SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Descargar para leer sin conexión
LA ACEQUIA MOCHA HUACHI HACIENDO HISTORIA:
Proceso organizativo desde las bases
Christian Tamayo
2
3
4
Christian Tamayo
5
LA ACEQUIA MOCHA HUACHI
HACIENDO HISTORIA:
Proceso organizativo
desde las bases
Autor: Christian Tamayo. Ingeniero Agrónomo. Becario de la
unidad de ayuda, becas y crédito educativo (ABC) del Distrito
Metropolitano de Quito.
Revisión técnica: Dr. Fernando Villegas, Sr. Hugo Villegas.
Revisión estilo Dr. Luis Mayorga
Fotografías: Christian Tamayo, Archivo Mocha Huachi, Carlos
Zambrano y Noé Mayorga
Diseño: Ángel Guevara S
Impresión: El Cantonal Cel 0986490053
Se autoriza la reproducción total o parcial de la presente obra
6
DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo es un aporte del Directorio de la Acequia Mocha Hua-
chi, dedicamos a todos los directivos y usuarios que desde 1937 iniciaron con la creación
de nuestra organización, en base a la lucha constante para obtener el agua de riego para
fomentar la pequeña agricultura. De igual manera queremos ofrecer este trabajo a los
jóvenes que todavía creen en la producción agropecuaria como una forma de vida digna
que hace posible la Soberanía Alimentaria y el Sumak Kawsay. (Buen Vivir)
Hugo Villegas Bayas
Presidente del Directorio de la
Acequia Mocha Huachi
A mis abuelos Juan Ortiz Guerrero y Guillermina Castro (+) por incentivarme desde muy
temprana edad el cariño hacia el campo y al trabajo arduo. A mis padres y hermanos por
el apoyo constante. A mi esposa Ligia por acompañarme en cada travesía de mi vida. A
mi hija Camila, para que cuando aprenda a leer descubra de forma textual lo mucho que
la amo.
A mi madre Dolorosa por levantarme y permitir que todavía continúe caminando des-
pués de mi caída,
Christian Tamayo
7
PRESENTACIÓN
Christian Tamayo, ingeniero agrónomo, maestrante de la Facultad de Ciencias Agrícolas
de la Universidad Central del Ecuador, nos ofrece en este trabajo una amplia y rigurosa
investigación sobre la Historia de la Acequia Mocha-Huachi, la gestión, sus procesos
organizativos y horizonte político.
Este trabajo se constituye un aporte fundamental en el fortalecimiento organizativo de
nuestra institución, por cuanto ofrece una mirada histórica en función de permitirnos
construir una identidad desde nuestras raíces; pero a la vez nos sitúa en el contexto so-
cio-organizativo y agrícola actual para identificar los desafíos a los que nos enfrentamos
como organización de pequeños agricultores que buscamos consolidar la Soberanía Ali-
mentaria, y el Sumak Kawsay.
En un proceso anterior se logró plasmar de manera muy esquemática una mirada breve
sobre la historia de nuestra acequia con el aporte del Dr. Pedro Reino, hoy el directorio
conjuntamente con los usuarios hemos dado un salto cualitativo, pues, hemos logrado
conectar esa historia con la situación actual de la administración, operación y manten-
imiento de nuestros canales de riego y, la concepción y prácticas adversas del modelo de
desarrollo agrícola propuesto en nuestro país. El conocimiento de nuestro pasado como
organización nos permite entender cómo se enfrentó la conflictividad social que siempre
genera la administración de este patrimonio nacional estratégico, y como generar nuevas
políticas que nos proyecte como una organización comprometida con el cambio social,
desde nuestra perspectiva particular de agricultores con riego.
La presente obra se ha construido de manera colectiva, mediante recorridos de campo,
entrevista a las autoridades del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (HGPT),
Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), Proyecto de Aguas y Cuencas de Tungu-
rahua (PACT), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP),
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cevallos, Gobierno Autóno-
mo Descentralizado Municipal del cantón Mocha; diálogos, reuniones y encuestas a
los directivos, usuarios del agua de riego, revisión de libros de actas existentes desde su
8
creación y sustentada en una amplia revisión bibliográfica existente sobre la temática.
Partiendo de un principio básico de la investigación participativa, con la publicación de
este libro, estamos cumpliendo con la necesidad de que los resultados del trabajo inves-
tigativo regrese a sus gestores, la organización. Esto constituye un nuevo aporte de los
campesinos en la toma de conciencia de la Universidad como una institución que debe
estar siempre junto al pueblo; pues generalmente los resultados finales de las investiga-
ciones académicas terminan en el archivo de un profesor y/o del estudiante y en el mejor
de los casos en una biblioteca, pero hoy devolvemos a sus legítimos dueños, los agri-
cultores, quienes con sus experiencias y saberes han aportado profundamente para que
este trabajo llegue a una feliz conclusión. Creo que eso demuestra que como agricultores
estamos contribuyendo a generar una nueva concepción de la academia, comprometida
con la problemática nacional, y particularmente con la problemática agraria.
Es necesario resaltar que el actual directorio ha impulsado esta investigación en el marco
de ir haciendo posible el horizonte político que al inicio de nuestra gestión lo habíamos
construido de manera colectiva. Esto solo es el inicio de una larga tarea que nos queda
por delante, y que está claramente delineado en el horizonte de nuestra organización.
Conviene destacar que en nuestra Junta se ha realizado un cuadro de proyectos finan-
ciados por el Estado a través del MAGAP, HGPT–PACT (Cooperación Internacional
KFW).
Convengo que es un acierto por parte la Acequia Mocha Huachi, solicitar y publicar
un extracto de la investigación realizada por Christian Tamayo en conjunto con nuestra
organización. Este estudio siempre nos va a servir de referente para desarrollar nuestros
planes de trabajo.
Cevallos, a 15 de mayo del 2015
Hugo Néstor Villegas Bayas
PRESIDENTE DE LAACEQUIA MOCHA HUACHI.
9
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
ÍNDICE
I. LAACEQUIA MOCHA HUACHI: DATOS GENERALES	10
A. Ubicación geográfica.	 11
B. Área de influencia.	 11
C. Superficie bajo riego y número de usuarios.	 14
II. HISTORIA DE LAACEQUIA MOCHA-HUACHI	 16
A. El obraje de Huachi y Gabriel Álvarez del Corro.	 17
B. La acequia de Huachi en la época de la familia Bucheli.	 25
C. La acequia Mocha Huachi desde su fundación.	 33
III. LAACEQUIA MOCHA HUACHI VISTA
DESDE LA INTEGRALIDAD	53
A. La fuente de agua.	 54
B. La geografía de la acequia.	 59
C. La organización y su funcionamiento.	 67
D. Los sistemas de producción.	83
IV. GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN	99
A. Relaciones institucionales, logros alcanzados
y participación en espacios de decisión.	 100
B. Desafíos de la organización de la acequia y
perspectivas a futuro. 	 107
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS	 110
10
Christian Tamayo
CAPÍTULO I
LAACEQUIA MOCHA HUACHI:
DATOS GENERALES
11
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
A. Ubicación geográfica.
La acequia Mocha-Huachi está ubicada en la provincia de Tungurahua1
, específicamente hacia el
Sur Oeste, en la microcuenca del río Pachanlica. Recorre áreas de los cantones Mocha, Cevallos
y Ambato. El lugar de captación del recurso hídrico se encuentra en la parte media alta de Mocha,
específicamente en el margen del río del mismo nombre. A partir de este punto, el agua es condu-
cida por un canal primario de aproximadamente 25 km de longitud, abasteciendo áreas agrícolas
ubicadas en las partes medias a bajas de Mocha, Cevallos y Montalvo.
Ilustración 1. Ubicación geográfica de la acequia Mocha-Huachi.
B. Área de influencia.
La acequia está estructurada por seis sectores de riego o más conocidos como óvalos. De
inicio a fin del canal son: (I) óvalo Pulluco, (II) óvalo Pinguilí; (III) óvalo Tunga; (IV)
óvalo Cachiguayco; (V) óvalo Lozada; y, (VI) óvalo Montalvo.
El área de influencia del riego se ubica en la parte baja de la microcuenca del río Pachan-
lica. Como puntos de referencia se pueden mencionar: Al norte: poblado de Montalvo,
áreas de riego del óvalo Montalvo; al sur, poblado Pulluco, áreas de riego del óvalo
Pulluco; al este, canal de riego Ambato Huachi Pelileo (AHP), en el cantón Cevallos, y
el río Mocha (en el cantón del mismo nombre); al oeste, el canal principal de la acequia
Mocha Huachi. A pesar de esta ubicación, existen áreas irrigadas por encima del canal,
en los sectores de Montalvo, y por debajo del canal AHP en los óvalos de Cahiguayco
y Montalvo. Un esquema del área de influencia del canal se aprecia en la ilustración 2.
1
La provincia de Tungurahua se ubica en el centro del país y limita al Norte con las provincias de Cotopaxi y Napo; al Sur con
las provincias de Chimborazo y Morona Santiago; al Este con la provincia de Pastaza y al Oeste con la provincia de Bolívar.
Administrativamente se divide en nueve cantones: (i) Ambato; (ii) Pillaro; (iii) Baños; (iv) Patate; (v) Pelileo; (vi) Cevallos;
(vii) Quero; (viii) Mocha; y, (ix) Tisaleo.
12
Christian Tamayo
Los óvalos Pulluco, Pinguilí y parte de Tunga abastecen del líquido vital a las zonas bajas
de Mocha; mientras que los óvalos Cachiguayco, Lozada y parte de Tunga riegan áreas
altas y bajas de Cevallos. Finalmente, el óvalo Montalvo abastece a un área agropecuaria
del cantón Ambato, específicamente en la parroquia Montalvo
Cuadro 1. Poblados que se abastecen con las aguas de la acequia Mocha-Huachi.
Fuente: Catastros acequia Mocha -Huachi y recorridos de campo.
Vista Panorámica de área de riego en el óvalo Montalvo.
13
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Ilustración2
14
Christian Tamayo
C. Superficie bajo riego y número de usuarios.
La superficie bajo riego de la acequia es de 1.232 ha y los agricultores catastrados que
hacen uso de estas aguas ascienden a 1.557. El mayor número de usuarios y área de riego
se sitúan en los óvalos Tunga y Lozada; mientras que en los óvalos Pulluco y Cachiguay-
co se registra la menor cantidad2
.
Cuadro 2. Superficie bajo riego y número de usuarios de la acequia Mocha-Huachi
Fuente: Catastro de usuarios acequia Mocha-Huachi, año 2014.
Un sistema de riego con predominio de agricultura campesina.
En relación a la estructura agraria del área de influencia, existe un predominio de la
pequeña producción campesina. Los agricultores que hacen uso de estas aguas se
caracterizan por poseer pequeñas parcelas. Alrededor del 90% de los usuarios tie-
nen predios menores a las dos hectáreas, y en su conjunto poseen el 62% del área de
riego; mientras que los productores con mayor cantidad de tierra, con predios ma-
yores a cinco hectáreas, representan el 2% y engloban el 18% de la superficie total.
2
La expansión de la ciudad de Cevallos incide directamente a una disminución en el área de riego del óvalo Cachiguayco
15
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Cuadro 3. Estructura agraria de la acequia Mocha-Huachi.
Fuente: Catastro de usuarios acequia Mocha-Huachi, año 2014.
A pesar de constituirse en un sistema de riego con predominio campesino, es posible
identificar diferencias en el acceso a la tierra según cada sector. Mientras en el óvalo
Pulluco, el tamaño promedio del predio es mayor (1,18 ha); en Pinguilí y Cachiguayco
es donde se registran los predios más pequeños (0,65 y 0,54 ha) respectivamente.
Vista Panorámica de área de
riego en el óvalo Cachiguayco
Vista Panorámica de área
de riego en el óvalo Pulluco.
16
Christian Tamayo
CAPÍTULO II
“El 6 de agosto (en 1804) salimos de Ambato; así que acaban
las calles comienza el dilatado llano de GUACHI-PAMBA,
que está, como todos los alrededores de Ambato, cubierto de
arena. Sólo nacen en él un crotón, un arundo, una molina,
muchos ágaves americanos (cabuyo de Méjico). gran copia de
yucca gloriosa (cabuyo blanco) y nada más […]”
(Apreciación de José de Caldas en el año de 1804) (Tomado
de Nicola, :1986).
HISTORIA DE LAACEQUIA MOCHA HUACHI
17
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
A. El obraje de Huachi y Gabriel Álvarez del Corro.
18
Christian Tamayo
1.- El obraje de Huachi y Gabriel Álvarez del Corro.
1.1. Contexto de implementación de los obrajes en la Sierra Andina.
Con la colonización española de la Sierra andina del país, a mediados del siglo XVI, se
instauró un modelo agrario basado en la concentración de la tierra en manos de población
con algún grado de relación con el proceso de conquista española. Este proceso de-
mandó establecer un nuevo sistema económico y político distinto a la época precolonial
basado mayoritariamente en la producción de alimentos para consumo interno, reempla-
zándolo con sistemas orientados a la producción textil denominados para la época como
“obrajes”. Estos centros se situaron en las zonas planas o bajas de las microcuencas,
conjuntamente con un complejo de haciendas con acceso a pisos altos orientados a la
crianza de ovejas para el abastecimiento de lana; de esta manera, los obrajes constituían
un esquema de organización muy importante en la Sierra ecuatoriana por el año de 1603.
En este marco se implementaron los principales obrajes situados en lo que hoy cons-
tituye la provincia de Tungurahua: San Idelfonso y Huachi. El primero se situó en la
microcuenca del río Patate; mientras que el segundo se asentó en la microcuenca del río
Pachanlica, específicamente en el valle seco y árido denominado para la época Guache
o Huachi.
Para entender el proceso de surgimiento de lo que hoy constituye la acequia Mocha-Hua-
chi, nuestro análisis se centra en la hacienda y obraje de Huachi, formado a partir del año
de 1597 con una extensión de 14 caballerías (Ruiz, 1963: 74).
Isaías Toro Ruiz (1963) en su publicación sobre las parroquias de Ambato, resalta la
magnitud en la extensión de esta hacienda y obraje.Al referirse al tema indica que consti-
tuyó un latifundio cuyas tierras se extendían hasta el río Ambato y que estaba constituido
de un huerto, un molino y un obraje en las riberas del río (Ruiz, 1963: 74).
Para el funcionamiento de los obrajes, en lo que hoy constituye la ciudad de Ambato,
fue imprescindible abastecerse del líquido vital. De esta manera se construye la acequia
denominada Toalló creada en 1698 posterior al terremoto ocasionado por el hundimiento
del volcán Carihuairazo y que fue producto del esfuerzo común entre pobladores de San-
ta Rosa, el Obraje de Huachi y el asiento de Hambato (actual Ambato) (Ruf, 2006: 338).
La acequia Toalló se abasteció de las aguas del nevado Carihuairazo y del páramo cir-
cundante. Sin lugar a dudas constituyó un eje de abastecimiento del recurso hídrico para
buena parte de la microcuenca, pero también, fue motivo de fuertes disputas entre la
población de Santa Rosa y el obraje de Huachi como lo veremos más adelante.
19
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
1.2.- Gabriel Álvarez del Corro y el acceso al agua para el obraje de Huachi.
El obraje de Huachi se dedicaba a la fabricación de tejidos y paños de labrar. Por más de
un siglo tuvo una sucesión de varios propietarios (Reino, 2011:76,100). En el transcurso
de 150 años se pueden identificar al menos siete dueños. Sin embargo, nuestra atención
se centra en el año de 1750 donde se identifica como propietario al Dr. Gabriel Álvarez
del Corro3
, a partir del cual, se registran una serie de conflictos por el acceso al agua con
pobladores de Santa Rosa, localidad ubicada en áreas más altas que Huachi.
El acceso al recurso hídrico y los conflictos que se suscitan entre Gabriel Álvarez del
Corro y la población de Santa Rosa por aguas de la acequia Toalló son visibilizados en
algunos estudios realizados en Tungurahua, entre los cuales se destaca el elaborado por
Pablo Nuñez y Wilson Vega en el año de 1992, quienes al referirse al tema indican: “Al-
varez del Corro en el año 1758, logra obtener del Juez de Provincia de la Real Audiencia,
una sentencia favorable en la que se le confiere la mitad de caudal de estas aguas en
beneficio de su obraje” (Nuñez y Vega, 1992: 66).
El acceso al recurso hídrico de Toalló se inscribió en una serie de luchas de tipo legal
entre Gabriel Álvarez y los comuneros de Santa Rosa:
En 1759, el manejo de las aguas provocará conflictos. El obraje de Huachi paulatina-
mente empezará a adquirir derechos sobre la acequia Toalló. En este año, existe en-
frentamiento entre el propietario del obraje (Dr. GabrielAlvarez del Corro,Abogado
y Relator de la Audiencia y cabeza de una de las más grandes familias terratenientes
del siglo XIX contra el pueblo de Santa Rosa. (Nuñez y Vega, 1992: 66)
Incluso, existe el uso del poder militar para captar el líquido vital: “En 1750, el Dr. Ga-
briel Alvarez del Corro se lo lleva con la presencia de soldados, a su hacienda Huachi”
(Ruiz, 1951; citado por Bonilla, 1980:92).
En síntesis, para esa época el espacio agrario queda configurado por la presencia de la
hacienda y obraje de Huachi, los comuneros de Santa Rosa y el asiento de Hambato que
se abastecían del líquido vital de la acequia Toalló, existiendo permanentes disputas por
estas aguas.
3
El Dr. Gabriel Álvarez del Corro fue un hombre influyente en la Real Audiencia de Quito. Llegó a acumular una gran cantidad
de tierras y fue catalogado como un terrateniente regional debido a que sus propiedades se ubicaban en distintas provincias de
la Sierra Centro y Norte del país.
20
Christian Tamayo
Ilustración 3. Organización del paisaje relacionado con el acceso al agua de la acequia Toalló para el obraje
de Huachi en 1750.
2. La nueva acequia para la hacienda y obraje de Huachi.
Ante la fuerte disputa por el acceso al agua para el obraje de Huachi, Gabriel Álvarez del
Corro toma como iniciativa la apertura de una nueva acequia para abastecerse del líqui-
do vital. Para este fin, implementa una lógica de acceso al agua distinta a la convencio-
nal “lógica vertical” (del páramo, hacia sectores bajos), reemplazándola por una “lógica
horizontal” (de una fuente ubicada en una parte media a baja, con expansión horizontal
aprovechando el desnivel de su trayecto). De esta manera, inicia la captación del agua de
otro punto distinto al de la acequia Toalló, esta vez del río Mocha, aguas más abajo de las
vertientes ubicadas en las faldas del volcán Carihuairazo y del páramo circundante, para
ser trasladada hacia el sector de Huachi, originando la denominada “acequia de Huachi”4
.
En relación al año de apertura de esta acequia, se desconoce con exactitud la fecha de su
construcción; sin embargo, algunos estudios relacionados con el tema sitúan su creación
en el período comprendido de finales del siglo XVIII a inicios del XIX (1790 – 1820).
Pablo Balarezo Moncayo, en 1942 pone a disposición la publicación “La maravilla de
Ambato”, en la cual destaca la figura de Gabriel Álvarez del Corro como propulsor de
una acequia construida a finales del siglo XVIII:
4
Situación que determinó que el acceso al agua no sea directamente de las fuentes ubicadas en el páramo.
21
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Don Gabriel Alvarez del Corro puede decirse que es el iniciador de la irrigación
artificial en la Provincia de Tungurahua, por la acequia que hizo construir a fines
del Siglo XVIII, desde las faldas del Carihuairazo hasta las llanuras de Huachi.
(Moncayo, 1942:110)
También Nuñez y Vega evidencian la apertura de la acequia por Gabriel Álvarez del
Corro de la siguiente manera:
(…) a principios del siglo XIX, emprende la construcción de otra acequia para su
hacienda y obraje de Huachi, cuyas aguas serán tomadas desde el río mocha, pero
por su muerte no llegará a concluirla. Su hijo Gabriel Alvarez y Torres quien here-
da esta propiedad será el que culmine esta acequia (…). (Nuñez y Vega,1992: 66)
Ilustración: 4. Organización del paisaje relacionado con el acceso al agua del río Mocha
para el Obraje y hacienda de Huachi a fines del siglo XVIII e inicios del XIX.
En resumen, podemos manifestar que el surgimiento de la acequia de Huachi se origina
como una estrategia que emprende Gabriel Álvarez del Corro para abastecerse de mayor
cantidad de agua, y a su vez, evitar conflictos con la población de Santa Rosa por el re-
curso hídrico de la acequia Toalló. Sin embargo, también se presentarán conflictos por el
acceso a las aguas del río Mocha, esta vez en el año de 1819 entre Gabriel Álvarez y To-
rres con Antonio Eguez, propietario de la hacienda Palagua, y otros vecinos de Huachi.
22
Christian Tamayo
Los testigos de Gabriel Álvarez argumentaron lo siguiente:
Le consta, como el finado Dr. Don Gabriel Alvarez padre del que lo presenta prin-
cipió a sacar la asequia del río Mocha, con mucho costo de dinero, cuyo trabajo lo
concluyó su hijo, para regar su hacienda de Huachi, (…), hasta de poco a esta parte,
en que la Justicia Mayor Don Antonio, y otros vecinos han aprovechado del tránsi-
to que estas aguas hacen por sus tierras, para romper el cauce principal y también
aprovecharse de ellas en el regadío de alfalfares (…). (Nuñez y Vega, 1992: 66)
A pesar de esta intención encaminada a distribuir el agua de la acequia de Huachi, el
veredicto del tribunal de la Real Audiencia fue a favor de Gabriel Álvarez; ordenando
se derroquen las tomas que se abrieron para captar el líquido vital en los sectores de la
hacienda Palagua y otras áreas de Huachi.
3. La división de la hacienda de Huachi y la distribución inicial del agua del río
Mocha.
En el transcurso del siglo XIX la producción obrajera de la Sierra del país entra en una
crisis originando una progresiva desaparición de los obrajes. Hasta 1825, se registran dos
funcionando en la provincia de Tungurahua, uno en Huachi y el otro en el complejo de
San Idelfonso ubicado en Pelileo (Ibarra, 1987:57). Esta inestabilidad dio origen a la
venta y fraccionamiento de grandes propiedades que coexistían con un sector creciente
de pequeños y medianos campesinos.
En efecto, a partir de 1840 en Tungurahua se registra un cambio en la propiedad de la
tierra y del agua. Los nuevos propietarios, denominados “hacendados” progresivamente
se apropiarán del recurso hídrico destinado en inicio a los antiguos obrajes y a la ciudad
de Ambato (Lacouir, 2007:13). A su vez, la hacienda orienta su producción hacia la im-
plementación de forrajes para la crianza de bovinos.
La hacienda y obraje de Huachi no estuvo exenta de este proceso. Tras la muerte de
Gabriel Álvarez del Corro, sus hijos (herederos) traspasaron la propiedad principalmen-
te a personas con algún vínculo con las luchas de la independencia, entre las cuales se
destacan por su ubicación a las batallas de Huachi de 1820 y 1821 como los hermanos
Francisco y Vicente Flor y Eguez quienes participaron en los acontecimientos suscitados
en estas tierras.
Durante el siglo XIX el gran fundo de Huachi sufre un fraccionamiento que dará origen
a varias secciones o propiedades con algún nivel de derecho al agua de la acequia de
Huachi.
23
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Ilustración 5: Síntesis del proceso de división de la hacienda de Huachi.
Fuente: Elaborado a partir de Jurado; 1984, Marchan; 1985, Ibarra;1987 y Nuñez; 1992.
I) La primera sección de Huachi, denominada como “Guachi Grande”, es adquirida por
Vicente López de la Flor y Eguez, un ilustre militar, legislador y político de inicios y
mediados del siglo XIX. Posteriormente, la propiedad registra una alternancia de due-
ños, aparentemente sin fraccionarse y conservando un derecho mayoritario al riego de la
acequia Huachi.
En 1850 es adquirida por Ana María Monge Guzmán y posteriormente pasará a ser con-
dueña con su tío el Dr. Tomás Guzmán, quien en el año de 1854 inicia un juicio por
despojo de aguas contra Antonio Saltos (Jurado, 1985:168). Al fallecer Ana Monge, su
esposo el Mayor Gregorio Campuzano realizó los procesos para vender la propiedad, que
finalmente fue adquirida por la familia Bucheli en juicio de remate voluntario en el año
de 1869 (Marchán, 1985:39).
II) La segunda sección de Huachi, conocida como “Guachi Chiquito”, es adquirida por
el Coronel Francisco López de la Flor y Eguez. Esta sección a partir de 1846 sufrirá
un proceso de fraccionamiento con el consecuente traspaso de derechos de las aguas
de Mocha. Entre los nuevos propietarios se destacan a Camilo Moreno y Juan Basilio
Iturralde (esposo de Leonor Anda), quienes sostendrán un conflicto en el año de 1852
por las aguas de Mocha y Toalló contra Tomás Guzmán, propietario de “Guachi Grande”
(Marchán, 1985: 40).
Posteriormente, estos dueños fraccionarán sus predios para favorecer a varios propie-
tarios que en conjunto pasarán a poseer derechos al agua de la acequia Huachi los días
lunes de cada semana (Nuñez y Vega, 1992: 89).
III) Adicionalmente existe otra fracción de Huachi registrada como “Guachi” también
en nombre de Vicente Lopez de la Flor y Eguez en 1837. Esta sección sería motivo de
24
Christian Tamayo
varias disputas legales por más de 10 años contra José Ignacio Holguín Dasa, debido a
una hipoteca realizada por Vicente Flor en el año de 1846. Posteriormente a inicios del
siglo XX se registra como su nuevo propietario a Pablo Albornoz (Marchán, 1985: 38).
En relación al acceso al recurso hídrico, aparentemente estos terrenos carecieron de un
derecho significativo a las aguas del río Mocha. A pesar de esta particularidad, en el año
de 1848 se registra un juicio de aguas entre José Ignacio Holguín contra Joaquín Izurieta,
propietario de “Capote” (actual cantón Cevallos).
IV) Finalmente es necesario indicar que la hacienda de Huachi en 1850 pierde 40 de sus
60 caballerías (se desconoce que sección) por una usurpación de población indígena.
La ubicación que se da al área en que se suscitaron estos hechos corresponde aproxima-
damente a las actuales parroquias de Huachi y Picaíhua en la provincia de Tungurahua
(Ibarra, 1987:75).
25
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Juan Elías Bucheli
Ilustración tomada de http://www.geneanet.org/
B. La acequia de Huachi en la época de la familia Bucheli
B. La acequia de Huachi en la época
26
Christian Tamayo
1. Origen de la familia Bucheli.
La familia Bucheli, en la provincia de Tungurahua, tiene su origen a partir de la unión
entre Trinidad Barona Grijalva, comerciante nacida en Ambato en 1843 y Rafael Buche-
li, un empresario colombiano nacido en Pasto en el año de 1823. De esta unión nace en
Ambato Juan Elías Bucheli Barona el 7 de Julio de 1859, hijo único. Para 1876 esta pa-
reja posee varias propiedades, entre las cuales se destaca la hacienda de Huachi adquirida
por remate voluntario a Gregorio Campuzano en 1869.
La acequia de Huachi en la época de la familia Bucheli registra varios acontecimientos
significativos, entre los que se destacan la especialización de la producción de la hacien-
da de Huachi, el ensanche del canal realizado por Juan Elías Bucheli en 1885, y la venta
de acciones a varios campesinos ubicados en el trayecto del canal.
2. La especialización de la hacienda Huachi de Bucheli.
Rafael Bucheli continúa haciendo uso de las aguas de la acequia de Huachi permitiéndo-
le especializar la producción de su hacienda; y entre las principales mejoras realizadas
se destaca la intensificación en el cultivo de alfalfa para la crianza de animales bovinos.
A pesar de su aparente seguridad en el acceso al agua del río Mocha, no estaría exento
de conflictos, esta vez con la población de Pinguilí (partes bajas del cantón Mocha), que
también hicieron uso de estas aguas a través de una acequia situada por encima de la de
Huachi, desde Mocha hasta Pinguilí.
En el año de 1875 Rafael Bucheli planteó un juicio a los comuneros de Pinguilí
por daños a la acequia. El fallo fue favorable para Rafael Bucheli y concluyó con
el embargo de un terreno de propiedad de Manuel Bayas e incluso se lo enviará a
prisión. (Nuñez y Vega, 1992: 94)
3. El ensanche del canal y los conflictos suscitados con la población de Pelileo.
Al transcurrir el tiempo, la hacienda de Huachi pasaría a ser gestionada por Juan Elías
Bucheli, un reconocido empresario y banquero que supo aprovechar su posición política
y económica para dar un giro a la acequia Huachi5
, esta vez, mediante la captación de un
mayor caudal del río Mocha.
5
Juan Elías Bucheli a inicios del siglo XX fue el segundo accionista del Banco de Tungurahua y poseía la fábrica textil El
Peral.
27
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
(i) El ensanche del canal.
En efecto, a partir de 1880 Juan Elías Bucheli será el responsable de realizar un ensan-
che en la acequia de Huachi con la finalidad de consolidar sus lógicas empresariales.
Sin embargo, esta acción visibilizó la existencia de otros propietarios que también resul-
taron ser accionistas de estas aguas por la obtención de derechos a través de la compra
sucesiva de terrenos de la primera sección de Huachi.
Los accionistas, al conocer estas intenciones, manifestaron ser doce y su vez, tener dere-
cho a las aguas de la antigua acequia Toalló y de Mocha los días lunes de cada semana.
En un juicio contra Juan Elías Bucheli visibilizaron su condición de accionistas mani-
festando lo siguiente:
Doce somos los accionistas de las aguas de Toalló y Mocha: Narciso López, Man-
uel Baustista, Baltazar Guerrero, José Antonio Pico, Margarita Pico, los herederos
de Juan Pico, que lo son Regina casada con Amador Aldás y Camilo Pico, Maria
Cáceres y por esta sus seis herederos ya mayores de edad, Nieves López, Manuel
Arcos, Jacoba y Gabriel Pico. Todos estos terrenos tienen acción a las aguas arriba
indicadas, los lunes de cada semana y toda la porción que viniese. (Nuñez y Vega,
1992:68)
Al existir esta estructura de varios accionistas, y al palpar que esta situación iría en contra
de su interés, Juan Elías Bucheli entabló un juicio contra Timoteo Arcos y otros accio-
nistas con la finalidad de colocar un óvalo que capte el caudal aumentado (producto del
ensanche del canal) para conducirlo hacia su hacienda en Huachi. Sin embargo, ellos se
opondrán manifestando su interés en ser participes de esta mejora:
Si el señor Bucheli quiere ensanchar el cauce de la asequia para sacar mayor canti-
dad de agua, nosotros también como dueños que somos, queremos hacer los gastos
en el ensanche para gozar de mayor cantidad de agua; y si es con esta condición
estamos prontos a satisfacer todos los gastos que se ocurrieren, esto es la séptima
parte que según nuestros títulos nos indican. (Nuñez y Vega, 1992: 69)
Juan Elías Bucheli, en respuesta a la pretensión de los accionistas, sostuvo su defensa de
forma muy ingeniosa, aflorando la supremacía de sus derechos al agua que lo converti-
rían en el único dueño de la acequia.
Que la pretensión que tienen los espresados [los accionistas] de entrar en parte de
la empresa que yo me he propuesto para aumentar las aguas de mi propiedad, nace
precisamente de la equivocación en que se hallan de ser condueños de la acequia,
28
Christian Tamayo
cuando en la realidad no lo son; pues yo soy el único propietario de ella, y los pe-
ticionarios y demás individuos que ellos mencionan solo tienen acción a tomar las
aguas por diez horas los días lunes de cada semana, pero solo las que actualmente
coren por el acueducto, porque solo esas fueron las vendidas, mucho después que
se había concluido la acequia por los primitivos dueños. Yo como propietario de
ella puedo ensanchar y aumentar las aguas en cuanto me sea posible en beneficio
de mi fundo; más los accionistas no pueden tener parte alguna en este aumento,
puesto que su acción hace de la compra que hicieron de una cantidad determinada,
cual es la que actualmente corre. Si yo consintiera en asociar a los accionistas en
mi empresa, les daría un derecho que no tienen, haciéndoles participes del produc-
to de mi trabajo en mi propiedad exclusiva. (Nuñez y Vega, 1992:70)
Finalmente, Juan Elías Bucheli logrará realizar el aumento del caudal de la acequia am-
parado en una sentencia de la corte superior de justicia de Riobamba en el año de 1885,
que además ordenó la colocación de óvalos en los sitios donde transitará el caudal au-
mentado. Sin embargo, este acto daría origen a una sería de conflictos que permanecerían
latentes en el trascurso de 1900 a 1920, y que está presente en la memoria de los actuales
usuarios de la acequia, esta vez con la población de Pelileo.
(ii) La disputa con la comunidad de aguas de Pelileo.
A partir de mediados del siglo XIX el control del agua y la forma en cómo se gestiona
cambia sustancialmente en la provincia de Tungurahua. Los hacendados impulsan la
construcción de nuevas acequias, pero ahora con una doble finalidad: asegurar una do-
tación del líquido vital para regar sus tierras y sobre todo, coadyuvar sus estrategias em-
presariales a través de la construcción de canales y venta de derechos al recurso hídrico.
La construcción de tres canales y el ensanche de la acequia de Huachi, constituirían
acciones que Juan Elías Bucheli realizaría para consolidar sus estrategias empresariales
vinculadas con el agua en la provincia. Sin embargo, en algunas áreas le traerían fuertes
disputas con otros usuarios que también harían uso de fuentes hídricas de similar origen.
En efecto, en 1888 se registraría uno de los primeros conflictos con la comunidad de
aguas de Pelileo que también tuvieron acceso al recurso hídrico del río Mocha en el
sector denominado Cacahuango6
. Posterior a la realización del ensanche del canal, la po-
blación beneficiaria de la acequia de Pelileo ocasionó daños en el punto de captación de
la acequia de Huachi con la finalidad que exista mayor volumen en el río Mocha y poder
captarla aguas más abajo en la toma que conduce hacia Quero y Pelileo.
El resultado de este acto tuvo implicaciones legales, con una resolución a favor de Juan
Elías Bucheli:
6
Este sector se ubica en la zona baja del Cantón Mocha, cerca a la población de Pulluco, al margen
del río.
29
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
En 1888 los comuneros de Pelileo enfrentarán a este hacendado en un juicio por
destrozos ocasionados en su bocacaz y la “distracción” de las aguas de su acequia,
esto conllevó a que la comunidad pague a Bucheli más de 700 pesos por daños y
perjuicios. (Nuñez y Vega, 1992:16)
Este acontecimiento solo sería el inicio de una serie de conflictos legales que se regis-
trarían a lo largo del período de 1900 a 1920 entre la comunidad de aguas de Pelileo y
Juan Elías Bucheli. Adicionalmente constituiría la principal fuente que se ha ido transmi-
tiendo de generación en generación para aseverar que si algo sucedía en el canal (ahora
denominado Mocha-Huachi), un derrumbe, disminución del agua, entre otros, era culpa
o sabotaje de los Pelileños.
En síntesis, el espacio agrario vinculado a la dinámica de acceso al agua en esta época
quedó configurado con la presencia de la acequia de Huachi, que abastecía a la hacienda
de la familia Bucheli y también a varios accionistas, y la acequia Mocha-Quero-Pelileo,
en una constante dinámica de conflictos por el abastecimiento de las aguas del río Mocha
Ilustración 6. Organización del paisaje relacionado con el acceso al agua del río Mocha para la acequia de
Huachi y la de Pelileo.
4. La venta del agua y la formación de nuevos condueños.
Los conflictos progresivos suscitados por las aguas del río Mocha generarían a la ace-
quia de Huachi una constante serie de daños y derrumbes que afectarían los intereses de
su principal dueño Juan Elías Bucheli. Ante reiterados conflictos con la comunidad de
30
Christian Tamayo
aguas de Pelileo y otros accionistas y propietarios ubicados a los largo del recorrido del
canal, la familia Bucheli asume una estrategia de control del agua de forma indirecta, a
través de la venta de derechos “conocidos para la época como acciones” a medianos y
pequeños propietarios ubicados a lo largo del canal. Esta estrategia permitió a la familia
Bucheli continuar abasteciéndose de agua para su hacienda, controlarla, afianzar la venta
de derechos, y a su vez, disminuir su participación en los conflictos y en la reparación y
mantenimiento de la acequia.
En este contexto, y en el marco de la legislación de la época que facultaba la transac-
ción del recurso hídrico, se inicia la venta de derechos a varios propietarios de terrenos
ubicados desde Mocha hasta Huachi. El agua es comercializada utilizando como medida
la hora, en función del capital adquisitivo de un determinado propietario, y legalizada
mediante escrituras públicas suscritas entre la familia Bucheli y el comprador, que pasó
a constituirse como un accionista más de la acequia.
Como referencia, una hora de agua a inicios del siglo XX en la acequia Mocha Huachi
podía alcanzar el valor de 100 sucres y se podía adquirir de forma individual o grupal.
31
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
A su vez, los compradores podían arrendar estas aguas a otros campesinos. Era una épo-
ca de transacción del recurso hídrico que constituiría el principal mecanismo de acceso
por parte de familias campesinas a lo largo del canal. Sin embargo, la mayor parte de
agricultores no tenían acceso al recurso hídrico y se presentaba casos de robo de aguas.
En el transcurso de inicios del siglo XX los agricultores con derecho al agua de la ace-
quia de Huachi realizan la apertura de ramales o canales de tierra para dirigir el agua
desde tomas, ahora denominados óvalos de riego, hacia áreas de cultivo del actual cantón
Cevallos y de las parroquias Montalvo y Huachi.
Ilustración 7. Organización del paisaje relacionado con el acceso al agua de la acequia de Huachi por parte
de nuevos accionistas.
32
Christian Tamayo
Finalmente es importante mencionar que en la memoria histórica local de muchos agri-
cultores está arraigada la creencia de que Juan Elías Bucheli realizó la apertura y gestión
inicial de la acequia, cuando realmente fue un proceso que lo inició Gabriel Álvarez del
Corro, sus hijos, actores vinculados con las guerras de la independencia y varios campe-
sinos. Este criterio se origina debido a que es a partir del período de la familia Bucheli
donde población campesina accede al recurso hídrico.
33
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
C. La acequia Mocha-Huachi desde su fundación.
34
Christian Tamayo
1. La formación de la Junta de Aguas de la acequia Mocha-Huachi.
Los distintos accionistas o copropietarios de las aguas, hasta ese entonces de la acequia
de Huachi, decidieron agruparse en una organización formal con el fin de precautelar sus
derechos y enfrentar las dificultades de forma organizada. De esta manera, en Cevallos,
el 25 de Diciembre de 1937 en el local de varones Federico González Suarez N° 11,
se plasma este anhelo fundando el primer directorio de la acequia, ahora denominada
Mocha-Huachi, con participación de agricultores de los sectores de Tunga, Cachiguayco
y Lozada.
El primer directorio de la acequia quedó conformado de la siguiente manera:
Ilustración 8: Estructura del primer directorio de la acequia Mocha Huachi en 1937.
En 1937 la organización se conformó con tres sectores de riego (Tunga, Cachiguayco
y Lozada), y para 1938 se sumaron también áreas de Pinguilí y Montalvo. En total se
registraron 368 usuarios catastrados, entre los cuales se destaca al óvalo Lozada donde
se presentó el mayor porcentaje de participación. A medida que transcurrieron los años
fueron integrándose progresivamente más usuarios y sectores de riego.
35
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Cuadro 4. Número de usuarios catastrados para el año de 1938 en la acequia Mocha
Huachi.
*En el catastro de 1938 no se encuentran datos del óvalo Cachiguayco.
Fuente: Archivo Acequia Mocha-Huachi; catastro de usuarios, año 1938.
La relación de la Junta con la Familia Bucheli.
Con respecto a la familia Bucheli, podemos manifestar que la propiedad de Juan Elías
B. pasa a uno de sus hijos: Fausto Bucheli Naranjo por el año de 1932. En relación a
su participación en la gestión de la organización, si bien no tuvieron un rol activo como
dirigentes o representantes, mantenían un alto grado de influencia en las decisiones del
canal. Esta relación se la puede percibir al analizar un oficio enviado por Juan Elías Var-
gas, presidente de la Junta, el 11 de Febrero de 1940 donde le informa a Fausto Bucheli
algunas acciones concernientes a la organización.
Señor Don Fausto Bucheli.Ambato. Señor: Los condueños de los ovalos “Lozada”
y “Montalvo” de las aguas de la acequia Mocha-Huachi, en sesión directiva del 28
de enero del presente, presentaron una solicitud a la Junta que tengo el honor de
transcribir hacia usted con el fin de que vea lo más conveniente, solo hasta el plazo
de ocho días a contar desde hoy porque, en cambio la petición al principio fue qué
se haga por intermedio del Señor Gobernador. No queremos hacerlo por una forma
arbitraria por esto le transfiero la copia para su conocimiento. De Ud. Atte. F. El
Presidente, E. Vargas. (Archivo acequia Mocha Huachi, oficio N° 9, 9/11/1938)
Sin embargo, esta influencia progresivamente iría decayendo conforme transcurría el
tiempo, y los campesinos irían adquiriendo la supremacía de los derechos en la acequia;
como da testimonio un agricultor que evidenció un acto contra Fausto Bucheli mientras
acompañaba a su padre en una junta para elección de nuevos dirigentes.
36
Christian Tamayo
“Cuando era niño mi padre me llevó a la elección de dirigentes. Ahí conocí a Fausto
Bucheli. Ya se había elegido al nuevo presidente, y al momento de elegir al
vicepresidente nombraron a un señor de apellido (…); En eso Fausto Bucheli se
levantó y expresó: “Que no tendrán a otro tintorerillo para elegir de dirigente”. En
respuesta, el aludido saco una pistola y apuntó a Fausto Bucheli, mismo que se quedó
sin habla y se cayó de espalda (…)”
Luis Salinas, usuario acequia Mocha Huachi.
2. Los acontecimientos vinculados a la distribución del agua y conflictos de la época.
La organización de la acequia Mocha-Huachi desde el inicio de su conformación tam-
bién tuvo que enfrentar diversas dificultades y apremios en el manejo del agua, tanto
de origen externo como interno. Entre los principales acontecimientos de la época se
destaca la persistencia de los conflictos por el acceso a las aguas del río Mocha, que
incluso ameritó la intervención del Gobierno, y el alto nivel de morosidad en el pago de
las tarifas de riego.
2.1. El reparto del agua para Chimborazo y Tungurahua en 1938.
Ante los constantes episodios de conflictos por las aguas del río Mocha, el gobierno de
la época, presidido por el general Alberto Alfredo Enríquez Gallo, emite en el año de
1938 un decreto encaminado a la distribución del recurso hídrico, concediendo el 60%
a Chimborazo y el 40% a Tungurahua. Mediante este acuerdo también se contempla la
distribución asignada al territorio de Tungurahua en partes iguales entre la comunidad de
aguas de Pelileo y la acequia Mocha Huachi.
En el sitio de la toma de acequia de las “Abras” las aguas que bajan por el río Mo-
cha se dividirán en cinco partes: las tres quintas partes, o sea el sesenta por ciento,
corresponderán al Municipio de Riobamba y propietarios de la Provincia de Chim-
borazo que actualmente hacen uso de sus aguas y las dos quintas partes restantes,
o sea el cuarenta por ciento mas las que caen de los afluentes del mencionado río
Mocha, se dividirán en partes iguales entre las comunidades del cantón Pelileo,
conocidas con el nombre y personería jurídica “ COMUNIDAD DE AGUAS DEL
RÍO MOCHA” y los herederos del Sr. Juan Elías Bucheli y más condueños que de
este decreto se deriva. (Registro oficial Nos. 4 y 5 de 15 y 16 de agosto de 1.938,
artículo 1)
Esta resolución también estuvo enfocada a disminuir los episodios de conflictividad por
el uso de las aguas del río Mocha. Determinó que se archiven en los juzgados de origen
todos los conflictos suscitados por el uso de esta fuente.
37
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Se dan por concluidos y terminados todos los pleitos que por las aguas se hubie-
ren suscitado, debiendo archivarse en los Juzgados de origen, dejan oso al propio
tiempo sin valor alguno cualquier contrato o transacción que sobre estas aguas se
hubieren hecho anteriormente, ya sea entre Chimborazo y Tungurahua, o ya entre
los Comuneros de agua de Mocha y los sucesores en el dicho de Juan Elías Bucheli
y más condueños u otro u otros terceros. Si dentro de treinta días en la vigencia de
este decreto algún interesado reclamara, resolverá la Corte Suprema, en una sola
instancia. (Registro oficial Nos. 4 y 5 de 15 y 16 de agosto de 1.938, artículo 10)
No obstante, como los conflictos no se arreglan únicamente mediante decretos, el am-
biente conflictivo por las aguas del río Mocha continúo latente, pero con una diferencia
sustancial, ahora son asumidos por la Junta de la acequia y no solo por la familia Bucheli.
Así lo corrobora una comunicación enviada el 9 de Noviembre de 1938 por el presidente
de la época a su común de la acequia Mocha-Pelileo-Benitez:
Por repetidas ocasiones han salido los de esa comunidad al río Mocha, donde debe
partirse el agua, y a vista de nuestros sirvientes, han llevado casi en su totalidad.
Pero pues en su conocimiento, con el deber que la partición se haga igual y no
andemos antes en litigios y peligros yo no los muevo todavía a los míos, con el fin
de arreglar entre los dos.- Antes bien si no tiene inconvenientes, invitole para que
en compañía de los suyos hagamos el día viernes o sábado próximo a “las Abras”
una excursión y ver lo que mejor convenga a este asunto. (Archivo acequia Mocha
Huachi, oficio N° 9, 9/11/1938)
Finalmente, estos acontecimientos conflictivos terminarán a inicios de la década de 1940
con la construcción de dos diques para la repartición del recurso Hídrico. Uno en las
Abras, zonas altas de páramos del cantón Mocha para el reparto entre Tungurahua y
Chimborazo y el otro, en el sector conocido como Olalla para la distribución con Pelileo.
Al respecto, es importante mencionar que para esta finalidad existió también el aporte
económico de la organización de la acequia Mocha-Huachi que siempre estuvo dispuesto
a que esta iniciativa se pueda plasmar.
2.2. Una baja capacidad de gestión hacia el cobro de tarifas.
Una vez conformada legalmente la organización de la Mocha-Huachi, de inmediato rea-
liza las gestiones necesarias para contar con un instrumento que guíe y norme el accionar
del canal. De esta manera se elabora el Estatuto, que fue aprobado mediante decreto
ejecutivo el 9 de julio de 1938. Entre los principales elementos de este documento se
destaca la obligación de los usuarios en relación al pago por el servicio de la acequia,
mediante la cuota de dos sucres por cada hora de riego o fracción equivalente.
A pesar de esta iniciativa, fue notable el bajo poder de recaudación tarifaria por falta de
pago de los condueños, en gran medida por la idea de si eran dueños del agua !porque
38
Christian Tamayo
debían pagarla!. Para el efecto, se emplearon varias estrategias para efectuar su cobro,
incluso a través de la intermediación de autoridades locales como tenientes políticos de
las parroquias de Mocha, Cevallos, Montalvo y Huachi, e incluso a través del Goberna-
dor de Tungurahua. Así lo expresan varios oficios dirigidos a estas instancias públicas,
entre las que se destaca el oficio dirigido al Gobernador de la provincia por el presidente
de la época:
Señor (…) nos permitimos molestar su atención suplicándole y haciendo hincapié
en su oferta, de la fecha 16 del actual, ordene a los señores Tenientes Políticos de
las parroquias: Huachi, Totoras, Montalvo, Cevallos y Mocha, para que por banda
(ilegible) publiquen la obligación estricta de cancelar cuanto antes las cuotas res-
pectivas de los años 1938, 1939 y el actual, (…). (Oficio dirigido al Gobernador de
Tungurahua, Archivo Mocha Huachi- Oficio 40, 25 de Junio de 1940)
La falta de pago por el servicio de riego en estos años incluso motivó a generar una
propuesta muy peculiar por parte de un vocal del directorio. En resumen, propuso que la
cantidad a cobrarse de los años 1938 a 1940 de los usuarios morosos pase al Estado para
la defensa Nacional. Sin embargo, a pesar de todas estas estrategias, la falta de pago sería
un común de la época.
A medida que fueron pasando los años, se incorporaron más agricultores y sectores. Para
1946 se registran 922 usuarios agrupados en los sectores de Pinguilí, Tunga, Cachiguay-
co, Lozada, Montalvo y Huachi Pico.
Cuadro 5. Número de usuarios catastrados para el año de 1946.
Fuente: Archivo Acequia Mocha-Huachi; catastro de usuarios, 1946.
39
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
2.3. La intervención de la milicia y la formación de los óvalos de cobre.
Tras superar los conflictos con la comunidad de aguas de Pelileo, ahora los de carácter
interno se hacen más visibles y acentuados. Con frecuencia se suscitaban aquellos vincu-
lados con el reparto interno del recurso hídrico entre agricultores y sectores u óvalos de
riego. Los episodios se presentaban generalmente entre campesinos de sectores situados
en las áreas más secas y hacia la cola del canal, como Montalvo, Morejón, Huaitara y
Huachi, con los ubicados en las partes más altas.
Ante estas disputas, algunas de ellas catalogadas por la prensa de la época como “bata-
llas sangrientas” existen la intervención de la Jefatura Civil y Militar y el ministerio de
Fomento, con la finalidad de mitigar el escenario conflictivo en el que se encontraba la
acequia.
En este marco, las partes involucradas se comprometieron y firmaron un acta donde se
establecieron aspectos ligados a la mejora del canal, entre los cuales se destaca la cons-
trucción de alcantarillas, embaulamiento de tramos del canal, y sobre todo la colocación
de óvalos de bronce de medidas justas encaminadas a realizar el reparto del agua según
días y horas en función a las escrituras públicas de cada grupo de usuarios.
De esta manera en la década de 1960, en un permanente escenario de disputas entre agri-
cultores de los óvalos de la cola del canal y de las partes altas, se logra implementar, con
activa participación de la milicia, los óvalos de cobre con un costo aproximado de 20.000
sucres que sustituyeron a los antiguos de piedra.
3. De la disputa a la unión para la defensa de las aguas del río Mocha.
Tras pasar algunos años en los que se dieron por superados los episodios más críticos por
el acceso al agua del Río Mocha con la población de Pelileo, a medios de 1960 se genera
un hecho particular, que en años anteriores no se hubiera pensado que hubiera podido
darse, se trata de la unión entre usuarios de Mocha, Pelileo, Quero y Cevallos.
Este acontecimiento merece ser valorado y catalogado como digno de admiración hacia
todas las personas que se involucraron, pues dieron una valiosa enseñanza para la histo-
ria. Atrás quedó el ambiente conflictivo, que siempre estuvo latente entre estos poblados
vecinos que a pesar de los desacuerdos generados, tuvieron y mantienen hasta la presente
un rasgo homogéneo: “estar ubicados en territorios áridos con una dependencia de las
aguas del río Mocha”; y por lo tanto, un objetivo común, la defensa de los derechos de
la población de Tungurahua.
El contexto en el que se genera esta unión es la intencionalidad de emprender un amplio
programa de dotación de agua potable para Ambato, considerando como una de las po-
40
Christian Tamayo
sibles fuentes el río Mocha. En respuesta, los sectores que hacen uso de estas aguas se
unen para expresar su descontento; y a su vez, con la finalidad de precautelar el reparto
establecido con la provincia de Chimborazo. Inclusive, se funda el directorio de la Aso-
ciación de usuarios y comunidades de los canales de riego Mocha-Huachi y Mocha-Que-
ro-Pelileo, el 11 de Septiembre de 1966.
El consorcio de organizaciones de las aguas de Mocha tuvo por finalidad precautelar de
forma mancomunada los derechos de reparto del agua con los usuarios de la provincia
de Chimborazo, y fue dirigida en ese mismo año por Juan Bayas Cherrez, un ilustre
ciudadano que el actual cantón Cevallos vio nacer y que fue presidente de la acequia
Mocha-Huachi por más de siete años.
Entre las principales actividades que desarrolló esta organización se resalta las gestiones
para la implementación de un dique con punto de diamante en punto de Las Abras.
Finalmente, esta iniciativa asociativa finalizaría entre mediados a finales de la década
de 1970, demostrando que es posible impulsar una unión para la defensa y gestión del
recurso hídrico a nivel de la microcuenca.
4. La ley de aguas “nacionalización del recurso y postura de los condueños del agua”.
A inicios de la década de 1970 en el país se da un cambio sustancial en materia de aguas.
En el año de 1972 se emite la ley de Aguas que entre sus articulados hace énfasis a la
nacionalización del recurso hídrico y la prohibición de su comercialización.
Sin duda, este marco normativo genera satisfacción para la población del país en general,
y para algunos arrendatarios del agua en particular. Pero también, creó descontento para
los condueños de la acequia Mocha-Huachi que la adquirieron en décadas anteriores me-
diante escrituras públicas. Así lo evidencia la postura del directorio de la época a través
de la prensa local:
El directorio, representado por Juan Bayas Cherrez lanza en público un desacuerdo
con la nueva ley de aguas, específicamente rechazan la prohibición de compra y
venta. En defensa de los derechos y títulos de propiedad adquiridos legalmente hace
más de 100 años por miles de condueños repartidos hasta en dos minutos. (Recorte
de prensa diario El Heraldo, seis de Junio de 1970; archivo Mocha Huachi)
La ley de aguas pondría fin a la práctica de transacción del líquido vital en la acequia
suplantándolo por un sistema de concesiones otorgadas por el Estado (actuales autoriza-
ciones) para poder brindar un derecho al uso del líquido vital por parte de agricultores
que hasta ese entonces no la poseían.
41
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
A pesar de la oposición mostrada por la organización, un logro alcanzado fue que hizo
prevalecer el derecho al uso del agua que tenían los diversos condueños, que desde esa
época hasta la presente pasarían a denominarse como usuarios.
5. La acequia Mocha-Huachi: constitución de un eje de desarrollo en la microcuenca.
Conforme transcurrían los años, la organización de la acequia-Mocha Huachi fue for-
taleciendo su accionar y fomentando la unión de todos los sectores y agricultores que
hacían uso de estas aguas. En la década de 1970 se consolidó con ocho óvalos de riego:
(i) Pinguilí; (ii) Tunga; (iii) Cachiguayco; (iv) Lozada; (v) Montalvo; (vi) Morejón; (vii)
Guaytara; y, (viii) Huachi Pico. A estas áreas hay que sumar el óvalo que abastecía de
agua a la propiedad de la familia Bucheli7
y al colegio de agricultura Luis A. Martinez
ubicado en Ambato. También es preciso señalar que incluso el tren a vapor se abasteció
de estas aguas para su funcionamiento mediante una toma especialmente diseñada en
Cevallos.
A esta particularidad, se sumaron condiciones apropiadas para el desarrollo de la agricul-
tura. En estos años, se presentó un apogeo de la producción agrícola, especialmente de
las huertas frutales que se implementaron en las áreas más cálidas de Cevallos y Mocha
por iniciativa de los usuarios y especialmente por el impulso del “proyecto Tungurahua”.
Esto motivó a que se intensifique la siembra de huertas con claudias, duraznos y sobre
todo manzanas de nuevas variedades que fueron muy apetecidas para su comercializa-
ción. Como lo recuerda un agricultor rememorando aquellas épocas: “La producción de
frutales era muy buena, incluso venían directamente a cosechar en camiones las huertas
de manzanas para ser llevadas hacia Colombia” (Hugo Sánchez, 15 de Octubre 2014).
Ilustración 9. Organización del paisaje de la acequia de Mocha-Huachi en la década de 1970 y 1980.
7
Esta propiedad progresivamente fue dividiéndose para ser vendida a diferentes propietarios hasta desaparecer
42
Christian Tamayo
Era sin duda, unos años en los cuales se presentó un auge para la producción y comer-
cialización de los productos; y donde también se registró la mayor cantidad de agriculto-
res que hacían uso de las aguas de la acequia.
A finales de la década de 1970 se registraron 1.885 usuarios catastrados que poseían en
conjunto un área de riego de 1.547 ha. Para esa época, se destacan a los óvalos Montalvo,
Lozada y Morejón que en conjunto representaban más del 50% de los usuarios y el 56%
del área total de riego.
Cuadro 6. Número de usuarios catastrados para el año de 1976 en la acequia Mocha-Huachi.
Fuente: Archivo Acequia Mocha Huachi; catastro de usuarios, 1976.
6. Un período difícil para la organización “1990 al 2009”.
A pesar del fuerte impulso que llegó a tener la acequia Mocha Huachi en la década de
1970 e inicios de 1980, también tuvo que enfrentar en años posteriores varias dificulta-
des que disminuyeron considerablemente su capacidad de gestión. Entre los principales
sucesos que se presentaron fueron: la disminución del área de riego por la entrada en
funcionamiento del sistema de riego Ambato-Huachi-Pelileo (AHP), y un desacuerdo
con la población de Pulluco, ubicado en el cantón Mocha, que también demandó el ac-
ceso al recurso hídrico.
6.1. Disminución del área de influencia por el funcionamiento del sistema Amba-
to-Huachi-Pelileo.
A raíz de la década de 1970, el Estado, a través del ex-Instituto Ecuatoriano de Recursos
Hidráulicos (INERHI) ejerció un rol de planificación en obras de irrigación a nivel na-
cional. En el marco de reiterados conflictos por el agua que se suscitaban en Tungurahua,
esta institución planificó y ejecutó varias acciones para la mejora del riego en la provin-
43
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
cia, entre las cuales se destaca la construcción del sistema de riego AHP, que toma aguas
del río Ambato para abastecer de riego a Huachi, Cevallos y Pelileo.
El sistema AHP fue inaugurado en Diciembre de 1990 y entra en funcionamiento en
1991 dotando de riego, entre otros sitios, a Huachi chico, Huachi grande, Montalvo y
buena parte del cantón Cevallos, áreas que en años anteriores fueron abastecidas por la
acequia Mocha Huachi y por tanto tuvieron que suplantarse.
En este marco, es a partir del año 2000 en el que se registra la mayor disminución del
área de influencia de la acequia Mocha-Huachi. La reducción del número de usua-
rios y del área de riego fue considerable, incluso los óvalos Morejón, Huachi Pico y
Guaytara desaparecieron por influencia del sistema AHP y por el avance del área urbana.
Ilustración 10. Organización del paisaje de la acequia de Mocha-Huachi con la disminución de su área de
influencia a inicios del año 2000.
Para el año 2004 la acequia Mocha-Huachi registró 1.351 usuarios y una superficie bajo
riego de 1.098 ha, cubiertas a través de cinco sectores u óvalos de riego: (i) Pinguilí; (ii)
Tunga; (iii) Cachiguayco; (iv) Lozada; y; (v) Montalvo.
44
Christian Tamayo
Cuadro 7. Número de usuarios catastrados para el año 2004 en la acequia Mocha-Huachi.
* Año 2004. ** Años 2001 a 2004, indistintamente.
Fuente: Archivo acequia Mocha Huachi; catastros y computos
El descenso registrado en el número de usuarios fue de 500 agricultores, y la disminu-
ción del área de riego en alrededor de 440 hectáreas en relación a los años anteriores. De
1.870 usuarios que existían en 1997 pasaron a ser 1.351 en el 2004, y de 1.542 ha a 1.098
ha en el mismo período.
Gráfico 1. Evolución del número de usuarios y área de riego en la acequia Mocha-Huachi, año 1997 a 2004.
Fuente: Archivo acequia Mocha-Huachi; catastros y computos
45
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
La reducción en el número de usuarios y superficie regada daría a pensar que la disponi-
bilidad del recurso hídrico ahora es mayor para los demás sectores; sin embargo, la ace-
quia Mocha-Huachi también fue afectada por una considerable disminución del caudal
concesionado, en buena parte por varias concesiones realizadas en las fuentes y sobre
todo por la disminución del caudal en el río Mocha.
A los factores señalados, también se sumaron los de carácter organizativo. En esos años
se registró una disminución considerable en el nivel de gestión de la acequia. Prueba de
ello es que para la época la junta carecía de catastros de usuarios actualizados e incluso
de concesión de agua durante diez años.
6.2. Un conflicto por el acceso al agua con la población de Pulluco.
A lo largo del trascurso de la historia del riego, es posible evidenciar la importancia
que adquirió la acequia Mocha-Huachi para toda la población. El acceso al líquido vital
constituyó un elemento central para crear mejores condiciones de vida en el sector ru-
ral y enfrentar condiciones de vulnerabilidad. Tal es su importancia que por su acceso,
incluso se presentaron episodios que originaron fuertes disputas entre poblaciones con
raíces comunes. Si bien las necesidades hídricas para fines productivos históricamente
se dieron en los valles áridos y con mayor déficit hídrico de la provincia (áreas bajas),
ahora también la necesidad del líquido vital progresivamente sigue subiendo en altitud;
tal es el caso de sectores que en décadas anteriores cultivaban sin este recurso y ahora ya
no lo pueden prescindir.
En este marco, se inscribe un nuevo episodio conflictivo por el uso de las aguas del río
Mocha, esta vez con la población de Pulluco, ubicado en áreas bajas del cantón Mocha.
Ante la variabilidad climática acentuada en épocas de verano, en la década de 1990 un
grupo de productores se organizaron con la finalidad de acceder al recurso hídrico de
la acequia Mocha-Huachi. De esta manera inician las gestiones de concesión ante los
organismos respectivos, e inclusive llegaron a un acuerdo con el directorio de la época
para efectivizar un acceso al agua a cambio de una contribución económica; sin embargo,
esta acción fue motivo de fuertes disputas con los sectores de riego, especialmente con
agricultores de Pinguilí.
A las permanentes acciones legales entre la población de Pulluco y la acequia Mocha
Huachi, se sumaron episodios violentos que incluso llegaron a tener una magnitud béli-
ca. A decir de un campesino “fue necesario el uso de fusiles y trincheras” para acceder
al agua. Sin afán de recordar asuntos ahora innecesarios, y despertar rencores entre pue-
blos hermanos, es necesario indicar que se dieron escenas que hacían recordar los graves
conflictos que se presentaron en décadas anteriores por las aguas del río Mocha; y donde
lastimosamente mientras la población entraba en disputa, los abogados aprovecharon el
tiempo para seguir brindando sus servicios.
46
Christian Tamayo
“Los abogados nos daban largas al asunto, nosotros seguíamos en los trámites
durante tres años cuando en la realidad en Quito ya los procesos estaban
concluidos”
Luis Naranjo, usuario acequia Mocha Huachi.
Al final, los agricultores de Pulluco lograrían obtener el acceso al agua e iniciar las
prácticas de riego en sus terrenos a finales del 1990 e inicios del año 2000, a pesar de
no contar todavía con la debida concesión (actual autorización). Por esta razón, las re-
laciones entre la Junta y esta población inicialmente no serían de las mejores, e incluso
en un inicio no se integrarían de manera oficial a la organización de la Mocha-Huachi.
A pesar de estas particularidades, el sector de Pulluco sería el primero en implementar,
en años posteriores, la tecnificación del riego a través del enterramiento de tuberías y la
aspersión.
Lo acontecido sería solo un ejemplo de los permanentes desacuerdos en relación al acce-
so a las aguas de la acequia Mocha-Huachi, debido a que la organización, en años pos-
teriores, también tendría que enfrentar otros procesos legales con poblaciones cercanas
al canal, como por ejemplo con San Martín a inicios del siglo XXI. Esta vez, la escasez
del agua constituiría el limitante para la expansión del área regada a este sector. Ante esta
evidencia, los procesos iniciados por esta población fueron negados por la SENAGUA
en el año 2010.
En síntesis, en estos años la legitimidad de la organización se encontraba en vulnerabili-
dad, llegándose incluso a palpar un sentimiento externo en relación a que la acequia Mo-
cha Huachi podría desaparecer por la falta de gestión organizativa. Sin duda, fueron años
muy difíciles que es necesario mencionarlos para no volver a evidenciarlos en un futuro.
6.3. El descenso de la producción frutícola.
A los procesos de carácter social, se sumaron los de tinte político y económico. En la dé-
cada de 1990 las políticas de ajuste estructural, y sobre todo la importación de fruta chile-
na, afectarían considerablemente a la producción campesina de la Sierra Centro del país.
La composición de importaciones de frutas fue variada; sin embargo, el rubro de mayor
interés fue la manzana que incluso registró valores cercanos al 70% de participación en
relación al total. Los volúmenes importados registraron un rápido ascenso, y en tan solo
tres años las cantidades se triplicaron.
47
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Gráfico 2. Evolución de las importaciones de fruta hacia el Ecuador en el período 1995 al 2000.
Fuente: Elaborado a partir de Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PDOT) de la parroquia Pinguilí.
En este contexto, a lo largo de la década del siglo XX e inicios del XXI existe en la
acequia cambios importantes en los patrones de cultivo; las huertas, en gran parte com-
puestas por manzanas, progresivamente quedaron conformadas por claudias, peras y/o
duraznos algunas fueron poco cuidadas y desaparecieron.
Los regadíos se intensificaron con la introducción de la alfalfa destinada a la crianza
de animales menores como cuyes y conejos, a su vez, en las áreas un poco más frías la
producción de cultivos de ciclo corto como la cebolla también sufriría un descenso por la
baja de fertilidad del suelo y la incidencia de plagas y enfermedades, siendo suplantada
por otros cultivos como la arveja, papas y pastizales para la crianza de animales mayores.
7. Un nuevo impulso en la acequia Mocha-Huachi (año 2009 en adelante).
Tras pasar muchos años en los cuales la acequia Mocha-Huachi enfrentó varias debi-
lidades, nuevamente su espíritu organizativo y forjador renace rememorando aquellas
épocas en que se constituyó un eje de desarrollo para la microcuenca del río Pachanlica.
A partir del año 2009, toma un nuevo rumbo encaminado a generar mejores condiciones
para las familias campesinas que se abastecen del líquido vital. En efecto, en este último
período existen varios sucesos que consolidan a la organización, entre los que se desta-
can: (i) la incorporación del óvalo Pulluco; (ii) una nueva imagen institucional y fortale-
cimiento organizativo; y, (iii) un alto nivel de gestión y apoyo brindado a la acequia en
el marco de la descentralización del riego.
48
Christian Tamayo
7.1. De la disputa al acuerdo: la incorporación del óvalo Pulluco.
Los agricultores del sector de Pulluco hicieron uso del recurso hídrico del canal Mocha
Huachi a finales de 1990; sin embargo, a inicios del año 2000 todavía no se incorporaban
a la estructura de la acequia. Incluso se lo percibía como un sector independiente ajeno a
la organización: “Ningún dirigente de la Mocha Huachi había ido al sector de Pulluco
por temor a algún enfrentamiento”, reflejando que aparentemente sería más fácil hacer
una obra física que abordar el componente social del riego. A pesar de estas particulari-
dades, los objetivos comunes entre las partes prevalecerían para solventar definitivamen-
te esta situación.
La incorporación del nuevo sector a la organización no fue algo sencillo, influyó consi-
derablemente los acontecimientos generados en años anteriores; sin embargo, el uso del
diálogo solventó cualquier inconveniente suscitado y finalmente se integró formalmente
como un nuevo sector de riego en el año 2009. De esta manera, la acequia Mocha-Huachi
quedó conformada por seis sectores: (I) óvalo Pulluco; (II) óvalo Pinguilí; (III) óvalo
Tunga; (IV) óvalo Cachiguayco; (V) óvalo Lozada; y, (VI) óvalo Montalvo.
Ilustración 11. Organización del paisaje de la acequia Mocha-Huachi con la incorporación del óvalo Pulluco.
Con la incorporación de 148 agricultores y 174 ha del óvalo Pulluco, la acequia Mocha
Huachi registró en el año 2014 un total de 1.557 usuarios y una superficie total de riego
de 1.232 ha, incrementando su cobertura de manera significativa.
49
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Gráfico 3. Evolución del número de usuarios y área de riego en la acequia
Mocha-Huachi.
Fuente: Archivo acequia Mocha Huachi; catastros y computos.
El ascenso registrado en el lapso de una década también fue generado por un incremento
de usuarios y superficie bajo riego en los demás óvalos, a excepción de Cachiguayco y
Montalvo que presentaron una considerable disminución. Este suceso puede atribuirse a
varias causas como la actualización de información vinculada con los derechos asigna-
dos, en caso del aumento, por la expansión del área urbana, y la suplantación con el uso
del sistema de riego AHP en el caso del descenso. Sin embargo, también puede atribuirse
a la veracidad de información de los catastros registrados en los años anteriores.
Gráfico 4. Evolución del número de usuarios y área de cobertura en los óvalos de riego
de la acequia Mocha-Huachi.
Fuente: Archivo acequia Mocha-Huachi; catastros y computos.
50
Christian Tamayo
7.2. La nueva imagen institucional.
A finales del año 2009 e inicios del 2010, la acequia-Mocha Huachi tomará un nuevo
rumbo encaminado a mejorar internamente su organización y transmitir a nivel externo
una nueva imagen institucional.
El relevo de la dirigencia inició con dificultades: “Incluso fue necesario el resguardo
policial” para garantizar la integridad de los nuevos líderes de la acequia. A pesar de este
inconveniente, se iniciaron las actividades con normalidad y con el objetivo de impulsar
un cambio positivo en la organización, y sin lugar a duda, se dieron cambios significa-
tivos en la gestión, prueba de ello es la permanencia de los líderes por cinco ocasiones
consecutivas.
Don Hugo Villegas, actual presidente de la acequia, al recordar el inicio de la gestión de
la actual administración expresó:
En un inicio el trabajo no fue fácil, debido a que existieron muchos retos e incon-
venientes: se carecía de catastros actualizados e inclusive de concesión de aguas
debido a que la última fue realizada de forma provisional en el año 1998. También
el cambio demandó un trabajo arduo con la gente, y sobre todo de tiempo. (Entrev-
ista acequia Mocha-Huachi, Enero 2015).
Una de las principales actividades realizadas fue la búsqueda de derechos del agua y
actualización de los catastros, insumos básicos para efectuar la autorización. La SENA-
GUA vio con agrado esta iniciativa y brindó su total apoyo para presentar la documenta-
ción. De esta manera, el 8 de Octubre de 2009 se aprobó su renovación con un volumen
de 400 l/s, cantidad inferior a la otorgada en el año de 1998.
Ante esta importante reducción de caudal se presentaron algunos malos entendidos. Va-
rios usuarios inicialmente pensaron que se vendió el agua a la población de Quero. Sin
embargo, se demostró que la causa de esta disminución fue un progresivo avance de la
frontera agrícola en las zonas altas de la microcuenca, ocasionando una pérdida cons-
tante en la oferta de recurso hídrico del río Mocha. Frente a este tema, los agricultores
evidenciaron la problemática y se solventaron los desacuerdos, siendo muestra que la
población desde un inicio confió en la representación de su organización.
Adicionalmente fueron imprescindibles las actividades orientadas al mantenimiento del
canal con mayor frecuencia, la implementación de capacitaciones, el fomento al respeto
de normas establecidas a través del Estatuto, entre otras. Mientras avanzaban las gestio-
nes, los usuarios evidenciaron los cambios que se estaban originando en la acequia.
51
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Un agricultor al referirse al tema expresó: “Un mérito de la organización ha sido el
cambio en la imagen, por ejemplo el de la sede, que antes era una cantina”. Este y
otros ejemplos dan cuenta que desde las bases se iniciaba ya otra perspectiva en relación
a su organización.
En síntesis, la acequia Mocha-Huachi dio un giro fundamental en estos últimos años evi-
denciando que el riego no solamente es el desarrollo de infraestructura, y posicionando
la importancia de la base organizativa como un eje fundamental para la implementación
de cualquier mejora8
.
7.3. La búsqueda de apoyos en el marco de la descentralización del riego.
En el transcurso del período 2008 al 2014, el marco legal e institucional relacionado al
agua y al riego en el país cambia sustancialmente. La competencia del riego y drenaje
constitucionalmente es transferida desde el Estado central hacia los Gobiernos Autóno-
mos Descentralizados provinciales (GAD´s provinciales)9
. En tal virtud, las intervencio-
nes en riego a nivel local se intensificaron sustancialmente con la finalidad de contribuir
al desarrollo del sector rural. También los organismos de cooperación internacional se
sumaron a este esfuerzo de forma articulada con el Gobierno local.
Tanto el Gobierno Central como Provincial fortalecen su accionar a nivel local y conso-
lidan su apoyo en la provincia, en el marco de sus competencias, con una prioridad en
sistemas de riego de tipo campesino “gestionados por los propios usuarios”, uno de ellos
en la acequia Mocha-Huachi.
En estos años, la imagen de la organización a nivel externo cambió. De la percepción un tanto
negativa de décadas anteriores, ahora se recalca su fortaleza organizativa. Esta característica fue
motivo para que varias instituciones públicas y privadas brinden varios apoyos, entre los princi-
pales el revestimiento de canales, capacitación, el inicio de la tecnificación del riego, al igual que
otros impulsos encaminados al desarrollo integral de la acequia10
.
Sin duda, este es un período que visibiliza varios logros de la organización, virtudes que
fueron alcanzadas gracias al trabajo organizado, el esfuerzo personal y sobre todo la par-
ticipación de todos los agricultores que hicieron y hacen uso de las aguas desde Mocha
hasta Huachi.
8
Los logros y el trabajo de gestión en este período se abordan en una sección posterior.	
9
Sin embargo, la intervención en riego en la provincia por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tungurahua fue
ejercida con antelación.	
10
Los apoyos brindados por las instituciones se visibilizan en una sección posterior.
52
Christian Tamayo
“El trabajo todavía no ha terminado; es nece-
sario enfrentar adversidades y varios desafíos
para que la acequia Mocha Huachi continúe
fortaleciéndose y permanezca a través del tiem-
po haciendo historia”
(Entrevista a Hugo Villegas, presidente de la
acequia Mocha-Huachi, 15 de Octubre 2014).
Finalmente, es necesario retomar las palabras de los representantes de la acequia quienes
recalcan
53
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
A. La fuente de agua.
CAPÍTULO III.
LAACEQUIA MOCHA-HUACHI VISTA
DESDE LA INTEGRALIDAD
54
Christian Tamayo
A. La fuennte de agua
55
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
1. “El río Mocha” principal y única fuente del recurso hídrico para la acequia.
La principal y única fuente de abastecimiento del recurso hídrico para la acequia Mocha
Huachi es el río Mocha que nace en las zonas altas de la microcuenca, específicamente
de los deshielos de los volcanes Carihuairazo y Chimborazo. Desde su origen, y a lo
largo de su recorrido recibe el aporte hídrico del páramo Las Abras y de varias Quebra-
das, entre las que se destacan Tigre Saltana, Sachaguayco, Piedra Blanca, Carbonería,
Guantupamba y Olalla.
Conforme avanza su trayecto, en sentido suroeste hacia el noroeste, adquiere diferentes
denominaciones. En su origen, a una altitud de 4500 msnm, toma el nombre de río Mocha.
A partir de los 2960 msnm, en la confluencia de las aguas de la quebrada Curiquingue,
a la altura de la población de Quero, adquiere la denominación de río Quero; finalmente
toma el nombre de río Pachanlica a partir de la confluencia de las aguas de la quebrada
Palahua a los 2640 m.s.n.m (HGPT; 2014:126).
Adicionalmente, podemos resaltar que la acequia capta el recurso hídrico aguas más
abajo de las zonas altas de páramo, específicamente a una cota de 3.161 msnm. Esta
particularidad, influye a que el sistema de riego no tenga acceso a este importante eco-
sistema natural.
1.1 Una disminución constante de la oferta del recurso hídrico.
El caudal del río Mocha ha registrado una progresiva disminución en el transcurso de los
años. Esta particularidad ha incidido directamente en la disponibilidad del líquido vital
para su uso en la acequia Mocha-Huachi. En efecto, el caudal concesionado registró un
descenso de alrededor del 40% en el lapso de poco más de 20 años. Para 1977 se registró
una caudal promedio de 791,8 l/s, una década más tarde, en 1986, se ubicó en 456 l/s,
finalmente, para el año 2014 presenta una disponibilidad de tan solo 400 l/s11
.
11
Sin embargo, se puede registrar un menor caudal en el período de disminución de lluvias.	
Rio Mocha
56
Christian Tamayo
Gráfico 5. Evolución de la disponibilidad hídrica de la acequia Mocha-Huachi.
Fuente: Archivos de procesos acequia Mocha Huachi.
Entre los principales factores de esta disminución se pueden identificar: el avance de la
frontera agrícola hacia zonas de páramos y las autorizaciones realizadas para consumo
humano y riego en las zonas altas de la microcuenca.
Consecuentemente, la dotación de riego por unidad de superficie también registró una
merma considerable. Para 1977, la disponibilidad se ubicaba en alrededor de 0,42 l/s/
ha; mientras que para el 2014 es de 0,26 l/s/ha. Adicionalmente, hay que mencionar que
en épocas de estiaje se puede registrar un caudal de poco más de 200 l/s, presentándose
una disponibilidad de tan solo 0,14 l/s/ha. Estos resultados reflejan la importancia del
cuidado de las fuentes y la necesidad de implementar estrategias de optimización del
agua para riego.
*1977: 1885 ha; 2014: 1557 ha.
Gráfico 6. Evolución de la disponibilidad hídrica por hectárea en la acequia
Mocha Huachi. Fuente: Archivos de procesos acequia Mocha-Huachi; y catastros acequia
Mocha-Huachi.
57
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
1.2. Calidad del Recurso hídrico.
Según el Plan Provincial de riego Tungurahua 2014-2029, en base a datos del inventario
de los Recursos Hídricos realizado en el año 2004, el agua del río Mocha a nivel de la
captación de la acequia Mocha-Huachi, tiene una calidad regular y se la puede utilizar
con fines de riego (HGPT; 2014: 130). Además, su uso puede destinarse hacia el con-
sumo humano con un tratamiento convencional; por esta razón, de sus aguas también ac-
cede el poblado del Rosal y Cevallos para abastecerse del líquido vital para la población.
A pesar de esta característica, y si bien no existen análisis químicos actuales, se pueden
identificar puntos de contaminación del agua por residuos orgánicos (basura común e
incluso restos de animales), e inorgánicos (envases de productos químicos utilizados
en la producción agrícola) que merman notablemente su calidad. Estos factores afectan
directamente el recurso hídrico de la acequia y pueden poner en riesgo la salud de sus
habitantes si son empleadas con otras finalidades.
Ilustración 12. Puntos de contaminación del agua en la acequia Mocha-Huachi.
58
Christian Tamayo
Adicionalmente, podemos indicar que la contaminación tiene sus orígenes al interior del
área de riego y a nivel externo (áreas circundantes al canal). Prueba de ello es la cantidad
de desechos orgánicos (residuos de cosecha, maleza, vísceras de animales, e inorgánicos
(fundas plásticas, embases de agroquímicos) que se puede identificar de forma mayori-
taria a nivel del canal principal.
“Con el tiempo, debido a la destrucción de
los páramos y contaminación ambiental
habrá escases de agua; esta tendencia
podría presentarse a pesar que el Estado
ponga énfasis en la tecnificación del riego
más que en la concientización del cuidado
de la naturaleza”.
Hugo Sánchez, usuario acequia Mocha
Huachi.
59
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
B. La geografía de la acequia.
60
Christian Tamayo
La geografía de la acequia Mocha-Huachi está constituida por todas las estructuras u
obras que permiten captar, conducir, controlar, almacenar, distribuir y aplicar el agua
desde la fuente hasta los diferentes sectores de riego y parcelas de cultivo.
Existen obras de infraestructura a nivel de microcuenca y en el área de influencia del
canal.
1. Obras a nivel de microcuenca.
A nivel de la microcuenca las obras existentes realizan una distribución de las aguas del
río Mocha entre provincias y sistemas de riego.
1.1. El repartidor de Las Abras.
Las primeras obras de captación y distribución del agua del río Mocha se sitúan en las
partes altas de la microcuenca, en el páramo de Las Abras, a una altitud de 3.500 mnsm.
El repartidor porcentual existente en esta zona permite la asignación del recurso hídrico
para las provincias de Chimborazo y Tungurahua en una proporción del 60% y el 40%,
respectivamente.
1.2. Distribuidor entre sistemas de riego.
Aguas abajo del distribuidor porcentual, se ubica una obra para el reparto del recurso
hídrico entre la acequia Mocha-Huachi y el sistema de riego Mocha-Quero-Ladrillos.
Esta estructura es de concreto y permite derivar un caudal de similar proporción para los
dos sistemas.
Ilustración 13. Repartidor de caudal en el río Mocha entre sistemas de riego.
61
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
2. Obras a nivel del área de influencia de la acequia.
A nivel de la acequia Mocha-Huachi se pueden identificar obras de captación, conduc-
ción, distribución, almacenamiento y protección.
2.1. Obras de captación.
El agua asignada para la acequia Mocha-Huachi es captada a través de una bocatoma de
concreto ubicada en el margen izquierdo del río Mocha a una altitud de 3050 msnm. Esta
estructura está compuesta por una reja y compuerta que permite el manejo de flujo del
agua a la entrada del sistema.
2.2. Canal principal.
Tiene una longitud aproximada de 25 km y conduce el recurso hídrico hacia tomas ubi-
cadas a lo largo del canal desde Mocha hasta la parroquia Montalvo. En su mayor parte
se encuentra revestido y con tramos embaulados con tubería de concreto.
Ilustración 14. Canal principal de la acequia Mocha-Huachi.
62
Christian Tamayo
2.3. Tomas de Riego y obras de protección.
En el trayecto del canal principal existen ocho tomas, una para agua potable de la po-
blación El Rosal, un desaguadero de chochos y seis óvalos de cobre de dimensiones
similares que reparten el liquido vital de la acequia: (I) óvalo Pulluco; (II) óvalo Pinguilí;
(III) óvalo Tunga; (IV) óvalo Cachiguayco; (V) óvalo Lozada; y, (VI) óvalo Montalvo.
Ilustración 15. Óvalos de riego en la acequia Mocha-Huachi.
Es importante señalar que en las tomas existen obras de protección como desarenadores
implementados con la finalidad de evitar la acumulación de sedimentos (arena y piedras)
antes de efectuar la distribución entre los sectores de riego. También existen obras como
aliviadores de caudal, desfogues y muros de contención.
2.4. Ramales secundarios y terciarios.
A partir de cada óvalo, el recurso hídrico es conducido a través de ramales secundarios y
terciarios hacia las respectivas áreas de riego y parcelas de cultivo. Se pueden identificar
32 ramales secundarios.
63
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Cuadro 8. Ramales de la acequia Mocha-Huachi.
Fuente. Registros acequia Mocha-Huachi y recorridos de campo.
Los canales secundarios son de concreto y de tierra; en tanto que los terciarios, son en su
mayoría de tierra. De manera particular, las áreas del óvalo Pulluco presentan conduc-
ción por tubería para el funcionamiento del sistema de riego por aspersión.
Ilustración 16. Ramales secundarios y terciarios en la acequia Mocha-Huachi.
64
Christian Tamayo
2.5. Obras de almacenamiento.
Este tipo de obras están encaminada a almacenar el recurso hídrico para realizar una
mejor asignación del recurso hídrico y se las puede identificar a nivel de óvalos de riego
y parcelas de cultivo. Los reservorios generales se encuentran en el óvalo Tunga y Loza-
da y fueron implementados para la tecnificación del riego de estos sectores. Adicional-
mente, existen reservorios familiares a nivel de las parcelas implementadas por algunos
productores con apoyo del Estado y con iniciativas particulares, incluso en sectores por
encima del canal principal en el óvalo Montalvo.
Ilustración 17. Obras de almacenamiento en la acequia Mocha-Huachi.
65
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
s/n
RíoMocha
RíoPachanlica
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
757000,000000
757000,000000
760000,000000
760000,000000
763000,000000
763000,000000
766000,000000
766000,000000
769000,000000
769000,000000
9842000,000000
9842000,000000
9844000,000000
9844000,000000
9846000,000000
9846000,000000
9848000,000000
9848000,000000
9850000,000000
9850000,000000
9852000,000000
9852000,000000
9854000,000000
9854000,000000
ACEQUIAMOCHAHUACHI
SUELOSPENDIENTEÁREADEINFLUENCIA
µ
Mocha
Quero
Pinguilí
Leyenda
8pobladosáreadeinfluenciaacequia
8poblados
linea_tren
centrospoblados
tomadeagua
ramalessecundarios
ramalesterciarios
ovalosderiego
Óvalos
Óvalo:Montalvo
Óvalo.Lozadas
Óvalo:Cachihuaico
Óvalo:Tunga
Óvalo:Pinguilí
Óvalo:Pulluco
canalprincipal
Leyenda
suelospendientes
Tipodependientes
ABRUPTAS,MONTAÑOSOMAYORAL70%
FUERTES,COLINADO25-50%
INCLINACIONREGULAR,SUAVEOLIGERAMENTEONDULADA5-12%
IRREGULAR,ONDULACIONMODERADA12-25%
MUYFUERTES,ESCARPADO50-70%
NOAPLICABLE
INVESTIGACIÓNINTEGRALACEQUIAMOCHA
HUACHI
Contenido:Mapa1:ZonasclimáticaseneláreadeinfluenciadelaacequiaMochaHuachi
UniversidadCentraldelEcuador
FacultaddeCienciasAgrícolas
InstitutodePostgrado
TesisdeMaestríaenEconomíaAgrícolay
DesarrolloSustentable.
Elaboración:Christian
Tamayo,2014
Proyección:UTM
Datum:WGS-1984
Zona:17Sur
Fuente:
Cevallos
Montalvo
UbicaciónGeneral
µ
AguaSanta
Pullucu
P.LasLajas
P.SantoDomingo
ElRosal
SanPedro
ElCarmen
Montalvo
MiradorAlto
ElPorvenir
Yanahurco
LaUnión
Acapulco
SanMartín
LaFlorida
SantoDomingo
Tandasaca
Capulispamba
Chimborazo
CotopaxiNapo
MoronaSantiago
Bolívar
IMapa.GeografíadelaacequiaMocha-Huachi.
66
Christian Tamayo
3. Estado de las obras y puntos de disfuncionamiento.
En relación al estado de las obras, podemos indicar de manera general que la acequia
goza de una buena infraestructura a nivel de captación, conducción, distribución y al-
macenamiento. El canal primario se encuentra revestido casi en su totalidad y existe un
buen porcentaje de avance a nivel de ramales secundarios. Las obras de almacenamiento
a nivel de óvalos de riego tienen poco tiempo de terminados e incluso están por estre-
narse. El mantenimiento del canal se realiza con una frecuencia adecuada y el sistema de
riego posee un buen funcionamiento. Estas particularidades le confieren a la acequia una
valoración positiva en relación al estado de este componente.
Cuadro 9. Valoración general de la infraestructura de la acequia Mocha-Huachi.
Fuente: Recorridos de campo.
A pesar de estas características, es posible identificar puntos de disfuncionamiento donde
la principal debilidad es la susceptibilidad a derrumbes y deslaves por la ubicación de
los canales.
Ilustración 18. Puntos susceptibles a derrumbes en el canal principal de la acequia Mocha-Huachi.
67
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
C. La organización y su funcionamiento.
68
Christian Tamayo
1. Estructura organizativa.
El Directorio de Aguas de la Acequia Mocha-Huachi está conformado por dos organis-
mos de dirección y administración: (a) La Junta General de usuarios; y, (b) El consejo
de Aguas.
La Junta General.
Constituye la máxima autoridad del Directorio de Aguas de la Acequia Mocha-Huachi
y está integrada por todos los agricultores-usuarios del agua que se encuentran en pleno
goce de sus derechos. Realizan tres sesiones en el año en los meses de Enero, Julio y
Diciembre con el quórum reglamentario, es decir la mitad más uno del total de los usu-
arios de la acequia.
Asamblea general de usuarios.
69
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Cuadro 10. Características de la Junta General de usuarios de la acequia Mocha-Huachi.
Fuente: Estatuto del Directorio de Aguas de la Acequia Mocha-Huachi, 2003.
Es importante mencionar que la Junta general es presidida por el presidente del Consejo
de Aguas quien a su vez es el representante legal del Directorio de Aguas de la Acequia
Mocha Huachi y tiene entre otras funciones: “Cumplir y hacer cumplir la ley de Aguas ,
su reglamento, el Estatuto, los reglamentos internos del Directorio y las resoluciones le-
galmente adoptadas por la Junta General y el Consejo de Aguas” (artículo 23 del Estatuto
del directorio de aguas de la acequia Mocha Huachi, 2003).
El consejo de Aguas.
Encargado de dirigir y representar al Directorio de aguas. Está constituido por el presi-
dente, vicepresidente, un vocal por óvalo de riego, tesorera, secretaria, y administrador
del canal. Estos cargos son elegidos democráticamente por todos los usuarios en asam-
blea general; la duración en sus funciones es de un año calendario, existiendo la posibil-
idad de reelección por varias ocasiones.
70
Christian Tamayo
El consejo de aguas para el período 2015 está conformado por:
A nivel de óvalos de riego también existe asamblea de usuarios con sus respectivos
representantes: presidente (constituye el vocal en el consejo de aguas), vicepresidente,
tesorero, secretario y un vocal por cada ramal de riego.
Es necesario recalcar que muchos representantes han sido reelectos por varias ocasiones
consecutivas, reflejando un importante respaldo por los agricultores usuarios de la ace-
quia.
71
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Ilustración19.EstructuradeldirectoriodeaguasdelaacequiaMocha-Huachi.
72
Christian Tamayo
CONSEJODEAGUASDELAACEQUIAMOCHA-HUACHI,PERÍODO2015
73
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
2. Normatividad interna.
La acequia Mocha-Huachi es reconocida como una organización legal y legítimamente
constituida. Tiene personería jurídica que le permite acceder a niveles de negociación y
reclamo frente a eventualidades suscitadas en el sistema. Además, posee como normati-
va interna al “Estatuto”, instrumento que guía la gestión del Directorio de Aguas y que
establece los siguientes aspectos:
* Los deberes y atribuciones de la Junta General y del Consejo de Aguas;
* Las funciones y atribuciones de los directivos;
* Los derechos y obligaciones de los usuarios;
* El mecanismo de gestión económica de la acequia;
* Las sanciones por mal uso del recurso hídrico y de la infraestructura de la acequia;
* El procedimiento para las elecciones de los representantes.
El Estatuto vigente fue aprobado por el ex-Consejo Nacional de los Recursos Hídricos
(CNRH), agencia Ambato en el año 2003. A pesar de esta particularidad, este instrumen-
to ha permitido enmarcar la gestión de la acequia en los últimos años. Existen algunos
artículos que son aplicables y otros que tienen limitaciones debido a que se contraponen
con el actual marco legal en materia de aguas. En la actualidad, la organización cuenta
con la formulación de un nuevo documento que contempla los ajustes necesarios para la
mejora de la organización en el marco de la normativa legal vigente y las perspectivas
de la acequia.
Adicionalmente existen normas establecidas a través de resoluciones aprobadas en
Asamblea General y otras emitidas por la SENAGUA, encaminadas a solventar algunas
particularidades en la gestión de la acequia.
3. La elección de representantes.
La elección de los representantes del Directorio de Aguas de la acequia Mocha-Huachi
es anual, como lo estipulan los Estatutos vigentes, y debe realizarse en función de la
inscripción de candidatos y sufragio universal de todos los usuarios. Para tal efecto, en
Asamblea General se nombra a la Comisión Electoral, instancia que se compone por
cinco miembros que no deben pertenecer al Consejo de Aguas: (i) Presidente, (ii) Secre-
tario; (iii) Tesorero; y, (iv) dos vocales. La comisión electoral es la encargada de dirigir y
convocar al proceso de elección de representante del Consejo de Aguas
A pesar que cada año existe la convocatoria para presentar listas de candidatos, desde el
año 2009 el procedimiento que guía la elección de presidente, vicepresidente, tesorero
y secretario es la Asamblea general extraordinaria de usuarios; por la ausencia de can-
didatos y una consecuente renovación de dirigentes, especialmente del presidente del
consejo, por cinco ocasiones consecutivas.
74
Christian Tamayo
Participación de los usuarios en la elección de representantes.
En relación al proceso de elección de representantes para el período 2015, se registró
una considerable participación, un 93%, frente a un ausentismo del 7%, siendo el óvalo
Cachiguayco el que menor porcentaje de participación presentó: el 80%. Los resultados
evidencian el interés de los usuarios en relación a la elección de sus dirigentes, a pesar de
que para algunos agricultores los resultados pueden ser predecibles: “Lo más probable es
la reelección de los actuales dignatarios”12
.
Cuadro 11. Participación de agricultores usuarios en Asamblea General extraordinaria
para elección de representantes del período 2015.
Fuente: Registros de participación Asamblea 16 de Noviembre de 2014.
La Junta dispone de registros de participación que visibilizan de manera general el núme-
ro de asistentes sin diferenciar su género y edad. Sin embargo, al realizar una valoración
cualitativa y cuantitativa in situ13
, se puede evidenciar que la mayor participación se sitúa
en el estrato de los adultos mayores, (44%). También, la presencia de adultos no mayores
registra un alto porcentaje (43%). Si consideramos estas dos cifras se alcanza un nivel
de participación del 87% de adultos. En contraste, la participación de jóvenes, tanto
hombres como mujeres tan solo es del 12%. Los niños, a pesar de no tener voz y voto,
acompañan a sus padres y representan el 1%.
12
Apreciación de un usuario de la acequia Mocha-Huachi con antelación al proceso de elección de representantes, Noviembre
2014.	
13
Con la finalidad de aproximarnos a una cuantificación, se procedió a contabilizar y categorizar cualitativamente por edad
y género una muestra de 107 usuarios.
75
La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia
Gráfico 7. Participación de usuarios en asambleas según edad.
Sin lugar a dudas, existen varios factores que han contribuido a consolidar esta forma de
elección de representantes, su aceptación y reelección de dirigentes. Entre los principales
se destacan: (I) la gestión realizada traducida en cambios visibles y tangibles para los
usuarios de la acequia; (II) un nivel de auto-seguridad de los usuarios en relación a la
continuidad de mejoras y finalización de proyectos que la dirigencia ha emprendido para
beneficio del canal en el transcurso de estos últimos cinco años; y, (III) los espacios de
participación para las decisiones relacionadas a la acequia.
A pesar de estas virtudes, es importante resaltar que es posible identificar un nivel de
desinterés de la población en asumir estos roles con la consecuente ausencia de nuevos
liderazgos, sin insinuar que los otros factores anteriormente señalados constituyen ver-
daderas fortalezas de la organización.
4. Administración del agua.
4.1. Distribución del recurso hídrico.
La acequia posee una autorización general de 400 l/s otorgada por la SENAGUA en el
año 2009. Este caudal es distribuido entre los sectores de riego en la siguiente propor-
ción: óvalo Pulluco 15l/s, y para los óvalos Pinguilí, Tunga, Cachiguayco, Lozada y
Montalvo 60 l/s cada uno14
. De acuerdo a esta asignación, el agua es distribuida a los
usuarios cada quince días en función de los derechos adquiridos.
14
Es necesario indicar que este reparto fue realizado en décadas anteriores mediante la colocación de óvalos de cobre, con
diámetros similares (20 cm), sin ningún estudio de la necesidad de agua por la superficie de cada sector.
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases
La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Reporte final proyecto basura
Reporte final proyecto basuraReporte final proyecto basura
Reporte final proyecto basura
 
Guia tecnica del maiz morado
Guia tecnica del maiz moradoGuia tecnica del maiz morado
Guia tecnica del maiz morado
 
Hoja de-vida-minerva
Hoja de-vida-minerva Hoja de-vida-minerva
Hoja de-vida-minerva
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
preparación de biol
preparación de biolpreparación de biol
preparación de biol
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
RECICLAJE DEL PAPEL
RECICLAJE DEL PAPELRECICLAJE DEL PAPEL
RECICLAJE DEL PAPEL
 
Comercializacion del tomate chonto
Comercializacion del tomate chontoComercializacion del tomate chonto
Comercializacion del tomate chonto
 
Proyecto PIIISA compostaje 2019-20
Proyecto PIIISA compostaje 2019-20Proyecto PIIISA compostaje 2019-20
Proyecto PIIISA compostaje 2019-20
 
No tirar basura
No tirar basuraNo tirar basura
No tirar basura
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Reisiduos solidos cecilia
Reisiduos solidos ceciliaReisiduos solidos cecilia
Reisiduos solidos cecilia
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
 
La contaminacion del agua ... ( diana ) ...
La contaminacion del agua ...  ( diana ) ...La contaminacion del agua ...  ( diana ) ...
La contaminacion del agua ... ( diana ) ...
 
Contaminación del suelo
Contaminación del sueloContaminación del suelo
Contaminación del suelo
 
Exposicion residuos
Exposicion residuosExposicion residuos
Exposicion residuos
 
Tratamiento de la Basura
Tratamiento de la BasuraTratamiento de la Basura
Tratamiento de la Basura
 
Medio ambiente-Conciencia ambiental-Reciclaje
Medio ambiente-Conciencia ambiental-ReciclajeMedio ambiente-Conciencia ambiental-Reciclaje
Medio ambiente-Conciencia ambiental-Reciclaje
 
Organigrama de empresa forestal
Organigrama de empresa forestalOrganigrama de empresa forestal
Organigrama de empresa forestal
 
Manejo de residuos sólidos escolares
Manejo de residuos sólidos escolaresManejo de residuos sólidos escolares
Manejo de residuos sólidos escolares
 

Similar a La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases

Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
 Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot... Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...Alexandra Cuellar Guasde
 
La comisión nacional del agua
La comisión nacional del aguaLa comisión nacional del agua
La comisión nacional del aguaVladimir SanVel
 
Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación
Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación  Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación
Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación Gwp Sudamérica
 
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedorRedes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedorJuan Pablo Luna
 
Programa de Educación Preventiva Sobre Salud Sexual y Reproductiva, que Contr...
Programa de Educación Preventiva Sobre Salud Sexual y Reproductiva, que Contr...Programa de Educación Preventiva Sobre Salud Sexual y Reproductiva, que Contr...
Programa de Educación Preventiva Sobre Salud Sexual y Reproductiva, que Contr...Rotary-UPEL Diplomado
 
Investigacion web
Investigacion webInvestigacion web
Investigacion webgigignz
 
Declaración pública congreso lafkenche 2012 1_
Declaración pública congreso lafkenche 2012  1_Declaración pública congreso lafkenche 2012  1_
Declaración pública congreso lafkenche 2012 1_Crónicas del despojo
 
Comision regantes 2016
Comision regantes 2016 Comision regantes 2016
Comision regantes 2016 CUSH
 
Comisión de Usuarios Surco - Huatica 2015
Comisión de Usuarios Surco - Huatica 2015Comisión de Usuarios Surco - Huatica 2015
Comisión de Usuarios Surco - Huatica 2015CUSH
 
Carta enviada al gobernador del valle del cauca por parte del alcalde de palm...
Carta enviada al gobernador del valle del cauca por parte del alcalde de palm...Carta enviada al gobernador del valle del cauca por parte del alcalde de palm...
Carta enviada al gobernador del valle del cauca por parte del alcalde de palm...Zurany Marcela Salazar
 
Carta enviada al Gobernador del Valle del Cauca por parte del Alcalde de Palm...
Carta enviada al Gobernador del Valle del Cauca por parte del Alcalde de Palm...Carta enviada al Gobernador del Valle del Cauca por parte del Alcalde de Palm...
Carta enviada al Gobernador del Valle del Cauca por parte del Alcalde de Palm...La Hora de Palmira
 

Similar a La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases (20)

Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
 Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot... Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
 
La comisión nacional del agua
La comisión nacional del aguaLa comisión nacional del agua
La comisión nacional del agua
 
Monografia chancay
Monografia chancayMonografia chancay
Monografia chancay
 
Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación
Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación  Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación
Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación
 
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedorRedes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
 
Irrigacion diapositivas
Irrigacion   diapositivasIrrigacion   diapositivas
Irrigacion diapositivas
 
Presentacion nexos
Presentacion nexosPresentacion nexos
Presentacion nexos
 
Programa de Educación Preventiva Sobre Salud Sexual y Reproductiva, que Contr...
Programa de Educación Preventiva Sobre Salud Sexual y Reproductiva, que Contr...Programa de Educación Preventiva Sobre Salud Sexual y Reproductiva, que Contr...
Programa de Educación Preventiva Sobre Salud Sexual y Reproductiva, que Contr...
 
Investigacion web
Investigacion webInvestigacion web
Investigacion web
 
Declaración pública congreso lafkenche 2012 1_
Declaración pública congreso lafkenche 2012  1_Declaración pública congreso lafkenche 2012  1_
Declaración pública congreso lafkenche 2012 1_
 
Comision regantes 2016
Comision regantes 2016 Comision regantes 2016
Comision regantes 2016
 
ZONA NORTE 2015
ZONA NORTE 2015ZONA NORTE 2015
ZONA NORTE 2015
 
Comisión de Usuarios Surco - Huatica 2015
Comisión de Usuarios Surco - Huatica 2015Comisión de Usuarios Surco - Huatica 2015
Comisión de Usuarios Surco - Huatica 2015
 
El Agua Ayer y Hoy El Agua Ayer y Hoy. Kamel Athie Flores
El Agua Ayer y Hoy El Agua Ayer y Hoy. Kamel Athie FloresEl Agua Ayer y Hoy El Agua Ayer y Hoy. Kamel Athie Flores
El Agua Ayer y Hoy El Agua Ayer y Hoy. Kamel Athie Flores
 
Matrices 6 15
Matrices 6 15Matrices 6 15
Matrices 6 15
 
Revista matlapa-imp
Revista matlapa-impRevista matlapa-imp
Revista matlapa-imp
 
Revista matlapa-imp
Revista matlapa-impRevista matlapa-imp
Revista matlapa-imp
 
Carta enviada al gobernador del valle del cauca por parte del alcalde de palm...
Carta enviada al gobernador del valle del cauca por parte del alcalde de palm...Carta enviada al gobernador del valle del cauca por parte del alcalde de palm...
Carta enviada al gobernador del valle del cauca por parte del alcalde de palm...
 
Carta enviada al Gobernador del Valle del Cauca por parte del Alcalde de Palm...
Carta enviada al Gobernador del Valle del Cauca por parte del Alcalde de Palm...Carta enviada al Gobernador del Valle del Cauca por parte del Alcalde de Palm...
Carta enviada al Gobernador del Valle del Cauca por parte del Alcalde de Palm...
 

Último

Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Pr. David Xolo
 
Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsirenedioniciodejesus
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...Alejandro Romero
 
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfcamilaherrera5536
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxManuelaLenSaldaa
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.virginiavuelvas23
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallersergiosaenzg8505
 

Último (7)

Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
 
Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bns
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
 
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptx
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
 

La acequia Mocha Huachi haciendo historia: Proceso organizativo desde las bases

  • 1. LA ACEQUIA MOCHA HUACHI HACIENDO HISTORIA: Proceso organizativo desde las bases Christian Tamayo
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 5. 5 LA ACEQUIA MOCHA HUACHI HACIENDO HISTORIA: Proceso organizativo desde las bases Autor: Christian Tamayo. Ingeniero Agrónomo. Becario de la unidad de ayuda, becas y crédito educativo (ABC) del Distrito Metropolitano de Quito. Revisión técnica: Dr. Fernando Villegas, Sr. Hugo Villegas. Revisión estilo Dr. Luis Mayorga Fotografías: Christian Tamayo, Archivo Mocha Huachi, Carlos Zambrano y Noé Mayorga Diseño: Ángel Guevara S Impresión: El Cantonal Cel 0986490053 Se autoriza la reproducción total o parcial de la presente obra
  • 6. 6 DEDICATORIA El presente trabajo investigativo es un aporte del Directorio de la Acequia Mocha Hua- chi, dedicamos a todos los directivos y usuarios que desde 1937 iniciaron con la creación de nuestra organización, en base a la lucha constante para obtener el agua de riego para fomentar la pequeña agricultura. De igual manera queremos ofrecer este trabajo a los jóvenes que todavía creen en la producción agropecuaria como una forma de vida digna que hace posible la Soberanía Alimentaria y el Sumak Kawsay. (Buen Vivir) Hugo Villegas Bayas Presidente del Directorio de la Acequia Mocha Huachi A mis abuelos Juan Ortiz Guerrero y Guillermina Castro (+) por incentivarme desde muy temprana edad el cariño hacia el campo y al trabajo arduo. A mis padres y hermanos por el apoyo constante. A mi esposa Ligia por acompañarme en cada travesía de mi vida. A mi hija Camila, para que cuando aprenda a leer descubra de forma textual lo mucho que la amo. A mi madre Dolorosa por levantarme y permitir que todavía continúe caminando des- pués de mi caída, Christian Tamayo
  • 7. 7 PRESENTACIÓN Christian Tamayo, ingeniero agrónomo, maestrante de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, nos ofrece en este trabajo una amplia y rigurosa investigación sobre la Historia de la Acequia Mocha-Huachi, la gestión, sus procesos organizativos y horizonte político. Este trabajo se constituye un aporte fundamental en el fortalecimiento organizativo de nuestra institución, por cuanto ofrece una mirada histórica en función de permitirnos construir una identidad desde nuestras raíces; pero a la vez nos sitúa en el contexto so- cio-organizativo y agrícola actual para identificar los desafíos a los que nos enfrentamos como organización de pequeños agricultores que buscamos consolidar la Soberanía Ali- mentaria, y el Sumak Kawsay. En un proceso anterior se logró plasmar de manera muy esquemática una mirada breve sobre la historia de nuestra acequia con el aporte del Dr. Pedro Reino, hoy el directorio conjuntamente con los usuarios hemos dado un salto cualitativo, pues, hemos logrado conectar esa historia con la situación actual de la administración, operación y manten- imiento de nuestros canales de riego y, la concepción y prácticas adversas del modelo de desarrollo agrícola propuesto en nuestro país. El conocimiento de nuestro pasado como organización nos permite entender cómo se enfrentó la conflictividad social que siempre genera la administración de este patrimonio nacional estratégico, y como generar nuevas políticas que nos proyecte como una organización comprometida con el cambio social, desde nuestra perspectiva particular de agricultores con riego. La presente obra se ha construido de manera colectiva, mediante recorridos de campo, entrevista a las autoridades del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (HGPT), Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), Proyecto de Aguas y Cuencas de Tungu- rahua (PACT), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cevallos, Gobierno Autóno- mo Descentralizado Municipal del cantón Mocha; diálogos, reuniones y encuestas a los directivos, usuarios del agua de riego, revisión de libros de actas existentes desde su
  • 8. 8 creación y sustentada en una amplia revisión bibliográfica existente sobre la temática. Partiendo de un principio básico de la investigación participativa, con la publicación de este libro, estamos cumpliendo con la necesidad de que los resultados del trabajo inves- tigativo regrese a sus gestores, la organización. Esto constituye un nuevo aporte de los campesinos en la toma de conciencia de la Universidad como una institución que debe estar siempre junto al pueblo; pues generalmente los resultados finales de las investiga- ciones académicas terminan en el archivo de un profesor y/o del estudiante y en el mejor de los casos en una biblioteca, pero hoy devolvemos a sus legítimos dueños, los agri- cultores, quienes con sus experiencias y saberes han aportado profundamente para que este trabajo llegue a una feliz conclusión. Creo que eso demuestra que como agricultores estamos contribuyendo a generar una nueva concepción de la academia, comprometida con la problemática nacional, y particularmente con la problemática agraria. Es necesario resaltar que el actual directorio ha impulsado esta investigación en el marco de ir haciendo posible el horizonte político que al inicio de nuestra gestión lo habíamos construido de manera colectiva. Esto solo es el inicio de una larga tarea que nos queda por delante, y que está claramente delineado en el horizonte de nuestra organización. Conviene destacar que en nuestra Junta se ha realizado un cuadro de proyectos finan- ciados por el Estado a través del MAGAP, HGPT–PACT (Cooperación Internacional KFW). Convengo que es un acierto por parte la Acequia Mocha Huachi, solicitar y publicar un extracto de la investigación realizada por Christian Tamayo en conjunto con nuestra organización. Este estudio siempre nos va a servir de referente para desarrollar nuestros planes de trabajo. Cevallos, a 15 de mayo del 2015 Hugo Néstor Villegas Bayas PRESIDENTE DE LAACEQUIA MOCHA HUACHI.
  • 9. 9 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia ÍNDICE I. LAACEQUIA MOCHA HUACHI: DATOS GENERALES 10 A. Ubicación geográfica. 11 B. Área de influencia. 11 C. Superficie bajo riego y número de usuarios. 14 II. HISTORIA DE LAACEQUIA MOCHA-HUACHI 16 A. El obraje de Huachi y Gabriel Álvarez del Corro. 17 B. La acequia de Huachi en la época de la familia Bucheli. 25 C. La acequia Mocha Huachi desde su fundación. 33 III. LAACEQUIA MOCHA HUACHI VISTA DESDE LA INTEGRALIDAD 53 A. La fuente de agua. 54 B. La geografía de la acequia. 59 C. La organización y su funcionamiento. 67 D. Los sistemas de producción. 83 IV. GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 99 A. Relaciones institucionales, logros alcanzados y participación en espacios de decisión. 100 B. Desafíos de la organización de la acequia y perspectivas a futuro. 107 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 110
  • 10. 10 Christian Tamayo CAPÍTULO I LAACEQUIA MOCHA HUACHI: DATOS GENERALES
  • 11. 11 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia A. Ubicación geográfica. La acequia Mocha-Huachi está ubicada en la provincia de Tungurahua1 , específicamente hacia el Sur Oeste, en la microcuenca del río Pachanlica. Recorre áreas de los cantones Mocha, Cevallos y Ambato. El lugar de captación del recurso hídrico se encuentra en la parte media alta de Mocha, específicamente en el margen del río del mismo nombre. A partir de este punto, el agua es condu- cida por un canal primario de aproximadamente 25 km de longitud, abasteciendo áreas agrícolas ubicadas en las partes medias a bajas de Mocha, Cevallos y Montalvo. Ilustración 1. Ubicación geográfica de la acequia Mocha-Huachi. B. Área de influencia. La acequia está estructurada por seis sectores de riego o más conocidos como óvalos. De inicio a fin del canal son: (I) óvalo Pulluco, (II) óvalo Pinguilí; (III) óvalo Tunga; (IV) óvalo Cachiguayco; (V) óvalo Lozada; y, (VI) óvalo Montalvo. El área de influencia del riego se ubica en la parte baja de la microcuenca del río Pachan- lica. Como puntos de referencia se pueden mencionar: Al norte: poblado de Montalvo, áreas de riego del óvalo Montalvo; al sur, poblado Pulluco, áreas de riego del óvalo Pulluco; al este, canal de riego Ambato Huachi Pelileo (AHP), en el cantón Cevallos, y el río Mocha (en el cantón del mismo nombre); al oeste, el canal principal de la acequia Mocha Huachi. A pesar de esta ubicación, existen áreas irrigadas por encima del canal, en los sectores de Montalvo, y por debajo del canal AHP en los óvalos de Cahiguayco y Montalvo. Un esquema del área de influencia del canal se aprecia en la ilustración 2. 1 La provincia de Tungurahua se ubica en el centro del país y limita al Norte con las provincias de Cotopaxi y Napo; al Sur con las provincias de Chimborazo y Morona Santiago; al Este con la provincia de Pastaza y al Oeste con la provincia de Bolívar. Administrativamente se divide en nueve cantones: (i) Ambato; (ii) Pillaro; (iii) Baños; (iv) Patate; (v) Pelileo; (vi) Cevallos; (vii) Quero; (viii) Mocha; y, (ix) Tisaleo.
  • 12. 12 Christian Tamayo Los óvalos Pulluco, Pinguilí y parte de Tunga abastecen del líquido vital a las zonas bajas de Mocha; mientras que los óvalos Cachiguayco, Lozada y parte de Tunga riegan áreas altas y bajas de Cevallos. Finalmente, el óvalo Montalvo abastece a un área agropecuaria del cantón Ambato, específicamente en la parroquia Montalvo Cuadro 1. Poblados que se abastecen con las aguas de la acequia Mocha-Huachi. Fuente: Catastros acequia Mocha -Huachi y recorridos de campo. Vista Panorámica de área de riego en el óvalo Montalvo.
  • 13. 13 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Ilustración2
  • 14. 14 Christian Tamayo C. Superficie bajo riego y número de usuarios. La superficie bajo riego de la acequia es de 1.232 ha y los agricultores catastrados que hacen uso de estas aguas ascienden a 1.557. El mayor número de usuarios y área de riego se sitúan en los óvalos Tunga y Lozada; mientras que en los óvalos Pulluco y Cachiguay- co se registra la menor cantidad2 . Cuadro 2. Superficie bajo riego y número de usuarios de la acequia Mocha-Huachi Fuente: Catastro de usuarios acequia Mocha-Huachi, año 2014. Un sistema de riego con predominio de agricultura campesina. En relación a la estructura agraria del área de influencia, existe un predominio de la pequeña producción campesina. Los agricultores que hacen uso de estas aguas se caracterizan por poseer pequeñas parcelas. Alrededor del 90% de los usuarios tie- nen predios menores a las dos hectáreas, y en su conjunto poseen el 62% del área de riego; mientras que los productores con mayor cantidad de tierra, con predios ma- yores a cinco hectáreas, representan el 2% y engloban el 18% de la superficie total. 2 La expansión de la ciudad de Cevallos incide directamente a una disminución en el área de riego del óvalo Cachiguayco
  • 15. 15 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Cuadro 3. Estructura agraria de la acequia Mocha-Huachi. Fuente: Catastro de usuarios acequia Mocha-Huachi, año 2014. A pesar de constituirse en un sistema de riego con predominio campesino, es posible identificar diferencias en el acceso a la tierra según cada sector. Mientras en el óvalo Pulluco, el tamaño promedio del predio es mayor (1,18 ha); en Pinguilí y Cachiguayco es donde se registran los predios más pequeños (0,65 y 0,54 ha) respectivamente. Vista Panorámica de área de riego en el óvalo Cachiguayco Vista Panorámica de área de riego en el óvalo Pulluco.
  • 16. 16 Christian Tamayo CAPÍTULO II “El 6 de agosto (en 1804) salimos de Ambato; así que acaban las calles comienza el dilatado llano de GUACHI-PAMBA, que está, como todos los alrededores de Ambato, cubierto de arena. Sólo nacen en él un crotón, un arundo, una molina, muchos ágaves americanos (cabuyo de Méjico). gran copia de yucca gloriosa (cabuyo blanco) y nada más […]” (Apreciación de José de Caldas en el año de 1804) (Tomado de Nicola, :1986). HISTORIA DE LAACEQUIA MOCHA HUACHI
  • 17. 17 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia A. El obraje de Huachi y Gabriel Álvarez del Corro.
  • 18. 18 Christian Tamayo 1.- El obraje de Huachi y Gabriel Álvarez del Corro. 1.1. Contexto de implementación de los obrajes en la Sierra Andina. Con la colonización española de la Sierra andina del país, a mediados del siglo XVI, se instauró un modelo agrario basado en la concentración de la tierra en manos de población con algún grado de relación con el proceso de conquista española. Este proceso de- mandó establecer un nuevo sistema económico y político distinto a la época precolonial basado mayoritariamente en la producción de alimentos para consumo interno, reempla- zándolo con sistemas orientados a la producción textil denominados para la época como “obrajes”. Estos centros se situaron en las zonas planas o bajas de las microcuencas, conjuntamente con un complejo de haciendas con acceso a pisos altos orientados a la crianza de ovejas para el abastecimiento de lana; de esta manera, los obrajes constituían un esquema de organización muy importante en la Sierra ecuatoriana por el año de 1603. En este marco se implementaron los principales obrajes situados en lo que hoy cons- tituye la provincia de Tungurahua: San Idelfonso y Huachi. El primero se situó en la microcuenca del río Patate; mientras que el segundo se asentó en la microcuenca del río Pachanlica, específicamente en el valle seco y árido denominado para la época Guache o Huachi. Para entender el proceso de surgimiento de lo que hoy constituye la acequia Mocha-Hua- chi, nuestro análisis se centra en la hacienda y obraje de Huachi, formado a partir del año de 1597 con una extensión de 14 caballerías (Ruiz, 1963: 74). Isaías Toro Ruiz (1963) en su publicación sobre las parroquias de Ambato, resalta la magnitud en la extensión de esta hacienda y obraje.Al referirse al tema indica que consti- tuyó un latifundio cuyas tierras se extendían hasta el río Ambato y que estaba constituido de un huerto, un molino y un obraje en las riberas del río (Ruiz, 1963: 74). Para el funcionamiento de los obrajes, en lo que hoy constituye la ciudad de Ambato, fue imprescindible abastecerse del líquido vital. De esta manera se construye la acequia denominada Toalló creada en 1698 posterior al terremoto ocasionado por el hundimiento del volcán Carihuairazo y que fue producto del esfuerzo común entre pobladores de San- ta Rosa, el Obraje de Huachi y el asiento de Hambato (actual Ambato) (Ruf, 2006: 338). La acequia Toalló se abasteció de las aguas del nevado Carihuairazo y del páramo cir- cundante. Sin lugar a dudas constituyó un eje de abastecimiento del recurso hídrico para buena parte de la microcuenca, pero también, fue motivo de fuertes disputas entre la población de Santa Rosa y el obraje de Huachi como lo veremos más adelante.
  • 19. 19 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia 1.2.- Gabriel Álvarez del Corro y el acceso al agua para el obraje de Huachi. El obraje de Huachi se dedicaba a la fabricación de tejidos y paños de labrar. Por más de un siglo tuvo una sucesión de varios propietarios (Reino, 2011:76,100). En el transcurso de 150 años se pueden identificar al menos siete dueños. Sin embargo, nuestra atención se centra en el año de 1750 donde se identifica como propietario al Dr. Gabriel Álvarez del Corro3 , a partir del cual, se registran una serie de conflictos por el acceso al agua con pobladores de Santa Rosa, localidad ubicada en áreas más altas que Huachi. El acceso al recurso hídrico y los conflictos que se suscitan entre Gabriel Álvarez del Corro y la población de Santa Rosa por aguas de la acequia Toalló son visibilizados en algunos estudios realizados en Tungurahua, entre los cuales se destaca el elaborado por Pablo Nuñez y Wilson Vega en el año de 1992, quienes al referirse al tema indican: “Al- varez del Corro en el año 1758, logra obtener del Juez de Provincia de la Real Audiencia, una sentencia favorable en la que se le confiere la mitad de caudal de estas aguas en beneficio de su obraje” (Nuñez y Vega, 1992: 66). El acceso al recurso hídrico de Toalló se inscribió en una serie de luchas de tipo legal entre Gabriel Álvarez y los comuneros de Santa Rosa: En 1759, el manejo de las aguas provocará conflictos. El obraje de Huachi paulatina- mente empezará a adquirir derechos sobre la acequia Toalló. En este año, existe en- frentamiento entre el propietario del obraje (Dr. GabrielAlvarez del Corro,Abogado y Relator de la Audiencia y cabeza de una de las más grandes familias terratenientes del siglo XIX contra el pueblo de Santa Rosa. (Nuñez y Vega, 1992: 66) Incluso, existe el uso del poder militar para captar el líquido vital: “En 1750, el Dr. Ga- briel Alvarez del Corro se lo lleva con la presencia de soldados, a su hacienda Huachi” (Ruiz, 1951; citado por Bonilla, 1980:92). En síntesis, para esa época el espacio agrario queda configurado por la presencia de la hacienda y obraje de Huachi, los comuneros de Santa Rosa y el asiento de Hambato que se abastecían del líquido vital de la acequia Toalló, existiendo permanentes disputas por estas aguas. 3 El Dr. Gabriel Álvarez del Corro fue un hombre influyente en la Real Audiencia de Quito. Llegó a acumular una gran cantidad de tierras y fue catalogado como un terrateniente regional debido a que sus propiedades se ubicaban en distintas provincias de la Sierra Centro y Norte del país.
  • 20. 20 Christian Tamayo Ilustración 3. Organización del paisaje relacionado con el acceso al agua de la acequia Toalló para el obraje de Huachi en 1750. 2. La nueva acequia para la hacienda y obraje de Huachi. Ante la fuerte disputa por el acceso al agua para el obraje de Huachi, Gabriel Álvarez del Corro toma como iniciativa la apertura de una nueva acequia para abastecerse del líqui- do vital. Para este fin, implementa una lógica de acceso al agua distinta a la convencio- nal “lógica vertical” (del páramo, hacia sectores bajos), reemplazándola por una “lógica horizontal” (de una fuente ubicada en una parte media a baja, con expansión horizontal aprovechando el desnivel de su trayecto). De esta manera, inicia la captación del agua de otro punto distinto al de la acequia Toalló, esta vez del río Mocha, aguas más abajo de las vertientes ubicadas en las faldas del volcán Carihuairazo y del páramo circundante, para ser trasladada hacia el sector de Huachi, originando la denominada “acequia de Huachi”4 . En relación al año de apertura de esta acequia, se desconoce con exactitud la fecha de su construcción; sin embargo, algunos estudios relacionados con el tema sitúan su creación en el período comprendido de finales del siglo XVIII a inicios del XIX (1790 – 1820). Pablo Balarezo Moncayo, en 1942 pone a disposición la publicación “La maravilla de Ambato”, en la cual destaca la figura de Gabriel Álvarez del Corro como propulsor de una acequia construida a finales del siglo XVIII: 4 Situación que determinó que el acceso al agua no sea directamente de las fuentes ubicadas en el páramo.
  • 21. 21 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Don Gabriel Alvarez del Corro puede decirse que es el iniciador de la irrigación artificial en la Provincia de Tungurahua, por la acequia que hizo construir a fines del Siglo XVIII, desde las faldas del Carihuairazo hasta las llanuras de Huachi. (Moncayo, 1942:110) También Nuñez y Vega evidencian la apertura de la acequia por Gabriel Álvarez del Corro de la siguiente manera: (…) a principios del siglo XIX, emprende la construcción de otra acequia para su hacienda y obraje de Huachi, cuyas aguas serán tomadas desde el río mocha, pero por su muerte no llegará a concluirla. Su hijo Gabriel Alvarez y Torres quien here- da esta propiedad será el que culmine esta acequia (…). (Nuñez y Vega,1992: 66) Ilustración: 4. Organización del paisaje relacionado con el acceso al agua del río Mocha para el Obraje y hacienda de Huachi a fines del siglo XVIII e inicios del XIX. En resumen, podemos manifestar que el surgimiento de la acequia de Huachi se origina como una estrategia que emprende Gabriel Álvarez del Corro para abastecerse de mayor cantidad de agua, y a su vez, evitar conflictos con la población de Santa Rosa por el re- curso hídrico de la acequia Toalló. Sin embargo, también se presentarán conflictos por el acceso a las aguas del río Mocha, esta vez en el año de 1819 entre Gabriel Álvarez y To- rres con Antonio Eguez, propietario de la hacienda Palagua, y otros vecinos de Huachi.
  • 22. 22 Christian Tamayo Los testigos de Gabriel Álvarez argumentaron lo siguiente: Le consta, como el finado Dr. Don Gabriel Alvarez padre del que lo presenta prin- cipió a sacar la asequia del río Mocha, con mucho costo de dinero, cuyo trabajo lo concluyó su hijo, para regar su hacienda de Huachi, (…), hasta de poco a esta parte, en que la Justicia Mayor Don Antonio, y otros vecinos han aprovechado del tránsi- to que estas aguas hacen por sus tierras, para romper el cauce principal y también aprovecharse de ellas en el regadío de alfalfares (…). (Nuñez y Vega, 1992: 66) A pesar de esta intención encaminada a distribuir el agua de la acequia de Huachi, el veredicto del tribunal de la Real Audiencia fue a favor de Gabriel Álvarez; ordenando se derroquen las tomas que se abrieron para captar el líquido vital en los sectores de la hacienda Palagua y otras áreas de Huachi. 3. La división de la hacienda de Huachi y la distribución inicial del agua del río Mocha. En el transcurso del siglo XIX la producción obrajera de la Sierra del país entra en una crisis originando una progresiva desaparición de los obrajes. Hasta 1825, se registran dos funcionando en la provincia de Tungurahua, uno en Huachi y el otro en el complejo de San Idelfonso ubicado en Pelileo (Ibarra, 1987:57). Esta inestabilidad dio origen a la venta y fraccionamiento de grandes propiedades que coexistían con un sector creciente de pequeños y medianos campesinos. En efecto, a partir de 1840 en Tungurahua se registra un cambio en la propiedad de la tierra y del agua. Los nuevos propietarios, denominados “hacendados” progresivamente se apropiarán del recurso hídrico destinado en inicio a los antiguos obrajes y a la ciudad de Ambato (Lacouir, 2007:13). A su vez, la hacienda orienta su producción hacia la im- plementación de forrajes para la crianza de bovinos. La hacienda y obraje de Huachi no estuvo exenta de este proceso. Tras la muerte de Gabriel Álvarez del Corro, sus hijos (herederos) traspasaron la propiedad principalmen- te a personas con algún vínculo con las luchas de la independencia, entre las cuales se destacan por su ubicación a las batallas de Huachi de 1820 y 1821 como los hermanos Francisco y Vicente Flor y Eguez quienes participaron en los acontecimientos suscitados en estas tierras. Durante el siglo XIX el gran fundo de Huachi sufre un fraccionamiento que dará origen a varias secciones o propiedades con algún nivel de derecho al agua de la acequia de Huachi.
  • 23. 23 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Ilustración 5: Síntesis del proceso de división de la hacienda de Huachi. Fuente: Elaborado a partir de Jurado; 1984, Marchan; 1985, Ibarra;1987 y Nuñez; 1992. I) La primera sección de Huachi, denominada como “Guachi Grande”, es adquirida por Vicente López de la Flor y Eguez, un ilustre militar, legislador y político de inicios y mediados del siglo XIX. Posteriormente, la propiedad registra una alternancia de due- ños, aparentemente sin fraccionarse y conservando un derecho mayoritario al riego de la acequia Huachi. En 1850 es adquirida por Ana María Monge Guzmán y posteriormente pasará a ser con- dueña con su tío el Dr. Tomás Guzmán, quien en el año de 1854 inicia un juicio por despojo de aguas contra Antonio Saltos (Jurado, 1985:168). Al fallecer Ana Monge, su esposo el Mayor Gregorio Campuzano realizó los procesos para vender la propiedad, que finalmente fue adquirida por la familia Bucheli en juicio de remate voluntario en el año de 1869 (Marchán, 1985:39). II) La segunda sección de Huachi, conocida como “Guachi Chiquito”, es adquirida por el Coronel Francisco López de la Flor y Eguez. Esta sección a partir de 1846 sufrirá un proceso de fraccionamiento con el consecuente traspaso de derechos de las aguas de Mocha. Entre los nuevos propietarios se destacan a Camilo Moreno y Juan Basilio Iturralde (esposo de Leonor Anda), quienes sostendrán un conflicto en el año de 1852 por las aguas de Mocha y Toalló contra Tomás Guzmán, propietario de “Guachi Grande” (Marchán, 1985: 40). Posteriormente, estos dueños fraccionarán sus predios para favorecer a varios propie- tarios que en conjunto pasarán a poseer derechos al agua de la acequia Huachi los días lunes de cada semana (Nuñez y Vega, 1992: 89). III) Adicionalmente existe otra fracción de Huachi registrada como “Guachi” también en nombre de Vicente Lopez de la Flor y Eguez en 1837. Esta sección sería motivo de
  • 24. 24 Christian Tamayo varias disputas legales por más de 10 años contra José Ignacio Holguín Dasa, debido a una hipoteca realizada por Vicente Flor en el año de 1846. Posteriormente a inicios del siglo XX se registra como su nuevo propietario a Pablo Albornoz (Marchán, 1985: 38). En relación al acceso al recurso hídrico, aparentemente estos terrenos carecieron de un derecho significativo a las aguas del río Mocha. A pesar de esta particularidad, en el año de 1848 se registra un juicio de aguas entre José Ignacio Holguín contra Joaquín Izurieta, propietario de “Capote” (actual cantón Cevallos). IV) Finalmente es necesario indicar que la hacienda de Huachi en 1850 pierde 40 de sus 60 caballerías (se desconoce que sección) por una usurpación de población indígena. La ubicación que se da al área en que se suscitaron estos hechos corresponde aproxima- damente a las actuales parroquias de Huachi y Picaíhua en la provincia de Tungurahua (Ibarra, 1987:75).
  • 25. 25 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Juan Elías Bucheli Ilustración tomada de http://www.geneanet.org/ B. La acequia de Huachi en la época de la familia Bucheli B. La acequia de Huachi en la época
  • 26. 26 Christian Tamayo 1. Origen de la familia Bucheli. La familia Bucheli, en la provincia de Tungurahua, tiene su origen a partir de la unión entre Trinidad Barona Grijalva, comerciante nacida en Ambato en 1843 y Rafael Buche- li, un empresario colombiano nacido en Pasto en el año de 1823. De esta unión nace en Ambato Juan Elías Bucheli Barona el 7 de Julio de 1859, hijo único. Para 1876 esta pa- reja posee varias propiedades, entre las cuales se destaca la hacienda de Huachi adquirida por remate voluntario a Gregorio Campuzano en 1869. La acequia de Huachi en la época de la familia Bucheli registra varios acontecimientos significativos, entre los que se destacan la especialización de la producción de la hacien- da de Huachi, el ensanche del canal realizado por Juan Elías Bucheli en 1885, y la venta de acciones a varios campesinos ubicados en el trayecto del canal. 2. La especialización de la hacienda Huachi de Bucheli. Rafael Bucheli continúa haciendo uso de las aguas de la acequia de Huachi permitiéndo- le especializar la producción de su hacienda; y entre las principales mejoras realizadas se destaca la intensificación en el cultivo de alfalfa para la crianza de animales bovinos. A pesar de su aparente seguridad en el acceso al agua del río Mocha, no estaría exento de conflictos, esta vez con la población de Pinguilí (partes bajas del cantón Mocha), que también hicieron uso de estas aguas a través de una acequia situada por encima de la de Huachi, desde Mocha hasta Pinguilí. En el año de 1875 Rafael Bucheli planteó un juicio a los comuneros de Pinguilí por daños a la acequia. El fallo fue favorable para Rafael Bucheli y concluyó con el embargo de un terreno de propiedad de Manuel Bayas e incluso se lo enviará a prisión. (Nuñez y Vega, 1992: 94) 3. El ensanche del canal y los conflictos suscitados con la población de Pelileo. Al transcurrir el tiempo, la hacienda de Huachi pasaría a ser gestionada por Juan Elías Bucheli, un reconocido empresario y banquero que supo aprovechar su posición política y económica para dar un giro a la acequia Huachi5 , esta vez, mediante la captación de un mayor caudal del río Mocha. 5 Juan Elías Bucheli a inicios del siglo XX fue el segundo accionista del Banco de Tungurahua y poseía la fábrica textil El Peral.
  • 27. 27 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia (i) El ensanche del canal. En efecto, a partir de 1880 Juan Elías Bucheli será el responsable de realizar un ensan- che en la acequia de Huachi con la finalidad de consolidar sus lógicas empresariales. Sin embargo, esta acción visibilizó la existencia de otros propietarios que también resul- taron ser accionistas de estas aguas por la obtención de derechos a través de la compra sucesiva de terrenos de la primera sección de Huachi. Los accionistas, al conocer estas intenciones, manifestaron ser doce y su vez, tener dere- cho a las aguas de la antigua acequia Toalló y de Mocha los días lunes de cada semana. En un juicio contra Juan Elías Bucheli visibilizaron su condición de accionistas mani- festando lo siguiente: Doce somos los accionistas de las aguas de Toalló y Mocha: Narciso López, Man- uel Baustista, Baltazar Guerrero, José Antonio Pico, Margarita Pico, los herederos de Juan Pico, que lo son Regina casada con Amador Aldás y Camilo Pico, Maria Cáceres y por esta sus seis herederos ya mayores de edad, Nieves López, Manuel Arcos, Jacoba y Gabriel Pico. Todos estos terrenos tienen acción a las aguas arriba indicadas, los lunes de cada semana y toda la porción que viniese. (Nuñez y Vega, 1992:68) Al existir esta estructura de varios accionistas, y al palpar que esta situación iría en contra de su interés, Juan Elías Bucheli entabló un juicio contra Timoteo Arcos y otros accio- nistas con la finalidad de colocar un óvalo que capte el caudal aumentado (producto del ensanche del canal) para conducirlo hacia su hacienda en Huachi. Sin embargo, ellos se opondrán manifestando su interés en ser participes de esta mejora: Si el señor Bucheli quiere ensanchar el cauce de la asequia para sacar mayor canti- dad de agua, nosotros también como dueños que somos, queremos hacer los gastos en el ensanche para gozar de mayor cantidad de agua; y si es con esta condición estamos prontos a satisfacer todos los gastos que se ocurrieren, esto es la séptima parte que según nuestros títulos nos indican. (Nuñez y Vega, 1992: 69) Juan Elías Bucheli, en respuesta a la pretensión de los accionistas, sostuvo su defensa de forma muy ingeniosa, aflorando la supremacía de sus derechos al agua que lo converti- rían en el único dueño de la acequia. Que la pretensión que tienen los espresados [los accionistas] de entrar en parte de la empresa que yo me he propuesto para aumentar las aguas de mi propiedad, nace precisamente de la equivocación en que se hallan de ser condueños de la acequia,
  • 28. 28 Christian Tamayo cuando en la realidad no lo son; pues yo soy el único propietario de ella, y los pe- ticionarios y demás individuos que ellos mencionan solo tienen acción a tomar las aguas por diez horas los días lunes de cada semana, pero solo las que actualmente coren por el acueducto, porque solo esas fueron las vendidas, mucho después que se había concluido la acequia por los primitivos dueños. Yo como propietario de ella puedo ensanchar y aumentar las aguas en cuanto me sea posible en beneficio de mi fundo; más los accionistas no pueden tener parte alguna en este aumento, puesto que su acción hace de la compra que hicieron de una cantidad determinada, cual es la que actualmente corre. Si yo consintiera en asociar a los accionistas en mi empresa, les daría un derecho que no tienen, haciéndoles participes del produc- to de mi trabajo en mi propiedad exclusiva. (Nuñez y Vega, 1992:70) Finalmente, Juan Elías Bucheli logrará realizar el aumento del caudal de la acequia am- parado en una sentencia de la corte superior de justicia de Riobamba en el año de 1885, que además ordenó la colocación de óvalos en los sitios donde transitará el caudal au- mentado. Sin embargo, este acto daría origen a una sería de conflictos que permanecerían latentes en el trascurso de 1900 a 1920, y que está presente en la memoria de los actuales usuarios de la acequia, esta vez con la población de Pelileo. (ii) La disputa con la comunidad de aguas de Pelileo. A partir de mediados del siglo XIX el control del agua y la forma en cómo se gestiona cambia sustancialmente en la provincia de Tungurahua. Los hacendados impulsan la construcción de nuevas acequias, pero ahora con una doble finalidad: asegurar una do- tación del líquido vital para regar sus tierras y sobre todo, coadyuvar sus estrategias em- presariales a través de la construcción de canales y venta de derechos al recurso hídrico. La construcción de tres canales y el ensanche de la acequia de Huachi, constituirían acciones que Juan Elías Bucheli realizaría para consolidar sus estrategias empresariales vinculadas con el agua en la provincia. Sin embargo, en algunas áreas le traerían fuertes disputas con otros usuarios que también harían uso de fuentes hídricas de similar origen. En efecto, en 1888 se registraría uno de los primeros conflictos con la comunidad de aguas de Pelileo que también tuvieron acceso al recurso hídrico del río Mocha en el sector denominado Cacahuango6 . Posterior a la realización del ensanche del canal, la po- blación beneficiaria de la acequia de Pelileo ocasionó daños en el punto de captación de la acequia de Huachi con la finalidad que exista mayor volumen en el río Mocha y poder captarla aguas más abajo en la toma que conduce hacia Quero y Pelileo. El resultado de este acto tuvo implicaciones legales, con una resolución a favor de Juan Elías Bucheli: 6 Este sector se ubica en la zona baja del Cantón Mocha, cerca a la población de Pulluco, al margen del río.
  • 29. 29 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia En 1888 los comuneros de Pelileo enfrentarán a este hacendado en un juicio por destrozos ocasionados en su bocacaz y la “distracción” de las aguas de su acequia, esto conllevó a que la comunidad pague a Bucheli más de 700 pesos por daños y perjuicios. (Nuñez y Vega, 1992:16) Este acontecimiento solo sería el inicio de una serie de conflictos legales que se regis- trarían a lo largo del período de 1900 a 1920 entre la comunidad de aguas de Pelileo y Juan Elías Bucheli. Adicionalmente constituiría la principal fuente que se ha ido transmi- tiendo de generación en generación para aseverar que si algo sucedía en el canal (ahora denominado Mocha-Huachi), un derrumbe, disminución del agua, entre otros, era culpa o sabotaje de los Pelileños. En síntesis, el espacio agrario vinculado a la dinámica de acceso al agua en esta época quedó configurado con la presencia de la acequia de Huachi, que abastecía a la hacienda de la familia Bucheli y también a varios accionistas, y la acequia Mocha-Quero-Pelileo, en una constante dinámica de conflictos por el abastecimiento de las aguas del río Mocha Ilustración 6. Organización del paisaje relacionado con el acceso al agua del río Mocha para la acequia de Huachi y la de Pelileo. 4. La venta del agua y la formación de nuevos condueños. Los conflictos progresivos suscitados por las aguas del río Mocha generarían a la ace- quia de Huachi una constante serie de daños y derrumbes que afectarían los intereses de su principal dueño Juan Elías Bucheli. Ante reiterados conflictos con la comunidad de
  • 30. 30 Christian Tamayo aguas de Pelileo y otros accionistas y propietarios ubicados a los largo del recorrido del canal, la familia Bucheli asume una estrategia de control del agua de forma indirecta, a través de la venta de derechos “conocidos para la época como acciones” a medianos y pequeños propietarios ubicados a lo largo del canal. Esta estrategia permitió a la familia Bucheli continuar abasteciéndose de agua para su hacienda, controlarla, afianzar la venta de derechos, y a su vez, disminuir su participación en los conflictos y en la reparación y mantenimiento de la acequia. En este contexto, y en el marco de la legislación de la época que facultaba la transac- ción del recurso hídrico, se inicia la venta de derechos a varios propietarios de terrenos ubicados desde Mocha hasta Huachi. El agua es comercializada utilizando como medida la hora, en función del capital adquisitivo de un determinado propietario, y legalizada mediante escrituras públicas suscritas entre la familia Bucheli y el comprador, que pasó a constituirse como un accionista más de la acequia. Como referencia, una hora de agua a inicios del siglo XX en la acequia Mocha Huachi podía alcanzar el valor de 100 sucres y se podía adquirir de forma individual o grupal.
  • 31. 31 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia A su vez, los compradores podían arrendar estas aguas a otros campesinos. Era una épo- ca de transacción del recurso hídrico que constituiría el principal mecanismo de acceso por parte de familias campesinas a lo largo del canal. Sin embargo, la mayor parte de agricultores no tenían acceso al recurso hídrico y se presentaba casos de robo de aguas. En el transcurso de inicios del siglo XX los agricultores con derecho al agua de la ace- quia de Huachi realizan la apertura de ramales o canales de tierra para dirigir el agua desde tomas, ahora denominados óvalos de riego, hacia áreas de cultivo del actual cantón Cevallos y de las parroquias Montalvo y Huachi. Ilustración 7. Organización del paisaje relacionado con el acceso al agua de la acequia de Huachi por parte de nuevos accionistas.
  • 32. 32 Christian Tamayo Finalmente es importante mencionar que en la memoria histórica local de muchos agri- cultores está arraigada la creencia de que Juan Elías Bucheli realizó la apertura y gestión inicial de la acequia, cuando realmente fue un proceso que lo inició Gabriel Álvarez del Corro, sus hijos, actores vinculados con las guerras de la independencia y varios campe- sinos. Este criterio se origina debido a que es a partir del período de la familia Bucheli donde población campesina accede al recurso hídrico.
  • 33. 33 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia C. La acequia Mocha-Huachi desde su fundación.
  • 34. 34 Christian Tamayo 1. La formación de la Junta de Aguas de la acequia Mocha-Huachi. Los distintos accionistas o copropietarios de las aguas, hasta ese entonces de la acequia de Huachi, decidieron agruparse en una organización formal con el fin de precautelar sus derechos y enfrentar las dificultades de forma organizada. De esta manera, en Cevallos, el 25 de Diciembre de 1937 en el local de varones Federico González Suarez N° 11, se plasma este anhelo fundando el primer directorio de la acequia, ahora denominada Mocha-Huachi, con participación de agricultores de los sectores de Tunga, Cachiguayco y Lozada. El primer directorio de la acequia quedó conformado de la siguiente manera: Ilustración 8: Estructura del primer directorio de la acequia Mocha Huachi en 1937. En 1937 la organización se conformó con tres sectores de riego (Tunga, Cachiguayco y Lozada), y para 1938 se sumaron también áreas de Pinguilí y Montalvo. En total se registraron 368 usuarios catastrados, entre los cuales se destaca al óvalo Lozada donde se presentó el mayor porcentaje de participación. A medida que transcurrieron los años fueron integrándose progresivamente más usuarios y sectores de riego.
  • 35. 35 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Cuadro 4. Número de usuarios catastrados para el año de 1938 en la acequia Mocha Huachi. *En el catastro de 1938 no se encuentran datos del óvalo Cachiguayco. Fuente: Archivo Acequia Mocha-Huachi; catastro de usuarios, año 1938. La relación de la Junta con la Familia Bucheli. Con respecto a la familia Bucheli, podemos manifestar que la propiedad de Juan Elías B. pasa a uno de sus hijos: Fausto Bucheli Naranjo por el año de 1932. En relación a su participación en la gestión de la organización, si bien no tuvieron un rol activo como dirigentes o representantes, mantenían un alto grado de influencia en las decisiones del canal. Esta relación se la puede percibir al analizar un oficio enviado por Juan Elías Var- gas, presidente de la Junta, el 11 de Febrero de 1940 donde le informa a Fausto Bucheli algunas acciones concernientes a la organización. Señor Don Fausto Bucheli.Ambato. Señor: Los condueños de los ovalos “Lozada” y “Montalvo” de las aguas de la acequia Mocha-Huachi, en sesión directiva del 28 de enero del presente, presentaron una solicitud a la Junta que tengo el honor de transcribir hacia usted con el fin de que vea lo más conveniente, solo hasta el plazo de ocho días a contar desde hoy porque, en cambio la petición al principio fue qué se haga por intermedio del Señor Gobernador. No queremos hacerlo por una forma arbitraria por esto le transfiero la copia para su conocimiento. De Ud. Atte. F. El Presidente, E. Vargas. (Archivo acequia Mocha Huachi, oficio N° 9, 9/11/1938) Sin embargo, esta influencia progresivamente iría decayendo conforme transcurría el tiempo, y los campesinos irían adquiriendo la supremacía de los derechos en la acequia; como da testimonio un agricultor que evidenció un acto contra Fausto Bucheli mientras acompañaba a su padre en una junta para elección de nuevos dirigentes.
  • 36. 36 Christian Tamayo “Cuando era niño mi padre me llevó a la elección de dirigentes. Ahí conocí a Fausto Bucheli. Ya se había elegido al nuevo presidente, y al momento de elegir al vicepresidente nombraron a un señor de apellido (…); En eso Fausto Bucheli se levantó y expresó: “Que no tendrán a otro tintorerillo para elegir de dirigente”. En respuesta, el aludido saco una pistola y apuntó a Fausto Bucheli, mismo que se quedó sin habla y se cayó de espalda (…)” Luis Salinas, usuario acequia Mocha Huachi. 2. Los acontecimientos vinculados a la distribución del agua y conflictos de la época. La organización de la acequia Mocha-Huachi desde el inicio de su conformación tam- bién tuvo que enfrentar diversas dificultades y apremios en el manejo del agua, tanto de origen externo como interno. Entre los principales acontecimientos de la época se destaca la persistencia de los conflictos por el acceso a las aguas del río Mocha, que incluso ameritó la intervención del Gobierno, y el alto nivel de morosidad en el pago de las tarifas de riego. 2.1. El reparto del agua para Chimborazo y Tungurahua en 1938. Ante los constantes episodios de conflictos por las aguas del río Mocha, el gobierno de la época, presidido por el general Alberto Alfredo Enríquez Gallo, emite en el año de 1938 un decreto encaminado a la distribución del recurso hídrico, concediendo el 60% a Chimborazo y el 40% a Tungurahua. Mediante este acuerdo también se contempla la distribución asignada al territorio de Tungurahua en partes iguales entre la comunidad de aguas de Pelileo y la acequia Mocha Huachi. En el sitio de la toma de acequia de las “Abras” las aguas que bajan por el río Mo- cha se dividirán en cinco partes: las tres quintas partes, o sea el sesenta por ciento, corresponderán al Municipio de Riobamba y propietarios de la Provincia de Chim- borazo que actualmente hacen uso de sus aguas y las dos quintas partes restantes, o sea el cuarenta por ciento mas las que caen de los afluentes del mencionado río Mocha, se dividirán en partes iguales entre las comunidades del cantón Pelileo, conocidas con el nombre y personería jurídica “ COMUNIDAD DE AGUAS DEL RÍO MOCHA” y los herederos del Sr. Juan Elías Bucheli y más condueños que de este decreto se deriva. (Registro oficial Nos. 4 y 5 de 15 y 16 de agosto de 1.938, artículo 1) Esta resolución también estuvo enfocada a disminuir los episodios de conflictividad por el uso de las aguas del río Mocha. Determinó que se archiven en los juzgados de origen todos los conflictos suscitados por el uso de esta fuente.
  • 37. 37 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Se dan por concluidos y terminados todos los pleitos que por las aguas se hubie- ren suscitado, debiendo archivarse en los Juzgados de origen, dejan oso al propio tiempo sin valor alguno cualquier contrato o transacción que sobre estas aguas se hubieren hecho anteriormente, ya sea entre Chimborazo y Tungurahua, o ya entre los Comuneros de agua de Mocha y los sucesores en el dicho de Juan Elías Bucheli y más condueños u otro u otros terceros. Si dentro de treinta días en la vigencia de este decreto algún interesado reclamara, resolverá la Corte Suprema, en una sola instancia. (Registro oficial Nos. 4 y 5 de 15 y 16 de agosto de 1.938, artículo 10) No obstante, como los conflictos no se arreglan únicamente mediante decretos, el am- biente conflictivo por las aguas del río Mocha continúo latente, pero con una diferencia sustancial, ahora son asumidos por la Junta de la acequia y no solo por la familia Bucheli. Así lo corrobora una comunicación enviada el 9 de Noviembre de 1938 por el presidente de la época a su común de la acequia Mocha-Pelileo-Benitez: Por repetidas ocasiones han salido los de esa comunidad al río Mocha, donde debe partirse el agua, y a vista de nuestros sirvientes, han llevado casi en su totalidad. Pero pues en su conocimiento, con el deber que la partición se haga igual y no andemos antes en litigios y peligros yo no los muevo todavía a los míos, con el fin de arreglar entre los dos.- Antes bien si no tiene inconvenientes, invitole para que en compañía de los suyos hagamos el día viernes o sábado próximo a “las Abras” una excursión y ver lo que mejor convenga a este asunto. (Archivo acequia Mocha Huachi, oficio N° 9, 9/11/1938) Finalmente, estos acontecimientos conflictivos terminarán a inicios de la década de 1940 con la construcción de dos diques para la repartición del recurso Hídrico. Uno en las Abras, zonas altas de páramos del cantón Mocha para el reparto entre Tungurahua y Chimborazo y el otro, en el sector conocido como Olalla para la distribución con Pelileo. Al respecto, es importante mencionar que para esta finalidad existió también el aporte económico de la organización de la acequia Mocha-Huachi que siempre estuvo dispuesto a que esta iniciativa se pueda plasmar. 2.2. Una baja capacidad de gestión hacia el cobro de tarifas. Una vez conformada legalmente la organización de la Mocha-Huachi, de inmediato rea- liza las gestiones necesarias para contar con un instrumento que guíe y norme el accionar del canal. De esta manera se elabora el Estatuto, que fue aprobado mediante decreto ejecutivo el 9 de julio de 1938. Entre los principales elementos de este documento se destaca la obligación de los usuarios en relación al pago por el servicio de la acequia, mediante la cuota de dos sucres por cada hora de riego o fracción equivalente. A pesar de esta iniciativa, fue notable el bajo poder de recaudación tarifaria por falta de pago de los condueños, en gran medida por la idea de si eran dueños del agua !porque
  • 38. 38 Christian Tamayo debían pagarla!. Para el efecto, se emplearon varias estrategias para efectuar su cobro, incluso a través de la intermediación de autoridades locales como tenientes políticos de las parroquias de Mocha, Cevallos, Montalvo y Huachi, e incluso a través del Goberna- dor de Tungurahua. Así lo expresan varios oficios dirigidos a estas instancias públicas, entre las que se destaca el oficio dirigido al Gobernador de la provincia por el presidente de la época: Señor (…) nos permitimos molestar su atención suplicándole y haciendo hincapié en su oferta, de la fecha 16 del actual, ordene a los señores Tenientes Políticos de las parroquias: Huachi, Totoras, Montalvo, Cevallos y Mocha, para que por banda (ilegible) publiquen la obligación estricta de cancelar cuanto antes las cuotas res- pectivas de los años 1938, 1939 y el actual, (…). (Oficio dirigido al Gobernador de Tungurahua, Archivo Mocha Huachi- Oficio 40, 25 de Junio de 1940) La falta de pago por el servicio de riego en estos años incluso motivó a generar una propuesta muy peculiar por parte de un vocal del directorio. En resumen, propuso que la cantidad a cobrarse de los años 1938 a 1940 de los usuarios morosos pase al Estado para la defensa Nacional. Sin embargo, a pesar de todas estas estrategias, la falta de pago sería un común de la época. A medida que fueron pasando los años, se incorporaron más agricultores y sectores. Para 1946 se registran 922 usuarios agrupados en los sectores de Pinguilí, Tunga, Cachiguay- co, Lozada, Montalvo y Huachi Pico. Cuadro 5. Número de usuarios catastrados para el año de 1946. Fuente: Archivo Acequia Mocha-Huachi; catastro de usuarios, 1946.
  • 39. 39 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia 2.3. La intervención de la milicia y la formación de los óvalos de cobre. Tras superar los conflictos con la comunidad de aguas de Pelileo, ahora los de carácter interno se hacen más visibles y acentuados. Con frecuencia se suscitaban aquellos vincu- lados con el reparto interno del recurso hídrico entre agricultores y sectores u óvalos de riego. Los episodios se presentaban generalmente entre campesinos de sectores situados en las áreas más secas y hacia la cola del canal, como Montalvo, Morejón, Huaitara y Huachi, con los ubicados en las partes más altas. Ante estas disputas, algunas de ellas catalogadas por la prensa de la época como “bata- llas sangrientas” existen la intervención de la Jefatura Civil y Militar y el ministerio de Fomento, con la finalidad de mitigar el escenario conflictivo en el que se encontraba la acequia. En este marco, las partes involucradas se comprometieron y firmaron un acta donde se establecieron aspectos ligados a la mejora del canal, entre los cuales se destaca la cons- trucción de alcantarillas, embaulamiento de tramos del canal, y sobre todo la colocación de óvalos de bronce de medidas justas encaminadas a realizar el reparto del agua según días y horas en función a las escrituras públicas de cada grupo de usuarios. De esta manera en la década de 1960, en un permanente escenario de disputas entre agri- cultores de los óvalos de la cola del canal y de las partes altas, se logra implementar, con activa participación de la milicia, los óvalos de cobre con un costo aproximado de 20.000 sucres que sustituyeron a los antiguos de piedra. 3. De la disputa a la unión para la defensa de las aguas del río Mocha. Tras pasar algunos años en los que se dieron por superados los episodios más críticos por el acceso al agua del Río Mocha con la población de Pelileo, a medios de 1960 se genera un hecho particular, que en años anteriores no se hubiera pensado que hubiera podido darse, se trata de la unión entre usuarios de Mocha, Pelileo, Quero y Cevallos. Este acontecimiento merece ser valorado y catalogado como digno de admiración hacia todas las personas que se involucraron, pues dieron una valiosa enseñanza para la histo- ria. Atrás quedó el ambiente conflictivo, que siempre estuvo latente entre estos poblados vecinos que a pesar de los desacuerdos generados, tuvieron y mantienen hasta la presente un rasgo homogéneo: “estar ubicados en territorios áridos con una dependencia de las aguas del río Mocha”; y por lo tanto, un objetivo común, la defensa de los derechos de la población de Tungurahua. El contexto en el que se genera esta unión es la intencionalidad de emprender un amplio programa de dotación de agua potable para Ambato, considerando como una de las po-
  • 40. 40 Christian Tamayo sibles fuentes el río Mocha. En respuesta, los sectores que hacen uso de estas aguas se unen para expresar su descontento; y a su vez, con la finalidad de precautelar el reparto establecido con la provincia de Chimborazo. Inclusive, se funda el directorio de la Aso- ciación de usuarios y comunidades de los canales de riego Mocha-Huachi y Mocha-Que- ro-Pelileo, el 11 de Septiembre de 1966. El consorcio de organizaciones de las aguas de Mocha tuvo por finalidad precautelar de forma mancomunada los derechos de reparto del agua con los usuarios de la provincia de Chimborazo, y fue dirigida en ese mismo año por Juan Bayas Cherrez, un ilustre ciudadano que el actual cantón Cevallos vio nacer y que fue presidente de la acequia Mocha-Huachi por más de siete años. Entre las principales actividades que desarrolló esta organización se resalta las gestiones para la implementación de un dique con punto de diamante en punto de Las Abras. Finalmente, esta iniciativa asociativa finalizaría entre mediados a finales de la década de 1970, demostrando que es posible impulsar una unión para la defensa y gestión del recurso hídrico a nivel de la microcuenca. 4. La ley de aguas “nacionalización del recurso y postura de los condueños del agua”. A inicios de la década de 1970 en el país se da un cambio sustancial en materia de aguas. En el año de 1972 se emite la ley de Aguas que entre sus articulados hace énfasis a la nacionalización del recurso hídrico y la prohibición de su comercialización. Sin duda, este marco normativo genera satisfacción para la población del país en general, y para algunos arrendatarios del agua en particular. Pero también, creó descontento para los condueños de la acequia Mocha-Huachi que la adquirieron en décadas anteriores me- diante escrituras públicas. Así lo evidencia la postura del directorio de la época a través de la prensa local: El directorio, representado por Juan Bayas Cherrez lanza en público un desacuerdo con la nueva ley de aguas, específicamente rechazan la prohibición de compra y venta. En defensa de los derechos y títulos de propiedad adquiridos legalmente hace más de 100 años por miles de condueños repartidos hasta en dos minutos. (Recorte de prensa diario El Heraldo, seis de Junio de 1970; archivo Mocha Huachi) La ley de aguas pondría fin a la práctica de transacción del líquido vital en la acequia suplantándolo por un sistema de concesiones otorgadas por el Estado (actuales autoriza- ciones) para poder brindar un derecho al uso del líquido vital por parte de agricultores que hasta ese entonces no la poseían.
  • 41. 41 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia A pesar de la oposición mostrada por la organización, un logro alcanzado fue que hizo prevalecer el derecho al uso del agua que tenían los diversos condueños, que desde esa época hasta la presente pasarían a denominarse como usuarios. 5. La acequia Mocha-Huachi: constitución de un eje de desarrollo en la microcuenca. Conforme transcurrían los años, la organización de la acequia-Mocha Huachi fue for- taleciendo su accionar y fomentando la unión de todos los sectores y agricultores que hacían uso de estas aguas. En la década de 1970 se consolidó con ocho óvalos de riego: (i) Pinguilí; (ii) Tunga; (iii) Cachiguayco; (iv) Lozada; (v) Montalvo; (vi) Morejón; (vii) Guaytara; y, (viii) Huachi Pico. A estas áreas hay que sumar el óvalo que abastecía de agua a la propiedad de la familia Bucheli7 y al colegio de agricultura Luis A. Martinez ubicado en Ambato. También es preciso señalar que incluso el tren a vapor se abasteció de estas aguas para su funcionamiento mediante una toma especialmente diseñada en Cevallos. A esta particularidad, se sumaron condiciones apropiadas para el desarrollo de la agricul- tura. En estos años, se presentó un apogeo de la producción agrícola, especialmente de las huertas frutales que se implementaron en las áreas más cálidas de Cevallos y Mocha por iniciativa de los usuarios y especialmente por el impulso del “proyecto Tungurahua”. Esto motivó a que se intensifique la siembra de huertas con claudias, duraznos y sobre todo manzanas de nuevas variedades que fueron muy apetecidas para su comercializa- ción. Como lo recuerda un agricultor rememorando aquellas épocas: “La producción de frutales era muy buena, incluso venían directamente a cosechar en camiones las huertas de manzanas para ser llevadas hacia Colombia” (Hugo Sánchez, 15 de Octubre 2014). Ilustración 9. Organización del paisaje de la acequia de Mocha-Huachi en la década de 1970 y 1980. 7 Esta propiedad progresivamente fue dividiéndose para ser vendida a diferentes propietarios hasta desaparecer
  • 42. 42 Christian Tamayo Era sin duda, unos años en los cuales se presentó un auge para la producción y comer- cialización de los productos; y donde también se registró la mayor cantidad de agriculto- res que hacían uso de las aguas de la acequia. A finales de la década de 1970 se registraron 1.885 usuarios catastrados que poseían en conjunto un área de riego de 1.547 ha. Para esa época, se destacan a los óvalos Montalvo, Lozada y Morejón que en conjunto representaban más del 50% de los usuarios y el 56% del área total de riego. Cuadro 6. Número de usuarios catastrados para el año de 1976 en la acequia Mocha-Huachi. Fuente: Archivo Acequia Mocha Huachi; catastro de usuarios, 1976. 6. Un período difícil para la organización “1990 al 2009”. A pesar del fuerte impulso que llegó a tener la acequia Mocha Huachi en la década de 1970 e inicios de 1980, también tuvo que enfrentar en años posteriores varias dificulta- des que disminuyeron considerablemente su capacidad de gestión. Entre los principales sucesos que se presentaron fueron: la disminución del área de riego por la entrada en funcionamiento del sistema de riego Ambato-Huachi-Pelileo (AHP), y un desacuerdo con la población de Pulluco, ubicado en el cantón Mocha, que también demandó el ac- ceso al recurso hídrico. 6.1. Disminución del área de influencia por el funcionamiento del sistema Amba- to-Huachi-Pelileo. A raíz de la década de 1970, el Estado, a través del ex-Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI) ejerció un rol de planificación en obras de irrigación a nivel na- cional. En el marco de reiterados conflictos por el agua que se suscitaban en Tungurahua, esta institución planificó y ejecutó varias acciones para la mejora del riego en la provin-
  • 43. 43 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia cia, entre las cuales se destaca la construcción del sistema de riego AHP, que toma aguas del río Ambato para abastecer de riego a Huachi, Cevallos y Pelileo. El sistema AHP fue inaugurado en Diciembre de 1990 y entra en funcionamiento en 1991 dotando de riego, entre otros sitios, a Huachi chico, Huachi grande, Montalvo y buena parte del cantón Cevallos, áreas que en años anteriores fueron abastecidas por la acequia Mocha Huachi y por tanto tuvieron que suplantarse. En este marco, es a partir del año 2000 en el que se registra la mayor disminución del área de influencia de la acequia Mocha-Huachi. La reducción del número de usua- rios y del área de riego fue considerable, incluso los óvalos Morejón, Huachi Pico y Guaytara desaparecieron por influencia del sistema AHP y por el avance del área urbana. Ilustración 10. Organización del paisaje de la acequia de Mocha-Huachi con la disminución de su área de influencia a inicios del año 2000. Para el año 2004 la acequia Mocha-Huachi registró 1.351 usuarios y una superficie bajo riego de 1.098 ha, cubiertas a través de cinco sectores u óvalos de riego: (i) Pinguilí; (ii) Tunga; (iii) Cachiguayco; (iv) Lozada; y; (v) Montalvo.
  • 44. 44 Christian Tamayo Cuadro 7. Número de usuarios catastrados para el año 2004 en la acequia Mocha-Huachi. * Año 2004. ** Años 2001 a 2004, indistintamente. Fuente: Archivo acequia Mocha Huachi; catastros y computos El descenso registrado en el número de usuarios fue de 500 agricultores, y la disminu- ción del área de riego en alrededor de 440 hectáreas en relación a los años anteriores. De 1.870 usuarios que existían en 1997 pasaron a ser 1.351 en el 2004, y de 1.542 ha a 1.098 ha en el mismo período. Gráfico 1. Evolución del número de usuarios y área de riego en la acequia Mocha-Huachi, año 1997 a 2004. Fuente: Archivo acequia Mocha-Huachi; catastros y computos
  • 45. 45 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia La reducción en el número de usuarios y superficie regada daría a pensar que la disponi- bilidad del recurso hídrico ahora es mayor para los demás sectores; sin embargo, la ace- quia Mocha-Huachi también fue afectada por una considerable disminución del caudal concesionado, en buena parte por varias concesiones realizadas en las fuentes y sobre todo por la disminución del caudal en el río Mocha. A los factores señalados, también se sumaron los de carácter organizativo. En esos años se registró una disminución considerable en el nivel de gestión de la acequia. Prueba de ello es que para la época la junta carecía de catastros de usuarios actualizados e incluso de concesión de agua durante diez años. 6.2. Un conflicto por el acceso al agua con la población de Pulluco. A lo largo del trascurso de la historia del riego, es posible evidenciar la importancia que adquirió la acequia Mocha-Huachi para toda la población. El acceso al líquido vital constituyó un elemento central para crear mejores condiciones de vida en el sector ru- ral y enfrentar condiciones de vulnerabilidad. Tal es su importancia que por su acceso, incluso se presentaron episodios que originaron fuertes disputas entre poblaciones con raíces comunes. Si bien las necesidades hídricas para fines productivos históricamente se dieron en los valles áridos y con mayor déficit hídrico de la provincia (áreas bajas), ahora también la necesidad del líquido vital progresivamente sigue subiendo en altitud; tal es el caso de sectores que en décadas anteriores cultivaban sin este recurso y ahora ya no lo pueden prescindir. En este marco, se inscribe un nuevo episodio conflictivo por el uso de las aguas del río Mocha, esta vez con la población de Pulluco, ubicado en áreas bajas del cantón Mocha. Ante la variabilidad climática acentuada en épocas de verano, en la década de 1990 un grupo de productores se organizaron con la finalidad de acceder al recurso hídrico de la acequia Mocha-Huachi. De esta manera inician las gestiones de concesión ante los organismos respectivos, e inclusive llegaron a un acuerdo con el directorio de la época para efectivizar un acceso al agua a cambio de una contribución económica; sin embargo, esta acción fue motivo de fuertes disputas con los sectores de riego, especialmente con agricultores de Pinguilí. A las permanentes acciones legales entre la población de Pulluco y la acequia Mocha Huachi, se sumaron episodios violentos que incluso llegaron a tener una magnitud béli- ca. A decir de un campesino “fue necesario el uso de fusiles y trincheras” para acceder al agua. Sin afán de recordar asuntos ahora innecesarios, y despertar rencores entre pue- blos hermanos, es necesario indicar que se dieron escenas que hacían recordar los graves conflictos que se presentaron en décadas anteriores por las aguas del río Mocha; y donde lastimosamente mientras la población entraba en disputa, los abogados aprovecharon el tiempo para seguir brindando sus servicios.
  • 46. 46 Christian Tamayo “Los abogados nos daban largas al asunto, nosotros seguíamos en los trámites durante tres años cuando en la realidad en Quito ya los procesos estaban concluidos” Luis Naranjo, usuario acequia Mocha Huachi. Al final, los agricultores de Pulluco lograrían obtener el acceso al agua e iniciar las prácticas de riego en sus terrenos a finales del 1990 e inicios del año 2000, a pesar de no contar todavía con la debida concesión (actual autorización). Por esta razón, las re- laciones entre la Junta y esta población inicialmente no serían de las mejores, e incluso en un inicio no se integrarían de manera oficial a la organización de la Mocha-Huachi. A pesar de estas particularidades, el sector de Pulluco sería el primero en implementar, en años posteriores, la tecnificación del riego a través del enterramiento de tuberías y la aspersión. Lo acontecido sería solo un ejemplo de los permanentes desacuerdos en relación al acce- so a las aguas de la acequia Mocha-Huachi, debido a que la organización, en años pos- teriores, también tendría que enfrentar otros procesos legales con poblaciones cercanas al canal, como por ejemplo con San Martín a inicios del siglo XXI. Esta vez, la escasez del agua constituiría el limitante para la expansión del área regada a este sector. Ante esta evidencia, los procesos iniciados por esta población fueron negados por la SENAGUA en el año 2010. En síntesis, en estos años la legitimidad de la organización se encontraba en vulnerabili- dad, llegándose incluso a palpar un sentimiento externo en relación a que la acequia Mo- cha Huachi podría desaparecer por la falta de gestión organizativa. Sin duda, fueron años muy difíciles que es necesario mencionarlos para no volver a evidenciarlos en un futuro. 6.3. El descenso de la producción frutícola. A los procesos de carácter social, se sumaron los de tinte político y económico. En la dé- cada de 1990 las políticas de ajuste estructural, y sobre todo la importación de fruta chile- na, afectarían considerablemente a la producción campesina de la Sierra Centro del país. La composición de importaciones de frutas fue variada; sin embargo, el rubro de mayor interés fue la manzana que incluso registró valores cercanos al 70% de participación en relación al total. Los volúmenes importados registraron un rápido ascenso, y en tan solo tres años las cantidades se triplicaron.
  • 47. 47 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Gráfico 2. Evolución de las importaciones de fruta hacia el Ecuador en el período 1995 al 2000. Fuente: Elaborado a partir de Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PDOT) de la parroquia Pinguilí. En este contexto, a lo largo de la década del siglo XX e inicios del XXI existe en la acequia cambios importantes en los patrones de cultivo; las huertas, en gran parte com- puestas por manzanas, progresivamente quedaron conformadas por claudias, peras y/o duraznos algunas fueron poco cuidadas y desaparecieron. Los regadíos se intensificaron con la introducción de la alfalfa destinada a la crianza de animales menores como cuyes y conejos, a su vez, en las áreas un poco más frías la producción de cultivos de ciclo corto como la cebolla también sufriría un descenso por la baja de fertilidad del suelo y la incidencia de plagas y enfermedades, siendo suplantada por otros cultivos como la arveja, papas y pastizales para la crianza de animales mayores. 7. Un nuevo impulso en la acequia Mocha-Huachi (año 2009 en adelante). Tras pasar muchos años en los cuales la acequia Mocha-Huachi enfrentó varias debi- lidades, nuevamente su espíritu organizativo y forjador renace rememorando aquellas épocas en que se constituyó un eje de desarrollo para la microcuenca del río Pachanlica. A partir del año 2009, toma un nuevo rumbo encaminado a generar mejores condiciones para las familias campesinas que se abastecen del líquido vital. En efecto, en este último período existen varios sucesos que consolidan a la organización, entre los que se desta- can: (i) la incorporación del óvalo Pulluco; (ii) una nueva imagen institucional y fortale- cimiento organizativo; y, (iii) un alto nivel de gestión y apoyo brindado a la acequia en el marco de la descentralización del riego.
  • 48. 48 Christian Tamayo 7.1. De la disputa al acuerdo: la incorporación del óvalo Pulluco. Los agricultores del sector de Pulluco hicieron uso del recurso hídrico del canal Mocha Huachi a finales de 1990; sin embargo, a inicios del año 2000 todavía no se incorporaban a la estructura de la acequia. Incluso se lo percibía como un sector independiente ajeno a la organización: “Ningún dirigente de la Mocha Huachi había ido al sector de Pulluco por temor a algún enfrentamiento”, reflejando que aparentemente sería más fácil hacer una obra física que abordar el componente social del riego. A pesar de estas particulari- dades, los objetivos comunes entre las partes prevalecerían para solventar definitivamen- te esta situación. La incorporación del nuevo sector a la organización no fue algo sencillo, influyó consi- derablemente los acontecimientos generados en años anteriores; sin embargo, el uso del diálogo solventó cualquier inconveniente suscitado y finalmente se integró formalmente como un nuevo sector de riego en el año 2009. De esta manera, la acequia Mocha-Huachi quedó conformada por seis sectores: (I) óvalo Pulluco; (II) óvalo Pinguilí; (III) óvalo Tunga; (IV) óvalo Cachiguayco; (V) óvalo Lozada; y, (VI) óvalo Montalvo. Ilustración 11. Organización del paisaje de la acequia Mocha-Huachi con la incorporación del óvalo Pulluco. Con la incorporación de 148 agricultores y 174 ha del óvalo Pulluco, la acequia Mocha Huachi registró en el año 2014 un total de 1.557 usuarios y una superficie total de riego de 1.232 ha, incrementando su cobertura de manera significativa.
  • 49. 49 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Gráfico 3. Evolución del número de usuarios y área de riego en la acequia Mocha-Huachi. Fuente: Archivo acequia Mocha Huachi; catastros y computos. El ascenso registrado en el lapso de una década también fue generado por un incremento de usuarios y superficie bajo riego en los demás óvalos, a excepción de Cachiguayco y Montalvo que presentaron una considerable disminución. Este suceso puede atribuirse a varias causas como la actualización de información vinculada con los derechos asigna- dos, en caso del aumento, por la expansión del área urbana, y la suplantación con el uso del sistema de riego AHP en el caso del descenso. Sin embargo, también puede atribuirse a la veracidad de información de los catastros registrados en los años anteriores. Gráfico 4. Evolución del número de usuarios y área de cobertura en los óvalos de riego de la acequia Mocha-Huachi. Fuente: Archivo acequia Mocha-Huachi; catastros y computos.
  • 50. 50 Christian Tamayo 7.2. La nueva imagen institucional. A finales del año 2009 e inicios del 2010, la acequia-Mocha Huachi tomará un nuevo rumbo encaminado a mejorar internamente su organización y transmitir a nivel externo una nueva imagen institucional. El relevo de la dirigencia inició con dificultades: “Incluso fue necesario el resguardo policial” para garantizar la integridad de los nuevos líderes de la acequia. A pesar de este inconveniente, se iniciaron las actividades con normalidad y con el objetivo de impulsar un cambio positivo en la organización, y sin lugar a duda, se dieron cambios significa- tivos en la gestión, prueba de ello es la permanencia de los líderes por cinco ocasiones consecutivas. Don Hugo Villegas, actual presidente de la acequia, al recordar el inicio de la gestión de la actual administración expresó: En un inicio el trabajo no fue fácil, debido a que existieron muchos retos e incon- venientes: se carecía de catastros actualizados e inclusive de concesión de aguas debido a que la última fue realizada de forma provisional en el año 1998. También el cambio demandó un trabajo arduo con la gente, y sobre todo de tiempo. (Entrev- ista acequia Mocha-Huachi, Enero 2015). Una de las principales actividades realizadas fue la búsqueda de derechos del agua y actualización de los catastros, insumos básicos para efectuar la autorización. La SENA- GUA vio con agrado esta iniciativa y brindó su total apoyo para presentar la documenta- ción. De esta manera, el 8 de Octubre de 2009 se aprobó su renovación con un volumen de 400 l/s, cantidad inferior a la otorgada en el año de 1998. Ante esta importante reducción de caudal se presentaron algunos malos entendidos. Va- rios usuarios inicialmente pensaron que se vendió el agua a la población de Quero. Sin embargo, se demostró que la causa de esta disminución fue un progresivo avance de la frontera agrícola en las zonas altas de la microcuenca, ocasionando una pérdida cons- tante en la oferta de recurso hídrico del río Mocha. Frente a este tema, los agricultores evidenciaron la problemática y se solventaron los desacuerdos, siendo muestra que la población desde un inicio confió en la representación de su organización. Adicionalmente fueron imprescindibles las actividades orientadas al mantenimiento del canal con mayor frecuencia, la implementación de capacitaciones, el fomento al respeto de normas establecidas a través del Estatuto, entre otras. Mientras avanzaban las gestio- nes, los usuarios evidenciaron los cambios que se estaban originando en la acequia.
  • 51. 51 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Un agricultor al referirse al tema expresó: “Un mérito de la organización ha sido el cambio en la imagen, por ejemplo el de la sede, que antes era una cantina”. Este y otros ejemplos dan cuenta que desde las bases se iniciaba ya otra perspectiva en relación a su organización. En síntesis, la acequia Mocha-Huachi dio un giro fundamental en estos últimos años evi- denciando que el riego no solamente es el desarrollo de infraestructura, y posicionando la importancia de la base organizativa como un eje fundamental para la implementación de cualquier mejora8 . 7.3. La búsqueda de apoyos en el marco de la descentralización del riego. En el transcurso del período 2008 al 2014, el marco legal e institucional relacionado al agua y al riego en el país cambia sustancialmente. La competencia del riego y drenaje constitucionalmente es transferida desde el Estado central hacia los Gobiernos Autóno- mos Descentralizados provinciales (GAD´s provinciales)9 . En tal virtud, las intervencio- nes en riego a nivel local se intensificaron sustancialmente con la finalidad de contribuir al desarrollo del sector rural. También los organismos de cooperación internacional se sumaron a este esfuerzo de forma articulada con el Gobierno local. Tanto el Gobierno Central como Provincial fortalecen su accionar a nivel local y conso- lidan su apoyo en la provincia, en el marco de sus competencias, con una prioridad en sistemas de riego de tipo campesino “gestionados por los propios usuarios”, uno de ellos en la acequia Mocha-Huachi. En estos años, la imagen de la organización a nivel externo cambió. De la percepción un tanto negativa de décadas anteriores, ahora se recalca su fortaleza organizativa. Esta característica fue motivo para que varias instituciones públicas y privadas brinden varios apoyos, entre los princi- pales el revestimiento de canales, capacitación, el inicio de la tecnificación del riego, al igual que otros impulsos encaminados al desarrollo integral de la acequia10 . Sin duda, este es un período que visibiliza varios logros de la organización, virtudes que fueron alcanzadas gracias al trabajo organizado, el esfuerzo personal y sobre todo la par- ticipación de todos los agricultores que hicieron y hacen uso de las aguas desde Mocha hasta Huachi. 8 Los logros y el trabajo de gestión en este período se abordan en una sección posterior. 9 Sin embargo, la intervención en riego en la provincia por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tungurahua fue ejercida con antelación. 10 Los apoyos brindados por las instituciones se visibilizan en una sección posterior.
  • 52. 52 Christian Tamayo “El trabajo todavía no ha terminado; es nece- sario enfrentar adversidades y varios desafíos para que la acequia Mocha Huachi continúe fortaleciéndose y permanezca a través del tiem- po haciendo historia” (Entrevista a Hugo Villegas, presidente de la acequia Mocha-Huachi, 15 de Octubre 2014). Finalmente, es necesario retomar las palabras de los representantes de la acequia quienes recalcan
  • 53. 53 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia A. La fuente de agua. CAPÍTULO III. LAACEQUIA MOCHA-HUACHI VISTA DESDE LA INTEGRALIDAD
  • 54. 54 Christian Tamayo A. La fuennte de agua
  • 55. 55 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia 1. “El río Mocha” principal y única fuente del recurso hídrico para la acequia. La principal y única fuente de abastecimiento del recurso hídrico para la acequia Mocha Huachi es el río Mocha que nace en las zonas altas de la microcuenca, específicamente de los deshielos de los volcanes Carihuairazo y Chimborazo. Desde su origen, y a lo largo de su recorrido recibe el aporte hídrico del páramo Las Abras y de varias Quebra- das, entre las que se destacan Tigre Saltana, Sachaguayco, Piedra Blanca, Carbonería, Guantupamba y Olalla. Conforme avanza su trayecto, en sentido suroeste hacia el noroeste, adquiere diferentes denominaciones. En su origen, a una altitud de 4500 msnm, toma el nombre de río Mocha. A partir de los 2960 msnm, en la confluencia de las aguas de la quebrada Curiquingue, a la altura de la población de Quero, adquiere la denominación de río Quero; finalmente toma el nombre de río Pachanlica a partir de la confluencia de las aguas de la quebrada Palahua a los 2640 m.s.n.m (HGPT; 2014:126). Adicionalmente, podemos resaltar que la acequia capta el recurso hídrico aguas más abajo de las zonas altas de páramo, específicamente a una cota de 3.161 msnm. Esta particularidad, influye a que el sistema de riego no tenga acceso a este importante eco- sistema natural. 1.1 Una disminución constante de la oferta del recurso hídrico. El caudal del río Mocha ha registrado una progresiva disminución en el transcurso de los años. Esta particularidad ha incidido directamente en la disponibilidad del líquido vital para su uso en la acequia Mocha-Huachi. En efecto, el caudal concesionado registró un descenso de alrededor del 40% en el lapso de poco más de 20 años. Para 1977 se registró una caudal promedio de 791,8 l/s, una década más tarde, en 1986, se ubicó en 456 l/s, finalmente, para el año 2014 presenta una disponibilidad de tan solo 400 l/s11 . 11 Sin embargo, se puede registrar un menor caudal en el período de disminución de lluvias. Rio Mocha
  • 56. 56 Christian Tamayo Gráfico 5. Evolución de la disponibilidad hídrica de la acequia Mocha-Huachi. Fuente: Archivos de procesos acequia Mocha Huachi. Entre los principales factores de esta disminución se pueden identificar: el avance de la frontera agrícola hacia zonas de páramos y las autorizaciones realizadas para consumo humano y riego en las zonas altas de la microcuenca. Consecuentemente, la dotación de riego por unidad de superficie también registró una merma considerable. Para 1977, la disponibilidad se ubicaba en alrededor de 0,42 l/s/ ha; mientras que para el 2014 es de 0,26 l/s/ha. Adicionalmente, hay que mencionar que en épocas de estiaje se puede registrar un caudal de poco más de 200 l/s, presentándose una disponibilidad de tan solo 0,14 l/s/ha. Estos resultados reflejan la importancia del cuidado de las fuentes y la necesidad de implementar estrategias de optimización del agua para riego. *1977: 1885 ha; 2014: 1557 ha. Gráfico 6. Evolución de la disponibilidad hídrica por hectárea en la acequia Mocha Huachi. Fuente: Archivos de procesos acequia Mocha-Huachi; y catastros acequia Mocha-Huachi.
  • 57. 57 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia 1.2. Calidad del Recurso hídrico. Según el Plan Provincial de riego Tungurahua 2014-2029, en base a datos del inventario de los Recursos Hídricos realizado en el año 2004, el agua del río Mocha a nivel de la captación de la acequia Mocha-Huachi, tiene una calidad regular y se la puede utilizar con fines de riego (HGPT; 2014: 130). Además, su uso puede destinarse hacia el con- sumo humano con un tratamiento convencional; por esta razón, de sus aguas también ac- cede el poblado del Rosal y Cevallos para abastecerse del líquido vital para la población. A pesar de esta característica, y si bien no existen análisis químicos actuales, se pueden identificar puntos de contaminación del agua por residuos orgánicos (basura común e incluso restos de animales), e inorgánicos (envases de productos químicos utilizados en la producción agrícola) que merman notablemente su calidad. Estos factores afectan directamente el recurso hídrico de la acequia y pueden poner en riesgo la salud de sus habitantes si son empleadas con otras finalidades. Ilustración 12. Puntos de contaminación del agua en la acequia Mocha-Huachi.
  • 58. 58 Christian Tamayo Adicionalmente, podemos indicar que la contaminación tiene sus orígenes al interior del área de riego y a nivel externo (áreas circundantes al canal). Prueba de ello es la cantidad de desechos orgánicos (residuos de cosecha, maleza, vísceras de animales, e inorgánicos (fundas plásticas, embases de agroquímicos) que se puede identificar de forma mayori- taria a nivel del canal principal. “Con el tiempo, debido a la destrucción de los páramos y contaminación ambiental habrá escases de agua; esta tendencia podría presentarse a pesar que el Estado ponga énfasis en la tecnificación del riego más que en la concientización del cuidado de la naturaleza”. Hugo Sánchez, usuario acequia Mocha Huachi.
  • 59. 59 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia B. La geografía de la acequia.
  • 60. 60 Christian Tamayo La geografía de la acequia Mocha-Huachi está constituida por todas las estructuras u obras que permiten captar, conducir, controlar, almacenar, distribuir y aplicar el agua desde la fuente hasta los diferentes sectores de riego y parcelas de cultivo. Existen obras de infraestructura a nivel de microcuenca y en el área de influencia del canal. 1. Obras a nivel de microcuenca. A nivel de la microcuenca las obras existentes realizan una distribución de las aguas del río Mocha entre provincias y sistemas de riego. 1.1. El repartidor de Las Abras. Las primeras obras de captación y distribución del agua del río Mocha se sitúan en las partes altas de la microcuenca, en el páramo de Las Abras, a una altitud de 3.500 mnsm. El repartidor porcentual existente en esta zona permite la asignación del recurso hídrico para las provincias de Chimborazo y Tungurahua en una proporción del 60% y el 40%, respectivamente. 1.2. Distribuidor entre sistemas de riego. Aguas abajo del distribuidor porcentual, se ubica una obra para el reparto del recurso hídrico entre la acequia Mocha-Huachi y el sistema de riego Mocha-Quero-Ladrillos. Esta estructura es de concreto y permite derivar un caudal de similar proporción para los dos sistemas. Ilustración 13. Repartidor de caudal en el río Mocha entre sistemas de riego.
  • 61. 61 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia 2. Obras a nivel del área de influencia de la acequia. A nivel de la acequia Mocha-Huachi se pueden identificar obras de captación, conduc- ción, distribución, almacenamiento y protección. 2.1. Obras de captación. El agua asignada para la acequia Mocha-Huachi es captada a través de una bocatoma de concreto ubicada en el margen izquierdo del río Mocha a una altitud de 3050 msnm. Esta estructura está compuesta por una reja y compuerta que permite el manejo de flujo del agua a la entrada del sistema. 2.2. Canal principal. Tiene una longitud aproximada de 25 km y conduce el recurso hídrico hacia tomas ubi- cadas a lo largo del canal desde Mocha hasta la parroquia Montalvo. En su mayor parte se encuentra revestido y con tramos embaulados con tubería de concreto. Ilustración 14. Canal principal de la acequia Mocha-Huachi.
  • 62. 62 Christian Tamayo 2.3. Tomas de Riego y obras de protección. En el trayecto del canal principal existen ocho tomas, una para agua potable de la po- blación El Rosal, un desaguadero de chochos y seis óvalos de cobre de dimensiones similares que reparten el liquido vital de la acequia: (I) óvalo Pulluco; (II) óvalo Pinguilí; (III) óvalo Tunga; (IV) óvalo Cachiguayco; (V) óvalo Lozada; y, (VI) óvalo Montalvo. Ilustración 15. Óvalos de riego en la acequia Mocha-Huachi. Es importante señalar que en las tomas existen obras de protección como desarenadores implementados con la finalidad de evitar la acumulación de sedimentos (arena y piedras) antes de efectuar la distribución entre los sectores de riego. También existen obras como aliviadores de caudal, desfogues y muros de contención. 2.4. Ramales secundarios y terciarios. A partir de cada óvalo, el recurso hídrico es conducido a través de ramales secundarios y terciarios hacia las respectivas áreas de riego y parcelas de cultivo. Se pueden identificar 32 ramales secundarios.
  • 63. 63 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Cuadro 8. Ramales de la acequia Mocha-Huachi. Fuente. Registros acequia Mocha-Huachi y recorridos de campo. Los canales secundarios son de concreto y de tierra; en tanto que los terciarios, son en su mayoría de tierra. De manera particular, las áreas del óvalo Pulluco presentan conduc- ción por tubería para el funcionamiento del sistema de riego por aspersión. Ilustración 16. Ramales secundarios y terciarios en la acequia Mocha-Huachi.
  • 64. 64 Christian Tamayo 2.5. Obras de almacenamiento. Este tipo de obras están encaminada a almacenar el recurso hídrico para realizar una mejor asignación del recurso hídrico y se las puede identificar a nivel de óvalos de riego y parcelas de cultivo. Los reservorios generales se encuentran en el óvalo Tunga y Loza- da y fueron implementados para la tecnificación del riego de estos sectores. Adicional- mente, existen reservorios familiares a nivel de las parcelas implementadas por algunos productores con apoyo del Estado y con iniciativas particulares, incluso en sectores por encima del canal principal en el óvalo Montalvo. Ilustración 17. Obras de almacenamiento en la acequia Mocha-Huachi.
  • 65. 65 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 s/n RíoMocha RíoPachanlica s/n s/n s/n s/n s/n s/n 757000,000000 757000,000000 760000,000000 760000,000000 763000,000000 763000,000000 766000,000000 766000,000000 769000,000000 769000,000000 9842000,000000 9842000,000000 9844000,000000 9844000,000000 9846000,000000 9846000,000000 9848000,000000 9848000,000000 9850000,000000 9850000,000000 9852000,000000 9852000,000000 9854000,000000 9854000,000000 ACEQUIAMOCHAHUACHI SUELOSPENDIENTEÁREADEINFLUENCIA µ Mocha Quero Pinguilí Leyenda 8pobladosáreadeinfluenciaacequia 8poblados linea_tren centrospoblados tomadeagua ramalessecundarios ramalesterciarios ovalosderiego Óvalos Óvalo:Montalvo Óvalo.Lozadas Óvalo:Cachihuaico Óvalo:Tunga Óvalo:Pinguilí Óvalo:Pulluco canalprincipal Leyenda suelospendientes Tipodependientes ABRUPTAS,MONTAÑOSOMAYORAL70% FUERTES,COLINADO25-50% INCLINACIONREGULAR,SUAVEOLIGERAMENTEONDULADA5-12% IRREGULAR,ONDULACIONMODERADA12-25% MUYFUERTES,ESCARPADO50-70% NOAPLICABLE INVESTIGACIÓNINTEGRALACEQUIAMOCHA HUACHI Contenido:Mapa1:ZonasclimáticaseneláreadeinfluenciadelaacequiaMochaHuachi UniversidadCentraldelEcuador FacultaddeCienciasAgrícolas InstitutodePostgrado TesisdeMaestríaenEconomíaAgrícolay DesarrolloSustentable. Elaboración:Christian Tamayo,2014 Proyección:UTM Datum:WGS-1984 Zona:17Sur Fuente: Cevallos Montalvo UbicaciónGeneral µ AguaSanta Pullucu P.LasLajas P.SantoDomingo ElRosal SanPedro ElCarmen Montalvo MiradorAlto ElPorvenir Yanahurco LaUnión Acapulco SanMartín LaFlorida SantoDomingo Tandasaca Capulispamba Chimborazo CotopaxiNapo MoronaSantiago Bolívar IMapa.GeografíadelaacequiaMocha-Huachi.
  • 66. 66 Christian Tamayo 3. Estado de las obras y puntos de disfuncionamiento. En relación al estado de las obras, podemos indicar de manera general que la acequia goza de una buena infraestructura a nivel de captación, conducción, distribución y al- macenamiento. El canal primario se encuentra revestido casi en su totalidad y existe un buen porcentaje de avance a nivel de ramales secundarios. Las obras de almacenamiento a nivel de óvalos de riego tienen poco tiempo de terminados e incluso están por estre- narse. El mantenimiento del canal se realiza con una frecuencia adecuada y el sistema de riego posee un buen funcionamiento. Estas particularidades le confieren a la acequia una valoración positiva en relación al estado de este componente. Cuadro 9. Valoración general de la infraestructura de la acequia Mocha-Huachi. Fuente: Recorridos de campo. A pesar de estas características, es posible identificar puntos de disfuncionamiento donde la principal debilidad es la susceptibilidad a derrumbes y deslaves por la ubicación de los canales. Ilustración 18. Puntos susceptibles a derrumbes en el canal principal de la acequia Mocha-Huachi.
  • 67. 67 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia C. La organización y su funcionamiento.
  • 68. 68 Christian Tamayo 1. Estructura organizativa. El Directorio de Aguas de la Acequia Mocha-Huachi está conformado por dos organis- mos de dirección y administración: (a) La Junta General de usuarios; y, (b) El consejo de Aguas. La Junta General. Constituye la máxima autoridad del Directorio de Aguas de la Acequia Mocha-Huachi y está integrada por todos los agricultores-usuarios del agua que se encuentran en pleno goce de sus derechos. Realizan tres sesiones en el año en los meses de Enero, Julio y Diciembre con el quórum reglamentario, es decir la mitad más uno del total de los usu- arios de la acequia. Asamblea general de usuarios.
  • 69. 69 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Cuadro 10. Características de la Junta General de usuarios de la acequia Mocha-Huachi. Fuente: Estatuto del Directorio de Aguas de la Acequia Mocha-Huachi, 2003. Es importante mencionar que la Junta general es presidida por el presidente del Consejo de Aguas quien a su vez es el representante legal del Directorio de Aguas de la Acequia Mocha Huachi y tiene entre otras funciones: “Cumplir y hacer cumplir la ley de Aguas , su reglamento, el Estatuto, los reglamentos internos del Directorio y las resoluciones le- galmente adoptadas por la Junta General y el Consejo de Aguas” (artículo 23 del Estatuto del directorio de aguas de la acequia Mocha Huachi, 2003). El consejo de Aguas. Encargado de dirigir y representar al Directorio de aguas. Está constituido por el presi- dente, vicepresidente, un vocal por óvalo de riego, tesorera, secretaria, y administrador del canal. Estos cargos son elegidos democráticamente por todos los usuarios en asam- blea general; la duración en sus funciones es de un año calendario, existiendo la posibil- idad de reelección por varias ocasiones.
  • 70. 70 Christian Tamayo El consejo de aguas para el período 2015 está conformado por: A nivel de óvalos de riego también existe asamblea de usuarios con sus respectivos representantes: presidente (constituye el vocal en el consejo de aguas), vicepresidente, tesorero, secretario y un vocal por cada ramal de riego. Es necesario recalcar que muchos representantes han sido reelectos por varias ocasiones consecutivas, reflejando un importante respaldo por los agricultores usuarios de la ace- quia.
  • 71. 71 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Ilustración19.EstructuradeldirectoriodeaguasdelaacequiaMocha-Huachi.
  • 73. 73 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia 2. Normatividad interna. La acequia Mocha-Huachi es reconocida como una organización legal y legítimamente constituida. Tiene personería jurídica que le permite acceder a niveles de negociación y reclamo frente a eventualidades suscitadas en el sistema. Además, posee como normati- va interna al “Estatuto”, instrumento que guía la gestión del Directorio de Aguas y que establece los siguientes aspectos: * Los deberes y atribuciones de la Junta General y del Consejo de Aguas; * Las funciones y atribuciones de los directivos; * Los derechos y obligaciones de los usuarios; * El mecanismo de gestión económica de la acequia; * Las sanciones por mal uso del recurso hídrico y de la infraestructura de la acequia; * El procedimiento para las elecciones de los representantes. El Estatuto vigente fue aprobado por el ex-Consejo Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH), agencia Ambato en el año 2003. A pesar de esta particularidad, este instrumen- to ha permitido enmarcar la gestión de la acequia en los últimos años. Existen algunos artículos que son aplicables y otros que tienen limitaciones debido a que se contraponen con el actual marco legal en materia de aguas. En la actualidad, la organización cuenta con la formulación de un nuevo documento que contempla los ajustes necesarios para la mejora de la organización en el marco de la normativa legal vigente y las perspectivas de la acequia. Adicionalmente existen normas establecidas a través de resoluciones aprobadas en Asamblea General y otras emitidas por la SENAGUA, encaminadas a solventar algunas particularidades en la gestión de la acequia. 3. La elección de representantes. La elección de los representantes del Directorio de Aguas de la acequia Mocha-Huachi es anual, como lo estipulan los Estatutos vigentes, y debe realizarse en función de la inscripción de candidatos y sufragio universal de todos los usuarios. Para tal efecto, en Asamblea General se nombra a la Comisión Electoral, instancia que se compone por cinco miembros que no deben pertenecer al Consejo de Aguas: (i) Presidente, (ii) Secre- tario; (iii) Tesorero; y, (iv) dos vocales. La comisión electoral es la encargada de dirigir y convocar al proceso de elección de representante del Consejo de Aguas A pesar que cada año existe la convocatoria para presentar listas de candidatos, desde el año 2009 el procedimiento que guía la elección de presidente, vicepresidente, tesorero y secretario es la Asamblea general extraordinaria de usuarios; por la ausencia de can- didatos y una consecuente renovación de dirigentes, especialmente del presidente del consejo, por cinco ocasiones consecutivas.
  • 74. 74 Christian Tamayo Participación de los usuarios en la elección de representantes. En relación al proceso de elección de representantes para el período 2015, se registró una considerable participación, un 93%, frente a un ausentismo del 7%, siendo el óvalo Cachiguayco el que menor porcentaje de participación presentó: el 80%. Los resultados evidencian el interés de los usuarios en relación a la elección de sus dirigentes, a pesar de que para algunos agricultores los resultados pueden ser predecibles: “Lo más probable es la reelección de los actuales dignatarios”12 . Cuadro 11. Participación de agricultores usuarios en Asamblea General extraordinaria para elección de representantes del período 2015. Fuente: Registros de participación Asamblea 16 de Noviembre de 2014. La Junta dispone de registros de participación que visibilizan de manera general el núme- ro de asistentes sin diferenciar su género y edad. Sin embargo, al realizar una valoración cualitativa y cuantitativa in situ13 , se puede evidenciar que la mayor participación se sitúa en el estrato de los adultos mayores, (44%). También, la presencia de adultos no mayores registra un alto porcentaje (43%). Si consideramos estas dos cifras se alcanza un nivel de participación del 87% de adultos. En contraste, la participación de jóvenes, tanto hombres como mujeres tan solo es del 12%. Los niños, a pesar de no tener voz y voto, acompañan a sus padres y representan el 1%. 12 Apreciación de un usuario de la acequia Mocha-Huachi con antelación al proceso de elección de representantes, Noviembre 2014. 13 Con la finalidad de aproximarnos a una cuantificación, se procedió a contabilizar y categorizar cualitativamente por edad y género una muestra de 107 usuarios.
  • 75. 75 La Acequia Mocha-Huachi haciendo historia Gráfico 7. Participación de usuarios en asambleas según edad. Sin lugar a dudas, existen varios factores que han contribuido a consolidar esta forma de elección de representantes, su aceptación y reelección de dirigentes. Entre los principales se destacan: (I) la gestión realizada traducida en cambios visibles y tangibles para los usuarios de la acequia; (II) un nivel de auto-seguridad de los usuarios en relación a la continuidad de mejoras y finalización de proyectos que la dirigencia ha emprendido para beneficio del canal en el transcurso de estos últimos cinco años; y, (III) los espacios de participación para las decisiones relacionadas a la acequia. A pesar de estas virtudes, es importante resaltar que es posible identificar un nivel de desinterés de la población en asumir estos roles con la consecuente ausencia de nuevos liderazgos, sin insinuar que los otros factores anteriormente señalados constituyen ver- daderas fortalezas de la organización. 4. Administración del agua. 4.1. Distribución del recurso hídrico. La acequia posee una autorización general de 400 l/s otorgada por la SENAGUA en el año 2009. Este caudal es distribuido entre los sectores de riego en la siguiente propor- ción: óvalo Pulluco 15l/s, y para los óvalos Pinguilí, Tunga, Cachiguayco, Lozada y Montalvo 60 l/s cada uno14 . De acuerdo a esta asignación, el agua es distribuida a los usuarios cada quince días en función de los derechos adquiridos. 14 Es necesario indicar que este reparto fue realizado en décadas anteriores mediante la colocación de óvalos de cobre, con diámetros similares (20 cm), sin ningún estudio de la necesidad de agua por la superficie de cada sector.