SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
INTRODUCCION
Por medio de este trabajo se comentará el desarrollo de la función ejecutiva en niños
de cierta edad, esto ha llevado al diseño de distintos medidas de evaluación.
También cabe destacar la vinculación de la función ejecutiva con procesos cognitivos
que son necesarios en nuevas situaciones además de complejas en que el niño debe
de ser capaz de adaptarse.
Esto implica descubrir nuevas formas y comportamientos también agregar que estos
sean flexibles a los cambios llevando al sujeto al éxito de su acción.
Este trabajo fue analizar el desarrollo de la función ejecutiva en base a las dinámicas
entre percepción- acción que se establecen en la resolución de tareas.
4.5 Codificación de las tareas
El protocolo de codificación. Diseñado para analizar microanalíticamente el proceso de
resolución adaptado por cada sujeto. Se recogieron datos para cada una de las piezas
manipuladas por el sujeto, para después analizar las respuestas.
4.5.1 Edad
Los sujetos se agruparon en tres grupos tomando como criterio su edad: 2.5 años, 3.5
años y 4.5 años de edad.
4.5.2 Tareas (T1, T2, T3)
Todas las conductas se codificaron en función de la tarea en la que se pusieron de
manifiesto; por cada respuesta del sujeto tendremos tres medidas.
4.5.3 Éxito
Ejecución de éxito. Cuando el sujeto fue capaz de alcanzar la meta de la tarea.
Tipo de éxito:
● Acierto directo
● Persistencia 1
● Perceptiva
● Persistencia motora
Esta medida refleja la capacidad de los niños para cambiar de criterio perceptivo.
4.5.3.1 Acierto Directo
Cuando el niño insertó de forma inmediata una pieza en un eje, sin modificar su
orientación o cambiar la pieza del eje inicial seleccionado.
El aprendizaje social y emocional en el niño. Video:
https://youtu.be/acyCufptiME
Criterio color forma (criterio CF)
Este criterio hace referencia a la confluencia de estas propiedades entre piezas y ejes.
Se podría decir que el uso de este criterio supuso el uso de la estrategia que estaba en
consonancia con las características de cada tarea esto es, el sujeto utilizo la estrategia
fundamentada en la relación adecuada entre eje y pieza.
Criterio ensayo-error (criterio EE)
El sujeto tras una dificultad inicial para insertar la pieza de forma inmediata probó en
otros ejes hasta que finalmente introdujo la pieza (p. e., cogió el círculo naranja y lo
colocó sobre el eje cuadrado pero como no lo pudo insertar lo llevó al eje rectangular,
hasta que finalmente logró encajarlo en el eje circular).
Criterio pieza previa (Criterio PP)
El sujeto introdujo una pieza en el mismo eje en el que la experimentadora acababa de
realizar una inserción después de una conducta de abandono por parte del niño (p.e.,
el sujeto trató de colocar un círculo naranja en el eje cuadrado en la segunda tarea,
pero tras varios segundos de perseverancia el niño empezó a jugar con la pieza sobre
el tablero, obviamente el objetivo real de la tarea). Asimismo, se codificó como uso del
criterio PP aquellas situaciones en las que el niño intentó insertar una pieza en un eje
en el que previamente había alcanzado el éxito por ensayo-error, o se guio por el éxito
anterior conseguido en uno de los ejes (p. e., tras colocar todos los círculos naranjas en
el eje circular, cogió un cuadrado rojo y lo intento insertar también en este eje).
Estrategias de manipulación
En este apartado se tomaron medidas de varios aspectos relacionados directamente
con la conducta motora del sujeto, todas ellas con una importante vinculación con el
grado de control y destreza manual de los niños. En este sentido, se codificó la
unimanualidad versus la bimanualidad, la orientación de la pieza al eje, o el tipo de
movimiento (suave versus rígido).
4.5.7.2.3. No modificar la orientación de las piezas (NMO)
Tras una dificultad inicial que le impidió insertar la pieza al eje, los sujetos no
modificaron la orientación de la pieza para hacerla encajar en el eje
4.5.7.3. Tipo de movimiento
Una vez sobre el eje los movimientos de los sujetos se diferencian básicamente por
dos características fundamentales: movimientos suaves versus movimientos rígidos
4.5.7.3.1. movimientos suaves
El sujeto mostró una manipulación de las piezas controladas y precisa durante el
proceso de inserción en el eje
4.5.7.3.2 Movimientos rígidos
El sujeto trato de insertar la pieza a través de los movimientos bruscos (golpear,
presionar, friccionar, etc.) no controlados, que muchas veces provocaron que la pieza
cayera sobre el tablero.
4.5.4 Perseverancia perceptiva
Se puede considerar como una post imagen, de forma que existe una manifiesta
dificultad para avanzar desde una respuesta ya aprendida a un nuevo tipo de
respuesta. Podemos encontrar niños que repiten lo que dicen o hacen mostrando una
incapacidad para modificar o detener una actividad que ya no resulta apropiada
4.5.4.3Perseverancia motora
La perseverancia motora se produce cuando un paciente repite incorrectamente una
respuesta previa. Aunque existen numerosas clasificaciones de la perseverancia,
parece existir un espectro entre la perseverancia cognitiva y motora
Nos habla que en esta parte Luria por su parte definió dos tipos de perseverancia
motora. En el primer tipo, el paciente no puede cambiar a un programa motor diferente
y repite el programa previo a pesar de los cambios en los requisitos de la tarea. Este
tipo de perseverancia fue denominado por Luria inercia de la acción del programa,
mientras que Sandson y Albert la llamaron perseverancia recurrente. En el segundo
tipo, el paciente sigue realizando un movimiento, incluso aunque la tarea haya
finalizado, pero puede cambiar a otros movimientos si se le indica. Luria lo denominó
perseverancia eferente. Es superponible a la perseverancia continua de Sandson y
Albert (Sandson y Albert; 1987).
http://www.neurowikia.es/content/perseveracion-motora
4.5.4.3Persistencia perceptiva sin logro
Podemos ver que el sujeto coloca una pieza sobre un eje incorrecto y modificó su
elección inicial por otro igualmente incorrecto , sin llegar a insertar la pieza correcta.
4.5.6 Estrategias de resolución
A diferencia de la persistencia motora en este caso el sujeto pudo modificar la
orientación de la pieza para hacerla encajar en el eje desistiendo finalmente de su
intento la persistencia motora sin logro , permitió distinguir a aquellos sujetos que
ante una dificultada de ajuste modificaron su respuesta motora aunque este cambio
no les permitiera finalmente alcázar su meta.
4.5.6 1 Criterio de Color-Forma (Criterio CF)
Hace referencia a la confluencia de estas propiedades entre piezas y ejes. El sujeto
utilizó la estrategia fundamentada en la relación adecuada entre eje y pieza.
4.5.6.2 Criterio Ensayo-Error (Criterio EE)
El sujeto tras una dificultad inicial para insertar la pieza de forma inmediata, probó en
otros ejes hasta introducir la pieza.
4.5.6.3 Criterio Pieza Previa (Criterio PP)
El sujeto introdujo una pieza en el mismo eje en el que la experimentadora acababa de
realizar una inserción.
Se codificó como uso del criterio PP aquellas situaciones en las que el niño intentó
insertar una pieza en un eje en el que previamente había alcanzado el éxito por ensayo
y error, o se guió por el éxito anterior conseguido en uno de los ejes.
4.5.7 Estrategias de manipulación
Se tomaron medidas de varios aspectos relacionados directamente con la conducta
motora del sujeto, se codificó:
● La única calidad vs. la bimanualidad
● La orientación de la pieza al eje
● El tipo de movimiento (suave vs. rígido).
4.5.6 1 Criterio de Color-Forma (Criterio CF)
4.5.7.1 Ajustes unimanuales versus bimanuales
Se codificó el tipo de agarre utilizando por el sujeto para la inserción de la pieza en el
eje, es decir, se registró el uso de una mano (unimanual) o de las dos manos
(bimanual) o de manos (bimanual) para la resolución para la resolución de las tareas.
4.5.7.2 Orientacion de la pieza en relacion al eje
En ese caso las respuestas del sujeto difirieron en función del momento en el que la
orientación pieza se modificó para ajustarla al eje. se observaron las siguientes
variantes:
4.5.7.2.1. Coge la pieza orientada (CO)
Los sujetos levantaron la pieza del tablero con la orientación correcta o modificaron
esta antes de llegar a contar con el eje.
4.5.7.2.2 Modifica la orientación de la pieza tras dificultad (MO)
Tras una dificultad inicial para el ajuste motor de la pieza, los niños modificaron la
orientación de esta de esta sin tocar el eje, o en contacto con este.
4.5.7.2.3. No modifica la orientación de la pieza (NMO)
Tras una dificultad inicial que le impidió insertar la pieza al eje, los sujetos no
modificaron la orientación de la pieza para hacerla encajar en el eje.
4.6 ANALISIS DE DATOS
Se deben de establecer de criterios exclusión para la elección de la muestra final. Es
necesario obtener una muestra cuyo resultado no se hubiera visto afectado por factores
externos.
En el siguiente ejemplo se excluyeron los sujetos (N=30), que mostraron nivel bajo en
las tareas, también fue necesario eliminar de la muestra a un grupo de niños cuya
grabación no se completó debido a errores técnicos, finalmente fueron excluidos los
niños, debido a la presencia en la sala de observación de personas ajenas al estudio
(madre o maestra).
TABLA 7. Sujetos no incluidos en la muestra final de estudio.
CAUSAS DE EXCLUSIÓN
EDAD
2.5 AÑOS
EDAD
3.5 AÑOS
EDAD
4.5 AÑOS
NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS
POCA MOTIVACIÓN
(N=17)
4 2 8 3 0 0
ERRORES
TÉCNICOS(N=10)
3 3 2 0 1 1
DISTRACTOR EXTERNO
(N=3) 0 1 1 1 0 0
La codificación inicial de datos se realizó en base al registro de las respuestas de los
sujetos.
El siguiente proceso de análisis de datos consistió en crear las variables en SPSS e
introducir los datos.Para cada sujeto el mínimo de entradas fue 48 (16 pzs. Por tarea) y
el máximo de n ( un número mayor de piezas manipuladas, lo que estuvo en función
del número de errores cometidos en los que el niño no solicitó ayuda a la
experimentadora).
SELECCIÓN DEL MODELO ESTADÍSTICO MÁS ADECUADO PARA NUESTROS
DATOS:
MODELADO ESTADÍSTICO: Se basa en el ajuste y comparación de modelos de
probabilidad a los datos empíricos (Ato, 2008).
Este enfoque permite poner a prueba diferentes modelos estadísticos hasta encontrar
un modelo suficientemente simple (principio de parsimonia) y óptimo (principio de
bondad de ajuste).
MODELO LOG LINEAL: Es el más general, analiza relaciones asociativas entre las
variables sin distinguir entre variables de respuestas explicativas.
MODELO LOGIT: Partiendo de la asociación encontrada en el modelo log lineal, se
puede poner a prueba el modelo logit cuando una de las variables (variable respuesta)
esté explicada por las otras variables (factores).
MODELO DE CLASE LATENTE: Este tipo de variable se introduce en el modelo para
explicar las probabilidades del resto de variables en función de ésta, que actúa como
variable de respuesta.
LLegados a este punto del proceso del proceso de análisis, se consideró que esta
transformación no era suficiente, dado que las diferentes respuestas manifestadas por
los niños en las tareas deben ser ponderadas en función del número de piezas
manipuladas; por lo que se obtuvieron los porcentajes para cada una de las variables
de interés a través de la aplicación de la siguiente fórmula:
Variable numerica x 100
No. de piezas manipuladas
Para las variables que implican medidas de tiempo se llevó a cabo una transformación
logarítmica. Tras este proceso de transformación inicial y necesaria de los datos , se
inició el análisis estadístico de los datos con el cálculo de los datos con el cálculo de los
estadísticos descriptivos (media, desviación típica) para las variables propuestas como
variables de respuesta (éxito, error, acierto, directo, persistencia, estrategias de
manipulación).
El primer paso a seguir para aplicar este procedimiento analitico fue analizar si existia
interacción entre el factor (o variable independiente) y la covariante. Cuando esa
interacción no fue significativa, se eliminó del proceso y se continuó con el modelo. Sin
embargo en aquellos casos en los que dicha interacción fue significativa, se optó por
utilizar un analisis de regresion lineal simple.
Representación y lectura de datos en tablas y gráficas. Video:
https://www.youtube.com/watch?v=jpoPgG-B4hU
4.5.6 1 Criterio de Color-Forma (Criterio CF)
CONCLUSIÓN
Resulta interesante resaltar cómo las primeras manifestaciones de control para llegar a
la meta se centraron en las acciones del sujeto y en su capacidad para representarse
tales acciones, esto es, para representarse la vinculación de la acción con la meta. Las
dificultades que el niño manifestó en su acción mejoran a medida que progreso de un
simple ajuste motor a un ajuste guiado por la representación flexible de la acción. Por
tanto, a medida que el niño vinculó sus respuestas motoras con la percepción de su
acción adquiere mayor capacidad para controlar cómo realizar los movimientos en
función de las características de las piezas y los ejes. Esta idea sustenta los hallazgos
de estudios en los que necesitan modificar sus patrones de caminar para adaptarse a
las restricciones del entorno.
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Núñez, Eduardo (2014). Redes - El aprendizaje social y emocional las habilidades para
la vida [YouTube], Obtenido de:https://youtu.be/acyCufptiME
Neurowikia. Perseveración motora, Obtenido de:
http://www.neurowikia.es/content/perseveracion-motora
Tesis de investigadores (2014). Tesis de Investigación, Obtenido de
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-de-analisis-de-datos-ejemplo.html
Valero García, A. V. (2009). 4.5. Codificación de la tarea. Obtenido de: Un estudio
sobre el desarrollo de la función ejecutiva en niños pequeños a través de una tarea
perceptivo-motora, en
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/10026/1/ValeroGarcia.pdf
Vallejo, Lisbeth. (2015). Representación y lectura de datos en tablas y gráficas.
[YouTube], Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=jpoPgG-B4hU

Más contenido relacionado

Similar a Actividad 8

Leyes del movimiento
Leyes del movimientoLeyes del movimiento
Leyes del movimientoanayguevara
 
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docxGeinerGuevara
 
Escenario Leyes De Newton
Escenario Leyes De NewtonEscenario Leyes De Newton
Escenario Leyes De Newtonmaestros.as
 
Laboratorio De Torre De Hanoi
Laboratorio De Torre De HanoiLaboratorio De Torre De Hanoi
Laboratorio De Torre De HanoiMónica
 
Laboratorio de Torre de Hanoi
Laboratorio de Torre  de HanoiLaboratorio de Torre  de Hanoi
Laboratorio de Torre de HanoiMónica
 

Similar a Actividad 8 (10)

Mapa curricular ciencias_unidad 1.1
Mapa curricular ciencias_unidad 1.1Mapa curricular ciencias_unidad 1.1
Mapa curricular ciencias_unidad 1.1
 
Mapa curricular ciencias_unidad k.2
Mapa curricular ciencias_unidad k.2Mapa curricular ciencias_unidad k.2
Mapa curricular ciencias_unidad k.2
 
Bateria diagnostica primaria 1 a 6
Bateria diagnostica primaria 1 a 6Bateria diagnostica primaria 1 a 6
Bateria diagnostica primaria 1 a 6
 
Leyes del movimiento
Leyes del movimientoLeyes del movimiento
Leyes del movimiento
 
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx
 
Escenario Leyes De Newton
Escenario Leyes De NewtonEscenario Leyes De Newton
Escenario Leyes De Newton
 
Escala de actitudes
Escala de actitudesEscala de actitudes
Escala de actitudes
 
Laboratorio De Torre De Hanoi
Laboratorio De Torre De HanoiLaboratorio De Torre De Hanoi
Laboratorio De Torre De Hanoi
 
Laboratorio de Torre de Hanoi
Laboratorio de Torre  de HanoiLaboratorio de Torre  de Hanoi
Laboratorio de Torre de Hanoi
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
 

Más de ChitoHerrerraUtrera (6)

Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 10 a
Actividad 10   aActividad 10   a
Actividad 10 a
 
Universidad tajin
Universidad tajinUniversidad tajin
Universidad tajin
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

Actividad 8

  • 2. Por medio de este trabajo se comentará el desarrollo de la función ejecutiva en niños de cierta edad, esto ha llevado al diseño de distintos medidas de evaluación. También cabe destacar la vinculación de la función ejecutiva con procesos cognitivos que son necesarios en nuevas situaciones además de complejas en que el niño debe de ser capaz de adaptarse. Esto implica descubrir nuevas formas y comportamientos también agregar que estos sean flexibles a los cambios llevando al sujeto al éxito de su acción. Este trabajo fue analizar el desarrollo de la función ejecutiva en base a las dinámicas entre percepción- acción que se establecen en la resolución de tareas.
  • 3. 4.5 Codificación de las tareas El protocolo de codificación. Diseñado para analizar microanalíticamente el proceso de resolución adaptado por cada sujeto. Se recogieron datos para cada una de las piezas manipuladas por el sujeto, para después analizar las respuestas.
  • 4. 4.5.1 Edad Los sujetos se agruparon en tres grupos tomando como criterio su edad: 2.5 años, 3.5 años y 4.5 años de edad.
  • 5. 4.5.2 Tareas (T1, T2, T3) Todas las conductas se codificaron en función de la tarea en la que se pusieron de manifiesto; por cada respuesta del sujeto tendremos tres medidas. 4.5.3 Éxito Ejecución de éxito. Cuando el sujeto fue capaz de alcanzar la meta de la tarea. Tipo de éxito: ● Acierto directo ● Persistencia 1 ● Perceptiva ● Persistencia motora Esta medida refleja la capacidad de los niños para cambiar de criterio perceptivo. 4.5.3.1 Acierto Directo Cuando el niño insertó de forma inmediata una pieza en un eje, sin modificar su orientación o cambiar la pieza del eje inicial seleccionado.
  • 6. El aprendizaje social y emocional en el niño. Video: https://youtu.be/acyCufptiME Criterio color forma (criterio CF)
  • 7. Este criterio hace referencia a la confluencia de estas propiedades entre piezas y ejes. Se podría decir que el uso de este criterio supuso el uso de la estrategia que estaba en consonancia con las características de cada tarea esto es, el sujeto utilizo la estrategia fundamentada en la relación adecuada entre eje y pieza. Criterio ensayo-error (criterio EE) El sujeto tras una dificultad inicial para insertar la pieza de forma inmediata probó en otros ejes hasta que finalmente introdujo la pieza (p. e., cogió el círculo naranja y lo colocó sobre el eje cuadrado pero como no lo pudo insertar lo llevó al eje rectangular, hasta que finalmente logró encajarlo en el eje circular). Criterio pieza previa (Criterio PP) El sujeto introdujo una pieza en el mismo eje en el que la experimentadora acababa de realizar una inserción después de una conducta de abandono por parte del niño (p.e., el sujeto trató de colocar un círculo naranja en el eje cuadrado en la segunda tarea, pero tras varios segundos de perseverancia el niño empezó a jugar con la pieza sobre el tablero, obviamente el objetivo real de la tarea). Asimismo, se codificó como uso del criterio PP aquellas situaciones en las que el niño intentó insertar una pieza en un eje en el que previamente había alcanzado el éxito por ensayo-error, o se guio por el éxito anterior conseguido en uno de los ejes (p. e., tras colocar todos los círculos naranjas en el eje circular, cogió un cuadrado rojo y lo intento insertar también en este eje). Estrategias de manipulación
  • 8. En este apartado se tomaron medidas de varios aspectos relacionados directamente con la conducta motora del sujeto, todas ellas con una importante vinculación con el grado de control y destreza manual de los niños. En este sentido, se codificó la unimanualidad versus la bimanualidad, la orientación de la pieza al eje, o el tipo de movimiento (suave versus rígido). 4.5.7.2.3. No modificar la orientación de las piezas (NMO) Tras una dificultad inicial que le impidió insertar la pieza al eje, los sujetos no modificaron la orientación de la pieza para hacerla encajar en el eje 4.5.7.3. Tipo de movimiento Una vez sobre el eje los movimientos de los sujetos se diferencian básicamente por dos características fundamentales: movimientos suaves versus movimientos rígidos 4.5.7.3.1. movimientos suaves El sujeto mostró una manipulación de las piezas controladas y precisa durante el proceso de inserción en el eje 4.5.7.3.2 Movimientos rígidos
  • 9. El sujeto trato de insertar la pieza a través de los movimientos bruscos (golpear, presionar, friccionar, etc.) no controlados, que muchas veces provocaron que la pieza cayera sobre el tablero. 4.5.4 Perseverancia perceptiva Se puede considerar como una post imagen, de forma que existe una manifiesta dificultad para avanzar desde una respuesta ya aprendida a un nuevo tipo de respuesta. Podemos encontrar niños que repiten lo que dicen o hacen mostrando una incapacidad para modificar o detener una actividad que ya no resulta apropiada 4.5.4.3Perseverancia motora La perseverancia motora se produce cuando un paciente repite incorrectamente una respuesta previa. Aunque existen numerosas clasificaciones de la perseverancia, parece existir un espectro entre la perseverancia cognitiva y motora Nos habla que en esta parte Luria por su parte definió dos tipos de perseverancia motora. En el primer tipo, el paciente no puede cambiar a un programa motor diferente y repite el programa previo a pesar de los cambios en los requisitos de la tarea. Este tipo de perseverancia fue denominado por Luria inercia de la acción del programa, mientras que Sandson y Albert la llamaron perseverancia recurrente. En el segundo tipo, el paciente sigue realizando un movimiento, incluso aunque la tarea haya
  • 10. finalizado, pero puede cambiar a otros movimientos si se le indica. Luria lo denominó perseverancia eferente. Es superponible a la perseverancia continua de Sandson y Albert (Sandson y Albert; 1987). http://www.neurowikia.es/content/perseveracion-motora 4.5.4.3Persistencia perceptiva sin logro Podemos ver que el sujeto coloca una pieza sobre un eje incorrecto y modificó su elección inicial por otro igualmente incorrecto , sin llegar a insertar la pieza correcta. 4.5.6 Estrategias de resolución A diferencia de la persistencia motora en este caso el sujeto pudo modificar la orientación de la pieza para hacerla encajar en el eje desistiendo finalmente de su intento la persistencia motora sin logro , permitió distinguir a aquellos sujetos que ante una dificultada de ajuste modificaron su respuesta motora aunque este cambio no les permitiera finalmente alcázar su meta.
  • 11. 4.5.6 1 Criterio de Color-Forma (Criterio CF) Hace referencia a la confluencia de estas propiedades entre piezas y ejes. El sujeto utilizó la estrategia fundamentada en la relación adecuada entre eje y pieza. 4.5.6.2 Criterio Ensayo-Error (Criterio EE) El sujeto tras una dificultad inicial para insertar la pieza de forma inmediata, probó en otros ejes hasta introducir la pieza. 4.5.6.3 Criterio Pieza Previa (Criterio PP) El sujeto introdujo una pieza en el mismo eje en el que la experimentadora acababa de realizar una inserción. Se codificó como uso del criterio PP aquellas situaciones en las que el niño intentó insertar una pieza en un eje en el que previamente había alcanzado el éxito por ensayo y error, o se guió por el éxito anterior conseguido en uno de los ejes.
  • 12. 4.5.7 Estrategias de manipulación Se tomaron medidas de varios aspectos relacionados directamente con la conducta motora del sujeto, se codificó: ● La única calidad vs. la bimanualidad ● La orientación de la pieza al eje ● El tipo de movimiento (suave vs. rígido). 4.5.6 1 Criterio de Color-Forma (Criterio CF) 4.5.7.1 Ajustes unimanuales versus bimanuales Se codificó el tipo de agarre utilizando por el sujeto para la inserción de la pieza en el eje, es decir, se registró el uso de una mano (unimanual) o de las dos manos (bimanual) o de manos (bimanual) para la resolución para la resolución de las tareas. 4.5.7.2 Orientacion de la pieza en relacion al eje En ese caso las respuestas del sujeto difirieron en función del momento en el que la orientación pieza se modificó para ajustarla al eje. se observaron las siguientes variantes: 4.5.7.2.1. Coge la pieza orientada (CO) Los sujetos levantaron la pieza del tablero con la orientación correcta o modificaron esta antes de llegar a contar con el eje. 4.5.7.2.2 Modifica la orientación de la pieza tras dificultad (MO) Tras una dificultad inicial para el ajuste motor de la pieza, los niños modificaron la orientación de esta de esta sin tocar el eje, o en contacto con este. 4.5.7.2.3. No modifica la orientación de la pieza (NMO) Tras una dificultad inicial que le impidió insertar la pieza al eje, los sujetos no modificaron la orientación de la pieza para hacerla encajar en el eje.
  • 13. 4.6 ANALISIS DE DATOS Se deben de establecer de criterios exclusión para la elección de la muestra final. Es necesario obtener una muestra cuyo resultado no se hubiera visto afectado por factores externos. En el siguiente ejemplo se excluyeron los sujetos (N=30), que mostraron nivel bajo en las tareas, también fue necesario eliminar de la muestra a un grupo de niños cuya grabación no se completó debido a errores técnicos, finalmente fueron excluidos los niños, debido a la presencia en la sala de observación de personas ajenas al estudio (madre o maestra). TABLA 7. Sujetos no incluidos en la muestra final de estudio. CAUSAS DE EXCLUSIÓN EDAD 2.5 AÑOS EDAD 3.5 AÑOS EDAD 4.5 AÑOS NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS POCA MOTIVACIÓN (N=17) 4 2 8 3 0 0 ERRORES TÉCNICOS(N=10) 3 3 2 0 1 1 DISTRACTOR EXTERNO
  • 14. (N=3) 0 1 1 1 0 0 La codificación inicial de datos se realizó en base al registro de las respuestas de los sujetos. El siguiente proceso de análisis de datos consistió en crear las variables en SPSS e introducir los datos.Para cada sujeto el mínimo de entradas fue 48 (16 pzs. Por tarea) y el máximo de n ( un número mayor de piezas manipuladas, lo que estuvo en función del número de errores cometidos en los que el niño no solicitó ayuda a la experimentadora). SELECCIÓN DEL MODELO ESTADÍSTICO MÁS ADECUADO PARA NUESTROS DATOS: MODELADO ESTADÍSTICO: Se basa en el ajuste y comparación de modelos de probabilidad a los datos empíricos (Ato, 2008). Este enfoque permite poner a prueba diferentes modelos estadísticos hasta encontrar un modelo suficientemente simple (principio de parsimonia) y óptimo (principio de bondad de ajuste). MODELO LOG LINEAL: Es el más general, analiza relaciones asociativas entre las variables sin distinguir entre variables de respuestas explicativas. MODELO LOGIT: Partiendo de la asociación encontrada en el modelo log lineal, se puede poner a prueba el modelo logit cuando una de las variables (variable respuesta) esté explicada por las otras variables (factores). MODELO DE CLASE LATENTE: Este tipo de variable se introduce en el modelo para explicar las probabilidades del resto de variables en función de ésta, que actúa como variable de respuesta. LLegados a este punto del proceso del proceso de análisis, se consideró que esta transformación no era suficiente, dado que las diferentes respuestas manifestadas por los niños en las tareas deben ser ponderadas en función del número de piezas manipuladas; por lo que se obtuvieron los porcentajes para cada una de las variables de interés a través de la aplicación de la siguiente fórmula: Variable numerica x 100 No. de piezas manipuladas
  • 15. Para las variables que implican medidas de tiempo se llevó a cabo una transformación logarítmica. Tras este proceso de transformación inicial y necesaria de los datos , se inició el análisis estadístico de los datos con el cálculo de los datos con el cálculo de los estadísticos descriptivos (media, desviación típica) para las variables propuestas como variables de respuesta (éxito, error, acierto, directo, persistencia, estrategias de manipulación). El primer paso a seguir para aplicar este procedimiento analitico fue analizar si existia interacción entre el factor (o variable independiente) y la covariante. Cuando esa interacción no fue significativa, se eliminó del proceso y se continuó con el modelo. Sin embargo en aquellos casos en los que dicha interacción fue significativa, se optó por utilizar un analisis de regresion lineal simple. Representación y lectura de datos en tablas y gráficas. Video: https://www.youtube.com/watch?v=jpoPgG-B4hU 4.5.6 1 Criterio de Color-Forma (Criterio CF) CONCLUSIÓN Resulta interesante resaltar cómo las primeras manifestaciones de control para llegar a la meta se centraron en las acciones del sujeto y en su capacidad para representarse tales acciones, esto es, para representarse la vinculación de la acción con la meta. Las dificultades que el niño manifestó en su acción mejoran a medida que progreso de un simple ajuste motor a un ajuste guiado por la representación flexible de la acción. Por tanto, a medida que el niño vinculó sus respuestas motoras con la percepción de su acción adquiere mayor capacidad para controlar cómo realizar los movimientos en función de las características de las piezas y los ejes. Esta idea sustenta los hallazgos de estudios en los que necesitan modificar sus patrones de caminar para adaptarse a las restricciones del entorno.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA FUENTES DE INFORMACIÓN Núñez, Eduardo (2014). Redes - El aprendizaje social y emocional las habilidades para la vida [YouTube], Obtenido de:https://youtu.be/acyCufptiME Neurowikia. Perseveración motora, Obtenido de: http://www.neurowikia.es/content/perseveracion-motora Tesis de investigadores (2014). Tesis de Investigación, Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-de-analisis-de-datos-ejemplo.html Valero García, A. V. (2009). 4.5. Codificación de la tarea. Obtenido de: Un estudio sobre el desarrollo de la función ejecutiva en niños pequeños a través de una tarea perceptivo-motora, en https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/10026/1/ValeroGarcia.pdf
  • 17. Vallejo, Lisbeth. (2015). Representación y lectura de datos en tablas y gráficas. [YouTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=jpoPgG-B4hU