SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
1
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
CURSO
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
C O N T E N I D O
Página
7
26
7
27
8
10
29
11
15
21
36
12
16
22
14
18
34
24
1.1.	 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
2.1	 EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA
2. 	 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
1.2.	 RESEÑA HISTÓRICA
1.3 	 EL ENFOQUE NORMATIVO O PROGRAMÁTICO
2.2	 DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
1.4	 EL ENFOQUE ESTRATÉGICO
1.7 	 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
1.10 	EVALUACIÓN DE LA UNIDAD	
2.4	 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
1.5 	 EL ENFOQUE SITUACIONAL
1.8 	 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN
1.11 	GLOSARIO
1.6 	 LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD
1.9 	 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
2.3	 CLASIFICACIÓN DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
1.12 	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
39
41
51
44
52
53
2.5	 CORRIENTES DE PLANEACIÓN
2.6	 TIPOS DE PLANEACIÓN EDUCATIVA
2.8	 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
2.7	 LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MACRO
2.9 	 GLOSARIO
2.10 	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
C O N T E N I D O
Página
56
69
57
69
62
65
74
66
85
67
84
3.1	 LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MESO
4.1	 LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MICRO
3.	 NIVEL MESO DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
4. 	 NIVEL MICRO DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
3.2 	 LOS PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.3	 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
4.2 	 ASPECTOS A RETOMAR PREVIOS A LA MICROPLANIFICA-	
	 CIÓN EDUCATIVA
3.4 	 GLOSARIO
4.4 	 GLOSARIO
3.5 	 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4.3	 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
86
4.5	 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN
La planeación es una actividad fundamental en una institución educativa
y su proceso de formación, pues permite establecer una serie de estra-
tegias que pueden orientar el cumplimiento de su misión de aportar al
desarrollo y trasformación de la sociedad, a través de la formación de
personas y profesionales con los conocimientos, habilidades y actitudes
que aporten a este propósito.
El desconocimiento de esta actividad puede generar el diseño de un pro-
ceso de formación descontextualizado, asistémico, lo cual generaría per-
sonas que no están acordes con su momento histórico y no estarían en
capacidad de proponer modificaciones o innovaciones al proceso forma-
tivo.
La planeación educativa no se puede mirar como una actividad eminente-
mente técnica, sino que son en realidad proyecciones educativas produc-
to del análisis del contexto, donde están involucradas variables culturales
y socio-económicas-políticas donde están inmersos los estudiantes, tam-
bién los aprendizajes y habilidades cognitivas que estos han podido de-
sarrollar en su proceso de formación y finalmente el desarrollo del campo
formativo y disciplinar, garantizando en última instancia tener estudiantes
con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para transfor-
mar la sociedad
6 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
7
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
1 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN EDU-
CATIVA
.1.	 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Existen muchos autores que hablan de la planificación como un instru-
mento de acción. A continuación se presentan algunos de ellos:
•	 Ander-Egg (1995) define la planificación como un “...proceso de
elección y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la
asignación de recursos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre
la base de un diagnostico preliminar que cubre todos los factores relevan-
tes que pueden ser identificados.” (p. 37). Este concepto contempla los
aspectos necesarios a la hora de considerar un plan, en cualquier campo
del desempeño humano. En primer lugar menciona la necesidad de elegir
las actividades o tareas que han de realizarse, en segundo lugar se refie-
re al aprovechamiento de los recursos y plantea la necesidad de logro de
una meta; y por ultimo pero no menos importante señala la necesidad de
partir de un diagnóstico donde se contemplen todos los elementos con-
dicionantes, lo que permitirá al planificador intervenir directamente sobre
las necesidades de un problema que requiere ser abordado.
•	 Al respecto, Alvarado, Cedeño, Beitia y García (1999) refieren que
“…la planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones,
que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orien-
ten el proceso educativo.” (p. 3).
Para estos autores, planificar implica asumir posiciones y tomar decisio-
nes prever con anticipación lo que se realizará, proyectando los objeti-
vos, plazos y recursos; de modo que se logren los fines y propósitos con
mayor eficacia y coherencia. Por lo que todo docente debe realizar una
planificación de su trabajo de manera consciente y sistemática.
•	 La planificación según Stoner (1996) es referida como “un proceso
de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”. (p. 29).
•	 Goodstein (1998) Es el proceso de establecer objetivos y escoger
el medio más apropiado para el ogro de los mismo antes de emprender la
acción. (p. 5).
•	 Murdick (1994) “Consiste en decidir con anticipación lo que hay ha-
cer, quien tiene que hacerlo y cómo deberá hacerse”. Se sigue como un
puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos
ir. (p. 78).
8 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Como plantea Aguerrondo, I. (2007): Se sostiene habitualmente que la
planificación tuvo su origen en el pasado remoto dado que productos de
grandes empresas, como las antiguas pirámides (egipcias, incas o ma-
yas) que han llegado hasta nuestros días, aluden a un imaginario de una
intrincada logística imposible de ser lograda sin la aplicación de una racio-
nalidad, medios fines propios de la planificación. (p. 3).
Pero la planificación, como actividad reconocible en el marco de la socie-
dad como tarea propia del Estado es un producto del siglo XX. Inaugura
su trayectoria en la Rusia del 1917 y llega al occidente después de la II
Guerra Mundial con el Plan Marshall. Su área de competencia original
fue en ambos casos la económica pero, desde allí, se abrió camino hacia
todos los demás sectores. Estas circunstancias no fueron inocuas. Mar-
	
1.2.	 RESEÑA HISTÓRICA
En esta definiciones de planificación se hayan elementos comunes im-
portantes: se establecen objetivos y metas, la elección de medios para
alcanzarlos (planes, programas). La planificación educativa implica un
proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación),
visualización (representa el futuro deseado) en todas las organizaciones
educativas.
9
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
caron muchas de sus características iniciales, gran cantidad de las cuales
todavía siguen de pie.
En el documento Racionalidades subyacentes en los modelos de planifi-
cación (educativa) de Aguerrondo, I. (2007). Planteó en el Primer Semi-
nario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la Educación que se
llevó a cabo en Washington en 1958, se adopta formalmente la siguiente
definición:
“El planeamiento de la educación es un proceso continuo y sistemático
en el cual se aplican y coordinan los métodos de la investigación social,
los principios y las técnicas de la educación, de la administración, de la
economía y de las finanzas, con la participación y el apoyo de la opinión
pública, tanto en el campo de las actividades estatales como de la priva-
das, a fin de garantizar educación adecuada a la población, con metas y
en etapas bien determinadas, facilitando a cada individuo la realización
de sus potencialidades y su contribución más eficaz al desarrollo social,
cultural y económico del país”. (p. 5).
Con base en lo anterior, agrega el Director General de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
1964) que:
“La complejidad y la urgente necesidad de un desarrollo equilibrado han
puesto de relieve la utilidad del planeamiento como medio para prever las
necesidades, como base de una acción racional y metódica y, en pocas
palabras, como disciplina intelectual que permita concebir el presente en
función del porvenir”. (p. 5).
La historia de la planificación, en general y también su aplicación en el
campo educativo, muestra que el planeamiento siempre ha tenido como
centro la preocupación por el cambio. Del mismo modo, por ser una he-
rramienta desarrollada para la gestión del Estado, su vocación es la de or-
ganizar procesos que hagan posible concretar grandes empresas, Ague-
rrondo, I. (2007).
10 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
	
1.3 EL ENFOQUE NORMATIVO O PROGRAMÁTICO
Con base en el documento de Macchiarola, V. y Martín, E. (2007), Teorías
implícitas sobre la planificación educativa, se plantea que, desde el pun-
to de vista epistemológico, este enfoque se sustenta en una concepción
dualista y objetivista del conocimiento. Éste refleja el objeto con fidelidad;
el sujeto que conoce y el objeto conocido son entidades independientes
y el proceso de conocimiento puede darse sin que el sujeto influya en el
objeto y viceversa.
El sujeto que planifica debe, previamente, conocer la realidad a través de
un diagnóstico que consiste en un proceso de investigación científica apli-
cada que busca la verdad objetiva y única. El conocimiento que brinda el
diagnóstico es explicativo y se valida por su utilización tecnológica: saber
para prever y para intervenir controlando. La relación explicativa causal
(causa-efecto) se transforma en una relación tecnológica normativa (me-
dio-fines), teniendo ambas una estructura lógica equivalente.
En cuanto a los principios ontológicos, planteado por Macchiarola, V. y
11
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Martín, E. (2007), el planeamiento es concebido como una sucesión de
estados que se concreta o formaliza en un plan-documento. Esos estados
son momentos delimitados temporalmente: a) diagnóstico, b) programa-
ción, c) ejecución y d) evaluación. El plan se articula en torno a la norma,
el objetivo o el «deber ser», de acuerdo a una racionalidad técnica o ins-
trumental. (p. 356).
En el plano conceptual, según Macchiarola, V. y Martín, E. (2007), este
enfoque está sustentado por lo que se denomina «modelo determinístico
con certeza». Según este modelo, el futuro es predecible con seguridad.
No hay incertidumbres ni sorpresas. El único actor que planifica puede
actuar sobre los otros sujetos concebidos como agentes que tienen con-
ductas predecibles, no creativas y, por lo tanto, manipulables. (p. 373).
1.4 EL ENFOQUE ESTRATÉGICO
Surge en y para el campo de la economía y las empresas y cobra relevan-
cia alrededor de los años ochenta, desde allí, se aplica al ámbito educati-
vo. En cuanto a sus supuestos epistemológicos, según Matus, C. (2000),
se basa en un objetivismo modificado, más pluralista; es lo que se llama la
«perspectiva del científico moderno». Conocer sigue siendo, al igual que
para el enfoque normativo, reproducir la estructura del mundo sobre la
que se va actuar, pero se admite la existencia de varias interpretaciones
o representaciones acerca del mismo objeto. (p.357).
12 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Desde el punto de vista ontológico, el planeamiento se concibe como un
proceso continuo y sistemático que se despliega en el tiempo, confor-
mado por etapas sucesivas: a) pre-planeamiento o establecimiento de
acuerdos, b) análisis de contexto, c) declaración de la misión institucional
y d) formulación de objetivos y acciones estratégicas. Se van realizando
adaptaciones continuas al contexto y de acuerdo a los obstáculos, pero
sin perder de vista los objetivos estratégicos que direccionan el proceso.
La estrategia es lo importante para el futuro, señala los grandes linea-
mientos o dirección a seguir. No rompe, por lo tanto, con el criterio de lo
normativo o del deber ser.
En cuanto a los aspectos conceptuales, la realidad se explica por causas
múltiples pero que se suman o agregan sin interacciones entre sí. Entre
esas causas cobran importancia las que provienen del contexto externo e
interno. La información anterior, es proyectada en el documento de Mac-
chiarola, V. y Martín, E. (2007).
	
1.5 EL ENFOQUE SITUACIONAL
Macchiarola, V. y Martín, E. (2007), proponen que, una categoría concep-
tual clave en esta perspectiva que permite comprender sus supuestos
epistemológicos es el de situación; la situación es todo aquello que es
relevante para la acción de los actores en función de sus objetivos y del
lugar que ocupan en ella. Es un recorte determinado de la realidad a partir
de necesidades e intereses que aparecen como significativos para el pro-
yecto de un actor. La situación es el sitio que el actor ocupa en la realidad,
es su punto de partida, que lo mueve al cambio o la conservación y es su
punto de llegada. (p.357)
Hay realidades diferentes para distintos actores. Hay varias interpretacio-
nes posibles y todas están condicionadas por la inserción particular de
cada actor, por la posición que ocupa en el objeto planificado y por sus
intenciones. En su dimensión ontológica, el planeamiento situacional es
un sistema complejo que contiene múltiples subsistemas en interrelación.
Es la resultante de un proceso de interacción entre fuerzas políticas, so-
ciales, económicas, culturales y psicológicas.
Este sistema, que es multidimensional y multiescalar (sistema educativo,
escuela, aula), se reproduce y transforma como resultado de la aplicación
de las fuerzas antagónicas que lo integran. El planeamiento está con-
13
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
formado por redes de trayectorias con cursos variantes, con avances y
retrocesos constantes.
Macchiarola, V. y Martín, E. (2007) plantean que, en estas redes se articu-
lan momentos concebidos como instancias, circunstancias o coyunturas
transitorias y repetitivas de un proceso continuo y recursivo que no tiene
comienzo ni fin definido. Esos momentos son: a) explicativo, b) normativo,
c) estratégico y d) táctico-operacional. (p.358).
Desde el punto de vista conceptual, la dinámica del planeamiento es ex-
plicada por las múltiples y contradictorias interacciones entre los compo-
nentes del sistema. Macchiarola, V. y Martín, E. (2007), afirman que los
resultados no dependen del planificador sino de la interacción entre diver-
sas circunstancias y factores. El futuro está abierto a múltiples posibilida-
des, no se puede predecir el futuro, la predicción es nula y la previsión es
limitada a algunas alternativas. En este juego social el actor crea el futuro,
genera posibilidades nuevas con el pensamiento y con la acción.
14 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
	
1.6 LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD
Desde la teoría de la complejidad, la acción misma dispara procesos de
cambio, una acción anterior modifica también el curso de otra acción. Nos
preguntamos ¿Cómo afecta esto a la planificación? En orden a la toma
de decisiones aparece acá otro tema de importancia para la planificación,
como es el caso de hacer la planificación en medio de la incertidumbre.
De esta manera, estos sistemas complejos, cambiantes y turbulentos
¿son panificables? ¿Con qué marco conceptual enfrentar las decisiones?
¿Qué nivel de gobernabilidad suponen estas decisiones? ¿Hasta cuánta
incertidumbre soportan?
Macchiarola, V. y Martín, E. (2007), proponen lo siguiente:
“Planificar en este contexto, y con el marco de la complejidad, supone 	
	 aunque parezca contradictorio, la gestión de la incertidumbre. Ges	
	 tionar la incertidumbre requiere de conceptualizaciones que permi	
	 tan aprehenderla lo que implica que quien gestiona (planifica, toma 	
	 decisiones) debe tener la capacidad de pasar de una conceptuali	
	 zación binaria del futuro (una determinada característica del futuro 	
	 es o no es) a una de múltiples determinaciones. O sea, como pun	
	 to de partida, es necesario poder distinguir diferentes aspectos en 	
	 un mundo en constante cambio y de escenarios marcados por la 	
	 incertidumbre”. (p.15).
15
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
	
1.7 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Con base en el documento de Cordera, A. y Bobenrieth, M. (1981), se
estableció que: Hoy existe variedad de criterios acerca de la planificación
en general y de la educativa en particular. Pero a menudo las distintas
interpretaciones son consecuencia de una falta de definición en los térmi-
nos utilizados, y por ello resulta necesario precisarlos. Se acepta aquí el
concepto de planificación propuesto, como un proceso continuo de toma
de decisiones actuales con riesgo sistemático, pero donde se trata de
aprovechar las oportunidades mediante una doctrina y un conjunto de
técnicas cuyo objeto es facilitar la conducción, desde una situación dada,
hasta otra que se desea alcanzar. (p.485).
En cuanto a educación, es un proceso social, con un conjunto de ele-
mentos organizados en forma eficiente, que permitan obtener cambios de
conducta para el desarrollo integral de individuos o grupos hacia objetivos
intelectuales, afectivos y psicomotores, determinados por su cultura. Por
tanto, mediante la planificación educativa se intenta conocer la situación
actual de un espacio social definido, con objeto de elaborar programas
congruentes con los programas generales de desarrollo, de tal forma que
los educandos puedan adquirir las conductas positivas para lograr el cam-
bio deseado.
En el libro Planeación estratégica y gestión pública por objetivos de Sán-
chez, F. (2003), se formula a partir de un análisis crítico de las razones
de interés público que determinan la existencia de la organización. Estas
16 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
pueden ser muy variadas pero lo más importante es que no sean formu-
ladas de manera ambigua. Si éste fuese el caso, se requiere precisar
dichas razones con las autoridades políticas y sobre todo definir qué se
espera de la institución, cómo va a evaluarse su rendimiento y cuáles son
los límites y atribuciones de los actos de gobierno que debe realizar.
Además, de aplicar la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilida-
des y amenazas). Con base en Sánchez, (2003, p.44), se plantea que, se
trata de hacer un balance entre la misión que se ha encomendado a la
organización; los medios que se le han entregado para cumplirla; las ex-
pectativas de quienes manejan el poder político, sea en el gobierno o en
la oposición; y lo que esperan los ciudadanos y sus organizaciones que
deben “apropiarse” de los resultados de su gestión.
En este sentido, en la preparación del Plan Estratégico, se debe tener en
cuenta y evaluar los factores políticos, económicos, sociales y tecnoló-
gicos, que afectan o que pueden afectar a la organización y a cada una
de sus unidades de gestión, estableciendo por ende, las acciones que se
deberán realizar y las medidas a tomar para contrarrestar las eventuales
externalidades negativas de los referidos factores.
La Planificación, es el acto de proponer un futuro con base en unos co-
metidos sociales, económicos y políticos, se compone de dos elementos:
la planificación en la base, como planificación operacional que trata con
problemas particulares, y la planificación directiva que trata con los pro-
blemas genéricos además de los particulares. Ambos tipos de planifica-
ción no sólo deben coexistir, sino conformar un método único e integral,
Sánchez, F. (2003).
Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. Como lo plantea
Lewis Carrol: “tener claro hacia dónde queremos ir y en función de eso
elegir los caminos pertinentes.”
Sánchez, F. (2003), plantea que:
La planificación operativa, es más que la gestión presupuestal. Tiene que
ver con la motivación de los miembros de una organización, con el am-
biente para la creatividad y la innovación, con las condiciones de trabajo
para estimular la excelencia y eficiencia de los funcionarios, con la crea-
ción de una cultura organizacional, con tradiciones y experiencias que
unen a sus integrantes con el mundo del pensamiento y con los creadores
de ideas fuerza de gobierno; y con los lazos de articulación con la socie-
dad civil (p. 19).
1.8 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN
17
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Es evidente que para lograr eficiencia hay que saber dirigir pero en esen-
cia dirigir es saber coordinar, es lograr la óptima combinación de los re-
cursos para alcanzar los objetivos y resultados que derivan de la misión
encomendada a la organización. De allí que, una de las funciones básicas
de la planificación operativa, sea justamente la coordinación, la cual está
estrechamente relacionada con sus otras dos, que son definir “el punto de
partida”, identificando las fortalezas y debilidades; y el punto de llegada
que no es solamente el cumplimiento de la razón de interés público que
les dio su “partida de nacimiento” sino también el incremento del “capital
social” de la institución. (Sánchez, F. 2003. p. 20).
En la monografía de Scholz, C. y Sena, C. (2008), se propone que Plani-
ficar es:
“tender un puente entre el lugar en donde estamos y donde queremos
estar; relaciona el impacto que tendrán en el futuro las decisiones que
tomemos hoy. Planificar es un proceso de Toma de Decisiones respec-
to de las acciones que emprenderemos en el futuro. De otra manera,
al planificar tomamos decisiones sobre acciones futuras no sobre las
decisiones futuras”. (p. 1).
18 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Sánchez, F. (2003). Establece que:
“la planificación es un instrumento para dar coherencia a los diversos
actos de gobierno que se explican por la manera en que han sido con-
figuradas las razones de interés público, que los ciudadanos han in-
cluido en la carta constitucional que los une y los afirma como nación.
La única y exclusiva razón de la planificación es la de pensar antes de
actuar, o lo que es lo mismo, tomar las providencias del caso para que
dichas razones sean alcanzadas”. (p. 8).
La planificación es tanto estratégica como operativa. La primera tiene que
ver con la gestión de los grandes objetivos nacionales y en ese sentido es
de mediano y largo plazo. Los objetivos nacionales se renuevan constan-
temente, son sujeto tanto de nuevos aportes como de cuestionamientos.
La imagen-objetivo de una nación es siempre variable y relativa en el
tiempo histórico. Depende de las transformaciones sociales, económicas
y tecnológicas y de cómo se configure la forma de ejercicio de los poderes
públicos y de la relación entre éstos y de sus interacciones con los ciuda-
danos y sus organizaciones.
Planificar estratégicamente, une tres momentos: el largo, el mediano y
las operaciones de corto plazo. Liga la reflexión y la acción. Planear es-
tratégicamente, excede la aptitud intelectual, requiere de una actitud, una
disposición personal. Involucra tres etapas, la de análisis, la de decisión
y la de ejecución.
El Análisis: investiga, selecciona y analiza información propia y externa.
Nos proporciona información acerca de nuestras capacidades, lo que nos
sostiene, nuestras fortalezas y lo mejorable, nuestras debilidades. Tam-
bién lo que el medio nos ofrece, el Contexto: las Oportunidades y lo que
nos asecha: las amenazas o riesgos.
La toma de decisiones, la elección o decisión de alternativas: decidimos
a qué nos queremos dedicar, a quién vamos a servir, adónde queremos
llegar, cómo pensamos hacerlo, etc.
La ejecución: es la puesta en marcha y la secuencia de acciones que
materializarán las decisiones, su evaluación y control. Cuando planifica-
mos, lo hacemos para lo incierto. Adquirimos compromisos (nuestras de-
1.9 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
19
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
cisiones) que deberán lograrse y ejecutarse en el futuro; y ese futuro es
desconocido. Muchos, al realizar sus planificaciones se preguntan cómo
será ese futuro en el que deberán operar. El futuro no se puede predecir
ni adivinar, sin embargo tenemos propósitos que queremos que se hagan
realidad.
Si con cierto grado de racionalidad sabemos cómo están las cosas y
cómo estarán (cuadro de situación), hasta dónde queremos llegar en ese
escenario (visión) y cuáles son los beneficios que logra la comunidad con
nuestra existencia (misión), resta que la `planificación se torne tangible y
ejecute lo pretendido.
Como hay cosas para lograr, en plazos estipulados, la ejecución debe ser
controlada. Los indicadores de cumplimiento, su secuencia y los momen-
tos en que se llevarán a cabo los controles, también serán planificados
previamente. Esa evaluación puede tomar distintos formatos: hecha por
algún directivo, reuniones ya agendadas.
Como conclusión, la definición más común o comprensible de la Planifi-
cación Educativa, supone la existencia de objetivos claramente explicita-
dos o fines y, en ese caso, la función de planificar consiste en establecer
aquellos medios que son más eficientes en tiempo y gasto de recursos
para alcanzarlos. Se recoge y analiza información que permita decidir
entre conjuntos alternativos de medios. Este modelo se encuentra en mu-
chas situaciones de la vida diaria.
Los teóricos de la organización señalan que las estructuras más efectivas
20 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
son aquellas que crean condiciones para que el mayor número de actores
se comprometa en algún análisis y en la selección de alternativas; esto
es, donde un mayor número de personas tenga alguna participación en la
toma de decisiones de la organización. De esto se infiere que la planifica-
ción es menos efectiva cuando está más centralizada.
Se concibe la Planificación Educativa en términos de series de decisiones,
en que cada una involucra múltiples acciones o decisiones alrededor de
un objetivo dado (o grupo de objetivos) y de acciones (o conjunto de ac-
ciones). Desde luego no todas las decisiones se toman simultáneamente.
Pero la implicación de esta definición es que la Planificación Educativa
está en cada momento tratando con varios conjuntos de decisiones en
diferentes fases. En cualquier momento un planificador puede estar ayu-
dando a definir objetivos para una parte particular del sistema, mientras
que en otras partes del sistema identifica variables alterables o especifica
acciones y evalúa resultados.
Aún dentro de un proyecto dado, la tarea del planificador educativo puede
incluir una variedad de diferentes tipos de análisis y toma de decisiones.
Las series de decisiones involucran múltiples “decisiones” en el sentido
que en la mayoría de los casos no es posible identificar un momento es-
pecífico en el tiempo en que se toma cada una.
Para simplificar, se puede representar la planificación educativa en tres
clases de momentos o instancias, usando la distinción entre momentos
políticos o estratégicos, programáticos o tácticos y administrativos u ope-
racionales. Se toma el momento político como aquel en el cual se lanza el
proceso de planificación y se crean expectativas. El momento programá-
tico incluye el diseño y organización de un conjunto de proyectos especí-
ficos y el momento administrativo, la organización de recursos, personal y
la supervisión de sus acciones a ser llevadas a cabo en el proyecto.
21
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
1. Realice un ensayo crítico, en el cual plantee cual es el enfoque y méto-
do de planificación educativa empleado en la institución en la cual labora,
además describa de qué forma la Institución en que labora articula su
Proyecto Educativo Institucional con el Plan de desarrollo departamental
y municipal; que líneas del PEI están en armonía con estos planes del
nivel Meso.
El trabajo debe contener introducción, conclusiones y bibliografía.
*Nota: Todos los trabajos deben contener: portada, presentación, biblio-
grafía consultada, letra arial tamaño 12, interlineado 1.5.
1.10	 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
22 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
1.11 GLOSARIO
COMPLEJIDAD: Conjunto de características de lo que está formado por
muchos elementos
DECISIÓN: Es una respuesta con voluntad con la que se resuelve un
conflicto o se determina el destino de una cosa o situación.
DIAGNÓSTICO: El resultado del análisis que se realiza en una primera
instancia y que tiene como fin permitir conocer las características especí-
ficas de la situación determinada para así poder actuar en consecuencia,
sugiriendo tratamiento o no.
DISCERNIR: Distinguir por medio del intelecto una cosa de otra o varias
cosas entre ellas
DISEÑO: Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean
útiles y estéticos
EDUCATIVA: Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta
a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cog-
nitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la
rodea
EPISTEMOLOGÍA: Parte de la filosofía que estudia los principios, funda-
mentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
ESTRATEGIA: Es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lo-
grar un determinado fin.
LÓGICA: Estudia las formas y principios generales que rigen el conoci-
miento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo,
sin referencia a los objetos.
METAS: son como los procesos que se deben seguir y terminar para po-
der llegar al objetivo.
MODELO: Es un prototipo que sirve de referencia y ejemplo para todos
los que diseñan y confeccionan productos de la misma naturaleza.
OBJETIVOS: La consecución de un determinado logro lleva implícita la
23
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer naufragar el
proyecto o, al menos, dilatar su concreción.
ORGANIZACIÓN: Grupo de personas y medios organizados con un fin
determinado.
PLANIFICACIÓN: Es un que exige respetar una serie de pasos que se fi-
jan en un primer momento, en el cual se emplean diferentes herramientas
y expresiones, para el desarrollo de una actividad.
PROCESOS: Conjunto de operaciones a que se somete una cosa para
elaborarla o transformarla
PROGRAMÁTICO: De la elaboración, distribución y ordenación de las
partes que componen un plan.
PROYECTO: Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se es-
tablece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios.
RECURSOS: Son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conse-
guir un fin o satisfacer una necesidad.
SELECCIÓN: Elegir entre dos o más cosas materiales (selección de las
joyas más valiosas) o inmateriales (selección de ideas) o seres vivos (se-
lección de los mejores perros de raza), prefiriendo y tomando una o varias
de ellas, y descartando otras.
SISTEMÁTICA: De la totalidad de un sistema o relativo a ella.
VOCACIÓN: La vocación es la inclinación que una persona siente para
dedicarse a un modo de vida.
24 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
1.12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguerrondo, Inés (2007). Racionalidades subyacentes en los modelos 	
	 de planificación (educativa).1, Instituto Internacional de 			
	 Planeamiento de la Educación, Buenos Aires, septiembre de 2007.
Cordera, Armando y Bobenrieth, Manuel. (1981). Planificación	 		
	 educativa en atención de salud.
	 Recuperado de http://iris.paho.org/	
xmlui/handle/123456789/17146
Macchiarola, Vivian y Martín, Elena. Teorías implícitas sobre la 		
	 planificación educativa. Recuperado de
	http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_16.pdf
Malbos, Beatriz. Dimensionando la práctica profesional de Planeamiento 	
	 educativo. Recuperado de: 	
	 http://www.practicaprofesional.hol.es/index.php?option=com_
	 content&view=article&id=74&catid=9&Itemid=134
Matus, Carlos. (2000). Teoría del juego social. Caracas, Fondo Editorial 	
	Altadir.
	
Sánchez, Fernando. (2003). Planeación estratégica y gestión pública por	
	 objetivos. Instituto latinoamericano y del caribe de planificación
	 económica y social.
Stoner, James. (1996) Management, sexta edición. Prentice Hall. México
Scholz, Carolina y Sena, César. (2008). Planeación estratégica de 2008. 	
	 Recuperado de https://es.scribd.com/doc/50946710/MONOGRA	
	FIA-PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO
25
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD II
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
26 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
2. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 	
La planificación educativa del presente siglo está enmarcada en el debate
de la reforma del Estado, ésta se puede caracterizar por el paso de una
visión del Estado de ser una entidad productora hacia la visión de un ser
una entidad reguladora. Casassus, J. (2000) planteó que:
“en este proceso se pueden distinguir dos momentos: uno caracteriza-
do por la reducción de la esfera de influencia del Estado, en la cual se
imponen las políticas de descentralización y la esfera de influencia del
Estado central, fortaleciendo el poder de las regiones, brindándoles
autonomía en la Planificación y Administración de la Educación en un
nivel Meso; Ambas formas: la de la descentralización de los recursos
y la de la centralización de la regulación, inspección y vigilancia, impli-
can necesariamente el diseño de formas de planificación que la articu-
le la planificación Macro (central), con la planificación Meso (Regional
y local) de las entidades certificadas”. (p.15).
El objetivo de esta unidad es desarrollar una discusión sobre la dimensión
de la gestión educativa desde el nivel macro de la planificación educativa,
para que la planificación no se limite a la administración de los recursos
sino que abarque también el liderazgo pedagógico y en las implicancias
de las metodologías pedagógicas para la gestión educativa, según lo pre-
sentado por Casassus, J. (2000) en su texto Problemas de gestión edu-
cativa en América Latina.
Para lograr este objetivo, inicialmente se tratarán los temas globales del
proceso de planificación educativa, para centrarnos al final en los aspec-
tos del nivel macro.
27
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
2.1	 EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA	
En la planeación educativa, toda situación de enseñanza está condiciona-
da por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación per-
mite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo
que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y cohe-
rencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa. Ruiz, I. (2000),
plantea en su documento Sistema de planeación para instituciones edu-
cativas, que “habitualmente, la planificación funciona como una exigencia
formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y
se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y
estructuradora de la práctica”. (p. 34).
La planeación se refiere a planear sobre una actividad a realizar para ob-
tener los mejores resultados con el mínimo de tiempo y de recursos. Es
el resultado de hacer planes; es la acción de analizar una determinada
situación, sus antecedentes y expectativas, para establecer los objetivos,
políticas y la relación de actividades necesarias para que un sistema cum-
pla con sus necesidades sociales.
Planeación es la aplicación racional de la mente humana en la toma de
decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la reali-
dad, para controlar las acciones presentes y prever sus consecuencias
28 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente deseado y satis-
factorio.
La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye deci-
siones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos,
redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimien-
tos y el establecimiento de las células de trabajo y otras más.
La planificación tiene un amplio campo de aplicación, y ha adquirido una
gran importancia para dirigir procesos sociales e institucionales. De ésta
manera, la planeación Molins, M. (1998).
“es un proceso tendente a lograr objetivos mediante la puesta en prác-
tica de una política” (p.19), trata de identificar acciones a través de una
secuencia sistemática de toma de decisiones, para generar los efectos
que se espera de ellas, o sea, para proyectar un futuro deseado y los
medios efectivos para lograrlo”.
Concepto de planeación educativa
La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos
y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación es posible
definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. Es aquella que nos
permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje me-
diante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta
el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e
incluso al alumno en su individualidad.
Reyes, A. (1981) planteó que “La planeación consiste en fijar el curso
concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que
habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la de-
terminación de tiempo y números necesarios para su realización”. (p. 43).
La planificación es, pues, un proceso de secuencias a través del cual se
establecen una serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta
final, teniendo el proceso más cercano a lo que queremos o deseamos
que se dé. Una planificación eficaz requiere poner en marcha una serie de
habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que
planifica.
La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones.
29
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la
escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experi-
mente la trascenderán. De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación
educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mien-
tras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos
normativos existente
Dimensión social
La planeación se sustenta en la participación de una amplia gama de
sujetos que se verán afectados por la puesta en práctica de planes, pro-
gramas y proyectos.
Ileana Ruiz, 2000 propuso en su documento Sistema de planeación para
instituciones educativas, que la educación no puede realizar al margen
de la sociedad. El proceso de planeación se ampara en la colaboración
de una pluralidad de individuos que se encuentran tanto en el seno del
sistema objeto de planeación, como en su entorno. Ellos serán afectados
por la ejecución de los programas del plan. Por consiguiente, el proceso
reúne un conjunto de intereses, necesidades, problemas y soluciones,
2.2	 DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
30 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
totalmente vinculados a las particularidades del caso. Además, el proceso
de planeación refleja una dimensión social, dado que su desarrollo y re-
sultados repercuten directamente en las condiciones sociales al interior
del sistema y, de manera substancial, en su ambiente.
La trascendencia de la dimensión social de la planeación ha aumentado
dado que las sociedades y sus organizaciones conviven en un mundo
globalizado. Las naciones abaten voluntariamente sus fronteras forman-
do bloques comerciales de increíble poderío y sus organizaciones siguen
el mismo derrotero a través de convenios, alianzas, fusiones y tratados
tanto nacionales como internacionales. Pero no veamos la situación con
un sesgo positivista. La realidad de nuestro país no es absoluta con rela-
ción a las posibles ventajas de ser parte de la “aldea mundial” de la que
tanto se habla. El mercado global está dominado por países industriali-
zados como Estados Unidos y Japón, quienes han desarrollado nuevas
técnicas de producción, relaciones comerciales globalizadas y cuyos pro-
blemas de gobernabilidad fueron resueltos hace décadas.
Nuestro país, en cambio, vive una integración incipiente a este mercado
globalizado. Nuestras organizaciones en su gran mayoría no tienen acce-
so a la tecnología que surge de la globalización para mejorar sus produc-
tos y servicios y si a este hecho sumamos los problemas de corrupción,
falta de dirección de nuestro gobierno, y otros tantos que mencionaremos
en las otras dimensiones de la planeación, francamente estamos en to-
tal desventaja frente a nuestros socios y obviamente frentes a nuestros
competidores.
31
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Dimensión científica y tecnológica
La propuesta de Ileana Ruiz, 2000, sobe la dimensión científica y tecno-
lógica, que esta supone la aplicación de conocimientos científicos y técni-
cos en función del proceso de cambio. Esta dimensión supone en su base
tradicional, la aplicación de conocimientos científicos y técnicos en fun-
ción de un proceso de cambio; la realización de estudios de diagnóstico;
la selección de prioridades y el establecimiento de metas; la formulación
de programas y proyectos en el planteamiento de opciones de asignación
de recursos; el control y la evaluación del proceso; el diseño y la aplica-
ción de modelos. En otras palabras, lo que se busca es la migración de
la administración empírica hacia una administración basada en conoci-
miento científico. Esta dimensión al igual que la anterior y sin perder su
concepción original, se ve drásticamente afectada por los cambios del
siglo XXI. Donde... Drucker, P. 1996:
“el conocimiento generado por la ciencia, la tecnología y la alta geren-
cia es la fuerza y el medio de producción determinante o el recurso
económico básico. Por conocimiento se entiende la información que
cambia a algo o a alguien para la acción o para una acción diferente y
más efectiva; o también, la información eficaz en la acción y enfocada
en la obtención de resultados”. (p. 50).
En este momento, debemos construir un puente de doble sentido en-
tre la dimensión social y esta dimensión. La sociedad, su problemática
y necesidades se han mudado, ahora parecen seguir una línea basada
en el conocimiento, creando condiciones para que predomine la acción
de conocer, nuestras sociedades comienzan a aplicar el conocimiento
para transformar al mundo de una nueva forma. Esa aplicación genera al
menos dos productos: la mejora continua de procesos, productos y servi-
cios; y la explotación del conocimiento para crear nuevos productos, pro-
cesos y servicios. Consecuentemente, nuestra sociedad es denominada
la sociedad de la información y la actividad del planeador deberá seguir
el mismo lineamiento.
La planeación y de hecho, la administración en general, están fundadas
actualmente en la innovación tecnológica, en los resultados de la investi-
gación aplicada, en el desarrollo de paradigmas provenientes de las em-
presas y universidades, y en la integración de las nuevas tecnologías
como son las redes de comunicación y bases de datos masivas como el
Internet.
32 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Dimensión política
La planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional es-
tablecido y requiere de la articulación de compromisos de acción para el
futuro.
Conjunto de marcos normativos que orientan hacia el futuro para la cris-
talización de los fines y las metas deseados que ayudarán a promover
el cambio. Un proceso de planeación se desarrolla dentro de un marco
jurídico institucional establecido. En los planes, programas y proyectos
que se elaboran, siempre subyace una concepción política. Esto es de-
cisivo en el momento de concebir las estrategias para desarrollar el fu-
turo. Esta dimensión puede llegar a ser un obstáculo en empresas cuya
normatividad es severa y rígida. En la era que vivimos, las empresas
tienden a planear cambios adecuados a las condiciones de tal era, lo que
se traduce en cambios dinámicos que muchas veces ponen en jaque a
la normatividad y políticas de la organización. El equipo encargado de la
planeación, debe conocer con antelación, las limitaciones que desde la
normatividad no solo de la organización, sino a nivel del Estado surgirán,
o en su defecto, debe proponer cambios al marco institucional como parte
del plan mismo.
33
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Dimensión cultural
Se debe tomar en cuenta la cultura de cada país, de la región y de la insti-
tución específica en la que se llevará a cabo la planeación. En cada lugar
habrá una particular concepción del hombre, de sociedad, de la función
que se asigna a la educación y habrá valores específicos.
Está orientado a la comprensión del proceso referencial, la identidad na-
cional y el conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento
educativo. En el sentido clásico de este término, los administradores sa-
ben que se debe tomar en cuenta la cultura del país y de la región en que
se está llevando a cabo la planeación. La cultura propia genera distintas
concepciones de hombre, de sociedad, de la función que desempeña la
organización, y otras más. Pero además, es innegable que alrededor y
dentro de una organización siempre ha existido una cultura.
De hecho, el concepto de cultura es inherente por naturaleza al hombre,
es decir, el hombre es el único ser capaz de engendrar cultura, de inter-
pretar su realidad y de obrar en consecuencia. Sin embargo, dentro de
las organizaciones y los modelos que existen para dirigirlas, no fue sino
hasta el fin de los 70 que el concepto de cultura organizacional vino a
ser principio teórico y epistemológico suficiente para crear una escuela
administrativa que girara alrededor del concepto. Las relaciones entre los
trabajadores de una organización y los demás elementos operativos y ad-
ministrativos, así como la normatividad, políticas y procedimientos crean
comportamientos y creencias que son adoptadas por el recurso humano
como verdades no escritas y que son aceptadas por nuevos trabajadores
al ingresar a esa empresa. El encargado de planear debe conocer los
principios explícitos e implícitos de la cultura de la compañía, dado que
ellos pueden convertirse en muros de resistencia a cambios propuestos
o caminos que faciliten el avance de esos mismos cambios
Dimensión económica
La Universidad de Atlacomulco, plantea que los planes y programas se
pueden volver realidad en la medida en que existan recursos disponibles.
Dependiendo de los recursos con que cuenten, además, mediante la pla-
neación, se busca dar un uso óptimo a los recursos disponibles. Cabe
señalar que a nivel de una institución de estado, buena parte de la planea-
ción se destina a racionalizar el proceso de producción, distribución de
bienes y servicios. Se considera que la planeación tiene una dimensión
34 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
económica en dos direcciones: En primer lugar, debemos recuperar algu-
nos conceptos de la dimensión social y asentar una íntima relación entre
ambas desde el pensamiento fundado en términos globales. (p. 12).
En el ámbito interno de cualquier organización, los planes, programas y
proyectos pueden convertirse en realidad o bien quedarse en nivel de
documento que nunca se llevan a la práctica o permanecen inconclusos
dependiendo de los recursos con que cuenten, además, mediante la pla-
neación, se busca dar un uso óptimo a los recursos disponibles. Cabe
señalar que a nivel de una institución de estado, buena parte de la pla-
neación se destina a racionalizar el proceso de producción, distribución
de bienes y servicios
2.3	 CLASIFICACIÓN DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
Planificación por proyectos:
Los proyectos dan respuesta a la organización de contenidos desde una
perspectiva de conocimiento globalizado. La metodología de trabajo ba-
sada en proyectos implica que el profesor propicie un modo de aprendiza-
je en el cual los estudiantes planean, implementan y evalúan.
Esta forma de aprender tiene su origen en el constructivismo, en el enten-
dido de que el aprendizaje resulta de las construcciones mentales que se
35
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
realizan basadas en conocimientos actuales y previos. Aprender a partir
del diseño y desarrollo de proyectos demanda, entre otras, tres caracte-
rísticas:
•	 trabajo colaborativo, es decir, el trabajo intencional de un grupo para
alcanzar objetivos específicos;
•	 trabajo cooperativo mediante el cual los estudiantes trabajan en
grupos pequeños, a partir de las indicaciones dadas por el docente, en
actividades de intercambio de información y de investigación;
•	 aprendizaje basado en el planteo de problemas reales que exigen la
elaboración de constructos.
Scocozza, M. (2002). La interdisciplinariedad es una de las característi-
cas fundamentales del trabajo en proyectos. Implica la puesta en práctica
de varias disciplinas que se relacionan entre sí, para el estudio integral de
una situación problema, a través de experiencias reales.
Trabajar en proyectos supone identificar problemas y necesidades, for-
mular objetivos y metas en forma participativa, instrumentar la selección
de recursos y de estrategias, organizar y gestionar el proceso distribu-
yendo y coordinando funciones, y por último, evaluar logros y recuperar
experiencias.
Planificación por competencias
En el marco de la Unión Europea se han identificado ocho competencias
básicas. Se denominan así aquellas competencias que debe haber desa-
rrollado el estudiante de Secundaria al finalizar la enseñanza obligatoria
“para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,
incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de de-
sarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida” Ministerio de
Educación y Ciencia de España MEC, (2007).
Estas son:
	 Competencia en comunicación lingüística.
	 Competencia matemática.
	 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
	físico.
	 Tratamiento de la información y competencia digital.
	 Competencia social y ciudadana.
	 Competencia cultural y artística.
36 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
	 Competencia para aprender a aprender.
	 Autonomía e iniciativa personal.
El aporte más importante del enfoque por competencias es la propuesta
de tareas con sentido para los estudiantes, tanto dentro como fuera del
aula. En un diseño de la enseñanza de este tipo, primeramente deben
elegirse las competencias y subcompetencias básicas. Los alumnos de-
ben percibir la funcionalidad y utilidad de la planificación, al decir de Am-
brós (2009: 26-32).
Planificación con tecnologías
Siendo la temática de los textos que componen este trabajo la planifica-
ción educativa, la referencia a tecnología alude a tecnología de la educa-
ción. O tal vez a tecnología para la educación.
Martínez-Salanova Sánchez (s/d) la define de la siguiente manera:
“La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que
hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales)
o internos (de comportamiento)”. Este autor, otorga a la planificación
el atributo de ser esta el elemento “fundamental y esencial que integra
los aspectos más comunes de todas las tecnologías existentes”.
A nivel pedagógico se habla de Planificación Didáctica. La planificación
del docente está relacionada con las decisiones de política educativa,
nacionales y jurisdiccionales, y con la contextualización institucional, per-
mitiendo de este modo que el diseño y programación de su práctica do-
cente no sea un elemento aislado, pero respetando al mismo tiempo la
independencia y autonomía profesional, necesarias para el desarrollo de
su actividad.
A partir del momento en que el docente comienza a planificar, tanto en la
dimensión de proceso mental como en la dimensión referida a la explicita-
ción gráfica, se pone de manifiesto la utilidad de la planificación como he-
rramienta para la toma de decisiones; a su vez, la planificación es también
producto de decisiones previas y continuas del docente y de la institución.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), plantea que los
principios de la planificación más importantes son los siguientes:
2.4	 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
37
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
• Principio de la contribución a lograr y facilitar la consecución de los ob-
jetivos de la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo
principal.
• Principio de la primacía de la planificación – la primera función adminis-
trativa que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la orga-
nización, la dirección y el control.
• Principio de la iniciación de la planificación en la alta gerencia – porque
esta es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la for-
ma más eficaz de lograrlos es por la planificación.
• Principio de la penetración de la planificación – pues la planificación
abarca todos los niveles de la empresa.
• Principio de la eficiencia de operaciones por planificación – las operacio-
nes serán eficientes si se efectúan mediante un proceso formal de planifi-
cación que abarque objetivos, estrategias, programas, políticas, procedi-
mientos y normas.
• Principio de la flexibilidad de la planificación – el proceso de planificación
y los planes resultantes deben ser adaptables a las condiciones cambian-
tes.
• Principio de sincronización de la planificación – los planes a largo plazo
están sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez,
lo están con los a corto plazo.
• Principio de los factores limitantes – la planificadores deben tomar en
cuenta los factores limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materia-
les y administración) conjuntándolos cuando elaboren los planes.
• Principio de estrategias eficaces – una guía para establecer estrategias
viables consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con
las tendencias actuales y con las necesidades de los consumidores.
• Principios de programas eficaces – para que los programas sean efica-
ces deben ser una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo
y deben estar integrados a la planificación estratégica, táctica y operacio-
nal.
38 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
• Principios de políticas eficaces – las políticas se basan en objetivos de
la organización; mediante estas es posible relacionar objetivos con fun-
ciones, factores físicos y personal de la empresa; son éticas definidas,
estables, flexibles y suficientemente amplias; y son complementarias y
suplementarias de políticas superiores.
En el ámbito educativo nacional también se pueden establecer los si-
guientes principios generales:
• Principio de Participación: favorece y propicia el análisis, reflexión, dis-
cusión y toma de decisiones en la participación de todos y todas en los
espacios educativos y comunitarios, teniendo como fin la búsqueda del
bien social.
• Principio de Interculturalidad: toma en cuenta las características y reali-
dades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra
la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población vene-
zolana.
• Principio de Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar
la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones.
• Principio de Integralidad: la escuela es el espacio de integración de to-
dos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para
crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándo-
se en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
39
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Cantisani, I. (2000), plantea las siguientes corrientes en la planeación
educativa.
Corriente administrativa
Se considera como una de las más antiguas y surge de la teoría clásica
del proceso administrativo. Se entiende por administración el proceso que
comprende la dirección y el control de las actividades de los miembros de
una organización formal, como puede ser una escuela, universidad, etc.,
que tenga objetivos propios y distribución de funciones entre sus miem-
bros. Suele considerarse que las áreas más importantes de la tarea ad-
ministrativa son: la organización, las relaciones humanas, la planeación,
Considera a la planeación entre las tareas propias del administrador. Así
mismo se observa la tendencia a separar la elaboración de planes de
ejecución y de atribuir ambas funciones al administrador o ejecutivo de la
institución.
Los planes se realizan a corto y mediano plazo, y las acciones que de-
rivan de ésta suelen orientarse a la normalización o mejoramiento de la
actividad, más que a la búsqueda de cambios sustanciales que incidan en
la organización global.
Corriente de sistemas
Tiene sus fundamentos en la Teoría General de Sistemas, en esta se
adopta el esquema de análisis del modelo insumo-producto, se considera
al sistema como un conjunto de elementos interactuantes e interdepen-
dientes entre sí, integrado en una unidad funcional. El sistema a su vez
implica un medio ambiente, unos insumos, un proceso de transformación
que permite corregir o mejorar el funcionamiento del mismo.
No separa la elaboración de planes y programas de su ejecución, sino
que considera todos los elementos del proceso de planeación como un
conjunto integrado y orgánico; el horizonte de previsión comprende gene-
ralmente el corto, mediano y largo plazos; y el diseño y ejecución adquie-
re las características de una actividad interdisciplinaria cuya responsabi-
lidad es compartida por un equipo técnico
2.5	 CORRIENTES DE PLANEACIÓN
40 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Corriente de cambio
Predomina un enfoque para el desarrollo de las instituciones a través del
cual se pretende producir cambios significativos en un sistema determi-
nado. La planeación innovativa o de cambio está orientada a la creación
de nuevas actividades, usualmente de gran escala, que no pueden ob-
tenerse por el incremento de las ya existentes sino sólo iniciando una
nueva línea de actividad.
Supone la adopción de una concepción de desarrollo que se define princi-
palmente con base en la participación de los sectores que se han de ver
afectados por las medidas que se apliquen. Asimismo, toma elementos
tanto de la corriente de sistemas como de la administración y su horizon-
te de previsión que comprende acciones a corto, mediano y largo plazo
Corriente prospectiva
Tiene elementos comunes a la de sistemas y de cambio, pero se carac-
teriza porque se concibe el futuro más como dominio de la acción y la
libertad que como dominio del conocimiento. Combina planteamientos fu-
41
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
turos con el análisis de tendencias históricas y crea o modifica los medios
requeridos para lograr los escenarios deseables que se establecen en el
sistema.
Su horizonte de previsión suele abarcar el mediano y largo plazo, y las
acciones que se diseñan y se implantan se sustentan en la participación
de los involucrados en el proceso de planeación.
El surgimiento de la planeación educativa se da por etapas: La primera
etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas,
las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al pro-
ceso educativo. El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del pro-
blema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la reali-
dad educativa. Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el
momento de implantación, que es la puesta en marcha del planeamiento
educativo. Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen
balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados.
Por concepción de planeación se entiende el enfoque a partir del cual
se infiere el carácter del proceso de planeación, Cantisani. I. (2000). La
clasificación propuesta es: Retrospectiva, prospectiva, circunspectiva y
estratégica.
Planeación retrospectiva
Se basa en la exploración del pasado para conocer el futuro; es decir,
observa el comportamiento de las variables relevantes del pasado y con
base a ellas determina las posibles tendencias futuras. Existen dos moda-
lidades de esta planeación: determinista y probabilística. La planeación
determinista se basa en un modelo donde las variables a considerar son
susceptibles de control. Se trata principalmente de variables endógenas
que se analizan con una visión sistemática, en la cual a cada valor de
entrada corresponde un sólo valor de salida.
La planeación probabilística toma en cuenta variables tanto endógenas
como exógenas que no están bajo control o no son controlables. Sólo es
posible determinar su probabilidad de ocurrencia a partir de su compor-
tamiento histórico. Como resultado de esta planeación se obtienen pro-
bables escenarios futuros que la selección de las mejores alternativas de
acción.
2.6	 TIPOS DE PLANEACIÓN EDUCATIVA
42 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Planeación prospectiva
Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las
restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el
presente. En una etapa posterior se establecen los futuros probables que
se derivan de la situación existente y, por último, se selecciona un esce-
nario factible a la luz del futuro ideal. La distingue el énfasis en la formu-
lación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios
para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la for-
mulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los
detalles de la elaboración e implantación de decisiones
Planeación circunspectiva
Excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas
particulares del presente. En otros términos, se habla de previsión que
generalmente toma acciones para dar respuesta a necesidades urgentes
del presente. La planeación circunspectiva atiende a problemas del mo-
mento, tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas.
43
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Esta concepción adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva.
La planeación coyuntural se aplica cuando se presentan momentos fa-
vorables para ejecutar una acción o realizar un cambio. La planeación
correctiva se utiliza para resolver problemas actuales o para corregir.
Planeación estratégica
Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se
considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al
enfoque de la dirección, como al proceso. Los administradores conside-
ran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe
hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales.
Es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo
plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica
cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre
los resultados, e involucra a los agentes sociales y económicos locales a
lo largo de todo el proceso.
Otro aspecto importante es que considera que un plan debe operaciona-
lizarse (elemento fundamental para hacer funcionar un plan) y además
hace énfasis en la efectividad del mismo (finalidad de todo plan). Según
Steiner, G. (1997), la planeación estratégica no puede estar separada de
funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y
control. Está proyectada al logro de los objetivos institucionales y tienen
como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción
de la misma. Proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una
organización, los recursos que serán utilizados, y las políticas generales
que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, conside-
rando a la institución como una entidad total. (p. 12-13).
44 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
2.7	 LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MACRO
La planificación Educativa supone prever cómo se quiere que los proce-
sos formativos ocurran en la práctica. Es siempre una actividad intencio-
nal, con propósitos definidos, en la que se anticipa un plan que oriente los
modos de actuación, disponiendo y conjugando los distintos elementos
de la enseñanza. Existen diversas formas de planificar, aun cuando hay
un consenso en que debe dar respuesta al menos a las siguientes cues-
tiones (Estebaranz, A. 2003)
¿Qué fines se desea alcanzar?: Objetivos-competencias
¿Qué deberán aprender los estudiantes?: Contenidos
¿Qué experiencias y procesos de enseñanza-aprendizaje ofrecen ma-
yores posibilidades de alcanzar los objetivos?: Metodología-actividades
¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos o com-
petencias propuestas?: Evaluación
¿Cómo organizar de manera eficaz esas experiencias?: Organización,
calendario, temporalización.
La planificación Educativa a nivel macro, se estructura a partir de las gran-
des líneas del pensamiento educativo, con las políticas nacionales y con
las grandes metas educacionales. Un sistema nacional de planificación
Educativa es dinámico en su funcionamiento, y se desarrolla a partir de
la legislación que contienen la estructura del sistema educativo, define la
concepción del perfil del hombre y de igual que los fines de la educación
nacional, a nivel de Prescolar, básico media y superior.
Por distribución de las competencias, corresponde al Ministerio de Edu-
cación de cada país le corresponde conducir la política educativa del país
a partir de un proceso de modernización que permita garantizar la articu-
lación del sistema educativo; cumpliendo con las siguientes funciones:
Establecer, organizar, ejecutar y supervisar las actividades relacionadas
con los diferentes niveles educativos a través del planeamiento.
De igual forma, le corresponde impulsar un proceso de mejoramiento de
la calidad de la educación con sentido participativo, concertado, integral,
progresivo y con visión de futuro; fortalecer el modelo pedagógico y ad-
ministrativo de los centros educativos, para alcanzar niveles crecientes
45
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
de equidad y calidad de la educación, para dar respuesta a los objetivos
que en esa materia educativa emanan de las políticas establecidas por el
ejecutivo.
A nivel macro, ha evolucionado la noción de planificación educativa dando
paso a una gran variedad de enfoques: dentro de los diversos enfoques
que se evidencian, se encontró en primera instancia que el primer enfoque
se acentuó en lo administrativo, haciendo hincapié en que la planificación
debería ser un instrumento para: “introducir y mantener la racionalidad,
coordinación, continuidad y la eficiencia técnica” evitando la confusión,
desarticulación y mal funcionamiento de los sistemas educativos.
Podríamos decir que la planificación educativa, es una absoluta necesi-
dad dentro de una organización de carácter formal, ya que la Planificación
permite reducir la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente
al futuro, concentrar la atención y la acción en el logro de los objetivos
propuestos, propiciar una operación económica, el hecho de concentrar
la atención en los objetivos provoca reducir los costos, es decir buscar el
mayor beneficio con el menor costo y por último facilita el control, permite
el saber lo que se quiere hacer, permite encontrar la máxima eficiencia
organizacional.
46 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Con el desarrollo de la idea de planeamiento educativo, el enfoque con
énfasis en lo económico empleó diferentes métodos, a partir del cual se
planifica la educación para brindar al estado la mano de obra de acuerdo
con la necesidad del plan de desarrollo, se mide la interacción educa-
ción-rendimiento, en el cual se relaciona el número de alumnos que ter-
minan sus estudios en los diferentes niveles con la producción nacional
y, además se incluye el método de evaluación de los recursos humanos
buscaba calcular la cantidad de recursos humanos que se necesitan para
alcanzar determinadas metas de producción de bienes y servicios.
El tercer enfoque se centró en el factor sociológico y estableció una posi-
ble relación entre el sistema educativo y la estructura social, considerando
a la enseñanza como un agente integrador y hasta productor de movilidad
social ascendente.
En cuarto lugar, el enfoque con acento en lo pedagógico procuró desarro-
llar una enseñanza que partiera de cuestiones como: qué enseñar (refe-
rente a los contenidos), cómo enseñar (estudiando los métodos de ense-
ñanza) y la evaluación del trabajo escolar.
Actualmente, se aprecia la necesidad de realizar un desarrollo integral de
la educación, que atendiese todas las dimensiones del ser humano y de
su sociedad, en cada nivel y modalidad del sistema educativo, teniendo
en cuenta las metas de los planes de desarrollo económico y social y la
identidad cultural del país y sin descuidar los aspectos cuantitativos y cua-
litativos de administración y financiamiento educativo.
Los actores que intervienen en el sistema educativo asumen determina-
dos roles y toman decisiones según el nivel en que se encuentran, en el
nivel de Planificación Educativa Macro, se direcciona la política y admi-
nistración del sistema educativo, en este nivel (nacional, jurisdiccional, o
regional) se regulan currículos y se definen los contenidos y las materias
que se estudiarán. En este nivel también se toman decisiones respecto al
perfil del sistema educativo, su estructura, la especificación de sus tareas,
los contenidos mínimos y los horarios. (Vilchez, E. 2010).
En cuanto a la importancia del Planeamiento Macro estructural educativo,
se debe considerar:
1. Reduce la incertidumbre y el cambio
2. Organiza el trabajo con base a un diagnóstico y no improvisa.
47
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
3. Orienta la acción pedagógica en cualquier escenario
4. Parte de tres aspectos fundamentales:
• La calidad de la enseñanza
• La organización
• La integración de la escuela y la comunidad.
La planificación Educativa, se encuentra inmersa dentro del macro proce-
so social, por lo cual debe abordar a lo menos dos problemas centrales de
la comunidad, el problema político, que se refiere a las necesidades y la
selección jerarquizada de los objetivos básicos de la comunidad, con re-
lación a mejorar la participación en las decisiones políticas que los incum-
ben y que les permitirán mejorar sus condiciones de vida y a los proble-
mas económico, que se relaciona con la adecuación de recursos escasos
y de uso alternativo ante fines múltiples y jerarquizables.
De esta forma, la Planificación Educativa se convierte en una herramienta
que sirve de hoja de ruta al sistema educativo, tomando como referente
las necesidades de la comunidad, permitiendo que la Educación se con-
vierta en un poderoso instrumento de movilidad social.
Se puede concluir que en todo tipo de prácticas se deben realizar plani-
ficaciones, de tal manera que se pueda responder a la complejidad de la
situación que enfrenta, y el hecho de que existen exigencias propias del
sistema educativo a las que la comunidad educativa y la sociedad deben
atender, justifica y hace necesaria la existencia de la planeación.
El diagnóstico en la planificación educativa
La planificación educativa, es considerada actualmente como un proceso
que se construye de forma colectiva, en la cual participa la escuela y la
comunidad educativa, donde se establecen las estrategias de la gestión
escolar y todo ello sobre la base de la investigación.
En cualquier planificación, sea del nivel que se requiera, el diagnóstico
juega un papel de vital importancia en su desarrollo, ya que es a través
de éste que se observan las necesidades de la institución, sus fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades del entorno, por lo que es a tra-
vés del diagnóstico y análisis de la problemática observada, que nacen
los programas y proyectos educativos, los cuales buscan la solución de
los problemas encontrados a la vez que despierta la consciencia de res-
48 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
ponsabilidad en los educandos.
En el diagnóstico de la planificación, es importante realizar un análisis de
la etapa educativa en la cual nos encontramos inmersos en ese momento,
debido a que de allí depende los resultados obtenidos en la planificación,
como también los factores que han de influir en las decisiones antes de
tomar decisiones enfocadas a trabajar en los proyectos y programas edu-
cativos.
Mediante el diagnóstico, se identifican los siguientes 6 fenómenos:
•	 El problema
•	 Recurso humano que participa en el proceso de diagnóstico
•	 Delimitación del espacio físico en el que se desarrollaran las activi-
dades diagnósticas
•	 Tiempo necesario para llevar a cabo el diagnóstico
•	 Aspectos técnicos-metodológicos
•	 Instrumentos para la recolección, procesamiento y presentación de
la información obtenida
49
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
En conclusión, el diagnóstico educativo es la base de la calidad de la
educación. Tal como se observa en éste esquema, el diagnóstico edu-
cativo es la etapa inicial del proceso de planificación, porque permite la
identificación de las necesidades, ya que se hace una evaluación de los
recursos humanos y materiales.
Es a través del diagnóstico donde se logra involucrar a toda la comunidad
educativa, por lo que si el diagnóstico está ausente en la planificación
educativa, todos los resultados esperados salen distorsionados y he allí el
problema que tenemos actualmente en educación, que los recursos que
emanan son insuficientes, debido a que no se parte del inicio de cualquier
planificación.
De igual forma, la Planificación Educativa, en cualquiera de sus niveles,
implica los procesos de previsión, selección y organización, lo anterior
permite establecer y anticiparse a los problemas y factores que puedan
afectar la acción docente, a determinar las prioridades entre los objetivos,
contenidos, actividades, técnicas y recursos que se vayan a emplear y
a establecer relaciones entre los elementos planificados, de modo que
constituyan una estructura coherente.
Intervención integral en la planificación Educativa
50 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Por consiguiente, la Planificación Educativa a nivel macro debe tomar
en consideración la realidad acusante que prevalece entre la teoría y la
práctica, a través del cual se establece la intencionalidad en favorecer
equitativamente y con justicia social su producto de instrucción hacia a
quienes es orientada, en este caso los alumnos quienes son la base de
las futuras generaciones que suplirán y proyectarán a la nación ante el
mercado laboral y hacia su propio desarrollo.
51
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
1. Identifique el modelo de evaluación que se emplea en la institución en
la que labora, desde los lineamientos del PEI y el modelo pedagógico y
cuáles son las estrategias de evaluación empleadas en su institución y
específicamente en la asignatura que tiene a su cargo.
Incluir todos los componentes de evaluación:
	 • Autoevaluación,
	 • Coevaluación
	 • Heteroevaluación
	 Evaluación diagnóstica
	 Evaluación formativa
	 Evaluación sumativa
*NOTA: El trabajo debe contener: Portada, introducción, conclusiones y
bibliografía, letra arial tamaño 12, interlineado 1.5.
2.8 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
52 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
ECONOMÍA: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer
las necesidades humanas.
ESTRATEGIAS: Serie de acciones planificadas que ayudan a tomar de-
cisiones y a conseguir los mejores resultados posibles.
GESTIÓN: Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para con-
seguir o resolver una cosa.
IDENTIDAD: Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no
otra, determinada por un conjunto de rasgos o características que la dife-
rencian de otras.
INMEDIATEZ: Circunstancia de estar dos cosas contiguas en el espacio
o en el tiempo.
LIDERAZGO: Influencia que se ejerce sobre las personas y que permite
incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo co-
mún. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.
MÉTODO: Modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,
organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de
tareas para desarrollar una tarea.
PLURALIDAD: multitud o número grande de algunas cosas conviviendo
en un mismo ambiente o ámbito.
POLÍTICAS: Actividad orientada en forma ideológica a la toma de deci-
siones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
RECURSOS: Distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un
fin o satisfacer una necesidad.
2.9 GLOSARIO
53
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
2.10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casassus, Juan. Problemas de gestión educativa en América Latina. In: 	
	 CONGRESO NACIONAL REDUC, Santiago, 2000.
Cantisani, Ileana. Sistema de planeación para instituciones educativas. 	
	 México, Trillas, 2000
Dambros, Alba (2009). “La programación de unidades didácticas por 		
	 competencias”. AULA de Innovación Educativa, núm. 180. 		
	 Disponible en: http://usd.proves.ub.edu/dllenpantalla/sites/default/ 	
	 files/3%20%AU%20188%20Alba%20Ambr%C3%B2s%20progra	
	 mar%20por%competencias.pdf
Drucker, Peter. Su visión sobre: La administración, la organización 		
	 basada en la información, la economía, la sociedad, grupo editorial 	
	 norma. 1996
Estebaranz, Araceli. La planificación en la universidad. In: MAYOR, C. 	
	 (Coord.). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Bar	
	 celona: Octaedro-EUB, 2003. p. 83-111.
Martínez-Salanova Sánchez, Enrique (s/d). “Nueva concepción de la 		
	 tecnología educativa» (Basado en: Hacia una nueva concepción 	
	 de la tecnología educativa, 1981, ICE de la UPM de Madrid). 		
	 Aularia. El país de las aulas. Revista Digital de 	 Educo		
	 municación. Disponible en: <http://www.uhu.es/cine.educacion/di	
	dactica/0015tecnologiaeducativa.htm>.
Ministerio de Educación y Ciencia de España. “Competencias básicas. 	
	 Educación Secundaria Obligatoria”. Anexo I. BOE, núm. 5, viernes 	
	 5 de enero de 2007. Disponible en: www.boe.es
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Equipo Técnico de la 	
	 Dirección General de Currículo. (2007). La Planificación Educativa. 	
	 Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, noviembre,
	 Palacios, Alejandra. Recuperado de http://ineverycrea.mx/comuni	
	 dad/ineverycreamexico/recurso/planeacion-planificacion/f669da1d-	
	7395-4161-b75e-6da18fa623c7
54 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Reyes Ponce, Agustín, (1981), Administración de empresas Teoría y 		
	 práctica, primera parte, 53 reimpresión, Edit. Limusa, México.
Scocozza, Mariel (Versión preliminar 1997-Revisión 2002). 			
	 Interdisciplinar: Un encuentro más allá de las fronteras. 	 Monte	
	 video, recuperado en: http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20		
	 Psicopedagogica/Documentos/Interdisciplina%20-%20Un%20En	
	 cuentro%20Mas%20Alla%20de%20las%20 Fronteras.pdf
Steiner George, (1997). Planeación Estratégica. CECSA. México.
	 Universidad Atlacomulco. Planeación Y Evaluación Educativa. Re	
	 cuperado en: http://es.calameo.com/read/004282592164621f78470
Vilchez, Enrique. Un diagnóstico de los procesos de planificación 		
	 educativa en Costa Rica. 2010.
55
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD III
NIVEL MESO DE LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA
56 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Nivel Meso de la Planificación Educativa, es el nivel de decisión sobre
contenidos y programas que tendrá que ver con los ejes estructurales
de la Institución comprendidos en el Proyecto educativo institucional,
corresponde a la oferta curricular que se expresa en las carreras y en el
perfil del egresado en función de sus competencias, los componentes y
las áreas que la estructuran.
Este nivel corresponde al “meso” del currículo y considera aspectos de
índole teórica, técnica y de administración del currículo. Se define el en-
foque pedagógico y filosófico asumido en coherencia con la propuesta
educativa. Para el proceso de diseño curricular, es necesario que en la
discusión que se presente entre los diferentes actores, se considere la
concepción de aprendizaje y de enseñanza, y la aplicación de esta con-
cepción en las áreas de conocimiento. Implica la revisión del para qué o la
intencionalidad de cada área, módulo y/o unidad curricular, y del cómo se
asumirá en la práctica pedagógica. Aspectos relacionados con lo teórico
del currículo.
De igual forma, se abordan los aspectos técnicos curriculares. Se diseña
la malla curricular y las unidades curriculares, con sus programas; consi-
derando cada uno de los aspectos del primer nivel de concreción, espe-
cialmente los énfasis y opciones pedagógicas. Igualmente, se consideran
las demandas de las prácticas (decadentes, presentes y emergentes) de
la profesión y su diagnóstico contextual. Asimismo, se definen aspectos
relacionados con la administración del currículo, es decir, la duración de
las carreras y de los períodos académicos (trimestres, semestres o años),
el número de horas y su distribución, las unidades crédito y considera-
ciones para su cálculo, entre otros. Estos aspectos son planteados por
González, B. (2010). El Currículo como proyecto educativo en sus tres
niveles de concreción.
En ellos se da coherencia a la práctica docente y administrativa, concre-
tando el diseño curricular con base en propuestas globales de interven-
ción didáctica, según el contexto de cada institución
.
Este nivel está representado por la institución educativa, la comunidad e
(estudiantes, egresados, padres de familia, sector productivo y sociedad)
a través de los proyectos y programas educativos; este nivel se es más
específico que el anterior y se busca crear su vínculo hacia un sector edu-
cativo que pueda articular los niveles de la educación y se fundamenta en
el entorno social según en el nivel macro.
3. NIVEL MESO DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
57
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
El empleo de la planificación dentro de cualquier ámbito u organización
donde la empleemos siempre deberá estar enmarcada dentro un nivel
o ámbito de acción para que cumpla su objetivo principal que es la de
organizar en el tiempo y espacio una serie de objetivos planteados; la
planificación curricular no escapa a esta situación y por ella es necesario
que se planifique a diferentes niveles, en función de cumplir con los obje-
tivos planteados dentro de cada ámbito de acción. En este nivel de plani-
ficación, se desarrolla la planificación curricular, la cual se lleva a cabo a
través de la elaboración, aplicación y desarrollo de dos instrumentos bá-
sicos: el plan de estudios y los programas de estudio, cartas descriptivas,
syllabus, entre otros
Bracho, M. (2010).manifiesta que:
“La Planificación Educativa se considera un proceso fundamentado
en el análisis de la realidad y la determinación de las necesidades
en el campo de la educación, lo cual permite formular objetivos, así
como definir medios y secuencias de actividades necesarias para lo-
grar esos objetivos con claridad según los instrumentos y recursos
que esas acciones demandan”(p. 1)
3.1 LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MESO
58 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Como se ha planteado con antelación, la planificación se refiere a las
acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente
índole; éstos, a partir de una concepción integral, siguen un conjunto de
pasos que se establecen inicialmente, se hace uso de diferentes vías y
herramientas para su concreción.
Bracho, M. (2010), de igual manera expone que:
“Corresponde a la parte orientadora que induce la ejecución directa
de los planes, que serán realizados y controlados de acuerdo con los
objetivos determinados durante el proceso. Por consiguiente, resulta
un proceso de construcción colectiva, donde se involucran y participan
todos los miembros de una comunidad educativa, requiere utilizar al
máximo elementos que guíen el trabajo del docente y directivo duran-
te el proceso de enseñanza aprendizaje y otras actividades de apoyo,
a través de las diferentes formas de organización”. (p. 1).
Los actores involucrados en el proceso de planificación, son encabeza-
dos por los directivos que realizan los planes con los cuales operará una
organización educativa. La operación y ejecución de los planes puede
realizarla el mismo sujeto u otro, que deberá conocer y comprender el
nivel de planeación aplicado y al cual debe llegarse. El sujeto que plani-
fica puede en ocasiones tomar todas las decisiones, e igual no realizar
este tipo de acciones. Generalmente es establecida una estructura orga-
nizacional dentro de toda institución y en ella se establecen las normas
y políticas de la organización, en donde se definen las funciones, roles y
alcances de los integrantes.
La planificación del proceso educativo Aguilar, J. (2004):
“reúne un conjunto de componentes que le permiten tanto a quien en-
seña, como a quien aprende, crear las mejores condiciones para el
logro de los aprendizajes esperados, con el fin de satisfacer las nece-
sidades de educativas; cada institución, en función de su especialidad,
organiza, adecua y orienta sus objetivos, contenidos y actividades en
la conformación del perfil del hombre deseado establecido en el nivel
macro”. (p. 1).
El plan es un instrumento concreto para orientar las acciones de los
componentes del proceso hacia el logro de los objetivos deseados.
Es por ello que requiere la consideración de las necesidades de for-
59
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
mación y del conjunto de conocimientos y habilidades relacionadas al
área específica de aprendizaje. Por estas razones, se deben precisar,
en el instrumento orientador, acciones tanto para el docente como para
los estudiantes, en un periodo determinado, a través de la planificación
educativa.
Se deriva de la expresión latina: ratio studiorum, que aproximadamen-
te significa organización racional de los estudios (Furlán, 1996:96).
Casarini, Glazman e Ibarrola exponen que:
“El plan de estudios y los programas son documentos guías que pres-
criben las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios para
llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un
currículum” (Casarini, 1999:8).
“El plan de estudios es la síntesis instrumental mediante la cual se
seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los
aspectos de una profesión que se considera social y culturalmente
valiosos, profesionalmente eficientes” (Glazman e Ibarrola,1978:13).
Murillo, H. (2006). En los planes de estudio subyacen las mismas concep-
ciones que sustentan las respectivas propuestas curriculares, así como la
concepción del profesional que se desea formar y su papel de la sociedad.
Se pueden inferir las concepciones de aprendizaje, conocimiento, etc., a
partir de los objetivos de aprendizaje, de la organización, secuencia y
continuidad de las materias. Los planes de estudio pueden estar organi-
zados por asignaturas, áreas de conocimiento o módulos, cualquiera de
las opciones implícitamente tienen una concepción de hombre, ciencia,
conocimiento, práctica, vinculación escuela-sociedad, aprendizaje y en-
señanza, práctica profesional, etc. (p.3).
Deben tener una fundamentación derivada del currículum formal, de la
cual emana la organización de todos los elementos que lo integran, tales
como:
Diagnóstico de necesidades: se establece a partir de los requisitos y
correquisitos y se fundamente en el diagnóstico macro.
Elaboración de objetivos: se refiere a los propósitos de la educación, es
decir a donde se quiere ir o a que se quiere llegar.
60 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Organización Curricular (en términos de contenidos): Se trata de deci-
dir sobre la organización que va a regir un determinado plan de estudios,
bien sea en términos de asignatura, de área o de módulos”.
La estructuración del contenido dentro de un plan de estudios debe abor-
darse desde tres dimensiones: 1. en relación con el conocimiento (nivel
epistemológico), 2. En relación con las teorías del aprendizaje (nivel psi-
cológico) y 3. En relación con el binomio universidad-sociedad (nivel de
concepción universitaria).
Mapa Curricular: consiste en una descripción sintética y gráfica para
apreciar el orden vertical y horizontal de los distintos cursos o asignaturas
que han de integrar el plan de estudios.
Fuente: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/displpro/7.pdf
Modelo
educativo Fundamentación de
la carrera
Determinación de
conocimientos,
actitudes, valores,
procedimientos
Selección y
jerarquización de
contenidos
Elaboracion de
mapa curricular
Elaboración de
plan de estudios
Elaboración de
programas de estudio
F.6
61
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Evaluación: La evaluación se puede entender de diversas maneras, de-
pendiendo de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución
educativa, tales como: el control y la medición, el enjuiciamiento de la
validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar algunos propósitos.
Desde esta perspectiva se puede determinar en qué situaciones educati-
vas es pertinente realizar una valoración, una medición o la combinación
de ambas concepciones. (Mora, 2004)
Algunas definiciones presentan una orientación meramente cuantitativa
de control y medición del producto, se pueden concebir como “una fase
de control que tiene como objeto no sólo la revisión de lo realizado sino
también el análisis sobre las causas y razones para determinados resul-
tados,...y la elaboración de un nuevo plan en la medida que proporciona
antecedentes para el diagnóstico”. (Duque, 1993, p. 167). A la vez, la
evaluación está orientada por una teoría institucional (leyes, reglamen-
tos, decretos y circulares) y por la cultura evaluativa existente, entendida
como la forma que se han realizado los procesos evaluativos. Duque, R	
(1993) propone que:
“Se construye a través del conjunto de valores internalizados por docen-
tes, alumnos, directores, supervisores padres y representantes de entes
empleadores, acerca de la forma de concebir y practicar la evaluación en
un determinado proceso educativo.” (p. 170).
Los programas de estudios se constituyen en un instrumento de planifi-
cación a nivel micro donde el docente tiene la posibilidad de reunirse y
elaborar el programa de manera colectiva, aportando e integrando ideas y
esfuerzos particulares, además permitir al docente aspirante, aprovechar
la experiencia de otros colegas. Por otra parte el programa de estudio
especifica contenidos, procedimientos y recursos didácticos, así como la
secuencia que debe seguirse y las recomendaciones relativas a la eva-
luación, aunado a ello estimula la creatividad del docente el cual está
involucrado directamente en el aula con los participantes garantizando un
mínimo de homogeneidad en contenido y calidad.
En sus generalidades se pueden identificar los siguientes elementos en
su construcción:
1. Datos de Identificación:
2. Propósitos generales.
3. Objetivos Terminales.
62 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
En el ámbito educativo nacional también se pueden establecer los si-
guientes principios generales:
	 Principio de Participación: favorece y propicia el análisis, reflexión,
discusión y toma de decisiones en la participación de todos y todas en los
espacios educativos y comunitarios, teniendo como fin la búsqueda del
bien social.
	 Principio de Interculturalidad: toma en cuenta las características
y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se en-
cuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la pobla-
ción venezolana.
	 Principio de Equidad: la construcción de la planificación debe ga-
rantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y con-
diciones.
	 Principio de Integralidad: El maestro Simón Rodríguez considera
a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciuda-
danas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de
todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar
para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, refle-
jándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
La Planificación Curricular a nivel de la Institución Educativa se constitu-
ye en un espacio de decisiones estratégico para la concreción de las in-
tencionalidades y racionalidades pedagógicas que sustentan los actores,
más allá del nivel central. Apropiarse de este espacio es, en este contex-
to, un imperativo para la construcción de una sociedad democrática que
propenda al pluralismo y respeto y promoción de la diversidad cultural.
(Erazo, 2001)
Desde el ámbito de la Educación, se puede concluir que la Planeación
Estratégica es el esfuerzo sistemático de una institución y/o dependencia
educativa para establecer propósitos, objetivos, políticas y estrategias.
Como se ha visto, la planeación ofrece un método sistemático para con-
cretar planes nacionales, regionales y municipales de desarrollo educa-
3.2 LOS PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
4. Contenido Temático.
5. Objetivos Específicos.
6. Experiencias de Aprendizaje.
7. Medios para la Evaluación.
63
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
tivo, proporciona elementos para identificar nuevas estrategias y brindar
una educación pertinente, desarrollando un proceso de planificación que
considere las características que la identifican desde una planeación inte-
gral, prospectiva, participativa operativa e interactiva.
Desde la Planificación Educativa en el Nivel Meso o Intermedio, se hace
un fortalecimiento de las capacidades regionales (departamentos) de
atención a escuelas e instituciones con base en los programas de cada
plan de gobierno; a este nivel se desarrollan las siguientes etapas:
El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998):
1) Definición de los objetivos organizacionales;
2) Determinar donde se está en relación a los objetivos;
3) Desarrollar premisas considerando situaciones futuras;
4) Identificar y escoger entre cursos alternativos de acción;
5) Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.
Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos
realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos
de la organización y en las formas generales para alcanzarlos Wanceulen,
A., Valenzuela. M. y Wanceulen, J. La opción frente a la planificación es la
actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Como ya se ha mencionado los
planes efectivos son flexibles y se adaptan a las condiciones cambiantes
de la empresa u organización educativa. Toda planificación debe ser vigi-
lada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados
internos, y externos y los eventos. (p. 36).
De igual forma es importante considerar, los elementos de la planeación,
el cual representa el escenario (Visión) que la institución quiere alcanzar
en un periodo determinado tiempo; asimismo, se define como la razón
de ser de la institución; la misión va encaminada a un propósito común,
lo cual precisa la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan al
Diagnóstico en una institución o sistema.
La Planificación Educativa, tiene como finalidad resolver por orden de im-
portancia las prioridades que la institución considere necesarias; de igual
forma, define lo que se debe de lograr de acuerdo con la misión y visión,
formula los objetivos que se pretende lograr, en definitiva es un plan am-
plio, unificado e integrado que relaciona las ventajas con los desafíos y
estrategias de la institución en el proceso de formación y educación.
64 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Como se evidencia, es innegable que se requiere para los futuros profe-
sionales de la planeación y administración educativa (docentes y directi-
vos) el desarrollo de habilidades para planificar las disímiles actividades
a desplegar bajo su responsabilidad para la formación de sujetos integra-
les social y profesionalmente.
La Planificación Educativa en el nivel meso, implica para los docentes
directivos que han asumido el reto estipulado en los Planes y Programas
del Ministerio de Educación, para ello se requiere desarrollar procesos de
análisis y reflexión crítica de los principios y propósitos educativos implíci-
tos en sus prácticas pedagógicas, una apropiación de los nuevos desafíos
que se plantean a la educación y a su acción profesional, la búsqueda de
referentes teóricos y prácticos actualizados que le permitan responder a
estos desafíos y un esfuerzo adicional por introducir modificaciones sus-
tantivas en el currículum en la administración y planificación educativa, y
por supuesto, en la cultura institucional. (Erazo, 2001).
65
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
3.3 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
1. Realice un diagnóstico en el que identifique el modelo de formación que
se emplea en su institución (por objetivos o por competencias), como es
su aplicabilidad a partir del PEI, el modelo pedagógico y como se opera-
cionaliza en el microcurrrículo de las asignaturas.
El trabajo debe contener portada, introducción, conclusiones y bibliogra-
fía. Tipo de letra Arial 12, espaciado 1.5.
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf
Modulo_del_curso_2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Modulo_del_curso_2.pdf

Similar a Modulo_del_curso_2.pdf (20)

Planificacion educativa678
Planificacion educativa678Planificacion educativa678
Planificacion educativa678
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Planificación en Educación Física Jesus Viciana, 2002
Planificación en Educación Física  Jesus Viciana, 2002Planificación en Educación Física  Jesus Viciana, 2002
Planificación en Educación Física Jesus Viciana, 2002
 
P Lanificacion Estrategica
P Lanificacion EstrategicaP Lanificacion Estrategica
P Lanificacion Estrategica
 
Planeamiento didáctico clase ii
Planeamiento didáctico clase iiPlaneamiento didáctico clase ii
Planeamiento didáctico clase ii
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
 
D) unidad iv
D) unidad ivD) unidad iv
D) unidad iv
 
Una_mirada_a_la_planificacion_estrategica_curricul.pdf
Una_mirada_a_la_planificacion_estrategica_curricul.pdfUna_mirada_a_la_planificacion_estrategica_curricul.pdf
Una_mirada_a_la_planificacion_estrategica_curricul.pdf
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
 
Planificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimensionPlanificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimension
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Mapa PE Reyes Adriana
Mapa PE Reyes AdrianaMapa PE Reyes Adriana
Mapa PE Reyes Adriana
 

Último

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Modulo_del_curso_2.pdf

  • 1. 1 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
  • 2. CURSO TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
  • 3. C O N T E N I D O Página 7 26 7 27 8 10 29 11 15 21 36 12 16 22 14 18 34 24 1.1. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2.1 EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 1.2. RESEÑA HISTÓRICA 1.3 EL ENFOQUE NORMATIVO O PROGRAMÁTICO 2.2 DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA 1.4 EL ENFOQUE ESTRATÉGICO 1.7 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 1.10 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2.4 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN 1.5 EL ENFOQUE SITUACIONAL 1.8 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN 1.11 GLOSARIO 1.6 LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD 1.9 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN 2.3 CLASIFICACIÓN DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA 1.12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39 41 51 44 52 53 2.5 CORRIENTES DE PLANEACIÓN 2.6 TIPOS DE PLANEACIÓN EDUCATIVA 2.8 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2.7 LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MACRO 2.9 GLOSARIO 2.10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 4. C O N T E N I D O Página 56 69 57 69 62 65 74 66 85 67 84 3.1 LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MESO 4.1 LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MICRO 3. NIVEL MESO DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 4. NIVEL MICRO DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 3.2 LOS PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.3 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4.2 ASPECTOS A RETOMAR PREVIOS A LA MICROPLANIFICA- CIÓN EDUCATIVA 3.4 GLOSARIO 4.4 GLOSARIO 3.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4.3 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 86 4.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 5. 5 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN La planeación es una actividad fundamental en una institución educativa y su proceso de formación, pues permite establecer una serie de estra- tegias que pueden orientar el cumplimiento de su misión de aportar al desarrollo y trasformación de la sociedad, a través de la formación de personas y profesionales con los conocimientos, habilidades y actitudes que aporten a este propósito. El desconocimiento de esta actividad puede generar el diseño de un pro- ceso de formación descontextualizado, asistémico, lo cual generaría per- sonas que no están acordes con su momento histórico y no estarían en capacidad de proponer modificaciones o innovaciones al proceso forma- tivo. La planeación educativa no se puede mirar como una actividad eminente- mente técnica, sino que son en realidad proyecciones educativas produc- to del análisis del contexto, donde están involucradas variables culturales y socio-económicas-políticas donde están inmersos los estudiantes, tam- bién los aprendizajes y habilidades cognitivas que estos han podido de- sarrollar en su proceso de formación y finalmente el desarrollo del campo formativo y disciplinar, garantizando en última instancia tener estudiantes con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para transfor- mar la sociedad
  • 6. 6 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA UNIDAD I FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
  • 7. 7 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 1 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN EDU- CATIVA .1. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Existen muchos autores que hablan de la planificación como un instru- mento de acción. A continuación se presentan algunos de ellos: • Ander-Egg (1995) define la planificación como un “...proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la asignación de recursos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnostico preliminar que cubre todos los factores relevan- tes que pueden ser identificados.” (p. 37). Este concepto contempla los aspectos necesarios a la hora de considerar un plan, en cualquier campo del desempeño humano. En primer lugar menciona la necesidad de elegir las actividades o tareas que han de realizarse, en segundo lugar se refie- re al aprovechamiento de los recursos y plantea la necesidad de logro de una meta; y por ultimo pero no menos importante señala la necesidad de partir de un diagnóstico donde se contemplen todos los elementos con- dicionantes, lo que permitirá al planificador intervenir directamente sobre las necesidades de un problema que requiere ser abordado. • Al respecto, Alvarado, Cedeño, Beitia y García (1999) refieren que “…la planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orien- ten el proceso educativo.” (p. 3). Para estos autores, planificar implica asumir posiciones y tomar decisio- nes prever con anticipación lo que se realizará, proyectando los objeti- vos, plazos y recursos; de modo que se logren los fines y propósitos con mayor eficacia y coherencia. Por lo que todo docente debe realizar una planificación de su trabajo de manera consciente y sistemática. • La planificación según Stoner (1996) es referida como “un proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”. (p. 29). • Goodstein (1998) Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el ogro de los mismo antes de emprender la acción. (p. 5). • Murdick (1994) “Consiste en decidir con anticipación lo que hay ha- cer, quien tiene que hacerlo y cómo deberá hacerse”. Se sigue como un puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir. (p. 78).
  • 8. 8 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Como plantea Aguerrondo, I. (2007): Se sostiene habitualmente que la planificación tuvo su origen en el pasado remoto dado que productos de grandes empresas, como las antiguas pirámides (egipcias, incas o ma- yas) que han llegado hasta nuestros días, aluden a un imaginario de una intrincada logística imposible de ser lograda sin la aplicación de una racio- nalidad, medios fines propios de la planificación. (p. 3). Pero la planificación, como actividad reconocible en el marco de la socie- dad como tarea propia del Estado es un producto del siglo XX. Inaugura su trayectoria en la Rusia del 1917 y llega al occidente después de la II Guerra Mundial con el Plan Marshall. Su área de competencia original fue en ambos casos la económica pero, desde allí, se abrió camino hacia todos los demás sectores. Estas circunstancias no fueron inocuas. Mar- 1.2. RESEÑA HISTÓRICA En esta definiciones de planificación se hayan elementos comunes im- portantes: se establecen objetivos y metas, la elección de medios para alcanzarlos (planes, programas). La planificación educativa implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representa el futuro deseado) en todas las organizaciones educativas.
  • 9. 9 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA caron muchas de sus características iniciales, gran cantidad de las cuales todavía siguen de pie. En el documento Racionalidades subyacentes en los modelos de planifi- cación (educativa) de Aguerrondo, I. (2007). Planteó en el Primer Semi- nario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la Educación que se llevó a cabo en Washington en 1958, se adopta formalmente la siguiente definición: “El planeamiento de la educación es un proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los métodos de la investigación social, los principios y las técnicas de la educación, de la administración, de la economía y de las finanzas, con la participación y el apoyo de la opinión pública, tanto en el campo de las actividades estatales como de la priva- das, a fin de garantizar educación adecuada a la población, con metas y en etapas bien determinadas, facilitando a cada individuo la realización de sus potencialidades y su contribución más eficaz al desarrollo social, cultural y económico del país”. (p. 5). Con base en lo anterior, agrega el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1964) que: “La complejidad y la urgente necesidad de un desarrollo equilibrado han puesto de relieve la utilidad del planeamiento como medio para prever las necesidades, como base de una acción racional y metódica y, en pocas palabras, como disciplina intelectual que permita concebir el presente en función del porvenir”. (p. 5). La historia de la planificación, en general y también su aplicación en el campo educativo, muestra que el planeamiento siempre ha tenido como centro la preocupación por el cambio. Del mismo modo, por ser una he- rramienta desarrollada para la gestión del Estado, su vocación es la de or- ganizar procesos que hagan posible concretar grandes empresas, Ague- rrondo, I. (2007).
  • 10. 10 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 1.3 EL ENFOQUE NORMATIVO O PROGRAMÁTICO Con base en el documento de Macchiarola, V. y Martín, E. (2007), Teorías implícitas sobre la planificación educativa, se plantea que, desde el pun- to de vista epistemológico, este enfoque se sustenta en una concepción dualista y objetivista del conocimiento. Éste refleja el objeto con fidelidad; el sujeto que conoce y el objeto conocido son entidades independientes y el proceso de conocimiento puede darse sin que el sujeto influya en el objeto y viceversa. El sujeto que planifica debe, previamente, conocer la realidad a través de un diagnóstico que consiste en un proceso de investigación científica apli- cada que busca la verdad objetiva y única. El conocimiento que brinda el diagnóstico es explicativo y se valida por su utilización tecnológica: saber para prever y para intervenir controlando. La relación explicativa causal (causa-efecto) se transforma en una relación tecnológica normativa (me- dio-fines), teniendo ambas una estructura lógica equivalente. En cuanto a los principios ontológicos, planteado por Macchiarola, V. y
  • 11. 11 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Martín, E. (2007), el planeamiento es concebido como una sucesión de estados que se concreta o formaliza en un plan-documento. Esos estados son momentos delimitados temporalmente: a) diagnóstico, b) programa- ción, c) ejecución y d) evaluación. El plan se articula en torno a la norma, el objetivo o el «deber ser», de acuerdo a una racionalidad técnica o ins- trumental. (p. 356). En el plano conceptual, según Macchiarola, V. y Martín, E. (2007), este enfoque está sustentado por lo que se denomina «modelo determinístico con certeza». Según este modelo, el futuro es predecible con seguridad. No hay incertidumbres ni sorpresas. El único actor que planifica puede actuar sobre los otros sujetos concebidos como agentes que tienen con- ductas predecibles, no creativas y, por lo tanto, manipulables. (p. 373). 1.4 EL ENFOQUE ESTRATÉGICO Surge en y para el campo de la economía y las empresas y cobra relevan- cia alrededor de los años ochenta, desde allí, se aplica al ámbito educati- vo. En cuanto a sus supuestos epistemológicos, según Matus, C. (2000), se basa en un objetivismo modificado, más pluralista; es lo que se llama la «perspectiva del científico moderno». Conocer sigue siendo, al igual que para el enfoque normativo, reproducir la estructura del mundo sobre la que se va actuar, pero se admite la existencia de varias interpretaciones o representaciones acerca del mismo objeto. (p.357).
  • 12. 12 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Desde el punto de vista ontológico, el planeamiento se concibe como un proceso continuo y sistemático que se despliega en el tiempo, confor- mado por etapas sucesivas: a) pre-planeamiento o establecimiento de acuerdos, b) análisis de contexto, c) declaración de la misión institucional y d) formulación de objetivos y acciones estratégicas. Se van realizando adaptaciones continuas al contexto y de acuerdo a los obstáculos, pero sin perder de vista los objetivos estratégicos que direccionan el proceso. La estrategia es lo importante para el futuro, señala los grandes linea- mientos o dirección a seguir. No rompe, por lo tanto, con el criterio de lo normativo o del deber ser. En cuanto a los aspectos conceptuales, la realidad se explica por causas múltiples pero que se suman o agregan sin interacciones entre sí. Entre esas causas cobran importancia las que provienen del contexto externo e interno. La información anterior, es proyectada en el documento de Mac- chiarola, V. y Martín, E. (2007). 1.5 EL ENFOQUE SITUACIONAL Macchiarola, V. y Martín, E. (2007), proponen que, una categoría concep- tual clave en esta perspectiva que permite comprender sus supuestos epistemológicos es el de situación; la situación es todo aquello que es relevante para la acción de los actores en función de sus objetivos y del lugar que ocupan en ella. Es un recorte determinado de la realidad a partir de necesidades e intereses que aparecen como significativos para el pro- yecto de un actor. La situación es el sitio que el actor ocupa en la realidad, es su punto de partida, que lo mueve al cambio o la conservación y es su punto de llegada. (p.357) Hay realidades diferentes para distintos actores. Hay varias interpretacio- nes posibles y todas están condicionadas por la inserción particular de cada actor, por la posición que ocupa en el objeto planificado y por sus intenciones. En su dimensión ontológica, el planeamiento situacional es un sistema complejo que contiene múltiples subsistemas en interrelación. Es la resultante de un proceso de interacción entre fuerzas políticas, so- ciales, económicas, culturales y psicológicas. Este sistema, que es multidimensional y multiescalar (sistema educativo, escuela, aula), se reproduce y transforma como resultado de la aplicación de las fuerzas antagónicas que lo integran. El planeamiento está con-
  • 13. 13 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA formado por redes de trayectorias con cursos variantes, con avances y retrocesos constantes. Macchiarola, V. y Martín, E. (2007) plantean que, en estas redes se articu- lan momentos concebidos como instancias, circunstancias o coyunturas transitorias y repetitivas de un proceso continuo y recursivo que no tiene comienzo ni fin definido. Esos momentos son: a) explicativo, b) normativo, c) estratégico y d) táctico-operacional. (p.358). Desde el punto de vista conceptual, la dinámica del planeamiento es ex- plicada por las múltiples y contradictorias interacciones entre los compo- nentes del sistema. Macchiarola, V. y Martín, E. (2007), afirman que los resultados no dependen del planificador sino de la interacción entre diver- sas circunstancias y factores. El futuro está abierto a múltiples posibilida- des, no se puede predecir el futuro, la predicción es nula y la previsión es limitada a algunas alternativas. En este juego social el actor crea el futuro, genera posibilidades nuevas con el pensamiento y con la acción.
  • 14. 14 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 1.6 LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Desde la teoría de la complejidad, la acción misma dispara procesos de cambio, una acción anterior modifica también el curso de otra acción. Nos preguntamos ¿Cómo afecta esto a la planificación? En orden a la toma de decisiones aparece acá otro tema de importancia para la planificación, como es el caso de hacer la planificación en medio de la incertidumbre. De esta manera, estos sistemas complejos, cambiantes y turbulentos ¿son panificables? ¿Con qué marco conceptual enfrentar las decisiones? ¿Qué nivel de gobernabilidad suponen estas decisiones? ¿Hasta cuánta incertidumbre soportan? Macchiarola, V. y Martín, E. (2007), proponen lo siguiente: “Planificar en este contexto, y con el marco de la complejidad, supone aunque parezca contradictorio, la gestión de la incertidumbre. Ges tionar la incertidumbre requiere de conceptualizaciones que permi tan aprehenderla lo que implica que quien gestiona (planifica, toma decisiones) debe tener la capacidad de pasar de una conceptuali zación binaria del futuro (una determinada característica del futuro es o no es) a una de múltiples determinaciones. O sea, como pun to de partida, es necesario poder distinguir diferentes aspectos en un mundo en constante cambio y de escenarios marcados por la incertidumbre”. (p.15).
  • 15. 15 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 1.7 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Con base en el documento de Cordera, A. y Bobenrieth, M. (1981), se estableció que: Hoy existe variedad de criterios acerca de la planificación en general y de la educativa en particular. Pero a menudo las distintas interpretaciones son consecuencia de una falta de definición en los térmi- nos utilizados, y por ello resulta necesario precisarlos. Se acepta aquí el concepto de planificación propuesto, como un proceso continuo de toma de decisiones actuales con riesgo sistemático, pero donde se trata de aprovechar las oportunidades mediante una doctrina y un conjunto de técnicas cuyo objeto es facilitar la conducción, desde una situación dada, hasta otra que se desea alcanzar. (p.485). En cuanto a educación, es un proceso social, con un conjunto de ele- mentos organizados en forma eficiente, que permitan obtener cambios de conducta para el desarrollo integral de individuos o grupos hacia objetivos intelectuales, afectivos y psicomotores, determinados por su cultura. Por tanto, mediante la planificación educativa se intenta conocer la situación actual de un espacio social definido, con objeto de elaborar programas congruentes con los programas generales de desarrollo, de tal forma que los educandos puedan adquirir las conductas positivas para lograr el cam- bio deseado. En el libro Planeación estratégica y gestión pública por objetivos de Sán- chez, F. (2003), se formula a partir de un análisis crítico de las razones de interés público que determinan la existencia de la organización. Estas
  • 16. 16 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA pueden ser muy variadas pero lo más importante es que no sean formu- ladas de manera ambigua. Si éste fuese el caso, se requiere precisar dichas razones con las autoridades políticas y sobre todo definir qué se espera de la institución, cómo va a evaluarse su rendimiento y cuáles son los límites y atribuciones de los actos de gobierno que debe realizar. Además, de aplicar la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilida- des y amenazas). Con base en Sánchez, (2003, p.44), se plantea que, se trata de hacer un balance entre la misión que se ha encomendado a la organización; los medios que se le han entregado para cumplirla; las ex- pectativas de quienes manejan el poder político, sea en el gobierno o en la oposición; y lo que esperan los ciudadanos y sus organizaciones que deben “apropiarse” de los resultados de su gestión. En este sentido, en la preparación del Plan Estratégico, se debe tener en cuenta y evaluar los factores políticos, económicos, sociales y tecnoló- gicos, que afectan o que pueden afectar a la organización y a cada una de sus unidades de gestión, estableciendo por ende, las acciones que se deberán realizar y las medidas a tomar para contrarrestar las eventuales externalidades negativas de los referidos factores. La Planificación, es el acto de proponer un futuro con base en unos co- metidos sociales, económicos y políticos, se compone de dos elementos: la planificación en la base, como planificación operacional que trata con problemas particulares, y la planificación directiva que trata con los pro- blemas genéricos además de los particulares. Ambos tipos de planifica- ción no sólo deben coexistir, sino conformar un método único e integral, Sánchez, F. (2003). Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. Como lo plantea Lewis Carrol: “tener claro hacia dónde queremos ir y en función de eso elegir los caminos pertinentes.” Sánchez, F. (2003), plantea que: La planificación operativa, es más que la gestión presupuestal. Tiene que ver con la motivación de los miembros de una organización, con el am- biente para la creatividad y la innovación, con las condiciones de trabajo para estimular la excelencia y eficiencia de los funcionarios, con la crea- ción de una cultura organizacional, con tradiciones y experiencias que unen a sus integrantes con el mundo del pensamiento y con los creadores de ideas fuerza de gobierno; y con los lazos de articulación con la socie- dad civil (p. 19). 1.8 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN
  • 17. 17 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Es evidente que para lograr eficiencia hay que saber dirigir pero en esen- cia dirigir es saber coordinar, es lograr la óptima combinación de los re- cursos para alcanzar los objetivos y resultados que derivan de la misión encomendada a la organización. De allí que, una de las funciones básicas de la planificación operativa, sea justamente la coordinación, la cual está estrechamente relacionada con sus otras dos, que son definir “el punto de partida”, identificando las fortalezas y debilidades; y el punto de llegada que no es solamente el cumplimiento de la razón de interés público que les dio su “partida de nacimiento” sino también el incremento del “capital social” de la institución. (Sánchez, F. 2003. p. 20). En la monografía de Scholz, C. y Sena, C. (2008), se propone que Plani- ficar es: “tender un puente entre el lugar en donde estamos y donde queremos estar; relaciona el impacto que tendrán en el futuro las decisiones que tomemos hoy. Planificar es un proceso de Toma de Decisiones respec- to de las acciones que emprenderemos en el futuro. De otra manera, al planificar tomamos decisiones sobre acciones futuras no sobre las decisiones futuras”. (p. 1).
  • 18. 18 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Sánchez, F. (2003). Establece que: “la planificación es un instrumento para dar coherencia a los diversos actos de gobierno que se explican por la manera en que han sido con- figuradas las razones de interés público, que los ciudadanos han in- cluido en la carta constitucional que los une y los afirma como nación. La única y exclusiva razón de la planificación es la de pensar antes de actuar, o lo que es lo mismo, tomar las providencias del caso para que dichas razones sean alcanzadas”. (p. 8). La planificación es tanto estratégica como operativa. La primera tiene que ver con la gestión de los grandes objetivos nacionales y en ese sentido es de mediano y largo plazo. Los objetivos nacionales se renuevan constan- temente, son sujeto tanto de nuevos aportes como de cuestionamientos. La imagen-objetivo de una nación es siempre variable y relativa en el tiempo histórico. Depende de las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas y de cómo se configure la forma de ejercicio de los poderes públicos y de la relación entre éstos y de sus interacciones con los ciuda- danos y sus organizaciones. Planificar estratégicamente, une tres momentos: el largo, el mediano y las operaciones de corto plazo. Liga la reflexión y la acción. Planear es- tratégicamente, excede la aptitud intelectual, requiere de una actitud, una disposición personal. Involucra tres etapas, la de análisis, la de decisión y la de ejecución. El Análisis: investiga, selecciona y analiza información propia y externa. Nos proporciona información acerca de nuestras capacidades, lo que nos sostiene, nuestras fortalezas y lo mejorable, nuestras debilidades. Tam- bién lo que el medio nos ofrece, el Contexto: las Oportunidades y lo que nos asecha: las amenazas o riesgos. La toma de decisiones, la elección o decisión de alternativas: decidimos a qué nos queremos dedicar, a quién vamos a servir, adónde queremos llegar, cómo pensamos hacerlo, etc. La ejecución: es la puesta en marcha y la secuencia de acciones que materializarán las decisiones, su evaluación y control. Cuando planifica- mos, lo hacemos para lo incierto. Adquirimos compromisos (nuestras de- 1.9 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
  • 19. 19 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA cisiones) que deberán lograrse y ejecutarse en el futuro; y ese futuro es desconocido. Muchos, al realizar sus planificaciones se preguntan cómo será ese futuro en el que deberán operar. El futuro no se puede predecir ni adivinar, sin embargo tenemos propósitos que queremos que se hagan realidad. Si con cierto grado de racionalidad sabemos cómo están las cosas y cómo estarán (cuadro de situación), hasta dónde queremos llegar en ese escenario (visión) y cuáles son los beneficios que logra la comunidad con nuestra existencia (misión), resta que la `planificación se torne tangible y ejecute lo pretendido. Como hay cosas para lograr, en plazos estipulados, la ejecución debe ser controlada. Los indicadores de cumplimiento, su secuencia y los momen- tos en que se llevarán a cabo los controles, también serán planificados previamente. Esa evaluación puede tomar distintos formatos: hecha por algún directivo, reuniones ya agendadas. Como conclusión, la definición más común o comprensible de la Planifi- cación Educativa, supone la existencia de objetivos claramente explicita- dos o fines y, en ese caso, la función de planificar consiste en establecer aquellos medios que son más eficientes en tiempo y gasto de recursos para alcanzarlos. Se recoge y analiza información que permita decidir entre conjuntos alternativos de medios. Este modelo se encuentra en mu- chas situaciones de la vida diaria. Los teóricos de la organización señalan que las estructuras más efectivas
  • 20. 20 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA son aquellas que crean condiciones para que el mayor número de actores se comprometa en algún análisis y en la selección de alternativas; esto es, donde un mayor número de personas tenga alguna participación en la toma de decisiones de la organización. De esto se infiere que la planifica- ción es menos efectiva cuando está más centralizada. Se concibe la Planificación Educativa en términos de series de decisiones, en que cada una involucra múltiples acciones o decisiones alrededor de un objetivo dado (o grupo de objetivos) y de acciones (o conjunto de ac- ciones). Desde luego no todas las decisiones se toman simultáneamente. Pero la implicación de esta definición es que la Planificación Educativa está en cada momento tratando con varios conjuntos de decisiones en diferentes fases. En cualquier momento un planificador puede estar ayu- dando a definir objetivos para una parte particular del sistema, mientras que en otras partes del sistema identifica variables alterables o especifica acciones y evalúa resultados. Aún dentro de un proyecto dado, la tarea del planificador educativo puede incluir una variedad de diferentes tipos de análisis y toma de decisiones. Las series de decisiones involucran múltiples “decisiones” en el sentido que en la mayoría de los casos no es posible identificar un momento es- pecífico en el tiempo en que se toma cada una. Para simplificar, se puede representar la planificación educativa en tres clases de momentos o instancias, usando la distinción entre momentos políticos o estratégicos, programáticos o tácticos y administrativos u ope- racionales. Se toma el momento político como aquel en el cual se lanza el proceso de planificación y se crean expectativas. El momento programá- tico incluye el diseño y organización de un conjunto de proyectos especí- ficos y el momento administrativo, la organización de recursos, personal y la supervisión de sus acciones a ser llevadas a cabo en el proyecto.
  • 21. 21 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 1. Realice un ensayo crítico, en el cual plantee cual es el enfoque y méto- do de planificación educativa empleado en la institución en la cual labora, además describa de qué forma la Institución en que labora articula su Proyecto Educativo Institucional con el Plan de desarrollo departamental y municipal; que líneas del PEI están en armonía con estos planes del nivel Meso. El trabajo debe contener introducción, conclusiones y bibliografía. *Nota: Todos los trabajos deben contener: portada, presentación, biblio- grafía consultada, letra arial tamaño 12, interlineado 1.5. 1.10 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
  • 22. 22 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 1.11 GLOSARIO COMPLEJIDAD: Conjunto de características de lo que está formado por muchos elementos DECISIÓN: Es una respuesta con voluntad con la que se resuelve un conflicto o se determina el destino de una cosa o situación. DIAGNÓSTICO: El resultado del análisis que se realiza en una primera instancia y que tiene como fin permitir conocer las características especí- ficas de la situación determinada para así poder actuar en consecuencia, sugiriendo tratamiento o no. DISCERNIR: Distinguir por medio del intelecto una cosa de otra o varias cosas entre ellas DISEÑO: Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos EDUCATIVA: Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cog- nitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea EPISTEMOLOGÍA: Parte de la filosofía que estudia los principios, funda- mentos, extensión y métodos del conocimiento humano. ESTRATEGIA: Es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lo- grar un determinado fin. LÓGICA: Estudia las formas y principios generales que rigen el conoci- miento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. METAS: son como los procesos que se deben seguir y terminar para po- der llegar al objetivo. MODELO: Es un prototipo que sirve de referencia y ejemplo para todos los que diseñan y confeccionan productos de la misma naturaleza. OBJETIVOS: La consecución de un determinado logro lleva implícita la
  • 23. 23 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer naufragar el proyecto o, al menos, dilatar su concreción. ORGANIZACIÓN: Grupo de personas y medios organizados con un fin determinado. PLANIFICACIÓN: Es un que exige respetar una serie de pasos que se fi- jan en un primer momento, en el cual se emplean diferentes herramientas y expresiones, para el desarrollo de una actividad. PROCESOS: Conjunto de operaciones a que se somete una cosa para elaborarla o transformarla PROGRAMÁTICO: De la elaboración, distribución y ordenación de las partes que componen un plan. PROYECTO: Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se es- tablece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios. RECURSOS: Son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conse- guir un fin o satisfacer una necesidad. SELECCIÓN: Elegir entre dos o más cosas materiales (selección de las joyas más valiosas) o inmateriales (selección de ideas) o seres vivos (se- lección de los mejores perros de raza), prefiriendo y tomando una o varias de ellas, y descartando otras. SISTEMÁTICA: De la totalidad de un sistema o relativo a ella. VOCACIÓN: La vocación es la inclinación que una persona siente para dedicarse a un modo de vida.
  • 24. 24 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 1.12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguerrondo, Inés (2007). Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación (educativa).1, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Buenos Aires, septiembre de 2007. Cordera, Armando y Bobenrieth, Manuel. (1981). Planificación educativa en atención de salud. Recuperado de http://iris.paho.org/ xmlui/handle/123456789/17146 Macchiarola, Vivian y Martín, Elena. Teorías implícitas sobre la planificación educativa. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_16.pdf Malbos, Beatriz. Dimensionando la práctica profesional de Planeamiento educativo. Recuperado de: http://www.practicaprofesional.hol.es/index.php?option=com_ content&view=article&id=74&catid=9&Itemid=134 Matus, Carlos. (2000). Teoría del juego social. Caracas, Fondo Editorial Altadir. Sánchez, Fernando. (2003). Planeación estratégica y gestión pública por objetivos. Instituto latinoamericano y del caribe de planificación económica y social. Stoner, James. (1996) Management, sexta edición. Prentice Hall. México Scholz, Carolina y Sena, César. (2008). Planeación estratégica de 2008. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/50946710/MONOGRA FIA-PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO
  • 25. 25 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA UNIDAD II PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
  • 26. 26 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA La planificación educativa del presente siglo está enmarcada en el debate de la reforma del Estado, ésta se puede caracterizar por el paso de una visión del Estado de ser una entidad productora hacia la visión de un ser una entidad reguladora. Casassus, J. (2000) planteó que: “en este proceso se pueden distinguir dos momentos: uno caracteriza- do por la reducción de la esfera de influencia del Estado, en la cual se imponen las políticas de descentralización y la esfera de influencia del Estado central, fortaleciendo el poder de las regiones, brindándoles autonomía en la Planificación y Administración de la Educación en un nivel Meso; Ambas formas: la de la descentralización de los recursos y la de la centralización de la regulación, inspección y vigilancia, impli- can necesariamente el diseño de formas de planificación que la articu- le la planificación Macro (central), con la planificación Meso (Regional y local) de las entidades certificadas”. (p.15). El objetivo de esta unidad es desarrollar una discusión sobre la dimensión de la gestión educativa desde el nivel macro de la planificación educativa, para que la planificación no se limite a la administración de los recursos sino que abarque también el liderazgo pedagógico y en las implicancias de las metodologías pedagógicas para la gestión educativa, según lo pre- sentado por Casassus, J. (2000) en su texto Problemas de gestión edu- cativa en América Latina. Para lograr este objetivo, inicialmente se tratarán los temas globales del proceso de planificación educativa, para centrarnos al final en los aspec- tos del nivel macro.
  • 27. 27 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2.1 EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA En la planeación educativa, toda situación de enseñanza está condiciona- da por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación per- mite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y cohe- rencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa. Ruiz, I. (2000), plantea en su documento Sistema de planeación para instituciones edu- cativas, que “habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica”. (p. 34). La planeación se refiere a planear sobre una actividad a realizar para ob- tener los mejores resultados con el mínimo de tiempo y de recursos. Es el resultado de hacer planes; es la acción de analizar una determinada situación, sus antecedentes y expectativas, para establecer los objetivos, políticas y la relación de actividades necesarias para que un sistema cum- pla con sus necesidades sociales. Planeación es la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la reali- dad, para controlar las acciones presentes y prever sus consecuencias
  • 28. 28 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente deseado y satis- factorio. La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye deci- siones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimien- tos y el establecimiento de las células de trabajo y otras más. La planificación tiene un amplio campo de aplicación, y ha adquirido una gran importancia para dirigir procesos sociales e institucionales. De ésta manera, la planeación Molins, M. (1998). “es un proceso tendente a lograr objetivos mediante la puesta en prác- tica de una política” (p.19), trata de identificar acciones a través de una secuencia sistemática de toma de decisiones, para generar los efectos que se espera de ellas, o sea, para proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo”. Concepto de planeación educativa La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje me- diante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad. Reyes, A. (1981) planteó que “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la de- terminación de tiempo y números necesarios para su realización”. (p. 43). La planificación es, pues, un proceso de secuencias a través del cual se establecen una serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta final, teniendo el proceso más cercano a lo que queremos o deseamos que se dé. Una planificación eficaz requiere poner en marcha una serie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que planifica. La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones.
  • 29. 29 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experi- mente la trascenderán. De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mien- tras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos normativos existente Dimensión social La planeación se sustenta en la participación de una amplia gama de sujetos que se verán afectados por la puesta en práctica de planes, pro- gramas y proyectos. Ileana Ruiz, 2000 propuso en su documento Sistema de planeación para instituciones educativas, que la educación no puede realizar al margen de la sociedad. El proceso de planeación se ampara en la colaboración de una pluralidad de individuos que se encuentran tanto en el seno del sistema objeto de planeación, como en su entorno. Ellos serán afectados por la ejecución de los programas del plan. Por consiguiente, el proceso reúne un conjunto de intereses, necesidades, problemas y soluciones, 2.2 DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
  • 30. 30 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA totalmente vinculados a las particularidades del caso. Además, el proceso de planeación refleja una dimensión social, dado que su desarrollo y re- sultados repercuten directamente en las condiciones sociales al interior del sistema y, de manera substancial, en su ambiente. La trascendencia de la dimensión social de la planeación ha aumentado dado que las sociedades y sus organizaciones conviven en un mundo globalizado. Las naciones abaten voluntariamente sus fronteras forman- do bloques comerciales de increíble poderío y sus organizaciones siguen el mismo derrotero a través de convenios, alianzas, fusiones y tratados tanto nacionales como internacionales. Pero no veamos la situación con un sesgo positivista. La realidad de nuestro país no es absoluta con rela- ción a las posibles ventajas de ser parte de la “aldea mundial” de la que tanto se habla. El mercado global está dominado por países industriali- zados como Estados Unidos y Japón, quienes han desarrollado nuevas técnicas de producción, relaciones comerciales globalizadas y cuyos pro- blemas de gobernabilidad fueron resueltos hace décadas. Nuestro país, en cambio, vive una integración incipiente a este mercado globalizado. Nuestras organizaciones en su gran mayoría no tienen acce- so a la tecnología que surge de la globalización para mejorar sus produc- tos y servicios y si a este hecho sumamos los problemas de corrupción, falta de dirección de nuestro gobierno, y otros tantos que mencionaremos en las otras dimensiones de la planeación, francamente estamos en to- tal desventaja frente a nuestros socios y obviamente frentes a nuestros competidores.
  • 31. 31 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Dimensión científica y tecnológica La propuesta de Ileana Ruiz, 2000, sobe la dimensión científica y tecno- lógica, que esta supone la aplicación de conocimientos científicos y técni- cos en función del proceso de cambio. Esta dimensión supone en su base tradicional, la aplicación de conocimientos científicos y técnicos en fun- ción de un proceso de cambio; la realización de estudios de diagnóstico; la selección de prioridades y el establecimiento de metas; la formulación de programas y proyectos en el planteamiento de opciones de asignación de recursos; el control y la evaluación del proceso; el diseño y la aplica- ción de modelos. En otras palabras, lo que se busca es la migración de la administración empírica hacia una administración basada en conoci- miento científico. Esta dimensión al igual que la anterior y sin perder su concepción original, se ve drásticamente afectada por los cambios del siglo XXI. Donde... Drucker, P. 1996: “el conocimiento generado por la ciencia, la tecnología y la alta geren- cia es la fuerza y el medio de producción determinante o el recurso económico básico. Por conocimiento se entiende la información que cambia a algo o a alguien para la acción o para una acción diferente y más efectiva; o también, la información eficaz en la acción y enfocada en la obtención de resultados”. (p. 50). En este momento, debemos construir un puente de doble sentido en- tre la dimensión social y esta dimensión. La sociedad, su problemática y necesidades se han mudado, ahora parecen seguir una línea basada en el conocimiento, creando condiciones para que predomine la acción de conocer, nuestras sociedades comienzan a aplicar el conocimiento para transformar al mundo de una nueva forma. Esa aplicación genera al menos dos productos: la mejora continua de procesos, productos y servi- cios; y la explotación del conocimiento para crear nuevos productos, pro- cesos y servicios. Consecuentemente, nuestra sociedad es denominada la sociedad de la información y la actividad del planeador deberá seguir el mismo lineamiento. La planeación y de hecho, la administración en general, están fundadas actualmente en la innovación tecnológica, en los resultados de la investi- gación aplicada, en el desarrollo de paradigmas provenientes de las em- presas y universidades, y en la integración de las nuevas tecnologías como son las redes de comunicación y bases de datos masivas como el Internet.
  • 32. 32 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Dimensión política La planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional es- tablecido y requiere de la articulación de compromisos de acción para el futuro. Conjunto de marcos normativos que orientan hacia el futuro para la cris- talización de los fines y las metas deseados que ayudarán a promover el cambio. Un proceso de planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional establecido. En los planes, programas y proyectos que se elaboran, siempre subyace una concepción política. Esto es de- cisivo en el momento de concebir las estrategias para desarrollar el fu- turo. Esta dimensión puede llegar a ser un obstáculo en empresas cuya normatividad es severa y rígida. En la era que vivimos, las empresas tienden a planear cambios adecuados a las condiciones de tal era, lo que se traduce en cambios dinámicos que muchas veces ponen en jaque a la normatividad y políticas de la organización. El equipo encargado de la planeación, debe conocer con antelación, las limitaciones que desde la normatividad no solo de la organización, sino a nivel del Estado surgirán, o en su defecto, debe proponer cambios al marco institucional como parte del plan mismo.
  • 33. 33 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Dimensión cultural Se debe tomar en cuenta la cultura de cada país, de la región y de la insti- tución específica en la que se llevará a cabo la planeación. En cada lugar habrá una particular concepción del hombre, de sociedad, de la función que se asigna a la educación y habrá valores específicos. Está orientado a la comprensión del proceso referencial, la identidad na- cional y el conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento educativo. En el sentido clásico de este término, los administradores sa- ben que se debe tomar en cuenta la cultura del país y de la región en que se está llevando a cabo la planeación. La cultura propia genera distintas concepciones de hombre, de sociedad, de la función que desempeña la organización, y otras más. Pero además, es innegable que alrededor y dentro de una organización siempre ha existido una cultura. De hecho, el concepto de cultura es inherente por naturaleza al hombre, es decir, el hombre es el único ser capaz de engendrar cultura, de inter- pretar su realidad y de obrar en consecuencia. Sin embargo, dentro de las organizaciones y los modelos que existen para dirigirlas, no fue sino hasta el fin de los 70 que el concepto de cultura organizacional vino a ser principio teórico y epistemológico suficiente para crear una escuela administrativa que girara alrededor del concepto. Las relaciones entre los trabajadores de una organización y los demás elementos operativos y ad- ministrativos, así como la normatividad, políticas y procedimientos crean comportamientos y creencias que son adoptadas por el recurso humano como verdades no escritas y que son aceptadas por nuevos trabajadores al ingresar a esa empresa. El encargado de planear debe conocer los principios explícitos e implícitos de la cultura de la compañía, dado que ellos pueden convertirse en muros de resistencia a cambios propuestos o caminos que faciliten el avance de esos mismos cambios Dimensión económica La Universidad de Atlacomulco, plantea que los planes y programas se pueden volver realidad en la medida en que existan recursos disponibles. Dependiendo de los recursos con que cuenten, además, mediante la pla- neación, se busca dar un uso óptimo a los recursos disponibles. Cabe señalar que a nivel de una institución de estado, buena parte de la planea- ción se destina a racionalizar el proceso de producción, distribución de bienes y servicios. Se considera que la planeación tiene una dimensión
  • 34. 34 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA económica en dos direcciones: En primer lugar, debemos recuperar algu- nos conceptos de la dimensión social y asentar una íntima relación entre ambas desde el pensamiento fundado en términos globales. (p. 12). En el ámbito interno de cualquier organización, los planes, programas y proyectos pueden convertirse en realidad o bien quedarse en nivel de documento que nunca se llevan a la práctica o permanecen inconclusos dependiendo de los recursos con que cuenten, además, mediante la pla- neación, se busca dar un uso óptimo a los recursos disponibles. Cabe señalar que a nivel de una institución de estado, buena parte de la pla- neación se destina a racionalizar el proceso de producción, distribución de bienes y servicios 2.3 CLASIFICACIÓN DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA Planificación por proyectos: Los proyectos dan respuesta a la organización de contenidos desde una perspectiva de conocimiento globalizado. La metodología de trabajo ba- sada en proyectos implica que el profesor propicie un modo de aprendiza- je en el cual los estudiantes planean, implementan y evalúan. Esta forma de aprender tiene su origen en el constructivismo, en el enten- dido de que el aprendizaje resulta de las construcciones mentales que se
  • 35. 35 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA realizan basadas en conocimientos actuales y previos. Aprender a partir del diseño y desarrollo de proyectos demanda, entre otras, tres caracte- rísticas: • trabajo colaborativo, es decir, el trabajo intencional de un grupo para alcanzar objetivos específicos; • trabajo cooperativo mediante el cual los estudiantes trabajan en grupos pequeños, a partir de las indicaciones dadas por el docente, en actividades de intercambio de información y de investigación; • aprendizaje basado en el planteo de problemas reales que exigen la elaboración de constructos. Scocozza, M. (2002). La interdisciplinariedad es una de las característi- cas fundamentales del trabajo en proyectos. Implica la puesta en práctica de varias disciplinas que se relacionan entre sí, para el estudio integral de una situación problema, a través de experiencias reales. Trabajar en proyectos supone identificar problemas y necesidades, for- mular objetivos y metas en forma participativa, instrumentar la selección de recursos y de estrategias, organizar y gestionar el proceso distribu- yendo y coordinando funciones, y por último, evaluar logros y recuperar experiencias. Planificación por competencias En el marco de la Unión Europea se han identificado ocho competencias básicas. Se denominan así aquellas competencias que debe haber desa- rrollado el estudiante de Secundaria al finalizar la enseñanza obligatoria “para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de de- sarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida” Ministerio de Educación y Ciencia de España MEC, (2007). Estas son: Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística.
  • 36. 36 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. El aporte más importante del enfoque por competencias es la propuesta de tareas con sentido para los estudiantes, tanto dentro como fuera del aula. En un diseño de la enseñanza de este tipo, primeramente deben elegirse las competencias y subcompetencias básicas. Los alumnos de- ben percibir la funcionalidad y utilidad de la planificación, al decir de Am- brós (2009: 26-32). Planificación con tecnologías Siendo la temática de los textos que componen este trabajo la planifica- ción educativa, la referencia a tecnología alude a tecnología de la educa- ción. O tal vez a tecnología para la educación. Martínez-Salanova Sánchez (s/d) la define de la siguiente manera: “La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento)”. Este autor, otorga a la planificación el atributo de ser esta el elemento “fundamental y esencial que integra los aspectos más comunes de todas las tecnologías existentes”. A nivel pedagógico se habla de Planificación Didáctica. La planificación del docente está relacionada con las decisiones de política educativa, nacionales y jurisdiccionales, y con la contextualización institucional, per- mitiendo de este modo que el diseño y programación de su práctica do- cente no sea un elemento aislado, pero respetando al mismo tiempo la independencia y autonomía profesional, necesarias para el desarrollo de su actividad. A partir del momento en que el docente comienza a planificar, tanto en la dimensión de proceso mental como en la dimensión referida a la explicita- ción gráfica, se pone de manifiesto la utilidad de la planificación como he- rramienta para la toma de decisiones; a su vez, la planificación es también producto de decisiones previas y continuas del docente y de la institución. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), plantea que los principios de la planificación más importantes son los siguientes: 2.4 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
  • 37. 37 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA • Principio de la contribución a lograr y facilitar la consecución de los ob- jetivos de la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo principal. • Principio de la primacía de la planificación – la primera función adminis- trativa que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la orga- nización, la dirección y el control. • Principio de la iniciación de la planificación en la alta gerencia – porque esta es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la for- ma más eficaz de lograrlos es por la planificación. • Principio de la penetración de la planificación – pues la planificación abarca todos los niveles de la empresa. • Principio de la eficiencia de operaciones por planificación – las operacio- nes serán eficientes si se efectúan mediante un proceso formal de planifi- cación que abarque objetivos, estrategias, programas, políticas, procedi- mientos y normas. • Principio de la flexibilidad de la planificación – el proceso de planificación y los planes resultantes deben ser adaptables a las condiciones cambian- tes. • Principio de sincronización de la planificación – los planes a largo plazo están sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con los a corto plazo. • Principio de los factores limitantes – la planificadores deben tomar en cuenta los factores limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materia- les y administración) conjuntándolos cuando elaboren los planes. • Principio de estrategias eficaces – una guía para establecer estrategias viables consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con las tendencias actuales y con las necesidades de los consumidores. • Principios de programas eficaces – para que los programas sean efica- ces deben ser una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y deben estar integrados a la planificación estratégica, táctica y operacio- nal.
  • 38. 38 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA • Principios de políticas eficaces – las políticas se basan en objetivos de la organización; mediante estas es posible relacionar objetivos con fun- ciones, factores físicos y personal de la empresa; son éticas definidas, estables, flexibles y suficientemente amplias; y son complementarias y suplementarias de políticas superiores. En el ámbito educativo nacional también se pueden establecer los si- guientes principios generales: • Principio de Participación: favorece y propicia el análisis, reflexión, dis- cusión y toma de decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y comunitarios, teniendo como fin la búsqueda del bien social. • Principio de Interculturalidad: toma en cuenta las características y reali- dades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población vene- zolana. • Principio de Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones. • Principio de Integralidad: la escuela es el espacio de integración de to- dos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándo- se en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
  • 39. 39 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Cantisani, I. (2000), plantea las siguientes corrientes en la planeación educativa. Corriente administrativa Se considera como una de las más antiguas y surge de la teoría clásica del proceso administrativo. Se entiende por administración el proceso que comprende la dirección y el control de las actividades de los miembros de una organización formal, como puede ser una escuela, universidad, etc., que tenga objetivos propios y distribución de funciones entre sus miem- bros. Suele considerarse que las áreas más importantes de la tarea ad- ministrativa son: la organización, las relaciones humanas, la planeación, Considera a la planeación entre las tareas propias del administrador. Así mismo se observa la tendencia a separar la elaboración de planes de ejecución y de atribuir ambas funciones al administrador o ejecutivo de la institución. Los planes se realizan a corto y mediano plazo, y las acciones que de- rivan de ésta suelen orientarse a la normalización o mejoramiento de la actividad, más que a la búsqueda de cambios sustanciales que incidan en la organización global. Corriente de sistemas Tiene sus fundamentos en la Teoría General de Sistemas, en esta se adopta el esquema de análisis del modelo insumo-producto, se considera al sistema como un conjunto de elementos interactuantes e interdepen- dientes entre sí, integrado en una unidad funcional. El sistema a su vez implica un medio ambiente, unos insumos, un proceso de transformación que permite corregir o mejorar el funcionamiento del mismo. No separa la elaboración de planes y programas de su ejecución, sino que considera todos los elementos del proceso de planeación como un conjunto integrado y orgánico; el horizonte de previsión comprende gene- ralmente el corto, mediano y largo plazos; y el diseño y ejecución adquie- re las características de una actividad interdisciplinaria cuya responsabi- lidad es compartida por un equipo técnico 2.5 CORRIENTES DE PLANEACIÓN
  • 40. 40 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Corriente de cambio Predomina un enfoque para el desarrollo de las instituciones a través del cual se pretende producir cambios significativos en un sistema determi- nado. La planeación innovativa o de cambio está orientada a la creación de nuevas actividades, usualmente de gran escala, que no pueden ob- tenerse por el incremento de las ya existentes sino sólo iniciando una nueva línea de actividad. Supone la adopción de una concepción de desarrollo que se define princi- palmente con base en la participación de los sectores que se han de ver afectados por las medidas que se apliquen. Asimismo, toma elementos tanto de la corriente de sistemas como de la administración y su horizon- te de previsión que comprende acciones a corto, mediano y largo plazo Corriente prospectiva Tiene elementos comunes a la de sistemas y de cambio, pero se carac- teriza porque se concibe el futuro más como dominio de la acción y la libertad que como dominio del conocimiento. Combina planteamientos fu-
  • 41. 41 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA turos con el análisis de tendencias históricas y crea o modifica los medios requeridos para lograr los escenarios deseables que se establecen en el sistema. Su horizonte de previsión suele abarcar el mediano y largo plazo, y las acciones que se diseñan y se implantan se sustentan en la participación de los involucrados en el proceso de planeación. El surgimiento de la planeación educativa se da por etapas: La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al pro- ceso educativo. El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del pro- blema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la reali- dad educativa. Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en marcha del planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados. Por concepción de planeación se entiende el enfoque a partir del cual se infiere el carácter del proceso de planeación, Cantisani. I. (2000). La clasificación propuesta es: Retrospectiva, prospectiva, circunspectiva y estratégica. Planeación retrospectiva Se basa en la exploración del pasado para conocer el futuro; es decir, observa el comportamiento de las variables relevantes del pasado y con base a ellas determina las posibles tendencias futuras. Existen dos moda- lidades de esta planeación: determinista y probabilística. La planeación determinista se basa en un modelo donde las variables a considerar son susceptibles de control. Se trata principalmente de variables endógenas que se analizan con una visión sistemática, en la cual a cada valor de entrada corresponde un sólo valor de salida. La planeación probabilística toma en cuenta variables tanto endógenas como exógenas que no están bajo control o no son controlables. Sólo es posible determinar su probabilidad de ocurrencia a partir de su compor- tamiento histórico. Como resultado de esta planeación se obtienen pro- bables escenarios futuros que la selección de las mejores alternativas de acción. 2.6 TIPOS DE PLANEACIÓN EDUCATIVA
  • 42. 42 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Planeación prospectiva Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente. En una etapa posterior se establecen los futuros probables que se derivan de la situación existente y, por último, se selecciona un esce- nario factible a la luz del futuro ideal. La distingue el énfasis en la formu- lación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la for- mulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones Planeación circunspectiva Excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente. En otros términos, se habla de previsión que generalmente toma acciones para dar respuesta a necesidades urgentes del presente. La planeación circunspectiva atiende a problemas del mo- mento, tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas.
  • 43. 43 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Esta concepción adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva. La planeación coyuntural se aplica cuando se presentan momentos fa- vorables para ejecutar una acción o realizar un cambio. La planeación correctiva se utiliza para resolver problemas actuales o para corregir. Planeación estratégica Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso. Los administradores conside- ran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales. Es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados, e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. Otro aspecto importante es que considera que un plan debe operaciona- lizarse (elemento fundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo (finalidad de todo plan). Según Steiner, G. (1997), la planeación estratégica no puede estar separada de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control. Está proyectada al logro de los objetivos institucionales y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, conside- rando a la institución como una entidad total. (p. 12-13).
  • 44. 44 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2.7 LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MACRO La planificación Educativa supone prever cómo se quiere que los proce- sos formativos ocurran en la práctica. Es siempre una actividad intencio- nal, con propósitos definidos, en la que se anticipa un plan que oriente los modos de actuación, disponiendo y conjugando los distintos elementos de la enseñanza. Existen diversas formas de planificar, aun cuando hay un consenso en que debe dar respuesta al menos a las siguientes cues- tiones (Estebaranz, A. 2003) ¿Qué fines se desea alcanzar?: Objetivos-competencias ¿Qué deberán aprender los estudiantes?: Contenidos ¿Qué experiencias y procesos de enseñanza-aprendizaje ofrecen ma- yores posibilidades de alcanzar los objetivos?: Metodología-actividades ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos o com- petencias propuestas?: Evaluación ¿Cómo organizar de manera eficaz esas experiencias?: Organización, calendario, temporalización. La planificación Educativa a nivel macro, se estructura a partir de las gran- des líneas del pensamiento educativo, con las políticas nacionales y con las grandes metas educacionales. Un sistema nacional de planificación Educativa es dinámico en su funcionamiento, y se desarrolla a partir de la legislación que contienen la estructura del sistema educativo, define la concepción del perfil del hombre y de igual que los fines de la educación nacional, a nivel de Prescolar, básico media y superior. Por distribución de las competencias, corresponde al Ministerio de Edu- cación de cada país le corresponde conducir la política educativa del país a partir de un proceso de modernización que permita garantizar la articu- lación del sistema educativo; cumpliendo con las siguientes funciones: Establecer, organizar, ejecutar y supervisar las actividades relacionadas con los diferentes niveles educativos a través del planeamiento. De igual forma, le corresponde impulsar un proceso de mejoramiento de la calidad de la educación con sentido participativo, concertado, integral, progresivo y con visión de futuro; fortalecer el modelo pedagógico y ad- ministrativo de los centros educativos, para alcanzar niveles crecientes
  • 45. 45 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA de equidad y calidad de la educación, para dar respuesta a los objetivos que en esa materia educativa emanan de las políticas establecidas por el ejecutivo. A nivel macro, ha evolucionado la noción de planificación educativa dando paso a una gran variedad de enfoques: dentro de los diversos enfoques que se evidencian, se encontró en primera instancia que el primer enfoque se acentuó en lo administrativo, haciendo hincapié en que la planificación debería ser un instrumento para: “introducir y mantener la racionalidad, coordinación, continuidad y la eficiencia técnica” evitando la confusión, desarticulación y mal funcionamiento de los sistemas educativos. Podríamos decir que la planificación educativa, es una absoluta necesi- dad dentro de una organización de carácter formal, ya que la Planificación permite reducir la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro, concentrar la atención y la acción en el logro de los objetivos propuestos, propiciar una operación económica, el hecho de concentrar la atención en los objetivos provoca reducir los costos, es decir buscar el mayor beneficio con el menor costo y por último facilita el control, permite el saber lo que se quiere hacer, permite encontrar la máxima eficiencia organizacional.
  • 46. 46 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Con el desarrollo de la idea de planeamiento educativo, el enfoque con énfasis en lo económico empleó diferentes métodos, a partir del cual se planifica la educación para brindar al estado la mano de obra de acuerdo con la necesidad del plan de desarrollo, se mide la interacción educa- ción-rendimiento, en el cual se relaciona el número de alumnos que ter- minan sus estudios en los diferentes niveles con la producción nacional y, además se incluye el método de evaluación de los recursos humanos buscaba calcular la cantidad de recursos humanos que se necesitan para alcanzar determinadas metas de producción de bienes y servicios. El tercer enfoque se centró en el factor sociológico y estableció una posi- ble relación entre el sistema educativo y la estructura social, considerando a la enseñanza como un agente integrador y hasta productor de movilidad social ascendente. En cuarto lugar, el enfoque con acento en lo pedagógico procuró desarro- llar una enseñanza que partiera de cuestiones como: qué enseñar (refe- rente a los contenidos), cómo enseñar (estudiando los métodos de ense- ñanza) y la evaluación del trabajo escolar. Actualmente, se aprecia la necesidad de realizar un desarrollo integral de la educación, que atendiese todas las dimensiones del ser humano y de su sociedad, en cada nivel y modalidad del sistema educativo, teniendo en cuenta las metas de los planes de desarrollo económico y social y la identidad cultural del país y sin descuidar los aspectos cuantitativos y cua- litativos de administración y financiamiento educativo. Los actores que intervienen en el sistema educativo asumen determina- dos roles y toman decisiones según el nivel en que se encuentran, en el nivel de Planificación Educativa Macro, se direcciona la política y admi- nistración del sistema educativo, en este nivel (nacional, jurisdiccional, o regional) se regulan currículos y se definen los contenidos y las materias que se estudiarán. En este nivel también se toman decisiones respecto al perfil del sistema educativo, su estructura, la especificación de sus tareas, los contenidos mínimos y los horarios. (Vilchez, E. 2010). En cuanto a la importancia del Planeamiento Macro estructural educativo, se debe considerar: 1. Reduce la incertidumbre y el cambio 2. Organiza el trabajo con base a un diagnóstico y no improvisa.
  • 47. 47 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 3. Orienta la acción pedagógica en cualquier escenario 4. Parte de tres aspectos fundamentales: • La calidad de la enseñanza • La organización • La integración de la escuela y la comunidad. La planificación Educativa, se encuentra inmersa dentro del macro proce- so social, por lo cual debe abordar a lo menos dos problemas centrales de la comunidad, el problema político, que se refiere a las necesidades y la selección jerarquizada de los objetivos básicos de la comunidad, con re- lación a mejorar la participación en las decisiones políticas que los incum- ben y que les permitirán mejorar sus condiciones de vida y a los proble- mas económico, que se relaciona con la adecuación de recursos escasos y de uso alternativo ante fines múltiples y jerarquizables. De esta forma, la Planificación Educativa se convierte en una herramienta que sirve de hoja de ruta al sistema educativo, tomando como referente las necesidades de la comunidad, permitiendo que la Educación se con- vierta en un poderoso instrumento de movilidad social. Se puede concluir que en todo tipo de prácticas se deben realizar plani- ficaciones, de tal manera que se pueda responder a la complejidad de la situación que enfrenta, y el hecho de que existen exigencias propias del sistema educativo a las que la comunidad educativa y la sociedad deben atender, justifica y hace necesaria la existencia de la planeación. El diagnóstico en la planificación educativa La planificación educativa, es considerada actualmente como un proceso que se construye de forma colectiva, en la cual participa la escuela y la comunidad educativa, donde se establecen las estrategias de la gestión escolar y todo ello sobre la base de la investigación. En cualquier planificación, sea del nivel que se requiera, el diagnóstico juega un papel de vital importancia en su desarrollo, ya que es a través de éste que se observan las necesidades de la institución, sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del entorno, por lo que es a tra- vés del diagnóstico y análisis de la problemática observada, que nacen los programas y proyectos educativos, los cuales buscan la solución de los problemas encontrados a la vez que despierta la consciencia de res-
  • 48. 48 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA ponsabilidad en los educandos. En el diagnóstico de la planificación, es importante realizar un análisis de la etapa educativa en la cual nos encontramos inmersos en ese momento, debido a que de allí depende los resultados obtenidos en la planificación, como también los factores que han de influir en las decisiones antes de tomar decisiones enfocadas a trabajar en los proyectos y programas edu- cativos. Mediante el diagnóstico, se identifican los siguientes 6 fenómenos: • El problema • Recurso humano que participa en el proceso de diagnóstico • Delimitación del espacio físico en el que se desarrollaran las activi- dades diagnósticas • Tiempo necesario para llevar a cabo el diagnóstico • Aspectos técnicos-metodológicos • Instrumentos para la recolección, procesamiento y presentación de la información obtenida
  • 49. 49 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA En conclusión, el diagnóstico educativo es la base de la calidad de la educación. Tal como se observa en éste esquema, el diagnóstico edu- cativo es la etapa inicial del proceso de planificación, porque permite la identificación de las necesidades, ya que se hace una evaluación de los recursos humanos y materiales. Es a través del diagnóstico donde se logra involucrar a toda la comunidad educativa, por lo que si el diagnóstico está ausente en la planificación educativa, todos los resultados esperados salen distorsionados y he allí el problema que tenemos actualmente en educación, que los recursos que emanan son insuficientes, debido a que no se parte del inicio de cualquier planificación. De igual forma, la Planificación Educativa, en cualquiera de sus niveles, implica los procesos de previsión, selección y organización, lo anterior permite establecer y anticiparse a los problemas y factores que puedan afectar la acción docente, a determinar las prioridades entre los objetivos, contenidos, actividades, técnicas y recursos que se vayan a emplear y a establecer relaciones entre los elementos planificados, de modo que constituyan una estructura coherente. Intervención integral en la planificación Educativa
  • 50. 50 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Por consiguiente, la Planificación Educativa a nivel macro debe tomar en consideración la realidad acusante que prevalece entre la teoría y la práctica, a través del cual se establece la intencionalidad en favorecer equitativamente y con justicia social su producto de instrucción hacia a quienes es orientada, en este caso los alumnos quienes son la base de las futuras generaciones que suplirán y proyectarán a la nación ante el mercado laboral y hacia su propio desarrollo.
  • 51. 51 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 1. Identifique el modelo de evaluación que se emplea en la institución en la que labora, desde los lineamientos del PEI y el modelo pedagógico y cuáles son las estrategias de evaluación empleadas en su institución y específicamente en la asignatura que tiene a su cargo. Incluir todos los componentes de evaluación: • Autoevaluación, • Coevaluación • Heteroevaluación Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa *NOTA: El trabajo debe contener: Portada, introducción, conclusiones y bibliografía, letra arial tamaño 12, interlineado 1.5. 2.8 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
  • 52. 52 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA ECONOMÍA: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas. ESTRATEGIAS: Serie de acciones planificadas que ayudan a tomar de- cisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. GESTIÓN: Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para con- seguir o resolver una cosa. IDENTIDAD: Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un conjunto de rasgos o características que la dife- rencian de otras. INMEDIATEZ: Circunstancia de estar dos cosas contiguas en el espacio o en el tiempo. LIDERAZGO: Influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo co- mún. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder. MÉTODO: Modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea. PLURALIDAD: multitud o número grande de algunas cosas conviviendo en un mismo ambiente o ámbito. POLÍTICAS: Actividad orientada en forma ideológica a la toma de deci- siones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. RECURSOS: Distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o satisfacer una necesidad. 2.9 GLOSARIO
  • 53. 53 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2.10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Casassus, Juan. Problemas de gestión educativa en América Latina. In: CONGRESO NACIONAL REDUC, Santiago, 2000. Cantisani, Ileana. Sistema de planeación para instituciones educativas. México, Trillas, 2000 Dambros, Alba (2009). “La programación de unidades didácticas por competencias”. AULA de Innovación Educativa, núm. 180. Disponible en: http://usd.proves.ub.edu/dllenpantalla/sites/default/ files/3%20%AU%20188%20Alba%20Ambr%C3%B2s%20progra mar%20por%competencias.pdf Drucker, Peter. Su visión sobre: La administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad, grupo editorial norma. 1996 Estebaranz, Araceli. La planificación en la universidad. In: MAYOR, C. (Coord.). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Bar celona: Octaedro-EUB, 2003. p. 83-111. Martínez-Salanova Sánchez, Enrique (s/d). “Nueva concepción de la tecnología educativa» (Basado en: Hacia una nueva concepción de la tecnología educativa, 1981, ICE de la UPM de Madrid). Aularia. El país de las aulas. Revista Digital de Educo municación. Disponible en: <http://www.uhu.es/cine.educacion/di dactica/0015tecnologiaeducativa.htm>. Ministerio de Educación y Ciencia de España. “Competencias básicas. Educación Secundaria Obligatoria”. Anexo I. BOE, núm. 5, viernes 5 de enero de 2007. Disponible en: www.boe.es Ministerio del Poder Popular para la Educación. Equipo Técnico de la Dirección General de Currículo. (2007). La Planificación Educativa. Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, noviembre, Palacios, Alejandra. Recuperado de http://ineverycrea.mx/comuni dad/ineverycreamexico/recurso/planeacion-planificacion/f669da1d- 7395-4161-b75e-6da18fa623c7
  • 54. 54 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Reyes Ponce, Agustín, (1981), Administración de empresas Teoría y práctica, primera parte, 53 reimpresión, Edit. Limusa, México. Scocozza, Mariel (Versión preliminar 1997-Revisión 2002). Interdisciplinar: Un encuentro más allá de las fronteras. Monte video, recuperado en: http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20 Psicopedagogica/Documentos/Interdisciplina%20-%20Un%20En cuentro%20Mas%20Alla%20de%20las%20 Fronteras.pdf Steiner George, (1997). Planeación Estratégica. CECSA. México. Universidad Atlacomulco. Planeación Y Evaluación Educativa. Re cuperado en: http://es.calameo.com/read/004282592164621f78470 Vilchez, Enrique. Un diagnóstico de los procesos de planificación educativa en Costa Rica. 2010.
  • 55. 55 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA UNIDAD III NIVEL MESO DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
  • 56. 56 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Nivel Meso de la Planificación Educativa, es el nivel de decisión sobre contenidos y programas que tendrá que ver con los ejes estructurales de la Institución comprendidos en el Proyecto educativo institucional, corresponde a la oferta curricular que se expresa en las carreras y en el perfil del egresado en función de sus competencias, los componentes y las áreas que la estructuran. Este nivel corresponde al “meso” del currículo y considera aspectos de índole teórica, técnica y de administración del currículo. Se define el en- foque pedagógico y filosófico asumido en coherencia con la propuesta educativa. Para el proceso de diseño curricular, es necesario que en la discusión que se presente entre los diferentes actores, se considere la concepción de aprendizaje y de enseñanza, y la aplicación de esta con- cepción en las áreas de conocimiento. Implica la revisión del para qué o la intencionalidad de cada área, módulo y/o unidad curricular, y del cómo se asumirá en la práctica pedagógica. Aspectos relacionados con lo teórico del currículo. De igual forma, se abordan los aspectos técnicos curriculares. Se diseña la malla curricular y las unidades curriculares, con sus programas; consi- derando cada uno de los aspectos del primer nivel de concreción, espe- cialmente los énfasis y opciones pedagógicas. Igualmente, se consideran las demandas de las prácticas (decadentes, presentes y emergentes) de la profesión y su diagnóstico contextual. Asimismo, se definen aspectos relacionados con la administración del currículo, es decir, la duración de las carreras y de los períodos académicos (trimestres, semestres o años), el número de horas y su distribución, las unidades crédito y considera- ciones para su cálculo, entre otros. Estos aspectos son planteados por González, B. (2010). El Currículo como proyecto educativo en sus tres niveles de concreción. En ellos se da coherencia a la práctica docente y administrativa, concre- tando el diseño curricular con base en propuestas globales de interven- ción didáctica, según el contexto de cada institución . Este nivel está representado por la institución educativa, la comunidad e (estudiantes, egresados, padres de familia, sector productivo y sociedad) a través de los proyectos y programas educativos; este nivel se es más específico que el anterior y se busca crear su vínculo hacia un sector edu- cativo que pueda articular los niveles de la educación y se fundamenta en el entorno social según en el nivel macro. 3. NIVEL MESO DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
  • 57. 57 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA El empleo de la planificación dentro de cualquier ámbito u organización donde la empleemos siempre deberá estar enmarcada dentro un nivel o ámbito de acción para que cumpla su objetivo principal que es la de organizar en el tiempo y espacio una serie de objetivos planteados; la planificación curricular no escapa a esta situación y por ella es necesario que se planifique a diferentes niveles, en función de cumplir con los obje- tivos planteados dentro de cada ámbito de acción. En este nivel de plani- ficación, se desarrolla la planificación curricular, la cual se lleva a cabo a través de la elaboración, aplicación y desarrollo de dos instrumentos bá- sicos: el plan de estudios y los programas de estudio, cartas descriptivas, syllabus, entre otros Bracho, M. (2010).manifiesta que: “La Planificación Educativa se considera un proceso fundamentado en el análisis de la realidad y la determinación de las necesidades en el campo de la educación, lo cual permite formular objetivos, así como definir medios y secuencias de actividades necesarias para lo- grar esos objetivos con claridad según los instrumentos y recursos que esas acciones demandan”(p. 1) 3.1 LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MESO
  • 58. 58 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Como se ha planteado con antelación, la planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole; éstos, a partir de una concepción integral, siguen un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, se hace uso de diferentes vías y herramientas para su concreción. Bracho, M. (2010), de igual manera expone que: “Corresponde a la parte orientadora que induce la ejecución directa de los planes, que serán realizados y controlados de acuerdo con los objetivos determinados durante el proceso. Por consiguiente, resulta un proceso de construcción colectiva, donde se involucran y participan todos los miembros de una comunidad educativa, requiere utilizar al máximo elementos que guíen el trabajo del docente y directivo duran- te el proceso de enseñanza aprendizaje y otras actividades de apoyo, a través de las diferentes formas de organización”. (p. 1). Los actores involucrados en el proceso de planificación, son encabeza- dos por los directivos que realizan los planes con los cuales operará una organización educativa. La operación y ejecución de los planes puede realizarla el mismo sujeto u otro, que deberá conocer y comprender el nivel de planeación aplicado y al cual debe llegarse. El sujeto que plani- fica puede en ocasiones tomar todas las decisiones, e igual no realizar este tipo de acciones. Generalmente es establecida una estructura orga- nizacional dentro de toda institución y en ella se establecen las normas y políticas de la organización, en donde se definen las funciones, roles y alcances de los integrantes. La planificación del proceso educativo Aguilar, J. (2004): “reúne un conjunto de componentes que le permiten tanto a quien en- seña, como a quien aprende, crear las mejores condiciones para el logro de los aprendizajes esperados, con el fin de satisfacer las nece- sidades de educativas; cada institución, en función de su especialidad, organiza, adecua y orienta sus objetivos, contenidos y actividades en la conformación del perfil del hombre deseado establecido en el nivel macro”. (p. 1). El plan es un instrumento concreto para orientar las acciones de los componentes del proceso hacia el logro de los objetivos deseados. Es por ello que requiere la consideración de las necesidades de for-
  • 59. 59 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA mación y del conjunto de conocimientos y habilidades relacionadas al área específica de aprendizaje. Por estas razones, se deben precisar, en el instrumento orientador, acciones tanto para el docente como para los estudiantes, en un periodo determinado, a través de la planificación educativa. Se deriva de la expresión latina: ratio studiorum, que aproximadamen- te significa organización racional de los estudios (Furlán, 1996:96). Casarini, Glazman e Ibarrola exponen que: “El plan de estudios y los programas son documentos guías que pres- criben las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un currículum” (Casarini, 1999:8). “El plan de estudios es la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera social y culturalmente valiosos, profesionalmente eficientes” (Glazman e Ibarrola,1978:13). Murillo, H. (2006). En los planes de estudio subyacen las mismas concep- ciones que sustentan las respectivas propuestas curriculares, así como la concepción del profesional que se desea formar y su papel de la sociedad. Se pueden inferir las concepciones de aprendizaje, conocimiento, etc., a partir de los objetivos de aprendizaje, de la organización, secuencia y continuidad de las materias. Los planes de estudio pueden estar organi- zados por asignaturas, áreas de conocimiento o módulos, cualquiera de las opciones implícitamente tienen una concepción de hombre, ciencia, conocimiento, práctica, vinculación escuela-sociedad, aprendizaje y en- señanza, práctica profesional, etc. (p.3). Deben tener una fundamentación derivada del currículum formal, de la cual emana la organización de todos los elementos que lo integran, tales como: Diagnóstico de necesidades: se establece a partir de los requisitos y correquisitos y se fundamente en el diagnóstico macro. Elaboración de objetivos: se refiere a los propósitos de la educación, es decir a donde se quiere ir o a que se quiere llegar.
  • 60. 60 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Organización Curricular (en términos de contenidos): Se trata de deci- dir sobre la organización que va a regir un determinado plan de estudios, bien sea en términos de asignatura, de área o de módulos”. La estructuración del contenido dentro de un plan de estudios debe abor- darse desde tres dimensiones: 1. en relación con el conocimiento (nivel epistemológico), 2. En relación con las teorías del aprendizaje (nivel psi- cológico) y 3. En relación con el binomio universidad-sociedad (nivel de concepción universitaria). Mapa Curricular: consiste en una descripción sintética y gráfica para apreciar el orden vertical y horizontal de los distintos cursos o asignaturas que han de integrar el plan de estudios. Fuente: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/displpro/7.pdf Modelo educativo Fundamentación de la carrera Determinación de conocimientos, actitudes, valores, procedimientos Selección y jerarquización de contenidos Elaboracion de mapa curricular Elaboración de plan de estudios Elaboración de programas de estudio F.6
  • 61. 61 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Evaluación: La evaluación se puede entender de diversas maneras, de- pendiendo de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como: el control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar algunos propósitos. Desde esta perspectiva se puede determinar en qué situaciones educati- vas es pertinente realizar una valoración, una medición o la combinación de ambas concepciones. (Mora, 2004) Algunas definiciones presentan una orientación meramente cuantitativa de control y medición del producto, se pueden concebir como “una fase de control que tiene como objeto no sólo la revisión de lo realizado sino también el análisis sobre las causas y razones para determinados resul- tados,...y la elaboración de un nuevo plan en la medida que proporciona antecedentes para el diagnóstico”. (Duque, 1993, p. 167). A la vez, la evaluación está orientada por una teoría institucional (leyes, reglamen- tos, decretos y circulares) y por la cultura evaluativa existente, entendida como la forma que se han realizado los procesos evaluativos. Duque, R (1993) propone que: “Se construye a través del conjunto de valores internalizados por docen- tes, alumnos, directores, supervisores padres y representantes de entes empleadores, acerca de la forma de concebir y practicar la evaluación en un determinado proceso educativo.” (p. 170). Los programas de estudios se constituyen en un instrumento de planifi- cación a nivel micro donde el docente tiene la posibilidad de reunirse y elaborar el programa de manera colectiva, aportando e integrando ideas y esfuerzos particulares, además permitir al docente aspirante, aprovechar la experiencia de otros colegas. Por otra parte el programa de estudio especifica contenidos, procedimientos y recursos didácticos, así como la secuencia que debe seguirse y las recomendaciones relativas a la eva- luación, aunado a ello estimula la creatividad del docente el cual está involucrado directamente en el aula con los participantes garantizando un mínimo de homogeneidad en contenido y calidad. En sus generalidades se pueden identificar los siguientes elementos en su construcción: 1. Datos de Identificación: 2. Propósitos generales. 3. Objetivos Terminales.
  • 62. 62 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA En el ámbito educativo nacional también se pueden establecer los si- guientes principios generales: Principio de Participación: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y comunitarios, teniendo como fin la búsqueda del bien social. Principio de Interculturalidad: toma en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se en- cuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la pobla- ción venezolana. Principio de Equidad: la construcción de la planificación debe ga- rantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y con- diciones. Principio de Integralidad: El maestro Simón Rodríguez considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciuda- danas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, refle- jándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad. La Planificación Curricular a nivel de la Institución Educativa se constitu- ye en un espacio de decisiones estratégico para la concreción de las in- tencionalidades y racionalidades pedagógicas que sustentan los actores, más allá del nivel central. Apropiarse de este espacio es, en este contex- to, un imperativo para la construcción de una sociedad democrática que propenda al pluralismo y respeto y promoción de la diversidad cultural. (Erazo, 2001) Desde el ámbito de la Educación, se puede concluir que la Planeación Estratégica es el esfuerzo sistemático de una institución y/o dependencia educativa para establecer propósitos, objetivos, políticas y estrategias. Como se ha visto, la planeación ofrece un método sistemático para con- cretar planes nacionales, regionales y municipales de desarrollo educa- 3.2 LOS PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR 4. Contenido Temático. 5. Objetivos Específicos. 6. Experiencias de Aprendizaje. 7. Medios para la Evaluación.
  • 63. 63 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA tivo, proporciona elementos para identificar nuevas estrategias y brindar una educación pertinente, desarrollando un proceso de planificación que considere las características que la identifican desde una planeación inte- gral, prospectiva, participativa operativa e interactiva. Desde la Planificación Educativa en el Nivel Meso o Intermedio, se hace un fortalecimiento de las capacidades regionales (departamentos) de atención a escuelas e instituciones con base en los programas de cada plan de gobierno; a este nivel se desarrollan las siguientes etapas: El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998): 1) Definición de los objetivos organizacionales; 2) Determinar donde se está en relación a los objetivos; 3) Desarrollar premisas considerando situaciones futuras; 4) Identificar y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados. Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos Wanceulen, A., Valenzuela. M. y Wanceulen, J. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Como ya se ha mencionado los planes efectivos son flexibles y se adaptan a las condiciones cambiantes de la empresa u organización educativa. Toda planificación debe ser vigi- lada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos. (p. 36). De igual forma es importante considerar, los elementos de la planeación, el cual representa el escenario (Visión) que la institución quiere alcanzar en un periodo determinado tiempo; asimismo, se define como la razón de ser de la institución; la misión va encaminada a un propósito común, lo cual precisa la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan al Diagnóstico en una institución o sistema. La Planificación Educativa, tiene como finalidad resolver por orden de im- portancia las prioridades que la institución considere necesarias; de igual forma, define lo que se debe de lograr de acuerdo con la misión y visión, formula los objetivos que se pretende lograr, en definitiva es un plan am- plio, unificado e integrado que relaciona las ventajas con los desafíos y estrategias de la institución en el proceso de formación y educación.
  • 64. 64 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Como se evidencia, es innegable que se requiere para los futuros profe- sionales de la planeación y administración educativa (docentes y directi- vos) el desarrollo de habilidades para planificar las disímiles actividades a desplegar bajo su responsabilidad para la formación de sujetos integra- les social y profesionalmente. La Planificación Educativa en el nivel meso, implica para los docentes directivos que han asumido el reto estipulado en los Planes y Programas del Ministerio de Educación, para ello se requiere desarrollar procesos de análisis y reflexión crítica de los principios y propósitos educativos implíci- tos en sus prácticas pedagógicas, una apropiación de los nuevos desafíos que se plantean a la educación y a su acción profesional, la búsqueda de referentes teóricos y prácticos actualizados que le permitan responder a estos desafíos y un esfuerzo adicional por introducir modificaciones sus- tantivas en el currículum en la administración y planificación educativa, y por supuesto, en la cultura institucional. (Erazo, 2001).
  • 65. 65 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 3.3 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1. Realice un diagnóstico en el que identifique el modelo de formación que se emplea en su institución (por objetivos o por competencias), como es su aplicabilidad a partir del PEI, el modelo pedagógico y como se opera- cionaliza en el microcurrrículo de las asignaturas. El trabajo debe contener portada, introducción, conclusiones y bibliogra- fía. Tipo de letra Arial 12, espaciado 1.5.