman et al., 1981).
La tasa de éxito de
Masters y Johnson
fue buena en parejas
hetero y
homosexuales. Por ejemplo, algunas parejas no tienen idea de qué es el
clítoris y dónde está. Esto aclara varias dudas.
‘’Es posible que a un hombre con trastorno eréctil se le
haya dicho cuando niño que los hombres tendrán una
cantidad limitada de orgasmos en su vida’’.
A medida que se acerca a la mediana edad, se preocupa
de si utilizo casi todos sus orgasmos, lo cual crea el
trastorno eréctil.
Impacto de las terapias
Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
35. Terapia cognitivo conductual
Actualmente, muchos terapeutas
sexuales utilizan una combinación
de los ejercicios conductuales,
cuyos pioneros fueron Masters y
Johnson, junto con terapia
cognitiva (Heiman, 2002). TCC.
Se ayuda al paciente a
reestructurar sus patrones de
pensamiento, para volverse más
positivo. El terapeuta desafía las
actitudes negativas del paciente.
Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
36. Terapia cognitivo conductual
Aborda técnicas cognitivas, para
psicopatologías individuales (depresión,
ansiedad) a los modelos que ya existen
de la terapia de pareja conductual.
Abordan problemas de
pareja como resultado de
patrones disfuncionales de
cogniciones y conductas.
Intercambio de conductas,
comunicación, solución de
problemas y la negociación —>
variables productivas de
satisfacción de pareja.
Requiere un esfuerzo de ambos
(principio de reciprocidad). La
cantidad de acciones
placenteras que reciba es
proporcional a las que dá
Fracaso: Cuando hay menos
intercambio de conductas
positivas ó el intercambio es
muy homogéneo en un tema
ó cuando no se da por igual
Manual de sexología Clínica 4ta reimpresión digital, 2022. Castelo-Branco, Francisca Molero Rodríguez. Sección V. Sexualidad y pareja
Creencias
Expectativas
Evaluaciones
Atribuciones
(influyen en la
satisfacción)
37. Terapia cognitivo conductual: Objetivos
La idea general es reducir la presencia
de pensamientos que interfieren
durante el sexo.
Primero, el terapeuta debe
ayudar al paciente a identificar la
presencia de tales pensamientos.
El terapeuta sugiere técnicas para
reducir estos pensamientos,
reemplazarlos con pensamientos
eróticos
Se expulsan los malos
pensamientos, que se sustituyen
con buenos pensamientos.
Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
Enfocar la atención sobre una parte específica
del propio cuerpo y cómo está respondiendo
con excitación o tener una fantasía erótica.
Lo malo y lo bueno
38. Terapia cognitivo conductual: Objetivos
Producir cambios y modificar comportamientos
Mejorar satisfacción marital
Entrenar a las parejas a reducir las interacciones
negativas y aumentar las positivas
Mejorar la comunicación, patrones de enfrentamiento
Eliminar problemas disfuncionales y
ejercitar modelos de negociación.
Manual de sexología Clínica 4ta reimpresión digital, 2022. Castelo-Branco, Francisca Molero Rodríguez. Sección V. Sexualidad y pareja
39. Abordaje en TPCC
1. Identificación
de los
problemas
2. Medida y
análisis
funcional
3. Evaluación
del proceso
terapéutico
4. Evaluación de
los resultados
Entrevistas conjuntas e
individuales a c/u (escalas,
cuestionarios y autoinformes
sobre la relación en pareja)
Observación de conducta y
registros conductuales info.
de frecuencia, duración e
intensidad de conductas
problema en la pareja
¿Proceso continua?. ¿Es
necesario seguir?, ¿Algo no ha
funcionado? (requiere algún
cambio)
Ver los datos reflejados
en paso 1 y 2
Manual de sexología Clínica 4ta reimpresión digital, 2022. Castelo-Branco, Francisca Molero Rodríguez. Sección V. Sexualidad y pareja
40. Cuestionarios
Manual de sexología Clínica 4ta reimpresión digital, 2022. Castelo-Branco, Francisca Molero Rodríguez. Sección V. Sexualidad y pareja
46. Terapia de pareja (TP)
Una causa importante de los
trastornos sexuales son las
dificultades interpersonales.
Hay reciprocidad entre el
conflicto interpersonal y los
problemas sexuales.
En la TP se trata la relación
misma, con la meta de reducir
el antagonismo y las tensiones
entre los miembros.
A medida que mejora la
relación, debería reducirse
el problema sexual.
Algunos terapeutas
sexuales emplean la TP
como una parte del tto.
Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
48. Terapia de pareja
Para ciertos trastornos y parejas, los
terapeutas pueden utilizar una
combinación de terapia cognitiva
conductual y terapia de pareja.
Reducción de la
ansiedad sexual y
del desempeño.
Educación e
intervención
cognitiva
Evaluación y
modificación
del guión
Solución de
conflictos y
mejoría de la
relación.
Capacitación
para la
prevención de
recaídas
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Kaplan & Sadock - Manual de Psiquiatría Clínica. 4th ed. Wolters Kluwer; 2018. 1–2532 p.
Los terapeutas sexuales utilizan un modelo
de 5 partes para el tto de los hombres con
trastorno de la erección (Rosen, Leiblum y
Spector, 1994):
49. Modificar la
visión de la
pareja del
problema que se
presenta
↓ del
comportamiento
disfuncional
impulsado por las
emociones.
Provocar
emociones
evitadas.
Mejorar la
comunicación.
Promoción de
fortalezas.
Terapia de Pareja – Principios
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Kaplan & Sadock - Manual de Psiquiatría Clínica. 4th ed. Wolters Kluwer; 2018. 1–2532 p.
Ser más objetivo,
contextualizado y
diádico.
50. Terapia Conductual de Pareja
Terapia Centrada en emociones
El método Gottman
Terapia Centrada en soluciones
Terapia de Pareja Narrativa
Sesiones a cuatro bandas
Psicoterapia de grupo
Terapia de Pareja- tipos
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Kaplan & Sadock - Manual de Psiquiatría Clínica. 4th ed. Wolters Kluwer; 2018. 1–2532 p.
51. Método de
Gottman
Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Kaplan & Sadock -
Manual de Psiquiatría Clínica. 4th ed. Wolters
Kluwer; 2018. 1–2532 p.
Evaluación exhaustiva de
la relación de pareja
John M. Gottman
Psicólogo U.S.A
52. Sesiones a 4 bandas
C/u de los cónyuges visita
a un terapeuta distinto, y
se celebran regularmente
sesiones conjuntas en las
que participan las cuatro
personas.
Variación: mesa redonda
de entrevistas, ideada por
W. Masters y V. Johnson
para el tratamiento rápido
de las parejas con
disfunciones sexuales.
En ella se reúnen
regularmente dos
pacientes y dos terapeutas
de ambos sexos.
Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Kaplan & Sadock - Manual de Psiquiatría Clínica. 4th ed. Wolters Kluwer; 2018. 1–2532 p.
53. Psicoterapia de grupo
Participan tres o cuatro
parejas y uno o dos
terapeutas
Las parejas se identifican con otras,
perciben problemas similares
Permite la empatía entre parejas
Cada uno recibe apoyo y se recopila información
y retroalimenta acerca de su conducta
Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Kaplan & Sadock - Manual de Psiquiatría Clínica. 4th ed. Wolters Kluwer; 2018. 1–2532 p.
Puede tolerar mejor la corrección,
proviniendo de alguien neutral
54. Terapia Sexual > Terapia de Pareja
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
El problema conyugal se centra
claramente en la disfunción sexual.
Voluntad y capacidad para realizar
las tareas de funcionamiento
sexual que le asignaría el
terapeuta.
Fuerte apego a la pareja conyugal.
Ambos están interesados en
revertir la disfunción sexual.
55. Sexualidad humana, 9na edición. 2006 - Janeth Shibley Hide, Jhon D. DeLamater. Editorial Mc Graw Hill
56. Terapia Sexual < Terapia de Pareja
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
La sexualidad no es un problema, o es uno de
los muchos problemas en la disfunción
marital.
Ira y resistencia demasiado intensos para
realizar tareas extra-sesión relacionadas con
el funcionamiento sexual.
Pareja no comprometida entre sí.
Existen comportamientos encubiertos y
abiertos para disolver el matrimonio.
57. Terapias biomédicas
Lo que todo clínico debe saber de sexología 1er edición, año 2014. Eusebio Rubio Aurioles. ISBN: 978-607-7548-37-9
58. Enfoque de tratamiento de los problemas humanos
por medio de la reunión de los miembros de la familia,
para ayudarlos a elaborar los conflictos en su origen.
Comprender la conducta humana conformada por un
contexto social.
La terapia familia reconoce a hombres mujeres como
parte de un todo más amplio – como subsistemas, que
son significativos, de sistemas mayores.
Terapia Familiar - Definición
Salvador Minuchin
1962
“enfoque
estructural de la
terapia familiar’’
Minuchin. 1993
59. Resolver o atenuar
conflictos y situaciones
de ansiedad
Promover roles y relaciones
apropiados entre sexos y
generaciones
Identificar la
fuente de los
trastornos
Fomentar la percepción y la satisfacción
de las necesidades emocionales de uno
de los miembros por parte del resto de
la familia
Potenciar la capacidad de
los miembros individuales
y de la familia como un
todo para hacer frente a
fuerzas destructivas de
dentro y fuera del entorno
Terapia Familiar - Objetivos
Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Kaplan & Sadock - Manual de Psiquiatría Clínica. 4th ed. Wolters Kluwer; 2018. 1–2532 p.
60. ¿Familia o pareja?
¿Leve o grave?
Problema
¿Está indicada la evaluación de
función familiar o de pareja/marital?
¿Duración e intensidad de la terapia?
¿Tratamiento (Terapia) familiar o de pareja (marital)?
El árbol de decisiones
(Clarkin et al 1979)
¿Que tipo de terapia?
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford:
Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p. Diagrama de árbol adaptada de ‘’guía del empresario’’
61. El paciente es un niño o adolescente.
El problema que se presenta es una dificultad o insatisfacción sexual.
El problema presente es un problema familiar o matrimonial grave
Estrés reciente o una interrupción emocional en la familia (Crisis)
Alguien de la familia define el problema como un asunto familiar y la evaluación familiar es buscada
>2 miembros de la familia en tratamiento psiquiátrico.
La mejoría en un paciente coincide con el desarrollo de síntomas en otro miembro de la familia o un
deterioro en su relación.
Fallas terapéuticas individual o grupal
Cuando, durante la evaluación individual, pareciera que los beneficios de la familia en los síntomas del
paciente, puede entenderse a la luz de el funcionamiento psicológico de la familia
1- Evaluación Función Familiar (Indicaciones)
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
62. Problemas
matrimoniales son
un problema
presente.
Problemas
actuales en las
relaciones entre
miembros de la
familia.
Problemas
crónicos y severos
de percepción y
comunicación.
Comportamiento
antisocial
adolescente
Cuando hay
problemas de
separación de
adolescentes.
Necesidad de Terapia Familiar (Indicaciones)
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
Promiscuidad
SPA
Delincuencia
Comp. violento
63. Control o manipulación del padre por parte del niño(a).
Fracaso de otro tratamiento
Grupo familiar está motivado para aceptar el tratamiento
pero un individuo no.
Mejora en un miembro de la familia conduce a síntomas
o deterioro en otro.
Cuando más de una persona necesita tratamiento y hay
recursos disponibles para un sólo tratamiento.
Necesidad de Terapia Familiar (Indicaciones)
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
Película: Home alone
(Mi pobre angelito)
64. Limitaciones prácticas para
la terapia familiar
(distancia, desmotivación,
voluntad, etc.)
Inicio muy tardío en el
curso del trastorno
(costo/beneficio)*
Disbalance emocional
latente con riesgo de
descompensación
severa por parte de uno
o más miembros de la
familia
Presencia de depresión
o privación emocional
severa en uno o más
miembros
Solicitud de valoración
por juzgado o escuela y
no de un par médico. *
Necesidad de Terapia de Familia
(Contraindicaciones)
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
* Relativa
(riesgo elevado de
suicidio/depresión)
65. • La causa principal y la expresión de los
síntomas se encuentra en el subsistema
del cónyuge.
• La pareja no funciona bien con los niños
en terapia.
• Los niños no están motivados o ven la
terapia como estigmatizante.
Terapia de Pareja > Terapia de Familia
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
Tomado de: https://www.infobae.com/tendencias/psicologia-positiva/2019/01/04/es-
necesario-hacer-terapia-de-pareja-9-tips-para-restablecer-la-comunicacion/
66. Terapia Familiar en
crisis
Terapia Familiar Breve
(< 6 meses)
Terapia Familiar de
largo plazo (> 6 meses)
Duración e intensidad de la terapia
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
67. Terapia Familiar en crisis
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
Sesiones Diarias
(Aprox. 1 mes)
Situaciones agudas e impactantes
Normativas
niño nacido, niño va
a la escuela,
matrimonio, cuidado
de la familia extensa,
envejecimiento y
jubilación, esposa
vuelve al trabajo
se comporta mal en
la adolescencia, etc.
No normativas
lesión accidental,
enfermedad, muerte,
pérdida del trabajo,
etc.
Interpersonales
una aventura, una
amarga discusión,
etc.
68. Cuando hay un síntoma focal o un conflicto que
involucra a un niño, adolescente o pareja matrimonial,
y la familia está muy motivada para cambiar.
Cuando la participación de la familia es necesaria para
apoyar otro método de tratamiento.
Cuando una pareja se presenta buscando ayuda para
decidir si separarse.
En situaciones familiares demasiado complejas para ser
entendidas en una breve evaluación.
Terapia Familiar Breve (< 6 meses)
1-20 sesiones
Semanales
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
69. Familia con múltiples problemas que es inherentemente inestable y requerirá apoyo e integración externos a largo plazo.
Familia muy motivada para el tratamiento, pero los problemas son complejos y no se pueden reducir a un enfoque a corto
plazo.
La familia no está muy motivada para el tratamiento y requerirá un período de inducción para establecer una alianza
terapéutica adecuada.
Problemas que probablemente sean crónicos y no susceptibles de una intervención breve (por ejemplo, dificultades
maritales intensas con proyección mutua, fusión, desacuerdo de larga data).
La terapia a corto plazo no era suficiente en el pasado.
Terapia Familiar de largo plazo (> 6 meses)
Sesiones
indefinidas
Barker P, Chang J. Basic Family Therapy. 6th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2013. 1–320 p.
70. Gracias por su
atención
Cesar Mauricio Daza Cajas
Residente de 2 do año
Medicina Familiar
Universidad del Valle
daza.cesar@correounivalle.edu.co
Notas del editor
LIBRO SEXUALIDAD HUMANA PAG 471
LIBRO SEXUALIDAD HUMANA PAG 471
LIBRO SEXUALIDAD HUMANA PAG 471
Estas posturas pueden ser tan generales como las actitudes negativas y de desconfianza de una mujer hacia todos los hombres, o tan específicas como las actitudes negativas de un hombre hacia la masturbación. Al paciente se le ayuda a moldearlas de nuevo en actitudes más positivas.
LIBRO SEXUALIDAD HUMANA PAG 471