SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Complejo universitario de la salud
Tecua Sandoval Christian Jesus
Lactancia Materna
Importancia, Ventajas y Técnica de la Lactancia Materna
26/06/2016
Los pilares de una buena lactancia son: Información adecuada, Instrucción
técnica y Apoyo en los periodos críticos. El inicio precoz de la lactancia en la sala
de partos potencia el vínculo afectivo madre-hijo y contribuye al éxito de la lactancia
materna.
1. INTRODUCCION
La leche materna es tan arcaica, que durante milenios ha sido el único recurso para
la alimentación de los lactantes y aquellos que se han visto privados de ella han
estado condenados a desaparecer en un plazo breve de tiempo.
Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y
psicológicamente durante su control prenatal sobre la lactancia materna y la técnica
de la misma, para garantizar una lactancia materna exitosa. Todo recién nacido
sano debe ser colocado desnudo, inmediatamente después del parto, sobre el
abdomen de la madre, procurando que este contacto piel con piel se mantenga sin
interrupciones hasta que el recién nacido tome el pecho por primera vez,
generalmente a los 50 minutos después del parto.
La alimentación al seno debe ser a libre demanda, día y noche, es decir alimentar
cada vez que el niño quiera, sin un horario estricto. La lactancia materna es un
proceso único que proporciona la alimentación ideal a lactantes y contribuye a su
crecimiento y desarrollo saludables, reduce la incidencia y la gravedad de las
enfermedades infecciosas, y disminuye la morbilidad y la mortalidad infantil.
Más allá de los aspectos nutricionales, la lactancia materna asegura la
continuación de un vínculo único entre madre e hijo iniciado en la gestación, tan
importante en el desarrollo de la persona como el alimento del mismo. Pese a la
evidencia científica que existe sobre los beneficios de la lactancia materna
exclusiva, su prevalencia es baja en prácticamente todo el mundo.
2. MARCO TEÓRICO
La leche materna es el alimento esencial para promover el crecimiento y el
desarrollo de los lactantes durante los primeros seis meses de vida, cabe mencionar
que en estos meses es el único alimento que debe consumir el lactante de manera
exclusiva. Diversos estudios sobre la lactancia materna arrojan un sin fin de ventajas
que surgen por la lactancia materna tanto para los lactantes como para las madres.
Aun a sabiendas de los beneficios en la actualidad el 50% de las madres solo
alimentan a sus hijos con leche materna.
Existen varios estudios que reflejan que la morbilidad y mortalidad es mayor
entre los niños alimentados con leche artificial, por tal motivo desde 1974 a 1989 la
asamblea mundial de salud y la convención sobre los derechos del niño ponen en
marcha diversas estrategias entre ellas, el código internacional sobre la
comercialización de substitutos de leche materna (1981), y establecen el derecho
vinculante de la protección de la vida, en el que todas las madres y los niños tienen
el derecho a amamantar y a ser amamantados (1989). Hacia el año de 1990 surge
la declaración de (INNOCENTI) que insta a los gobiernos a promover la cultura de
la lactancia materna.
En el año de 1991 surge la iniciativa del hospital amigo de los niños (IHAN) que
se pone en marcha por la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), con la estrategia de promoción basada en los diez pasos para una
lactancia natural, reconociendo la importancia de una atención adecuada a la
madre y al niño en el que la lactancia materna sea la norma.
Desde los ochenta, diversos estudios demuestran que la lactancia materna es el
mejor alimento que se le puede proporcionar al lactante pero es necesario que las
madres sean instruidas y orientadas por el personal de salud, por tal motivo se tomó
la estrategia de instruir a todo el personal de salud para que pueda dar orientación
sobre los beneficios que tiene dar el alimento desde el seno materno exclusivo y
completo, que brinda un mejor crecimiento y desarrollo.
3. ¿QUÉ ES LA LACTANCIA MATERNA?
a) DEFINICIÓN
Se entiende por lactancia materna el proceso de alimentación de la madre a su
hijo utilizando la secreción de sus mamas, (Escalona ,2013).
b) FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA
Se distinguen dos etapas en el proceso que conduce a la secreción de leche en
la mama: La lactogénesis I y la lactogénesis II.
La lactogénesis I comprende todos aquellos cambios necesarios para que la
mama pueda producir leche. Aunque esta etapa se completa en la segunda mitad
del embarazo, los altos niveles de progesterona existentes en ese periodo inhiben
la secreción láctea.
La lactogénesis II comprende los cambios que ocurren en la mama para que se
inicie la secreción abundante de leche. Esta segunda etapa, conocida como subida
de la leche, se pone en marcha tras la desaparición de la progesterona, cuando ha
tenido lugar el alumbramiento de la placenta. La mayoría de las madres la perciben
como un aumento del tamaño de las mamas, con sensación de plenitud y dolor,
entre el segundo y el tercer día después del parto.
c) COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
La composición de la leche materna se modifica a lo largo del periodo de
lactancia, desde el calostro, la primera secreción de la glándula mamaria, a la leche
madura, que se origina a partir de los 10-14 días después del parto. El calostro tiene
una concentración más elevada de proteínas y sales minerales y un contenido más
bajo en grasas, en relación con la leche madura. También existen diferencias entre
la leche producida después de un embarazo a término y la de un pretérmino. Esta
última contiene más calorías, proteínas y grasas, lo que representa una ventaja para
los recién nacidos prematuros, al favorecer su crecimiento. Por todo ello, al hablar
de la composición de la leche materna se hace referencia a valores promedios.
d) APOYO EN LOS PERIODOS CRÍTICOS
El motivo más frecuente aducido por las madres para el abandono precoz de la
lactancia es la producción insuficiente de leche. La verdadera hipogalactia, por
insuficiencia del tejido glandular o por déficit de prolactina, es poco frecuente
(menos del 2% de las mujeres). En la mayoría de los casos se trata de una impresión
subjetiva de la madre que interpreta mal el llanto del niño, al atribuirlo,
erróneamente, a que se queda con hambre, o de una pérdida de motivación materna
hacia la lactancia, que la madre intenta justificar como un fallo en su secreción
láctea.
En otros casos se trata de un episodio de disminución transitoria de dicha
secreción. Estos episodios, denominados crisis de hipogalactia o crisis transitoria
de lactancia, son secundarios a situaciones de fatiga o estrés emocional o coinciden
con periodos en los que el niño experimenta brotes de crecimiento y sufre una
exacerbación del apetito, por lo que la producción de leche materna queda por
debajo de sus demandas.
Para superar estas crisis de hipogalactia se aconsejará a la madre que
amamante de forma frecuente, que no limite la duración de la toma y que evite el
empleo de biberón. También es importante que procure estar cómoda durante la
toma, que intente dormir mientras el niño duerme y que disponga de dos periodos
de descanso a lo largo del día, de una hora de duración, para recostarse, oír música,
leer o cualquier otra actividad que la relaje.
4. VENTAJAS QUE BRINDA LA LACTANCIA MATERNA
a) A CORTO PLAZO
Composición ideal: El vaciamiento gástrico en los lactantes amamantados es
más rápido que en los que toman leche artificial.
Reducción del riesgo de infecciones: La leche materna aporta factores de defensa
que protegen al niño frente a las infecciones. Se ha demostrado que los niños
alimentados al pecho tienen una menor incidencia de otitis media aguda,
bronquiolitis, neumonías e infecciones de orina (Díaz, 1997).
Menor riesgo de enterocolitis necrotizante neonatal: Los prematuros alimentados
con leche de sus madres padecen con menos frecuencia enterocolitis necrotizante
neonatal.
Menor riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante: Diversos estudios han
demostrado una menor incidencia de muerte súbita en lactantes alimentados al
pecho.
b) A LARGO PLAZO
Menor riesgo de enfermedades alérgicas: La alimentación durante los primeros
meses de vida con leche materna evita el contacto con proteínas extrañas y
antígenos bacterianos que pueden alterar la programación del sistema inmune e
incrementar el riesgo de enfermedades alérgicas.
Mejora del desarrollo psicológico: Se ha observado que los niños alimentados al
pecho desarrollan una personalidad más segura e independiente y alcanzan un
mejor desarrollo psicológico.
Menor riesgo de cáncer: Varios estudios han demostrado un efecto protector de
la leche humana frente a la leucemia aguda infantil, los linfomas y otros tipos de
cáncer, como el tumor de Wilms. Otros beneficios: La lactancia materna disminuye
el riesgo de obesidad.
c) A CORTO PLAZO PARA LA SALUD DE LA MADRE
Mejora de las reservas de hierro: La oxitocina que se produce durante la
lactancia disminuye el sangrado puerperal. Además, la falta de menstruaciones en
la madre lactante representa un importante ahorro de hierro.
Pérdida de peso: Las necesidades energéticas son un 30% mayores en las mujeres
lactantes que en las no lactantes. La mayoría de las madres pierden peso (alrededor
de 0,5 kg/mes) durante las primeras semanas que siguen al parto, sin que ello
repercuta en el volumen de leche producido. Esta pérdida de peso suele ser mayor
(12 kg/mes) en las mujeres que han aumentado más de peso durante la gestación.
d) A LARGO PLAZO PARA LA SALUD DE LA MADRE
La lactancia prolongada disminuye el riesgo de sufrir fracturas osteoporósicas
tras la menopausia. También se ha demostrado una disminución del riesgo de
padecer cáncer de ovario y de mama (en un 4,3% por cada doce meses de lactancia
materna). Por último, la lactancia materna proporciona a la mujer un sentimiento de
satisfacción y mejora la autoestima.
5. TECNICA DE LA LACTANCIA
a) Mecanismo y tipo de succión
La succión es vital para la supervivencia en cada especie. Succionar el pecho no
es lo mismo que chupar, que es el procedimiento usado al tomar un biberón. Righard
y Alade (Lawrence, 2007) definieron la succión correcta como aquélla en que la
boca del lactante está muy abierta, la lengua bajo la areola, y en la que la leche se
extrae con succiones lentas y profundas.
La leche pasa al recién nacido desde el pecho por la combinación de dos
procesos: el reflejo de eyección láctea de la madre, que permite la expulsión de la
leche; y la extracción de la leche a través de la succión activa del recién nacido, que
mediante la presión ejercida en la areola exprime los conductos galactóforos y
consigue obtener su alimento. Estos dos procesos son necesarios para que el recién
nacido reciba tanto la cantidad de leche como los nutrientes necesarios.
Para que el recién nacido succione correctamente es preciso que la madre consiga
que éste se coja al pecho eficazmente. Es necesario que la madre conozca el reflejo
de búsqueda del recién nacido que se produce cuando la madre roza los labios de
éste con su pezón. Al hacerlo, el recién nacido abre la boca y se orienta hacia el
pecho; si se estimula correctamente durante los primeros días, el recién nacido
aprenderá a abrir la boca para cogerse al pecho; con la boca bien abierta a la madre
le será más fácil colocárselo al seno.
Una vez que el recién nacido ha cogido el pezón y la areola, hay que asegurarse
de que la mandíbula está muy por debajo del pezón. El pezón materno se extenderá
por detrás hasta el paladar blando si está bien cogido.
Esta estimulación del reflejo de succión produce que: La mandíbula inferior del
recién nacido sujete el pecho, y ejerza la succión manteniendo de este modo el
pezón muy dentro de la boca y la lengua aplique compresión rítmica al pezón y la
areola, exprimiendo la leche de los conductos.
Si el recién nacido está correctamente colocado en el pecho, la madre no refiere
dolor durante la toma. El dolor es una señal de advertencia biológica y
amamantando es un signo de mala técnica.
6. CONCLUSIONES
Se puede concluir que en base a los estudios previos se determina que por
medio de la promoción a la lactancia materna, por el personal del área de la salud,
el índice de la ingesta de leche materna va en un aumento por la reeducación de
las madres, conociendo que beneficios les trae para ambos. Sin importar la
escolaridad, edad y medio socioeconómico en que se encuentren.
Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y
psicológicamente durante su control prenatal sobre la lactancia materna y la técnica
de la misma, para garantizar una lactancia materna exitosa.
7. Bibliografías
Diaz Gomez NM, Morales Gil IM. Lactancia materna. En: Ruiz Gonzalez MD,
Martinez Barellas MR, Gonzalez Carrion P. Enfermeria del Niño y Adolescente. Vol.
I. Coleccion Enfermeria S21. 2ª ed. Madrid: Difusion Avances de Enfermeria (DAE);
2009. p. 276-293
Baño Piñero, Isabel, et al (2015). Desarrollo y validación de un instrumento
diseñado para medir el impacto de las redes de apoyo a la lactancia materna.
Recuperado el 15 de Junio 2015, de Nutrición Hospitalaria Vol. 31. Sitio web,
http://www.bibliocatalogo.buap.mx:3403/eds/detail/detail?sid=ba8b7996-1c51-
4787b8d30d139caf996%40sessionmgr114&crlhashurl=login.aspx%253fdirect%25
3dtrue%2526db%253dzbh%2526AN%253d102384369%2526lang%253des%2526
site%253dedslive&hid=108&vid=0&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ
%3d%3d#db=zbh&AN=102384369
Garcia Cogolludo M. Lactancia materna. En: Torrens Sigales RM, Martinez
Bueno C. Enfermeria de la Mujer. ColeccionEnfermeria S21. 2ª ed. Madrid: Difusion
Avances de Enfermeria (DAE); 2009. p. 234-255.
8. Citas textuales
Se entiende por lactancia materna el proceso de alimentación de la madre a su
hijo utilizando la secreción de sus mamas, (Escalona ,2013).
Reducción del riesgo de infecciones: La leche materna aporta factores de
defensa que protegen al niño frente a las infecciones. Se ha demostrado que los
niños alimentados al pecho tienen una menor incidencia de otitis media aguda,
bronquiolitis, neumonías e infecciones de orina (Díaz, 1997).
La succión es vital para la supervivencia en cada especie. Succionar el pecho no
es lo mismo que chupar, que es el procedimiento usado al tomar un biberón. Righard
y Alade (Lawrence, 2007)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14K Raga
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternacosasdelpac
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia maternamanoeles
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-maternaluis Taipe Sanchez
 
Folleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoaulasaludable
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionFabian Jumbo Renteria
 
Folleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoaulasaludable
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosCynthia Velasco
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Myriam Rodríguez Melo
 

La actualidad más candente (20)

La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en APApoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolioLactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolio
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
 
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
 
Todo sobre la Lactancia
Todo sobre la LactanciaTodo sobre la Lactancia
Todo sobre la Lactancia
 
Folleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazo
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
 
Folleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
 

Similar a Ensayo lactancia materna cris

Segunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia maternaSegunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia maternaVIKICHACA
 
Primera parte lactancia materna
Primera parte lactancia maternaPrimera parte lactancia materna
Primera parte lactancia maternaVIKICHACA
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfDialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfjosep803527
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivoccarrero06
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guiaMICHELLE POZO
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guiaMICHELLE POZO
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaMayra Fernandez
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaoriettacb
 

Similar a Ensayo lactancia materna cris (20)

Segunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia maternaSegunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia materna
 
Primera parte lactancia materna
Primera parte lactancia maternaPrimera parte lactancia materna
Primera parte lactancia materna
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfDialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guia
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guia
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
Guia para una lactancia materna feliz
Guia para una lactancia materna felizGuia para una lactancia materna feliz
Guia para una lactancia materna feliz
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Lactancia Materna.pptx
Lactancia Materna.pptxLactancia Materna.pptx
Lactancia Materna.pptx
 
La leche de mamá
La leche de mamáLa leche de mamá
La leche de mamá
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vida
 

Último

REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 

Último (20)

REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 

Ensayo lactancia materna cris

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Complejo universitario de la salud Tecua Sandoval Christian Jesus Lactancia Materna Importancia, Ventajas y Técnica de la Lactancia Materna 26/06/2016 Los pilares de una buena lactancia son: Información adecuada, Instrucción técnica y Apoyo en los periodos críticos. El inicio precoz de la lactancia en la sala de partos potencia el vínculo afectivo madre-hijo y contribuye al éxito de la lactancia materna.
  • 2. 1. INTRODUCCION La leche materna es tan arcaica, que durante milenios ha sido el único recurso para la alimentación de los lactantes y aquellos que se han visto privados de ella han estado condenados a desaparecer en un plazo breve de tiempo. Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y psicológicamente durante su control prenatal sobre la lactancia materna y la técnica de la misma, para garantizar una lactancia materna exitosa. Todo recién nacido sano debe ser colocado desnudo, inmediatamente después del parto, sobre el abdomen de la madre, procurando que este contacto piel con piel se mantenga sin interrupciones hasta que el recién nacido tome el pecho por primera vez, generalmente a los 50 minutos después del parto. La alimentación al seno debe ser a libre demanda, día y noche, es decir alimentar cada vez que el niño quiera, sin un horario estricto. La lactancia materna es un proceso único que proporciona la alimentación ideal a lactantes y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables, reduce la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas, y disminuye la morbilidad y la mortalidad infantil. Más allá de los aspectos nutricionales, la lactancia materna asegura la continuación de un vínculo único entre madre e hijo iniciado en la gestación, tan importante en el desarrollo de la persona como el alimento del mismo. Pese a la evidencia científica que existe sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva, su prevalencia es baja en prácticamente todo el mundo.
  • 3. 2. MARCO TEÓRICO La leche materna es el alimento esencial para promover el crecimiento y el desarrollo de los lactantes durante los primeros seis meses de vida, cabe mencionar que en estos meses es el único alimento que debe consumir el lactante de manera exclusiva. Diversos estudios sobre la lactancia materna arrojan un sin fin de ventajas que surgen por la lactancia materna tanto para los lactantes como para las madres. Aun a sabiendas de los beneficios en la actualidad el 50% de las madres solo alimentan a sus hijos con leche materna. Existen varios estudios que reflejan que la morbilidad y mortalidad es mayor entre los niños alimentados con leche artificial, por tal motivo desde 1974 a 1989 la asamblea mundial de salud y la convención sobre los derechos del niño ponen en marcha diversas estrategias entre ellas, el código internacional sobre la comercialización de substitutos de leche materna (1981), y establecen el derecho vinculante de la protección de la vida, en el que todas las madres y los niños tienen el derecho a amamantar y a ser amamantados (1989). Hacia el año de 1990 surge la declaración de (INNOCENTI) que insta a los gobiernos a promover la cultura de la lactancia materna. En el año de 1991 surge la iniciativa del hospital amigo de los niños (IHAN) que se pone en marcha por la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con la estrategia de promoción basada en los diez pasos para una lactancia natural, reconociendo la importancia de una atención adecuada a la madre y al niño en el que la lactancia materna sea la norma. Desde los ochenta, diversos estudios demuestran que la lactancia materna es el mejor alimento que se le puede proporcionar al lactante pero es necesario que las madres sean instruidas y orientadas por el personal de salud, por tal motivo se tomó la estrategia de instruir a todo el personal de salud para que pueda dar orientación sobre los beneficios que tiene dar el alimento desde el seno materno exclusivo y completo, que brinda un mejor crecimiento y desarrollo.
  • 4. 3. ¿QUÉ ES LA LACTANCIA MATERNA? a) DEFINICIÓN Se entiende por lactancia materna el proceso de alimentación de la madre a su hijo utilizando la secreción de sus mamas, (Escalona ,2013). b) FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA Se distinguen dos etapas en el proceso que conduce a la secreción de leche en la mama: La lactogénesis I y la lactogénesis II. La lactogénesis I comprende todos aquellos cambios necesarios para que la mama pueda producir leche. Aunque esta etapa se completa en la segunda mitad del embarazo, los altos niveles de progesterona existentes en ese periodo inhiben la secreción láctea. La lactogénesis II comprende los cambios que ocurren en la mama para que se inicie la secreción abundante de leche. Esta segunda etapa, conocida como subida de la leche, se pone en marcha tras la desaparición de la progesterona, cuando ha tenido lugar el alumbramiento de la placenta. La mayoría de las madres la perciben como un aumento del tamaño de las mamas, con sensación de plenitud y dolor, entre el segundo y el tercer día después del parto. c) COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA La composición de la leche materna se modifica a lo largo del periodo de lactancia, desde el calostro, la primera secreción de la glándula mamaria, a la leche madura, que se origina a partir de los 10-14 días después del parto. El calostro tiene una concentración más elevada de proteínas y sales minerales y un contenido más bajo en grasas, en relación con la leche madura. También existen diferencias entre la leche producida después de un embarazo a término y la de un pretérmino. Esta última contiene más calorías, proteínas y grasas, lo que representa una ventaja para los recién nacidos prematuros, al favorecer su crecimiento. Por todo ello, al hablar de la composición de la leche materna se hace referencia a valores promedios.
  • 5. d) APOYO EN LOS PERIODOS CRÍTICOS El motivo más frecuente aducido por las madres para el abandono precoz de la lactancia es la producción insuficiente de leche. La verdadera hipogalactia, por insuficiencia del tejido glandular o por déficit de prolactina, es poco frecuente (menos del 2% de las mujeres). En la mayoría de los casos se trata de una impresión subjetiva de la madre que interpreta mal el llanto del niño, al atribuirlo, erróneamente, a que se queda con hambre, o de una pérdida de motivación materna hacia la lactancia, que la madre intenta justificar como un fallo en su secreción láctea. En otros casos se trata de un episodio de disminución transitoria de dicha secreción. Estos episodios, denominados crisis de hipogalactia o crisis transitoria de lactancia, son secundarios a situaciones de fatiga o estrés emocional o coinciden con periodos en los que el niño experimenta brotes de crecimiento y sufre una exacerbación del apetito, por lo que la producción de leche materna queda por debajo de sus demandas. Para superar estas crisis de hipogalactia se aconsejará a la madre que amamante de forma frecuente, que no limite la duración de la toma y que evite el empleo de biberón. También es importante que procure estar cómoda durante la toma, que intente dormir mientras el niño duerme y que disponga de dos periodos de descanso a lo largo del día, de una hora de duración, para recostarse, oír música, leer o cualquier otra actividad que la relaje. 4. VENTAJAS QUE BRINDA LA LACTANCIA MATERNA a) A CORTO PLAZO Composición ideal: El vaciamiento gástrico en los lactantes amamantados es más rápido que en los que toman leche artificial. Reducción del riesgo de infecciones: La leche materna aporta factores de defensa que protegen al niño frente a las infecciones. Se ha demostrado que los niños
  • 6. alimentados al pecho tienen una menor incidencia de otitis media aguda, bronquiolitis, neumonías e infecciones de orina (Díaz, 1997). Menor riesgo de enterocolitis necrotizante neonatal: Los prematuros alimentados con leche de sus madres padecen con menos frecuencia enterocolitis necrotizante neonatal. Menor riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante: Diversos estudios han demostrado una menor incidencia de muerte súbita en lactantes alimentados al pecho. b) A LARGO PLAZO Menor riesgo de enfermedades alérgicas: La alimentación durante los primeros meses de vida con leche materna evita el contacto con proteínas extrañas y antígenos bacterianos que pueden alterar la programación del sistema inmune e incrementar el riesgo de enfermedades alérgicas. Mejora del desarrollo psicológico: Se ha observado que los niños alimentados al pecho desarrollan una personalidad más segura e independiente y alcanzan un mejor desarrollo psicológico. Menor riesgo de cáncer: Varios estudios han demostrado un efecto protector de la leche humana frente a la leucemia aguda infantil, los linfomas y otros tipos de cáncer, como el tumor de Wilms. Otros beneficios: La lactancia materna disminuye el riesgo de obesidad. c) A CORTO PLAZO PARA LA SALUD DE LA MADRE Mejora de las reservas de hierro: La oxitocina que se produce durante la lactancia disminuye el sangrado puerperal. Además, la falta de menstruaciones en la madre lactante representa un importante ahorro de hierro.
  • 7. Pérdida de peso: Las necesidades energéticas son un 30% mayores en las mujeres lactantes que en las no lactantes. La mayoría de las madres pierden peso (alrededor de 0,5 kg/mes) durante las primeras semanas que siguen al parto, sin que ello repercuta en el volumen de leche producido. Esta pérdida de peso suele ser mayor (12 kg/mes) en las mujeres que han aumentado más de peso durante la gestación. d) A LARGO PLAZO PARA LA SALUD DE LA MADRE La lactancia prolongada disminuye el riesgo de sufrir fracturas osteoporósicas tras la menopausia. También se ha demostrado una disminución del riesgo de padecer cáncer de ovario y de mama (en un 4,3% por cada doce meses de lactancia materna). Por último, la lactancia materna proporciona a la mujer un sentimiento de satisfacción y mejora la autoestima. 5. TECNICA DE LA LACTANCIA a) Mecanismo y tipo de succión La succión es vital para la supervivencia en cada especie. Succionar el pecho no es lo mismo que chupar, que es el procedimiento usado al tomar un biberón. Righard y Alade (Lawrence, 2007) definieron la succión correcta como aquélla en que la boca del lactante está muy abierta, la lengua bajo la areola, y en la que la leche se extrae con succiones lentas y profundas. La leche pasa al recién nacido desde el pecho por la combinación de dos procesos: el reflejo de eyección láctea de la madre, que permite la expulsión de la leche; y la extracción de la leche a través de la succión activa del recién nacido, que mediante la presión ejercida en la areola exprime los conductos galactóforos y consigue obtener su alimento. Estos dos procesos son necesarios para que el recién nacido reciba tanto la cantidad de leche como los nutrientes necesarios. Para que el recién nacido succione correctamente es preciso que la madre consiga que éste se coja al pecho eficazmente. Es necesario que la madre conozca el reflejo
  • 8. de búsqueda del recién nacido que se produce cuando la madre roza los labios de éste con su pezón. Al hacerlo, el recién nacido abre la boca y se orienta hacia el pecho; si se estimula correctamente durante los primeros días, el recién nacido aprenderá a abrir la boca para cogerse al pecho; con la boca bien abierta a la madre le será más fácil colocárselo al seno. Una vez que el recién nacido ha cogido el pezón y la areola, hay que asegurarse de que la mandíbula está muy por debajo del pezón. El pezón materno se extenderá por detrás hasta el paladar blando si está bien cogido. Esta estimulación del reflejo de succión produce que: La mandíbula inferior del recién nacido sujete el pecho, y ejerza la succión manteniendo de este modo el pezón muy dentro de la boca y la lengua aplique compresión rítmica al pezón y la areola, exprimiendo la leche de los conductos. Si el recién nacido está correctamente colocado en el pecho, la madre no refiere dolor durante la toma. El dolor es una señal de advertencia biológica y amamantando es un signo de mala técnica. 6. CONCLUSIONES Se puede concluir que en base a los estudios previos se determina que por medio de la promoción a la lactancia materna, por el personal del área de la salud, el índice de la ingesta de leche materna va en un aumento por la reeducación de las madres, conociendo que beneficios les trae para ambos. Sin importar la escolaridad, edad y medio socioeconómico en que se encuentren. Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y psicológicamente durante su control prenatal sobre la lactancia materna y la técnica de la misma, para garantizar una lactancia materna exitosa.
  • 9. 7. Bibliografías Diaz Gomez NM, Morales Gil IM. Lactancia materna. En: Ruiz Gonzalez MD, Martinez Barellas MR, Gonzalez Carrion P. Enfermeria del Niño y Adolescente. Vol. I. Coleccion Enfermeria S21. 2ª ed. Madrid: Difusion Avances de Enfermeria (DAE); 2009. p. 276-293 Baño Piñero, Isabel, et al (2015). Desarrollo y validación de un instrumento diseñado para medir el impacto de las redes de apoyo a la lactancia materna. Recuperado el 15 de Junio 2015, de Nutrición Hospitalaria Vol. 31. Sitio web, http://www.bibliocatalogo.buap.mx:3403/eds/detail/detail?sid=ba8b7996-1c51- 4787b8d30d139caf996%40sessionmgr114&crlhashurl=login.aspx%253fdirect%25 3dtrue%2526db%253dzbh%2526AN%253d102384369%2526lang%253des%2526 site%253dedslive&hid=108&vid=0&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ %3d%3d#db=zbh&AN=102384369 Garcia Cogolludo M. Lactancia materna. En: Torrens Sigales RM, Martinez Bueno C. Enfermeria de la Mujer. ColeccionEnfermeria S21. 2ª ed. Madrid: Difusion Avances de Enfermeria (DAE); 2009. p. 234-255. 8. Citas textuales Se entiende por lactancia materna el proceso de alimentación de la madre a su hijo utilizando la secreción de sus mamas, (Escalona ,2013). Reducción del riesgo de infecciones: La leche materna aporta factores de defensa que protegen al niño frente a las infecciones. Se ha demostrado que los niños alimentados al pecho tienen una menor incidencia de otitis media aguda, bronquiolitis, neumonías e infecciones de orina (Díaz, 1997). La succión es vital para la supervivencia en cada especie. Succionar el pecho no es lo mismo que chupar, que es el procedimiento usado al tomar un biberón. Righard y Alade (Lawrence, 2007)