SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
ESTUDIANTE:
CRISTHIAN GIOVANNI, PÉREZ MIGUEL.
RESFRÍADO COMÚN
PROMOCIÓN:
LIV- 5to año de medicina
RESFRÍO COMÚN
Es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, que afecta a tracto respiratorio superior.
Sinonimia Rinofaringitis aguda, nasofaringitis, rinoadenoiditis, catarro de vías altas.
Etiología Viral.
Epidemiología
Reservorio principal para los rinovirus: los niños.
Período de incubación: entre 24-72 horas.
Duración de la enfermedad: 3 a 7 días. Aunque, en menor
proporción puede persistir hasta un máximo de dos semanas.
Trasmisión: Vía aérea, por gotas de Pflugger.
El resfriado común es más contagioso entre el 3er y 5to día.
La temperatura óptima para su replicación es entre 33 y 35 ºC, que
se corresponde con la hallada en las fosas nasales y en las vías
respiratorias superiores.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA
Países cálidos los rinovirus tienen un claro patrón estacional, ya que la
infección tiene unos picos de incidencia durante el otoño y la primavera.
La transmisión depende del contacto cercano con una persona infectada.
SÍNTOMAS
MALESTAR FARÍNGEO
RECHAZO PARCIAL A LA ALIMENTACIÓN
FIEBRE
SUEÑO INTRANQUILO
ESTORNUDOS
RINORREA
CONGESTIÓN NASAL
ESTORNUDOS
TOS IRRITATIVA
CEFALEA
FARINGE CONGESTIVA
CORIZA
LA VOZ DE CUALIDAD NASAL
COMPLICACIONES
OTITIS MEDIA AGUDA
ADENOIDITIS EN LACTANTES
COMPLICACIONES
SINUSITIS
COMPLICACIONES
DIAGNÓSTICO
Las manifestaciones clínicas del catarro son tan características que el propio paciente sabe
autodiagnosticarse correctamente.
El objetivo fundamental del médico consiste en diferenciar los episodios no complicados de los casos asociados a otitis
media aguda y a sinusitis bacteriana secundaria. Por ello, es conveniente realizar un examen cuidadoso del conducto
auditivo y de las fosas nasales..
TRATAMIENTO
Sintomático: Paracetamol.
Variables Acetoaminofen Ibuprofeno
Disminuciónde la
temperatura °C
1-2 h 1-2 h
Tiempo de comienzo
(h)
<1 h <1 h
Tiempo de efecto
máximo (h)
3-4 h 3-4 h
Duración del efecto (h) 4-6 h 6-8 h
Dosis (mg /kg) 10-15 cada 4 h 10 Cada 6 h
Máximo de dosis
diariasmg/kg
90 mg/kg 40 mg/kg
Edad límite baja 3 años 6 años
Máximo # de tabletas Máximo 6 tab / 24
horas
Máximo 4 tab /24
horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
ESTUDIANTE:
CRISTHIAN GIOVANNI, PÉREZ MIGUEL.
OTITIS MEDIA AGUDA
AÑO DE ESTUDIOS:
5to año de medicina.
Otitis media aguda (OMA)
OMA esporádica
Otitis media con exudado (OME)
u otitis media subaguda
OTITIS MEDIA
OMA de repetición
OMA persistente
OMA recurrente
Inclinación a OMA
Otitis media crónica (OMC)
OMC con exudado
OMC supurada
DEFINICIÓN
Es un proceso inflamatorio, generalmente de etiología infecciosa, que afecta la mucosa del oído
medio, de comienzo súbito y de duración menor de 3 meses.
La presencia de exudado (seroso, mucoso, purulento o mixto) en la cavidad media del oído. La
duración de este exudado, junto a la presencia o no de síntomas agudos, permite la clasificación
de cada una de las formas clínicas de la otitis media.
Otitis media con exudado (OME) u
otitis media subaguda
Otitis media aguda (OMA)
Clasificación
clínica
La duración de este exudado, junto a la
presencia o no de síntomas agudos.
Presencia de exudado en la cavidad del oído medio
de manera asintomática o con síntomas muy leves.
Si el exudado persiste más de 3 meses la enfermedad pasa a
llamarse otitis media crónica no supurada (OMC)
La presencia sintomática de exudado
(generalmente, pero no obligadamente, purulento)
en el oído medio.
Es la otitis media aguda (OMA) una de las infecciones adquiridas en la comunidad más frecuentes en la infancia (sobre todo en la primera infancia), hasta el
punto que está estimado que aproximadamente un 80% de los niños han padecido algún episodio de OMA al cumplir los tres años de edad.
DEFINICIÓN
Es un proceso inflamatorio, generalmente de etiología infecciosa, que afecta la mucosa del oído
medio, de comienzo súbito y de duración menor de 3 meses.
La presencia de exudado (seroso, mucoso, purulento o mixto) en la cavidad
media del oído. La duración de este exudado, junto a la presencia o no de
síntomas agudos, permite la clasificación de cada una de las formas clínicas
de la otitis media.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/oma.pdf
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN TEÓRICA
Es una reacción inflamatoria debida a la agresión de virus o bacterias en el oído medio
que tiene inicio súbito y corta duración en un niño menor de 5 años.
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Presencia de dolor ótico asociado a disminución o ausencia de movilidad de la
membrana timpánica, opacidad o abombamiento acompañados de fiebre, otorrea o
irritabilidad.
EPIDEMIOLOGÍA
Enfermedad de la infancia temprana, con incidencia alta y que constituye uno de los motivos
más frecuentes de consulta pediátrica; se calcula que un 80% a 90% sufre por lo menos un
episodio de OMA hasta el tercer año de vida.
Las guarderías infantiles son un factor de riesgo por la exposición a la infección.
EPIDEMIOLOGÍA
Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en pediatría.
La incidencia máxima: entre los 6 y 18 meses de edad.
Se estima que más del 80% de los casos de OMA se resuelven en forma espontánea, sin
necesidad de tratamiento antibiótico.
Los niños que padecen una OMA antes del año de edad son más suceptibles de padecer OMAR
y OME.
• Streptococcus pneumoniae 29.8 a 45.9%
• Haemophilus influenzae 20 a 34%
• Moraxella catarrhalis 7.2 a 11.7%
• Streptococcus pyogenes 3.1 a 8.2%
• Estreptococo alfa hemolítico 3%
• Staphylococcus aureus 5 a 17%
• Pseudomonas aeruginosa
• Otros de 5 a 21.9%
ETIOLOGIA
Los virus que predisponen a otitis media aguda.
Aproximadamente el 20% de las OMA son de origen viral y el resto, de origen bacteriano, diferenciables sólo por
timpanocentesis.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
o
DEPENDIENTES DEL PACIENTE  Biológicos:
 Bajo peso al nacer y prematuridad.
 Ausencia de lactancia materna.
 Uso de biberón y chupones.
 Inmunodeficiencias y alergias.
 Edad: A menor edad, mayor frecuencia.
 Factores hereditarios:
 Malformaciones craneofaciales con repercusión sobre el
funcionamiento tubárico.
DEPENDIENTES DEL AMBIENTE  Climático: Mayor incidencia durante el invierno en relación a
cuadros respiratorios virales.
 Hábitos tóxicos de los padres: Tabaquismo, el tabaquismo pasiv
sufrido por el nio tiene una relación con la OMA infantil
 Hacinamiento.
 Niño que asista a guarderías.
 Posición durante el sueño (decúbito supino)
FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
SÍNTOMAS Y SIGNOS ESPECÍFICOS SÍNTOMAS Y SIGNOS INESPECÍFICOS
Otalgia, tocarse la oreja, falta de
descanso nocturno, despertar frecuente
durante la noche.
Fiebre
Hipoacusia. Rinitis
Otorrea Tos
Eritema timpánico Irritabilidad , llanto
Membrana timpánica opacificada. Rechazo de la alimentación
Abombamiento de la membrana
timpánica.
Vómitos, molestias abdominales
Disminución/ausencia de movilidad. Diarrea
CUADRO CLÍNICO
1. Etapa tubo timpanitis:
Inicia con molestias inespecíficas, e irritabilidad. Surge
plenitud aural. A la otoscopia se aprecia membrana
timpánica retraída, el reflejo luminoso se pierde y la
movilidad de la membrana disminuye. Puede observarse
un derrame seroso inicial.
2. Etapa hiperémica:
Se caracteriza por otalgia, malestar general, y suele
haber fiebre de hasta 39 grados o más. La otoscopia
muestra una membrana timpánica y conducto auditivo
externo congestionados, además de haber opacidad del
tímpano. La movilidad disminuye aún más y resulta
dolorosa. Además existe hipoacusia mayor en
frecuencias graves y plenitud aural pronunciada.
3. Etapa exudativa:
El síntoma cardinal de esta etapa es la otalgia que puede
ser tan intensa como para impedir el sueño. Existen
además náuseas, vómito y anorexia, así como mialgias,
artralgias y en ocasiones diarrea. La fiebre es mayor de
39 grados. La hiperemia de la membrana es más
marcada y se pierden las referencias anatómicas a la
otoscopia. La hipoacusia es mayor y llega a afectar
frecuencias altas y bajas
4. Etapa supurativa:
Es la etapa en la que las manifestaciones clínicas
presentan mayor severidad. La fiebre es mayor o igual a
40 grados, la otalgia es intensa y pulsátil. A la otoscopia
la membrana timpánica se aprecia inmóvil, abombada y
tensa, con hiperemia periférica pronunciada y en
ocasiones se aprecian zonas amarillentas que denotan
necrosis. La hipoacusia es mayor. Es en esta etapa en la
que puede haber perforación espontánea de la
membrana con otorrea purulenta o serosanguinolenta
tras lo cual hay una mejoría dramática del cuadro.
5. Etapa de mastoiditis aguda:
Ésta ya representa una complicación de una otitis media
aguda por la extensión infecciosa e inflamatoria hacia las
celdillas mastoideas. En ésta reaparece la otalgia con
fiebre y secreción purulenta. Hay que sospechar de esta
etapa cuando existe otorrea posterior a perforación
timpánica de más de 2 semanas de evolución. A la
exploración física se encuentra dolor a la percusión de la
región mastoidea con edema de la porción posterior del
conducto auditivo externo de la zona retroauricular.7 La
mucosa puede observarse polipoidea a través de la
perforación y puede haber recrudescencia del cuadro.
CUADRO CLÍNICO
1. Etapa
tubo
timpanitis
2. Etapa
hiperémica
3. Etapa
exudativa
4. Etapa
supurativa
5. Etapa de
mastoiditis
aguda
OTITIS MEDIA AGUDA
EXPLORACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA
A, TM normal. B, TM con abultamientos leves. C, TM con abultamiento moderado. D, TM con
abultamiento severo
DIAGNÓSTICO EN NIÑOS CON OMA
 Anamnesis.
 Examen físico completo: Énfasis en examen
de oído, este debe incluir otoneumatoscopía,
para valorar la movilidad de la membrana
timpánica. Si es posible debe realizarse
timpanometría y/o reflectometría acústica.
 La efusión de oído medio también puede ser
demostrada por la presencia de
timpanocentesis o la presencia de fluido en
el conducto auditivo externo por la
perforación de la membrana timpánica.
 La presencia de una membrana timpánica
roja (hiperémica), no necesariamente indica
OMA. Una membrana timpánica roja con
movilidad normal puede ser debida a
infección viral del TRS, llanto del paciente, o
esfuerzos para remover el cerumen.
ALGORITMO DE MANEJO EN NIÑOS CON OMA
ALGORITMO DE MANEJO EN NIÑOS CON OMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
ESTUDIANTE:
CRISTHIAN GIOVANNI, PÉREZ MIGUEL.
LARINGOTRAQUEITIS
AÑO DE ESTUDIOS:
5to año de medicina.
CRUP VIRAL
FISIOPATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
CRUP ESPASMÓDICO
TRATAMIENTO
CRUP MEMBRANOSO
TRATAMIENTO
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx

Más contenido relacionado

Similar a RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx

Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Juliano Zennaro
 

Similar a RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx (20)

TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzcccccccccccccccccccccccccccccTRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
 
Oma
OmaOma
Oma
 
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
 
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Infecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias PediatricasInfecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias Pediatricas
 
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Clase 11 Infecciones Respiratorias AltasClase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
 
Otitis
Otitis Otitis
Otitis
 
Oma
OmaOma
Oma
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 

RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA ESTUDIANTE: CRISTHIAN GIOVANNI, PÉREZ MIGUEL. RESFRÍADO COMÚN PROMOCIÓN: LIV- 5to año de medicina
  • 2. RESFRÍO COMÚN Es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, que afecta a tracto respiratorio superior. Sinonimia Rinofaringitis aguda, nasofaringitis, rinoadenoiditis, catarro de vías altas. Etiología Viral. Epidemiología Reservorio principal para los rinovirus: los niños. Período de incubación: entre 24-72 horas. Duración de la enfermedad: 3 a 7 días. Aunque, en menor proporción puede persistir hasta un máximo de dos semanas. Trasmisión: Vía aérea, por gotas de Pflugger. El resfriado común es más contagioso entre el 3er y 5to día. La temperatura óptima para su replicación es entre 33 y 35 ºC, que se corresponde con la hallada en las fosas nasales y en las vías respiratorias superiores.
  • 6. CLÍNICA Países cálidos los rinovirus tienen un claro patrón estacional, ya que la infección tiene unos picos de incidencia durante el otoño y la primavera. La transmisión depende del contacto cercano con una persona infectada. SÍNTOMAS MALESTAR FARÍNGEO RECHAZO PARCIAL A LA ALIMENTACIÓN FIEBRE SUEÑO INTRANQUILO ESTORNUDOS RINORREA CONGESTIÓN NASAL ESTORNUDOS TOS IRRITATIVA CEFALEA FARINGE CONGESTIVA CORIZA LA VOZ DE CUALIDAD NASAL
  • 10. DIAGNÓSTICO Las manifestaciones clínicas del catarro son tan características que el propio paciente sabe autodiagnosticarse correctamente. El objetivo fundamental del médico consiste en diferenciar los episodios no complicados de los casos asociados a otitis media aguda y a sinusitis bacteriana secundaria. Por ello, es conveniente realizar un examen cuidadoso del conducto auditivo y de las fosas nasales.. TRATAMIENTO Sintomático: Paracetamol. Variables Acetoaminofen Ibuprofeno Disminuciónde la temperatura °C 1-2 h 1-2 h Tiempo de comienzo (h) <1 h <1 h Tiempo de efecto máximo (h) 3-4 h 3-4 h Duración del efecto (h) 4-6 h 6-8 h Dosis (mg /kg) 10-15 cada 4 h 10 Cada 6 h Máximo de dosis diariasmg/kg 90 mg/kg 40 mg/kg Edad límite baja 3 años 6 años Máximo # de tabletas Máximo 6 tab / 24 horas Máximo 4 tab /24 horas
  • 11.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA ESTUDIANTE: CRISTHIAN GIOVANNI, PÉREZ MIGUEL. OTITIS MEDIA AGUDA AÑO DE ESTUDIOS: 5to año de medicina.
  • 13. Otitis media aguda (OMA) OMA esporádica Otitis media con exudado (OME) u otitis media subaguda OTITIS MEDIA OMA de repetición OMA persistente OMA recurrente Inclinación a OMA Otitis media crónica (OMC) OMC con exudado OMC supurada
  • 14. DEFINICIÓN Es un proceso inflamatorio, generalmente de etiología infecciosa, que afecta la mucosa del oído medio, de comienzo súbito y de duración menor de 3 meses. La presencia de exudado (seroso, mucoso, purulento o mixto) en la cavidad media del oído. La duración de este exudado, junto a la presencia o no de síntomas agudos, permite la clasificación de cada una de las formas clínicas de la otitis media. Otitis media con exudado (OME) u otitis media subaguda Otitis media aguda (OMA) Clasificación clínica La duración de este exudado, junto a la presencia o no de síntomas agudos. Presencia de exudado en la cavidad del oído medio de manera asintomática o con síntomas muy leves. Si el exudado persiste más de 3 meses la enfermedad pasa a llamarse otitis media crónica no supurada (OMC) La presencia sintomática de exudado (generalmente, pero no obligadamente, purulento) en el oído medio. Es la otitis media aguda (OMA) una de las infecciones adquiridas en la comunidad más frecuentes en la infancia (sobre todo en la primera infancia), hasta el punto que está estimado que aproximadamente un 80% de los niños han padecido algún episodio de OMA al cumplir los tres años de edad.
  • 15. DEFINICIÓN Es un proceso inflamatorio, generalmente de etiología infecciosa, que afecta la mucosa del oído medio, de comienzo súbito y de duración menor de 3 meses. La presencia de exudado (seroso, mucoso, purulento o mixto) en la cavidad media del oído. La duración de este exudado, junto a la presencia o no de síntomas agudos, permite la clasificación de cada una de las formas clínicas de la otitis media. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/oma.pdf
  • 16. DEFINICIÓN DEFINICIÓN TEÓRICA Es una reacción inflamatoria debida a la agresión de virus o bacterias en el oído medio que tiene inicio súbito y corta duración en un niño menor de 5 años. DEFINICIÓN OPERACIONAL Presencia de dolor ótico asociado a disminución o ausencia de movilidad de la membrana timpánica, opacidad o abombamiento acompañados de fiebre, otorrea o irritabilidad.
  • 17. EPIDEMIOLOGÍA Enfermedad de la infancia temprana, con incidencia alta y que constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta pediátrica; se calcula que un 80% a 90% sufre por lo menos un episodio de OMA hasta el tercer año de vida. Las guarderías infantiles son un factor de riesgo por la exposición a la infección.
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en pediatría. La incidencia máxima: entre los 6 y 18 meses de edad. Se estima que más del 80% de los casos de OMA se resuelven en forma espontánea, sin necesidad de tratamiento antibiótico. Los niños que padecen una OMA antes del año de edad son más suceptibles de padecer OMAR y OME.
  • 19. • Streptococcus pneumoniae 29.8 a 45.9% • Haemophilus influenzae 20 a 34% • Moraxella catarrhalis 7.2 a 11.7% • Streptococcus pyogenes 3.1 a 8.2% • Estreptococo alfa hemolítico 3% • Staphylococcus aureus 5 a 17% • Pseudomonas aeruginosa • Otros de 5 a 21.9% ETIOLOGIA Los virus que predisponen a otitis media aguda. Aproximadamente el 20% de las OMA son de origen viral y el resto, de origen bacteriano, diferenciables sólo por timpanocentesis.
  • 20. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS o DEPENDIENTES DEL PACIENTE  Biológicos:  Bajo peso al nacer y prematuridad.  Ausencia de lactancia materna.  Uso de biberón y chupones.  Inmunodeficiencias y alergias.  Edad: A menor edad, mayor frecuencia.  Factores hereditarios:  Malformaciones craneofaciales con repercusión sobre el funcionamiento tubárico. DEPENDIENTES DEL AMBIENTE  Climático: Mayor incidencia durante el invierno en relación a cuadros respiratorios virales.  Hábitos tóxicos de los padres: Tabaquismo, el tabaquismo pasiv sufrido por el nio tiene una relación con la OMA infantil  Hacinamiento.  Niño que asista a guarderías.  Posición durante el sueño (decúbito supino)
  • 22. CUADRO CLÍNICO SÍNTOMAS Y SIGNOS ESPECÍFICOS SÍNTOMAS Y SIGNOS INESPECÍFICOS Otalgia, tocarse la oreja, falta de descanso nocturno, despertar frecuente durante la noche. Fiebre Hipoacusia. Rinitis Otorrea Tos Eritema timpánico Irritabilidad , llanto Membrana timpánica opacificada. Rechazo de la alimentación Abombamiento de la membrana timpánica. Vómitos, molestias abdominales Disminución/ausencia de movilidad. Diarrea
  • 23. CUADRO CLÍNICO 1. Etapa tubo timpanitis: Inicia con molestias inespecíficas, e irritabilidad. Surge plenitud aural. A la otoscopia se aprecia membrana timpánica retraída, el reflejo luminoso se pierde y la movilidad de la membrana disminuye. Puede observarse un derrame seroso inicial. 2. Etapa hiperémica: Se caracteriza por otalgia, malestar general, y suele haber fiebre de hasta 39 grados o más. La otoscopia muestra una membrana timpánica y conducto auditivo externo congestionados, además de haber opacidad del tímpano. La movilidad disminuye aún más y resulta dolorosa. Además existe hipoacusia mayor en frecuencias graves y plenitud aural pronunciada. 3. Etapa exudativa: El síntoma cardinal de esta etapa es la otalgia que puede ser tan intensa como para impedir el sueño. Existen además náuseas, vómito y anorexia, así como mialgias, artralgias y en ocasiones diarrea. La fiebre es mayor de 39 grados. La hiperemia de la membrana es más marcada y se pierden las referencias anatómicas a la otoscopia. La hipoacusia es mayor y llega a afectar frecuencias altas y bajas 4. Etapa supurativa: Es la etapa en la que las manifestaciones clínicas presentan mayor severidad. La fiebre es mayor o igual a 40 grados, la otalgia es intensa y pulsátil. A la otoscopia la membrana timpánica se aprecia inmóvil, abombada y tensa, con hiperemia periférica pronunciada y en ocasiones se aprecian zonas amarillentas que denotan necrosis. La hipoacusia es mayor. Es en esta etapa en la que puede haber perforación espontánea de la membrana con otorrea purulenta o serosanguinolenta tras lo cual hay una mejoría dramática del cuadro. 5. Etapa de mastoiditis aguda: Ésta ya representa una complicación de una otitis media aguda por la extensión infecciosa e inflamatoria hacia las celdillas mastoideas. En ésta reaparece la otalgia con fiebre y secreción purulenta. Hay que sospechar de esta etapa cuando existe otorrea posterior a perforación timpánica de más de 2 semanas de evolución. A la exploración física se encuentra dolor a la percusión de la región mastoidea con edema de la porción posterior del conducto auditivo externo de la zona retroauricular.7 La mucosa puede observarse polipoidea a través de la perforación y puede haber recrudescencia del cuadro.
  • 24. CUADRO CLÍNICO 1. Etapa tubo timpanitis 2. Etapa hiperémica 3. Etapa exudativa 4. Etapa supurativa 5. Etapa de mastoiditis aguda
  • 26. EXPLORACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA A, TM normal. B, TM con abultamientos leves. C, TM con abultamiento moderado. D, TM con abultamiento severo
  • 27. DIAGNÓSTICO EN NIÑOS CON OMA  Anamnesis.  Examen físico completo: Énfasis en examen de oído, este debe incluir otoneumatoscopía, para valorar la movilidad de la membrana timpánica. Si es posible debe realizarse timpanometría y/o reflectometría acústica.  La efusión de oído medio también puede ser demostrada por la presencia de timpanocentesis o la presencia de fluido en el conducto auditivo externo por la perforación de la membrana timpánica.  La presencia de una membrana timpánica roja (hiperémica), no necesariamente indica OMA. Una membrana timpánica roja con movilidad normal puede ser debida a infección viral del TRS, llanto del paciente, o esfuerzos para remover el cerumen.
  • 28. ALGORITMO DE MANEJO EN NIÑOS CON OMA
  • 29. ALGORITMO DE MANEJO EN NIÑOS CON OMA
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA ESTUDIANTE: CRISTHIAN GIOVANNI, PÉREZ MIGUEL. LARINGOTRAQUEITIS AÑO DE ESTUDIOS: 5to año de medicina.
  • 33.
  • 35.
  • 36.