Nacionalidades del Ecuador
1. Kichwa de la Amazonia
2. Awá
3. Chachi
4. Épera
5. Tsa’chila
6. Andoa
7. Shiwiar
8. Huaorani
9. Siona
10. Cofán
11. Secoya
12. Shuar
13. Zápara
14. Achuar
ACHUAR
UBICACIÓN: En las provincias de Pastaza y Morona
Santiago.La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional.
LENGUA: La lengua achuarpertenece al grupo etno lingüístico-
cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar.
POBLACIÓN: Aproximadamente 5.440 habitantes.Suman en
Pastaza un total de 1.959 habitantes. En total losachuar están en
un territorio de 708.630 hectáreas,entre las dos provincias,según
la Federación de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae.
VESTIMENTA: La mujer achuar usa falda y camisa. En el
pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar
usaba una sola prenda como túnica.
VIVIENDA: Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23
metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los
materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes,
hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.
ECONOMÍA: La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección,
actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria (fibra,
fruta de la palma ungurahua,y más recientemente ganado). Cabe anotar la presencia de un
grupo afín, el shiwiar, en el río Corrientes, que tiene una identidad propia muy definida.
COFANES
UBICACIÓN: Se encuentran asentados en la Provincia de
Sucumbíos,en la parte superior del río Aguarico,río Sinagüé y en la
frontera con Colombia.
LENGUA: A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano
Occidental y Chibcha. Se autodenominan como A'i.
POBLACIÓN: En el Ecuador la población Cofán se estima en 800
habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé,
Dureno,Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos Cofanes
que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa
Rosa del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.
VESTIMENTA: Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con
plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulserasy una especie de diadema
(forma de aro), en su cabeza.
SECOYAS
UBICACIÓN: Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y del
Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón
Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia
Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.
LENGUA: Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano
occidental.
POBLACIÓN: Son aproximadamente 380 habitantes.
VESTIMENTA: Las mujeres siguen utilizando el vestido tradicional
consistente enana, falda larga hasta la rodilla, se complementa de
collares narigueras, aretes y coronas hechas de semilla, los hombres
utilizan la chusma, camisón que es hasta la rodilla, también utiliza
collares tanto en el cuello como alrededor del cuerpo, sus brazos adornados con fibras
vegetales.
VIVIENDA: Construcción en forma elíptica, habitada por una familia extensa, hechas de
caoba o cedro con techo de palma y pilares de madera para contrarrestar el peligro de los
animales roedores
ECONOMÍA: Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de
la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida.Aún subsisten en pequeña escala
sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los
principales productosque siembran son yuca, café,plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y
ají.
HUAORANI
UBICACIÓN: Provincias de Pastaza, Napo y Orellana
LENGUA: Wao Terero, es un idioma no clasificado
POBLACIÓN: Cuenta con aproximadamente 13 000
habitantes, de los cualesalrededor de 3.082, se encuentran en
el Ecuador,suman cerca de 3 mil habitantes en lasprovincias
de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidosen 22 comunidades,
de las cuales 12 están en Pastaza.
TERRITORIO: El territorio Wao actualmente es de 790.000
hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte
de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el
Villano y Curaray, al sur.
VESTIMENTA: Conservan su aislamiento y viven al desnudo, las mujeres utilizan una prenda
en su cintura que es de la corteza de un árbol similar a un cuero llamado llanchama, el hombre
usa un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto facilitar su movimiento en la
selva. Pero esto ha ido cambiando con la llegada de algunosmisioneros por lo que ya utilizan
ropa.
SIONAS
UBICACIÓN: Tienen presencia binacional, en Colombia y
en Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de
Sucumbíos,cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y
en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque.
LENGUA: Siona o paicoca, perteneciente a la familia
lingüística Tucano Occidental.
POBLACIÓN: 360 personas
TERRITORIO: En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40 000 hectáreas, en
convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno.
VESTIMENTA: Las mujeres utilizan una falda larga hasta la rodilla, se complementa con
collares narigueras, aretes y coronas hechas de semilla. Los hombres utilizan la chusma,
camisón hasta la rodilla y también utilizan collares tanto en el cuello como alrededor del
cuerpo, sus brazos adornados con fibras vegetales.
VIVIENDA: Casa de forma elíptica, habitada por una familis extensa, actualmente existen
viviendaspequeñaslas que solo dan cabida a la familia nuclear,son hechas de caoba o cedro
con techo de palma y con pilares de madera debido al peligro de los animales.
ZAPAROS
UBICACIÓN: Provincia de Pastaza
LENGUA: Záparo, familia lingüística Záparo.
POBLACIÓN: Existen en la actualidad 225 záparos de los
cuales solo una veintena (3% de la población) habla o
comprende la lengua zápara. Las manifestaciones culturales y
tradiciones oralesdel pueblo zápara, fueron incluidas por la
UNESCO en la lista inaugural de Obras Maestras del
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
VESTIMENTA: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de
llanchama evoca estos ciclos ceremoniales.Esta es la corteza de un árbol del que el textil toma
el nombre. La corteza era recortada al tamaño conveniente y cuidadosamente se procede a
sacarla de la planta para suavizarla con golpes de un instrumento de madera y agua para su
uso como textil. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y
azul.
SHUAR
UBICACIÓN: Los Shuar se encuentran ubicados en las
provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora
Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias
de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador).
En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor
Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto,
provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.
LENGUA: Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua
lingüística jivaroano)
POBLACIÓN: Son el pueblo amazónico más numeroso
(aproximadamente de 110.000 individuos). Los shuar habitan entre las selvas del Ecuador y
Perú. Los conquistadores españoles les dieron el nombre de jíbaros.
TERRITORIO: El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra
por las estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río
Pastaza, Upano,Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en
Ecuador.Pero también hay grandes concentraciones de shuar en territorio peruano, al norte de
sus departamentos amazónicos.
ANDOAS
UBICACIÓN: Provincia de Pastaza
ORIGEN: Los Andoas, han sido uno pueblo
desconocido hasta hace poco, pues le presencia de
misioneros y el dominio del quichua se impuso en
varias etniasdébiles de nuestro Oriente, pero Duche a
través de la Subsecretaría de Cultura se encargó de
investigar los vestigios y las raíces históricas de este
pueblo descubriendo sus antecedentes y logrando
ubicar a las últimas familias en la comunidad de
Pucayacu, en la parroquia Montalvo, al sur este de
Puyo. Son la última etnia descubierta y reconocida en
Pastaza, por lo que no se tiene mayor información
exacta de sus protagonistas, como testimonio vivo de sus existencias.
Según la introducción del mencionado libro se dice que hace quinientos años, los Andoas
existieron, manteniéndose ocultospor mucho tiempo, ya que nadie conocía dentro de la selva,
pero con la llegada de la evangelización empieza a cambiar la historia de los Andoas,
forzándoles para que aprendan el idioma kichwa como un idioma impuesto, sin embargo
mantenían sus costumbres intactas.
Más tarde en la guerra del 41,donde se separan sus hermanos, y con la llegada de los colonos
se contrae muchas enfermedades, que mata a los adultos.
ORGANIZACIÓN: Los nietos y más jóvenes descendientes de los ancestros Andoas inician
una lucha intensa, para que sean reconocidos, a partir del año 2000, y los iniciadores de esta
lucha son losseñores: Isaac Mucushigua, Klenico Cadena,Jaime Manya,que con al ayuda de
Duche logran formar una Asociación de los Andoas que posibilitó el reconocimiento de la
Confeniae y del Codenpe (Consejo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador), como la
séptima etnia indígena de Pastaza. Estereconocimiento se hizo oficial durante la XII Asamblea
ordinaria del Parlamento Indio Amazónico de la Confeniae, en mayo del 2004.
NACIONALIDAD AWA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La nacionalidad Awá, está limitada al norte por
Colombia, al sur por la parroquia de Lita,
cantón Ibarra-Provincia de Imbabura, al este
por la parroquia Chical, del cantón Tulcán-
Provincia del Carchi y al oeste, por la parroquia
Tululbi, cantón San Lorenzo-Provincia de
Esmeraldas.
POBLACIÓN
La población según el censo realizado en el
2002 es aproximadamente de 3500 habitantes,
los cuales están estructurados en 19
COMUNIDADES: San Marcos, Tarabita, Ishpi,
Gualpi Alto, Gualpi Bajo, Sabalero,Gare, Pailón, Aguaña, Río Tigre, El Noboso, Río Verde,
Palmira del Toctoni y San Vicente,están ubicadas en la provincia del Carchi, mientras que las
comunidadesde: Mataje, Guadualito, Pambilo, la Unión y Río Bogotá,ubicadas al norte de la
provincia de Esmeraldas.